Revista Coma No. 0

Page 1

Noviembre 2009

Comunicación a la potencia Anáhuac

¿Ha muerto el día de Muertos? La gente parece haber olvidado el verdadero significado del 2 de noviembre.

Publívoros Devorando la publicidad...

Intersección Perfecta Conoce la experiencia de estar en el Programa de excelencia Vértice Anáhuac

Luz

Cinéfila

Cómo surge y se vive el Primer Festival Internacioal de Cine

LANTERNA edición gratuita

Los

Año 1. No.1



EDITORIAL CONTENIDOS CULTURA Viviendo para y por la pintura, Alfredo Echeverría Ripstein no tiene límites...................pág.4 Día de Muertos....................pág.6 El día que los defeños tuvieron KOLitis..............................pág.8

ORGANIZACIONAL Herbívoros, carnívoros, Publívoros..........................pág.9 McDonald’s ¿Me encata?........................pág.10

MEDIOS Luz Cinéfila........................pág.12 Anáhuac TV se convierte en realidad.........................pág.15 Aquella casa en la isla: ARKHAM ASYLUM..................pág.17

ANÁHUAC Intersección Perfecta............pág.20

El sueño de un estudiante de comunicación es ser capaz de transmitir mensajes que transformen a la sociedad de manera positiva. La publicidad, la radio e incluso el cine necesitan de la palabra escrita para esbozar sus ideas y tener las bases para cristalizarlas. De esta manera es como surge la revista COMA, para satisfacer la inquietud de los alumnos de diversos ámbitos de la comunicación para hacerse oír y ver sus ideas plasmadas en papel y pixel digital. COMA reune la labor de jóvenes de todos los perfiles, inclinaciones y gustos; significa el inicio de un largo camino que muchas generaciones seguirán, dejando el legado de una época. El contar con un equipo tan comprometido y ver el resultado de este número me da la certeza de que esto es sólo un vistazo de lo que la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac puede llegar a hacer. Sé que llegaremos muy lejos y que esta revista se convertirá en un símbolo más del liderazgo auténtico que llena la vida de los que día a día convivimos aquí, riendo, trabajando y creciendo. Laura Gómez Aurioles Vicepresidenta de la Sociedad de Alumnos CONSEJO EDITORIAL Directora de la Revista COMA: Laura Gómez Aurioles Coordinador de la Revista COMA: Eduardo Cortés Moreno Jefes de Redacción: Ana Silveyra Liho, Erick de la Rosa Peña y Rodrigo Saltó Saenz Diseño: Ana Silveyra Liho, Fernando Bastarrachea Gallardo y Ana Blanes Colaboradoras: Mercedes Dávalos y Jéssica Vilchis

NOVIEMBRE 2009 / COMA .2


Viviendo para y por la pintura,

Alfredo Echeverría Ripstein no tiene límites. Por Mercedes Dávalos

E

l admirador de grandes villanos de la historia y de artes como la escultura y los grabados, Alfredo Echeverría Ripstein, ratifica la intención de pintar a lo largo de su vida; pues la pintura es su vida, y mientras viva no pensará en otra cosa. Echeverría se describe como un artista, pero antes que nada como un ser humano, de veintiséis años de edad, apasionado por la pintura, que jura nunca abandonar. El hablar de un inicio le resulta muy complicado, sin embargo, desde muy niño hubo indicios. En su sala cuelga una fotografía que lo delata dormido en el piso frente a una pila de herramientas para dibujar a los dos años de edad. Alfredo considera su preparación casi autodidacta. Incluso su paso por la Academia de San Carlos le trae malos recuerdos porque siente que tuvo malos profesores. Su aprendizaje se lo debe a excelentes maestros de poca fama y al uso de herramientas como libros e internet. Generalmente se le puede encontrar leyendo e investigando sobre métodos de pintura en su departamento en la Condesa. El joven pintor dice sentirse en un estado de maravilla, casi místico, dónde nunca se aburre, lo que le ayuda a dibujar cosas interesantes. Al hablar de sí mismo, se percibe como no muy diligente y siempre ante una excesiva cantidad de excusas para distraerse. El artista -quien ahora usa tres colores en lugar de cincuentano sigue un patrón al trabajar, únicamente si es referente a la planeación sobre las obras antes de ejecutarlas. Cuando se da el caso, primero estudia la composición abstracta y después la figurativa. “Muchas veces una pintura no tiene un significado simbólico, no trato de invertir en una especie de significado simbólico, alguna alegoría que se tenga que descubrir. No me gusta el simbolismo per se en la pintura. Creo que es algo que dejó de funcionar hace mucho tiempo”, afirma Echeverría. El también primo del productor Birman Ripstein, percibe el simbolismo como algo del 3. COMA / NOVIEMBRE 2009


Cultura

pasado, a menos de que el espectador se presente con un conocimiento previo ante determinada obra de arte.

aislamiento para llegar hasta donde simplemente él puede limitarse.

En la actualidad, Echeverría trata de seguir los lineamientos de la composición, que considera fascinante. De ésta manera, él afirma tener el deber de llevar el ojo del espectador en el orden en que él mismo quiere.

Siempre con un lápiz en la mano y un cuaderno cerca, no niega el gusto de que su arte lo mueva en un sentido emocional o poético; sino además le interesa pasarla bien, disfrutar y así obtener un buen producto final.

“Hoy en día es tan bajo el comportamiento que de repente no se sabe si alguien dejó el bote de basura en la galería porque se le olvidó o porque es una propuesta altamente significativa para quien la hizo y para el público que se la cree”, menciona Alfredo. El “judío errante”, como se describe en forma bromista, menciona que el borrar el low y el high art sería garrafal porque implicaría llevar a cabo una práctica sin el conocimiento adecuado, como olvidar los procedimientos que considera primordiales en una obra. Sin gusto por el arte pictórico mexicano de la actualidad y de la antigüedad, no duda en decir que se le hace horrible el muralismo. Por otro lado, considera a Tamayo un excelente colorista. En ninguna ocasión Echeverría podría declarar que pinta para el público en general, ya que él básicamente trata de que el proceso le genere una satisfacción inmensa en el sentido espiritual. “Me gustaría que la gente regresara con nuevos ojos a otras artes y a su arte mismo. Puede sonar bizarro, pero me gustaría causar curiosidad y edificar”, dice el artista. El pensar en una fila de espectadores detrás de él le causa conflicto. No puede trabajar rodeado de gente. Necesita estar solo. Sucede lo mismo con sus metas, busca el

Para dar una cátedra sobre cómo vender cuadros, Echeverría no se considera el más adecuado. Él mismo cree que debe empezar a vender más y está investigando cómo, observando muchas formas rápidas y fáciles de hacerlo. El ser honrado con la Mención Honorífica en la Bienal Rufino Tamayo hace cuatro años por su obra “La cantante”, lo conmueve. No obstante, él considera importantes los reconocimientos principalmente para pagar la renta y seguir haciendo lo que le gusta. “Definitivamente es mejor la buena crítica que la mala, pero me parece que es innecesaria y puede interferir con otras cosas positivas”, menciona Echeverría Ripstein. Directo y sin reservas, recuerda que debe alejarse de todo tipo de críticas, ya sean positivas o negativas, a menos de que sea algo constructivo. El público es a quien menos debe escuchar, porque sólo lo harían fantasear de más. El año pasado el pintor tuvo dos exposiciones, una en el Centro Cultural Bella Época y la segunda en la Galería Trece, la cual contó con una ambientación muy especial y cuyas obras tenían la particularidad de ser sobre papel. Actualmente, Alfredo Ripstein sigue trabajando en distintos proyectos y ha tenido la oportunidad de viajar para establecer relaciones con galerías en diferentes partes del mundo, enriqueciendo su conocimiento pictórico. NOVIEMBRE 2009 / COMA .4


Día de Muertos

Por Ana Silveyra ucho se habla de que “festejar“ Halloween está desbancando a la tradición del Día de Muertos, a las ofrendas y a rendir homenaje a quienes nos han dejado. En el súper venden pasteles con forma de Drácula, galletitas o dulces de figuras tenebrosas como murciélagos o fantasmas y gigantescas calabazas inflables. En las zonas nice adornan las casas con estos indumentarios, además de colocar lucecitas, posters de fantasmas y brujitas voladoras que hacen un ruido que da risa. En fin, el consumismo Halloweenense sí que da miedo.

M

E

ntre tanta parafernalia gringa parece que la tradición mexicana está en decadencia, cada vez nos es menos visible. Creemos que lo único que vale en esta temporada son las fiestas de disfraces. ¿Acaso alguien pone ofrenda en su casa?, ¿alguien va al panteón el dos de noviembre?, ¿se rinde homenaje a los muertos? 5. COMA / NOVIEMBRE 2009

La respuesta es sí, y mucha gente. Es una equivocación que da gusto esclarecer. La costumbre del Día de Muertos está arraigada en el espíritu mexicano y no se irá a ningún lugar.

Hay que continuar la tradición para que no salgamos de lo que somos, mexicanos”. Esta festividad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, considerada como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Quizá para nosotros sólo sea la época en que hay pan de muerto, se pone una ofrenda en la escuela y los niños salen a pedir para su “calaverita“. Pero en realidad, este festejo es muy importante para muchas personas que lo celebran con acato y sumisión, pues a la muerte hay que tratarla con respeto y a quienes están con ella hay que recordarlos con solemnidad.

En los estados del país se le da un toque personal a la festividad, pero el más dulce se lo da la ciudad de Toluca donde se lleva a cabo la Feria del Alfeñique. La palabra “alfeñique“ significa pasta de azúcar amasada con aceite de almendra. Durante dos semanas, la capital del estado mexiquense se llena del dulce del alfeñique y miles de personas asisten cada año para comprar y decorar con éstos sus ofrendas. En la feria participan 336 artesanos que se colocan a lo largo de los portales del centro de la ciudad y visitarla es tradición para los locales. Se ven decenas de puestos vestidos con papel picado, calaveras de chocolate a rebosar, así como dulces de pepita, amaranto y leche; cientos de metros de dulces, dulces y dulces. Es una celebración de la cultura mexicana y el sincretismo que existe en nuestras costumbres. Llegar a los portales durante esos días es una hazaña peligrosa. Las personas llenan el pasillo y


Cultura

cada quien camina hacia donde puede. El calor del encierro y el sentimiento de estar atrapado marean. Vendedores de globos, boleadores de zapatos, niños y adultos se reúnen para caminar y observar los puestos a la vez. Los colores y el olor a dulce hacen del paseo algo ameno a pesar del congestionamiento. Se distingue en un puesto una figura de Michael Jackson de chocolate, colocado entre varias Catrinas y calaveras. Una representación de lo que es México: una mezcla de culturas. Adecuamos lo que nos da el mundo con lo que nosotros tenemos. La gente ve a Michael Jackson y sonríe, hasta se toma fotos. Quién sino él para introducirse en una tradición mexicana que lo honra de forma tan bizarra. Unas Catrinas de barro llaman mucho la atención, los dulces y la decoración de otro puesto invitan a conocerlo más a fondo. “Yo he estado aquí vendiendo dulces desde hace más de 50 años“,

narraba el artesano y dueño del lugar, Marco Antonio Gómez. Por más de 60 años su familia se ha dedicado a fabricar el dulce del alfeñique, que es tradicional de Toluca. Sus padres comenzaron vendiendo en mesitas a un lado del portal, y tanto el señor Gómez, como sus hijos y nietos han visto crecer el evento hasta lo que es hoy. “Ahora más gente lo conoce, ahora es una Feria cultural“, dijo. Por ser un evento cultural y por difundir las tradiciones mexicanas no se permiten figuras de Halloween. Existen estatutos bajo los cuales se rigen los artesanos. “Quien vende eso es por necio“, dijo el dulcero ante la mención de aquel Michael Jackson de chocolate. “No permiten Halloween. Nosotros festejamos a los muertos“, continúo Marco Antonio Gómez, quién el resto del año, cual identidad secreta, trabaja como taxista pues “no todo es el puro dulce“. Su familia se dedica a los dulces en los ratos libres, y todos los

saben hacer. Su nieta de once años atiende el negocio. “¡Pásele le damos precio!“, gritó a quienes pasaban cerca. Él les ha enseñado todo, desde cómo hacer piñatas hasta papalotes; todo a mano, para ser autosuficientes. Y al igual que los demás artesanos y los visitantes, el señor Gómez coloca una ofrenda año tras año para honrar a los muertos. “Hay que continuar la tradición para que no salgamos de lo que somos, mexicanos“, recalcó. Sus dulces de pepita son un éxito entre los compradores. “Nosotros no vendemos chafa oiga“, reclamó el artesano. Su familia los elaboró quince días antes para que se mantuvieran frescos, y los del alfeñique tres meses atrás pues duran más. La familia Gómez así como muchas de las que están en el portal toluqueño, dedican esfuerzo y dedicación para que la tradición mexicana no muera. Está en nosotros tomarlos de ejemplo y continuar con ella. No todo es el puro Halloween. NOVIEMBRE 2009 / COMA .6


El día en que los defeños

tuvieron KOLitis.

KINGS OF LEON EN LA CIUDAD DE

MÉXICO

E

Por Ana Silveyra

l jueves 22 de octubre la tarde se sentía eterna. Ir en coche desde palmas hasta el palacio de los deportes no fue la mejor idea. El tráfico parecía interminable. Las horas pasaban y el concierto estaba a punto de comenzar. La radio tocaba las mismas canciones ochenteras de siempre. (Como si no hubiera sido una década entera de música.) La desesperación estaba a flor de piel. En el trayecto los vecinos de al lado tenían ese look pandro-rockero que suelen tener los fans de Kings Of Leon. Al verlos asentimos con la cabeza como un símbolo de camaradería, nos sentíamos cómplices de destino. La ansiedad y la emoción eran de esperarse. Más de 5 años habían pasado desde la última visita de los Followill. En aquella ocasión no gozaban de su actual fama ni llenaron un espacio tan grande. Después de 4 discos, los Kings of Leon alcanzaron celebridad mundial gracias al sencillo Sex On Fire de su disco Only By The Night. También gracias a esa canción ahora tocan sus canciones en antros y la gente que va a sus conciertos cambió de perfil; cosa que no encantó a los Followill pues siempre lucharon por tener cierta imagen y gustar a cierto público. “No nos gusta la gente que va a nuestros conciertos ahora”, comentó Caleb Followill, el vocalista, a la revista Rolling Stone. Es el precio de la fama, una cosa por otra. Ahora no son underground ni especiales. Se convirtieron en una banda comercial y mainstream, y ya era tiempo.

Por fin el concierto comenzaba. El palacio de los deportes estaba a rebosar. Completamente sold-out. En medio de una ola, justo a las 10:10 p.m. los Followill salían al escenario y el estruendo fue abrumador. La primera canción fue Crawl y la voz rasposa de Caleb irrumpió en los oídos de los presentes que corearon inmediatamente. La velada continúo con Be Somebody, seguida por Taper Jean Girl y Reverly, que llevó a los presentes a iluminar el foro con sus celulares. “Esa es una de las cosas más bellas que he visto en mi vida”, confesó Caleb. “Honestamente, ésta es la mejor audiencia que hemos tenido en mucho tiempo”, continúo. Después tocaron California Waiting, The Bucket y Sex on Fire. Los fans nunca permitieron un momento de silencio; los gritos, chiflidos y bramidos de festejo hicieron del concierto el más escandaloso que Kings Of Leon había experimentado. “Gracias por esta noche tan fuerte que aun me tiemblan los oídos. Esperamos volver muy pronto. Adiós amigos”, dijo Caleb Followill instantes antes de dejar el escenario. Los músicos se notaron sorprendidos y agradecidos por el recibimiento tan acogedor de los fans mexicanos. Seguramente no tardarán otros 5 años en regresar.

“Honestamente,

esta es la mejor audiencia que hemos tenido en mucho tiempo”.

7. COMA / NOVIEMBRE 2009


Organizacional

Hervíboros, Carnívoros y...

PUBLÍVÓROS Por: José Rodrigo Santó Sáenz

El espectáculo La noche de los Publívoros 2009, en la ciudad de México, había retrasado su presentación en México debido al brote de influenza humana A-H1N1. No obstante, el 18 de septiembre ofreció una función en el Teatro Metropólitan de nuestra capital. En La revisión del pasado se mostró un comercial mudo filmado por Charles Chaplin en 1917. Se ofrecieron poco más de seis horas de espectáculo para exhibir más de 400 anuncios de todo el mundo, en un recorrido que incluyó a 30 países. Romain Greco, líder del concepto, comentó que la imagen de este año es un trabajo realizado por Ángel Alcalá tras la cámara y el modelo fue Felipe Delgado, quien transmite identidad y fuerza de clan, pues el concepto que se buscó fue la esencia de las “TRIBUS URBANAS”. La noche de los Publívoros 2009 es multifacética. Puede ir de lo usual a lo inesperado en un bombardeo de imágenes y sonidos de todo el planeta. “La integración en grupo, banda o tribu es una de las señales de identidad que invitan a comulgar en creencias y actitudes”, dijo Greco, organizador del evento. “Pero que los publicistas no se equivoquen, no caemos en la trampa con tanta facilidad y más bien jugamos con sus slogan, conscientes de que el éxito no se resume en ser guapos o sexys, o ricos. Los Publívoros nos reinventamos en una orgía visual, en un banquete antisolemne para celebrar la diversidad humana”, concluyó.

culo á t c e p s una e s e ores s j e o r m o v s i o l Púb one l p x que e l a e u u g q i l o masiv undo a bió más m l e d i os anunci . Este año exh l mune res los peo uncios de todo ptieman de se 8 1 l de 400 e itan. l o lugar ó v p u o t r t y do tro Me a e T l e bre en El programa puso énfasis en el cine y quienes lo hacen, directores y actores, con imágenes espectaculares del trabajo de Scorsese y Frankenheimer, así como de las estrellas de Hollywood Leonardo Di Caprio, Brad Pitt, Jackie Chan, Kim Basinger, Richard Gere y Uma Thurman. Hubo excelentes referencias específicas a filmes como Platoon (1986), además de bombarderos que tiran flores. Asimismo, se resaltó el papel de la comunicación en la movilización de los pueblos. De lo mas llamativo fueron las sorpresas creativas de Quatar y Dubai; IBM, Sony, Rexona, Dúrex, Heineken, Coca-Cola y otras marcas comerciales. También las rarezas (salsa fun dokin), el increíble gorila baterista de Cadbury, Wassup de Budweiser y los clásicos: Perrier, Timor y más. NOVIEMBRE 2009 / COMA. 8


McDonalds...

¿Me encanta?

Toda empresa tiene las posibilidades de satisfacer necesidades de la gente joven; no obstante, sus propuestas deben ser sustentables y no atentar contra las nuevas generaciones. Es así que en el marco del bienestar social Félix Ramírez Montiel, Director de Comunicación Corporativa de McDonald’s México, ofició la conferencia “Responsabilidad Social en McDonald’s México”. McDonald’s es una empresa líder en constante evolución que se ha sostenido durante nace 54 años. Diario entran más de 53 millones de clientes y es, según la revista Global Best Brands 2009, la 6ª marca de mayor valor, costando 65 millones de dólares. Es una compañía que día a día se ve bombardeada por nuevas demandas por parte del consumidor y de la competencia, viéndose en la necesidad de mejorar continuamente para no perder su privilegiada posición. Finalmente, forma parte de el grupo Arcos Dorados, que es la franquicia maestra para Latinoamérica.

En México, McDonald’s nace en 1985 y actualmente es el número uno en el ranking de las mejores organizaciones para trabajar en México. La capacitación de sus empleados es primordial, ya que procura enseñar a la gente, que tiene trabajo por primera vez, cuestiones sobre manejo de dinero, administración y, sobre todo, trabajo en equipo. El ser parte de McDonalds exige responsabilidad social, que significa la capacidad humana de asumir compromisos y presentar un nivel óptimo de desempeño, así como el desarrollo de las tareas necesarias para cumplir el objetivo junto con el resto del equipo.

Por : Ana Blanes Cárdenas

Algunos ejemplos de ayuda que brinda esta empresa son: Fundación Infantil Ronald McDonald: cuenta con dos casas que dan albergue, alimentación y transporte, ayudando a más de 18,700 familias. Es independiente y sobrevive por donativos de los clientes. Mc Día Feliz, el viernes 23 de octubre, el capital que se acumule de la compra de Big Macs se mandará a la Fundación.


Organizacional

La trasnacional busca hacerse notar principalmente por medio de la responsabilidad social y la asociación con otras empresas de renombre. Félix Ramírez recalcó que los empleados deben proyectar valores como atención al cliente, limpieza, etc. El Director de Comunicación Corporativa de McDonald’s concluyó diciendo que la comida de la franquicia tiene valores nutrimentales y que, después de los escándalos de la cinta Super Size Me, se han reducido las porciones y se ha lanzado línea de productos “fresh”. Afirmó que hay muchas opciones en el restaurante que no contribuyen a subir de peso, y que hay que tener en cuenta que se va a McDonald’s a darse un gusto y disfrutar de una rica hamburguesa.

NOVIEMBRE 2009 / COMA. 10


a l i f é n i C z Lu

Alumnos, maestros, cineastas y mucho cine se dieron lugar en el 1er Festival de Cine Universitario LANTERNA. Por Fernando Bastarrachea.

Hace un año, tres alumnos, Eduardo Cortés, Erick de la Rosa y Fernando Bastarrachea, se empezaron a decidir por estudiar cine y se percataron de la falta o poca difusión que éste tenía dentro de la universidad. Aunado a eso, muchos tenían interés por querer ver algo novedoso, algo que fomentara la cultura cinematográfica dentro de la escuela. Fue así como surgió la idea de un festival que precisamente transmitiera ese interés por representar la voz creativa del universitario en el lenguaje del séptimo arte. Ya sea en forma de narrativa, documental, animación o de forma experimental; este proyecto también quería enaltecer las relaciones estudiantiles, 11. COMA / NOVIEMBRE 2009

no solo dentro de la misma universidad, sino también en todas aquellas que se prestaran para el mismo propósito fundamental y que resume la tesis y premisa del festival: comunicar el sentimiento en movimiento. El proceso para llegar a lo que hoy se conoce como el 1er Festival de Cine Universitario LANTERNA fue sinuoso y lleno de baches, como cualquier inicio a lo desconocido. Primero, se empezaron a buscar apoyos y asistencia de personal con más autoridad para comunicar que la idea de un evento así iba en serio. Se encontró en el director de la facultad, el Dr. Carlos Gómez Palacios; en los directivos de la especialidad de cine, la maestra Cristina Prado y el maestro y


Medios productor Gerardo Morán; y, finalmente, contando con todo el soporte del grupo de liderazgo en comunicación, CREA, liderado por José Antonio Gea.

más nuevo, contra fallas, y de supervisar con mayor lujo de detalle todos los pormenores del festival. Las vacacio-

El festival se llevaría a cabo en la cuna que lo vio nacer: la Facultad de Comunicación; con proyecciones en la noche al aire libre y contando con numerosas conferencias y master-classes de distintos representantes conocidos o veteranos de la industria, así como de gente adentrándose en el medio. También se deseaba tener el apoyo de distintos patrocinado-

Billy Rovzar y Alexis Friedman, invitados especiales del festival. Alumnos y maestros se dan cita en las conferencias del festival.

res que fueran afines o acordes al target del festival, pero no se pudo contar con muchos, desafortunadamente, considerando esto como prueba para los organizadores.

nes de verano también lastimaron las oportunidades de interés por parte de la comunidad estudiantil, pues no se sabía con certeza si resurgiría la euforia para la nueva fecha del festival, que sería del 7 al 10 de septiembre, apenas entrando de nueva cuenta a la escuela. Llegó el fin

del periodo vacacional. Era tiempo de comua s u a c Cuando las preparacionicar que LANTERNA es a por mes el o e d d a s t o a i l p n i nes para LANseguía y más vivo que oe inc al estuv luz a pr El festiv nza, viendo la TERNA estaban nunca, que ese peue fl n i a l e . ya anunciadas con d queño proyecto reatre te semes bombo y platillo; es siguien lizado apenas en papel decir, los posters de hace un año tenía que cobrar mayor pegados, las mantas listas para fuerza y solidez. Con CREA, los orgacolgarse, los promos para ser vistos, etc., nizadores y demás alumnos enlistados se vio amenazado el evento por la epipor el interés y ganas de subirse a este demia de influenza H1N1; evitando que emocionante e incierto tren, fue admiralos estudiantes, participantes e invitados ble como en los días venideros la faculacudieran a las escuelas por poco más tad se vistió de naranja y azul, inundado de dos semanas, condenando a LANde mariposas. La fecha se acercaba. TERNA a ser pospuesto indefinidamente. LANTERNA ahora sí vería la luz, valga la Sin embargo, esto les dio oportunidad a ironía. los organizadores de crear un esquema NOVIEMBRE 2009 / COMA. 12


Mientras se barajaron muchos nombres para darle mayor ímpetu a los talleres y conferencias que brindaba el festival, el resultado final fue bastante interesante. Por los asientos del auditorio del CAD y frente a varios interesados y curiosos amantes del celuloide, desfilaron creativos tan heterogéneos como apasio-

El orgulloso comité realizador.

nados del mismo arte; todos ellos versando y dando valiosísimas cátedras acerca de la industria, los altibajos creativos y económicos y, lo más importante, el alentar a todos a seguir con ese sueño de hacer buen cine. También se dio la proyección de la cinta Año Uña de Jonás Cuarón, una selección exclusiva del festival internacional ShortShorts y la premiere de dos películas: Amor, Dolor y Viceversa de Alfonso Pineda Ulloa y Cinco Días Sin Nora de Mariana Chenillo. Ambas contaron con la asistencia de numerosos compañeros, ajenos y los mismos maestros dentro de un conocido complejo de cines, a pesar del clima inclemente y lluvioso que amenazó toda la semana con seguir para quedarse. Aun así, el verdadero evento principal fue la proyección y competencia de cortos, que provinieron de escuelas como el Centro de Capacitación Cinematográfica, el Centro Universitario de Estudios Cinematográfico, Centro, la Universidad Iberoamericana, el Instituto Ruso Sergei Eisenstein, Arte 7, el Instituto Lumiere, la Universidad del Valle de México y la misma Universidad Anáhuac. Todas participaron sacando la casta entre encuadres e historias tan disímiles y fascinantes 13. COMA / NOVIEMBRE 2009

que era tan difícil escoger sólo uno como el mejor. Al final del día, hubo tiempo para recordar alegrías, infortunios y demás anécdotas que, en una semana que parecía breve, ocurrió de todo. La prueba de fuego había sido superada. Todos partieron de la Universidad con el sentimiento de haber completado algo que significó un parteaguas para sus carreras, para el cine y para la universidad. El cine, al fin y al cabo, es un medio colectivo, cooperativo, que une masas e intereses; y, precisamente, esa era la meta fundamental de nuestro primer festival de cine universitario. El festival fue y seguirá siendo un modo para que las voces y mentes creativas de todos los liceos se dieran cita en compartir ideas, historias y emociones. LANTERNA es un enorme logro dentro de la comunidad Anáhuac, pero ahora, más que nada, significa una luz que alumbrará los sueños e ilusiones de generaciones venideras.

Durante las glamorosas premieres.

¡Qué nunca se apague y que empiece la función!


V T c a u h á An

Medios

se convierte en realidad

En presencia de miles de estudiantes preparatorianos, universitarios y demás integrantes de la comunidad Anáhuac, se inauguró Anáhuac TV, durante el día de Orientación Vocacional. Esto constituye un proyecto innovador que oficialmente es una realidad y promete ser una puerta al éxito y desarrollo de la comunicación. Por Jessica Vilchis El pasado 8 de octubre, la Universidad Anáhuac Norte se vistió de gala durante el día de Orientación Vocacional (OV) ya que se lanzó uno de los proyectos más esperados del año: la inauguración de Anáhuac TV, televisión que construye. Como su propio slogan lo indica, este canal de televisión, transmitido vía Internet, estará lleno de valioso contenido de investigación y diversión, dirigido a público adolescente y adulto. Su finalidad es brindar a la comunicación ideas y conceptos nuevos y enriquecedores. El canal, que desde hacía mucho tiempo ocupó la mente de varios profesores y estudiantes de la propia universidad, se logró cristalizar este semestre gracias a un gran equipo de colaboración, donde el Dr. Carlos Gómez Palacio, director de la Facultad de Comunicación, el Mtro. Jorge Hidalgo, coordinador de la carrera, y el Mtro. José Luís Lara, coordinador de la pre-especialidad en Televisión, unieron esfuerzos junto con un excepcional grupo de jóvenes emprendedores conformado por: Alejandra de la Peña, Ilse Lozano, Alejandra Rubiera y Xavier Barrueta, estudiantes de la carrera de comunicación inclinados por esta disciplina. comentan Ellos comentan estar muy felices del gran éxito que ha tenido el proyecto, pues a tan sólo una semana de su nacimiento ha logrado cautivar a mas de 7200 personas por Internet, raiting que cualquier televisora apenas lograría en un mes. NOVIEMBRE 2009 / COMA. 14


Entrevista con Javier Barrueta ¿Qué es Anáhuac TV? Es una televisora hecha por universitarios para universitarios que busca abrir el camino a la investigación y creatividad de los jóvenes con la ayuda de CICA (Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada). Gracias a la colaboración de este centro y de proyectos llenos de ideas nuevas y juveniles, podremos ofrecer calidad en los contenidos en toda nuestra programación. ¿Cómo surgió la idea de Anáhuac TV? La idea surgió desde hace mucho tiempo pues queríamos que todos los integrantes de la pre-especialidad en Televisión tuviéramos un espacio en el cual pudiéramos hacer crecer el concepto de la televisión. Por lo tanto, con la ayuda del Mtro. Jorge Hidalgo, logramos convertirlo en una realidad, ya que nos auxilió a hacer varias pruebas en vivo. ¿Para qué público va dirigido? Va dirigido para todo el público adolescente y adulto, ya que Anáhuac TV tiene el concepto de mezclar información y entretenimiento. Para seguir de cerca la transmisión de Anáhuac TV, visita su página de Internet: www.anahuac.mx/television

NOVIEMBRE 2009 / COMA. 15

¿Qué programación ofrece? La programación estará encaminada a los cuatro liderazgos que tenemos en la universidad, es decir, Liderazgo Académico Internacional, Profesional de Egresados, Valores Humanos y de Acción Social. Conforme éstos se construirá nuestra programación, que será muy diversificada y por lo mismo podrá ser sintonizada por todo tipo de audiencia.

Anáhuac TV, será un gran paso para las ciencias de la comunicación y para la satisfactoria formación de las siguientes generaciones universitarias, sin duda, la Facultad de Comunicación ha empezado con el pie derecho.


Medios

A L L N E E U AQ LA

A S CA

I

: A L S ARK

A M HA

M U L SY

Por Erick de la Rosa

NOVIEMBRE 2009 / COMA. 16


Cuando hablamos de los múltiples superhéroes de la ficción de los cómics, generalmente nos enfrentamos al hecho de que sus adaptaciones al mundo de los videojuegos tienden a verse como pobres intentos de realmente capturar la esencia de sus personajes. Sin embargo, este argumento acaba de ser cambiado por un hombre vestido de murciélago: el videojuego Arkham Aslyum es considerado como la mejor adaptación de un superhéroe en la industria del entretenimiento electrónico.

de “el mejor detective del mundo“. Para lograr lo anterior, los diseñadores y programadores se enfrentaron con una tarea bastante ardua y difícil: conjugar una historia creativa, una buena jugabilidad, excelente sonido y música así como grandes villanos. De esta forma, la opción lógica resultó ser contratar a Paul Dini, escritor de Batman, la Serie Animada (1992), quien logró crear una trama compleja e interesante.

Ésta comienza con el Guasón siendo apresado por Batman con relativa facilidad. Sin embargo, las cosas no son lo que parecen y pronto el payaso homicida escapa, armando un motín masivo en Arkham, liberando a muchos de los peores enemigos del caballero de la noche. Y eso es sólo el inicio, porque dentro del asilo hay un secreto que el Guasón desea enormemente…

Esta declaración no es para menos, puesto que han existido múltiples intentos, mas ninguno ha realmente llegado a los estándares mínimos para hacer que el jugador se sienta como su personaje favorito. El éxito de este videojuego radica en que Eidos, la casa r la mejo a r e prograPara poder tener d i s o se con hado desde g e u j o madora, una historia e capuc HE. n C Este vid e O l N e A d L parte del más compleja, DE ción adapta ALLERO B A C L E precepto el equipo creaN: BATMA de brindar tivo decidió limitar una exel área de juego al terreno de Arkham. periencia holística donde No obstante, esto no es en ninguna el personaje de Batman reciba jusmedida una limitación, sino que al ticia. En esta adaptación, el jugador contrario, permite una mayor sensaes recompensado por pensar y acción de libertad, puesto que toda la tuar como Batman, haciendo uso de isla es explorable y uno puede ir y vetodas sus habilidades, tanto las de nir a voluntad. Y ¿dónde se encuentra combate como las que han hecho a el chiste, entonces? En que hay ciereste personaje merecedor del título tas áreas que sólo pueden ser visitaNOVIEMBRE 2009 / COMA. 11


Medios das conforme uno vaya obteniendo los diferentes gadgets del Hombre Murciélago, los cuales incluyen desde el clásico batarang, hasta tirolesas. Por si fuera poco, todavía quedan muchos secretos para los fanáticos por descubrir. Como casi todos los enemigos de Batman han estado alguna vez en el asilo, el jugador se encontrará con diferentes marcas de su presencia. De esta manera, en algunos lados uno podrá encontrarse con carteles de la campaña de Harvey Dent (Dos Caras), los paragüas del Pingüino, y muchas cosas más. Esto, aunado a más de 100 acertijos escondidos alrededor de la isla, otorga una experiencia que va más allá de solamente vencer enemigos.

La jugabilidad es uno de los factores principales que cambia totalmente la experiencia en comparación con otros juegos de superhéroes. En este caso, nos encontramos con que Batman desde el inicio puede enfrentarse a sus enemigos como todo un profesional de las artes marciales, y esto sólo apretando dos botones. No obstante, Batman no es exclusivamente combate, sino que utiliza el sigilo, las sombras y el terror como sus armas, logrando así afectar psicológicamente a sus enemigos. Este es un factor que los diseñadores del juego tuvieron en mente desde el principio, por lo que el

jugador se verá forzado desde un inicio a pensar como Batman para poder sobrevivir; ya que si uno se descui-

da, los enemigos pueden matarte en segundos. La música del juego va acorde a la presentada en las cintas de Christopher Nolan, como Batman Inicia (2005), teniendo una gran combinación de percusiones, de tal forma que todo el tiempo uno se cree dentro de una película y no de un videojuego, sintiendo la adrenalina en cada momento. Al acompañamiento musical se le suman las voces de Kevin Conroy y Mark Hamill, reconocidos actores que otorgan personalidad a Batman y al Guasón respectivamente. ¡Así es que ya lo saben! Si eres fan de Batman y de los videojuegos, o te interesa toda esta plataforma digital que compone el enfoque de la pre-especialidad en Comunicación Digital de la Universidad Anáhuac; no puedes perderte el mejor juego de acción de este año: Batman: Arkham Asylum; que ya ha ganado un premio Guinness por su calidad. Es una experiencia que te permitirá realmente ponerte la capa y decir “¡Yo soy Batman!” Y esta vez, es una realidad, no un comercial. NOVIEMBRE 2009 / COMA. 18


NOVIEMBRE 2009 / COMA. 21

INTERSECCIÓN PERFECTA

Un poco sobre la experiencia dentro del Programa de Excelencia Académica Vértice. Por: Laura Gómez Aurioles


Anáhuac Cuando entré a la clase de Lidia, profesora de la materia Seminario de Liderazgo, y vi a mis futuros compañeros me pregunté si realmente yo encajaba en el aquel mundo de los futuros líderes Anáhuac. Yo no había estado presente en el BIU ni en la primera clase de la mencionada asignatura y eso acrecentaba mi ansiedad: no conocía a nadie. Nunca me había sentido intimidada o insegura en un primer día de clases; ni siquiera el día que entré a la universidad. Esa tarde no participé; cosa que es atípica en mí, yo no puedo vivir sin decir algo en una clase. Me dediqué a observar… ¿Realmente pertenecía yo ese universo de personas tan singularmente extraordinarias? La sensación de extrañeza continuó por un tiempo, fue hasta el Seminario Nacional en Amecameca donde descubrí que el mundo de Vértice no era algo tan lejano a mí. En aquella tribuna libre (actividad en la que cada quién cuenta algo impactante de su vida) escuché historias que jamás imaginé parte de mis compañeras.

Volví. Cambié. De pronto entendía que la palabra Vértice ya no era sólo un vocablo. Actualmente veo las cosas desde otro ángulo y comienza a invadirme una sensación de alegría cada que cruzo el marco de cristal de la sala de Vértice. Hay cierta emoción en descubrir quién estará trabajando en las computadoras o sentado en algún sillón. Ahora tengo nuevos amigos, de otras carreras, de otras generaciones; todos tan diferentes pero unidos al final. Y es que hay algo peculiar cuando te encuentras a alguien de Vértice en el pasillo o en la fila de la cafetería: es un gusto sincero, una alegría verdadera. Extrañaré a los que se graduaron hace poco, porque tuve el placer de descubrir grandes amigos en muchos de ellos. Aunque sé que volverán otra vez, porque regresar a aquellos sillones amarillos es algo que no se puede evitar.

Vértice es la intersección perfecta que cambia la vida de los que forman parte de ella.

Encontré que muchas se parecen más a mí de lo que pensé y que hay algo que nos unía, esa chispa, esa sustancia Vértice que llevas en la sangre… Todos los que estamos en este programa de excelencia académica somos distintos pero convergemos en un perfil que involucra perseverancia, metas, aspiraciones y un poco de locura pasional por ser algo más que un ser humano promedio.

Más de diez años se han cumplido desde que Vértice comenzó a cambiar vidas. Yo soy parte de la décima generación y sé que vendrán más... Simplemente, ¡en octubre es la presentación de la doceava generación! Me siento profundamente feliz de que la cadena de coincidencias que es nuestro existir me llevara a ser parte de una intersección tan magna.

NOVIEMBRE 2009 / COMA. 20


Vértice: •Geométricamente, es el punto común entre los dos lados de un ángulo. •Geográficamente, es la parte culminante de una montaña. •En la Universidad Anáhuac, yo lo definiría como el punto en dónde se unen los ideales de personas que están llamadas a hacer un cambio; no es la cima de la montaña, es el camino para alcanzarla. Así, Vértice no es sólo un grupo de liderazgo; es más que un elemento extra de tu tira de materias y un bonito viaje a alguna parte del mundo. Vértice es querer comenzar un cambio positivo; es descubrir que cada instante puede hacer la diferencia; es una oportunidad de crecer; es ayudar a los demás a potenciar sus virtudes; es el valor para hacer cosas diferentes y extraordinarias; es descubrirte y reinventarte… Y Pame y Charly comienzan a ser más que nuestros guías, son nuestros amigos, como también lo es Susana, que era la responsable del programa cuando yo entré. Y aquellos compañeros que me intimidaron el primer día ya no parecen tan distantes; puedo decir que compartimos más que tareas y proyectos, compartimos una esencia, un ideal, una sonrisa y una amistad. Actualmente soy Responsable del Comité de Comunicación del programa, proyecto que yo impulsé y que ahora veo como una realidad y un nuevo reto.

Vértice es una actitud, una forma de vida. Después de sentirme al inicio un poco fuera de lugar e incierta aquel primer día de clases, hoy puedo decirlo: Vértice soy yo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.