Factores Abioticos Ecologia CBTis 166

Page 1

E C O L O G I A

Factores Abióticos Reyna Nuñez Jesus Cuateco Araiza Yoshimar Soto Miranda Alan


Información Nombre de la Practica: “Factores Abióticos: Luz solar”.

¿De que manera afecta la luz solar a las plantas?

Instrucciones: La practica se realizara en casa de manera individual, se entregara un reporte final que incluya el método científico, con evidencias fotográficas del método y los resultados obtenidos.

¿Para que utilizan la luz las plantas?

Objetivo: Tendremos que Observar la Influencia que ejercen los factores abióticos, específicamente la luz solar sobre los seres vivos. Investigación para realizar Introducción: Para introducción del reporte practica desarrolla siguientes preguntas:

la la de las

¿Qué son los factores bióticos y abióticos? ¿Cómo afectan los factores bióticos y abióticos a los organismos?

1

¿Que estructura utilizan las plantas para capturar la luz? Hipótesis: Redacta tu Hipótesis contestando la pregunta de Investigación ¿En dónde germinan las semillas de maíz, alubias y lentejas, en la luz o en la oscuridad? Material: 1 paquete de algodón, 18 semilla de maíz, alubias y lentejas, Papel Celofán(verde,rojo,azul,amaril lo y transparente), 2 envases Tetra-pack, 1 trozo de cartoncillo negro 30x30 cm, Tijeras / navaja, Cinta Adhesiva, Regla 30 cm y Gotero.


Metodología a.- Lavar los envases Tetrapack( no deben estar rotos). b.- Colocar el envase en forma horizontal y recortar la cara superior con una navaja o tijeras a todo lo largo y ancho. c.- Poner una tira de algodón a todo lo largo del envase. d.- Dividir el cartón en tres secciones utilizando la regla. Con los sobrantes del mismo envase de Tetra-Pack delimitar las secciones y pega las líneas divisoras con cinta adhesiva. e.- Poner 3 semillas de maíz, alubias y lentejas e cada división.

f.- Cubrir las secciones con los trozos de papel celofán y cartoncillo, según corresponda. g.- Colocar los envases en un mismo lugar, de tal manera que reciban la misma luz( de preferencia que reciban la luz de la mañana). h.- Observar las plantas por 10 días y llenar el cuadro de resultados, anotando el crecimiento en milímetros todos los días de observación, humedece el algodón los días pares con un gotero, agregando la misma cantidad de agua a todas las divisiones de manera uniforme.

Tetra-Pack Tetra-Pack 1 2 Verde Amarillo Rojo Transparente Azul Negro 2


Observación Al realizar este experimento hemos podido observar como actúan los distintos factores abióticos en los seres vivos u organismos existentes a nuestro alrededor , es decir en nuestro entorno. Gracias a lo que hemos podido estudiar en nuestro primer parcial de la Materia de Ecología nos podemos percatar de las clasificaciones de estos factores, pues el libro nos muestra cada una de estas, siendo bióticos y abióticos las existentes. Anteriormente ha esta experimentación hemos realizado otra en la cual nos dedicamos a estudiar una superficie de 5x5 metros en la cual pudimos observar los distintos organismos pertenecientes al área, cada uno de nosotros pudo observar el comportamiento de estas especies tanto de plantas como de insectos en el área antes mencionada.

3

Para esta experimentación nosotros expondremos al sol a cada una de las plántulas (maíz , lentejas y alubias) tendrá por encima un pedazo de papel celofán, siendo esta la diferencia entre una y otra, pues como ya lo comentaba antes a todas les entrara sol pero la diferencia será que a unas les entrara menos y a otras mas dependiendo del color en donde se encuentren.

Fotografía de las distintas semillas que conseguimos las cuales son alubias, lentejas y maíz.


Inducción En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos a la fauna y la flora de un lugar específico, así como también a sus interacciones. Los elementos abióticos son los elementos no vivos del ecosistema. Los cuerpos y cursos de agua, el aire, los suelos y la luz del sol son elementos abióticos. La exposición a la luz va a ser determinante para que nuestras plantas puedan crecer y dar flores, semillas y frutos. Las plantas necesitan luz para su crecimiento y desarrollo óptimos. Hay tres aspectos importantes a considerar cuando se habla de la luz: cantidad, calidad y la duración. Los cloroplastos también contienen pigmentos, proteínas y membranas que absorben la luz solar y realizan reacciones químicas.

Las células vegetales contienen 50 o más cloroplastos cada una. Durante la fotosíntesis, los cloroplastos presentes en las células vegetales usan la clorofila para captar energía del sol.

4


Hipótesis En este momento nosotros estamos seguros de que tenemos mas conocimientos de lo que es la Ecología y los distintos factores que existen dentro de ella para alterar o modificar aspectos de los distintos organismos. Entonces una vez mencionado lo anterior, nosotros pensamos que el principal factor en este experimento es la luz Solar, pues nosotros creemos y hacemos la hipótesis de que entre mas luz solar le entre a una Plántula el crecimiento de esta será mayor a una que perciba y reciba menos luz Solar. Lo anterior es nuestra hipótesis en los siguientes pasos del método científico lograremos saber si lo antes mencionado tiene algo de verdad o simplemente fue una idea sin que tenga un cierto nivel de veracidad.

5


Experimentación Para poder comprobar que nuestra hipótesis es verdadera nos dedicaremos a realizar el experimento necesario para poder detectar el resultado de cada una de nuestras plántulas. Cada uno de nosotros se dio a la tarea de conseguir semillas de Maíz, Alubias y Lentejas. Después de conseguirlas introducimos tres semillas de cada en un pedazo de cartón. Ahora nosotros conseguimos papel celofán de distintos colores para poder colocarlo por encima del cartón y de las semillas. Al tener preparados cada cartón con semillas en su interior y el papel por encima, nosotros nos dimos a la tarea de exponerlos al sol, es importantes que a todas las plántulas les de la misma intensidad de sol.

6


Resultados Instrucciones :Realiza el siguiente cuadro para cada una de las semillas que se ocuparon (maíz, alubias y lentejas.

Maíz

Sección del envase

1

2

3

4

5

1mm

1mm

0mm

1mm

1mm

1mm

Rojo

0mm

1mm

1mm

1mm

1mm

Azul

1mm

1mm

1mm

0mm

Amarillo

0mm

1mm

0mm

Transparente

1mm

1mm

Negro

1mm

0mm

Verde

7

Crecimiento en milímetros y coloración de las plántulas( intenso, pálido)

6

7

8

9

10

1mm

1mm

0mm 1mm

1mm

0mm

1mm

1mm 1mm

0mm

1mm

1mm

0mm

1mm 1mm

1mm

1mm

1mm

1mm

1mm

1mm 1mm

1mm

1mm

1mm

1mm

1mm

1mm

1mm 1mm

1mm

1mm

0mm

1mm

1mm

0mm

1mm 1mm


Resultados Instrucciones :Realiza el siguiente cuadro para cada una de las semillas que se ocuparon (maĂ­z, alubias y lentejas.

Alubias

8


Resultados Instrucciones :Realiza el siguiente cuadro para cada una de las semillas que se ocuparon (maĂ­z, alubias y lentejas.

Lentejas

9


Gráficas Instrucciones: Elabora una gráfica por cada semilla (maíz, alubias y lentejas) para observar de manera más clara el crecimiento de las plántulas en cada celofán a lo largo de los 10 días.

• Maíz

• Alubias

• Lentejas 10


Conclusiones Instrucciones: De acuerdo con los resultados obtenidos, responde cada una de las siguientes cuestiones: 1.- ¿En que sección crecieron más las plántulas? Creo que la sección de colores como transparente, verde y amarillo. 2.- ¿En que sección crecieron menos las plántulas? Creo que la sección de colores como rojo, negro y azul. 3.- ¿Qué plántula creció menos? La plántula con el celofán de color negro. 4.- ¿Qué plántula creció más? La plántula con el papel celofán transparente, por lo menos en nuestro experimento esa plántula fue la que registro mas crecimiento a lo largo de los días. 5.- ¿En que sección se presentaron plántulas con colores más intensos? Creo que fueron los del celofán color verde, rojo y transparente. 6.- ¿En que sección se presentaron plántulas con colores más pálidos? Las plántulas con colores mas pálidos fueron las que tenían en celofán color amarillo, negro y azul. 7.- ¿Qué celofán favoreció el crecimiento de las plántulas? Creo que pudimos observar que los colores verde y transparente fueron los que pudieron captar mas luz. 8.- ¿Qué ocurrió en la sección del cartoncillo negro? La plántula no registro un crecimiento notable a comparación de las demás, siendo esta la que menos registro.

11


Conclusiones Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas como conclusión de la práctica. 1.- ¿Qué factor delimito el crecimiento de las plántulas? La cantidad de luz que absorbió cada una de ellas 2.- ¿Qué longitud de onda favoreció el crecimiento de las plántulas? Como pudimos observar en la experimentación fueron 5cm la longitud que nos favoreció en el crecimiento de cada plántula. 3.- ¿Qué longitud de onda limita el crecimiento de las plántulas? No es mucha la longitud que pudimos percibir pues fue de 10cm 4.- ¿Por qué consideras que crecieron las plántulas en la sección del cartoncillo negro? Por la cantidad de sol que percibieron a lo largo de los 10 días. 5.- ¿Qué otros factores son determinantes en el crecimiento de las plantas? Creo que algo fundamental es tenerlas bajo observación y ponerles agua. 6.- Identifica las posibles variables que no se controlaron mediante el experimento, tanto en el procedimiento mismo como en la toma de datos: Nos encontramos con distintos problemas mediante la experimentación pues los primeros 4 días no nos explicábamos el por que no se veía un crecimiento notable en las plántulas hasta que en el quinto día decidimos colocar alcohol al interior para notar el crecimiento de las mismas. 7.- Sugiere como podrías disminuir dichos errores si pudieses realizar de nuevo la práctica Creo que si volviéramos hacer la practica tendríamos que controlar los aspectos que involucran a cada una de las plántulas y organizar mejor al equipo para hacer lo posible de que cada día las plántulas registren un crecimiento

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.