Nuestroentorno520

Page 1

México peor hoy que nunca Nu

INFORMACION

ANALISIS

est r o

CULTURA

Poligono de vialidad beneficia a la ciudadanía

POLITICA

REFLEXION

24 de marzo de 2014 - Durango, Dgo No 520 - $ 10.00

Semanal

Y sigue habiendo un México con hambre de sed y de justicia

20 años del Magnicidio de Colosio


Imprenta Editorial

Posters Trípticos Gacetillas Revistas Periódicos Libros Volantes Folletos Pasquines

Preprensa: selección a color y en línea Impresion Laser y ploter

tel: 618 825-58-53 cel: 618 145-37-02 Calle Beatriz Prado 302 Col. Benjamín Méndez, Dgo. 2 nuestroentorno.com 520


520 3


Opinión Directorio FundadoR y DireCtor General Ing. Jesús Gallegos García redaccion@nuestroentorno.com

Colaboradores Wendy Bautista Morales Ernesto Villanueva Clara Luz Alvarez Mary Nava Miguel Treviño Rábago Patricia Barba Jesús Marin Sergio Delgado Diseño Yari Selene Gamboa P. Fotografía Entorno printing

¡Qué tiempos aquellos, tío! ¿De qué tiempos habla, sobrino? De aquellos en que poner un pequeño comercio era en Durango la tabla de salvación económica para muchas familias.

Impresión Jesús Gallegos V.

Ya sé por donde va, sobrino.

Circulación

Yo tengo amigos, como seguramente usted también, a los que un negocito del papá les permitió hacerse de una profesión.

E-mail: redaccion@nuestroentorno.com entornodedurango@yahoo.com.mx NUESTROENTORNO revista semanal RESERVA DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO 04-2012-033010464900-102

Año XIII Número 520 Domicilio de la publicación: Calle Beatriz Prado 302 Col. Benjamín Méndez C.P. 34020 TEL 618 8-25- 58-53 Cel: 618 145 37 02 Durango, Dgo., México El contenido de los artículos firmados no refleja necesariamente la opinión de la editorial y son responsabilidad de los autores. Los artículos contenidos en esta publicación, con excepción de las imágenes, podrán ser reproducidos siempre y cuando se cite la fuente, solicitándolo previamente por escrito a la Dirección. Impreso en Durango, Dgo. Mex.

4

EL TÍO CHIMALES México, peor hoy que nunca

520

Así es. Incluso conozco casos de compas que la carrera la cursaron fuera del Estado. Hoy, sobrino, los tiempos son totalmente otros, porque con el avasallamiento del comercio local por las tiendas de autoservicio, algunas transnacionales, ya el pequeño comercio no es la tabla de salvación que fue antes. Por eso, tío, así como se abren se cierran hoy los negocitos. Y en ocasiones se comen unos a otros, como cuando en una misma calle hay dos del mismo ramo, tiendas de abarrotes, por ejemplo.

Pero hay calles, tío, en los que hasta tres se disputan la clientela. Y en los que se apela hasta a la brujería para desplazar al competidor. ¡Ah carambas, tío! Y qué tipo de brujería se estila en estos casos. Traer tierrita del panteón y ponerla a la entrada del negocio del competidor. Como quien dice todo se vale. Así es, sobrino. Por eso, si no queremos que esta degradación de lo humano se perpetúe, mantengamos siempre la esperanza de un mundo en que los hombres compartan, no compitan. Ahora, tío, si hoy poner un negocio ya no es la tabla de salvación que fue antes, la de trámites que hay que hacer y la de contribuciones que hay que pagar complica mucho incursionar en el comercio. Según sé, sobrino, México es el país campeón del mundo tramitología. Y ahora, con la reforma hacendaria de Peña Nieto, las cosas para los pequeños comercios han llegado al extremo de la complicación. Tanto así, que están cerrando peque-


Opinión Pero volviendo a las manifestaciones pro Chapo Guzmán en Sinaloa, déjeme comentarle algo que informa de la caída en picada de la popularidad de Peña Nieto.

ños y medianos a diestra y siniestra. Se entiende: una carga fiscal más pesada, gasolinazos que encarecen todo y un poder adquisitivo a la baja del grueso de la población, ¿quién los resiste?

Soy todo oídos, sobrino.

Y como los pequeños y medianos comercios operan en locales alquilados, la crisis de unos y otros les está pegando también a los rentistas.

Cuando Peña Nieto andaba en campaña, las mujeres de sus mítines le gritaban: “Enrique, sorullo, yo quiero un hijo tuyo”.

Sé de varios casos, tío, de pensionados que complementaban sus exiguos ingresos con el alquiler de un localito que hoy, porque se los desocuparon, ya no tienen esta entrada.

¿Y eso qué tiene que ver con el Chapo?

¡Por eso, si viera cuánto desencanto hay entre los ciudadanos con el gobierno de Peña Nieto! Porque el tipo, con su política económica draconiana, en lugar de reactivar la economía, la ha ido deprimiendo. Y eso, en lugar de menguar la delincuencia, la ha incrementado. Y esto lo reconocieron los simpatizantes del Chapo Guzmán en las marchas que en Sinaloa se hicieron por la liberación del capo. Recuerdo el caso de un joven de 20 años que reconoció haber trabajado para el Chapo como halcón por dos mil pesos semanales, 8 mil pesos mensuales. Y halcón, para los que no lo saben, son en los barrios los ojos y las ore-

jas de los cárteles.

Que ese mismo piropo se lo lanzaron las mujeres al Chapo en las marchas: lo gritaron y lo estamparon en las mantas.

La chamba es fácil, aunque muy peligrosa, porque halcón que agarra un cartel enemigo, halcón que es ejecutado.

Ahora déjeme decirle, sobrino, lo que escuché decir por accidente a dos compas que estaban sentados en una de las bancas de la Plaza de Armas.

De ahí los miles de jovencitos que han perdido la vida, algunos destazados, en esta proliferación del crimen organizado.

Soy todo oídos, tío.

Peña Nieto, perdería.

Por eso, si no se reactiva la economía nacional, olvídese el Estado que pueda garantizar la seguridad pública. Ahora, eso de estar metiendo y metiendo delincuentes a las cárceles, a los ciudadanos nos cuesta cada día más caro. Por lo que no hace mucho dijo Amalia García siendo gobernadora de Zacatecas: que en ese Estado mantener a un preso cuesta casi el triple de lo que cuesta un educando.

Que si hoy se disputaran la presidencia de la República Peña Nieto y el Chapo Guzmán ganaría, y de calle, el Chapo. Ahora, y esto desde mi punto de vista, tío, si hoy se volvieran a disputar la Presidencia los mismos del 2012, López Obrador le ganaría fácil a Josefina Vázquez Mota y mucho más fácil a Peña Nieto. Totalmente de acuerdo con usted, sobrino. Menso, menso, pero voy a misa. 520 5


COLOSIO Yo sigo viendo un México con hambre de sed y de justicia: a veinte años del Magnicidio de Colosio

LOS FISCALES

Miguel Montes García

Olga Islas Magallanes de González Mariscal

José Pablo Chapa Bezanilla

Luis Raúl González Pérez 6

520

Jesús Marín

Han pasado veinte largos y desafiantes años desde el asesinato de Luis Donaldo Colosio (1950-1994), candidato a Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional, ocurrido aquel ya fatídico miércoles 23 de marzo de 1994 a las 5:12 de la tarde, hora del Pacífico, 7:12 hora de la Ciudad de México. Veinte años de preguntas sin contestar. Veinte años de heridas que aún no cierran: la versión oficial de un asesino solitario ni ha convencido a nadie pese a que ya cumplió su mayoría de edad. Veinte años donde se ha investigado hasta las últimas consecuencias, con el consabido caiga quien caiga. Veinte años de aquella manifestación en la colonia Lomas Taurinas de Tijuana donde fue herido mortalmente, por Mario Aburto Martínez, tras presidir un mitin. Ahora, a la distancia de dos décadas, entre la nostalgia a la que somos muy adictos los mexicanos, nostalgia de ver que todo tiempo pasado fue mejor, de erigir monumentos y contar hazañas existentes únicamente en el colectivo de la imaginación, hemos creado un mito alrededor del sonoronse. Lo hemos forjado en leyenda. Lo hemos puesto en un altar. Con su cruel asesinato, un asesinato cuyos autores intelectuales no han sido descubiertos en caso de que existan. Luis Donaldo Colosio se ha convertido en un héroe, en un mártir. En un hombre, según dice el romance popular, que pudo haber cambiado la faz del país. El destino de los mexicanos. Desde esta tarde del 23 de marzo donde claramente vimos por televisión como se le colocó la pistola en su sien, entre guardaespaldas y partidarios, entre música de la culebra y la algarabía popular ciento por ciento made in el PRI y escuchamos el disparo, se

han escrito y se seguirán escribiendo miles de cuartillas, se seguirán especulando y lanzando teorías y complots, lo cierto es que desde aquel día, hace veinte años, el país ya no es el mismo. Ya no somos los mismos. Y él o los asesinos siguen sueltos. Y de Donaldo, solo flores muertas se depositan en su tumba. Nadie de entonces ni de ahora cree la versión del asesino solitario que actuó en solitario (sic) por despecho y por desesperación. Esa famosa foto de Aburto cuando fue detenido y la foto despuesito cuando fue presentado en el penal agudiza la duda creciente porque se ha especulado que no eran la misma persona. Y cristalizó la conspiración. Y el nombre el del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari nunca ha dejado de pensarse como el responsable directo. Magnicidio. Así se calificó el asesinato político de Luis Donaldo Colosio. Fuimos testigos de las lágrimas derramadas de su partido. Del desgarramiento de ropajes. De la declaración del luto nacional y de la bandera nacional a media asta. Fuimos testigos de la indignación del entonces presidente que acongojado abrazaba a la viuda y consolaba a su pequeño hijo, huérfano de padre y tristemente, como si la tragedia lo siguiera, tiempo después de su madre. Y Carlos Salinas de Gortari juró y perjurò que este crimen no quedaría sin castigo. Que su gobierno movería mar y tierra, que escarbaría así fuera en las extrañas del mismo infierno, pero caerían sobre el culpable todo el peso de la ley que es posible en un estado donde impera el derecho y la ley. Y todo ha quedado en el olvido. En meras palabrerías. En una demagogia muy a la mexicana. En la nostalgia romántica de un país que tiene que inventarse y recrear sus héroes a falta de verdaderos


a 20 años héroes. Y discursos van y vienen. Se llevan coronas de flores y se leen bellas palabras y se inventar epopeyas en torno al homenajeado. Se crean Fundaciones para explotar su legado y explotar su recuerdo, pero la verdad aun no aparece, y la justicia, la justicia no ha sido ejercida desde tiempos inmemoriales en un país donde la esperanza es raíz podrida. Desde el asesinato del General Álvaro Obregón ocurrida en 1928 no había ocurrido una muerte que pudiera haberse calificado como magnicidio hasta que Mario aburto, empuñando un viejo revólver, con cuatro balas disparó sobre la sien del candidato, sobre el político destinado a suceder a Carlos Gortari de Salinas. Y como siempre que se quiere tapar el dedo con un sol. Y que no interesa resolver el caso, se nombró una comisión especial, una fiscalía especial con recursos todopoderosos que sirvió para maldita la cosa. Y el dictamen de la fiscalía fue señalar que no existen evidencias sólidas para señalar a nadie más que Aburto como único autor intelectual y ejecutor del crimen, y por ello el gobierno considera cerrado el caso desde el año 2000. Hoy a veinte años de la desaparición física de Luis Donaldo Colosio, su discurso ,aquel pronunciado el seis de marzo, motivado mas por el levantamiento del movimiento zapatista en Chiapas que por convicciones de la política del candidato, aun tiene vigencia. Un discurso que señaló la ruptura del pacto político entre el Presidente y el candidato, entre el ungido y el ungidor, entre quien lo escogió con su dedo santo como su sucesor, en el entendido de que proseguiría su obra y destino. Y para otros, un discurso que marcó su sentencia de muerte. “- … Yo veo un México con hambre y con sed de justicia. Un México de gente agraviada, de gente agraviada por las distorsiones que imponen a la ley quienes deberían de servirla. De mujeres y hombres afligidos por abuso

LOS IMPLICADOS

de las autoridades o por la arrogancia de las oficinas gubernamentales.- Veo a ciudadanos angustiados por la falta de seguridad, ciudadanos que merecen mejores servicios y gobiernos que les cumplan. Ciudadanos que aún no tienen fincada en el futuro la derrota; son ciudadanos que tienen esperanza y que están dispuestos a sumar su esfuerzo para alcanzar el progreso… los priístas debemos de reflexionar. Como partido de la estabilidad y la justicia social, nos avergüenza advertir que no fuimos sensibles a los grandes Tranquilino Sánchez Venegas reclamos de nuestras comunidades; que no estuvimos al lado de ellas en sus aspiraciones; que no estuvimos a la altura del compromiso que ellas esperaban de nosotros… Tenemos que asumir esta autocrítica y tenemos que romper con las prácticas que nos hicieron una organización rígida. Tenemos que superar las actitudes que debilitan nuestra capacidad de innovación y de cambio… Es la hora del gran combate a la desigualdad, es la hora de la Rodolfo Rivapalacio Tinajero superación de la pobreza extrema, es la hora de la garantía para todos de educación, de salud, de vivienda digna... El gran reclamo de México es la democracia. El país quiere ejercerla a cabalidad. México exige, nosotros responderemos… “Sigue teniendo una vigencia estremecedoramente terrible en un México cada vez más alejado de la esperanza. En un México en manos de unos cuantos que se han enriquecido a placer. En un México cada vez más alejado de aquel histórico discurso, Mario Aburto inspirado en los que el líder de los derechos de los negros Martin Luther King pronunció en su tiempo. Ese México de que veía Luis Donaldo Colosio sigue ahí, cada más pobre, cada vez mas jodido, cada vez más moribundo. Y si un magnicidio no pudo cambiar el rumbo, entonces más nada lo hará. Y como aquella masacre del dos de octubre, aquella matanza de estudiantes en Tlatelolco, los asesinos siguen libres. Y sí, yo sigo viendo un México urgido de Othón Cortés Vázquez hambre y con sed de justicia.

520 7


COLOSIO De la redaccion de Nuestro Entorno

Con cuatro fiscales promovidos por la PGR, la investigación del caso continúa sin poder esclarecerse este crimen que cambió el curso de la política mexicana.

A finales del 2000, el entonces subprocurador especial para el caso, Luis Raúl González, decidió enviar a reserva una averiguación previa que, luego de más de seis años, acumulaba miles de fojas, testimonios e indicios.

Los Fiscales: Miguel Montes García

(encargado del caso del 27 de marzo 1994 al 14 de julio de 1994) Aunque el entonces Presidente Carlos Salinas había pensado en el prisita Santiago Oñate como la persona idónea para dirigir las investigaciones del caso Colosio, la viuda Diana Laura Rojas recomendó al Magistrado Montes García. En su investigación, Montes García postuló la tesis de un complot en el asesinato pero meses más tarde concluyo que Mario Aburto fue el único involucrado. A sólo días de tomar el caso, consigno a Tranquilino Sánchez Venegas. Una semana después haría lo mismo con Vicente Mayoral y su hijo Rodolfo, además de Rodolfo Rivapalacio Tinajero por coparticipación en el homicidio. Todos fueron señalados por los movimientos “sospechosos” que realizaban ene le video del asesinato de Colosio. La primera hipótesis señala que Sánchez, los Mayoral y Rivapalacio habían ayudado a Aburto y estaban en contubernio con los integrantes del cuerpo de orden y vallas, Javier Hernández Thomasinni “El Lentes” y Mario Carrillo Cuevas “El Calvadista”. Durante la gestión del ex Presidente de la Suprema Corte 276 personas declararon ante el Ministerio Público, de los cuales 46 ampliaron sus declaraciones, re realizaron 48 dictámenes periciales, 47 solicitudes de información, 47 8

520

investigaciones de la Judicial Federal, 4 inspecciones y se consignaron a seis sospechosos. En junio de 1994, el Fiscal reconoció que la tesis del complot no tenia bases sustentables y que Aburto no pudo haber actuado solo. “Sabemos que (Aburto) estuvo preparando su proyecto por lo menos ocho años, identificó como su enemigo al PRI y lo personifico a su candidato”, señaló en junio de ese año. En 1996, Sánchez y Mayoral salieron de prisión.

Olga Islas Magallanes de González Mariscal

(14 de julio de 1194 al 15 de diciembre de 1994)

Islas continuó la hipótesis del asesinato solitario trazada por Montes García. Desde el principio Olga Islas estableció 31 líneas de investigación a desarrollar y al termino de su gestión indicó que 22 de las líneas trazadas habían sido desahogadas y no habían aportado nuevos elementos a la indagatoria, con lo que nueve hipótesis quedarían pendientes para su sucesor. Entre las hipótesis pendientes se concluyo la posible participación del agente del Cisen, Jorge Antonio Sánchez Ortega, a quien se le encontraron manchas de la sangre de Colosio en su chamarra y tiene un gran parecido con Mario Aburto. En su gestión de cinco meses, 103 personas declararon ante


a 20 años el Ministerio Publico Federal, de las cuales 49 ampliaron sus testimonios, se realizaron 75 investigaciones policíacas, 10 inspecciones oculares y 49 dictámenes. En este periodo, Mario Aburto fue sentenciado a 42 años de prisión.

José Pablo Chapa Bezanilla

(16 de diciembre de 1994 al 12 de agosto de 1996) Chapa Bezanilla revivió la hipótesis de una acción concentrada en el asesinato. Al Fiscal también se le asignaron las investigaciones de los asesinatos de José Francisco Ruiz Massieu y el Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo. En su periodo, el Fiscal postuló que un segundo tirador intervino en la muerte de Colosio. Este presunto asesino (que después de año y medio saldría de la cárcel y demandaría a Chapa Bezanilla y al ex Procurador Antonio Lozano Gracia) fue Otón Cortés. En 1995, Córtes Vázquez fue consignado gracias a los testimonios recibidos por Jorge Amaral Muñoz, Jorge Romero Romero y Maria Belem Mckliz, sobre quienes pesan ordenes de aprehensión hoy en día por falsificación de declaraciones. Este y otros argumentos le garantizaron la absolución a Otón Cortés el 7 de agosto de 1996. Uno más de los involucrados por Chapa Bezanilla en la comisión de magnicidio fue el General Domiro García Reyes, sobre quien se “recargó” Otón Cortés para hacer el Segundo disparo, según el Fiscal. Chapa Bezanilla fue testigo de hechos como el aumento a la sentencia en contra de Mario Aburto a 45 años y las absoluciones de Vicente y Rodolfo Mayoral y Tranquilino Sánchez Venegas, por insuficiencia de pruebas. En su periodo recabó 146 declaraciones ministeriales, 89 ampliaciones, efectuó ocho inspecciones oculares, 52 investigaciones policíacas y 58 dictámenes periciales.

Luis Raúl González Pérez

(31 de agosto 1996 al 20 de octubre de 2000) En su periodo, la PGR desechó como hipótesis la intervención del narcotráfico o un crimen de Estado, y ratificó la tesis de que Mario Aburto fue el único autor del asesinato del ex candidato presidencial prisita. La Fiscalía no encontró evidencia de que el es presidente Carlos Salinas de Gortari le hubiera pedido a Colosio que renunciara a la candidatura.

El saldo

Después de cuatro fiscales especiales y seis años 7 meses de investigaciones, la PGR cerró el 20 de Octubre del 2000 el caso del crimen de Luis Donaldo Colosio. Fue desechada la hipótesis de la intervención del narcotráfico o de un crimen de Estado, y se ratificó la tesis de que Mario Aburto sentenciado a 45 años de prisión, fue el único autor del asesinato. La indagatoria quedo en reserva provisional por 35 años. A la investigación se destinaron 135 millones de pesos, 89 mil 544 por día. El expediente del caso consta de 178 tomos, 68 mil 867 fojas, 296 anexos y contiene mil 993 declaraciones, 551 informes de diversas autoridades, 982 investigaciones y 326 dictámenes

Mario Carrillo Cuevas “El Clavadista”

General Domiro García Reyes periciales.

Los implicados:

Mario Aburto.- Fue declarado culpable del asesinato y sentenciado a 45 años de prisión el 20 de octubre del 2000. Vicente Mayoral y su hijo Rodolfo .Salieron libres en 1996 y se trasladaron a Estados Unidos. Mario Carrillo Cuevas “El Clavadista” .- Fue detenido por sus movimientos “sospechosos” en la escena del crimen. Javier Hernández Thomasinni “El Lentes”.- Fue detenido por sus movimientos “sospechosos” en la escena del crimen. Rodolfo Rivapalacio Tinajero.- Fue detenido por sus movimientos “sospechosos” en la escena del crimen. Jorge Antonio Sánchez Ortega .Agente del Cisen a quien se le encontraron manchas de la sangre de Colosio en su ropa. Othón Cortés Vázquez .- Estuvo año y medio en prisión y al salir demando al ex Procurador Antonio Lozano Gracia y a Pablo Chapa Bezanilla. Tranquilino Sánchez Venegas .- Fue absuelto por insuficiencia de pruebas. General Domiro García Reyes .- Según uno de los fiscales él se “recargo” Othón Cortés para hacerEnfoque/Reforma el segundo 520 9


10

520


520 11


El polígono de vialidad, be

De la redaccion de Nuestro Entorno

En la Constitución ya sé vive como la gente

A unos 14 años de abandono, inseguridad e insalubridad que no solo deterioraban la salud de la gente sino que les daba un estatus de “miserables”, la colonia Constitución presenta ahora un nuevo rostro; ha cambiado a partir de que se inicia la pavimentación de calles y el mejoramiento de los servicios; ahora ahí hay ciudadanos de un nivel de vida aceptable que por fin puede vivir “como la gente”. En un recorrido realizado por calles de ese asentamiento humano, se palpa seguridad personal en las conciencias de la gente, mucha fe pero sobre todo felicidad; hay quienes saben reconocer el esfuerzo de quienes nos gobiernan y se vuelcan en agradecimientos al gobernador del estado Jorge Herrera por la atención prestada a ese sector de la ciudad, aunque también hay quienes prefieren guardarse el derecho de opinar.. En la recta final del año pasado, con el arranque de siete obras de pavimentación, iluminación, un puente vehicular y nuevas líneas de drenaje y agua potable, dentro del Programa Hábitat 2013, que se prolonga hasta este 2014, en esta colonia, impulsado por el gobernador Jorge Herrera Caldera, el alcalde Esteban Villegas Villarreal y el Presidente Enrique Peña Nieto, a través de la SEDATU, la vida le ha cambiado a los colonos.

12

520

Estas obras que representan una inversión de 12.4 millones de pesos, ofrecen un mayor bienestar, conectividad y mejorar entorno urbano en esta zona ubicada en la periferia sur de la ciudad. Con la pavimentación de la lateral del Arroyo Seco en el Polígono correspondiente a la Colonia Constitución, se atiende a las demandas más sentidas de los habitantes de ese sector de la ciudad, además es un referente de conectividad moderna, ya que se proyecta construir la “Vialidad Fundadores” en lo que actualmente es el camino de terracería al costado del canal, desde bulevar Domingo Arrieta hasta carretera a Mazatlán según informes vertidos al respecto. Con este polígono se benefician decenas de familias, gracias a la pavimentación de la vía lateral del Canal (Arroyo Seco) entre calle 20 De Noviembre y Luis Donaldo Colosio; así como las calles Otilio Montaño entre Canal (Arroyo Seco) y Misael Nuñez Acosta y la calle Luis Donaldo Colosio entre 5 De Mayo hasta donde finaliza la barda de contención del canal. Y es que las obras de impacto comunitario son resultado del trabajo en equipo entre los tres órdenes de gobierno, logrando acercar beneficios reales a los ciudadanos, ya que a través de la pavimentación de calles aumentará el valor de las viviendas, se reducirá la presencia de polvo y habrá menos focos de infección, además se ofrecerá mayor seguridad gracias a la nueva iluminación de la colonia.

Con lo anterior se abate el rezago y se disminuyen los polígonos de pobreza en la ciudad pero además de los 11 polígonos que han sido reconocidos por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Desarrollo Social del Estado se contaba con la integración de dos polígonos más en la zona Sur, hacia el sur del Arroyo Seco, empero ahora eso se está abatiendo. Cabe recordar que para tales obras los trámites están desde el 2010, pero se tenía que esperar resultados del Censo de Población y Vivienda y mediciones de pobreza por posibles cambios, lo cual no ha sucedido; ahora, por la transición del Gobierno Federal, el proceso empieza a caminar. Sin embargo los polígonos de pobreza de la ciudad parten de las siguientes colonias y sus alrededores: El Ciprés, Isabel Almanza, Constitución, Ampliación PRI, Octavio Paz, San Carlos, Valle del Guadiana, Justicia Social, Morelos del Sur, Benigno Montoya y San Isidro. Como ejemplo de variantes de niveles de pobreza mencionó que en el polígono Ampliación PRI, la colonia Luz y Esperanza y su zona ampliada requieren drenaje, agua potable y electrificación; pero la Héctor Mayagoitia, calles de la Morga y Lázaro Cárdenas necesitan que se pavimenten las vialidades principales. El funcionario refirió que se ha avanzado en el combate a la marginación. Aunque la


eneficia a la ciudadania….

dependencia municipal no tiene a cargo las mediciones, lo que aseguró fue que el 93 por ciento de la ciudad cuenta con servicios básicos: drenaje, agua potable y electrificación. DATOS: Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el estado de Durango tiene entre el 40 y 60 por ciento de la población en situación de pobreza; en el municipio de Durango es el 42.2 por ciento, que son 241 mil 325 personas. Durango es uno de los 190 municipios que concentran la mitad de las personas en estado de pobreza del país; es el único de la entidad en esa lista; siete más abarcan el 75 por ciento de sus habitantes. El 37.1 por ciento es población en situación de pobreza moderada; el 5.1 en pobreza extrema; el 21.6 de la población es vulnerable a carencias sociales, y el 9.9 es vulnerable por ingresos. La población en pobreza tiene en promedio dos carencias, aunque el 14.9 por ciento tiene al menos tres necesidades y el 63.8 tiene al menos una carencia. El 13.5 tiene rezago educativo; el 27.6 no tiene acceso a servicios de salud; el 50.9 no tiene seguridad social; el 7.4 carece de calidad y espacios de vivienda; el 4.7 aún no tiene servicios básicos de vivienda, y el 17.5 por ciento padece carencias en alimentación.

Dentro del Programa Hábitat 2013, que se prolonga hasta este 2014, impulsado por el gobernador Jorge Herrera Caldera, el alcalde Esteban Villegas Villarreal y el Presidente Enrique Peña Nieto, a través de la SEDATU, la vida le ha cambiado a los colonos Las necesidades de desarrollo social se atien- a la sociedad, también con Hábitat. Se han den con infraestructura por medio del pro- impartido talleres de herrería, carpintería y grama Hábitat, con aportación de los tres or- plomería. También se han apoyado con la Esdenes de Gobierno. Son obras para abasto de cuela de Psicología y la Facultad de Trabajo agua potable como prioridad, luego las redes Social de la Universidad Juárez del Estado de drenaje y la electrificación. De ahí se des- (UJED); con la última se tuvo un diplomado prende la construcción de más infraestructura para los operadores de los centros de Desarurbanística como cordonerías, banquetas y rollo Comunitario en los polígonos. Del Inpavimento, obras que se destinan a las zonas stituto Tecnológico de Durango (ITD) se han principales de cada polígono, como accesos beneficiado con aspectos de nutrición. Este año se han invertido 37 millones 542 mil 863 principales y zonas escolares. Para cubrir las necesidades de desarrollo ur- pesos para combate a la pobreza con 23 obras bano se capacita para el trabajo y para la vida de alto impacto.

520 13


Dif Estatal

Tere Álvarez del Castillo de Herrera, presidenta del DIF Estatal dio a conocer las actividades para festejar el “Día del Niño” “El Pequeño Gran Club”, se presentará en dos funciones: - El 26 de abril a las 18:00 horas, en el Parque La Esperanza de Gómez Palacio. - El 27 de abril a las 12:00 hoaras, en la Velaría de las Instalaciones de la Feria Nacional Durango. Los boletos son gratuitos y podrán ser obtenidos a partir del miércoles 27 en los siguientes puntos: - CREE Durango - Oficinas del DIF Estatal en Negrete 805 oriente. - Museo Interactivo Bebeleche - Paseo Teleférico Con 16 actores en escena se presentarán 22 números musicales en compañía de “Thomas y sus amigos” un divertido tren que enseñará la importancia del valor de la amistad. 14

520

También se encontrará en este espectáculo, PinGu, el pingüino y Angelina Ballerina Bob el Constructor, la estrella del show, Barney y sus amigos. Se presentará la Expo-Auto - Autos clásicos - Autos modificados - y una serie de vehículos que se tendrá en exposición antes del espectáculo “El Pequeño Gran Club”. En los 39 municipios se realizará la carrera “De Niño a Niño, Crecemos en Salud”, en la que podrán participar niños y sus padres. La cooperación será aportada, en Durango para el Hospital del Niño, en la laguna para una sala especial del museo interactivo dedicada a la enseñanza y salud de los menores. En el resto de los municipios, será

para las Unidades Básicas de Rehabilitación que atienden a los niños que padecen una discapacidad temporal o permanente. - Cada municipio establecerá sus rutas, fechas y costos dependiendo de su región y condiciones, la distancia será de 2 kilómetros. En el museo “Bebeleche”: - Se realizará el Campamento de primavera para niños de 5 a 12 años de edad del 14 al 25 de abril, donde podrán convivir con otros niños, y aprenderán todo lo relacionado a fenómenos de la física, actividades artísticas, manualidades, actividades deportivas y culturales. - Estará también una exposición del Instituto Nacional de Antropología delegación Durango, denominada “Durango, Descubriendo tus Raíces”


520 15


Crónica

Hasta siempre, Don Luis: sólo nos queda seguir adelante

Por Beatriz Zalce Halló su sentido en el nacionalismo mexicano, en los exiliados republicanos y en su voluntad de entender el presente estudiando el pasado. Chiapas se convirtió en su patria: se hermanó con los zapatistas, y fue rotunda la convicción que otro México es posible sólo si es con ellos. A Fernanda Navarro, a Juan Villoro, a Desinformémonos con un abrazo lleno de jacarandas en flor. -Sólo nos queda seguir adelante –dice Fernanda Navarro cerquita de Luis Villoro como siempre, pendiente de él. Desde su infinita tristeza lo mira con sus ojos azules, enlutados. Él descansa rodeado de flores blancas, de ramos, de coronas de instituciones como El Colegio Nacional, del que formó parte desde 1978 y al que la semana pasada se integró su hijo Juan, la Compañía Nacional de Teatro, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), pero también de amigos como los Pérez Gay. Él descansa después de 91 años de vida vivida intensamente: historiador, diplomático, filósofo, maestro, zapatista hasta la médula de los huesos, pero también hombre sensible a los encantos femeninos, a la buena mesa, a la reunión con amigos selectos. A su alrededor no hay ninguna imagen religiosa, ni una vela, tampoco hay banderas. Sólo amigos como el abogado Luis Prieto Reyes, los poetas Raúl Renán y Enrique González Rojo; Elena Poniatowska, Margo Glantz y Silvia Lemus, quienes no requieren presentación, y desde San Salvador Atenco llegó Nacho del Valle. A Juan Villoro lo asedió la prensa que permanecía afuera, en el estacionamiento; preguntas iban y venían y Juan las capoteaba, sereno. A Carmen Villoro le festejan el cuento “Los búhos de papá”, que publicó La Jornada Semanal con motivo del 91 16

520

cumpleaños del maestro en noviembre pasado. Ahí está también la plana mayor de la revista Proceso, encabezada por Rafael Rodríguez Castañeda, Salvador Corro y Álvaro Delgado, a quienes se les suma el buen Carlos Fazio. Pasaron el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, el doctor Kumate y Rafael Tovar y de Teresa, quien no se fue hasta hacer una guardia de honor. En casa de los Villoro-Navarro habitan libros, pero no tantos como se ve en las fotos que recientemente han sido publicadas, donde Don Luis aparece sentado y feliz en medio de libros y libros y más libros: libros en los diferentes libreros, libros sobre el escritorio, libros sobre las mesas, libros en el piso, libros, libros por doquier. En el 2006, Don Luis donó su biblioteca a la Universidad Michoacana, que le organizó un homenaje que culminó con el sobrenombre de Tata Vasco al autor de Los grandes momentos del indigenismo en México. Al mismo tiempo, el Maestro decidió conservar su colección de búhos, “de

metal, de vidrio o barro; de tela, de cartón, de conchitas de mar, de pequeños mosaicos, de chaquira. Los hay nobles y emblemáticos, singulares y artísticos, sólidos y muy frágiles, comunes y corrientes”, escribió, describiéndolos, su hija Carmen. Tantos búhos son más que símbolo de la sabiduría, sinónimo de pluridalidad. En el comedor de paredes blancas lucen los rostros zapatistas pintados por Beatriz Aurora en medio de azules y verdes. Ahí, los alimentos dependían de los gustos: para Fernanda, más bien frugales y para Don Luis, opíparos, pues era capaz de cenar un plato bien despachado de ossobuco acompañado con un vino tinto y disfrutar un camembert o un queso brie que ella le había traído para consentirlo. Juan Villoro, a unos cuantos días de la alegría de haber ingresado al Colegio Nacional, reflexionó sobre la generosidad de la vida con su padre: vivió muchos años y murió en su casa, no en un hospital, y ahora descansaba en medio de un vergel, porque así llamó Juan a


Crónica los ramos, los arreglos y las coronas blancas en la sala de velación donde no había lágrimas, sólo palabras, abrazos y silencios. Fernando Navarro, el hermano de Fernanda, siempre tan vital, estaba sumamente dolido, pero empeñado en seguir reuniendo a los amigos, convocar las risas en torno a la tortilla española y el vino de rioja. Fernando hacía reír a Don Luis y juntos hacían planes, entre ellos ir a Madrid, aunque el plan del Maestro Villoro siempre era ir a Chiapas. Llevaba a Chiapas en el corazón, en el pensamiento, en su actuar cotidiano. Escribe Juan en uno de los textos más hermosos de su libro Espejo retrovisor, Mi padre, el cartaginés: “hizo su enésimo viaje a Chiapas y sumió a sus hijos en las repartidas cuotas de admiración y desvelo que nos despiertan sus causas sociales […] desaparece de tanto en tanto rumbo a Chiapas vestido como para participar en una mesa redonda. Una semana transcurre sin que podamos localizarlo”. Unos días después del alzamiento zapatista del 1° de enero de 1994, Luis Villoro escribió en el periódico La Jornada: “Aún existen otros caminos en nuestro país, para luchar por la justicia. La violencia no fortalece la democracia ni permite reparar las injusticias sufridas. Todos los que pertenecemos al mundo criollo-mestizo del México que se quiere moderno, lo sabemos. Pero ¿hemos hecho lo suficiente para que también lo sepan los marginados, los indios que ensalzamos en discursos y en la realidad marginamos?” El tema para Villoro no era nuevo, él venía reflexionando sobre él desde sus 28 años, desde sus escritos sobre El proceso ideológico de la revolución de Independencia, sobre Los grandes momentos del indigenismo en México, desde su acercamiento real, no sólo intelectual, a Bartolomé de las Casas y a Tata Vasco. El joven “cartaginés” de origen catalán exiliado en México halló su sentido, su razón de ser, en el nacionalismo mexicano, en los exiliados republicanos, en la Facultad de Filosofía y Letras, en el Maestro José Gaos y en

su férrea voluntad de entender el presente estudiando el pasado. El maestro Villoro, cuenta Juan, encontró en el Subcomandante Marcos un par con quien sostuvo una nutrida correspondencia que pronto será convertida en libro. Chiapas se convirtió en su patria: se hermanó con los indígenas zapatistas, ahora también sus maestros, y fue rotunda la convicción que otro México es posible sólo si es con ellos. Luis Villoro es hombre de una sola pieza, congruente. Cuando las elecciones del 2006 dividieron a los intelectuales de izquierda, cuando muchos que se habían dicho zapatistas correaban sin pudor: “Es un honor estar con Obrador”, Villoro se mantuvo firme y resueltamente zapatista, y siguió luchando por el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena, donde él había sido parte de los asesores zapatistas. Pero en ese 2006 la sociedad quedó dividida, dislocada, descuartizada. El “No están solos”, el “Chiapas, aguanta: el pueblo se levanta”, enmudecieron. El Primer Festival de la Digna Rabia celebró el décimo quinto aniversario del levantamiento zapatista. Tuvo tres sedes: el Lienzo Charro de Iztapalapa en la Ciudad de México, Oventic, en los Altos de Chiapas, y la Universidad de la Tierra en San Cristóbal. Ahí estaban Fernanda y Don Luis, muy juntos, muy serios, muy atentos escuchando, tomando notas, aportando, muy de la mano, muy hombro con hombro, muy parejos. Ambos mirando en la misma dirección. No importaban el polvo, lo lejos, la incomodidad de las sillas plegables y más o menos desvencijadas o el frío, ese frío de Los Altos que cala más allá de los huesos. Ahí estaban ellos dos. Entre los ponentes estuvieron Luis Villoro, Pablo González Casanova, Adolfo Gilly, Raúl Zibechi, Marcos Roitman yJohn Holloway, para analizar “Las cuatro ruedas del capitalismo: la explotación, el despojo, la represión y el desprecio”, y las alternativas quedaron agrupadas bajo el tema “Los otros caminos”. El Comandante David presentó a Luis

Villoro, “al Compañero Luis Villoro”, mencionó algunos de sus libros y resaltó lo más importante: “amigo de los zapatistas desde 1994”. Don Luis agradeció que lo invitaran a hablar de que otra visión del mundo es posible. De boina calada, bien abrigado y bien rasurado (aún no se dejaba crecer la barba) empezó: “Lo primero es despertar de una ilusión: la hegemonía de la dualidad occidental. La globalización causada por el capitalismo occidental ha conducido a Occidente a una explotación inicua de los trabajadores, amenaza el medio ambiente natural y es causa de la injusticia”. La única solución que le ve Don Luis a esto es caminar hacia un orden mundial diferente y aún opuesto al capitalismo mundial, un orden plural que responda a la multiplicidad de culturas y vaya en contra del papel hegemónico de la cultura occidental actual que además se pretende globalizar. Terminó su ponencia diciendo: “Una nueva visión del mundo se está dando en las Juntas de Buen Gobierno. Saludo al zapatismo y su contribución a la realización aquí y ahora de la verdadera utopía”. El aplauso no se hizo esperar, el Comandante David le palmeó el brazo y dos niñas zapatistas, Lupita y Toñita, le entregaron un reconocimiento, un dibujo hecho por el Subcomandante Marcos y enmarcado rústicamente. Las niñas nos habían robado el corazón con la lectura de sus cuentos. La alegría de Don Luis era total. Estaba en su Ítaca, con su compañera, construyendo la Utopía. Con sus compañeros hermanos indígenas y zapatistas. Encaminando el pasado y el presente hacia un mejor futuro. En octubre del 2011, cuando el segundo aniversario de Desinformémonos fue celebrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Fernanda Navarro y Luis Villoro participaron en la mesa redonda sobre Ética Periodística. Él subió al estrado dificultosamente, apoyado en su bastón. Se sentó y empezó a hablar. Era ya la voz de un hombre mayor. Le faltaba el aliento pero no las palabras; no le faltaron bríos. Estaba 520 17


Crónica emocionado de estar en la Facultad de Ciencias Políticas, agradeció la hospitalidad y la respuesta del auditorio lleno a reventar fue un aplauso. Inmediatamente planteó la situación: “México es un país dividido, dividido en una partidocracia. Los partidos políticos tienen valores diferentes pero no hablan de una democracia directa y desde las comunidades”. Para Don Luis los valores comunes son los de la Revolución Francesa. Libertad, Igualdad y Comunidad, que rima mejor que Fraternidad. Él está por la no dominación, la no dominación partidaria. Fue emocionante ver a ese hombre tan alto, tan grande, siempre bien vestido aunque en los últimos tiempos calzara tenis, explicar su tesis vehementemente: “Un ejemplo de democracia, de verdadera democracia, de democracia directa se encuentra en las Juntas de Buen Gobierno de las zonas zapatistas porque todos participan en pequeño”. La estructura de su discurso fue tan pedagógica como en su texto “El sentido de la Historia”. Traía unas hojitas con anotaciones pero no leyó. Las ideas estaban en su cabeza, en su corazón. Fue construyendo su discurso a partir de la repetición de palabras, de la evolución de las ideas. Don Luis miró intensamente a su auditorio al insistir: “En las Juntas de Buen Gobierno todos participan en pequeño, no reciben retribución alguna. La retribución es hacer el bien a la comunidad. Esa es la alternativa real a la partidocracia que tenemos. Eso existe, existe en pequeño, existe en Oaxaca, existe en Chiapas, existe en Michoacán”. Fue enfático, su voz era firme, era rotunda, era un grito: “Estamos hartos de los partidos políticos que no sirven para nada. Pero la palabra buena, lo que nos hace falta es organización. Organizarnos. Organizarnos más allá de los partidos, organizarnos desde abajo, desde la izquierda, entendiendo por izquierda la no dominación. Ese proyecto se está abriendo camino, desde abajo, en las comunidades”. Villoro terminó su participación tendiendo el puente de la poesía, de la música invitando a ese auditorio joven: 18

520

“Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”. “Sólo nos queda seguir adelante”. Lo ha dicho Fernanda, lo tiene muy claro y en ese camino no está sola. Sabe que tiene muchas tareas, “planes” diría Don Luis: organizar la edición de la obra completa del Maestro. ¿Será que en cuanto se supo la noticia del deceso del autor de Creer, saber, conocer, la gente corrió a las librerías a hacerse de los libros de Villoro, a vaciar los estantes como si de compras de pánico se tratase, o será más bien que muchos títulos no se han reeditado desde hace años? ¿Quién mejor que Fernanda Navarro, doctora en filosofía, a quien el Maestro Villoro le dirigió una tesis sobre Bertrand Russel mucho antes que el zapatismo hiciera germinar el amor entre ellos, hace ocho años, para llevar a cabo esa labor titánica? Pero Fernanda nos debe también

sus memorias, pues ha conocido a personalidades fundamentales de la cultura y ella misma es un pilar de la utopía. Y, por otro lado, están también sus clases en la Facultad de Filosofía y Letras, donde habla, discute y reflexiona con sus alumnos sobre el pensamiento zapatista, sobre las más recientes cartas y comunicados del Subcomandante Insurgente Marcos, sobre la Escuelita Zapatista. En cada una de estas actividades se reencontrará con Luis Villoro porque hay seres, hay amores, que ni la muerte puede separar. Juntos encarnan el ideal de la pareja de intelectuales comprometidos, sensibles, congruentes, luchando hombro con hombro, sonriente y amorosamente. Sólo nos queda seguir adelante. Fuente: Desinformémonos/ Foto de Nicolás Pérez Rulfo-La jornada.


Dif Municipal Entregó Marisol equipamiento para desayunador estudiantil Entrega Marisol Rosso suministro de despensa y equipamiento para desayunador estudiantil

Al ser la nutrición infantil y el fomento a la educación, objetivos principales del actual gobierno capitalino, la presidenta de DIF Municipal, Marisol Rosso, hizo entrega de equipamiento de utensilios de cocina y suministro mensual de despensa, para el desayunador estudiantil de la Primaria Plutarco Elías Calles, beneficiando a más de 130 alumnos de esta institución educativa, esto dentro del Programa de Desayunos Escolares Calientes que coordina esta institución. De eta forma, la titular de asistencia social en

el municipio, expresó a maestros y alumnos que gracias a la gestión de recursos del Gobernador del Estado Jorge Herrera Caldera y del Presidente Municipal Este-

ban Villegas, los Sistemas DIF en cada municipio con el respaldo de la Señora Tere Álvarez del Castillo, pueden otorgar dichos apoyos, además de reforzar la

operatividad de los programas que estén encaminados al apoyo directo de estudiantes de bajos recursos. Dijo además, que la entrega de este suministro y equipamiento, es una respuesta a la solicitud hecha tanto por padres de familia y maestros, lo cual da muestra del respaldo con el que cuentan los alumnos, pues este tipo de detalles, son que hacen la diferencia entre una educación austera y una de la calidad, aseguró. Es importante señalar, que estos desayunadores estudiantiles, funcionan a través del apoyo de los padres de familia en preparación de los alimentos, además de ser ellos quien recaudan las cuotas de recuperación,

y cómo enfrentarse a ellos para superarlos así como continuar con una vida plena y con valores. De igual manera aconsejándolos a reflexionar sobre sus actos, así como a disfrutar de la bonita

etapa por la que están pasando, teniendo siempre una meta en su vida. Así mismo, a nombre del Presidente Municipal Esteban Villegas Villarreal, manifestó que durante los tres años de administración, el Ayuntamiento estará al pendiente de los jóvenes, atendiendo sus necesidades y realizando actividades en pro de su educación para que sean generaciones con futuro. “Todo en la vida es actitud, nosotros somos los responsables del futuro que podamos elegir, porque en lo sencillo está lo importante y en buscar los detalles hace la diferencia”, afirmó la Presidenta del Sistema DIF Municipal al concluir la conferencia.

Marisol cercana a la juventud duranguense

Ante más de 200 jóvenes que se dieron cita en la Universidad España dentro del E-MUN 2014 Marisol Rosso de Villegas Presidenta de DIF Municipal Durango, participó como ponente en Conferencia Magistral, destacando la importancia de construir historias de éxito en donde los jóvenes mostraron gran interés por su ponencia. Autoridades del Plantel Educativo se mostraron complacidas por la visita de la Presidenta del Sistema DIF Municipal. “Siempre son apreciadas por los directivos, el cuerpo docente, alumnado y toda la comunidad el que

nos visite una autoridad como los es Marisol Rosso. En su plática Marisol convocó a los jóvenes de nivel secundaria y preparatoria, a la reflexión sobre los cambios inesperados que la vida nos puede plantear

520 19


LOS REYES DE LA SERENATA EN DURANGO PRESENTAN

EL SHOW DE

ALBERTO ROMO LOS PEQUEテ前S TRIO CITLALLI GUILLE VIVEROS Sテ。ADO 29 DE MARZO DE 2012 MUSEO DE LOS GURZA (NEGRETE Y ZARAGOZA) 8 DE LA NOCHE

$30.00

20

520


ESPECIAL PARA GUARDIAS DE SEGURIDAD Y PROTECCION CIVIL

SISPOL

ABIERTO AL PÚBLICO EN GENERAL 15 y 16 de marzo de 18 a 20 hrs. ACADEMIA DE ARTES MARCIALES F. González de la vega 514 col. Insurgentes Instructor: Miguel Barrios CN 4° dan Inversión: $170 Cel: 6181 23 25 50 520 21


Escribe tus memorias

Reforma Fiscal

No dejes que tus recuerdos queden en el olvido Deja a tus familiares y amigos la historia de tu vida

Seriedad absoluta y responsabilidad

Contamos con personal especializado Considera un libro como parte de una autobiografía o una biografía de alguien cercano. Llámanos, nosotros acudiremos, con gusto te hacemos un presupuesto Calle Beatriz Prado 302 Col. Benjamín Méndez, Dgo. Dgo

tel: 618 825-58-53 cel 618 126-76-38 email: redaccion@nuestroentorno.com 22

520


*Buffet Tus eventos Sociales Merecen lo mejor

Pescadito de Nuez $ 60 Pescadito de Almendra $ 65 Rollo de Guayaba $20 y $45 Jamoncillo con nuez $ 39 Panelas $12 Cono de cajeta $7 Cortadillo de membrillo $25 Frutitas de almendra $52 (cajita) Cocada con leche $12 Arreglos: Para canastas con dulces varios, o bien un dise単o con almendra o nuez, el precio depende del peso y cantidad.

Informes en Depto. Restaurant Calidad y buen Precio Tel 825 47 56 y 825 47 51 Tels. 812-53-99 y Cel. 618 299-84-19

A D N E I R E L A D A TU ANTOJO

SUELTA

520 23


24

520


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.