Nuestro entorno 522

Page 1

Eduardo Castro Romero

Bloqueo, censura… ¿Qué proMétodos cuestionables de desalojos de INFONAVIT pone Peña Nieto para internet?

“Una Canción, Un amor y un recuerdo”

Nu

INFORMACION

ANALISIS

est r o

CULTURA

POLITICA

REFLEXION

7 de abril de 2014 - Durango, Dgo No 522 - $ 10.00

- Le dieron en “la torre” al Jardín Hidalgo: Ciudadanos. - Es una tendencia europea: IMAC. - Tenemos los permisos del INAH: “Valoremos Durango”

El grafitti Tejido Un atentado a la Cultura de Durango

Semanal


Imprenta Editorial

Posters Trípticos Gacetillas Revistas Periódicos Libros Volantes Folletos Pasquines

Preprensa: selección a color y en línea Impresion Laser y ploter

tel: 618 825-58-53 cel: 618 145-37-02 Calle Beatriz Prado 302 Col. Benjamín Méndez, Dgo. 2 nuestroentorno.com 522


522 3


Opinión Directorio FundadoR y DireCtor General Ing. Jesús Gallegos García

EL TÍO CHIMALES

La especulación cambiaria en el mundo de hoy

redaccion@nuestroentorno.com

Colaboradores Wendy Bautista Morales Ernesto Villanueva Clara Luz Alvarez Mary Nava Miguel Treviño Rábago Patricia Barba Jesús Marin Sergio Delgado Diseño Yari Selene Gamboa P. Fotografía Entorno printing Impresión Jesús Gallegos V. Circulación E-mail: redaccion@nuestroentorno.com entornodedurango@yahoo.com.mx NUESTROENTORNO revista semanal RESERVA DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO 04-2012-033010464900-102

Año XIII Número 522 Domicilio de la publicación: Calle Beatriz Prado 302 Col. Benjamín Méndez C.P. 34020 TEL 618 8-25- 58-53 Cel: 618 145 37 02 Durango, Dgo., México El contenido de los artículos firmados no refleja necesariamente la opinión de la editorial y son responsabilidad de los autores. Los artículos contenidos en esta publicación, con excepción de las imágenes, podrán ser reproducidos siempre y cuando se cite la fuente, solicitándolo previamente por escrito a la Dirección. Impreso en Durango, Dgo. Mex.

¿Se acuerda, sobrino, de lo que nos ofreció el gobierno federal cuando decidió privatizar Teléfonos de México? Como no: que iba a ser el servicio de más calidad y más barato.

522

¿A qué se refiere?

Y no cumplió ni una cosa ni otra, porque del servicio se queja mucha gente y porque hoy pagamos por él más que en otro país del mundo.

A que hoy buena parte del capital generado por esa privatización está invertido en otros países y en áreas distintas a las telecomunicaciones.

¿Y se acuerda de lo que se decía del nombre de la empresa privada que sustituyó a Telmex?

Ya le entendí: que está generando empleos en otros países.

Claro que me acuerdo, tío. Que CARSO, el nombre de esa empresa, quería decir Carlos Salinas Ocelli; es decir el nombre del entonces presidente de la República y el primer apellido de su entonces esposa, Cecilia Ocelli. Lo que en realidad no era cierto. Lo que estaba detrás de ese equívoco era la presunción popular de que el verdadero dueño de la nueva empresa era Salinas y no Slim. Aunque dé usted por seguro que Salinas está en CARSO en calidad de accionista, y como hoy CARSO es una transnacional, por muy pequeño que sea el paquete accionario del orejón, los rendimientos le dan a él y su descendencia para vivir como reyes por muchos años. Sin embargo, cuando dice usted que

4

CARSO es una transnacional, está reconociendo algo que no anticiparon los que desde el ejecutivo federal y el congreso promovieron la privatización.

Eso es lo que inevitablemente ocurre con las empresas públicas cuando se privatizan. Y el pagano de esta transnacionalización de lo que antes era público es el que con su trabajo y sus impuestos construyó y mantuvo Telmex: el pueblo. Así que quienes hoy celebran tanto la privatización de Pemex, deberían verse en el espejo de Telmex, sobre todo por el enorme desempleo que de mano de obra calificada hay hoy en el país. Pues sí. No por nada Octavio Paz dijo de la burguesía mexicana que era una burguesía mediocre por carecer de un proyecto nacional. Burguesía que la tuvo fácil mientras no se firmó el Tratado de Libre Comercio.


Opinión Sí. Nomás se firmó y empresas que fueron mexicanas desde su nacimiento, como las tequileras, las cerveceras, acabaron siendo propiedad de transnacionales extranjeras. Por eso, si Slim, mexicano de origen libanés, no se tentó el corazón para sacar del país capital que obtuvo de Telmex e invertirlo en otros, qué se puede esperar de empresarios que son extranjeros ciento por ciento. Un drenaje de capitales todavía mayor. Y en algunos casos nomás para sacar provecho de la especulación cambiaria. Un deporte que hoy está más de moda que nunca en el mercado mundial. Y en el que siempre ha sido muy válido difundir el rumor de que la moneda nacional se va a devaluar. Porque entonces los especuladores, para empujar en ese sentido a la moneda de su país de origen, el peso por ejemplo, se sueltan comprando dólares hasta propiciar la caída de aquél. Y es entonces cuando reconvierten esos dólares en pesos, pero, claro, ¡a más pesos que antes! Es un juego inteligente, sí, pero de lo más perverso porque la devaluación de una moneda tiene como otra cara el encarecimiento de todo y la caída del nivel de vida de todos los que tienen ingresos fijos. El año pasado, por ejemplo, se fue-

ron del país, por motivos especulativos, más de 30 mil millones de dólares, más de 300 mil millones de pesos. Mucho dinero, carajo. Por eso, cuando al poder llega un gobierno popular, implanta lo que se conoce como el control de cambios. Que es regular la entrada y salida de capitales, entre otras maneras, a través de los tipos de cambios diferenciales. Ahí sí que necesito una explicación de su parte. Supongamos que quiere usted sacar dinero del país comprando dólares y exclusivamente para especular. Lo que hace el Banco de México para truncar su propósito es encarecerle el dólar. Como se encarece una mercancía para inhibir su compra. Exactamente. Pero pongamos otro caso. Un industrial quiere importar maquinaria y equipo para ampliar y modernizar su empresa y generar de esta manera más producción y empleos….. ¿Ahí qué hace el Banco de México? Si actúa con criterio nacionalista y suponiendo que esa maquinaria y ese equipo no se produzcan en el país, puede llegar a venderle dólares al industrial incluso por debajo de la cotización vigente. Digamos que más barato de lo que valen.

Exactamente. Pues bien, esa política cambiaria que antes del TLC la esgrimía aquí el gobierno federal para propiciar el desarrollo, hoy, con el fenómeno de la globalización, ya no existe. Ahora ya entendí por qué la especulación cambiaria, que es hacer más dinero con dinero es un deporte internacional por excelencia. Déjeme decirle que hasta Pinochet cuando dictador en Chile, impuso el control de cambios. Es que una salida incesante de divisas extranjeras de un país puede hundir su economía y propiciar hasta una guerra civil. Seguramente la historia moderna muchos casos de esos. Como el de la Alemania de Hitler. Como el país quedó superendeudado por su derrota en la primera guerra mundial, la salida de divisas extranjeras (dólares, francos, marcos) era como una hemorragia interminable. Me imagino que llegó a un arreglo con las potencias. Pues sí. Por temor de éstas a una radicalización de las luchas de los trabajadores alemanes que los empujara a optar por una economía socialista, la que ya se estaba construyendo en Rusia. No cabe duda que el miedo no anda en burros. Así es. 522 5


Por Miguel Ángel Beltrán En Durango se contabilizan 97 mil 300 casas abandonadas e invadidas por gente humilde sin vivienda propia, lo que motiva aempresas que han adquirido la cartera vencida a recuperarlas a través de métodos y acciones muy cuestionadas porque el infonavit ha sido incapaz de reasignarlas y vendió a empresas

privadas derechos litigiosos sobre esos inmuebles, lo que da pie a que y dichas empresas logran recuperar las casas de formas intimidatorias y el dinero es para ellos. Socorro Estrada, quien habita una casa en estas condiciones en el “Fraccionamiento” San Marcos es una de las víctimas de estos “depredadores” que llegaron recientemente a desalojarla mediante una advertencia intimidatoria, se hicieron pasar por “sicarios” diciéndoles que si no se salían iban a regresar a “matarlos” a todos; lo que ocasionó zozobra y miedo entre los habitantes de su familia. Arturo Leal, en el Fraccionamiento “Puertas de San Ignacio” recibió la visita de unos licenciados y al menos una decena de individuos para notificarle que en 24 horas desocupara la casa que habitaba de lo contrario la pasaría muy mal. Al día siguiente regresaron los “abogados” con dos patrullas de la Di-

INFONAVIT

Métodos cuestionables de

desalojos en casas

La cartera vencida pasa a poder de empresas privadas que utilizan la violencia, la amenaza y la agresión para recuperar las viviendas. Justo en estos momentos se manifiesta la cocopo en la Plaza de Armas 6

522

rección Municipal de Seguridad Pública y resultó que los individuos “golpeadores” que un dia antes habían estado allí, no eran otros más que los policías que ahora llegaban perfectamente uniformados. Perla Sánchez , sus pequeños hijos y su madre tomaron una vivienda abandonada desde hace años en el Fraccionamiento San Juan porque no tenían ni en donde meterse, pero el 3 de Noviembre pasado un supuesto nuevo propietario llegó a reclamar su “propiedad” acompañado de agentes de la Dirección Estatal de Investigaciones a bordo de las patrullas o vehículos oficiales número 140742 y 140642, quienes las amenazaron con balacearles la vivienda; incluso les sugirieron que esa noche no se durmieran en la habitación que da a la calle pporque podría tocarles un tiro. Ante tales amenazas el dia 5 del mismo mes de Noviembre se presentó una denuncia penal en contra de los efectivos


Infonavit de la DEI por las amenazas inferidas a esa humilde familia, por lo que el dia 20 se ratificó la denuncia y se logró identificar a Iván Bueno segura, uno de los elementos que amenazó a la familia. Hilario Román, conocido líder social de la localidad a través de la Organización COCOPO, dijo a este reportero que el accionar de los abogados y elementos ´policiales que se suponen están para proteger a la sociedad y no atacarla, primero amenazan con los mismos términos y estilos que utiliza el crimen organizado de que; “Si no te sales te vamos a levantar, o le vamos a hacer algo a tu familia” y sin mostrar ninguna orden de desalojo sacaron a la señora, sus hijos y su madre. Actúan con prepotencia y hasta sirven de mudanza, porque en las mismas camionetas oficiales suben las pocas pertenecías de la gente para írselas a tirar a cualquier lado y aprovechar la meterse a sellar las casas, pero, sin que exista

una orden de desalojo. Es decir, estos pseudo servidores públicos contratados por abogados sin escrúpulos de empresas intimidatorias como SCRAFT violan todos los derechos humanos de las personas. La gente se mete a las casas que saben están abandonadas desde hace años porque realmente no tiene donde vivir y tampoco hay para ellos acceso a programas de vivienda, ya que no obstante a los beneficios que “aparentemente” ofrecen instituciones como el Instituto Municipal de la Vivienda (INMUVI) o el Consejo estatal de Vivienda (COESVI) están al margen de estas personas porque no tienen un trabajo oficial que los respalde porque dada su condición de “desempleados”, que es otro de los problemas a los que se enfrenta la ciudadanía; suelen sufir tales discriminaciones. De acuerdo a estadísticas manejadas por la COCOPO, el año pasado (2012)

se registraron casi 400 desalojos, cantidad que en este casi extinto 2013 ha aumentado prácticamente en un 50 por ciento tomando en cuenta que se ejercen al menos entre 12 y 14 desalojos por semana, lo que evidencia la falta de capacidad de la autoridad competente para resolver problemas de este tipo que van directamente en detrimento de las familias más vulnerables de Durango en una acción contradictoria al discurso en el que se asegura que se trabaja por el bienestar de los ciudadanos más desprotegidos. Son los mismos acreditados del Infonavir, quienes pasan esta situación cuando por alguna u otra razón se quedan sin empleo y dejan de cubrir las mensualidades. Inmediatamente se actúa en contra de ellos exigiéndole el pago muy exagerado de hasta 200 mil pesos mensuales para “ponerse al corriente”, porque la vivienda que costó 150 hace 10 años, ahora ya cuesta 600 mil, inde-

522 7


Opinión

Infonavit Opinión pendientemente de los abonos que haya logrado pagar el areditado, pero si no pagan el mismo infonavir los desaloja o deja esa responsabilidad a empresas privadas vendiéndoles la cartera vencida, de ahí que se exige sensibilización contra esta gente, diría enfático el líder social Hilario Román. En los últimos meses, el Infonavit ha desalojado a decenas de familias de sus viviendas sin darles oportunidad de llegar a una negociación. En Durango durante el último trimestre del año alrededor de 102 familias han sido desalojadas de sus casas por el instituto. Y otras por empresas que adquieren la cartera vencida. Asegura la COCOPO que el estado ocupa el segundo lugar, solo abano de Sinaloa en cartera vencida en el país con 29 mil créditos, el 60 por ciento de éstos son de la capital, lo cual pone en riesgo que se pierdan estos hogares otras más familias. Muchos de los derecho-habientes que fueron despojados de sus viviendas se retrasaron más de un año en el pago de sus casas porque perdieron el empleo y no fue posible seguir pagando, sin embargo Infonavit no brindó la oportunidad de negociar con ellos y recurrió al desalojo. En un recorrido realizado por fraccionamientos de Infonavit pudimos constatar un gran número de casas abandonadas, sin ventanas ni puertas y las paredes rayadas, dando indicios de que tienen tiempo sin ser habitadas.En el fraccionamiento “Eucalipto” se contabilizaron cerca de 22 casas en tan sólo una manzana. El líder de COCOPO señaló que es lamentable que suceda esto cuando hay decenas de familias que quedan en la calle, aun cuando ya han pagado hasta la mitad de su vivienda. Por su parte María Eugenia Herrera, “Beneficiaria” del INFONAVIT, señaló que tienen registradas a 22 familias que fueron desalojadas en ese asentamiento humano. Dijo que cuando el trabajador está pagando su vivienda y por alguna situación de desempleo o de crisis deja de pagar, esa persona ya tiene una demanda, procede una adjudicación y en muchos de los casos sigue el desalojo, dejando en el desamparo a las familias. Precisó que el instituto debería permitir que los derechohabientes paguen sus casas a precios justos. 8

522

Divagancias de un Cretino Por Alfredo Antonio Solano Arellano

Dice ex-colaboradora y ahora periodista que esta revista ya se convirtió en un Pasquin, consideramos que no debe preocuparse, esto ya se solucionó desde que ella dejó de colaborar en nuestro entorno. Que en el PRI ya le hacen al Pedro Navajas, ya son Padrotes, pero se me hace que ni para eso sirven los gandallas tricolores. Que opinará el ‘brillante’ presidente estatal del PRI sobre la red de prostitución que han tejido sus compañeros los dirigentes priistas en el DF, a ver si no le echa la culpa a Felipe Calderón, como acostumbra. El nuevo PRI si ha cambiado, hoy es más corrupto que el viejo, quien dice que los cambios tienen que ser necesariamente positivos. Aguas, que se cuiden doña Irma y el Dos Caballos, a ver si no les tumban el Negocio ahora que ya también son Padrotes los del PRI. Se avisa que desde este día el PRI cambia de nombre, esto es, Prostíbulo Revolucionario Institucional. En un anuncio los del canal 12 señalan muy ufanos “Nosotros Marcamos la Línea”, si la que les dicta el Gobierno del Estado. Algún día se cumplirá, mi sueño dorado, aprender ética periodística con el director del canal 12. Dentro de las Ocurrencias culturales de este Durango, a ver si al rato no se les mete la idea de declarar al Churumbel Patrimonio de la Humanidad. Dicen que ya me descontrole, pero los que presumen de tener control es porque quizá a ellos lo manejan como títeres. Hasta cuando el pueblo de México, se

decidirá dejar de trabajar para mantener políticos deshonestos, en que momento entenderá que la sociedad es la que tiene el poder, no es justo que le quiten el producto de su labor vía gravosos impuestos para sostener a la clase política parasitaria. En vista de que apenas es inicio de mes y mis finanzas no andan muy bien voy por mi SOBRE AMARILLO, saludos! a mi presidente. Ya que están de Moda las ONGS y el Niño de la Calle se acomoda bien en estos Bisnes, vamos creando la PEPUCHA, esto es Los Periodistas Paleros Unidos por el Chayote, la cual sera presidida por el ‘honorable’ Niño de La Calle. Critico a los periodistas Chayoteros porque el dinero que reciben es de mis impuestos y de todos los duranguenses, lo cual no es justo, si los compraran con su propia lana yo no diría nada, no se vale que habiendo tanta necesidad social en Durango, se gasten grandes cantidades en ‘maicear’ a la prensa. Si como dicen soy un TROLL, que navega por los bajos mundos de las redes sociales, les estoy metiendo una friega a varios, ahora imagínense que fuera real, los haría parir Chayotes. Mal y hasta ridiculos se ven algunos “Periodistas”, contestándole a cuentas que ellos mismos acusan de trolles, si son falsas como aseguran para que los toman en cuenta será que lo que dicen de ellos les duele. Mira Bartola ahí te dejo estos chayotes, sobornas a la prensa y manipulas a los trolls. A un año de partida Física del Locutor Eduardo Javier Castro Romero, su voz aún es recordada en el espectro radial duranguense.


Cart贸n

522 9


10

522


522 11


Por Miguel Beltrán Adoptando culturas europeas que en nada benefician el embellecimiento de nuestra ciudad, la Asociación “Valoremos Durango” en coordinación con el Instituto Municipal del Arte y la Cultura llenaron de “grafiti tejido” el emblemático Jardín Hidalgo del populoso bario de Santa Ana, en lo que a la vista parece ser un atentado a la conservación de los monumentos históricos del primer cuadro. Mirna Melero, titular de “Valoremos Durango” dijo que esta tendencia del grafiti tejido, simboliza la expresión de un pueblo en desarrollo, por lo que se procedió a colocar tiras de estambre tejido en árboles del mencionado jardín y ahí en la base de cantera que sostiene la estatua del cura Miguel Hidalgo. Aunque el INAH es una institución dedicada a la investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico e histórico, “Valoremos Durango” aseguró que tuvieron el permiso re12

522

El grafitti Tejido un

atentado

a la Cultura de Durango

spectivo de ésta institución para colocar el mencionado graffiti. Empero de acuerdo a la opinión de la ciudadanía, lo que se ve en el Jardín Hidalgo es grotesco, nada agradable a la vista y panorama de un lugar histórico, pese a que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es el organismo del gobierno federal fundado para garantizar la investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico,

antropológico, histórico, paleontológico y cultural de una entidad, aquí se está atentando contra todos esos conceptos. Se informó en el Instituto Municipal del Arte y la Cultura que esta acción es una estrategia para abrir espacios de expresión en la ciudad, llevar a cabo en coordinación con la Fundación “Valoremos Durango”, el montaje de la exposición “Graffiti Tejido” en el Jardín Hidalgo. Con esta exhibición se busca un mayor acercamiento de la población a las di-


- Le dieron en “la torre” al Jardín Hidalgo: Ciudadanos. - Es una tendencia europea: IMAC. - Tenemos los permisos del INAH: “Valoremos Durango” versas expresiones artísticas, además de ofrecer una manera distinta de disfrutar y conocer del trabajo que duranguenses realizan para presentar este tipo de exposiciones y que los trabajos integrados en “Graffiti Tejido” fueron realizado por niños, jóvenes y mujeres de las colonias José Revueltas, Jardines de Cancún y Jardines de San Antonio. LA GENTE OPINA En opinión de algunos ciudadanos cuestionados al respecto, el Grafiti Tejido es un atentado a la historia de los monumentos y de la ciudad misma, como lo manifestó el señor Juan Carlos Serrano al asegurar que esos pedazos de estambres son patéticos y se ven más mal que bien, independientemente del fin que se siga con esa tendencia. El señor Franco Olguín, dijo que los duranguenses no tenemos porqué seguir tradiciones europeas, como lo hiciera saber a este reportero la titular de la organización “Valoremos Durango”. Además con esas acciones dicho organismo no hace honor a su nombre, pues se le está quitando el valor histórico que pudiera tener. Don Hermilio Barraza, deportista veterano, aseguró que ese “graffiti tejido” que se ve en el Jardín Hidalgo nos hace retroceder en la historia y que hubiese estado mejor un graffiti natural que el de estambre; que estas son tendencias de organismos que no encuentran que hacer con tal de justificar los apoyos que perciben del gobierno, por lo que consideró que eso es algo totalmente fuera de contexto. 522 13


14

522


522 15


Nuestra Historia

ARGUMEDO EL ÚLTIMO CUSTODIO DE LA CONVENCION Por José Rodolfo Villanueva Galindo Se dijo también que las fueras de Argumedo, en combinación, con los generales Calixto Contreras, Canuto Reyes, Hilario Rodríguez, y Pedro Favela, sostuvieron en Pasaje, combates encarnizados, que fueron favorables a los villistas, que tomaron ímpetu y se apoderaron de la ciudad de Lerdo. El resultado de esta acometida muere el general Encarnación Aguilar y Frías, que dos meses antes atacara y derrotara por sorpresa al general Argumedo, con los restos de la Convención, en un punto denominado “La Gruñidora”, del estado de Zacatecas. Cabe mencionar que allí es el lugar histórico, donde había sido asesinado el general García de la Cadena, por órdenes de Porfirio Díaz. Cuando descubrió una revolución contra él, que sofoco en Mazatlán, no teniendo otra opción Heraclio Bernal que irse a la guerrilla. El ataque en “La Gruñidora” fue tan de sorpresa para Argumedo y su tropa, que tuvo él que escapar en ropas menores. El Coronel Juan B. Vargas, traía la orden de Villa de conducir a la Convención a Chihuahua. Dice el Coronel Juan, en Santa Gertrudis, allí renové la caballada, teniendo 100 caballos frescos, que cambiamos por los que llevábamos cansados. Nuestra travesía fue muy penosa. Poco después me interne en la región lagunera, y desde el puerto de los Carros, empezamos a encontrar16

522

nos con desertores de la gente de Benjamín, diciéndome que se encontraba muy enfermo, por el rumbo de Picachos, municipio de San Juan de Guadalupe, Durango. En Picachos encontré herido al general Alanís, con quién el Coronel Juan tuvo una plática, y le dijo que Argumedo estaba en un estado deplorable muy enfermo, y le proporcionó un guía y le proporciono un guía que lo llevara. Dice el coronel, Juan que como a las nueve de la mañana del 4 de enero de 1916, localizamos un ranchito llamado el Paraíso, incrustado entre breñales, y nopaleras. Tuvimos que echarnos pie a tierra, y con mucha cautela nos aproximamos aquel núcleo de míseras casas, ordene que mientras se paseara a la caballada para enfriarla y darle agua. Dice el coronel encontramos un amplio patio, no se percibía ningún rumor humano, un gran silencio era lo

que imperaba. Observe unas huellas de pisadas de mujer, que las seguimos hasta donde las perdí, tropecé con una puerta abierta. Me detuve en el marco y vi gente en su interior, a la izquierda de aquel cuartucho, en un camastro había dos mujeres sentadas, y a la derecha estaba un individuo, con la cabeza amarrada, y a su lado un militar de baja estatura. Comprendí que aquel hombre amarrado de la cabeza era Argumedo, entonces dije: ¡Buenos días señores!, y buenos días repuso en coro toda aquella gente, y me dirigí a la cama, donde ya hacia el enfermo, solamente él clavo la mirada en mi. ¿Qué tal mi general? Al tiempo que extendía mi mano, poniéndose de pie, el hombre y el militar a su lado. Dijo Argumedo: ¿Con quién tengo el gusto de hablar?, con el Coronel Juan B. Vargas, mi general vengo de Casas Grandes en comisión, y en busca de la Convención


Telecomunicaciones

EPN, ¿su iniciativa viola la Constitución? (Tercera parte)

CLARA LUZ ÁLVAREZ Como si las leyes secundarias de telecomunicaciones fueran enchiladas en una fonda que deben salir rápidas y calientitas, en el Senado las Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, Estudios Legislativos, y Radio, Televisión y Cinematografía, presididas respectivamente por Javier Lozano Alarcón (PAN), Graciela Ortiz González (PRI) y Alejandra Barrales (PRD) aprobaron un proceso de fast-track simulado para aprobar (sí leyó bien, aprobar) las leyes secundarias. ¿Cambios? Quizá algunos, quizá los cosméticos, quizá los que no afecten el regreso del control gubernamental, quizá los que mantengan a la sociedad al margen de los beneficios ofrecidos por la reforma constitucional 2013. No extraña que el prestigiado periódico español El País tituló su artículo “Peña Nieto inicia una contrarreforma a la ley de telecomunicaciones”. Pero como se dicen en los pasillos del Senado y de la Cámara de Diputados con aires de resignación “El PRI con que junte unos cuantos votos de otros partidos, tiene la mayoría en el Senado y en la Cámara de Diputados pasará sin problema”. ¿Son estos discursos propios de una democracia? No, pero así están. Pero sigamos analizando los oprobios de la iniciativa. Publicidad. Contrario a la Unión Europea, Argentina y otros países en que está prohibido incluir más de 12 minutos de publicidad por hora, la iniciativa proponer el 18 por ciento del total de la transmisión para TV

y 40 por ciento para radio. De aprobarse así permitiría que en las horas de mayor audiencia se incremente el tiempo de publicidad y durante la madrugada no incluyan publicidad. Peor aún, en detrimento de los derechos que tenemos como audiencia, la iniciativa propone perpetuar el que se penalice al televidente o radioescucha si los concesionarios de radio y TV incluyen producción independiente. En otros países incluir producción independiente y producción nacional es una obligación y no una manera de castigar a la audiencia. Reducción de derechos. La iniciativa omite incluir derechos de los usuarios que ya están reconocidos hoy en México, lo cual es una regresión. Algunos de los derechos omitidos son que los concesionarios están obligados al desbloqueo gratuito de equipos ( celulares, por ejemplo) cuando el equipo se haya pagado en su totalidad, cuando haya vencido el plazo forzoso o bien, cuando se haya pagado la pena convencional de un contrato con plazo forzosos; la obligación de compensar al usuario y bonificarle al menos el 20 por ciento del monto del periodo de afectación de la prestación del servicio. La Procuraduría Federal del Consumidor hace su reaparición para “defender” los derechos de los usuarios. ¿Acaso ignoraron los redactores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la larga historia de décadas en la que esos derechos no fueron defendidos debidamente por la Profeco? O quizá eso no les importó porque lo que se quería era retomar

áreas de poder y justificar estructuras burocráticas dentro del Ejecutivo Federal, en lugar del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Omisiones injustificadas. La accesibilidad a las telecomunicaciones por personas con discapacidad está prevista extensamente en las leyes de otros países. En cambio la iniciativa a duras penas le dedicó 3 renglones y sin plazo para cumplimiento. ¿Qué el Consejero Jurídico Humberto Castillejos no les avisó que México es parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad? ¿O no les importa incumplir con los derechos humanos? Contención de un competidor. Ni la iniciativa, ni la exposición de motivos justifican el porqué se establece un periodo de 24 meses para impedir que Telmex pueda prestar TV de paga. La Constitución impone la obligación de que los servicios se presten en competencia, por lo que limitar la entrada a un agente económico -así sea Telmex- debe tener una justificación observando los principios de idoneidad, adecuación al fin que se persigue, razonabilidad y proporcionalidad. Ello no se cumple con la iniciativa. Si realmente les interesara la competencia, en lugar de retrasar la entrada de Telmex se le hubieran impuestos medidas asimétricas especiales para evitar que pudiera abusar de su poder de mercado. Correo: claraluzalvarez@gmail.com Twitter: @claraluzalvarez 522 17


Telecomunicaciones

Ley de Telecomunicaciones, en riesgo Purificación Carpinteyro

Televisoras más poderosas que Peña Nieto Está en riesgo la Ley de Telecomunicaciones ante la contrarreforma que presentó el Presidente Enrique Peña Nieto, el pasado 24 de marzo indicó la Diputada Federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Purificación Carpinteyro. La Legisladora Federal estuvo en la entidad para presentar su libro “El Fin de los Medios”. La narración de este libro es testimonio de vida en relación a su participación activa tanto en el sector privado como en el público y en el sector de las telecomunicaciones y radiodifusión, mercados que son de relevancia para el desarrollo nacional. En este libro es cómo actualmente las dos concesiones de televisoras son más poderosas que el mismo Presidente de la República y el Congreso, cuyo poder ejercen para intereses particulares y no para el beneficio de los mexicanos. “Estos poderes han ejercido coerción 18 522

para que yo saliera del país en el caso del Gobierno de Ernesto Zedillo, o sufriera una persecución durante la administración de Felipe Calderón, y pese a mis intentos por tratar de reformarme enfrente con dos situaciones en donde quede contra la pared”, indicó. Asimismo, aseveró que pareciera que las reformas hechas el año pasado peligrarán debido a la contrapropuesta que está haciendo el Ejecutivo federal, misma que presentó esta semana. “Es sólo cuestión de ver quién defiende esta contrarreforma para entender cómo es que doblegan los intereses políticos en lugar que interpongan los intereses de la ciudadanía”, expuso. Amplio que esta reforma hecha el año pasado corre un riesgo, debido a que era necesario que los tres partidos más importantes como lo fue el Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y PRD se unieran para aprobar esta reforma y mandar un

mensaje a estas dos grandes empresas, que el gobierno era más fuerte que estas dos concesiones. Sin embargo, Purificación Carpunteyro indicó que al estar en un partido de un solo lado se puede desalinear debido a los intereses que pueda tener un partido político con una televisora, como fue el caso de la Ley Televisa, que fue aprobada durante el 2006 y que gracias a una controversia que se interpuso por parte de algunos senadores ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fallo y determino que era una afrenta y tiro esta contrarreforma. Por último, la diputada federal del Partido de la Revolución Democrática manifestó que esto es un “deja vú” de lo que ocurrió en el 2006, por lo que se corre este mismo riesgo y espera que el Ejecutivo en este caso Enrique Peña Nieto cumpla con lo que se prometió en campaña.


Telecomunicaciones

Bloqueo, censura… ¿Qué propone Peña Nieto para internet? La iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que el presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado, plantea algunas limitantes a internet como censurar contenidos, la posibilidad de bloquear la señal durante concentraciones públicas bajo el argumento de la seguridad y que acotan el principio de neutralidad, de acuerdo con especialistas en derechos digitales. Luis Fernando García (@tumbolian), activista y abogado especializado en derechos digitales, y quien ha llevado el caso de censura en contra del sitio #1DMX, así como el consultor independiente Israel Rosas (@irosasr), consideraron que la atención puesta sobre la regulación a las televisoras y Telmex puede permitir que en el Congreso pasen sin discusión y suficiente análisis la nueva regulación que se propone a internet. Por ejemplo, el artículo 197, fracción VII, de la iniciativa plantea que la posibilidad que los concesionarios suspendan la red de internet en determinadas áreas y eventos: “Bloquear, inhibir o anular de manera temporal las señales de telecomunicaciones en eventos y lugares críticos para la seguridad pública y nacional a solicitud de las autoridades competentes”. Durante las últimas protestas en Venezuela, por ejemplo, ciudadanos han denunciado que el Gobierno ha bloqueado la señal de internet. En Turquía, por otro lado, el Gobierno ha ordenado bloquear el servicio de Twitter y de Youtube. “Se abre la posibilidad de que bloqueen la red durante una manifestación, lo cual atentaría contra el derecho a documentar tanto de ciudadanos como de periodistas, así como de transmisión. Durante los últimos meses hemos visto abusos policiacos en marchas que ya no podrían ser denunciados en tiempo real si se aprueba algo así”, dijo Luis Fernando García. El juicio de Rosas es similar: “Hay que tener cuidado con el argumento de la seguridad pública porque bloquear la señal de internet podría impedir que los

ciudadanos denuncien, precisamente, abusos policiacos durante concentraciones públicas”. El principio de neutralidad significa que los proveedores de servicios de internet será tratado de forma equitativa, es decir, se impide que los proveedores perjudiquen o beneficien a determinado tipo de tráfico, o se exija un pago extra para obtener un trato preferencial en el manejo del mismo. La iniciativa, en su artículo 146, dice: “Los concesionarios y los autorizados que presten el servicio de acceso a Internet podrán hacer ofertas según las necesidades de los segmentos de mercado y clientes, diferenciando entre niveles de capacidad, velocidad o calidad”. A juicio de Rosas, esto genera condiciones diferentes de acceso: “Ofrecer diferentes calidades de acceso a internet, generará que quien puede pagar más podrá tener una conexión más estable. Eso rompe con el principio de neutralidad que se ha defendido durante todos estos años e inquieta que el Gobierno la esté impulsando”. Luis Fernando García advirtió indicios de censura en el artículo 145, fracción III, además que se finca responsabilidad al proveedor sobre lo que haga el usuario. El texto dice: “Los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a Internet (…) podrán bloquear

chemtrailsevilla.wordpress.com

Ricardo Andrade Jardí

el acceso a determinado contenidos, aplicaciones o servicios a petición expresa del usuario, cuando medio orden de autoridad o sean contrarios a alguna normatividad”. El activista señaló: “Se generan incentivos para la censura privada, porque se coloca a las empresas de telecomunicaciones en una posición en la que pueden bloquear expresiones y usos legítimos de Internet con la intención de no arriesgarse a ser considerados responsables por esas expresiones, generando así, un efecto inhibidor de la libertad de expresión en Internet”. En el título VIII de la iniciativa, titulado “De la colaboración con la justicia”, se plantea que los proveedores podrán almacenar hasta por 24 meses los datos y registro de comunicaciones de los usuarios, incluidos el origen y destino de las comunicaciones, la fecha, hora y duración de los mensajes o llamadas, el nombre de titular de una línea y la ubicación geográfica del dispositivo de comunicación, entre otros datos. De acuerdo con García, las autoridades podrían ordenar que los datos se pudieran conservar por tiempo indefinido y sin la intervención de un juez. “Es totalmente discrecional”, dijo. “Es un ataque a los datos y comunicaciones personales, se puede prestar a abusos”, agregó Rosas. 522 19


Reportaje

Eduardo Castro Romero Por Alfredo Antonio Solano Arellano

Creador de un estilo propio que invitaba al romanticismo radiofónico, a través de su emblemático programa “Una Canción, Un amor y un recuerdo”, incursionó en diversas modalidades del ámbito comunicación, pues también destacó, como reportero de medios impresos y su labor quedó plasmada en las páginas de los rotativos La Voz de Durango y el Sol de Durango donde fue corresponsal de su natal Nombre de Dios.

Hace un año que las Ondas radiales de Durango, dejaron de propagar la voz de Eduardo Castro Romero, el nacido y creado en el barrio del Calvario, quien hizo de su profesión un apostolado, ejemplo para las futuras generaciones de locutores. Creador de un estilo propio que invitaba al romanticismo 20

522

radiofónico, a través de su emblemático programa “Una Canción, Un amor y un recuerdo”, incursionó en diversas modalidades del ámbito comunicación, pues también destacó, como reportero de medios impresos y su labor quedó plasmada en las páginas de los rotativos La Voz de Durango y el Sol de Durango donde fue corresponsal de su natal Nombre de Dios. Sin embargo, fue la radio la que captó su atención y en la cual desarrollo su carrera en los

micrófonos de la XEDU, donde creó un estilo propio, por medio del cual transmitía alegría y optimismo al escucha, quien sin duda alguna llegó a ser atrapado por la voz del peculiar comunicador quien también con motivo de su atracción por el periodismo escrito, fundó en el año de 2007 la revista Futuro, donde plasmó su estilo en la Columnas Confesionario y Mr. Micrófono. Compartió los Micrófonos con otros locutores que también desempeñaron un papel importante en el desarrollo y consolidación de la radio en Durango, como Samuel Carlos Guillén Reyes (+), Arnulfo Mercado López, Jesús Aparicio Rodríguez, Eleuterio Mercado Montes (+), entre otros muchos que pasaron por


Reportaje

las cabinas de “La que le gusta a Ud”, estación en la que Lalo Castro desarrolló su vocación. Fue creador de los servicios informativos Línea Directa y Todo el Mundo a la Nueve, este último trasmitido durante el primer lustro de la década del 2 mil por XECAV cuando esta estación como Estereo Imagen, donde Castro Romero, fue apoyado por comentaristas como Alberto de la Rosa Olvera y Edgar Burciaga. Fue galardonado con la presea Fray Nano que otorga la Asociación de Cronistas Deportivo, por su trayectoria en el periodismo deportivo ya que se mantuvo activo en esta disciplina en el periódico La Voz de Durango, y posteriormente en su revista Futuro, donde también, dio oportunidad a conocedores de las diversas disciplinas del deporte como el Ing. Florencio Rodríguez Loera quien en cada número aborda temas relacionados con el Beisbol. Las páginas de su revista fueron

abiertas a personajes que en ellas expresaron sus opiniones sobre diversos tópicos de actualidad en su momento, tales como César Adrián Castro Aguilar, Manuel Meraz Amaya, Javier Ruiz Acosta, Dr. Nicolás Aguilar García, Manuel Renovato, quienes gracias a Eduardo Castro Romero encontraron un espacio donde expresar y dar a conocer sus ideas al público de Durango. Vaya pues desde estas líneas un

recuerdo para Eduardo Castro Romero, quien será recordado por todas la persona que lo trataron en vida y los radio escuchas quienes extrañan su popular programa “Una Canción, Un amor y un recuerdo”, creado en la década de los noventas, el cual se transmitió hasta su fallecimiento, en que se retiró del aire, una decisión que tal vez fue la correcta por parte de la XEDU, pues este sin la voz de su conductor original ya no habría sido el mismo.

522 21


Escribe tus memorias

Reforma Fiscal

No dejes que tus recuerdos queden en el olvido Deja a tus familiares y amigos la historia de tu vida

Seriedad absoluta y responsabilidad

Contamos con personal especializado Considera un libro como parte de una autobiografía o una biografía de alguien cercano. Llámanos, nosotros acudiremos, con gusto te hacemos un presupuesto Calle Beatriz Prado 302 Col. Benjamín Méndez, Dgo. Dgo

tel: 618 825-58-53 cel 618 126-76-38 email: redaccion@nuestroentorno.com 22

522


*Buffet Tus eventos Sociales Merecen lo mejor

Pescadito de Nuez $ 60 Pescadito de Almendra $ 65 Rollo de Guayaba $20 y $45 Jamoncillo con nuez $ 39 Panelas $12 Cono de cajeta $7 Cortadillo de membrillo $25 Frutitas de almendra $52 (cajita) Cocada con leche $12 Arreglos: Para canastas con dulces varios, o bien un dise単o con almendra o nuez, el precio depende del peso y cantidad.

Informes en Depto. Restaurant Calidad y buen Precio Tel 825 47 56 y 825 47 51 Tels. 812-53-99 y Cel. 618 299-84-19

A D N E I R E L A D A TU ANTOJO

SUELTA

522 23


24

522


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.