161 Antena Informativa

Page 1


Antena informativa

(fundado en diciembre de 1975)

Editado por los Agustinos Recoletos, Provincia de Santo Tomás de Villanueva. C/ Briones, Nº 26. 28042 Madrid. Nº 161 Julio 2011.

2

CARTA DEL PRIOR PROVINCIAL

6 10

Fotografía P. Jesús Cerezal Fernández. Diseño y Preimpresión TADIGRA. Granada. Impresión Editorial Imprenta Santa Rita, Monachil (Granada). Depósito legal GR-115-1998.

En bicicleta con Dios

PROVINCIA 6 Monachil, 15-20 de abril de 2001 8 Mónica, modelo de Madre Cristiana

ORDEN

16 375 Años de misericordias de Dios y de fidelidad Vocacional

12

CRÓNICAS ESPAÑA 12 Hospitalicos 16 Alhaurín 18 Loreto 21 Monachil 24 Motril

Redacción Jesús Cerezal Fernández (Director). Antonio Carrón de la Torre. C/ Santo Tomás de Villanueva, 17. 18004 Granada Teléfono: 958-220226 Fax: 958-200628 E-Mail: jesuscerezal@satovi.org Colaboran en este número P. Jesús Cerezal, P. Provincial, P. Deotino Rodríguez, P. Domingo Urresti, P. Roan Ataide, Doña Irradia Velasco, Doña Fátima Arévalo, P. Julio Amezua, P. Imanol Larrínaga, P. Cleto Millán, P. Ángel Antonio García, P. Ezequiel O. Soria, Srta. Amagoia, P. R afael J. Morales, Don Manuel Ruiz, Cronista JAR Donosti y Don Juan Pérez.

La hora del Ángelus

Sumario

BOLETÍN INFORMATIVO PROVINCIA SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

SALUDO DEL DIRECTOR

nº 161 / Julio 2011

ANTENA INFORMATIVA

1

ARGENTINA 26 Momentos de vida VENEZUELA 28 ¡Constructores de paz! SÃO PAULO

34 45 años de la parroquia de Sto. Ivo

32 34 36 37

ANIMACIÓN MISIONERA 32 Mirar y escuchar a Jesús

SECRETARIADOS 34 Concluye la Semana Agustiniana en Donostia

RINCÓN DE LA FRATERNIDAD SEGLAR 36 Carta al director remitida por la Fraternidad Seglar

HUELLAS QUE MARCARON CAMINO 37 Fr. Román Echávarri Asiáin 39 ¡Vamos, Julio, Vamos...! 40 R. P. Fr. Carlos Gelaf

CUADERNILLOS CENTRALES: V CARRERA POPULAR PADRE MARCELINO MONACHIL, PRIMER CENTENARIO

CUMPLEAÑOS


Ángelus

Acaso la oportunidad, guiada por la querencia que bulle en el corazón de cada cual, nos lleve al pueblo donde aprendimos, poco a poco, a ser cristianos, mientras bendecíamos la mesa, lleváAquellas espadañas recortaban el aire e invitaban a la oración. Iglesia parroquial de Valdorria, bamos flores a María en León. el mes de mayo, y contemplábamos a los mayores, hombres recios y curPor eso se me ocurre que puede ser el tiempo tidos en el taller de la labranza, detener su tarea al vacacional que se avecina, momento oportuno para tañido de la campana, que anunciaba el mediodía e intensificar el canto del «Aleluya pascual», escriinvitaba al rezo del ángelus. biendo las notas oportunas para hacer realidad lo El Papa Benedicto XVI, en una audiencia gene- que San Agustín recomienda en el comentario al ral, el día 4 de mayo, propuso e invitó a la cristian- salmo 148: «Toda nuestra vida presente debe discurrir en la dad a inscribirse en la «Escuela de Oración», en alabanza de Dios, porque en ella consistirá la alegría sempila que cada cristiano puede aprender del Maestro terna de la vida futura; y nadie puede hacerse idóneo de la Jesús dónde se halla la paz verdadera y en qué vida futura, si no se ejercita ahora en esta alabanza. Ahora, riberas se sosiega el alma… alabamos a Dios, pero también le rogamos. Nuestra alabanPorque, hay dos cosas primeras que el hombre, za incluye la alegría, la oración y el gemido». por instinto, quiere solventar: el aquí y ahora con Allí, mientras saludamos con gozo los rincosu carga de ocupaciones, tareas y obligaciones; y el nes de la infancia, al vecino cabal, la partida de futuro, hecho de dudas, vacilaciones, deseos y pro- bolos tras la misa mayor… Y recordamos con nosmesas, que no alcanza a dominar con las solas lu- talgia, en oración de gratitud y gemido, ausencias ces de la razón. que se hacen presentes a la hora de asistir a la El aquí y ahora transcurre sinuoso y escurridi- «escuela de Oración», a la que el padre y pastor zo; y cuando logra traerlo a la conciencia, ya se le convoca a la cristiandad. ha escapado, dejando el ánimo contrariado y confuso. De ahí la desazón, el cansancio y la insatisfacción que alberga en sus estancias más secretas, y el deseo de asomarse al futuro desde el balcón de la esperanza. San Agustín, N. P., el de corazón inquieto, vislumbró que: Nuestro corazón está inquieto El Director hasta que descanse en Dios. P. Jesús Cerezal Fernández

Antena informativa

La hora del

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

1


Antena informativa

Carta del Prior Provincial

2

En bicicleta con

Dios

rentes, hermosos, por las montañas, a través de lugares con paisajes, velocidades increíbles. Lo único que podía hacer era sostenerme; aunque pareciera una locura, Él sólo me decía: «¡Pedalea!» Me preocupaba y ansiosamente le preguntaba: «¿A dónde me llevas?» Él sólo sonreía y no me contestaba, así que comencé a confiar en Él. Me olvidé de mi aburrida vida y comencé una aventura, y cuando yo decía «estoy asustado», Él se inclinaba un poco para atrás y tocaba mi mano. Él me llevó a conocer gente con dones, dones de compartir y aceptación, ellos me dieron esos dones para llevarlos en mi viaje; nuestro viaje, de Dios y mío. Y allá íbamos otra vez. Él me dijo: «Comparte estos dones, dalos a la gente, son sobrepeso, mucho peso extra». Y así lo hice... a la gente que conocimos, encontré que en el dar yo recibía y mi carga era ligera. No confié mucho en Él al principio, en darle el control de mi vida. Pensé que la echaría a perder, pero Él conocía cosas que yo no sabía acerca de andar en bici... secretos. Él sabía cómo doblar para dar vueltas cerradas, brincar para librar obstáculos llenos de piedras, inclusive volar para evitar horribles caminos. Y ahora estoy aprendiendo a callar y pedalear por los más extraños lugares. Estoy aprendiendo a disfrutar de la vista y Tiempo para ganar el Jubileo. Lignum Crucis de Santo Toribio de Liébana.

Al principio veía a Dios como el que me observaba, como un juez que llevaba cuenta de lo que hacía mal, como para ver si merecía el cielo o el infierno cuando muriera. Era como un presidente, reconocía su foto cuando la veía, pero realmente no lo conocía. Pero luego reconocí a mi Salvador; parecía como si la vida fuera un viaje en bicicleta, pero era una bici de dos, y noté que Dios viajaba atrás y me ayudaba a pedalear. No sé cuando sucedió, no me di cuenta cuando fue, que Él sugirió que cambiáramos lugares, lo que sí sé es que mi vida no ha sido la misma desde entonces. Mi vida con Dios es muy emocionante. Cuando yo tenía el control, yo sabía a donde iba. Era un tanto aburrido, pero predecible. Era la distancia más corta entre dos puntos. Pero cuando Él tomó el liderazgo, Él conocía otros caminos, caminos dife-

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


Reencuentro con los rincones del pueblo.

de la suave brisa en mi cara y sobre todo de la increíble y deliciosa compañía de mi Dios. Y cuando estoy seguro que ya no puedo más, Él sólo sonríe y me dice: «¡Pedalea!» Esta es una de las muchas historias anónimas que circulan en Internet y que hacen mucho bien al corazón de quien las escucha o las lee, porque son como un bálsamo para el corazón, como la brisa suave que te alivia en el crudo calor del verano. Te deseo y le pido a Dios que sea en la situación que fuere, sientas su presencia amorosa, su mano que te ampara, el brillo de sus ojos que te miran y su voz que continúa resonando y diciéndote: ¡Pedalea! O tal vez te diga si navegas en una embarcación: suelta velas, déjate llevar por el viento, no tengas miedo. O tal vez oigas su voz en tu interior cuando vuelas en la moto acuática y sientes que te dice: reduce, prudencia, no es tiempo de correr todavía. Jesús anda este verano por los parques y plazas que se llenan de gente al caer la tarde y que se divierten en animadas conversaciones mientras sabo-

rean un helado. Está también en las terrazas y bares llenos de jóvenes, adultos, niños y ancianos que quieren olvidarse por unos días de la crisis, sacudirse el estrés, despejarse, olvidarse de los problemas y salir de la rutina. Una horchata, un granizado, una cerveza o un simple refresco son apenas la disculpa para estar juntos y quitarle un poco de seriedad a la vida. Jesús busca compañía y conversación para hacer entender a la gente, que es posible vivir el día a día sin estrés, con alegría, con paz, ser felices y entenderse con todos y saber convivir con todos desde la tolerancia, el perdón y desde el respeto viendo en el otro, en el que es diferente, no una amenaza sino una riqueza. Seguramente que si le prestas un poco de atención a «ese veraneante especial que es Jesús» te dirá que intentes ponerte en el lugar del otro, conocer su historia, entender sus circunstancias porque eso te hará más comprensivo y menos intransigente y tal vez hasta encuentres amigos en quien sólo veías amenazas y preconceptos.

Antena informativa

Carta del Prior Provincial

Convivencia en el Esla, al murmullo de sus aguas bravas.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

3


Antena informativa

Carta del Prior Provincial

Recorriendo los campos de la infancia, recordando su latido.

En las playas, la gente madruga y se pelea para conseguir un lugar para poner la toalla, donde pasarán el resto del día entre chapuzones, paseos, castillos de arena, pescadito frito, niños que te pisan con sus flotadores en las manos, protector solar, gafas de sol, y el siempre relajante barullo de las olas, que normalmente es lo que menos se oye en un día de playa de verano. Jesús no duerme y probablemente ande paseando por la orilla del mar y se detenga con los niños, «dejad que se acerquen a Él», y en algún momento con un pequeño palo o con el dedo como hizo el día en que le presentaron a la pecadora adúltera, se pondrá a escribir en la arena de la playa y los que se acerquen podrán leer: «Yo he venido para salvar al mundo y no para condenarlo, he venido para que todos tengan vida y la tengan en abundancia, he venido para ser hermano de todos vosotros y comunicaros que hay un Dios, mi Padre, que muere de amores, por vosotros, sus hijos» También Jesús se pasará este verano por los pueblos deshabitados del interior de la península que en estas fechas recuperan un poco de esa vida que se fue sin saber muy bien cómo y casi sin darnos cuenta. Y de nuevo habrá grupos de niños

4

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

en la plaza bajo la atenta mirada de los abuelos y adolescentes jugando con el agua de la fuente, mientras los mayores prolongan la siesta. Las carreteras comarcales son visitadas por un tráfico al que no están acostumbradas y hay revoloteo de bicicletas, y bullicio en la piscina y sonido seco de pelota en el frontón. Los adultos, al atardecer, como en su época de adolescentes, «quedan» para el paseo festivo y la charla animada de cada día del verano por esos caminos sin asfaltar con olor a trigo y zarzamora, y las campanas de la Iglesia que vuelven a repicar para la misa mayor el domingo, y las golondrinas que alegran con sus vuelos nuestros campos y plaza mayor, mientras las cigüeñas en el campanario disfrutan de los nuevos retoños. Donde menos lo esperes te encontrarás con Jesús, con «alguien» que siempre tiene un mensaje especial que darte, una palabra de ánimo, una sonrisa, una palmadita en la espalda… Jesús se reviste de muchas maneras y actúa a través de aquellos que le permiten ser sus instrumentos. Y no pienses que son pocos: el que siempre está de buen humor y siempre ve las cosas por el prisma de la esperanza; el que nunca critica ni murmura de nadie, porque en realidad uno no sabe bien por que situación


está pasando ese hermano nuestro; el que siempre sonríe aunque le vaya mal, el que no culpa a nadie de los males que todos sufrimos; aquel que es conciliador e intenta sembrar la paz por donde pisa; el que defiende la Verdad sin imposiciones de ningún tipo; vas a encontrar a Jesús en el generoso del pueblo, en el que siempre tiene tiempo para los demás, el que nunca te va a decir que no, el que siempre te va a mirar con una mirada pura, el que siempre está dispuesto a extenderte la mano y ayudarte. Y no faltan los que aprovechan las vacaciones para pescar y relajarse; y Jesús será probablemente un pescador más a tu lado, porque aunque fue carpintero toda su vida, algo aprendió de su convivencia con los discípulos y sabe cuándo hay que echar la red o la caña a la derecha o a la izquierda, y en medio de conversaciones de sardinas y cebos, de anzuelos e hilos, de mar revuelta o mareas bajas, aprovechará para decirte que este mundo lo hacemos entre todos, que El sabor del agua que desciende hasta «La Fuentona» donde la abuela descansaba y tenemos que aprender a dar aque- bebía, a la vuelta de su paseo. llo que queremos encontrar en él, y te dirá que está muy bien que te indignes y que no te conformes con cualquier cosa, pasos con los que hay que recorrer el camino de la que no te acomodes, que hay que nadar contra la vida son el amor a Dios y el amor a los hombres. Seguramente habrá otras muchas posibilidades corriente, que vale la pena luchar por los valores que el evangelio nos propone y te dirá que no te de pasar las vacaciones de verano. Jesús inventará importe sentirte medio sólo, como el pescador, y tantas cuantas se te ocurran para salirte al paso, que hay que tener paciencia, porque los peces pi- basta prestar atención a sus pasos suaves, al susucan cuando menos esperan y las cosas cambian cuan- rro de su voz que resonará donde menos lo pienses siempre que tengas el corazón abierto a la sordo menos lo esperas. Tal vez seas de los que prefieras escalar monta- presa y preparado para la aventura. . Presta atención a quien este verano te pueda ña o hacer senderismo en este verano. Presta atención a los peregrinos que se te arriman, a los com- decir, «pedalea», o rema mar adentro, o disminuye pañeros de camino, porque como a los de Emaús la velocidad, o venga, sigue que ya queda menos Jesús quiere hacerse compañero de viaje para ani- para llegar a la cima, o echa el anzuelo para el otro mar tu esperanza y fortalecer tu ánimo decaído y te lado. Jesús va a estar presente en todos los lugares dirá que la vida es un constante peregrinar, que en que te he ido relatando y cuantos puedas imaginar. realidad no tenemos morada definitiva en esta vida, ¿Vas a estar tú atento al paso de su presencia? que tenemos que andar ligeros de peso y que en la mochila de la vida sólo hay que llevar lo esencial y tal vez te cite a San Agustín y te diga que los dos Fr. Miguel Ángel Hernández Domínguez

Antena informativa

Carta del Prior Provincial

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

5


Antena informativa

Provincia

Monachil, 15-20 de abril de 2011

Grupo de participantes en los ejercicios.

El

6

Desde los diversos ministerios de la provincia en España: Guadalajara, Madrid (curia provincial y parroquia Santa Mónica), Motril, Alhaurín El Grande y Granada (colegio Santo Tomás de Villanueva y Hospitalicos), 21 religiosos llegamos a Monachil, al seminario de Nuestra Señora del Buen Consejo, dispuestos —así lo dijo el director de los ejercicios espirituales el primer día— a obedecer al Señor que nos invitaba a descansar, a retomar fuerzas para el camino, como a los apóstoles cuando regresaron de la misión, según nos lo cuenta el evangelio: los apóstoles volvieron a reunirse con Jesús y le contaron todo lo que habían hecho y enseñado. Él les dijo: «Venid vosotros a solas a un lugar desierto a descansar un poco». Porque eran tantos los que iban y venían, que no encontraban tiempo ni para comer (Mc 6, 30-31). Sin embargo, no descansamos ni un momento; desde el primer día, el director de los ejercicios nos puso en movimiento invitándonos a viajar hacia Cronista el interior de nosotros mismos, trabajo bien

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

arduo y difícil según san Agustín: porque viajan los hombres por admirar las alturas de los montes, y las ingentes olas del mar, y las anchurosas corrientes de los ríos, y la inmensidad del océano, y el giro de los astros, y se olvidan de sí mismos (Conf X, 8, 15). Sin pausa, en la tarde continuamos el camino, acompañando a Elías por el desierto hacia el monte Horeb, el monte de Dios, huyendo como él, tratando de sofocar nuestros miedos, con la pretensión de huir de Él, olvidando lo que nos dice el salmo: ¿A dónde iré para estar lejos de tu espíritu? ¿A dónde huiré de tu presencia? (Sal 139,7), o como dice san Agustín: … y ciertamente, Señor, a cuyos ojos está siempre desnudo el abismo de la conciencia humana, ¿qué podría haber oculto en mí, aunque yo no te lo quisiera confesar? Lo que haría sería escondérteme a ti de mí, no a mí de ti (Conf X, 2, 2). Al Horeb volvimos varias veces, siempre con Elías, para aprender de él y, sobre todo, para escuchar al Señor que, como a Elías, nos invitaba, una y otra vez, a salir de la cueva de nuestros miedos y cansancios en la que a veces nos refugiamos, y a volver sobre nuestros pasos, vuelta a caminar, al lugar de donde venimos, para completar la misión a la que estamos llamados, ahora con renovado ímpetu y fervor. Pero no sólo viajamos al Horeb, sino que también ascendimos a la cumbre del monte Carmelo, para escuchar las palabras de Elías al pueblo, invitándolo a decidirse —¿Hasta cuándo van a andar renqueando de las dos piernas? Si el Señor es Dios, síganlo; si es Baal, síganlo a él— y para ser testigos de


su valentía, presenciando el desafío ante los sacerdotes de Baal. Pero gracias a la Eucaristía, un pequeño trozo de pan, un verdadero concentrado de amor de Dios por el hombre, podremos mantener el ritmo, atravesar el desierto y seguir en el camino tras la huellas del Señor. Así durante estos «ejercicios», con este entrenamiento y la Eucaristía se pudieron fortalecer nuestros pies para continuar nuestra carrera en dirección a la meta, como san Pablo: esto no quiere decir que haya alcanzado la meta ni logrado la perfección, pero sigo mi carrera con la esperanza de alcanzarla, habiendo sido yo mismo alcanzado por Cristo Jesús. Hermanos, yo no pretendo haberlo alcanzado. Digo solamente esto: olvidándome del camino recorrido, me lanzo hacia delante y corro en dirección a la meta, para alcanzar el premio del llamado celestial que Dios me ha hecho en Cristo Jesús (Filp 3,12-14). Pedimos al Señor que estos ejercicios nos ayuden a celebrar dignamente la Pascua para que podamos correr como las mujeres, como Magdalena, los discípulos de Emaús, como Pedro y Juan… El primer día de la semana, de madrugada, cuando todavía estaba oscuro, María Magdalena fue al sepulcro y vio que la piedra había sido sacada. Corrió al encuentro de Simón Pedro y del otro discípulo al que Jesús amaba, y les dijo: «Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han

Los PP. José María Garde y Javier Hernández animaron la sobremesa con la jota de su tierra.

puesto». Pedro y el otro discípulo salieron y fueron al sepulcro (Jn 20,1-3; Lc 24,33). Pero esta vez no para cerciorarnos de que es verdad lo de la resurrección o ver si el sepulcro está vacío, sino para correr y anunciar a todo el mundo —como las mujeres— impresionados y llenos de alegría la resurrección del Señor… Y correr sin parar, porque es urgente: ¡Vayan!... No lleven dinero, ni alforja, ni calzado, y no se detengan a saludar a nadie por el camino. Y con la confianza de que Él está en medio de nosotros, que volvamos a Galilea porque Él va delante y allí le veremos (Cf. Mt 28,10).

Antena informativa

Provincia

P. Jesús Suela Arroyo

Liturgia del Domingo de Ramos.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

7


Antena informativa

Provincia

Mónica, modelo de Madre Cristiana Recuerdo aún una de las entrañables canciones que el P. Jesús Ángel nos enseñaba cuando ingresamos en el Seminario Menor de Guadalajara: «Tengo en casa a mi mamá, pero mi mamá son dos; en el cielo está la Virgen que es también mamá de Dios». Se nos encogía el corazón y casi saltaban las lágrimas, cuando a muchos kilómetros de distancia, recordábamos el cuidado y cariño que nuestra madre nos había dispensado en tantos momentos. Cantábamos a la Virgen, pero a la vez, nos uníamos a aquella que nos había engendrado con dolores de parto para esta vida. Hoy, después de algunos años de religioso, descubro y profundizo cada vez más en el valor y la importancia que una madre tiene. Y es que…¡como una madre, no hay ná!, se dice por estas tierras andaluzas. Mónica, es una de esas madres, que a poco que leamos de ella, nos atrapa y encandila con su entrega y persistencia. Hoy, nuestros noticiarios le pondrían a buen seguro el adjetivo de… ¡madre coraje! Pero aquellos que la invocamos también como madre nuestra, preferimos llamarle: «modelo de madre cristiana». A todo aquel que haga una lectura no demasiada rápida de las Confesiones y de los escritos de su hijo Agustín, entenderá que tener un hijo, es mucho más que criarlo, educarlo y darle un buen porvenir. Sabiendo que Mónica quería esto para su hijo, no es menos cierto que siempre aspiró a conseguirle los bienes mejores: «aspirad a los bienes del cielo, no a los de la tierra» (Col 3,1-2). Es notable la influencia que Mónica tuvo en la conversión de su hijo Agustín. Sus palabras hacia ella están llenas de cariño y agradecimiento. San Agustín habla con elogio y cariño filial de su madre en sus Confesiones, en los Diálogos de Cassiciaco, en De dono perseverantiae, 53 y en De cura pro mor-

Santa Mónica, seminario del Buen Consejo de Monachil, Granada.

tuis gerenda, 16. El cuerpo de Santa Mónica, enterrado en la cripta de la iglesia de Santa Aurea, permaneció oculto en ella hasta que, descubierto en 1430 por Martín V, fue trasladado con toda la pompa a la iglesia de San Trifón, en Roma, obrándose numerosos milagros en su traslado. Hoy se conservan sus restos en la iglesia de su nombre en dicha ciudad1. ¿Qué nos dice Agustín de su madre, Mónica? Sin duda, no hay mejor testimonio para aprender de ella que escuchar a su hijo. Nos habla del «don de lágrimas» con el que una y otra vez imploraba a Dios la conversión de Agustín (III,11,19). Tanto fue así, que implorando a un obispo, posiblemente de nombre Antígono, obispo de Madaura y no Ambrosio como siempre se ha creído, este le contestó con la conocida frase: «no es posible que se pierda un hijo de tantas lágrimas» (III,12,21). Agustín, después de engañar a su madre en su partida a Roma, en Octubre del 383, reconoce que su madre no dejó de mostrarle cariño y de rezar por él en su ausencia. Su única preocupación era verle conver-

El Cronista 1. A. Custodio Vega.; Confesiones, BAC, Madrid 1946, nota 62, pág. 707.

8

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


Grupo de madres mónicas del Barrio de Monachil.

tido y siendo un buen cristiano, dirá Agustín: «Porque no puedo decir bastantemente el gran amor que me tenía y con cuánto mayor cuidado me paría en el espíritu que me había parido en la carne» (V,9,16). Sigue a su hijo hasta Milán donde escucha con atención los sermones del Obispo Ambrosio. Ella, que más que por la fuerza de cuerpo era «fuerte por su piedad». Ganó a su marido Patricio para Dios. Y después de la conversión de Agustín no dejó de alabar a Dios «Poderoso». Agustín recuerda con agradecimiento y piropos a la vez, el valor y la importancia de su madre en su nueva vida. Habla bellamente de los Salmos con los que gozaba y a los que se unía su madre: «con traje de mujer, fe de varón, seguridad de anciana, caridad de madre y piedad cristiana! (IX,4,8). El don de la paz, es otro de los frutos regalados por Dios, maestro interior, en la escuela de su corazón, dirá Agustín (IX,9,21). El nombre de Dios era alabado en Mónica «en su fe y en sus costumbres…» (IX,13,34). Muere en Ostia Tiberina, pidiendo solamente que se rece y nos acordemos de ella ante el Altar del Señor. Sin querer extendernos más en las muchas citas con las que Agustín destaca los valores inquebrantables de su madre, digamos solamente que una madre con estos valores es camino seguro de encuentro con Dios. ¿Cuántas madres hoy necesitan escuchar el testimonio de Mónica y acogerse a su protección para buscar el bien real de sus hijos? El don de la fe que Dios nos regaló en el Bautismo es el «tesoro escondido», que necesita búsqueda continua, valentía desbordante y generosidad sin límites. No de otra manera se puede vender y estimar todo lo que se tiene en poco, comparado con Aquel que nos da la vida en plenitud.

Con el ejemplo y el amparo de Mónica muchas madres se han acogido con fervor constante a su protección para pedir el buen camino y «salud» para sus hijos. La asociación de madres cristianas «Santa Mónica»se ha gestado en esta espiritualidad de comunión e intercesión. Esta asociación fue fundada por el P. Lorenzo Infante, agustino recoleto en 1987, en la Parroquia Santa Rita de Madrid. Hoy se encuentra en muchos países donde están presentes los Agustinos Recoletos: España, Estados Unidos, Méjico, Perú, Venezuela…Su finalidad, como consta en sus estatutos es la formación de comunidades cristianas católicas para el crecimiento y cuidado de la fe de las familias y de sus hijos. Así lo dice el decreto de su creación: «La Asociación pretende proporcionar a sus afiliadas una formación continua y progresiva como madres de fe, para que, convencidas de que la fe es el mayor tesoro que pueden legar a sus hijos, defiendan con eficacia la fe de los mismos» (Decreto, 2). En nuestro Seminario de Monachil, se reúnen todos los 27 de cada mes, una comunidad de madres para rezar por la fe de sus hijos. Se celebra la eucaristía y con algún texto entresacado de los muchos que hay de las Obras de San Agustín, meditamos y contemplamos la experiencia de conversión de Agustín y el ejemplo a seguir de su madre Mónica. Todo es más fácil cuando unidos, rezamos a Dios. Todo se hace posible, cuando Otro, lo hace posible. Durante la semana y distribuidas por coros, rezan la oración de las «madres mónicas» para pedir la fe de sus hijos. Recientemente se ha construido una urna de madera, a modo de ermita pequeña, con la que Mónica visita los hogares de aquellas madres que lo han solicitado. De día en día, pasa por los hogares bendiciéndolos, ofreciendo ánimo y esperanza. Se colabora económicamente con una hucha que acompaña a la ermita para ofrecer ayuda a las familias más necesitadas. Al final de la eucaristía se hace la oración de intercesión de las madres mónicas. En estos dos años que las acompaño, veo la comunión que existe entre ellas por la semejanza de los problemas y necesidades. Su oración es ferviente y constante. Dios sabrá el bien que se hace encomendando en la eucaristía a tantas madres que sufren por sus hijos. Santa Mónica bendiga a todas las madres que pasan por dificultades en el cuidado y educación de sus hijos. Santa Mónica, ruega por nosotros.

Antena informativa

Provincia

Fr. Rafael Jesús Morales Arco, OAR

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

9


Antena informativa

Orden

10

375 Años Dios Vocación de misericordias de

y de fidelidad a una

El pasado 2 de abril celebramos con toda solemnidad los 375 años de la fundación del Convento Santo Tomás de Villanueva, de las Agustinas Recoletas del Albaicín, más conocidas como «Tomasas». Antes de la Eucaristía de acción de gracias, que tuvo lugar a las 18:00 hs. en una capilla totalmente abarrotada de fieles y que vestía sus mejores galas, fue proyectado un power point sobre la historia del convento: desde sus humildes orígenes hasta los días de hoy, pasando por el tiempo de la República, en que las hermanas tuvieron que abandonar el convento, que fue quemado y prácticamente destruido. La proyección mostró un interesante acerbo fotográfico de la historia de este pedacito de cielo que hace ya más de tres siglos se instaló a la sombra de la Alambra en Granada. Presidió la Eucaristía Mons. José Manuel Lorca Planes, obispo de Cartagena-Murcia, que durante algunos años fue capellán de nuestras hermanas. Concelebraron alrededor de 22 sacerdotes, en su mayoría agustinos recoletos, entre ellos el P. Provincial y todos los priores de las comunidades de Granada y Monachil, pero tampoco faltaron sacerdotes diocesanos de Granada y Murcia a los que les unen profundos lazos de amistad con nuestras hermanas. Se hicieron presentes también tres hermanas del convento de Chiclana (Cádiz) y cinco del Convento del Corpus Christi de Granada, más conocidas como «las Magdalenas». Recordemos que estos conventos comparten a una misma fundadora: Madre Antonia de Jesús, que está en proceso de beatificación. Tampoco faltaron las misioneras agustino-recoletas de las casas de Granada y de las Gabias, con una numerosa representación. Fue una fiesta de acción de gracias y de familia. Fue una fiesta sencilla pero entrañable. Fue una fiesta que tuvo como protagonista la fidelidad y misericordia de Dios, que ha sustentado con su gracia y presencia a esta comunidad que durante estos 375 años ha presentado incesantemente delante del Trono de Dios las miserias y heridas de la humanidad y ha clamado al Señor para que derramara el

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

bálsamo de su amor sobre todos los hombres, nuestros hermanos. El obispo, Mons. Lorca Planes, que habló desde el corazón, puso de relieve la importancia y la validez de la vocación y misión de la vida contemplativa en el seno de la Iglesia y nos compartió los bellos recuerdos y anécdotas que le unen a esta comunidad desde los tiempos en que fue su capellán. La celebración fue una oportunidad para sentir el cariño y apre- Llama viva es su vida. cio del que gozan nuestras hermanas en el Albaicín y en toda Granada, así lo demostraron los muchos benefactores y amigos presentes en la Santa Misa.

Mirador privilegiado.


Antena informativa

Orden

Primer convento y patio interior actual.

El P. Manuel Gutiérrez, de la Provincia de la Consolación, que ejerció de maestro de ceremonias, leyó al final de la celebración la bendición apostólica que imparte de corazón a esta comunidad contemplativa. Después de la celebración todos pudimos compartir un ágape fraterno y felicitar a las hermanas por esta fecha tan señalada y por hacernos sentir familia Agustino Recoleta. El cronista

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

11


Antena informativa El

12

Crónicas

Desde

Hospitalicos Algo de la vida y tareas diarias RETIRO ESPIRITUAL ANUAL Suelen organizarse a lo largo del año tres tandas de retiros para que puedan participar todos los religiosos, ya sea que trabajen en parroquias, colegios u otros ministerios. El primero de este año tuvo lugar en Monachil, del 16 al 20 de abril. Como en esta comunidad somos 9 religiosos, asistimos 3 a esta tanda, dando oportunidad para que a las próximas tandas asistan los 6 restantes. Al no poder asistir el invitado para dirigir este retiro, se recurrió a fray Francisco Javier Hernández quien, buena disposición y confiando en el Señor, aceptó el reto. Las charlas o pláticas fueron sencillas, sin profundizaciones ni elocuencias, diríamos, como para andar por casa, como buen conocedor de la casa y todos sus habitantes con sus defectos y limitaciones. Supo con palabras sencillas y pausadas poner el acento donde corresponde y hasta los puntos suspensivos. Ya desde el primer día nos señaló los caminos para que cada ejercitante fuera metiéndose en su interior, en lo más profundo de su ser. Me gustaría hacer un breve resumen de las charlas para que sirva de provecho para los que no pudieron asistir. 1.- Ante el ansia de hacer muchas cosas, la llamada de Jesús es una invitación a descansar un poco, para no perdernos en lo externo e ir perdiendo la interioridad. 2.- Que permanezca en nosotros el niño, ya que la vida nos endurece y hasta nos salen callos; una invitaCronista ción a mantener la presencia del Dios

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

tierno. Soy amado de Dios, pero ¿lo siento?, ¿estoy convencido? 3.- Tomar conciencia del momento que estamos viviendo. Inconformismo ¿lo hemos perdido?, ¿nos hemos adaptado a toda clase de corruptelas? ¿Hay falta de profetas? Nuestra situación presente es difícil pero, ¿acaso las situaciones de otros tiempos fueron fáciles? ¿Nos falta oración y diálogo con Dios? Sin extenderme en más detalles, diré que fueron unos retiros llanos y cercanos. SEMANA SANTA En el calendario de este año a la Semana Santa le ha tocado el extremo, todo a causa de la caprichosa luna, ya que la Pascua se sitúa después de la primera luna llena del equinocio de primavera. Al coincidir con la última semana de abril, era lógico esperar buen tiempo pero, seguramente por los avatares del cambio climático, hemos tenido la Semana Santa con más procesiones suspendidas de toda la historia; en todas las ciudades de Andalucía los pluviómetros llenos, la venta de paraguas se intensificó y las noches se quedaron silenciosas de tambores y trompetas. En nuestra iglesia, a lo largo del Triduo Santo, con buena asistencia de fieles y la presencia de la comunidad, se celebraron todos los actos, pero en especial la celebración del Sábado Santo, que los fieles habían preparado con antelación y mucho cariño. Después de la ceremonia, algunos religiosos, acompañando a los fieles, continuaron con la celebración festiva entre cantos de alegría y cena


Antena informativa

Crónicas / España Hospitalicos

Interior de la iglesia del Corpus Christi.

Para guardar cierto paralelismo, y para que nadie pudiera sentir celos, los que instalan cruces en patios y plazas han soportado chaparrones y aguaceros con parecido reparto a los integrantes de las cofradías, que con tanta dedicación preparan sus Cristos y Vírgenes para procesionar a lo largo de la Semana Santa. Con toda la climatología en contra, la asistencia de turistas ha sido superior a otros años y los sufridos granaditos tuvieron ánimos para salir a la calle y disfrutar de las fiestas.

gran conocedor del Bajo Albaicín y devoto de Santa Rita, quien con verbo elocuente y florido fue desgranando los episodios legendarios de la vida de santa Rita, que tanto les gusta escuchar a los devotos: blancas abejas singulares por carecer de aguijón, rosas olorosas e higos maduros en invierno. Su ejemplo admirable de esposa sufrida y madre abnegada, educando a sus hijos, y fervorosa religiosa, entregada a la oración. La audiencia emocionada terminó aplaudiendo al orador. El día 19 se impusieron insignias a los nuevos cofrades, 6 más que se integraron a la cofradía que casi llega al centenar. El día 20 fue el besamanos a lo largo de todo el día con gran asistencia de fieles devotos. Toda la novena fue predicada por el P. Juan Cuesta; hubo poca asistencia de fieles, hasta el triduo, pues con la cercanía de la fiesta se fueron animando.

NOVENA DE SANTA RITA

22 DE MAYO

El día 14 comenzamos la novena con el pregón: así acostumbran hacerlo las cofradías porque, aunque en ciernes, Santa Rita tiene también su cofradía. Este año el pregón corrió a cargo del Sr. Jaime Sánchez Illescas, hombre nacido en la calle Elvira,

Este año hemos tenido un 22 de mayo singular, que difícilmente podrá repetirse: fiesta de santa Rita y elecciones municipales, con dos mesas en los salones de la casa. Por la puerta de la iglesia, durante todo el día, los fieles acudieron a postrarse ante la santa con mucha fe y devoción; tuvieron

pascual. Aunque algunas comunidades toman descanso en los primeros días de la semana de Pascua, los religiosos de esta comunidad continuamos con nuestras actividades de todos los días. MES DE MAYO

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

13


Antena informativa

Crónicas / España Hospitalicos

Cuadro del bautismo del Señor, ubicado en la biblioteca.

oportunidad de oir misa a las 10 – 11 – 12 – y 13 y por la tarde a las 18 y a las 20; a las 12 y a las 13 el señor que benévolamente toca el órgano todos los domingos tuvo la amabilidad de alegrar la misa con bellas piezas. Con el reparto de las rosas y la veneración de la reliquia concluíamos las celebraciones. En el vestíbulo de la iglesia, señoras entusiastas de la santa vendían rosarios, medallas y estampas; las imágenes, 27 en total, se vendieron todas antes de terminar el día. Por la puerta del patio entraban los votantes. A las 8 ya estaban presentes los que iban a atender a los votantes en las mesas que comenzaron a funcionar a las 9 y se cerraron a las 20. Trascurrió la jornada sin ningún incidente; todos con alegría, pues más parecía una fiesta que el cumplimiento de sus derechos cívicos. La víspera, el prior en funciones, fue señalando a cada religioso las tareas a cumplir en ese día tan complejo y singular. Al día siguiente felicitó a toda la comunidad, dando gracias por haber cumplido cada quién con las tareas indicadas.

14

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

BIBLIOTECA En más de una oportunidad el encargado de la biblioteca, el P. Domingo Nafría, me había sugerido publicar algo sobre la biblioteca; le dije si podía hacer dicho reportaje y él, muy a gusto y con rapidez, me ha entregado el reportaje y lo incluyo tal como me lo ha presentado. Comenzaré diciendo que, gracias a los monjes en la Edad Media, se desarrolló y conservó la cultura. Por ello un recuerdo agradecido para ellos. También quiero indicar que nosotros, los Agustinos Recoletos, tenemos algunas bibliotecas emblemáticas, por ejemplo: la de San Millán de la Cogolla, la de Marcilla y yo, que estuve en el Desierto de la Candelaria, pude apreciar algunos valores que había en aquella biblioteca del Convento. Sobre la Biblioteca de aquí indico que tiene un gran tesoro en: 1) documentos sobre la casa, que están guardados en carpetas, que las clasificó el P. Manuel Fernández con los novicios y 2) los libros tales. Hay sobre todo libros de temas religiosos y espirituales, pero también hay de historia, literatu-


Antena informativa

Crónicas / España Hospitalicos

Biblioteca de la comunidad.

ra, arte… Esta biblioteca se ha ido formando gracias también a nuestros padres anteriores que compraron libros y ahora están en la biblioteca: por ejemplo el P. Francisco Orduña. Por descontado, están los boletines de la Provincia y las revistas de la Orden, como Acta Ordinis, Recolectio, Avgvstinvs. Hay 5.350 fichas. Esto supone, pensando en que en algunas fichas hay metidos dos o tres tomos o más de una obra, sin contar las revistas informatizadas, que habrá unos 4.600 libros más o menos. Se va modernizando, comprando los libros nuevos que el P. Lauro Francia juzga oportuno. Yo empecé en la biblioteca en marzo de 2004. Desde entonces se ha ido informatizando. Está ya informatizada toda, menos la Revista Ecclesia, que hay bastantes antiguas y las actuales que se van guardando. Ahora se está por el año 1943. Y se irán informatizando los libros que se van adquiriendo. La labor mía ha sido no sólo de informatizar, sino a la vez que se iba informatizando los libros, bastantes tuvieron que ser reparados, logrando que quedaran casi como nuevos o renovados. Todos los libros y revistas tienen la signatura o clave pegada abajo por fuera en el libro y a lápiz por dentro, en la primera página por lo general. Con esta signatura es más fácil encontrarlos. En el

ordenador por orden de Autores y títulos de libros o por temas. En fin, recuerdo un día que me dijo el Padre Provincial actual, P. Miguel Ángel: ¡cuida de los libros! Y eso estuve haciendo desde el principio y eso sigo haciendo, porque los libros son unos buenos compañeros y hay que cuidarlos. Yo los he cuidado con aprecio y cariño, sin despreciar a ninguno, sino como he dicho tratando de ponerlos lo mejor posible. Me ha gustado bastante cuidar mis libros personales y por eso los he forrado. De este cuidado podrían dar testimonio los libros de Bautismos, matrimonios y defunciones de la Parroquia de Sabana Libre (Trujillo – Venezuela), cuando estuve allí en los años 1973-1976. Esto del trato a los libros lo refiero para que el que lea esto se esmere en cuidar los libros. Por eso quiero indicar que estoy contento en la Biblioteca y amo todos los libros mis amigos y los cuido lo mejor que puedo. ¡Alabanzas sean dadas a los libros que tanto nos han enseñado y enseñan, tanto los antiguos como los nuevos! P. Domingo Urresti Cronista de la comunidad

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

15


Antena informativa

Crónicas

Desde

La Obra social de la Parroquia de la Encarnación de Alhaurín el Grande (Málaga) «Bienaventurados los que dan sin recordar y los que reciben sin olvidar» (Madre Teresa de Calcuta)

La

16

Alhaurín

Sabiendo que la caridad es una virtud del corazón y no de las manos, trabajamos en Cáritas Parroquial de Alhaurín el Grande. Nuestro trabajo, nuestro esfuerzo, nuestro voluntariado se hace con amor y es éste el que hace que superemos las dificultades e intentemos llevar la esperanza y el consuelo a los que nos piden ayuda. Las dos grandes actividades que desarrollamos están encaminadas principalmente a «dar de comer al hambriento» y «vestir al que está desnudo», siendo la acogida el campo más importante del trabajo que desarrollamos. Cáritas Parroquial de Alhaurín el Grande viene atendiendo semanalmente entre veinte y treinta familias, proporcionándoles alimentos de primera necesidad. Con vales de alimentos quincenales ayudamos a una familia por un periodo de tres meses (seis vales). También les proporcionamos la leche maternal si la ayuda solicitada es para los bebés, pudiendo escoger el usuario entre el vale de alimentos o el de lactancia. El promedio anual de casos atendidos es de unos trescientos usuarios. La variedad es amplia: familias numerosas, madres solteras, familias desestructuradas por la separación de los padres, mujeres maltratadas con hijos pequeños, personas mayores solas, jóvenes con problemas de drogodependencia, etc. En ocasiones nos plantean problemas de difícil solución y nos vemos obligados a derivar el caso a los servicios sociales municipales pues carecemos de los recursos materiales y humanos para poder ayudarles. Cronista A Cáritas Parroquial de Alhaurín el Grande llegan personas de diversas na-

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

Imagen de la Virgen del Rosario, venerada en la parroquia de la Encarnación de Alhaurín el Gramde.


cionalidades. Atendemos a un alto porcentaje de marroquíes y rumanos, pero, de un tiempo a esta parte, ha aumentado considerablemente el número de españoles (alhaurinos en este caso) que solicitan nuestra ayuda. Son personas sin trabajo que ya no cobran el paro ni la ayuda social y que ni tan siquiera en el terreno de la economía sumergida encuentran el modo de obtener ingresos. Algunos son inmigrantes que no tienen regularizada su situación en nuestro país. Un grupo de voluntarias de Cáritas organiza el «armario» y semanalmente se reparte la ropa que nos llega fruto de donaciones de particulares. Estas señoras voluntarias son también las encargadas de buscar objetos y productos de carácter específico y particular. Es el caso de mobiliario infantil (cunas, carritos,…), menaje de hogar (electrodomésticos, ollas, platos …), ropa de hogar (mantas, colchones, sábanas), etc. Los beneficiarios de esta actividad son generalmente los mismos que reciben la ayuda en alimentos. La principal fuente de ingresos de Cáritas son las donaciones de los afiliados y las diferentes campañas que a nivel diocesano se organizan (Jueves Santo). Así mismo a lo largo del año otras asociaciones cristianas, como la Cofradía de la Santa Vera Cruz y la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, hacen donaciones del dinero recaudado en diversas actividades organizadas por ellas para tal fin (cenas benéficas, colectas,…) y de productos de alimentación (campaña de Navidad). Este año Cáritas, como complemento a la campaña navideña, ha puesto en marcha una actividad en los centros educativos de la localidad y en los grupos de catequesis de Primera Comunión. La actividad, que tenía como eslogan «pañales para el Niño», consistía en que los niños y niñas aportasen paquetes de pañales para bebés, ya que esta necesidad no queda cubierta y los pañales se han convertido en un producto básico en la higiene infantil. La campaña tuvo una gran acogida y se repartieron los pañales junto con los alimentos en las fechas próximas a la Navidad. Añadir que Cáritas Parroquial cuenta también con los donativos de otras asociaciones y colectivos locales, entre otras con los de la Hermandad de la Virgen de Gracia y la Peña Flamenca «El Hargahijo». Con ánimo de mejorar y ampliar nuestros servicios seguiremos trabajando. Cáritas Parroquial es una pieza más en el engranaje de la maquinaria de

Antena informativa

Crónicas / España Alhaurín

Pies del Cristo de la Expiración, parroquia de la Encarnación de Alhaurín el Grande.

nuestra Parroquia de la Encarnación. Como decía la Madre Teresa de Calcuta, «a veces sentimos que lo que hacemos es sólo una gota de agua en el mar, pero el mar sería menos sin esa gota». Tenemos la esperanza de que esta difícil situación económica por la que atraviesa nuestra sociedad remita, pero mientras tanto Cáritas Parroquial de Alhaurín el Grande seguirá ayudando a los necesitados sin distinción de sexo, raza o religión, ya que estamos plenamente de acuerdo con las palabras del beato Juan Pablo II: «la caridad y el servicio son los que nos salvan y nos abren el camino hacia la verdad». Iraida Velasco Cano, Colaboradora de Cáritas Parroquial de Alhaurín el Grande.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

17


Crónicas

Antena informativa

Desde

Loreto

En un vuelo de fraternidad…

Comunidad de Nuestra Señora de Loreto acompañados del P. Provincial.

El

18

Desde diciembre de 2009, esta comunidad de Barajas está compuesta por cuatro religiosos: Fr. Manuel Suarez, Fr. Veremundo Castillo, Fr. Antonio Manuel Blanco y Fr. Roan Ataíde. Bajo el manto de nuestra Patrona y, también, Patrona de la Aviación, vamos viviendo nuestra vida «desplegando» en la vida comunitaria, según nuestro «plan de vuelo» (proyecto comunitario); sufriendo, vez por otra, una «turbulencia», pero queriendo hacer cada día el «vuelo» tranquilo de la fraternidad, sabiendo que a cada jornada hay que «aterrizar» en los compromisos pastorales, junto a nuestro pueblo. Aquí compartimos con los hermanos algunas «escalas», «turbulencias» y «conexiones» de estos últimos meses, aquí en Barajas, en nuestro Cronista vuelo de fraternidad.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

AJUSTES PARA EL VUELO Y DESPLIEGUE Por segunda vez, día 02 de febrero, se reunieron las comunidades de consagrados que viven en la Parroquia, para celebrar la Jornada Mundial de la Vida Consagrada. Para su organización, los superiores de las comunidades se reunieron para distribuir funciones y actuaciones en la celebración. La Misa fue presidida por el P. Párroco y predicada por el P. Javier Guerra, ex Prior General de la Orden. En la Misa se rezó Vísperas y se hizo la renovación de votos de los consagrados. Después de la Misa hubo un ágape fraterno en el Salón Parroquial, con la entrega de unos recordatorios alusivos a la conmemoración. En los días 06 y 08 de marzo fue realizada en Loreto la Visita Pastoral de los Obispos: día 06 nos visitó el obispo auxiliar de


Antena informativa

Crónicas / España Loreto Madrid, Mons. Cesar Franco, que se reunió con las comunidades de consagrados que viven en la parroquia, visitó a los enfermos, se reunió con los catequistas, celebró el sacramento de la Confirmación, y se quedó a comer con la comunidad local. Algunos miembros de la comunidad de la curia provincial vinieron para la Misa y la comida. Día 08, el Sr. Arzobispo de Madrid, el Card. Mons. Antonio María Rouco, visitó la parroquia: se reunió con los feligreses, con los jóvenes, celebró la Misa y se quedó a comer con la comunidad religiosa. También se hicieron presentes algunos miembros de la curia provincial, así como el Vicario de la Vicaria I, Arcipreste y otros sacerdotes. Así, dimos inicio a nuestro vuelo, de acuerdo con la Torre de Control de la Iglesia. ESCALA EN MOTRIL En nuestro vuelo de fraternidad, del día 25 al 28 marzo, la parroquia se puso de viaje hacia Motril para ganar el Jubileo de la Virgen de la Cabeza y pasar algunos días de convivencia fraterna. P. Antonio Manuel acompañó el grupo. Aprovechando el viaje al sur de España, visitaron a nuestros religiosos de Alhaurín y Granada. Y nuestros feligreses peregrinos muy emocionados y contentos por volver a ver los padres que pasaron por esta comunidad parroquial. Han sido días llenos de fraternidad humana y cristiana.

Imagen de N. S. de la Consolación.

EN ALTURA DE CRUCERO Una experiencia hermosa de reflexión y oración: la Comunidad de Barajas está haciendo con las Comunidades de la Curia Provincial y Santa Mónica los retiros mensuales. Cada mes, las tres comunidades se juntan para reflexionar los textos propuestos por el secretariado de Espiritualidad y compartir nuestro caminar y nuestra vida. Día 01 de abril, fue realizada la bendición del nuevo oratorio de la comunidad. Con una celebración Eucarística presidida por el P. Provincial y concelebrada por todos los miembros de la comunidad local, se bendijo el oratorio y se reservó el Santísimo Sacramento. Las imágenes vinieron del antiguo seminario de Burgos. Los muebles fueren hechos en Paracuellos del Jarama, el vía crucis fue regalado por la Vicaría de Brasil. Durante los días 27 al 29 se realizó la visita canónica de renovación. Hubo reunión con el CPP y reunión con la comunidad. También cada religioso se acercó al P. Provincial

para compartir su vida religiosa y apostólica. Se clausuró la Visita con la Hora Intermedia, dentro de una celebración penitencial con un tono pascual, donde el P. Provincial, por medio del Oficio de Clausura de la Visita, pedía a la Comunidad que cuidara más de la comunicación para crecer en la comunión, para mirar la comunidad como cosa de todos, soñar con una parroquia evangelizadora que tenga un programa de acción, vivir una mayor comunión con la Provincia y evangelizar y hacer presente nuestro carisma en Loreto. Terminamos la Visita pidiendo al Señor Resucitado que nos comunicara su Espíritu de Vida, por intercesión de la Virgen de la Consolación, para vivir la vida nueva de los hijos de Dios. También los meses de abril y mayo fueron vividos con intensidad por la Parroquia de Loreto: en un vuelo altísimo en la altura de crucero, en las celebraciones de cuaresma y el Triduo Sacro, y el mes de María fue vivido entre cantos, oraciones y «flores a porfía, flores a María».

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

19


Antena informativa

Crónicas / España Loreto

Fachada de la iglesia parroquial Nuestra Señora de Loreto.

TURBULENCIAS: «PACHUCHILLOS», PERO VIVOS Pero, en este viaje, hay «turbulencias»: Fr. Antonio Manuel está haciendo algunas pruebas por un problema en los riñones; Fr. Veremundo interrumpió sus vacaciones por estar con «mal temple»; Fr. Roan tendrá una intervención por una hernia inguinal… Y Fr. Manuel Suárez, con sus 85 años sufre a «peor de las enfermedades» (ipisissima verba Emmanuelis): la vejez… Y como suele repetir «¡Estoy viejo!», pero gozando de una lucidez que envidia. Día 09 de mayo, la comunidad sufre una gran turbulencia: el fallecimiento de la Sra. Rosario, cuñada de P. Veremundo. Viajamos hasta Arellano para acompañar a la familia en este momento de dolor. CONEXIONES: DE PASO POR LORETO Haciendo una «conexión» hacia sus comunidades, familiares, otras obligaciones o simplemente de visita, pasaron por nuestra casa y se quedaron algunos días (algunos por pocas horas) algunos religiosos o personas conocidas de los miembros de nuestra comunidad, que vienen a conocer la tierra de «flores, fandanguillos y alegrías»… Así, nuestra casa de Barajas cumple su feliz coincidencia de estar cerca del Aeropuerto, ayudando a los hermanos que están de paso por Madrid.

20

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

UNA AZAFATA MUY ESPECIAL Día 03 de mayo, sube a nuestro vuelo una «azafata» muy especial: en la celebración de la Santa Misa de las 19h30, con un rito propio, fue entronizada la imagen de la Virgen de la Consolación en la Capilla del Santísimo, en el templo parroquial. Esto fue a pedido del Sr. Card. Antonio María Rouco que, en la visita pastoral, dijo al párroco: «Aquí, en esta capilla está faltando una imagen de la Virgen». Es una talla de madera muy hermosa y fue donada por un matrimonio de la parroquia. Con esta iniciativa se pretende, poco a poco, cumplir lo que nos fue pedido en la Visita de Renovación: «hacer presente nuestro carisma en Loreto». Así, hermanos, la Comunidad de Barajas continúa su vuelo, sabiendo que no hay que detenerse en el camino, pues ya nos habló el Santo «Piloto» de Hipona, por la megafonía: «Somos caminantes, peregrinos de paso… Sigamos, pues, caminando hacia adelante, caminando hacia la meta. El que se para, no avanza. El que añora el pasado vuelve la espalda a la meta. El que se desvía pierde la esperanza de llegar» (San Agustín – Sermón 169, 15, 18).

Fr. Roan Ataíde Cronista


Desde

Monachil

Comunidad en marcha

Antena informativa

Crónicas

Grupo de formandos acompañados por su maestro, P. Ángel Antonio.

Abrimos la ventana de nuestro centenario convento de Monachil, para comunicaros las últimas actividades acaecidas por estas tierras granadinas. A la luz de los acontecimientos, y también al ritmo de la liturgia, queremos compartir con todos los hermanos de la Provincia nuestra vida. Del 1 al 3 de abril los profesos del convento de Monachil, acompañados del P. Maestro, tuvieron el retiro de Cuaresma. La inolvidable experiencia tuvo lugar en el Seminario de Sierra Nevada, a 1600 mts

de altitud. El lema fue: «Llevamos este tesoro en vasijas de barro», centrado en la vocación religiosa del agustino recoleto. Doce eran los participantes y doce fueron los momentos de reflexión a través de los cuales, desde un clima de oración y silencio, tenían lugar los diferentes temas de reflexión preparados por cada uno de los participantes. El lugar, el ambiente de si-

El Cronista

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

21


Antena informativa

Crónicas / España Monachil

22

lencio, la belleza de las montañas en una naturaleza que despertaba del largo invierno, ayudó mucho a la hora de preparar y presentar cada una de las reflexiones. La llamada que Dios ha hecho y hace a cada uno de los hermanos es un don y una gracia. Así lo pudimos comprobar en los testimonios sinceros de cada hermano, agradeciendo a Dios el gran don de la vocación. El domingo por la mañana, en un lugar denominado «el mirador de los cipreses», se llevó a cabo la evaluación del retiro, y una serie de conclusiones para vivir con más alegría e intensidad la consagración agustino recoleta. Todas las «historias vocacionales» de los hermanos son un verdadero don de Dios, que exigen de nuestra parte apoyo fraterno y oracional, y también una responsabilidad para cuidar ese tesoro cada día. En el entorno de aquellas montañas, el silencio reinó durante los días del retiro, y el Espíritu Santo, sin duda alguna, sopló con fuerza y animó las vidas de cada uno de los participantes para ser más del Señor. También la Fraternidad Seglar de Granada, Motril y Monachil, tuvieron su retiro cuaresmal. Fue el P. Jesús Suela quien se encargó de acompañar las reflexiones, y de animar la vida desde la predicación de la palabra de Dios. Le agradecemos su encomiable labor, y sabemos que ha dejado en el corazón de los hermanos fraternos una buena semilla de amor a Dios, y a los hermanos. La semana santa llama a la puerta: tambores, saetas, lento caminar de los costaleros, olor a incienso y azahar. Este año, debido a la avanzada primavera, pudimos apreciar el profundo olor que se desprende de los naranjos en flor. La comunidad también inauguró su semana santa con el tradicional vía crucis misionero y las celebraciones litúrgicas de Tríduo Pascual. El clima de oración, al ritmo de los distintos actos litúrgicos, fue la nota predominante en esos días. La comunidad entonó el aleluya pascual, esta vez improvisando un «pequeño fuego» en el atrio de la casa, ya que la intensa lluvia impidió la gran hoguera que se levanta otros años en el campo de deporte. Con verdadera alegría y renovado empeño, celebramos la Pascua del Señor. Santa Rita no faltó a su cita en Monachil. Como cada año, y con una fe y esperanza renovada, la santa de Casia cautivó el corazón de todos sus fieles andaluces para interceder por ellos ante el Señor. Desde muy temprano, antes de las siete de la mañana, comenzaron a llegar peregrinos de todas partes de Andalucía y Castilla, para participar en

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

Sta. Rita es aclamada por sus devotos al salir del templo para ser procesionada.


los cultos programados. Se celebró la Eucaristía varias veces a lo largo de la mañana, y también durante la tarde. No faltaron las emociones, los cantos, las aclamaciones y los momentos de emotivo fervor en torno a la Santa. Estuvieron presentes la Fraternidades Seglares OAR de Granada y Monachil para apoyar las diversas tareas organizativas en todo el recinto del convento. Desde aquí agradecemos su generosa colaboración y su buen hacer en toda la fiesta «ritiana». El momento más emocionante tuvo lugar a las 6 de la tarde, cuando salió el trono de la santa, adornado este año con rosas rojas y gladiolos blancos. Las andas también habían sido restauradas por la Fraternidad Seglar de Monachil. Toda la comunidad formativa del convento, participó en la solemne concelebración de la Eucaristía, que fue presidida por el P. Alfredo Arce, prior. La coral «Virgen de la Asunción» de la Zubia se encargó de los cantos, tarea que desempeñó magistralmente. Después de la Misa solemne, en la que participaron más de tres mil personas, se inició la tradicional procesión por las calles del Barrio. Un nutrido grupo de «costaleras» llevó la sagrada imagen a lo largo del recorrido, entre incienso y los maravillosos acordes interpretados por la Banda Municipal de Música de Cenes de la Vega que puso una verdadera nota de solemnidad a todo el evento religioso. Muchos más acontecimientos han tenido lugar en este entrañable convento. Nos centramos en la actividad, sin duda, principal de la casa: la formación. Tanto los profesos como los postulantes, llevan a cabo su proceso formativo, trabajando cada día por vivir y expresar mejor la vocación agustino recoleta. Son muchas las actividades que en estas últimas semanas han tenido lugar: las convivencias de pascua en Fátima y Aguadulce; los «desiertos» en la Montaña, las convivencias vocacionales, las diversas actividades de catequesis, la Vigilia de Pentecostés… Una comunidad que quiere estar viva, dinámica, abierta a lo que el Espíritu Santo suscita en cada momento. La vida continua. Los exámenes de la Facultad marcan la pauta de estos días. En el ambiente ya se respira la fiesta del Corpus, el día grande de la Eucaristía. Desde Monachil, os enviamos a todos un saludo fraterno. Dios os bendiga siempre.

Antena informativa

Crónicas / España Monachil

P. Ángel Antonio García Cronista de la comunidad

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

23


Antena informativa

Crónicas

Desde

Motril

Alrededor de la televisión Sabemos que es uno de los descubrimientos más impactantes de la inteligencia humana. El siglo XX acuña su autoría y nosotros la disfrutamos y la padecemos. Como miembros de la Iglesia, sabemos que es un medio poderoso para la difusión tanto del bien como del mal; por tanto, hay que aprovecharlo también para pregonar el Evangelio. Motril, como ciudad costera y pujante, en continuo crecimiento, está ampliando y desarrollando también su emisora de televisión local. Desde hace dos años, sus dirigentes, en connivencia con las Parroquias y otros centros religiosos, decidieron trasmitir la Misa dominical, alternando desde los distintos templos.

dadores de la Iglesia de la Victoria. El templo tiene planta rectangular con una nave central y cinco capillas a cada lado, poco profundas y comunicadas entre sí. La capilla mayor, que forma el presbiterio, aparece muy decorada con yeserías y con una cúpula salpicada de adornos heráldicos. La nave central tenía un artesonado mudéjar muy valioso que fue destruido por las llamas el 25 de julio de1936 en el incendio provocado por el odio a la Religión. En la actualidad, posee un techo plano de yeso. El templo se terminó e inauguró en el año 1604. En 2º lugar, entró en escena Dn.Domingo López Fernández, amigo de la Comunidad, para presentar la iconografía de nuestro templo con esa

DICHO Y HECHO

El

24

Comenzaron las televisaciones y le llegó el turno a nuestra Iglesia de la Victoria. Como suele ocurrir en todas las inauguraciones, hubo una preparación previa dirigida por el P. Laureano. La Eucaristía estuvo precedida por unos adornos históricos que dejaron bien sentada la presencia de los Agustinos Recoletos en Motril. Para ello, se hicieron presentes dos especialistas en historia y en arte y muy reconocidos en la comarca. El lº Dn. Manuel Domínguez García- ex alumno de nuestro Colegio- recordó la fundación del templo de la Victoria para ser regido por los frailes Mínimos de San Francisco de Paula, cuya venida a Motril había sido pedida por el Concejo municipal en 1572. Se buscó el asentamiento en una huerta situada al sur de la población, muy cerquita de la muralla y de la presa mayor. El propietario de la huerta era Alonso de Contreras que donó el terreno y junto con su esposa, Ana Gutiérrez, quisieron ser los funCronista

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

Panorámica de la vega de Motril, con el Cerro de la Virgen en primer plano.


Mercado Municipal de Motril.

modosidad y delicadeza que siempre le acompañan en sus manifestaciones tanto orales como escritas. Con detalles particulares y precisos, describió la imagen de la Patrona, nuestra Señora de la Victoria, de San Francisco de Paula, fundador de la Orden de los Mínimos, de Santa Ana con la Virgen en el regazo, de San Blas, de San Antonio de Padua y de Nuestra Señora del Pilar. Los Agustinos, dijo, fueron añadiendo las esculturas de San Agustín, San Nicolás de Tolentino, San José, Santa Rita, Nuestra Señora de la Consolación y el Sagrado Corazón de Jesús. Todo este patrimonio iconográfico y devocional se perdió en el incendio de 1936 al que ya hemos hecho referencia.

RECONSTRUYENDO……. Cuando la provincia de Santo Tomás decidió volver a Motril con una Comunidad netamente nueva, pues, la última había conquistado el Cielo con su martirio, tuvo que reconstruir todo, comenzando por el templo, reponiendo el mobiliario, los vasos sagrados y las imágenes desaparecidas. En años sucesivos, se fueron añadiendo el Cristo de la Salud y la Virgen del mayor Consuelo que dan nombre a la Cofradía y, posteriormente, se instaló la 2ª Cofradía con las imágenes de Jesús orante en el huerto de los Olivos y el Ángel con Nuestra Señora de la Victoria que es imagen de vestir. Finalmente, en 1999, se colocó en una de las capillas laterales, el magnífico cuadro de los Mártires de Motril, obra cumbre del pintor granadino Antonio Molina de Torres a quien llaman el Velázquez del siglo XX.

Antena informativa

Crónicas / España Motril

CONCLUYENDO……. Todo lo anterior salió por las ondas en el programa de televisión en el que ofició la Eucaristía el Rector de la Iglesia en el mediodía de un domingo motrileño. Podemos añadir que esta escena, ya se ha repetido en numerosos domingos en nuestra Iglesia, si bien, no con la misma solemnidad que la descrita. Además, para completar el tema, anotamos, que como dependientes de la Comunidad, también se han televisado Eucaristías dominicales en la parroquia San José y alguna en las monjas Agustinas Recoletas Nazarenas. P. Deotino Rodríguez Díez Cronista de la comunidad

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

25


Crónicas

Desde

Antena informativa

Argentina Momentos de vida

Religiosos de la vicaría reunidos en asamblea.

El

26

En la vicaría de Argentina hubo varios acontecimientos que no han dejado indiferentes a quienes vivimos por estas latitudes, desde el Retiro de Evangelización Fundamental, R.E.F. como suelen llamarle los jóvenes aquí, que es el retiro donde, luego de un tiempo de experiencias en pre-comunidades, pasan a afianzarse como comunidades, siendo conscientes que esa es una tarea continua, que no se aprende de un momento a otro. De esta manera quienes comparten con nosotros nuestros ministerios, comparten, también, nuestro carisma comunitario, siendo nosotros sus primeros referentes, ya que es en nuestras comunidades donde ellos encontrarán su apoyo y estímulo. Han participado unos cien jóvenes de nuestras comunidades de Buenos Aires, también comunidades de mayores de la Parroquia N. S. de Cronista la Consolación, y todavía más, con la gran

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

alegría de compartir con la naciente comunidad de jóvenes de Mar del Plata, que aunque todavía se está gestando, ya está haciéndose normal contar con su presencia en todas nuestras actividades de Pastoral Juvenil. Tuvimos la gracia de poder compartir todo este último tiempo con la presencia del P. Provincial y del Secretario, que están realizando la Visita de Renovación en todas nuestras comunidades, como está mandado en nuestras Constituciones. Están siendo días de grata compañía, de revisión y de continua acción de gracias, ya que al tener que poner de manifiesto todas nuestras actividades uno se da cuenta con cuanta sobreabundancia el Señor nos bendice aunque la vorágine de la cotidianeidad no nos lo permite ver. Como en toda nuestra Provincia estamos viviendo el año de Elías, siguiendo con el plan trienal. En ello se han centrado nuestros hermanos que realizaron la primera tanda de retiro anual, descubriendo en el profeta Elías un hombre de Dios y un hombre del y con el pueblo. Esos días han sido de grata alegría, de profundidad, de reflexión, de hacer un alto en las tareas para poder descubrir en la suave brisa el susurro de Dios que nos llama a seguir adelante, manifestando su rostro de amor. En esta tanda de ejerciciod nos acompañó el P. Provincial. Las reflexiones han sido guiadas por Fr. Eduardo Agosta, de la Orden de los Carmelitas, quienes de Elías tienen mucho que ofrecernos. Con gran alegría, compartimos con todos ustedes que no solo la comunidad de jóvenes va cre-


ciendo, sino que la Fraternidad Seglar Agustino Recoleta sigue creciendo en algunas comunidades y en otras se va afianzando. También la J.A.R. de Buenos Aires ha tenido su retiro de profundización centrándose en la figura de Elías comprometiéndose a ser ellas, comunidades proféticas que anuncien el Reino de Dios y denuncien las injusticias y los anti-signos que impiden su implantación. Es una tarea pendiente el hacer profundizar en ellos el profetismo juvenil. En Santa Fe, el colegio se prepara para el cincuentenario de su fundación y han abierto los festejos con una con- Sesión de trabajo. ferencia del Cardenal Karlic. La comunidad parroquial sigue creciendo y se ve cada vez más cómo se van estrechando los Consolación. Pidamos al Señor que lo acoja en su lazos entre comunidad educativa y parroquial, lo- presencia. Hace días que llegó a nuestra vicaría nuestro grando así ser un instrumento para la evangelizahermano Fr. Jesús Suela. Vivimos con gozo su preción. Mientras que Rosario se alegra con el paso de sencia entre nosotros, y rezamos para que pueda ennuevas comunidades que han realizado su R.E.F., y contrarse cómodo entre nosotros. Desde aquí agracomo ya se va haciendo costumbre, desde distintos decemos su entrega generosa. Sin duda lo que ha centrado nuestra atención en lados de la vicaría se han acercado jóvenes para compartir esta gran alegría e interceder en oración por estos días ha sido la Asamblea celebrada en la quinta «San Agustín» de Pilar. Momento histórico ya que, tan gran paso. Con pesar tenemos que recordar un hecho que según recordaban los hermanos, es la primera vez nos ha marcado a todos nosotros como hermanos: la que se congregan todos los frailes dejando sus aposmuerte de R. P. Fr. Carlos Gelaf que estos últimos tolados en manos de laicos confiables, ya que todos años estuvo viviendo en la Parroquia N. S. de la quisieron ser parte de este momento. Fueron días de intensa revisión donde se nos invitaba a una sincera revitalización y a una audaz reestructuración. Se ha vivido un clima de confianza, donde cada uno ha tenido su lugar, donde todos fueron escuchados, con respeto y atención. Personalmente creo que todos nos hemos llevado algo de dicha Asamblea, sabemos que algo tenemos que hacer… y esa inquietud ha sido la que se ha instalado en nuestros corazones, ahora habrá que esperar lo que el Espíritu Santo vaya suscitando a quienes deberán tomar las decisiones. P. Ezequiel Eucaristía presidida por el P. Provincial, a su derecha el P. Vicario Provincial y a su Cronista de la vicaría izquierda el P. Ricardo W. Corleto.

Antena informativa

Crónicas / Argentina

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

27


Antena informativa

Crónicas

28

Desde

Venezuela

¡Constructores de paz!

¡Querer es poder! ¡Todos podemos y estamos llamados a ser! Este fue el desafío que encararon los representantes de la Pastoral Social de nuestras cinco parroquias, al darse cita el 27 y 28 de mayo en los espacios de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Caracas para participar del segundo encuentro de Constructores de Paz, en el marco de las Séptimas Jornadas de Acción Social de la Iglesia Venezolana. El tema central de esta edición fue El desarrollo local y la paz. Durante los dos días, activistas de distintos países –Argentina, Colombia y Nicaragua– compartieron sus experiencias sobre cómo algunas iniciativas en el ámbito local han incidido en la construcción de la paz de sus comunidades. Paralelamente, muchas organizaciones nacionales mostraban el trabajo que realizan para lograr una paz que no sea la mera ausencia de conflicto, sino la gesta de condiciones de justicia y dignidad que aseguren que todos tengan vida. Con la participación atenta y activa de Manos tendidas a la paz. nuestros pastoralistas sociales, la familia agustino recoleta se hizo presente para nutrirse y paz, puntualizó ideas claves para quienes se siennutrir, para comprometerse en un trabajo de mayor ten llamados a involucrarse con la paz como forma alianza y comunión con toda la red de iniciativas de vida: «La persona es el corazón mismo de la que por todo el país promueven el desarrollo local Paz… y ésta un don y una tarea…»; se trata entonces de un regalo de Dios que se debe proteger y y hacen la verdadera paz. Las primeras palabras fueron de Jesús María extender; se trata del reconocimiento de la digniAguirre, Director del Centro Gumilla, organización dad humana, base y principio de los derechos hupromotora del evento. Posteriormente intervino manos y de la acción social de la Iglesia. Se supera, pues, aquella manera de definir la paz Monseñor Jesús González de Zárate, Obispo Auxiliar de la ciudad de Caracas, quien con una exégesis como oposición a la guerra y a conflictos bélicos, sobre la Bienaventuranza de los que trabajan por la concebida por los panelistas como «paz negativa»;

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


Antena informativa

Crónicas / Venezuela

Constructores de paz en acción.

se supera también esa otra concepción de la paz como tranquilidad en el orden establecido; se apuesta, en definitiva, por la paz positiva, aquella que se logra a través de acciones cotidianas y constantes en el tiempo, para lograr individuos reconciliados consigo y para promover sociedades más justas. Además de participar de todas las ponencias, los miembros de la pastoral social agustino recoleta se sumaron a las diversas mesas de trabajo, en las que los participantes tuvieron la oportunidad de comunicar experiencias concretas que se vienen logrando en ámbitos tan desafiantes como el sistema carcelario, los niños y jóvenes, la educación, la discriminación y la violencia entre géneros, la participación ciudadana, la frontera y la economía. Los moderadores de dichos grupos socializaron las conclusiones de cada mesa, entre las cuales vale la pena resaltar: - La necesidad de que los constructores de paz se apropien del ESPACIO PÚBLICO, allí donde impere la cultura de muerte. - La urgencia de que los agentes y promotores les hablen a los jóvenes en su código, lo que no implica cambiar el discurso de lo valioso para sus vidas, sino acercárselo a su aquí y a su ahora. - La convicción de que hay que facilitar procesos autosustentables, donde los beneficiarios no son objeto de una ayuda, sino sujetos que gestan la paz y cultivan dignidad.

El evento cerró con las palabras del P. José Virtuoso, Rector de la UCAB, quien en completa empatía con la audiencia regaló una bendición a todos los que trabajan por la paz, parafraseando lo que días antes manifestaba en un diario de Caracas: «La paz es un derecho de todos (…) La paz debe expresarse en una convivencia cotidiana basada en mecanismos y medios adecuados para resolver las diferencias de manera pacífica y respetuosa. Las soluciones a los problemas no pueden encontrarse en la aniquilación, ni la exclusión de nadie, así como tampoco en la aceptación forzada o sumisa de la voluntad del más poderoso». Antes de abandonar el recinto, los asistentes pudieron disfrutar de la presentación de Tránsito Danza Integrativa, un grupo de baile compuesto por personas discapacitadas. La oportunidad de verlos en escena nos dejó claro que no hay limitante externa capaz de detener el potencial humano. Su ejemplo fue la mejor motivación para creer pese a todo y trabajar por la paz. Concluimos la experiencia con el compromiso de llevar todo lo vivido a nuestras comunidades parroquiales y de implicar a muchos más agentes agustino recoletos en esta hermosa y desafiante tarea de los bienaventurados que trabajan por la paz y que serán llamados Hijos de Dios. Cronista Fátima Arévalo

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

29


Antena informativa

Crónicas Desde

São Paulo

45 años de la Parroquia de Santo Ivo. São Paulo Me gusta más leer que escribir, pero a veces es necesario informar de las cosas que pasan por nuestro querido Brasil, que no es poco. También no podemos caer en la tentación de que para que una cosa sea real tiene que aparecer y solo apareciendo se convierte en una realidad, pasando de lo virtual a lo real. Por eso pienso que de lo mucho que se hace por estas tierras no es necesario que aparezca todo, aunque sí es conveniente que quede registrado lo más importante para que la historia pueda hablar de nosotros. Tres cosas coloco en destaque: Historia y contexto. El día 19 de abril participé de la misa conmemorativa de los 45 años de la parroquia de Santo Ivo. Para aquellos lectores que no saben mucho de la parroquia les coloco en dicho contexto: Está situada en un barrio de San Pablo (zona residencial – Jardim Luzitânia-) cerca Ibirapuera, un gran parque que sirve de oxigenación para la ciudad. Fue un día 19 de mayo de 1962, fiesta de Santo Ivo, que se colocó la piedra fundamental para una nueva iglesia, en un terreno adquirido por la Orden. Al frente de esta aventura estaba fr. Lorenzo López que luego sería sustituido por fr. Castos Santos. La iglesia y casa parroquial, se levantaron en tres años con la ayuda de vecinos, futuros parroquianos; rifas, fiestas, donativos...etc. La inauguración se hizo el día 15 de mayo de 1966 con una misa solemne presidida por el Señor Cardenal de San Pablo Don Agnelo Rossi. En estos 45 años fueron párrocos: fr. Castro Santos, Manuel Suárez, Xavier Echarri, Pedro Esparza, Jesús Izaguirre, Antonio Moreno, Jesús García, Antonio Rabanal y actualmente es Fr. Rildo Fonseca. Y ¿por qué Santo Ivo como patrono, si es extraño a nuestra tradición

El Cronista

30

agustiniana? El motivo fue porque muchos de sus moradores eran magistrados o jueces y Santo Ivo es el patrón de los Abogados y Jueces. Es curioso que es la única iglesia en todo San Pablo (y creo que en todo Brasil) dedicada a Santo Ivo patrón de los abogados; por tanto es frecuentada en el día del santo por muchos abogados de toda la ciudad. El número de parroquianos es de unos 12.000 (pocos para estos lares) y su «especialidad» (aunque no es lo único) son los casamientos. La iglesia es pequeña y muy adecuada para esta finalidad, pues terminada la ceremonia pueden acercarse, lejos del mundanal ruido, al parque de Ibirapuera para hacerse las fotos de rigor, sin el estrés de la gran ciudad de San Pablo que les moleste. La reliquia de Santo Ivo llega a Brasil ¿Qué hacer para celebrar los 45 años? Con los asesoramientos de la Sra. Helena Ribeiro Crépin y del párroco se pensó en pedir una reliquia del Santo a los franceses que tan devotos son de Santo Ivo. Entraron en contacto con el Arzobispo de Sao Paulo, D. Odilo P. Scherer (carta de recomendación y pedido) el obispo de Saint Briec y Tréguier de Francia, D. Denis Moutel responde confirmando positivamente la donación de la reliquia y que solo sería dada de forma personal, si el párroco o representantes de la parroquia iban a por ella. Con la rapidez del caso se crea una comisión formada por el párroco y Sra. Helena, Sr. Bernard Crépin que domina perfectamente el francés, y Francisco Falsetti. A los pocos días se trasladan a la ciudad de Tréguier – situada en la región de la Bretaña, al oeste de Francia y a unos 500Km de París. Según me contó Fr. Rildo fueron recibidos por el Obispo de Tréguier y párrocos locales el sábado día 14 de mayo. El día 15 a las 10:30 participaron de una misa Pontifical en la Catedral de Tréguier, pre-

antena informativa Nº 161 / Julio 2011 pagina del catalogo 149


Rincón del parque de Ibirapuera, San Pablo, Brasil.

sidida por D. Denis Moutel y otros Obispos y unos 50 sacerdotes y un publico mayoritariamente jueces abogados de varios países, autoridades civiles y regionales. Terminada la misa, se fue en procesión hasta Minhy lugar de nacimiento de Sto. Ivo. La comisión brasileira tuvo un lugar destacado dentro de todas estas actividades. A las 16:00h, con Vísperas solemnes, les entregaron la reliquia de Santo Ivo que consiste en un pedazo de hueso del brazo para que fuera venerada en la iglesia de Santo Ivo en Brasil. Fiesta de Santo Ivo El día 17 llega la reliquia a Brasil, y fue recibida por una comisión de la OAB ( Ordem dos Advogados de Brasil) y es trasladada a la Catedral de San Pablo donde permaneció hasta el día 19 de mayo. Ya aquí en Brasil se preparó una misa especial, presidida por Don Angélico Sândalo Bernardino, Obispo emérito de Blumenau -SC-, acompañado por el Vicario y un grupo de padres de la Saúde y Vila Guaraní, además de un grupo de sacerdotes diocesanos. Participaron en la misa las tres instituciones del Derecho de San Pablo: OAB representada por su presidente Dr. Luís Flávio Borges D´Urso e comitiva. Associação dos Advogados com Dr. Aristóbulo de Oliveira Freitas e comitiva. Instituto dos Advogados com Dr. Euclydes José Marchi Mendonça e comitiva. La iglesia estaba llena de abogados. Después de la comunión, uno de la comisión hizo un resumen

en francés de la legitimidad de la reliquia y el Dr. Ives Granda Martins, jurista tributarista de fama internacional, hizo un elocuente pronunciamiento sobre la vida de Santo Ivo aplicado al campo de la Advocaría y tocando el tema polémico de las «uniones entre iguales». Encerramos la celebración con una cena en el salón parroquial. El domingo día 22 fue la fiesta con los parroquianos que pudieron venerar la reliquia. Ahora ya no necesitamos ir hasta Francia para visitar y rezar a Santo Ivo; ahora parte del brazo está aquí en nuestra parroquia. Sólo falta que los milagros comiencen a aparecer, aunque entre abogados es difícil. En el mundo de la abogacía, jueces, magistrados, la Verdad no es fácil, ellos mismos dicen: ¿Quid est veritas? Responden: «todo depende del color del cristal con que se mira». ¿Qué hacer para celebrar los 45 años? Además de la parte espiritual y de la renovación de sus parroquianos, se está pensando en reparar algunas estancias de la parroquia como es el tejado y el salón parroquial, pues después de estos años está necesitando de una renovación y actualización del material utilizado. Parabéns para todos los parroquianos de Santo Ivo y que continúe ayudando y defendiendo a los más pobres y necesitados. Continuamos nuestro camino hacia los 50.

Antena informativa

Crónicas / Brasil São Paulo

P. Julio Amezua Vicario de Brasil

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

31


Antena informativa

Animación Misionera DESDE MARAJÓ: ANIMACIÓN MISIONERA VI

Mirar y escuchar a Jesús aparece en el Evangelio como luz del mundo, camino, verdad y vida. A través de su palabra, de sus milagros, de su inmenso amor, causó la admiración de todos aquellos que le seguían con mucho entusiasmo. Bien es cierto que tuvo también muchos detractores, sobre todo desde el bando de las autoridades civiles y religiosas. Él era señal de contradicción: era admirado y querido por unos, y odiado y perseguido por otros. Pero, las personas simples y humildes, aquellas que no estaban influenciadas por la ambición política o religiosa, aquellas personas que le miraban con los ojos y el corazón limpios, decían: nadie hasta ahora habló como Él y nadie hizo las cosas que Él está haciendo. Jesús despertaba en el pueblo humilde un entusiasmo inusitado. Era un auténtico líder religioso. Después de casi dos mil años, una parte de la humanidad continúa elevando su mirada a Jesús, mostrando interés por Él y vinculándose a Él a través de la fe. Sin embargo, la mayoría no le conoce y está lejos de Él. Ante este ambiente generalizado de ateísmo práctico y de paganismo moderno, ¿quiénes deben suscitar en el corazón de la humanidad el interés por Jesús? Debemos ser todos los que ya somos sus seguidores, los que ya formamos parte del grupo de sus discípulos, quienes recordemos sus palabras, hagamos visible su amor y multipliquemos sus prodigios. Toda la Iglesia, todos los bautizados tenemos el compromiso de presentar al mundo a Jesús Cristo, como el único Señor y Salvador. Nadie puede llegar al Padre, si no es a través de Jesús. Así, el Papa beato Juan Pablo II nos decía: «La tarea fundamental de la Iglesia de todos los tiempos es la de dirigir la mirada del hombre y orientar la conciencia y la experiencia de toda la humanidad al misterio de Cristo» (Rm 4). El Papa señala que la misión de la Iglesia consiste en intentar que la humanidad eleve su mirada a Jesucristo, a través de la fe y del amor y le reconozca como su único Señor y Sal-

El Cronista

32

ante-

na informativa Nº 161 / Julio 2011

Jesús

vador. Con esta finalidad Él fundó la Iglesia. Esta es la misión de la Iglesia: Anunciar el Evangelio. El eco del mandato de Jesús continúa resonando en el corazón de la Iglesia: «Id y anunciad el Evangelio». «Id también vosotros a trabajar en mi viña». Esa palabra «Id» tiene mucha fuerza y mucha urgencia. Jesús hoy necesita misioneros que, con una gran audacia, propaguen la luz del Evangelio y siembren la Palabra de Dios en el corazón en todos aquellos que no le conocen o están alejados de Él y de su Iglesia. Esta es la misión de la Iglesia: evangelizar. Ante este gran desafío, nadie puede que-

Monseñor José Luis Azcona con un grupo de misioneros y agentes de pastoral.


Antena informativa

Animación Misionera

Fr. Cleto Millán, oar.

dar parado o despreocupado. ¿Por qué estáis ahí parados? (He 1,11). Este reproche tiene una gran actualidad. ¡Cuántos cristianos parados en su fe y en su compromiso misionero! ¡Cuántos bautizados mudos, que no saben dar razón de su fe ni de su esperanza! La misión es un deber importante y urgente que a todos compete. Ningún bautizado puede desentenderse de esta tarea, que es esencial a la vocación cristiana. Si los obispos de América Latina y del Caribe nos dicen que todos los bautizados somos discípulos misionarios de Jesús, yo me pregunto: ¿dónde está esa multitud de bautizados registrados en los libros parroquiales? ¿Dónde está su testimonio de vida, su amor y entusiasmo por Jesús? ¿Dónde están esos profetas que sean capaces de anunciar el Evangelio y de denunciar todo lo que es contrario al Evangelio? Todos necesitamos mirar a JESÚS con el corazón, para que Él despierte nuestra vocación misionera. Él nos necesita y nos envía. Que todos estemos dispuestos a asumir nuestro compromiso misionero: ¡Estoy dispuesto, Señor, envíame! Quiero ser misionero en mi familia, en mi trabajo y hasta en los ambientes más difíciles. Con mucha humildad y simplicidad, quiero dar la cara por Ti y por tu Iglesia. Fr. Cleto Millán, oar. Misionero en Marajó

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

33


Antena informativa

Secretariado Pastoral Juvenil

Semana Agustiniana en Donostia

Concluye la

Centrada en la figura de Elías, se ha celebrado del 15 al 22 de Mayo

Visita de los miembros de JAR Donosti a las Agustinas Recoletas de Lequeitio.

Ha concluido la ‘Semana Agustiniana 2011’ en la Comunidad de Donostia. Ha sido una semana dedicada a la Oración, a la Interiorización y a la Escucha de la Palabra de Dios. El personaje a través del cual se ha buscado esa preparación espiritual ha sido el Profeta Elías. Leyendo la palabra, podemos pensar que hay ciertas actuaciones que no encajan con nuestra imagen de Dios. Para intentar entenderlo, debemos trasladarnos al contexto histórico y la situación social de

34

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

la época. Un mundo violento, duro, justiciero, que se ve reflejado en la imagen de Dios. En la historia de la Salvación, como sabemos, no es Dios que cambia, sino la visión del hombre que va purificando su imagen de Dios, eliminando poco a poco sus valores y dejando que se muestre tal cual es: misericordia, amor, Padre… Sabiendo mirar tras los textos de Elías nos encontramos el rostro de un Dios preocupado por su pueblo, presente y activo en la vida diaria, fiel y defensor de sus profetas.


Los miembros del grupo rezan, se divierten y crecen justos.

Hay al menos 6 cosas que hemos aprendido de las lecturas de Elías y las reflexiones de la semana: * Su Fe Absoluta, Incondicional. Su ‘Sí’ al mandato de Dios, a la vocación. Elías no tiene dudas, Yahvé es su Dios y sólo a Él sirve y obedece. * Dios es su raíz. Elías no cojea, no fundamenta su vida y obras en ‘dioses de barro’. * Debemos ser hombres y mujeres de desierto. Hacer desierto es hacer silencio interior, despojarse de todo y ponerse en manos de Dios, a la escucha. Esta es la manera de encontrar a Dios y descubrir el Proyecto de Vida que tiene para nosotros. * Dios es misericordia, porque nos ama tanto que envió a su hijo, Jesús, para que tengamos Vida Eterna y para decirnos: «no me acordaré más de tus pecados» (Hebreos 10:17).Sólo nos pide a cambio que le recibamos en nuestro corazón. * Elías se revela contra las injusticias, defiende al pobre, al indefenso. Debemos amar al prójimo y esto significa querer su bien. * Seguir a Cristo puede suponer mucho esfuerzo y sacrificio, no es fácil anteponer la voluntad de Dios. Pero hacerlo ¡merece la pena! «Jesucristo vale mucho; aunque sea exigente seguirle, vale más que cualquier otra cosa. Queridísimos amigos, la fuerza se encuentra dentro de ustedes. Por eso, no tengan miedo de tomar decisiones definitivas. Frente al riesgo de comprometerse de por vida, tanto en el matrimonio como en una vida de especial consagración, sienten miedo: «El mundo vive en continuo movimiento y la vida está llena de posibilidades. ¿Podré disponer en este momento por completo de mi vida sin saber los imprevistos que me esperan? ¿No será que yo, con una decisión definitiva, me juego mi libertad y me ato con mis pro-

pias manos?» Éstas son las dudas que les asaltan y que la actual cultura individualista y hedonista exaspera. Pero cuando el joven no se decide, corre el riesgo de seguir siendo eternamente niño. Yo les digo: ¡Ánimo! Atrévanse a tomar decisiones definitivas, porque, en verdad, éstas son las únicas que no destruyen la libertad, sino que crean su correcta orientación, permitiendo avanzar y alcanzar algo grande en la vida. Sin duda, la vida tiene un valor sólo si tienen el arrojo de la aventura, la confianza de que el Señor nunca los dejará solos. Deja libre dentro de ti al Espíritu Santo, a la fuerza de lo Alto. Confiando en esta fuerza, como Jesús, arriésgate a dar este salto, por decirlo así, hacia lo definitivo y, con él, da una posibilidad a la vida. Así se crearán entre vosotros islas, oasis y después grandes espacios de cultura cristiana, donde se hará visible esa «ciudad santa, que descendía del cielo, enviada por Dios, arreglada como una novia». Ésta es la vida que merece la pena vivir y que de corazón les deseo. (Papa Benedicto XVI) Tras una semana de lecturas reflexivas y momentos personales de oración, hemos celebrado el día de Santa Rita compartiendo fe y experiencias con la comunidad de religiosas de Lekeitio, quienes desde su clausura nos han dado una vez más testimonio de libertad, incondicionalidad y de inmensa felicidad por la vida elegida para seguir a Dios. Agradecemos desde Donostia el acompañamiento que hemos recibido desde otras comunidades durante esta semana renovadora, que nos impulsa a afrontar con mayor claridad las actividades que viviremos en los próximos meses, tanto en nuestra ciudad como las que compartiremos con el resto de grupos de pastoral juvenil.

Antena informativa

Secretariado Pastoral Juvenil

La cronista Amagoia, JAR

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

35


Antena informativa

Rincón de la Fraternidad Seglar

El

36

CARTA AL DIRECTOR remitida por la Fraternidad Seglar

Publicada en el Diario IDEAL

Estimado Director de IDEAL: Todos los cristianos están llamados a vivir como hijos de Dios en la comunión de la Iglesia. Por la acción del Espíritu Santo, cada uno según sus dones y funciones, está llamado a avanzar con decisión por el camino de la fe viva, que suscita esperanza y se traduce en obras de amor. También los laicos están llamados a vivir su propia vocación y a colaborar para que el divino designio de salvación alcance más y más a todos los hombres de todos los tiempos y en todas las partes de la tierra. Caminar juntos. Los fieles laicos están llamados a vivir unidos en Cristo y a que la caridad llene toda su existencia. Su asociación, que siempre ha representado una línea en cierto modo constante en la historia de la Iglesia, actualmente experimenta un singular impulso. Se puede incluso hablar de una nueva Època en que la vocación y asociación de los fieles laicos constituye una primavera del Espíritu (cf. CFL 29; Cat. 1939; NMI 46). En la comunión de la Iglesia. Estamos asistiendo a un auténtico florecer de las fraternidades (órdenes terceras) y al nacimiento de nuevas asociaciones y movimientos laicales. Los carismas de los fundadores de órdenes y congregaciones religiosas están abiertos a la comunión y a la participación de todos los miembros del pueblo de Dios. Algunos seglares, movidos por el Espíritu, desean vivir su propia vocación participando en la espiritualidad y misión de los institutos religiosos y forman parte de la misma familia espiritual (cf. CIC c. 303; CC 31). Familia Agustino-recoleta. La Familia Agustino-recoleta se inspira en san Agustín y en el espíritu propio de la recolección para vivir la caridad y buscar aquello que más puede encender a sus miembros en el amor a Dios y a los hermanos (cf. FV1). Esta familia está constituida por la comunión fraterna de la Orden de Agustinos ReCronista coletos, los monasterios de monjas

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

Santa Magdalena de Nagasaki, patrona de la Faternidad Seglar OAR.

Agustinas Recoletas de clausura, las congregaciones de hermanas agustinas recoletas que se entregan al apostolado en la vida consagrada y las asociaciones de las que desde su condición de seglares se sienten llamados a vivir su vida cristiana según el espíritu de la Orden (cf. Const. 112-114). ¿Qué es la Fraternidad seglar agustino-recoleta? Es una asociación que, en continuidad histórica con la Orden Tercera Agustino-recoleta, acoge a los cristianos seglares que, impulsados por el Espíritu Santo a avanzar por el camino de la caridad, se comprometen a vivir, del modo que le es propio a la luz de la experiencia, la espiritualidad y la misión de la Orden de Agustinos Recoletos (cf.RV4). La Fraternidad seglar tiene como referencia la Regla de Vida aprobada por la autoridad de la Iglesia, se organiza según sus propios estatutos y está bajo la dirección de la Orden. Transcurrido el tiempo de formación para discernir su vocación, los laicos que se sienten llamados a formar parte de la Fraternidad, se comprometen a vivir su vida cristiana desde su vocación seglar y a crecer en la caridad. Juan Pérez Rodríguez, Presidente de la Fraternidad Seglar Agustinos Recoletos


Hombres

que dejaron

Antena informativa

Huellas que marcaron camino

Huella

«Escuchad, hijos, las enseñanzas paternas» (Prov 4, 1…)

Fr.Román Echávarri Asiáin (1929 – 1981)

Escuchad, hijos, las enseñanza paternas, atended para adquirir inteligencia; ya que os enseño una buena doctrina, no abandonéis mis instrucciones. También yo fui hijo de mi padre, amado con ternura por mi madre. Él me enseñaba diciendo: «graba mis palabras en tu mente, cumple mis órdenes y vivirás». Este es el contexto de la cita que da forma al recuerdo-agradecimiento de Fr. Román Echávarri. Nos encontramos con una perícopa que introduce el principio de la tradición en la escuela sapien- Román Echávarri en su laboratorio fotográfico. cial: de padres a hijos, de maestros a discípulos, se trasmite el saber. Sabiduría que es un caudal que va Encuadrar así el tema resulta hermoso porque creciendo aumentado por muchos afluentes. Es la no es en nada lejano a la realidad. La familia de los expresión de una lección que se desarrolla en el Echávarri (etxe barri, «casa nueva») en el pequeño silencio y en el amor entrañable de una gran familia pueblo de Zabal («pasaje ancho»), es una familia de con tradición vital, que tiene un camino ya realizado corte esencialmente levítica. Agustín y Áurea, nomanteriormente y que ahora es capaz de llevar a cabo bres de los padres, son familia con antecedentes una catequesis, teniendo en cuenta algo que en la bien definidos en la fe y en una conciencia cristiaBiblia tiene su inicio: cuando entréis en la tie- na de recia base y ejemplo de vida. No es casual, rra que Yahvé os va a dar, como prometió, por tanto, que en el pueblo como en el entorno la observaréis este rito. Y cuando vuestros hijos os familia Echávarri sea conocida por su distinguida pregunten por el significado de este rito, voso- sencillez y su sentido del deber con profunda relitros responderéis: «es el sacrificio de la pascua giosidad. Por eso, no es ningún capricho la cita inide Yahvé, que pasó de largo por las casas de cial ya que las palabras del padre tienen una recielos israelitas en Egipto hiriendo a los dumbre de fe y de conciencia cristiana que se es egipcios y preservando, en cambio, nues- normal que se manifiesten en familia. tras casas». Entonces el pueblo se inclinó Los datos familiares tienen una lectura agradeEl Cronista y se postró (Ex 12, 25-27). cida y estimulante, hacen honor al apellido y al

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

37


Antena informativa

Huellas que marcaron camino

38

nombre del pueblo: es una casa que se hace nueva con muchos hijos y que tiene espacio grande para ser familia muy en consonancia a la familia de Nazaret. Es una familia con muchos rostros que en su día serán una auténtica imagen de carácter levítico con ocho hijos: un seglar, dos religiosas, dos hermanos maristas y tres agustinos recoletos; el más pequeño, nuestro Román. En este contexto de hondas raíces cristianas es posible entender y agradecer al Señor este ejemplo de paternidad y maternidad, a las claras, responsable, y de un ejemplo a imitar. En un salto a la historia del benjamín de la casa, el retrato es entrañable por no ser nada complicado: lo que pasó en el evangelio ocurre siempre que Jesús llama a alguien a seguirle. Las palabras de Jesús en el «sígueme» son fuertes pero totalmente válidas. Cierto que asusta el precio que es necesario pagar por anunciar la vida pero el Señor no se amilana ni traiciona su mensaje rebajándolo para no perder audiencia y seguidores, pues no quiere discípulos a cualquier precio sino personas cabales y convencidas; para Él, lo importante no es tener seguidores a toda costa sino proclamar la única y verdadera palabra de salvación, pese a quien pese y duela a quien duela… Puedo creer, y lo digo con convencimiento, que fr. Román tenía claro el envite de Jesús. De hecho, el Evangelio, Cristo, cuando llama, exige cambiar las lindes de la prudencia de la carne para encontrar un lenguaje de vida recíproco y, en este sentido, todos tenemos que estar atentos a que el seguimiento de Cristo conlleve sumisión afectiva, elegir a Dios antes y por encima de los demás, sin claudicar las convicciones que configuran el ser auténtico discípulo de Cristo. Cuando se lee la necrología de fr. Román es fácil quedarse en una admiración por el ejemplo y la valentía de ofrecer su propia vida, y olvidamos un camino, breve y nada sugerente para las grandes noticias, pero ahí está escondido el misterio. Una experiencia en seminarios menores y a misiones, un pequeño paréntesis para cargar las pilas y, de nuevo a Marajó. ¿Una existencia de perfil bajo? Puede ser para la galería pero no para los planes de Dios. Recordemos: es a partir de la pasión por el Reino desde donde el modelo de Jesús se convierte en un ideal para todos aquellos que, conscientes de la llamada de su «sígueme», quieren responder desde la vida y por siempre: «aquí estoy».

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

En el carácter sencillo, afable y humilde de fr. Román es determinante el acto constante de fe sin excesivas manifestaciones externas y sí con una dosis de mirada siempre alerta que hasta hace pensar en su convicción de Cristo como grano de trigo que, muriendo por todos, ha dado frutos de vida inmortal. Clave ésta para todos nosotros con necesidad imperiosa de configurarnos con Cristo y sobre sus huellas seguir caminando como discípulos y testigos, como silenciosos servidores del Reino. Y esto tiene también un precio: el que se ame a sí mismo, se pierde, y el que se aborrece a sí mismo en este mundo, se guardará para la vida eterna (Jn 12, 25). Los testigos de la fe son quienes hablan con su presencia y su ejemplo, no buscan su propio interés, su propio bienestar, el aplauso un tanto «normal» que las personas conscientes y agradecidas quieren prodigar a quienes llegan a ellos con total gratuidad; los testigos de la fe, finalmente, saben que los valores más grandes están siempre en relación íntima con el Evangelio. A primera vista, hay un estremecimiento cuando se lee: «falleció el 29 de junio… al volcar la embarcación durante la procesión por el río, desapareciendo él bajo las aguas». Decimos que es una tragedia, un despiste de los responsables del barco, una situación incomprensible de dar cabida a tantas personas…, y, sin embargo, es la lección de reflejar de manera más viva la caridad divina, cuyo signo, expresión y medida es la cruz de Cristo. En el fondo, es una lectura actual del «rema mar adentro» y mirando a la otra orilla. Como se lo dijo el Maestro a Pedro y cómo lo escuchó Fr. Román en el día de san Pedro y revestido con los ornamentos sagrados: «mira a la otra orilla», mira hacia otro horizonte en el que Yo te espero y donde encontrarás mi rostro que has estado buscando toda la vida. La otra orilla, no solamente la que se vislumbraba desde Salvaterra, sino esa mirada de Dios que será el fin de nuestros deseos, pues le veremos sin fin, le amaremos sin fastidio, le alabaremos sin cansancio (La Ciudad de Dios 22, 30). La figura de fr. Román, siempre tan delgada y tan tímida, pero con un atractivo de sencillez y de compañerismo, ahora… ¡un mártir!, un testigo cualificado en dar la vida por los demás. En esta situación histórica nuestra y frente a un cierto desajuste conceptual en el terreno de un compromiso para siempre, vale la pena suscitar el tema de la fidelidad hasta la muerte en cuanto que es base e ilusión para situarse en la verdad de la vida consagrada. Fr. Imanol Larrínaga Bengoechea oar

Foto. 1. El P. Julio en el año 1960, residente en Madrid. 2. Canción del fusil, poesía


¡Vamos, Julio, Vamos!... Y Julio arrastraba perezosamente las piernas. Caminaba despacito, muy despacito. Se paraba, se distraía con cualquier cosa, un ruído, el golfo… No tenía prisa. Nada le preocupaba. Nada le apremiaba. El tiempo se había parado. Dobló la esquina de la memoria y se perdió en la oscuridad del olvido. Una noche cerrada atenazaba su vida. ¡Vamos, Julio, vamos! Y me seguía como una sombra. ¡Quién lo diría! El hombre que corría como una cabra por los montes de Sierra Nevada, no había pico que se le resistiera, conocía la Sierra como la palma de su mano. Iba siempre con rumbo, con determinación, a toda pastilla. Superándose cada día. En un tiempo le metimos en una Residencia de día con personas expertas en despertar su movilidad, y en relacionarse con otras personas, estimulándolos con la convivencia y el juego. Le despedíamos cada mañana, como la familia despide a los niños cuando van al cole. Venía una furgoneta de la Cruz Roja haciendo el recorrido y Julio ya tenía su asiento. Llevaba una mochila pequeñita, con alguna ropa, y… nada más. Por la tarde le esperábamos y volvía a casa con una carta de la directora, un dibujo…cada día le veíamos caminar más lento, más inseguro. ¡Vamos, Julio, vamos! Ironías de la vida…Un hombre que leía diariamente dos horas de literatura, que escribía como los ángeles, que tiene 900 poemas y 1000 artículos, todos ordenados perfectamente en carpetas…Ahora trae un dibujito y lo entrega con la ingenuidad de un niño chico. ¡Qué destrozos hace el Alzheimer! ¡Vamos, Julio, vamos! Iba precipitándose al abismo de la oscuridad y el silencio. Iba perdiendo el gusto por todo. Descuidaba su presencia. No tenía apetito, no quería ir a la Residencia, no tenía interés por nada. Era una lucha diaria el aseo personal por la mañana y la noche; era un tormento darle de comer; era una pelea el acostarle. ¿Quién lo diría…? Cuando había sido un fraile elegante que cuidaba mucho su aspecto y su presencia. Era un hombre curioso por naturaleza y cultivaba diariamente El Cronista sus aficiones y hobbies.

Antena informativa

Huellas que marcaron camino

¡Vamos, Julio, vamos! Y Julio ya no va. Está permanentemente sentado en su hamaca o en su silla de ruedas. Y no sale del convento, el cuarto, los pasillos, la sala de recreo, el oratorio…Ya es totalmente dependiente y hay que estar permanentemente con él. Habla con una vocecilla débil que apenas se entiende. Quizás el P. Julio haya sido la persona más independiente que yo haya conocido. Ironías de la vida. Su vida se fue apagando lentamente, consumiéndose día a día. La última semana le administramos la Unción de enfermos por dos veces y rezamos todos juntos el rosario en su habitación. ¡Vamos, Julio, vamos!. Y se acabaron las tinieblas y se encendió la luz. Es el Señor quien te llama, descansa en paz. Era el 28 de Mayo de 2010, a las 20´12. Fr. Alfredo Arce Medina Prior de la comunidad

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

39


Antena informativa

Huellas que marcaron camino

40

Yo sé que está vivo mi Redentor, y que al final yo resucitaré de la tierra, en mi carne veré a Dios mi Salvador. Yo mismo lo veré, y no otro, mis propios ojos lo verán. (Responsorio oficio de difuntos)

R. P. Fr. Carlos Gelaf Gelaf, 1931-2011 El día 16 de abril, víspera del Domingo de Ramos, falleció en la Clínica San Camilo, de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el R. P. Fr. Carlos Gelaf Gelaf, a los 80 años de edad, a causa de un paro cardiorespiratorio producido por una insuficiencia respiratoria aguda. Había recibido los sacramentos. El P. Carlos nació en Buenos Aires, Argentina, el 9 de abril de 1931. Sus padres fueron Jacobo y Rosa. Fue el penúltimo de 13 hermanos. Toda su infancia y adolescencia transcurrió en torno a la Parroquia Ntra. Sra. de la Consolación, en Buenos Aires. Allí recibió el bautismo de manos del Beato Deogracias Palacios, y el resto de los sacramentos. En 1951 ingresó al Colegio Apostólico San José, que los Agustinos Recoletos tenían en la localidad de Gándara, provincia de Buenos Aires. Realizó su noviciado en Franca, SP, Brasil, donde el 1° de abril de 1955 emitió su profesión religiosa. Allí mismo profesó solemne el 10 de abril de 1957. Regresó a Argentina y recibió la ordenación sacerdotal en la Parroquia Ntra. Sra. de la Consolación, Buenos Aires, el 7 de febrero de 1960. De 1960 a 1963 ejerció el cargo de vicario parroquial en la comunidad de Hudson, provincia de Buenos Aires. Desde 1963 a 1976 fue vicario parroquial, prior y párroco de la comunidad de Mar del Plata. De 1976 a 1985 fue prior y párroco de Rosario. Entre los años 1985 a 1987 fue párroco de la comunidad de San Andrés. De 1987 a 1991 fue párroco de la comunidad de San Andrés. De 1991 a 1996 fue prior y párroco de Mar del Plata. De 1996 a 2003 fue prior y párroco de Rosario. Durante un breve tiempo, en 2003 fue párroco de San Andrés. Entre los años 2004 al 2008 fue vicario parroquial de Mar del Plata. Desde el año 2008 hasta su muerte residió en la comunidad de Buenos Aires. La vida religiosa y sacerdotal del P. Carlos estuvo marcada por el apostolado parroquial. El P. Carlos fue un religioso siempre presente en la vida de la comunidad. De carácter afable, siempre alegraba la vida de los que la compartían con él, con sus salidas ocurrentes. Siempre animó a las comunidades parroquiales a las que sirvió, invitándolas a ser eucarísticas, marianas y misioneras. Tenía tam-

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

Día Nombre y Apellidos

P. Carlos Gelaf, en animado diálogo con el P. Ángel Díaz.

bién un alto sentido de la estética y le tocó construir y remodelar algunos templos y casas donde vivió. Durante los último años, limitado por la enfermedad del parkinson, su vida se redujo casi prácticamente a la vida conventual. Participaba activamente de los actos de comunidad y era habitual encontrarlo varias veces al día en la capilla de la comunidad desgranando el rosario. Un mes atrás de su muerte tuvo que ser internado de urgencia por una perforación intestinal, e intervenido quirúrgicamente. Nunca pudo recuperarse de las complicaciones que le trajo esa operación y su estado se fue agravando progresivamente. Su funeral se celebró el Lunes Santo en la Parroquia Ntra. Sra. de la Consolación y fue concelebrado por los religiosos residentes en Buenos Aires. Para la ocasión también se hicieron presentes algunos hermanos de las comunidades del interior de la Vicaría de Argentina. Asistieron muchos miembros de su numerosa familia y fieles de la comunidad parroquial, que en todo momento demostraron preocupación y cariño por su estado de salud. Sus restos descansan en el Cementerio de la Chacarita, de la ciudad de Buenos Aires. Que el Señor conceda a nuestro hermano, el P. Carlos, el premio y la corona reservada para los que lo aman. Oremos por su eterno descanso y ofrezcamos por él los sufragios que marcan nuestras leyes. Curia Provincial El Prior Provincial y el Secretario Provincial


Cumpleaños

de los Religiosos

CUMPLEAÑOS DE LOS RELIGIOSOS ABRIL-JUNIO 2011

Día Nombre y Apellidos MES DE JULIO 9 1 5 8 10 13 24 25 25 25 28 30 31 31

Fr. Paulo Roberto Santos Barbosa P. Fr. Francisco Javier Hernández Pastor P. Fr. Francisco Javier Castillo Martínez Fr. Ricardo Catete da Silva P. Fr. Abdón Venancio Alcalde Berrahondo P. Fr. Reginaldo Batista Sousa H. Fr. José Antonio López Montosa P. Fr. Walmir Christovam Lira Pequeno P. Fr. Manuel Adolfo Santana González P. Fr. Rafael Jesús Morales Arco P. Fr. Acacio Pinto García P. Fr. Antonio Carrón de la Torre P. Fr. Hipólito Elices Ramos P. Fr. Adilson Gomes Dos Passos Miranda

Día Nombre y Apellidos 12 12 14 15 16 16 19 19 19 21 27 28 30 30

P. Fr. Ramón Calzada González P. Fr. Rildo Fonseca de Lima P. Fr. Francisco José Ariza Bertos P. Fr. Juan Francisco Hernández Cuadrado P. Fr. Luis Carlos de Melo e Silva Albim P. Fr. José Manuel Fernández Fernández P. Fr. Domingo Urresti Churruca P. Fr. Antonio Álvarez Martínez Fr. Juan Pablo Magnanelli Fr. Sebastián Canatrelli Nov. Renan de Oliveira Diniz P. Fr. Isidro Rojas Tamayo H. Fr. Francisco Águila Santiago P. Fr. Paulo Alessandro Moreira Dias

MES DE COTUBRE MES DE AGOSTO 1 3 6 12 16 18 18 17 19 19 25 29 31

P. Fr. Ignacio Díez López H. Fr. Antonio Egozcue Oyaregui P. Fr. José María Galdeano Galdeano P. Fr. Graciano González Rodríguez P. Fr. Marcio Epifane Virgolino P. Fr. Lauro Francia Lorenzo P. Fr. Jénifer Polo Mejía P. Fr. Iván Merino Padial P. Fr. Juan Antonio González Espejel P. Fr. Luciano Matías Audisio P. Fr. Luis Alayeto González P. Fr. José María Sánchez Martín P. Fr. Manuel Fernández Rodríguez

MES DE SEPTIEMBRE 3 11 12

P. Fr. José Lorenzo Gómez P. Fr. José Antonio Echávarri Azpilicueta H. Fr. Carlos Valeriano Castillo Villalba

2 2 2 4 6 9 12 12 13 16 17 19 22 24 26 30

P. Fr. P. Fr. Fr. P. Fr. P. Fr. Fr. P. Fr. P. Fr. Fr. P. Fr. P. Fr. P. Fr.

Ángel Legorburo Corera Jesús Florencio Izaguirre Roitegui Alejandro Patricio Pamo Rabaje Luis Álvarez García Ivanildo das Graças Sales Chaves Adelso Marcos de Santana Serafín Basterra Berrueta Juan José Ormazábal Garmendia Emanuel Nazareno Junior Edson Barbosa de Brito Rodolfo Víctor Pérez Velázquez Pedro María Esparza López de Dicastillo P. Fr. Everaldo da Luz Silva H. Fr. Sebastián Rafael Ibáñez Yuste P. Fr. Ricardo Daniel Medina Bazán H. Fr. Miguel Preciado Azcona



Monachil: Casa de proyección pastoral en el Barrio

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Seminario Nuestra Señora del Buen Consejo,Barrio de Monachil, Granada.

Voy a dividir el trabajo en dos partes. Primeramente presentaré los hechos relevantes que hicieron nuestros frailes en estos cien años, con sus fechas y protagonistas. Y, seguidamente, propondré los contenidos de esos hechos para que tengamos una idea de la proyección pastoral, formativa, social y espiritual que ha supuesto la Casa de Monachil en su entorno. Todo eso, dentro de mis limitaciones de material y de capacidad personal. Porque seguro que me dejaré un montón de cosas importantes, que no tendré una visión de conjunto, una idea clara y profunda de las consecuencias que puedan tener ciertos actos en la conciencia del pueblo. Pero que si hay alguien que lo pueda hacer, sería muy interesante. A lo mejor, años más tarde, se podrá realizar un estudio más claro de la influencia global de nuestra Casa de Monachil en las gentes de su entorno. A veces, no nos damos cuenta de la influencia que tenemos en nuestro alrededor, pero es mucha y muy variada, sobre todo cuando se ejercen unas acciones pastorales que involucraba al pueblo junto con los propios frailes. Y si éstos toman conciencia de que han sido puestos por Dios, Dueño de la historia, en ese lugar preciso y no en otro, mucho más todavía. La propia llegada de los religiosos agustinos recoletos al Barrio de Monachil, el 26 de septiembre de 1912, trajo una gran alegría y desarrollo a los moradores de estos P. Fco. Javier contornos, en todos los niveles, según cuentan las crónicas. Para las familias y los Hernández Pastor habitantes significaba un horizonte esperanzador el que unos frailes viviesen con ellos.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

XXXIII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Las perspectivas que abrían eran muchas: el cuidado espiritual y la formación cristiana, tanto de los niños como de los adultos, ante todo; pero también el desarrollo educativo a todos los niveles, aunque no fuese colegio externo, sino sólo interno, pero el contacto con ellos les hacía superarse y tener otro alcance y otra dimensión: la vida, la muerte, los problemas, la enfermedad, la familia, el presente, el futuro.

1º Los Hechos:

Enseguida, los primeros frailes empezaron a cumplir el tercer movimiento del carisma que es: dar a conocer el amor contemplado en Dios y vivido en la comunidad, demostrar en la pastoral lo que llevaban dentro, compartir con los demás lo que uno vive y ama. Y no era otra cosa sino sus grandes amores agustinianos, tanto en los santos de la Orden como en las devociones de la misma. Y eso es lo que proyectan primero hacia la gente del Barrio de Monachil. Y así vemos que, ya el 5 de octubre de 1919, ponen el primer altar lateral de la iglesia del Convento dedicado al Sagrado Corazón, obra de Navas Parejo. Predicó en su inauguración el P. Eugenio Cantera, «quien lo hizo con palabra caldeada en su ardiente amor a dicho Corazón.» (1) El día 23 de noviembre de ese mismo año se erigió canónicamente la Archicofradía de Nuestra Señor de la Consolación, empezando con 12 personas. Al poco tiempo, el 20 de enero del año 1920 concretamente, se erigió e inauguró solemnemente la Venerable Orden Tercera de Nuestro Padre san Agustín, siendo el primer Director Espiritual el P. Celedonio Mateo. Más tarde, se hizo una nueva Erección Canónica de la Hermandad de la Orden Tercera Seglar el 16 de octubre de 1955. Con los permisos del P. Provincial, Santiago Dolado de san Agustín, y con el consentimiento del Obispo de Granada, Rafael García y García de Castro. Siendo Director el P. Esteban San Martín Landa.

XXXIV

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


aneAtn

Monachil, Primer Centenario Así comenzó una nueva «organización» con nombramiento de Priora, Maestra de Novicias, cuatro Consejeras y demás Oficiales. Pusieron a la Hermandad bajo el patrocinio de la Inmaculada Concepción de María, deseando que la Virgen María les librase del «contagio del siglo». También se llegó a un acuerdo en cuanto a la cuota, al sello propio y la insignia, lo mismo que celebrar todos los terceros domingos de mes la Eucaristía y la Junta mensual. Y el día 17 de marzo de 1920 se bendijo solemnemente una imagen de san José. Se celebró el triduo de preparación para la fiesta y el 19 tuvo lugar la solemne misa con gran afluencia de público de los pueblos limítrofes: Huétor, Cájar y el propio Barrio de Monachil. En marzo de 1925 se decide por una junta de vecinos que san José sea el patrón del Barrio y la razón que esgrimen es que «en su deseo de agruparse todos los vecinos para promover más y más el progreso y la cultura de todos, se determina elegir por patrono a san José.» (Texto del P. Esteban San Martín pg. 140 que, a su vez, cita al P. Ricardo Imas) Ese día, 19 de marzo de 1925, salió por la tarde la procesión con las imágenes de san José y María Inmaculada. Se calcula que eran más de cuatro mil los participantes a esa procesión. El P. Ricardo Imas se planteó la necesidad de cristalizar esa devoción del pueblo a san José en un organización estable y comprometida; para ello pensó en crear una Pía Unión y una Hermandad de san José. Eso lleva consigo unas personas dedicadas en tiempo y esfuerzos en mantener, públicamente y de una manera organizada, la devoción a san José y la vivencia de una vida cristiana a partir de esa devoción. Junto con la presencia de san José, estuvo la de la Virgen Inmaculada, pues el 8 de diciembre de 1926 se inauguraba el templete de la Inmaculada y que fue celebrado con gran alegría de la Comunidad y de los fieles y que en ese mismo día se hizo la consagración de las dos partes del pueblo de Dios (Comunidad y fieles) a la Virgen Inmaculada.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

XXXV


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

La Hermandad de san José merece un estudio aparte, pues tiene una historia muy rica en iniciativas y organizaciones a favor de la vida cristiana del Barrio y ha tenido y sigue teniendo una proyección pastoral de mucha calidad e intensidad, pues todos los años que se organizan y tienen cursos de formación cristiana, visitas domiciliarias a los enfermos, preocupación desde la Junta de Gobierno de mantener la devoción a san José y la espiritualidad de Nazaret en la gente del Barrio. Como vemos, la fiesta de san José moviliza mucha gente y se programan múltiples cosas de formación en la fe, charlas, grupos de reflexión, procesiones, celebraciones que van influyendo en la gente. Por eso merece un estudio aparte. En el año 1944, después de superar los baches de la República y de la Guerra Civil, surgió con más pujanza la devoción a san José, con unas manifestaciones externas muy significativas, en las que participan tanto niños como mayores, en una preparación desde siete domingos anteriores a la fiesta de san José, con predicaciones, novenas, rosario de la aurora y un conjunto de cosas que van marcando un proceder y una base estable a la piedad popular.

Grupo de Primera Comunión, año 1950, acompañados de los PP. Roque Yábar y Julio Miranda, y su maestra Doña Casilda.

En el año 1925 se inauguraron las escuelas del Barrio y los religiosos tuvieron una presencia importante en ello, lo cual alegró sobremanera a los vecinos por su apoyo a la cultura del Barrio y a la formación intelectual, humana y cristiana de los niños. Se estableció de modo formal un centro de catequesis con una asistencia media de cien participantes. La influencia en el Barrio por parte de la Comunidad del Convento es grande ya desde el inicio. Y así, acompañan y lloran las penurias sufridas por la Comunidad desde el año 1931 al año 1933 por los vaivenes de la política en España. De tal manera que cuando en 1933 vuelven las actividades culturales y religiosas en el Convento, la gente lo celebra de una manera espontánea y cariñosa. Lo mismo sucederá durante la Guerra Civil. Tal es así, que vemos en las crónicas, cómo en 1940 resurgen con pujanza la dimensión contemplativa y comunitaria, el esplendor de la vida litúrgica, las devociones del mes de mayo a la Virgen María y del mes de junio al Sagrado Corazón y, sobre todo, las celebraciones de la Semana Santa.

XXXVI

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


aneAt

Monachil, Primer Centenario Cerca de la fiesta de san José, y como preparación de las fiestas pascuales, se intensifican los ejercicios espirituales, llegando en los años 60 a individualizarlos en niños, jóvenes y adultos, porque eran muchos los participantes. También con motivo de la fiesta de san José, en el año de 1947, se instaló una gran cruz de piedra en lo alto de la «Lomilla». Se hizo con una gran procesión, de gente venida de todos los pueblos circundantes. La intención era poner una señal de unión fraterna y despertar sentimientos religiosos en los habitantes de los pueblos. En el aspecto social, hay que destacar que, en los años de penuria de 1939 a 1962, se atendía a familias pobres del Barrio, se cocinaba una comida diaria para los niños más necesitados y se repartía en las escuelas, se proveía de traje a los niños de la primera comunión con menos recursos. Esto se hacía con dinero de la catequesis. Es de destacar la labor catequética con los ni-

ños durante muchos años y que ha dejado huella marcada en el corazón y en la vida de la gente del Barrio. Otro aspecto muy importante, en cuanto a la proyección pastoral y espiritual de esta casa de Monachil, es la devoción a Santa Rita. Desde que se trasladó la imprenta «Santa Rita» a Monachil, el año 1914 y, a partir de la inauguración del altar dedicado a la santa en 1925 no ha dejado de crecer la devoción a Santa Rita en la gente de los pueblos cercanos y el día de su fiesta vienen desde lejos miles de personas. Y cobra importancia especial la revista «Santa Rita y el Pueblo Cristiano», pues llega y alcanza a miles de hogares en toda España. La devoción a María ha sido también una constante en la práctica religiosa de Monachil, tanto ad intra por parte de los moradores del convento como de los fieles. Especial relieve merece el año mariano de 1954 con conferencias, novenas y la clausura con el Rosario de la Aurora el día de la Inmaculada Concepción, contribuyendo así a la plasmación de las almas de los moradores del Barrio y alrededores.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

XXXVII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Otro aspecto de la irradiación pastoral de Monachil es la asistencia como capellanes, confesores y directores espirituales de tres conventos de religiosas de Cájar, que, precisamente, se instalaron en este pueblo vecino a la sombra del convento agustiniano de Monachil. Esas tres casas de religiosas son: la de las Siervas de san José en que los agustinos recoletos comenzaron a ser capellanes el 24 de octubre de 1956; después, la casa de las Hijas del Patrocinio de María, a las que se empezó a asistir espiritualmente el 8 de marzo de 1960; y, por último, las Mercedarias Misioneras de la Caridad que inauguraron su casa el día 8 de septiembre de 1963. Las tres eran casas noviciado de sus respectivas Congregaciones, lo cual supone una asistencia espiritual y vocacional en muchos aspectos y durante muchas generaciones de religiosas de las tres ramas. En el aspecto de infraestructuras en que el convento influyó en el Barrio fue en la traída del agua potable desde la «Peña María» de los Cahorros en el año 1962 y lo mismo aconteció con la instalación del teléfono en el Barrio a finales de octubre de 1964. Siempre la iniciativa la tenía el convento. Y así en otros muchos casos que contribuían al bien y al desarrollo de la gente del Barrio. Por ejemplo, la Banda de Música «San José» que el P. Roque Yábar animó a Don Antonio Moya a fundar una banda. Y hay que decir que el popular cántico a san José: «Patriarca bendito» lo compuso el propio P. Roque Yábar. Resaltar también las grandes concentraciones de gente que se suceden en el convento con ocasión de profesiones, ordenaciones, fiestas religiosas, primeras comuniones, retiros, ejercicios espirituales, y un largo etcétera.

Y ¿cómo se podría cuantificar la proyección de esta Casa Convento en el tema de las Misiones? Los numerosos grupos de misioneros que han salido de aquí rumbo a Filipinas, a Brasil, Venezuela o Argentina. Al principio, eran verdaderas oleadas de jóvenes religiosos que partían para América. Últimamente no eran tan numerosos, pero el envío no se ha parado. Lo mismo que las vivencias, experiencias espirituales, crecimiento humano y científico de los que han vivido en esta casa y que después han salido a dirigir colegios, parroquias, residencias, Misiones, etc. ¿Quién puede vislumbrar el alcance de todo eso? Igualmente sucede con los trabajos apostólicos que se han realizado con las parroquias vecinas en relación a retiros, predicaciones, confesiones, asistencia temporal en ausencia del propio párroco, como sucedió en Huétor Vega, en que el P. Veremundo Castillo tuvo que asumir la dirección pastoral total de la parroquia, etc.

XXXVIII

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


Durante todos los años, que fueron muchos, en que hubo teólogos en Monachil, ellos se encargaban de dar catequesis a los niños del Barrio, de Cájar, del pueblo de Monachil y de Huétor-Vega. Durante varios años, también se daba formación a grupos de adolescentes y de jóvenes. Últimamente se ayuda mucho a la parroquia de La Zubia.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Por fin, hubo un tiempo, 16 años en concreto, en que un agustino recoleto fue párroco del Barrio. El primero fue el P. Javier Hernández Pastor, quien asumía como primer párroco el día 19 de marzo de 1990. Después, en 1995, le sucedía el P. Abdón Alcalde y en el año 2000 le sucedió a éste el P. José de Juana que estuvo de párroco del Barrio hasta el año 2006 en que pasó a ser atendida por un cura diocesano. Durante esos años la influencia del carisma recoleto floreció a gran altura. En la etapa del comienzo de la parroquia se enviaron a algunas personas a participar en los Cursillos de Cristiandad de Granada, pero no hubo continuidad. Sin embargo sirvió para sembrar la inquietud formativa en las personas que lo realizaron.

PP. Asistentes de la Fraternidad Seglar en España. Encuentro en Roma, octubre de 2007.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

XXXIX


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Y para terminar, la Fraternidad Seglar Agustino Recoleta y las Madres Mónicas. Era un sueño el restaurar la Venerable Orden Tercera y convertirla en la Fraternidad Seglar. En julio de 1977 ya se comienza, en el seno de la Orden Tercera, a hablar de acomodarla a los tiempos modernos y el 15 de diciembre del 78 comienza a aparecer en la Actas el nombre de Fraternidad. En enero del 79 se van poniendo las bases para el cambio, insistiendo en los compromisos bautismales, en la comunidad de vida, de fe y de amor y en los compromisos a nivel personal y comunitario y, al mismo tiempo, se profundiza en la Regla de san Agustín. Se hacía, en teoría, bastante fácil, pues, después de tantos años dando a conocer nuestro carisma al pueblo, no habría muchas dificultades para fundar la Fraternidad en Monachil. Los superiores lo urgían y los fieles lo pedían. Y así, en septiembre de 2008, en medio de un Encuentro Provincial de Fraternidades Seglares Agustino Recoletas, celebrado precisamente en Monachil, hicieron las Promesas 26 personas. Tuvieron más de un año de preparación o noviciado. Y al poco tiempo se formó también la Asociación de Madres Mónicas con ocho coros de Madres. El religioso encargado por la comunidad para dar vida a estas dos iniciativas fue el P. Javier Hernández Pastor, en ese momento Maestro de Novicios.

Santa Mónica, imagen venerada en la iglesia del seminario de Nuestra Señora del Buen Consejo, Barrio de Monachil. Granada.

XL

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


2º Los Contenidos: Voy a ir poniendo, por bloques, los contenidos que se han dado en las diversas organizaciones pastorales desde 1920 hasta nuestros días, según el material de consulta que disponemos. Son ideas y conceptos sacados de las Actas de las reuniones que están en mi mano, desde 1920 hasta nuestros días. Apostolado Estamos llamados a ser apóstoles, portadores de la Buena Nueva, pero llenos de Cristo para darlo y trasmitirlo. Necesidad de mucha oración en el apostolado. Las virtudes imprescindibles son: la fe, la esperanza y la alegría. Se propone el ejemplo de los mártires: Evangelizar con valentía y firmeza en los principios y, al mismo tiempo, gran comprensión de las personas que se evangelizan. Contemplación de la idea agustiniana de ser Marta y María en la vida cristiana y en el apostolado: contemplación en la acción.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Comunidad Martir de Motril, año 1936. De izq. a drcha.: Beatos Vicente Soler, Deogracias Palacios, Vicente Pinilla, José Rada, Julián Moreno, José Ricardo Díez y detrás León Inchausti.

Carisma Agustiniano Se explica la vida, espiritualidad y obra de san Agustín. Se hace hincapié en la devoción que San Agustín tenía a la Humanidad de Cristo: "Y el Verbo se hizo carne y acampó entre nosotros." Hay un principio agustiniano: la centralidad de la caridad, el amor. Lo primero amar a Dios y también al prójimo: ser una sola alma y un solo corazón. El Carisma Agustiniano ha sido muy expuesto a la consideración y al estudio de los diferentes grupos pastorales, especialmente a la Fraternidad Seglar en múltiples formas: conferencias, charlas, retiros, ejercicios espirituales, reuniones semanales, etc.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

XLI


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario Concilio Vat. II

Finalidad del Concilio: Hacer presente en todos la virtud y el espíritu de Cristo. Volver a la sencillez del Evangelio y a la unión de las Iglesias como los primeros cristianos. Manifestar al mundo la faz de la Iglesia, tal cual ella es: su verdad total, quitando todo lo que es accesorio. Se comenta la Constitución sobre la Liturgia. La Constitución sobre la Iglesia, especialmente el capítulo IV referente a los laicos, sobre su misión de consagrar el mundo santificando sus actividades y trabajos, ejerciendo el sacerdocio común de los fieles. También el capítulo V sobre las mujeres y su importancia en conseguir una sociedad más justa. También se comenta el Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia. Todos, a partir de Bautismo, somos misioneros. Fomentar y cultivar la vocación misionera. Aprovechar las circunstancias de la vida para ser misionero. Se explica el eslogan: "Sin efusión de sangre, no hay redención." Asimismo, se comenta la Constitución Dogmática Lumen Gentium, especialmente el capítulo tercero.

Sala del Concilio Vaticano II y los Papas Pablo VI y Juan XXIII.

Ecumenismo Explicación sobre los orígenes de la separación de los cristianos y sobre la situación actual. La Iglesia católica reconoce su parte de culpa. Se confía en el amor y en la humildad para conseguir la unión. Y, sobre todo, en la oración. Se presenta la separación de los cristianos como uno de los mayores obstáculos para la evangelización. Se urge a que esa separación no exista tampoco entre las familias y los componentes de una misma religión. Se ayuda a la unidad de las Iglesias, viviendo cada uno la fidelidad al Evangelio de Jesucristo.

XLII

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


Encarnación El misterio de la Encarnación es explicado como consecuencia del amor de Dios a la humanidad, identificándose en todo a los hombres, especialmente en los trabajos y penas, pero también en las alegrías de la amistad, de la familia, del acercamiento a los demás, de la participación en las fiestas religiosas y civiles y, sobre todo, en el cumplimiento de la voluntad del Padre. Espíritu Santo Se encuentra mucho material sobre el Espíritu Santo, explicado de una manera ordenada y sistemática, tanto en su función intratrinitaria, como en la formación de la Iglesia, en el desarrollo y orden del universo, como en la vida de cada persona y de los grupos cristianos. Se aprovecha siempre la fiesta de Pentecostés para volver sobre el asunto del Espíritu Santo. Me ha llamado la atención la explicación sistemática y profunda sobre la Persona del Espíritu Santo, su naturaleza, su actividad y su misión en todos los aspectos, las diversas formas como se presenta en la Sagrada Escritura, su diversos nombres. Algunos de los Padres que pasaron por el convento eran muy devotos del Espíritu Santo y constantemente estaban hablando y explicando el ser y actuar de esta Tercera Persona de la Trinidad. Todo ello aparece en las Actas de las reuniones mensuales.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Obispos Recoletos en el Concilio Vaticano II, de Izq. a derecha: P. Jenaro Fernández, perito en el concilio, Monseñores Martín Legarra, Fº. Javier Ochoa, P. Ángel Almárcegui, Prior General, Monseñores José Álvarez, Gregorio Espiga, Arturo Quintanilla y Florentino Armas. Ausentes en la foto: Monseñor Gregorio Alonso y Monseñor Alquilio Álvarez.

Espiritualidad Tomar conciencia de la presencia de Dios en nosotros. Tener a Dios como el primero (santo Temor de Dios). Llamada a perfeccionar la vida cristiana: "Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto." Camino largo y penoso, pero fácil cuando se pone en las manos de Dios. Hay tres períodos en este camino: 1º El Purificativo: despojarse de las malas costumbres. 2º El Iluminativo: desarrollar las virtudes e imitar a Cristo. 3º El Unitivo: perfecta conformidad y unión con Dios.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

XLIII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Algunos medios para desarrollar la vida cristiana: a) La Dirección Espiritual. b) La oración, meditación c) La renuncia diaria al propio yo. Se trata de la importancia de la oración. De la presencia de Dios en las almas. Se ofrece un Curso de Espiritualidad. Se medita en los dolores y soledad de la Virgen María, así como unas meditaciones mensuales sobre la Letanía del Sagrado Corazón. Así como de la parte que tiene la Palabra de Dios en la vida cristiana. Hay numerosas charlas formativas sobre el Espíritu Santo. Sus funciones en la Trinidad, en la Iglesia, en el mundo y en los fieles. Explicación y sentido de los textos del Antiguo y del Nuevo Testamento que hablan del Espíritu Santo. Explicación de los siete dones. La acción del Espíritu Santo en Cristo en cuanto Dios y en cuanto hombre. Su fuerza unificadora en la Iglesia, su actuación en las crisis y caos y también en las Órdenes Religiosas Se da formación sobre el espíritu de lucha en contra de todo lo que impida el desarrollo de la gracia. Se hace análisis de los pasos que lleva consigo la tentación, así como su importancia en la vida espiritual y lo que se debe utilizar para convertir la tentación en motivo de salvación Hay temas de reflexión sobre la devoción Mariana y sobre la fuerza latente que hay en el misterio de la Inmaculada Concepción para renovar la vida espiritual. La Virgen María se presenta muy unida a la misión redentora de su Hijo Jesús. Se presenta la Virginidad de María como un medio para la contribución de ella a la obra redentora de Cristo, al ser signo de una entrega total al plan de Dios en ella misma. Se expone un abanico grande de las virtudes de María Virgen como Madre de Dios, como Corredentora y como Madre de la Iglesia. Necesidad de ir a María para llegar a Jesús. Con ocasión de la Encíclica "Haurietis aquas" de Pío XII, el 15 de mayo de 1956, sobre el culto al Sagrado Corazón de Jesús, se trató de la verdadera devoción al Corazón de Jesús insistiendo en lo principal que es el Amor y se trató de evitar confusiones y errores distinguiendo entre lo principal y lo secundario en esta devoción.

XLIV

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


Evangelio Se insta a leer el Evangelio para ir formando el pensamiento y la actuación de acuerdo a Jesús. Meditarlo en tiempo de vacaciones. Dedicar tiempo a su estudio y lectura. Tener la Palabra de Dios como libro preferido de meditación. En medio de las múltiples ofertas de hoy, acudir a la fuente de la verdad que es el Evangelio. El conocimiento del Evangelio debe ser afectivo y personal. Se propone la vida de santos y santas que lo hicieron así, entre ellos, la Santísima Virgen María, modelo de discípula y la que mejor reprodujo en sí misma los rasgos de su Hijo. Ella, en expresión de san Agustín, fue mucho más bienaventurada por haber creído en su mente y corazón en la palabra de Dios, que por haber concebido a Jesús en su vientre. Formación cristiana Durante muchos años, la Hermandad de san José, al aproximarse la fiesta del Santo, organiza una Semana de Formación Cristiana en la que se tratan temas monográficos, como la Sagrada Escritura, el Credo, la Espiritualidad de Nazaret, los Sacramentos, las Cartas de san Pablo, la figura de san José, la Nueva Evangelización, la Pastoral Familiar y un largo etcétera. Las charlas, casi siempre son dadas por frailes del convento, pero, en ocasiones, se llamaban a sacerdotes o laicos comprometidos para impartir su experiencia de vida o su sabiduría en los temas a tratar.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Iglesia Todos somos y formamos la Iglesia, la gran familia de los hijos de Dios. Debemos participar en los problemas de la Iglesia Explicación de la Encíclica "Ecclesiam suam" de Pablo VI. Llamada a un examen de conciencia a todos los fieles para corregir lo que no quiso Cristo para su Iglesia. De toda esta reflexión nacerá una renovación de vida, de caridad, de verdad y de luz. La Iglesia ofrece sus tesoros al mundo que de esta manera se sentirá atraído hacia Cristo. Todos somos Iglesia, formamos el Cuerpo Místico de Cristo, el Cristo Total. El centro de comunicación de ese Cuerpo es Cristo que es la Cabeza y de él participamos todos. Por él, con él y en él se realiza la comunión de los santos.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

XLV


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Liturgia La Liturgia ofrece una visión amplia de Cristo y de la Iglesia que va más allá de la muerte. Se exhorta a la renovación litúrgica. La liturgia promueve una espiritualidad comunitaria.

XLVI

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


Acompañar los tiempos litúrgicos y vivir la vida cristiana de acuerdo con ellos, acompañando el misterio de Cristo en el tiempo: y así, el Adviento: austeridad, sacrificio, preparación interna para el Nacimiento del Redentor. En Navidad: la pedagogía de Dios como distinta a la del mundo. Profundizar en la misión de Cristo. En Cuaresma: lucha contra el mal en todas sus formas, necesidad de la gracia, llamada a la santidad, unión con Cristo. En la Ascensión: ejemplo de santo Tomás de Villanueva en la contemplación de ese misterio. En la Fiesta del Corpus: alegría porque el Señor se ha quedado con nosotros para ser nuestro confidente. El Cuerpo Místico de Cristo, la Iglesia; Él, la Cabeza; nosotros, los miembros. El misterio del Cuerpo Místico de Cristo nos impulsa a ser misioneros. Y a participar con Cristo en su obra redentora inmolándose con Él e identificándose con los pobres del mundo. Pentecostés: Dios ha enviado al Espíritu Santo, signo de la Iglesia, para realizar en nosotros la misma labor que realiza en la Trinidad. Ratifica la obra de Cristo y nos regenera. Después de Pentecostés: tiempo de robustecimiento y de madurez sobre lo que nos trajo la Pascua. Dios ha señalado el modo de darle culto: 1º Envió a Jesucristo para restablecer las relaciones que se habían roto. 2º Jesucristo instituye la Iglesia para que ese culto a Dios se perpetúe. 3º La Iglesia tiene como principal misión ofrecer el sacrificio de Cristo por medio de los sacramentos, especialmente de la Eucaristía. Se explica la diversas presencias de Cristo en la Eucaristía. Obras sociales

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

El compromiso social, como la identidad propia del cristiano. En febrero del 63, después de unas inundaciones, se comprometieron a ayudar a los que no tenían trabajo o casa. Se reparten prendas de vestir, medicinas; se ayudan en reformas del templo. En muchas ocasiones se comprometen en realizar un proyecto social, a construir un mundo mejor. Se ayudan a cosas puntuales de familias en necesidad.

Comunidad del Seminario Nuestra Señora del Buen Consejo, año 2009. Formadores de izq. a drcha: PP. Rafael J. Morales, Julio Oroquieta, Esteban San Martín, Angel A. García, Alfredo Arce (prior), Javier Hernández, Walmir Lira, Fr. Luis Vela y de pie, formandos.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

XLVII


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Orden: Se explica la historia y la espiritualidad de la Recolección. Se proponen la vida de los santos de la Orden y también de otros santos. Se tratan los tres pilares del Carisma: 1.- Amor Contemplativo (Oración), Amor Casto (sin mezcla de interés). 2º.- Amor comunitario (Una sola alma y un solo corazón), Amor Ordenado (Con unidad y orden) y 3º.Amor Apostólico: Amor que se difunde, Amor Difusivo que se da y se comunica. Celebración de las festividades y efemérides de la Orden. Rezar por las vocaciones. Animar a vivir el espíritu de la Orden: más recogimiento, más caridad, la unidad y el amor, mostrar interés por las cosas comunes. La oración es uno de los modos de comunión mística con la Orden, uniéndose a todos los miembros de la Orden en el culto divino. Unirse también a sus afanes y aspiraciones.

XLVIII

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


Orden Tercera-Fraternidad Seglar San Francisco de Asís, fundador de las Ordenes Terceras para dar a los laicos la espiritualidad de una Orden. Vivir el carisma y la espiritualidad de san Agustín y el recogimiento exterior e interior. Más tarde se fue llamando Fraternidad Seglar, explicando la nueva manera de ser. Se trata de vivir en el mundo, ser fermento en la masa, vivir el espíritu de las Bienaventuranzas, vivir en plenitud la vida cristiana según la Regla y la espiritualidad de san Agustín. Hay ocasiones en que se nota cierto cansancio en los miembros de la Orden Tercera. Pero alrededor de algún acontecimiento, en donde se celebra con solemnidad y con participación de la Comunidad del Convento, se nota más entusiasmo e ilusión por las cosas de la Hermandad. Por ejemplo, las visitas del P. General de la Orden y del P. Provincial. O también la del día 3 de junio de 1956, en que recibe la visita del P. Jenaro Fernández del Sagrado Corazón, y les habla de la unión que tienen la Tercera Orden con la Primera y la Segunda, haciendo hincapié en la unidad que componen las tres. El P. Jenaro les visitó varias veces, lo que les ayudó a acrecentar su amor hacia la Orden Tercera. La formación y la espiritualidad que se desarrolla en estos últimos años, ya como Fraternidad Seglar Agustino Recoleta, está netamente encaminada a una participación integral en la vida y el espíritu de la Recolección. En concreto, se ha hecho hincapié en la espiritualidad agustiniana en varios campos, en el seguimiento del catecismo de la iglesia Católica. Los días de retiro, los ejercicios espirituales, la participación en los Capítulos Provinciales y Generales celebrados en Monachil, la participación activa en Congresos, las convivencias tenidas con las otras Fraternidades cercanas y, en ocasiones, con otras de España y una vez con las de América, van modelando el carácter y el espíritu de sus miembros haciendo que se sientan como integrantes de la historia actual de la Recolección. En varias ocasiones se nota que la idea de Recolección Agustiniana no está muy clara y cuando se da cauce a hacer preguntas, en seguida sale la necesidad de saber más detalles de lo que engloba la Recolección.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

Encuentro de la Fraternidad Seglar en Monachil, acompañados de los PP. Alfredo y Javier.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

XLIX


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario Sacramentos - Bautismo

Se trata de la importancia del sacramento del Bautismo. Se insta a orar el Bautismo para sacar de él todo el conjunto de gracias que contiene.

L

Representación de la Ciudad de Dios, Convento de las Madres Agustinas Recoletas del Albaicín, «Tomasas». Granada

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


El Bautismo es la incorporación a la Iglesia, nos hace miembros de Cristo, partícipes del Sacerdocio de Cristo y que abre un horizonte insospechado al vivir esa conciencia sacerdotal. Se trata también, de una manera extensa, el Sacramento de la Penitencia o Reconciliación. Se procura formar la conciencia de una manera recta en cuanto a la necesidad interior de una constante reconciliación con Dios, con uno mismo y con la Iglesia. Signos de los tiempos Se nota una visión abierta a los acontecimientos de la Orden (visitas de los PP. Generales o Provinciales, Capítulos), sucesos eclesiales, Congresos Eucarísticos, Encíclicas, posible cisma en China en tiempo de Juan XXIII, los viajes apostólicos de los Papas a diversos países, la muerte de los Papas y nombramiento de los sucesores, Cartas Apostólicas, Funerales de religiosos conocidos y de personajes importantes, sucesos naturales, etc. Todo es vivido y aprovechado para descubrir por donde lleva Dios a su Iglesia, a la Orden o a los miembros de los grupos.

Antena informativa

Monachil, Primer Centenario

María siempre atenta.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

LI


Antena informativa

Monachil, Primer Centenario Virtudes teologales

La vida cristiana debe estar fundada en las tres virtudes: fe, esperanza y caridad. Esta vida nace en el Bautismo y nos capacita para la vida eterna. La fe debe estar autenticada por las obras, la fe, tanto personalmente como socialmente, actúa por la caridad. Se propone la Caridad como la máxima aspiración, pues nos asemeja a Dios. Se sigue la definición de amor de la 1ª Carta a los Corintios, cp. 13. Y que el distintivo de los cristianos es la caridad, el amor. No se conoce que una persona es cristiana porque haga la señal de la cruz u otras manifestaciones externas, sino porque ama a sus hermanos, supuesta la fe en Cristo. Y que esa es la señal de que amamos a Dios, si amamos al prójimo. Se propone el ejemplo de Mons. Oscar Romero que murió asesinado en el Salvador por defender a los pobres y explotados. Se encarece visitar a las terciarias enfermas, a fin de hacer práctico y efectivo el espíritu de caridad.

El Siervo de Dios, P. Jenaro Fernández, en visita a la comunidad de Monachil el día 3 de junio de 1956, habló a los miembros de la Orden Tercera y les animó a vivir intensamente las virtudes teologales.

LII

antena informativa Nº 161 / Julio 2011


Antena informativa

V Carrera popular Padre Marcelino

antena informativa Nยบ 161 / Julio 2011

M1


Antena informativa

V Carrera popular Padre Marcelino

El P. Marcelino sigue presente en Granada Gran éxito de la V Carrera Popular Memorial P. Marcelino Cerca de 2.000 participantes se dieron cita el pasado domingo 10 de abril en el Colegio Santo Tomás de Villanueva de Granada para participar en el V Carrera Popular Memorial P. Marcelino Álvarez. Si el 6 de abril recordábamos el día en que Marcelino partía hacia la casa del Padre, ayer fue momento de hacerlo presente de la mejor manera: en el entorno del colegio donde tantos años y esfuerzos dedicó y con el deporte de por medio. Desde las 10 de la mañana se sucedieron las diferentes pruebas atléticas, desde los 10 Km. recorriendo las principales calles de la ciudad hasta las categorías de los más pequeños, que completaban una vuelta alrededor del colegio, pasando por la modalidad «Yo no puedo con los diez kilómetros», en la que gran parte de los participantes iban disfrazados. Además del homenaje al P. Marcelino, este evento tiene, desde sus orígenes, un objetivo solidario. Con lo recaudado por medio de los «dorsales 0» se financia un proyecto de nuestra ONG Haren Alde, en esta ocasión destinado a unas huertas en la zona de Breves (Marajó). Además de ello, este año la organización quiso hacer un «guiño» a Japón y cedió algunos de los premios a una institución colaboradora de Cruz Roja de Japón.

M2

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

P. Antonio Carrón Director colegio S. Tomás de Villanueva

El Prior Provincial, P. Miguel Ángel Hernández, el Alcalde de Granada, D. José Torres Hurtado, y varios representantes de instituciones y empresas colaboradores fueron los encargados de repartir los numerosos trofeos a los ganadores. Ya por la tarde, el P. Alfredo Arce presidió la Eucaristía en la Parroquia Santo Tomás de Villa-


Crónica de la V Carrera Memorial Padre Marcelino

Rafael Ruiz Pleguezuelos Profesor y jefe de calidad del colegio Santo Tomás de Villanueva, Granada

nueva, llena hasta el coro. Y es que «el cura» Marcelino sigue teniendo mucho «tirón» en Granada. Con una emotiva homilía el P. Alfredo recordó algunos de los valores más significativos de Marcelino, haciendo hincapié en el sentido de la comunidad y de la unión. Ejemplos como el suyo tienen que movernos más hacia Dios. Al final del día, haciendo número, podíamos sumar a más de 200 voluntarios que hicieron posible, una vez más, hicieron realidad este sueño que, año tras año, va consolidándose en Granada.

Antena informativa

V Carrera popular Padre Marcelino

Solamente poder disfrutar de una edición más de la carrera popular en memoria del tan querido Padre Marcelino ya es razón suficiente para estar agradecido a la organización de esta iniciativa y a todas y cada una de las personas que, desde las más diversas responsabilidades, la hacen posible. Si en mi artículo del año pasado me detenía sobre todo en alabar cómo se puede crecer y extender mucho la idea original de la carrera y sin embargo mantener la esencia, y hacerlo sin renunciar a lo que verdaderamente interesa, en mi crónica de la quinta edición tengo intención de destacar la oportunidad inmensa que es la celebración anual de esta carrera como día de encuentro entre todos los que tenemos la suerte de tener relación con la enseñanza de Agustinos Recoletos. En cada una de las ediciones celebradas, hablar con los asistentes al evento que de una u otra forma están vinculados a la comunidad educativa supone por parte de cada uno de ellos reconocer al instante la oportunidad que el evento brinda de reconocer a antiguos compañeros de promoción, ver cómo tus hijos también saben disfrutar del proyecto, charlar con personas que probablemente te cruzas a diario pero con las que no has tenido oportunidad de hablar tranquilamente, y un grato etcétera. Pocas citas deportivas que han alcanzado este grado de profesionalidad formal —no en vano la carrera es puntuable a todos los efectos en la federación de atletismo, y atrae a corredores de auténtica élite— tienen al mismo tiempo el poder de con-

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

M3


Antena informativa

V Carrera popular Padre Marcelino

M4

gregar, tanto en los prolegómenos como una vez acabadas las pruebas, a familias enteras, a grupos de amigos, a interesados en el deporte en un amplio arco que va desde la tierna infancia a la senectud. La posibilidad de que ello ocurra en el Memorial Padre Marcelino, y en la ciudad de Granada, sabe brindarse de manera muy efectiva desde su dirección, ofreciendo categorías para absolutamente todos los intereses, desde los diez kilómetros competitivos a la categoría de disfraces o prebenjamín. La denominación de una de las categorías — en la que yo, muy a mi pesar, me debo incluir— como «Yo no puedo con los diez kilómetros» da una idea de la simpatía y ternura con la que se proyecta el evento deportivo, pensando de manera fundamental en que pueda disfrutar de ella personas con muy distintas apetencias y posibilidades atléticas. Cada detalle del evento está pensado para que todo el mundo pueda sacar provecho del día en lo personal, y eso es precisamente lo que ocurre, que se ha convertido en un esperado momento de disfrutar de lo que nos une, de lo que compartimos. En definitiva, quiero llamar la atención acerca de la capacidad que esta carrera posee para servir como punto de encuentro del proyecto agustiniano en España. Y es que en la edición del presente año se pudo disfrutar además de representantes del colegio de Guadalajara y del de Motril, propiciando por tanto esa grata sensación de comunidad horizontal a la que me refiero. En el terreno deportivo, además, los ganadores de la prueba fueron corredores pertenecientes al club de atletismo que mantienen los colegios de Guadalajara y cuya cantera son los alumnos de los centros de la provincia. La fecha elegida en la presente edición fue el 10 de abril, y el de la prueba vino adornado con lo único que no había sido posible conseguir hasta el momento: el buen tiempo. Si mi memoria no falla ni los textos de crónicas anteriores, el del pasado 10 de abril de 2011 fue el que mejor tiempo ha traído a la prueba, que se vio en más de una edición ensombrecida por la lluvia. Los comentarios de las personas que competían en la máxima categoría señalaban incluso que hizo demasiado calor para realizar la prueba en las condiciones óptimas, pero para la dimensión familiar del evento aquel día de sol se vivió, apenas salido el invierno, como un auténtico regalo.

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

La organización —de una manera serena y prudente, eso sí— se había fijado como meta a conseguir en el presente año llegar a las dos mil inscripciones, algo que elevaría la prueba a la categoría de cita atlética más popular y multitudinaria de la ciudad de Granada. Las crónicas periodísticas de los días posteriores —el evento encontró gran difusión en los medios locales, siendo portada del lunes en el periódico de mayor difusión— destacaban la jovialidad y desenfado con el que los jóvenes disfrutaban de esta fiesta del deporte. Si cada año la inscripción de la prueba se destina a financiar proyectos de la ONG Agustina recoleta Haren Alde, en esta precisa ocasión los fondos recaudados se destinarían a la construcción de un invernadero y dos escuelas en Kamabai, Sierra Leona. En la presente edición, además, no se olvidaron los terribles sucesos —apenas acontecidos— de Japón, y en el patio del colegio Sto. Tomás de Villanueva también se preparó un stand en el que se creaba conciencia de ayuda al país nipón. Acabo esta crónica como la empecé, permitiéndome dar las gracias a los responsables de este evento por hacer posible que cada año tantas y tantas familias de Granada puedan tener en su calendario un día marcado para el encuentro, para el deporte, para disfrutar de los amigos, para volver —después de mucho o poco tiempo, pero seguro que con muy buenos recuerdos— a su colegio, al colegio con el que se comparte un carisma, una forma de hacer las cosas y entender la vida y, cómo olvidarlo, una fe que nos une.


Crónica carrera popular Padre Marcelino

Alicia Escobar Alumna del colegio Santo Tomás.

Amanecía un 10 de abril, un día como otro cualquiera, si no fuese por esa sensación que invadía a todos por igual. La sensación de meses de duro esfuerzo materializados por fin en un resultado, y es que comenzaba la V CARRERA POPULAR PADRE MARCELINO. Ya desde primera hora, organizadores, ayudantes y alumnos ponían todo su corazón en hacer de ésta una jornada especial, que lograse mantener el recuerdo del Padre Marcelino un poco más vivo entre nosotros. Así, con la presencia de un gran hombre y mejor amigo, todo se ponía en marcha. Poco a poco, los participantes se acercaban a la mesa dispuestos a recoger su chip y su dorsal, y a realizar algún calentamiento de última hora. Los más madrugadores, incluso ya habían recorrido el trayecto dos y tres veces. Los más rezagados preguntaban exaltados donde debían ir. Pero todos, unos más y otros menos, sabían que en realidad, todo lo que tenían que hacer era dejarse guiar por Marcelino. El momento de mayor entusiasmo llegaba con la carrera de los niños pequeños. Mientras se situaban en la línea de salida, peleando por un hueco entre los primeros, los padres señalaban con entusiasmo a sus hijos, contemplando en ellos a un futuro corredor de élite y sobre todo, sintiendo la emoción de ver en sus pequeños a ellos mismos reflejados, y recordar cómo hace algunos años, era el Padre Marcelino quien los animaba a ellos. Una vez finalizadas todas las categorías, y tras una entrega de premios que contó con personali-

Antena informativa

V Carrera popular Padre Marcelino

dades, como Don José Torres Hurtado, alcalde de Granada, llegaba el momento de recuperar fuerzas y continuar con la celebración. Una celebración en la que cada uno sentimos a Marcelino a nuestro lado, acompañando nuestras risas, celebrando los triunfos y apoyando a los vencidos. Pero además de con el deporte, ¿qué mejor que recordar al Padre Marcelino a través de la ayuda a los demás? Y es que una de las finalidades de la carrera es recaudar dinero para la ONG Haren Alde, que dirige proyectos de reconstrucción en Marajó, Brasil. Tampoco se olvidó a Japón, recientemente afectada por un gravísimo terremoto que causó miles de víctimas. Para ello, se llevó a cabo una rifa benéfica cuyos beneficios ayudarán a mejorar un poco la realidad de un país devastado psicológica y físicamente. En conjunto, fue una jornada imposible de olvidar, y en la que quedó demostrada cómo muchas manos unidas pueden lograr cualquier cosa que se propongan. Juntos hemos conseguido que la Carrera del Padre Marcelino se convierta en una gran reunión en la que con la presencia de Dios y junto a él la tuya, estrechemos lazos y cada vez nos parezcamos más a una gran familia, la familia en la que tú creíste y que has conseguido: tu familia Marcelino..

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

M5


Antena informativa M6

V Carrera popular Padre Marcelino Crisol de valores; kilómetros de solidaridad

Manuel Ruiz Martínez-Cañavate A finales del mes de abril, cada año renovamos la apuesta por la Carrera Popular Padre Marcelino. Es recurrente en estos casos la reflexión, pero qué duda cabe que el Cura se frotaría las manos contemplando desde el Cielo nuestros denodados afanes en la organización y puesta a punto de la carrera. Las tres ediciones anteriores han propiciado un perfeccionamiento rozando la profesionalidad en la preparación. Ya desde primeros de curso una comisión se reúne periódicamente para ir definiendo aspectos tan importantes como el recorrido –o mejor, los recorridos de las distintas modalidades de competición-, la búsqueda de patrocinadores – unos nuevos, otros fieles año a año-, así como las gestiones para la obtención de los chips y los alimentos y regalos que irán en la bolsa de cada corredor y participante en la carrera. De modo que los primeros pasos de la carrera se comienzan a correr casi siete meses antes de la puesta en escena de cada abril. Como en los maratones, la marca no se juega a pocos metros de la meta, sino que la victoria se trabaja desde los primeros momentos y se gesta en los interminables kilómetros a mitad de carrera, donde el cansancio aflora y la batalla es más moral que física. Otra cualidad de este evento popular es la capacidad de movilización, primero de organizadores y luego de participantes. Y es que la comisión inicial que se reúne durante todo el curso, pronto se divide en varias subcomisiones que comienzan a trabajar por separado para el servicio encomendado. Llega entonces el momento de los contactos, las llamadas telefónicas y el contacto tanto de los conocidos como de los menos frecuentados. Se trata de conseguir las cosas al mejor precio porque el dinero sobrante de la organización irá destinado a un proyecto solidario. Pues bien, con ingredientes tan sabrosos y tan contundentes argumentos, se dio el pistoletazo de salida al tramo competitivo en esta edición. El hueco particular que cada año dedica la prensa granadina al evento ya prevé la referencia a las competiciones de los más pequeños, y a la segunda de las

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

denominadas carreras estrella, que se recoge bajo la ilustrativa fórmula «yo no puedo con los diez kilómetros». Por esa espita, se cuela nuestra reflexión. Esta convocatoria anual es algo más que toda una carrera incluida en el calendario nacional de la federación de atletismo. Es más que una ocasión para ver de cerca corredores de primer nivel. Es más que comprobar que las pancartas de salida y de meta se instalan en una rotonda conocida como Padre Marcelino. Más que una jornada de convivencia de antiguos alumnos y matrimonios. Más que una mañana lúdica para los niños. Más que miles de chips y dorsales. Más que cientos de metros de vallas. Más


que unos cuantos días casi sin dormir. Más que cerebros echando humo. Mucho más… y mejor. Y es que nuestra carrera destila el perfume de los grandes acontecimientos. Aquellos que brotan con la semilla de los valores auténticos. El fruto económico de la organización este año valdrá para alentar un proyecto tan bello como la creación de unas huertas solidarias en la misión de Marajó. Nuestros metros, nuestro sudor, será la fuente del desarrollo de cientos de familias, alimentará su presente y, lo que es más importante, su esperanza. Pero hay más. Los cientos de brazos que se ponen a una para lograr cada año un objetivo mejor, lo hacen desde el común objetivo de la ilusión. No

importan los gritos, ni las órdenes. Importa el esfuerzo, que merece la pena porque tras nuestros desmanes brilla la sonrisa del cura Marcelino, que casi llora de emoción cuando ve nuestros empeños, cuando conoce que con nuestras torpezas se hace realidad su sueño. Somos uno y ahí radica nuestra fuerza. La carrera es un canto al trabajo en equipo. A la buena dirección y a los mejores peones. La Carrera lleva la impronta del estilo agustiniano de la alegría y la amistad. No hay evento sin celebración. Y la carrera en sí ya es celebración de vida, de esfuerzo y superación … con independencia del resultado final. Llueva o salga el sol. En eso creemos y por eso luchamos. Y Él corre con nosotros. Esa mañana dominical de abril Él se pone un chip entre los cordones de sus zapatillas y se ajusta bien su dorsal. Porque tras la figura inmensa del Cura, cuya espalda gigante sólo alcanzamos a ver cómo avanza –marcial, segura- hacia la Vida, alcanzamos a ver los rayos de la Luz verdadera de un Padre que alienta todos nuestros proyectos. No nos engañemos, Dios sembró en nosotros esta posibilidad y un conjunto de almas generosas y valientes se encargaron de ponerse manos a la obra y pasar el testigo, para que año tras año funcione. Pero no podemos perder de vista que esto es una obra para Él, puesto que nace de Él. Ahora que está de moda el término, nuestra Carrera también puede calificarse de transversal, porque aúna esfuerzos y logra objetivos que se entrelazan entre sí, a varios niveles. De esta manera la horizontalidad del evento se puso de manifiesto este año más que nunca con la presencia de notas tan exóticas como el taller de papiroflexia del grupo de autóctonas niponas, a beneficio del terremoto de Japón. Una vez más tampoco faltó el rincón solidario, abanderado por la ONG Haren Alde y el grupo de jóvenes que pone cara al proyecto. El ganador rondó la estratosférica marca de la media hora en atravesar medio Granada, pero los objetivos volaban más alto. Una vez más –y ya van cuatro- triunfaron de la mano el esfuerzo colectivo, la solidaridad y la ilusión. Somos testigos de algo que nos trasciende. Parafraseando las Epístolas de San Pablo, podemos afirmar que hemos luchado un gran combate y hemos llegado a la meta. Sólo que nuestra meta es más alta que la pancarta. El curso que viene, más.

Antena informativa

V Carrera popular Padre Marcelino

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

M7


Antena informativa

V Carrera popular Padre Marcelino

Estrella fugaz Rompió la mañana su vuelo fugaz, cantó la alborada su enojo y dolor, se apagó la estrella que alumbra la noche, se encendió el lucero que conduce a Dios. Sonaron sirenas, gente alrededor, llegaron doctores envueltos en prisas, la vida se escapa…, el tiempo se aleja…, que Dios tiene planes que ellos no sabían. La calle asustada de tanto dolor, recoge suspiros, llantos y lamentos…, y sigue en sus cosas, porque tiene prisa, porque está de Dios, porque así es la vida. El rayo de vida pasó por la escena, quebró la conciencia, señaló la senda… y en la otra ribera donde brilla el sol celebran tu triunfo con gran esplendor. Granada, 16 de mayo

M8

antena informativa Nº 161 / Julio 2011

Jesús Cerezal


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.