Jaa portfolio

Page 1

PORTFOLIO


Jesús Mª Aparicio Alfaro


PORTFOLIO


ร ndice

Dibujos Trabajos de escuela Experiencia Conclusiรณn

6 34 76 97



Dibujos

Croquis de perspectiva de pasarela en proyecto de edificio expositivo en altura, Chicago, 2011 Lápiz sobre papel Croquis de estudio de luces y sombras de la Neue Wache (I), Berlín, 2011 Tinta y acuarela sobre papel 6

El dibujo es, bajo mi punto de vista, la herramienta más importante para el arquitecto. Es la única que le permite a prender y crear al mismo tiempo, y sin duda, la que tiene una conexión más rápida y directa con nuestro cerebro. Por ello es importante remarcar este sentido práctico del dibujo para el arquitecto; si bien se puede encontrar la belleza en el dibujo arquitectónico, su fin no es otro que el análisis y el aprendizaje a través de la abstracción. Mediante este instrumento el arquitecto analiza, “toma notas” de percepciones, relaciones, espacios o simplemente inspiraciones. Se unen y mezclan diferentes procesos de abstracción y subjetivación íntimamente unidos a cualquier tipo de creación. Me vienen a la memoria los conocidos dibujos de Utzon y Campo Baeza. Con ellos tratan de explicarnos la importante conexión entre el cerebro y la mano, entre el “mundo de las ideas” y “el mundo sensible” que llamaría Platón. Y este proceso es especialmente importante para el arquitecto. Es esencial en el aprendizaje y sobre todo en el proceso de creación artística. El dibujo, para mí, siempre ha sido un medio necesario para aprender y proyectar la Arquitectura. A través de éste he analizado y aprehendido tanto de la historia como de la técnica. Viajando he podido aprender de los invariantes de la arquitectura. Al plasmar y hacer mía la realidad he enfatizado recurrentemente los temas que, muchas veces inconscientemente, tenía en la cabeza. Este es un resumen de lo que entiendo por dibujo y lo que ha significado para mí.


Croquis de lucernarios en propuesta para proyecto de nueva entrada en La Casita del Principe en El Escorial, 2010 Tinta y acuarela sobre papel


Croquis de estudio de luces y sombras de la Neue Wache (II), BerlĂ­n, 2011 Tinta y acuarela sobre papel Croquis de estudio de la Neue Wache (III), BerlĂ­n, 2011 Tinta y acuarela sobre papel

8



Croquis de estudio de luces y sombras de la Neue Wache (IV), Berlín, 2011 Tinta, lápiz y acuarela sobre papel

10

Croquis de estudio de la Neue Wache (V), Berlín, 2011 Tinta y acuarela sobre papel


Croquis de estudio de luces y sombras de la Neue Wache (VI), BerlĂ­n, 2011 Tinta, lĂĄpiz y acuarela sobre papel


12


Croquis de axonometría de la Biblioteca Central de París, 2012 Tinta, lápiz y acuarela sobre papel Croquis de vista desde abajo de la Biblioteca Central de París, 2012 Tinta, lápiz y acuarela sobre papel


Croquis de vistade la Biblioteca Central de París (I), 2012 Lápiz y acuarela sobre papel

14

Croquis de axonometría egipcia de la Biblioteca Central de París, 2012 Tinta y acuarela sobre papel


Croquis de vista de la Biblioteca Central de París (II), 2012 Tinta, lápiz y acuarela sobre papel Croquis de vista de la Biblioteca Central de París (III), 2012 Tinta, lápiz y acuarela sobre papel


16


Croquis de paisaje con cĂşpula y detalle, Marruecos, 2012 LĂĄpiz y acuarela sobre papel


Croquis de paisaje con cĂşpula y muralla, Marruecos, 2012 LĂĄpiz y acuarela sobre papel

18

Croquis de paisaje con cĂşpula, Marruecos, 2012 Tinta sobre papel


Croquis de la escalinata de la Plaza de EspaĂąa, Roma, 2011 LĂĄpiz sobre papel


20


Croquis de vista del รณculo del Panteรณn, Roma, 2011 Acuarela sobre papel Croquis de vista general del Panteรณn, Roma, 2011 Acuarela sobre papel


Croquis de vista del óculo del Panteón, Roma, 2011 Tinta sobre papel Croquis de estudio de estrías de columna, Roma, 2011 Tinta y acuarela sobre papel

22



Dibujo de paisaje (I), Bretaña francesa, 2012 Lápiz sobre papel Dibujo de paisaje (II), Bretaña francesa, 2012 Lápiz sobre papel 24


Dibujo de paisaje (III), BretaĂąa francesa, 2012 LĂĄpiz sobre papel


26


Vista de la Acrópolis desde templo de Zeus Olímpico, Atenas, 2012 Lápiz sobre papel Croquis de detalle de templo de Zeus Olímpico, Atenas, 2012 Tinta y acuarela sobre papel


Estudio de mano (I), 2012 Tinta sobre papel Estudio de mano (II), 2012 Rotulador y acuarela sobre papel

28



30


Estudio de mano (III), 2012 Tinta sobre papel Estudio de mano (IV), 2012 Lรกpiz y acuarela sobre papel


Estudio de mano (V), 2012 Lรกpiz y acuarela sobre papel Estudio de mano (VI), 2012 Lรกpiz y acuarela sobre papel 32


Estudio de mano (VI), 2012 Lรกpiz y acuarela sobre papel


Trabajos de escuela



Trabajos de escuela Sala de baile en la Casita del Príncipe en El Escorial, Madrid U.D. Tuñón y Mansilla Otoño 2010 ETSAM, UPM

Croquis de proyecto Lápiz y acuarela sobre papel

36

Maqueta (I yII) de idea del proyecto Carton gris y grapas



Trabajos de escuela Casa Patio, sin lugar definido U.D. Frechilla Primavera 2011 ETSAM, UPM

Croquis de estudio de luz en el รณculo Lรกpiz sobre papel Maqueta (I y II) de idea del proyecto Cartรณn gris 38


La casa vuela. Un gran prisma de hormigón sostenido por la luz. La proporción aúrea de la planta no pesa, es ingrávida. La idea era crear un prisma muy pesado que aparentemente flotara. Para ello se crea un recinto de naturaleza controlado sustracción de la materia. Sobre él, el prisma elevado apenas 50 cm sobre la cota 0 para que el aire y la luz lo sostengan. La casa toma la luz a través de un patio circular que atraviesa el prisma. Las ventanas se abren de diversos tamaños y formas según el uso y la orientación; sirven para mirar y emocionar. La planta esta organizada situando al Sur una pastilla con todos los usos que necesitan instalaciones. Ningún uso ni cerramiento toca el prisma; la independencia de las diferentes funciones se realiza a través de cortinas de muselina y de terciopelo para degradar la luz y dar continuidad espacial entendiendo el prisma como objeto contínuo. De la memoria del proyecto


Trabajos de escuela Casa Soñada en la azotea del Círculo de Bellas Artes, Madrid U.D. Campo Baeza Otoño 2011 ETSAM, UPM

Vista-axonometría descompuesta del proyecto Sin escala Vista axonometría del proyecto Sin escala 40


Alzado general desde la calle de Alcalรก Sin escala


Secciรณn constructiva Sin escala Vista-fotomontaje de la propuesta desde la calle Alcalรก 42



Trabajos de escuela Viviendas en la calle Gravina, Madrid U.D. Campo Baeza OtoĂąo 2011 ETSAM, UPM

Vista-axonometrĂ­a descompuesta estructural y compositiva del proyecto. Sin escala

44


Del lugar me interesa su posición en esquina y su localización. Tenemos la calle Gravina que es muy estrecha, apenas cinco metros de anchura y una orientación mayoritariamente norte. La otra calle del solar, la calle Hortaleza, con orientación oeste, nos permite luz natural directa a la vez que tiene más privacidad. Con estos condicionantes propongo organizar la parcela de manera que tanto la privacidad de las viviendas como las necesidades de luz natural y las vistas sean máximas. Los núcleos de comunicación y servicios e instalaciones se colocan en la parte posterior de la medianera con un paso de un metro que resuelve las circulaciones y divide las dos tipologías de viviendas que se proponen. La estructura está condicionada por ese núcleo. Al ser reducido el tamaño de las viviendas, se proponen unas vigas de canto perimetrales. La fachada de pavés y vidrio transparente se va abriendo hacia la esquina dejando unos paños translúcidos a la fachada de enfrente de la calle Gravina y unos “ojos” a la calle Hortaleza.

Imagen de maqueta con ventanas abiertas a la esquina De la memoria del proyecto


Planta principal del proyecto Sin escala Imagen de maqueta del proyecto con los muros de pavĂŠs 46



Trabajos de escuela Edificio de viviendas en la muralla de Madrid U.D. Frechilla OtoĂąo 2011 ETSAM, UPM

Croquis de proyecto LĂĄpiz sobre papel vegetal Maqueta de idea Corcho, carton gris y esponja 48


La idea era crear un espacio interior que no puedes encontrarte en la zona y acentuar la condición arqueológica del solar. Para ello, las edificaciones se colocan en el perímetro del solar, buscando geometrizar el mismo. Todas estas viviendas estarán suspendidas en el aire para no tocar el resto arqueológico. La estructura será a base de costillares que en un caso colgarán de un muro medianero, y en otro harán que el edificio funcione como una única viga. Las viviendas se dividen en dos partes la de vivir y la de trabajar y entre ambas tienen salida a la calle y al interior. Estas partes se unen mediante pasarelas y terrazas que las conectan, colonizando así ese territorio. El acceso se realiza a través de una pasarela a ras de suelo (+ 5,00 m) que marca un recorrido perimetral de circulaciones donde encontraremos las escaleras como algo residual, dando más importancia a los ascensores (1 por vivienda) que desembarcan en las terrazas para estar siempre en contacto con el gran roble que da intimidad en verano y sol en invierno a esas viviendas y terrazas

Maqueta de idea Corcho, carton gris y esponja De la memoria del proyecto


Croquis de proyecto Lรกpiz sobre papel vegetal Planta principal de la propuesta Sin escala 50


00

APARICIO ALFARO, JESUS M 9612


Trabajos de escuela Intervención artística en los jardines del Castillo de Kerguéhennec, Francia Profesores Annick y Jean Desmier Otoño 2011 ENSA Paris-La Villette

Croquis de proyecto Lápiz y acuarels sobre papel Imágenes de proceso de creación y montaje de intervención artística 52


Kepler dit “où il y a une matière, il y a une géométrie”, l’ordre de la nature est intrinsèquement géométrique dans la constitution de plantes ou les êtres vivants en général. Il est vrai aussi que bien qu’il soit tout géométrique l’ordre dans la nature à une vue simple est un “chaos”, et qu’il y a des formes géométriques qu’ils ont plus que voir avec la raison, et c’est pourquoi avec l’être humain, comme cela peut être le cercle (la forme géométrique qui est caractérisée parce que tous les points sont équidistants de un autre point imaginaire appelé le centre), le triangle (le polygone de trois côtés dans lesquels les côtés se coupent deux à deux, et la somme de tous ses angles est de 180º) ou le carré, par exemple. Nous associons ces exemples plus avec l’homme parce qu’ils ont l’une comme composante plus, au-delà de la géométrie dans oui la même. Ils ont l’une composante rationnelle et mathématique, pythagoricienne, qui fait que nous les rattachons à l’homme. Après cette introduction, je m’intéresserais de travailler dans la nature à travers de la “géométrie il humanise” de façon à ce qu’à travers des interventions intégrées dans la nature, nous sachions que c’est une intervention humaine par les géométrie qu’il présente, en travaillant à travers des couleurs, des ombres ou avec les propres éléments que dans la nature nous pouvons trouver. Processus et évolution J’ai toujours aimé l’immense espace des cathédrales dans la nef avec colonnes cannelées jusqu’à l’infini, tandis que dans l’obscurité le haut. La grandeur de ces espaces a été ce que je voulais atteindre avec le projet. Nous avons donc décidé qu’ils étaient des éléments qui ont été suspendues. Avec ces deux paires d’artistes, en essayant d’agir naturellement avec pendentifs dans la forêt. Dans un premier temps, choisissez l’élément que vous faufiler une fleur rouge, en contraste avec le

De la memoria Imagen general de la intervención

vert de la forêt d’être vert et rouge des couleurs complémentaires. J’ai été très intéressé dans la forêt la lumière comme un élément qui change tout au long de la journée et rend la forêt est pleine de lumière et jeux d’ombres, je voulais travailler avec. A évolué et plus complexe, de sorte que des éléments suspendús suspendus sont passés de ces fleurs comme des éléments de la forêt elle-même abstraite et pétrifié qu’ils ont été suspendus. Cette étape nous a conduit à pétrifier les feuilles avec du plâtre pour que le temps de rester le plus immobile. En faisant abstraction vide (un élément indigène) est perçue comme extrêmement subtile intervention humaine, qui a frappé la lumière sur elle brillait et scintillait dans le sens du mot étymologiquement re-verberar, qui vient de re-verbe, changer le verbe, modifier l’élément abstrait. Intervención realizada junto con Laura Bertrán y Arnau Reventós


54



Trabajos de escuela Centro deportivo y piscinas naturales en el Lago Léman , Suiza U.D. Sancho Otoño 2011 ETSAM, UPM

Croquis de estudio de lucernarios Lápiz y acuarela sobre papel Imagen de pétalos de rosas cayendo por el óculo del Panteón el día de Pascua 56

Sección constructiva representativa por piscinas Sin escala


El proyecto se centra en la rotundidad desde el respeto al parque suizo de Mon Repos en la ciudad de Ginebra. Es un parque en un entorno natural privilegiado: al borde del Lago Léman y como telón de fondo los Alpes coronados por el Mont Blanc. Este parque se origina como zona de veraneo en la que en el siglo XIX iba la gente desde esta misma ciudad. Este hecho hace que se encuentren varios palacetes neoclásicos que miran hacia el agua y la montaña. La propuesta intenta ser totalmente respetuosa con el entorno. Por ello se plantea una estructura totalmente permeable al borde del lago, que hace al estar más baja respecto a la topografía del parque, pasa totalmente desapercibida teniendo una relación total con el agua y el paisaje. La necesidad programática de altura de pistas deportivas y resto del programa, hace que los espacios principales se escaven en el terreno tomando como referencia el que las piscinas se encuentren al mismo nivel que el agua del lago. Este hecho hace que el espacio interior y exterior se difumine. La estructura de hormigón que cubre el espacio, de carácter totalmente tectónico, va conectando y difuminando el límite exterior interior y hace de elemento integrador de la naturaleza con programa al aire libre. Es un elemento capaz de integrar las diferentes y variadas situaciones preexistentes y de programa como puedan ser árboles o pistas deportivas. Toda esta estructura se coloca a 4,50 m de altura libre con unas vigas que llegan a ser de 2x70 m que recogen el parque y se meten en el lago para recoger el puerto marítimo. Esta gran estructura se perfora con lucernarios también de hormigón que unen los diferentes espacios e iluminan de manera dramática tanto en espacios interiores como exteriores. Se utilizan unos encofrados con teselas de material vítreo de diferentes colores así como doradas, que producirán un efecto reverberante con la nieve y la lluvia tan propia del clima suizo, que cambiara la cualidad matérica del hormigón. Plantas y secciones del proyecto Sin escala De la memoria


Croquis de idea del proyecto Lapices sobre papel Dibujo de lucernario de proyecto Lapices, tinta y acuarela sobre papel 58


Secciรณn longitudinal del proyecto Sin escala Detalle de imagen de maqueta


60


Secciรณn, alzado y planta de detalle del proyecto Sin escala Vista-fotomontaje exterior desde el lago


Trabajos de escuela Museo y garaje en altura en Chicago U.D. Vicens Otoño 2011 ETSAM, UPM

Croquis de perspectiva de pasarela en proyecto de edificio expositivo en altura, Chicago, 2011 Lápiz sobre papel Vista-axonometría descompuesta desde arriba Sin escala

62


Croquis de planta del proyecto Sin escala Planta tipo de detalle del proyecto Sin escala


Plantas del proyecto Sin escala Maqueta de idea de la propuesta Cartรณn gris , alambre y malla metรกlica 64


Alzados y secciones de la propuesta Sin escala


Trabajos de escuela Centro Nobel en Estocolmo, Suecia PFC Tutor: Profesor Campo Baeza Otoño 2011 ETSAM, UPM

El proyecto se encuentra situado en una parcela con tres frentes al agua dando al Mar Báltico (mar interior con agua salobre), en la zona de ensanche de mediados del siglo XIX y enfrente de la Isla de los Museos. Su condición de saliente del mar, junto con el flujo tráfico marítimo, hacen que además se convierta en un nodo de referencia. La cuarta fachada es la trasera del Museo Nacional de Estocolmo, que da a un frondoso parque; todo ello hace que la intervención se centre en la doble escala entre la pequeña- humano, mediana- ensanche del XIX y grande- escala marítima, Isla de los Museos. El proyecto se resuelve con dos gestos según programa: un muro elevado habitado a modo de pastilla que recoge el parque a la vez que permite la comunicación con el peatón que sigue las dos directrices principales de los límites de la parcela, acabando en una “punta de flecha” en voladizo sobre el mar que sirve de embarcadero o acceso de embarcaciones pequeñas y medianas; y por otro lado un gran cubo de vidrio a modo de un conceptual de un tradicional kiosko, que se enfrenta tanto a la escala urbana como a la Isla de los Museos girando respecto los elementos ya existentes hasta quedar perpendicular a los museos de la isla homónima. Esta pieza cúbica tiene el ánimo de responder con rotundidad y a escala media- lejana a la antigua iglesia neoclásica Skeppsholmende de planta octogonal diseñada por Fredrik Blom. La recuperación del borde es otra de los aspectos urbanos del proyecto: a través de unas plataformas a diferentes cotas, unidas mediante rampas y escaleras a modo de las escenopgrafías del arquitecto suizo Adolphe Appia, que van relacionándose con el borde y van poniendo en contacto con el mar al peatón a través de diferentes alturas que van dejando zonas de paseo y de estancia.

66


Plano de situaciรณn Sin escala De la memoria del proyecto


Croquis de idea del proyecto Lรกpices y tinta sobre papel Planta principal Sin escala 68



70


Proceso. Croquis, dibujos y maquetas Varios materiales Vista-axonometrĂ­a desde el NE Sin escala


72



74


Croquis de idea del proyecto Lรกpices y tinta sobre papel Secciones constructivas Sin escala


Experiencia

He sido muy afortunado en mi experiencia profesional. Desde mis años de estudiante pude compaginar mis estudios con prácticas de arquitectura. Comencé en el estudio de David Chipperfield en Londres. Esta experiencia internacional me puso en contacto con la manera de hacer arquitectura en un país extranjero entre otros aprendí con la complejidad de los proyectos –y su gran tamaño- y a trabajar con equipos multidisciplinares. Seguidamente colabore en diferentes periodos en el estudio de Alberto Campo Baeza en Madrid. Fue para mi una experiencia y aprendizaje continuo; tuve la oportunidad de tocar diversas fases y tipologías de proyecto. Fue muy ejemplarizante y formativo la manera de abordar los proyectos en el estudio: con una idea y radicalidad increíbles desde el principio de la idea proyectual hasta la entrega del edificio completo. Finalmente en los últimos años he estado trabajando y colaborando con Olnick Spanu en Nueva York y con Jesus Aparicio en Madrid. En Nueva York he tenido desde el principio un gran control de la obra, desde el punto de vista constructivo como de gestión y administración de la misma. Este acercamiento como arquitecto-gestorempresario es algo bastante novedoso que me gustaría llevar a España. El segundo caso ha sido un aprendizaje realmente enriquecedor destacando la concepción y desarrollo radicales del espacio, la estructura y la construcción



Experiencia David Chipperfield Architects, London Internship 2011 The Geffrye Museum De Vere Gardens

Maqueta de concurso del Geffrye Museum Londres Vista -fotomontaje de la nueva entrada del Gaffrye Museum, Londres 78


Vista edificio de viviendas en Kensington Gardens Fachada que mira al parque


Experiencia Alberto Campo Baeza, Madrid Colaborador 2012-2014 Torre en Dubái Club Náutico en Sotogrande Bienal de Venecia 2012 Zúrich Arena

Serie de maquetas de trabajo de propuesta de torre en Dubái

80


Imagen desde interior de cortina de seda Bienal de Venecia Fotomontaje de concepto de idea para pabellรณn Bienal de Venecia


Vista exterior -alzado de propuesta para nuevo club nรกutico en Sotogrande Foto de maqueta de proyecto 82


Vista-fotomontaje de acceso principal al estadio en ZĂşrich Maqueta de situaciĂłn del belvedere y las dos cajas de hielo


Experiencia JesĂşs Aparicio Guisado, Madrid Arquitecto colaborador 2014Guggenheim Helsinki Ampliacion de la OMS

Vista exterior de propuesta para el Guggenheim Helsinki Secciones de la propuesta para la OMS Ginebra 84


Vista interior para la propuesta para el Guggenheim Helsinki Vista desde la terraza superior de la propuesta para el Guggenheim Helsinki


Experiencia Olnick Spanu, Nueva York Project Architect 2014Magazzino. Espacio expositivo privado en el Hudson Valley

Vista-axonometrĂ­a del proyecto completo con edificio existente y nueva adiciĂłn Sin escala

86


Imagen de envolvente de hormigรณn de edificio nuevo en construcciรณn Imagen de Montse Zamorano


Vista interior espacio principal Imagen de Marco Anelli

88


Imagen de ventana desde espacio principal Imagen de Marco Anelli


Imagen de espacio de edificio existente en construcciรณn Imagen de Montse Zamorano

90


Planta principal del proyecto Sin escala


Secciรณn constructiva por entrada, edificio principal y edificio existente Sin escala

92


Vista aérea de proyecto en construcción


Imagen de esquina de edificio nuevo en construcciรณn Imagen de Montse Zamorano

94


Imagen de vista del proyecto desde acceso principal Imagen de Montse Zamorano


96


Conclusión De la memoria de la beca

Cuando inicié mis estudiós en la Escuela de Arquitectura de Madrid cursé con diferentes profesores –principalmente del Departamento de Proyectos Arquitectónicos- que me afianzaron y marcaron de manera decisiva mi carrera. Sus diferentes aproximaciones hicieron que mis referencias fueran, además de los grandes maestros de la arquitectura, escultores -como Chillida-, pintores -como Rembrandt- o incluso músicos y escenografos - como Mozart y Adolphe Appia-. Al cruzarme con ellos redescubrí la gravedad, la luz, el tiempo y el espacio; descubriendo a la par que, mientras que el aprendizaje son como hilos sueltos, el conocimiento es como una urdimbre capaz de atarlo todo. Como complemento necesario fui compaginando los estudiós con prácticas y estancias internacionales en Londres, Madrid y Paris. En ellas he trabajado en los estudios de David Chipperfield y Alberto Campo Baeza, donde estuve involucrado en diferentes fases del proyecto y los que aprendí diferentes acercamientos al proceso arquitectonico y a la realidad de la arquitectura como “idea construida”. Al toparme con estos maestros entendí que la idea, la estructura y la construcción son la trinidad que crea el espacio arquitectonico, en el que el ser humano es principio y fin. Como ya se ha señalado anteriormente, la experiencia profesional es para mi un pilar indispensable para ser arquitecto.

Por ello, cuando antes de acabar la carrera me surgió la oportunidad de trabajar en Estados Unidos, decidí Waceptarla, compaginando este trabajo con el desarrollo del Proyecto Fin de Carrera, con el que finalicé Arquitectura con la calificación de Matricula de Honor. A la par, el trabajo que se llevaba a cabo en Nueva York hizo que madurara y aprendiera el desarrollo de proyectos de ejecucion y gestion de obra en un pais extranjero. Si bien la experiencia anterior ha sido muy enriquecedora y productiva, no deja de ser parcial y entiendo que ha llegado el momento de un tiempo de estudio y reflexión en el que, de una forma más madura, poder, en primer lugar, asentar y poner en valor todo lo que con el estudio y la practica he aprendido hasta este momento y, seguidamente, incrementar el conocimiento realizando un programa de postgrado. El objetivo de este tiempo de estudio no es otro que poder profundizar en un tipo de arquitecto que busca a la par construir y enseñar con rigor. Para lograr este objetivo es muy estimulante poder aproximarse a la arquitectura desde perspectivas diferentes y complementarias a las que ha tenido mi formación hasta este momento. En este marco de intereses considero que la posiblidad de cursar el Advanced Architectural Design Program de la Universidad de Columbia sería la vía más idónea para alcanzar los objetivos que se pretenden.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.