5 minute read

Numismatics treasures - Modern coins

VII.- Isabel y Fernando, 50 excelentes, Sevilla, s/f.

Autentica obra de arte realizada en oro de 23 y ¾ quilates (de la que solo existe este precioso ejemplar) de 176 gramos de peso y 66 mm de diámetro, acuñada en Sevilla entre 1497 y 1537

Advertisement

Anverso: Bustos de los reyes coronados y enfrentados, simbolizando la unión de ambas Coronas; en el campo: marca de ensayador, valor XXXXX y cuatro estrellas acotandolamarcadececaS, debajo REX. Leyenda: «FERNANDVS ET ELISABET DEI GRATIA REX ET REGINA CAS».

Reverso: Escudo coronado con las armas de Castilla y León, Aragón, Sicilia y Granada, cobijado bajo las alas del águila de San Juan nimbada. Leyenda: «SVB VMBRA ALARVM TVARVM PROTEGE NOS».

Los reales de la granada comenzaron a emitirse en 1497, año de promulgación de laPragmáticadeMedinadel Campo,ycontinuaronlabrándosepóstumamentehasta1537, año de creación de una nueva moneda de oro: el escudo. Por ello, estos tipos pudieron ser labrados tanto en la época de los Reyes Católicos como en la de Juana I y Carlos I.

Hasta el 2012 se encontraba expuesta en el Museo Hispanic Society of América de New York A día de hoy se encuentra en paradero desconocido, presumiblemente en manos privadas.

VIII.- Juana I y Carlos I, 100 ducados, Zaragoza, 1528.

Otra impresionante y única pieza de oro macizo de 349 gramos y 83 mm de diámetro, fue acuñada en 1528 conmemorando el juramento de Carlos I como rey de Aragón, y obsequiada al emperador por las Cortes de Monzón tras haber impulsado este las obras del Canal Imperial de Aragón. Se trata de la moneda española más grande de todoslostiempos, ycustodiadaen laactualidadenParís, enel Departamento deMonedas de la Biblioteca Nacional de Francia.

Anverso: Efigies enfrentadas de Juana I y su hijo Carlos I, con coronas reales abiertas. 1528 y C A, correspondiente a la ceca Caesar Augusta (Zaragoza). Leyenda:

«IOANA ET KAROLVS REGES ARAGONVM TRVNFATORES ET KATOLICIS»

Reverso: Escudo enformade pergamino imitando el mapa deAragón con laSeñal Real delaCasadeAragón,timbradodecoronaregia abiertayenlacartelaARAGONVM. L y S flanqueando al escudo de Aragón que corresponden al grabador Luis Sánchez. Leyenda: «IOANA ET KAROLVS EIVS FILIVS PRIMO GENITVS DEI GRACIA RX».

Los 50 ducados de 1520 de Juana I y CarlosI de 56mm que se subastaron en 2009 llegaron a alcanzar los 106.200 €, yes que, su deficiente estado de conservación no ayudó con el aumento de las pujas.

IX.- Felipe IV, 100 escudos, Segovia, 1633.

Podemos admirar este otro centén de 1633 (solo aparecen registradas 4 con esta fecha) en las vitrinas del Museo Arqueológico Nacional de Madrid Diámetro: 76 mm Peso: 338 gr

Anverso: Gran escudo coronado, con las armas del Imperio (Castilla, León, Portugal, Granada, Aragón, Sicilia, Austria, Borgoña antiguo, Flandes, Tirol, Borgoña moderno y Brabante), con valor (100), marca de ceca (acueducto de 7 arcos y 2 pisos) y ensayador (R, atribuible a Rafael Galván). Leyenda: «PHILIPPVS IIII D G».

Reverso: Cruz potenzada dentro de un tetralóbulo adornado. Leyenda: «1633 HISPANIARVM REX»

X.- Felipe V, 8 reales, Madrid, 1729

Con motivo delamecanización (mediantelainstalación demolinos delaminación y presas de volante) de la ceca de México, en 1728 se ordenó la realización de un nuevo diseño monetario. El modelo fue acuñado en Madrid y enviado a México donde serviría de referencia para la emisión de los nuevos columnarios; la fabricación comenzó definitivamente en 1732. Esta, más que emblemática, pieza se encuentra en el Museo Numismático Nacional de la Casa de Moneda de México.

Anverso: Escudo regio coronado y cuartelado con castillos y leones, escusón borbónico enel centro yGranada en la puntainferior. Leyenda: «PHILIP V DG HISPAN

ET IND REX»

Reverso: Dos globos terráqueos coronados sobre las olas del océano; el primero muestra el hemisferio occidental (o nuevo mundo) y el segundo representa el hemisferio oriental (o viejo mundo). A ambos lados de los globos aparecen las columnas de Hércules coronadasy con lainscripciónPLUS VLTR Leyenda: «VTRAQUE VNUMM1729M»

Canto: Cordoncillo imitando las hojas de laurel.

REFERENCIAS Y AGRADECIMIENTOS

Las imágenes originales fueron obtenidas de las correspondientes subastas y museos a los que hago mención en cada una de las diferentes monedas, y todas ellas fueron posteriormente procesadas para una óptima integración en las características del presente trabajo.

Relación de las fuentes de obtención de los originales:

0 - Sotheby's https://www.sothebys.com

1 a 47 - Áureo & Calicó. https://www.aureo.com

- Jesús Vico. https://www.jesusvico.com

- Cayón Numismática. https://cayon.com

- Heritage Auctions. https://www.ha.com

- Daniel Frank Sedwick. https://www.sedwickcoins.com

- Christie's. https://www.christies.com

- Numismática Ars Classica. https://www.arsclassicacoins.com

- Ira and Larry Goldberg. https://goldbergcoins.com

I (y como parte de la portada) - Instituto Valencia de Don Juan de Madrid. Especial agradecimiento a José María de Francisco Olmos que fue quien tomó la fotografía, y a María Ángeles responsable de las colecciones del Patronato por sus oportunas gestiones.

II - Museo Arqueológico Nacional de Madrid. http://www.man.es

Las monedas españolas más valiosas

III - Biblioteca Nacional de Francia. https://www.bnf.fr

IV - Biblioteca Nacional de Francia. https://www.bnf.fr

V - Museo Ashmolean de Oxford. https://www.ashmolean.org Gracias a Rosanna, responsable de la librería de imágenes, por su interés.

VI - Biblioteca Nacional de Francia. https://www.bnf.fr

VII - Sotheby's. https://www.sothebys.com

VIII - Biblioteca Nacional de Francia. https://www.bnf.fr

IX - Museo Arqueológico Nacional de Madrid. http://www.man.es

X - Casa de la Moneda de México. https://www.gob.mx/cmm

Y no podíaolvidarmede dar las gracias a VicenteG. Olaya, redactor del periódico El País, por su apoyo.

This article is from: