Acarigua y sus tradiciones

Page 1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA, JUAN DE JESÚS MONTILLA

ACARIGUA Y SUS TRADICIONES

Prof. Marialber Duran

Integrante: seccion:021 PNF:mantenimineto

*Jesús Rodríguez CI:29715234 *José Pineda CI:30536438


Acarigua es una localidad venezolana, capital del Municipio Páez del estado Portuguesa. La expansión de su población la unió con la localidad de Araure. Superficie • Total

175 km²

Altitud • Media

195 m s. n. m.

Población (2011) • Total

195 637 hab.1

• Tiempo: 31 °C, viento del E a 6 km/h, humedad del 58 %


ACARIGUA ESTÁ SITUADA EN LA REGIÓN C Z < CENTRO OCCIDENTAL DE VENEZUELA, EN EL ESTADO PORTUGUESA. ES CAPITAL DEL MUNICIPIO PÁEZ. ESTÁ EMPLAZADA A 190 MSNM DE ALTITUD EN EL PIEDEMONTE ANDINOLLANERO. Fue fundada como San Miguel de Acarigua el 29 de septiembre de 1620 y durante los siguientes 300 años se mantuvo como un pequeño pueblo agrícola, soportando lo embates de la revolución de independencia, la guerra federal y las numerosas epidemias del siglo XIX .

Acarigua, “tierra de caimanes”, celebra hoy 496 años de fundada. Un 29 de septiembre de 1620 en la actual Venezuela se funda San Miguel de Acarigua (actual Acarigua). Acarigua, fundada como San Miguel de Acarigua, es una ciudad venezolana, capital del Municipio Páez del estado Portuguesa .


Adornos: dos ramas de cafeto verde SÍMBOLOS MUNICIPALES cargada de frutos rojos, cuyas

La bandera es uno de los símbolos que identifica a las comunidades ante propios y extraños. Fue creada según Decreto Nº. 22 del 29 de septiembre de 1998. Es de forma rectangular formada por los colores rojo y negro, en franjas iguales y horizontales, en el orden que queda expresado de superior a inferior y lleva una figura o silueta ecuestre color blanco del General en Jefe José Antonio Páez, en el extremo de la franja roja y cercana al asta

extremidades se cruzan detrás del Escudo.

Tenantes: Dos flechas de su color que se cruzan detrás del Escudo. Timbre: La corona mural de plata (blanco) usada en los escudos de las ciudades Lema: En una cinta de color plata (blanco) la fecha: 29 de septiembre de 1620, que es la fundación de la ciudad


Himno Llamado Cantón de Acarigua, la letra y música fue compuesto por Lic. Arturo González , orquestado por Valores Freites y Roberto Zambrano, El himno Municipal de Páez fue creado según Decreto N.º 22 entró en vigencia el 29 de septiembre de 1998 La letra del canto a la ciudad se inspira en el ejemplo de Acarigua al ser un lugar donde abunda la creatividad, se inspira en el héroe José Antonio Páez creador de la primera constitución nacional .


La espiga

*Nombre: Monumento a la Agricultura / La Espiga. *Año: 1981 – 1982. *Tipo de patrimonio cultural: Tangible / inmueble. Monumento en espacio público. Escultura. *Dimensiones: 40 metros de alto. Concreto armado en obra limpia. *Administrador custodio o responsable: concejos municipales de Páez y Araure del estado Portuguesa Construida dos décadas antes de concluir el siglo XX, La Espiga es referente de la arquitectura venezolana. La atrevida escultura, del Arq. Gustavo Legórburu (1930 – 2013), es junto con el Santuario Nuestra Señora de Coromoto, en Guanare, la edificación más imponente de Portuguesa. Y quizá el monumento agrícola más alto del mundo


Parque curpa

A diez minutos del centro de Acarigua, en la carretera que conduce a la zona este de la ciudad, se encuentra el Parque Curpa, lugar donde nació el General José Antonio Páez, héroe de la Guerra de Independencia de Venezuela. Fue inaugurado y declarado sitio histórico el 6 de mayo de 1973, con motivo de conmemorarse el centenario de su muerte. Dentro del parque fue construido el Museo José Antonio Páez, el cual consta de: sala de exposiciones con un gigantesco mural que muestra la vida del prócer. Además se pueden conocer muchas de las pertenencias y documentos de éste, que contiene la biblioteca.


Estatua José Antonio Páez

La gran obra que se enclava en la conocida Redoma de Mamanico de Acarigua, es autoría del ingenio escultor de Orlando Mascareño, un artista local que ha estado muy preocupado por el desarrollo de su talento y en dejar un sello personal en cada proyecto iniciado.

A finales de 1989, el artista inicia un periplo en la ciudad de Acarigua, tras la búsqueda de un apoyo financiero que le permitiese levantar una obra emblemática como regalo al natalicio de José Antonio Páez en 1990.


FAUNA Y FLORA Flora Fuana

La Thysania agrippina —la mariposa más grande del mundo con 32 cm de envergadura en alas— es el animal oficial de la ciudad que además habita en el Parque Curpa y el ABRAE Mittar (Parque Mittar Nakichenovich).

El samán, Samanea saman, es el árbol emblemático de la ciudad de Acarigua.


FESTIVIDADES Y EVENTOS *Las tradiciones llaneras están muy relacionadas entre sí, entre ellas se pueden mencionar: Los Carnavales Turísticos del Municipio Páez con sus fabulosas carrozas y presentación de artistas regionales, nacionales e internacionales, las Navidades en Acarigua resultan ser de gran atractivo con la decoración del monumento La Espiga, en la que es bordeada con luces de navidad en forma de Bandera de Venezuela y el árbol “Samán” ubicado al lado de la misma es envuelto con lucecitas de navidad para el disfrute de los foráneos y visitantes, por otra parte está la celebración del cumpleaños de la ciudad cada 29 de septiembre y su «Encendido de Árbol», así como también «El Pesebre» y «La Cruz de Mayo», las retretas en las plazas, el «Baile de los Santos Inocentes» cada 28 de diciembre. De la misma manera se celebra el 13 de junio día de San Antonio, en casa de la familia Goyo Ramírez en Barrio Ajuro, aunado al Desfile Cívico del en honor al Natalicio de José Antonio Páez Herrera, «Cabalgatas», «Tardes de Toros Coleados», «Amaneceres Llaneros», entre otros. El Joropo Llanero, es el baile que acompaña la música típica de Portuguesa. Al ritmo del Arpa, el Cuatro y las Maracas, la parejas zapatean, mientras realizan sincronizados giros que simbolizan el sutil coqueteo de la mujer y el galanteo y caballerosidad del hombre, junto al desafiante espíritu del Llanero Venezolano. *Entre los juegos tradicionales acarigüeños se encuentran las rondas del «Juego de la Gallinita Ciega», «El Gato y el Ratón», «El Gallo y la Gallina», «El Arroz con Leche», «La Tómbola», «La Carretilla», «El Escondite», «El Fusilado», «La Zaranda», «Palito Mantequillero». Y los Juegos de Mano como los «Trompos», «Metras» (Canicas), «Perinolas», «Garrufios», «Papagayos», «La Vieja», «El Avión», «Bolas Criollas» entre muchos otros


Gastronomía

Los platos típicos más emblemáticos de Acarigua son las, «Arepas de Maíz Pilado», «Las Arepas de Chicharrón», «El Cochino Frito», «Las Mandocas o Roquillas rellenas de Queso Llanero», las «Cachapas de Jojoto con Queso de Mano», el «Mondongo», el «Hervido de Res, de Gallina o de ambos conocido comúnmente como “El Cruzado”», «El Pabellón Criollo», «Las Caraotas con Chicharrones», «El Asado de Venado o Conejo», «La Carne en Vara»; y durante la Semana Santa, «Pastel de Morrocoy», «Chiguire» y «Pescado Salado». Entre los dulces más populares se encuentra el «Coquito», la «Arepita Dulce», el «Pan de Horno», el «Dulce de Leche», «El Dulce de Lechosa», «La Cocada», «La Conserva de Coco», la «Jalea de Mango Verde», «El Dulce de Mango», «El Dulce de Mamón» y muchos otros. Entre las bebidas típicas encontramos «La Chica de Maíz», «El Jugo de Papelón con Limón», «El Jugo de Naranja», «El Jugo de Lechosa», «El Jugo de Mango», «Guarapo de caña de azúcar», entre otros.


GRACIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.