5 minute read

LOCALIZACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO

CALLE Fray Julián Garás, nº 1 duplicado

Advertisement

Código postal: 50006 Provincia: ZARAGOZA Localidad: Zaragoza

Contacto

El Centro Social San Antonio, desde su puesta en marcha en 2004, surge como una iniciativa social de los Hermanos Menores Capuchinos de Zaragoza para hacer frente a las necesidades de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

El Centro Social San Antonio está ubicado en un punto estratégico de la ciudad de Zaragoza donde confluyen los distritos de San José, Torrero y Universidad. En estos últimos años debido a la situación de crisis sanitaria y social provocada por el COVID19, ha cambiado el perfil de la persona beneficiaria de nuestra intervención. Por un lado, cambios en las situaciones de vulnerabilidad. Al perfil “clásico” (hombre de mediana edad, solo, sin techo y con una cierta cronicidad y/o problemas de salud mental sobrevenidos) se le han sumado los perfiles de mujeres solas, personas mayores y familias en situación de vulnerabilidad. La puesta en marcha de nuestros proyectos y servicios surge de la observación día a día de las personas atendidas que acuden al Centro Social para cubrir sus necesidades básicas (alimentos, ropa, medicamentos), además de otras necesidades socioeducativas (búsqueda de empleo, situaciones emocionales vulnerables, resolución de conflictos familiares…). Estas personas muestran en algunos casos necesidad de formación ocupacional debido a su deterioro físico, falta de higiene y/o de habilidades en la vida diaria, que precisan de una formación básica para ello, y muchos de ellos presentan cuadros de deterioro psíquico, carencia de sentimientos de pertenencia, no participación de la vida social o presencia de enfermedades mentales no tratadas

La inestabilidad laboral y no contar con domicilio estable están generando dificultades económicas y problemas socio sanitarios que desembocan en un aumento de personas en riesgo de exclusión social. A esta realidad, tendríamos que añadir la incertidumbre económica derivada de la situación de las prestaciones económicas de carácter social que no están dando respuesta a la necesidad económica que ellos tienen.

Las personas sin hogar carecen de alojamiento y recursos económicos, viven de forma estable o puntualmente en la calle y no cuentan con apoyo familiar ni redes sociales a los que poder acudir. En muchos casos, presentan enfermedades mentales o físicas, y problemas de consumo de sustancias.

Hay también necesidades socio sanitarias que ellos por sí solos no saben gestionar: Cuadros de deterioro físico global, en ocasiones relacionados con condiciones higiénico-sanitarias adversas, aparición de pluripatologías no controladas y politoxicomanías.

Nuestro centro ocupa un puesto destacado y es un pilar fundamental en la atención a personas en exclusión. Conscientes de la situación y de la dificultad que afrontan, acompañamos el acceso a estos bienes básicos con otras actuaciones que mejoren su integración socio laboral (y por tanto su autoestima) con la intervención de trabajadores sociales y de personas voluntarias.

Trabajamos con la Coordinadora de Centros y Servicios para Personas Sin Hogar de la Ciudad de Zaragoza, la Red Aragonesa de Entidades Sociales para la Inclusión y la Coordinadora Aragonesa del Voluntariado, y a nivel de intervención también con el resto de servicios sociales, tanto municipales (Centros Municipales de Servicios Sociales) como autonómicos (Instituto Aragonés de Servicios Sociales).

Siendo parte de una entidad de implantación estatal, los ámbitos de intervención, crecimiento, incidencia y comunicación del proyecto van más allá de la propia ciudad de Zaragoza. Pretendemos ofrecer un espacio de cuidado en el que prime la adaptabilidad en el modelo de intervención y la individualización de los itinerarios en la mejora de las competencias. Apostamos por un modelo de intervención basado en la participación, incorporando al equipo técnico a personas voluntarias e implementando el modelo de usuario-participante, que incorpora a la persona beneficiaria a las tareas de acompañamiento de otras personas beneficiarias. Este proceso es, en sí mismo, un elemento de empoderamiento que favorece la adquisición de habilidades fundamentales

Partiendo de este planteamiento, son muchas las derivaciones recibidas desde los C.M.S.S. (Centros Municipales de Servicios Sociales), centros de salud y otras entidades, solicitando información, orientación y coordinación en las acciones de inclusión social.

Objetivos Conseguidos

Se ha conseguido acoger a las personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad creando un espacio de confianza que nos ha permitido identificar las necesidades y construir un itinerario personalizado

Se ha logrado acoger a personas en situación de vulnerabilidad y realizar itinerarios individualizados, dando respuesta a lo que cada uno/a necesitaba. Se observa que sienten el centro como un espacio de confianza y un entorno seguro al que pueden acudir en situación de necesidad.

Colectivo Atendido

Los sectores en los que centramos la actuación en Zaragoza son principalmente los distritos de Torrero, San José y Universidad, ya que el Centro Social se encuentra en una ubicación estratégica que abarca las tres zonas, ejerciendo un nexo de unión entre ellas, aunque también se atienden a personas del resto de barrios de la ciudad.

Los colectivos atendidos han sido son los siguientes:

Personas mayores de 18 años en situación de pobreza y vulnerabilidad en el territorio de Aragón.

Personas y familias en exclusión severa, con dificultades para acceder a servicios sociales: falta de empadronamiento o dificultades con la documentación, que impide el acceso a los servicios sociales.

Personas derivadas de los C.M.S.S., Servicio del Salud, entidades sociales pertenecientes a la coordinadora de personas sin Hogar y la Red aragonesa de entidades para la inclusión.

Personas sin hogar o en situación de vivienda inestable y/o precaria.

Personas mayores de 65 y de 80 años en situación de exclusión social.

Características de las personas beneficiarias:

Los beneficiarios han sido personas que, dado su deterioro personal, necesitan apoyo en su proceso de estabilización, para mejorar su integración sociolaboral. Son desempleadas de larga duración, en una situación de exclusión residencial grave, con dificultades en las habilidades personales y sociales, baja autoestima, fuerte deterioro en su salud tanto física como mental, adiciones, soledad...

+ Personas sin hogar: acogemos a personas que llegan solas en una situación de exclusión social. En la actualidad ha incrementado el número de personas sin hogar, en especial las mujeres, las cuales ahora se van visibilizando más. Todas estas personas tienen un perfil complejo, con una falta de autonomía tanto en el entorno habitacional, como en el manejo de las relaciones sociales.

+ Personas mayores: se caracterizan por sus escasos recursos económicos, sin red de apoyo familiar ni social; tienen dificultades para cubrir las necesidades básicas (alojamiento, manutención, medicación…). Su situación de vulnerabilidad se agrava con la edad, la situación de soledad y el empeoramiento de la salud, lo que dificulta la integración en la sociedad y al acceso a la red de recursos. La limitación de la autonomía tanto física como personal, impide la normalización en su vida diaria, tanto en la autogestión de sus recursos propios, como el poder disponer de una vivienda digna.

+ Familias: se encuentran en una situación de vulnerabilidad por la situación económica, paro, ayudas asistenciales, dificultades en la convivencia y en la tarea de educar a sus hijos. Además, la pandemia ha creado miedos e inseguridades, y por ello este proyecto pretende dotar de herramientas personales para reforzar el núcleo familiar y dar respuesta a esta situación.

+ Personas en situación de exclusión social: con dificultades para acceder a servicios sociales: falta de empadronamiento o dificultades con la documentación, que impide el acceso a los servicios sociales

+ Jóvenes: hemos atendido a 15 jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 29 años en situación de sin hogar y exclusión socio residencial y con necesidades de acompañamiento social, formativo y laboral, así como de participación social

This article is from: