
3 minute read
Generación de la ruPtura
gENE ra C i ÓN
Durante los años 50 del siglo veinte, surgió en México un grupo de creadores que, en contraste con la ya famosa “Escuela Mexicana de Pintura”, comenzaron a oponerse al arte de los grandes muralistas que dominaron por mucho tiempo el desarrollo artístico y cultural en México y que en sus obras representaban temáticas nacionalistas, izquierdistas y revolucionarias, las cuales siempre predominaban en su arte. A los miembros de esta generación comenzaron a llamarles “de la Ruptura”. La generación de la Ruptura se distinguió principalmente por incorporar valores abstractos a su trabajo, lograron ampliar las formas de percepción de un público joven que se integró en apoyo de esta nueva creatividad y brindó una temática para cada uno de sus trabajos, tratando de alejarse lo más posible de las características estéticas impuestas por el muralismo mexicano. Los miembros de la Ruptura retomaron la creatividad, logrando que sus creaciones fueran expuestas en galerías de arte. La Ruptura cambió la forma de ver el arte mexicano. Artistas renombrados como José Luis Cuevas, Manuel Felguérez, Pedro Coronel, Héctor Xavier y Vicente Rojo emplearon una originalidad compleja que consiguió que se incorporaran al arte mexicano nuevas formas, técnicas, actitudes y relaciones artísticas que rompieron con “lo establecido” y abrieron el panorama artístico en México.
Advertisement
U ra a r U pt L E d
ViCENtE rOjO
Uno de los artistas más significativos de la generación de la Ruptura fue el reconocido diseñador gráfico, pintor y editor Vicente Rojo, quien nació en Barcelona y llegó a México en 1949, en donde, complementando su formación en la escultura y la cerámica, estudió tipografía y pintura. Su trabajo se caracteriza por renovar y avivar el uso de la forma y el color recurriendo a la combinación de la pintura con la escultura, resultado de la fusión de sus talentos y las disciplinas que estudió durante su formación artística, logrando que toda su obra sea considerada igual al mismo tiempo que diferente. Su pintura se agrupa en cinco series principales: “Señales”, en la cual trabaja con formas geométricas básicas; “Negaciones”, surgida de su intención de que cada cuadro negara al anterior y al que le seguiría; “Recuerdos”, nacida de su intento de abandonar una infancia difícil; “México bajo la lluvia”, concebida un día que vio llover en Tonantzintla, y “Escenarios”, compuesta de miniseries y que es un repaso de sus temas anteriores y una suma de los mismos. El trabajo de Vicente Rojo no se limita a la imagen, sino que crea un vínculo entre esta y la letra, logrando así una variación tipográfica; de igual manera, no se dedicó meramente al arte, sino que también realizó logotipos, carteles así como demás publicaciones. Su diseño era moderno y comunicativo. Como editor contribuyó a la calidad de la industria editorial mexicana. En 1960, fue cofundador de la “Editorial Era”, de la que aún continúa siendo miembro del consejo editorial y director artístico.
Un anagrama es una nueva palabra resultante de la transposición y cambio de orden de letras, palabras o frases, de una palabra cualquiera original. Puesto de otra manera, un anagrama es una modificación en el orden de las letras que componen un vocablo, generando otra palabra diferente. Estos suelen emplearse en acertijos y juegos de palabras como pasatiempo, así como la formación de seudónimos. La creación de un anagrama exige utilizar la creatividad y la memoria para su formación y estos no tienen porqué tener ninguna relación gramática o semántica entre sí, salvando, quizá, alguna coincidencia que se pueda llegar a generar. La formación de anagramas parece ser más compleja de lo que parece, sin embargo, se puede recurrir a palabras sencillas para ejemplificar su naturaleza. Para ello, se toma el caso de la palabra “gato”. Si cambiamos de lugar las letras, podemos formar otros términos, como “gota” o “toga”. De este modo, “gato”, “gota” y “toga” son anagramas: palabras que se escriben con las mismas letras, pero ubicadas de un modo distinto.
Para el presente trabajo se utilizó la tipografía Paloseco, la cual es una familia tipográfica Sans Serif de estilo Geo-Grotesco más las versiones en cursiva, incluyendo letras minúsculas y símbolos de criptomonedas. Es una tipografía geométrica, minimalista, con modulaciones neogrotescas. Tiene letras y números alternativos, versalitas y funciones OpenType avanzadas y cuyas proporciones métricas y kerning se han configurado meticulosamente.