Anteproyecto fernandez

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA DOCTORADO EN GERENCIA

LA COMPETITIVIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA: UN MODELO DE DESARROLLO LOCAL SOCIO ECONÓMICO PARA EL APROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL TURÍSTICO Y RECREACIONAL DEL MUNICIPIO HERES DEL ESTADO BOLÍVAR

Autora: Jenny Fernández Rangel Tutor: Dr. Mauricio Villabona

Ciudad Bolívar lunes 07 de Octubre de 2013


UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA DOCTORADO EN GERENCIA

LA COMPETITIVIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA: UN MODELO DE DESARROLLO LOCAL SOCIO ECONÓMICO PARA EL APROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL TURÍSTICO Y RECREACIONAL DEL MUNICIPIO HERES DEL ESTADO BOLÍVAR

Anteproyecto presentado como requisito parcial para aprobar el seminario avanzado Diseños de Investigación en Gerencia I

Autora: Jenny Fernández Rangel Tutor: Dr. Mauricio Villabona

Ciudad Bolívar lunes 07 de Octubre de 2013

2


ÍNDICE GENERAL

pp. 4

RESUMEN EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Descripción y Delimitación del Problema Objetivos de la Investigación

5 11

Justificación de la Investigación

12

REFERENTES CONCEPTUALES Antecedentes Base Teórica Definición de Variables Operacionalización de las Variables

13 14 15

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA Postura Ontoepistémica Naturaleza de la Investigación Población y Muestra Procedimiento General Para la Recopilación Técnica de Recolección de los Datos Técnica de Análisis e Interpretación de los Datos

16 19 21 24 25 26

REFERENCIAS

27

3


UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Línea de Investigación: El Pensamiento Gerencial Emergente y las Organizaciones Venezolanas LA COMPETITIVIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA: UN MODELO DE DESARROLLO LOCAL SOCIO ECONÓMICO PARA EL APROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL TURÍSTICO Y RECREACIONAL DEL MUNICIPIO HERES DEL ESTADO BOLÍVAR Autora: Fernández Rangel, Jenny Tutor: Dr. Mauricio Villabona Mes y Año: Octubre 2013 La Gestión Pública en Venezuela requiere de un enfoque sistémico que le permita avanzar económicamente de manera competitiva y sustentable; el perfil del gerente debe ir más allá de lo requerido para que esté a la par de los procesos de cambios globales que enfrentamos hoy día, ciertamente no todas las organizaciones están en condiciones económicas para asumir un cambio en un corto plazo, iniciando con el cambio filosófico de nuestras organizaciones y así sucesivamente hasta lograr cambios en los procesos, flexibilizando los mismo para cumplir con las exigencias del entorno. Asumir nuevos paradigmas hoy en día implica comprender el pensamiento complejo y el pensamiento sistémico, para así alinear la gerencia venezolana hacia la búsqueda de gerentes que desarrollen las empresas de manera competitiva y sustentable de acuerdo a modelo gerencial tipo IFA (Inteligentes en la organización, Flexibles en la producción y Ágil en la comercialización). Para dar respuesta a ello se diseñará un Modelo de Desarrollo local socio económico fundamentado en las potencialidades turísticas y recreacionales del Municipio Heres del Estado Bolívar, como ventaja competitiva de la gestión pública actual. La naturaleza de la investigación es descriptiva factible, ya que se realizará una medición de los componentes que inciden con el objeto de estudio. Con un diseño de campo no experimental, debido a que el mismo sugiere la formulación de objetivos y/o preguntas de investigación. El estudio se abordará en un universo compuesto por los habitantes del Municipio Heres del Estado Bolívar, en total doscientos noventa y dos mil ochocientos treinta y tres (292.833) personas. Debido a las características de la misma, se utilizará una muestra probabilística conformada por ciento cincuenta y nueve mil ochocientos setenta y cuatro (159.874) habitantes. Se recurrirá al muestreo por clusters; siendo ésta técnica la más apropiada para el presente estudio, ya que la división política del Municipio Heres está discriminada en parroquias. Para la recolección de la información se diseñará un cuestionario tipo encuesta y la técnica estadística el análisis factorial. El análisis que se utilizará para la interpretación cuantitativa y cualitativa de los datos obtenidos con la aplicación de instrumentos es del tipo descriptivo. Descriptores: Competitividad, Gestión Pública de Turismo, Pensamiento Sistémico y Complejo.

4


EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Descripción y Delimitación del Problema El turismo es considerado un sector con grandes posibilidades para generar desarrollo, es decir, riqueza, bienestar y empleo. Ha llegado a convertirse en la principal actividad económica del mundo. Es una de las actividades más afectadas por la globalización: el acceso a la información a velocidades impresionantes y, por ende a los mercados, modifica los patrones de comportamientos de los potenciales turistas, dado que no solo se compite en costos, sino también en calidad, en la relación preciovalor y, porque no decirlo, se compite en presencia en los mercados internacionales. El turista exige un servicio de calidad, respuestas oportunas, condiciones de seguridad que el destino turístico debe proporcionarle. También la globalización a impuesto estándares de calidad y de responsabilidad social y el turismo no escapa a estos, es por ello uno de los sectores más impactados. Ya no basta con atractivos naturales o factores heredados para competir, es necesario seleccionar un segmento específico y especializarse en él para vender en los mercados mundializados. (Ver anexo Nº 1 Actividad Turística Mundial). Venezuela debe asumir el reto y aprovechar las oportunidades, las cuales están centradas en sus bellezas naturales, en la diversidad geográfica que le brinda la plataforma para el desarrollo del turismo de aventura, el turismo rural, el turismo ecológico, el agroturismo, y el turismo científico. Los beneficios del turismo son conocidos; en un país como Venezuela, afectado por altas tasas de desempleo y de pobreza, crearía más empleo y mejor remuneración, ya que requiere de un recurso humano aún más especializado. El turismo puede llegar a convertirse en un sector económico de importancia para el país que, unido al petróleo, proporcionaría mejor calidad de vida a la población. Ahora bien, la globalización nos obliga a ser competitivos y a estudiar alternativas para el desarrollo local, regional y nacional del turismo, de allí que las ventajas comparativas y competitivas deben ser punto de partida de cualquier programa, plan o proyecto de desarrollo.

5


La necesidad de pensar en un modelo de desarrollo de una manera más local o endógena dirigido al sector turismo surge a raíz de la crisis económica que presentan las economías en la década de los setenta, la cual demostró que el modelo de desarrollo basado en un crecimiento económico cuantitativo, que no tomaba en consideración aspectos sociales, políticos y ecológicos estaba generando costos que se traducían en desigualdades en las oportunidades de empleo, ingreso y, en definitiva, en el desarrollo. Es así, que esta situación condujo a un cambio de actitud y a la aparición de una política de desarrollo complementaria, que se fundamenta en el potencial endógeno y resalta el territorio como algo más que un asentamiento de actividades sin conexión. Este cambio comienza a materializarse a partir de los años ochenta, cuando los procesos de descentralización adquieren importancia y los gobiernos locales, elegidos por sus comunidades, incorporan a sus funciones el diseño y aplicación de políticas de desarrollo local. Ahora bien, para objeto de esta investigación se entiende el desarrollo local como “aquel proceso reactivador de la economía y dinamizador de la sociedad local que mediante el aprovechamiento de los recursos endógenos existentes en una determinada zona o espacio físico es capaz de estimular y fomentar su crecimiento económico, crear Empleo, Renta y Riqueza y sobre todo mejorar la Calidad de Vida y el Bienestar Social de la Comunidad Local”. Es por ello que el desarrollo local requiere de la participación activa de todos los actores involucrados en un área determinada, como única manera de que sus habitantes puedan lograr una mejor calidad de vida. Asimismo, el papel de las autoridades locales como propulsores de este tipo de desarrollo es fundamental, por lo que en definitiva, el desarrollo local requiere de una mayor autonomía en el manejo de los recursos públicos. El actual modelo de Desarrollo contemplan un “Plan Nacional de Promoción de Inversiones Turísticas”, que tiene como meta la consolidación de proyectos de vida turísticos, enfocados en el surgimiento sustentable y sostenible del sector, a través de Mesas de Trabajo en las cuales participan prestadores de servicios locales y la comunidad interesada, para recibir de manera gratuita la asesoría técnica de

6


profesionales de Mintur en la formulación de proyectos, y el acompañamiento en las etapas para acceder a la cartera crediticia turística, tanto en la banca pública como en la privada. En el marco de la preservación del ambiente, también factor determinante de la calidad y competitividad del producto turístico, y para apuntalar consistentemente el desarrollo sustentable de la actividad, en zonas naturales de explotación turística a través de Corpoturismo y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Renovables, se han delineado acciones dirigidas al rescate y valorización ambiental en diferentes zonas de montañas, selvas y playas, en coordinación con alcaldías y gobernaciones y la participación directa de las comunidades receptoras. La actividad turística del Municipio Heres; ha caracterizado su problemática como se muestra a continuación: 

Disgregación de esfuerzos y recursos presupuestarios.

Estancamiento económico y deserción de empresarios turísticos hacia otros sectores más rentables, por ende empobrecimiento del municipio.

Desarrollo anárquico de las actividades sociales y económicas, por la carencia de instrumentos de planificación.

Falta de confianza de los empresarios locales y nacionales para dirigir inversiones turísticas y/o recreativas hacia el municipio; y

Reglas pocos claras en materia de incentivo a la inversión.

Los síntomas o efectos anteriormente mencionados, se concretan en los siguientes nudos críticos: 

Falta de una política municipal dirigida hacia el Sector Turismo y Recreación.

Colapso de servicios públicos que impiden el desarrollo sustentado de proyectos turísticos.

Inadecuadas condiciones del sistema vial.

Índices de Inseguridad.

7


Carencia de Incentivos Fiscales y Turísticos para estimular la inversión y el desarrollo turístico-recreacional.

Inexistencia de Programas de Promoción, Capacitación y Sensibilización turística; y

Escasa efectividad en la aplicación de Normativas de Uso y Plan Especial de Manejo en la materia ambiental y turística.

La situación anterior obedece a las siguientes causas: 

Desarrollos económicos e industriales a espaldas de la conservación de los recursos naturales, sobretodo los hídricos;

Desconocimiento de las potencialidades que ofrece Ciudad Bolívar;

Inexistencia de controles turísticos ejercidos por la autoridad nacional y estadal en materia turística en la ciudad, sobretodo en el aeropuerto, terminales terrestres y paseo Orinoco;

Falta de una política de parte de los entes regionales y locales para la solución de problemas relacionados con la infraestructura de servicios;

Inexistencia de una universidad pública que imparta la gerencia turística, adecuada a la realidad del estado;

Poca promoción turística en el ámbito nacional e internacional del municipio;

Carencia de condiciones y espacios para que se desarrolle el sector privado, bajo la tendencia turística y recreativa;

Inadecuados instrumentos y normativas de planificación urbana, física y económica;

Inestabilidad política del país;

Falta de incentivos municipales para la concreción de proyectos turísticos; y

Políticas de financiamiento no acordes con el crecimiento económico y turístico de la zona.

A pesar de las ventajas geográficas que existen en Venezuela para desarrollar el turismo, éste no ha sido considerado como uno de los pilares fundamentales de la

8


economía, ya que durante muchos años el modelo de desarrollo económico ha estado fundamentado en la monoproducción extractiva minera, el cual por su avasallante efecto de producción de divisas, ha desestimado las posibilidades de desarrollo de otros sectores de la Economía Nacional. Aunado a este hecho se plantea la incertidumbre, factor que aleja a los inversionistas, en detrimento de la industria turística nacional. En el marco estadal de desarrollo tenemos que el modelo ha estado fundamentado en el aprovechamiento de la actividad minero extractiva, el procesamiento de algunos minerales y la generación de hidro – electricidad. En consecuencia, también se ha observado una desestimación al desarrollo o ampliación de la base económica de la zona y particularmente del turismo y la recreación. La amplitud geográfica del Estado Bolívar determina la existencia de innumerables recursos escénicos – paisajísticos, los cuales conjugados con los recursos socio – culturales, mineros, industriales e históricos, le configuran un alto potencial turístico recreativo; sin embargo la escasa disponibilidad de una planta turística estadal, la falta de promoción turística; la falta de políticas turísticas estadales y la

ausencia de

incentivos fiscales municipales para la inversión, condicionan la oferta y la demanda. Las circunstancias anteriores pueden agravar aun más la problemática en materia de turismo del Municipio Heres desperdiciando capacidades, potencialidades y habilidades propias, con el fin de desarrollar proyectos que permitan edificar una economía estadal más humana bajo el enfoque de un modelo local adecuado para conducir definitivamente el turismo. El impacto positivo que generaría la actividad en el sector económico estadal o nacional, lo obligaría a elaborar planes coordinados con las instituciones que comprenden el sistema turístico proyectados estratégicamente, dirigido a impulsar la actividad turística, dentro del concepto de protección ambiental y desarrollo económico, en el cual las gestiones públicas y privadas involucradas en la actividad se hagan de manera adecuada, armónica, eficiente y con priorización de operaciones y acciones. El Municipio Heres forma parte de Estado Bolívar el cual está llamado a ocupar un lugar importante en la economía del país y a convertirse en una alternativa para la

9


diversificación de la estructura productiva reduciendo la dependencia de uno o pocos productos, pero además turismo significa nuevos empleos, particularmente en sectores con problemas de desempleo como los jóvenes y las mujeres, reducción de la pobreza promedio al aumentar los ingresos, una vía de comunicación entre las comunidades, rescate y preservación de los valores autóctonos. El sector privado es el principal oferente de los servicios turísticos, pero es indispensable que trabaje conjuntamente con el Estado. El Estado es uno de los motores que puede impulsar el desarrollo del turismo, para ello es necesario la construcción de un Modelo de Desarrollo Local Estratégico focalizado sobre los cuatro grandes subsectores que conforman el espectro del Turismo Venezolano: el Público; el Privado; el Educativo; y la Investigación. Estos a su vez deberán contemplar los siguientes aspectos: la creación, el cumplimiento y la continuidad de políticas de estado para una actividad turística competitiva, diseñar un marco legal fuerte y consistente, modernizar la estructura orgánica y funcional de los entes responsables de la actividad turística e impulsar la modernización y descentralización, y promover la oferta turística regional. Se debe normar la sostenibilidad de la actividad turística del país y posicionar Venezuela en el mercado internacional como uno de los mejores destinos turísticos. Es necesario crear un ambiente idóneo para la aplicación de un modelo de desarrollo estratégico que permita estimular las inversiones locales, regionales, nacionales y extranjeras directas para la actividad turística proporcionando un marco institucional confiable y seguridad jurídica. Además debe promover el desarrollo de una cultura turística, la conservación y el uso adecuado de recursos naturales y culturales e impulsar el mejoramiento de la calidad de los productos y servicios turísticos. Unido a lo planteado se hace imperante un sistema de información turística para permitir la competitividad con otros destinos, impulsando el desarrollo de tecnologías para la comunicación para la información de ofertas, atracciones, precios, etc., hacer posible las reservaciones desde el lugar de origen y algo primordial: un ambiente de seguridad personal para el viajero y confianza en que llegara a tiempo a su destino con comodidad.

10


Formulación del Problema: ¿Cómo diseñar un modelo de desarrollo local socio económico fundamentado en las potencialidades turísticas y recreativas del Municipio Heres del Estado Bolívar?

Sistematización del Problema:

¿Cuáles son las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (matriz FODA) del Municipio Heres en cuanto a turismo?

¿Cuáles son las políticas socio económicas y las normas legales aplicadas en el Municipio Heres para la promoción del turismo recreacional?

¿Qué elementos debe contener el modelo de desarrollo local socio económico, para que sea viable el impulso del sector turismo como actividad económica sostenible del Municipio?

Objetivos

Objetivo General Diseñar un Modelo de Desarrollo local socio económico fundamentado en las potencialidades turísticas y recreacionales del Municipio Heres del Estado Bolívar, como ventaja competitiva de la gestión pública actual.

Objetivos Específicos  Diagnosticar el modelo de desarrollo socio económico del Municipio Heres en relación al turismo de la gestión pública actual.  Describir las políticas socio – económicas y las normas legales aplicadas en el Municipio Heres para la promoción del turismo recreacional

11


 Describir los elementos que debe contener el modelo de desarrollo local socio económico, para que sea viable el impulso del sector turismo como actividad económica sostenible del Municipio Heres.  Diseñar un modelo de desarrollo local socio económico focalizado sobre los cuatro grandes sub-sectores que conforman el sistema del Turismo Venezolano: el Público; el Privado; el Educativo; y la Investigación.

Justificación

La investigación propuesta buscará, mediante la aplicación de la teoría y los conceptos básicos sobre los modelos de desarrollo local encontrar explicaciones de cómo podemos diseñar un modelo adecuado que contemple un enfoque holístico. Lo anterior permitirá al investigador responder una serie de preguntas relacionadas a la problemática que rodea la subutilización de los recursos turísticos y recreacionales del Municipio Heres del Estado Bolívar. Para lograr el cumplimiento de los objetivos de este estudio, se acude al empleo de técnicas de investigación, a través de la aplicación de un instrumento para medir las variables, el cual será desarrollado y validado por el autor. De acuerdo con los objetivos de investigación, el resultado permitirá encontrar soluciones concretas al problema del turismo en el Municipio Heres del Estado Bolívar, a través del diseño de un modelo local socio económico que permita a este municipio, iniciar un proceso en el cual se esperan cambios en la conducta del ciudadano bolivarense.

12


REFERENTES CONCEPTUALES

Antecedentes Alvarado, Maribel y otros (2004), en su proyecto de investigación: “Modelo de Desarrollo Local: Una Opción para el Municipio Torres”, concluyeron lo siguiente: El Modelo de Desarrollo Local (MDL) es una alternativa para impulsar el desarrollo económico y social para los municipios, puesto que la premisa fundamental del modelo es la utilización, como elemento “pivote”, de los recursos endógenos particulares de cada territorio. Esta es una característica del modelo que puede cumplir cualquier localidad, como es el caso del Municipio Torres que posee diversidad en los tres tipos de recursos endógenos: Recursos naturales, humanos e infraestructura. (p.145) Bases Teóricas CONCEPTO

AUTOR

AÑO

Gonzalez y Miralbell

2007

Miralbell

2012

Barquero, Vásquez

2005

Alvarado y otros

2006

Duque Brito, Ahidé.

2006

Pirela, Arnoldo

2003

La misión de la administración pública Política Turística Gestión Pública Competitividad en el Sector Turístico Desarrollo Evolución del concepto de desarrollo Apreciaciones y evolución del desarrollo local El modelo de desarrollo local El municipio como agente de desarrollo Potencialidades Turísticas del Municipio Heres Tejido Productivo del Turismo en el Municipio Heres

Sistemas de Variables y Operacionalización de las Variables. A continuación se expone esquemáticamente un cuadro de operacionalización de las variables; que permitió realizar el análisis que se propone en el presente estudio:

13


Operacionalización de la Variable Independiente: Variable: Modelo de desarrollo local socio – económico Definición Conceptual: Un modelo de desarrollo local "Es un ejemplar que trata de un complejo proceso de concertación entre los agentes – sectores y fuerzas- que interactúan dentro de los límites de un territorio determinado con el propósito de impulsar un proyecto común que combine la generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y territorial con el fin de elevar la calidad de vida y el bienestar de cada familia y ciudadano(a) que viven en ese territorio o localidad. Definición Indicadores Definición Real Operacional Factor Cálculo de los  Tasa de crecimiento económico Económico Indicadores  Crecimiento y competitividad en los nuevos mercados. Económicos  Tipo de Cambio Matriz FODA  Inversión de capital.  Crecimiento de la diferencia entre ricos y pobres. Factor Socio Cultural Factor Tecnológico

Factor Político

  

Identidad Local Valores de la comunidad Estructuras Familiares

 

Desarrollo de las de la información. Adelantos en las tecnologías del transporte.

 

Eliminación de barreras para viajes internacionales. Desregulación del sector del transporte y de otros sectores. Guerras, el terrorismo y el desorden social.

 Factor Demográfico

   

 Factor Medioambienta  l   

Envejecimiento de la población. Reducción de la población activa. Erosión del tradicional hogar. Estructura de la demanda de mujeres independientes, solteras y parejas sin hijos. Aumento de las familias tardías Dimensión de la zona y espacio utilizable. Fragilidad del medio ambiente. Características de la Fauna. Topografía y cobertura vegetal. Sensibilidad conductual de ciertas especies.

14

Instrumento: Cuestionario Tipo Encuesta Matriz FODA Instrumento: Cuestionario Tipo Encuesta Matriz FODA Instrumento: Cuestionario Tipo Encuesta Matriz FODA Cálculo Indicadores Demográficos Matriz FODA

Información Proporcionada por indicadores ambientales Matriz FODA


Operacionalización de las Variables Dependientes: Variable: Potencial turístico y recreacional del Municipio Heres del Estado Bolívar. Definición Conceptual: El potencial turístico y recreativo del Municipio Heres está conformado por una serie de recursos escénicos-paisajísticos, los cuales conjugados con los recursos socio-culturales, mineros, industriales e históricos convierten este municipio en un excelente destino. Definición Indicadores Definición Real Operacional Demanda Cálculo de los  Nivel de renta nacional. Turística Indicadores  Distribución de ingresos. Económicos  Políticas fiscales. Instrumento:  Nivel general de precios. Cuestionario Tipo  Grado de competencia. Encuesta  Calidad de productos turísticos.  Tipo de cambio. Básica:  Alojamiento Oferta Turística  Transporte  Alimentación Instrumento: Cuestionario Tipo Encuesta

Complementaria:  Recreación  Compras Otros servicios.

Variable: Competitividad del La Gestión Pública del Turismo Definición Conceptual: La competitividad desde el sector público genera beneficios para el desarrollo económico de un país. Generando como resultado desarrollo industrial, una balanza comercial positiva, generación de empleos y costos laborales bajos. Promueve la innovación, la inclusión, la globalización y acelera el flujo de la información. Definición Indicadores Definición Real Operacional Servicios N° de Puntos de Servicio de información turística Instrumento: Públicos Nivel Promoción Turística Cuestionario Tipo Directos Encuesta Coordinación N° de Organismos de gestión de los destinos Instrumento: Pública y Nivel de Calidad de los servicios Públicos Cuestionario Tipo Privada Cumplimiento de la Planificación y Coordinación Encuesta

15


ORIENTACIÓN METODOLÓGICA

Postura Ontoepistémica En los últimos años la competitividad ha sido un término muy utilizado desde la década de los 90, y si revisamos los nuevos enfoques del pensamiento gerencial vemos como han tomado forma de acuerdo a los cambios en el entorno, es decir, la globalización de la economía, la tecnología, el desarrollo de las comunicaciones y la demanda de bienes y servicios de calidad. A pesar de lo numerosos modelos gerenciales que han llevado a muchas empresas al éxito por su competitividad, la gerencia venezolana aún no se caracteriza por ser competitiva, ya que aún se observan gerentes con muy poco conocimiento administrativo, especialmente en el sector público. Por otro lado en el sector privado se dedica a desarrollar su capital humano en proporción al capital de trabajo, que va dirigido a la formación y capacitación de éste. Sin embargo ambos sectores tanto el público como el privado dirigen sus estrategias bajo el mismo entorno donde la incertidumbre es un factor común, afectando de esta manera sus resultados financieros. Otro aspecto importante es que la gerencia venezolana aún se mantiene bajo la cultura de la vieja economía donde el paradigma de manufactura y marketing se fundamenta en metas de producción masivas, el enfoque organizacional es por departamentos, sus fuentes de ventajas competitivas se localiza en la mano de obra al menor costo y sus estándares de calidad son los convencionales. Si analizamos el entorno inmediato vemos como el Estado interviene a través de las instituciones gubernamentales, quienes juegan un rol primordial ya que estas proporcionan el marco de las políticas de comercio, financieras, monetarias y tributarias, fijando los marcos que regulan las actividades económicas empresariales. Esta situación evidencia la necesidad de buscar nuevos modelos que permitan a las empresas venezolanas elevar su nivel de rentabilidad, productividad y calidad, convirtiéndose en nuevas alternativas de inversión y entradas de divisas, además de las oportunidades de empleo para todo el talento humano que egresan de las

universidades.

El gerente venezolano debe

adaptarse a una nueva cultura organizacional, propia de su comportamiento y propicia

16


para afrontar los retos y dar paso a una participación competitiva que garantice el desempeño de los diferentes sectores económicos del país. La gerencia venezolana debe orientar su organización hacia el logro del capital intelectual, flexibilizar sus procesos y agilizar sus comercializaciones. En este orden de ideas Villareal, R. (2003), “indica que los pasos para integrar una empresa IFA son: analizar el grado de integración y articulación de los eslabones y de la cadena de valor de las empresas; realizar un diagnóstico de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas e identificar las propuestas que solucionaran a través de acciones específicas para elevar la competitividad” (p.33) Asumir nuevos paradigmas hoy en día implica comprender el pensamiento complejo y el pensamiento sistémico, para así alinear la gerencia venezolana hacia la búsqueda de gerentes que desarrollen las empresas de manera competitiva y sustentable de acuerdo a modelo gerencial tipo IFA (Inteligentes en la organización, Flexibles en la producción y Ágil en la comercialización).

Sin embargo la inversión en capital

humano es visto en las empresas venezolanas como un gasto y no como una inversión, por lo que se deben persuadir a los ejecutivos y propietarios sobre los beneficios a largo plazo que éste tipo de inversión genera. Es de vital importancia comprender que la única manera que sobrevivir a una economía de escala mundial es actualizarse en cuanto a la integración del capital intelectual a la cadena de valores de los procesos que generaran los bienes y servicios a comercializar bajo estándares de innovación. Según Villareal, R. (2003), “el capital intelectual es la fuente de la competitividad sustentable que conducirá a las organizaciones a la innovación bajo una filosofía de trabajo en equipo donde todos siguen un líder con unos objetivos en común en pro del desarrollo organizacional”. (p.22)

Naturaleza de la Investigación De acuerdo al problema planteado referido a La Competitividad en la Gestión Pública: Un Modelo de Desarrollo Local Socio Económico para el Aprovechamiento del Potencial Turístico y Recreacional del Municipio Heres del Estado Bolívar; y en función de los objetivos del proyecto, se incorpora el tipo de investigación descriptivo

17


factible, ya que se realiza una medición de los componentes que inciden con el objeto de estudio. Carlos Sabino (2002), El proceso de investigación se define como: Las investigaciones descriptivas describen algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. Utilizando criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos es estudio proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con las de otras fuentes. (p. 43). En este orden de ideas, el diseño de este modelo, entra en esta clasificación descriptiva factible, ya que parte de una descripción organizada y lo más completa posible de la situación que se plantea, permitiendo al autor en otra fase distinta del trabajo, trazar proyecciones y ofrecer recomendaciones específicas. En éste marco, se incorporó un diseño de campo no experimental, debido a que el mismo sugiere la formulación de objetivos y/o preguntas de investigación. Rosa Narváez (1997), indica lo siguiente en relación a la investigación con diseño no experimental “Supone la comprobación empírica de un conjunto de preguntas de investigación, las cuales se desprenden de los objetivos de investigación”. (p. 32). De acuerdo a lo planteado anteriormente se considera de campo, por cuanto el investigador realiza una recolección de datos y observación directa del problema de estudio. La presentación de los resultados de la investigación se hará de tal forma que se pueda observar directamente lo que se verificó, confirmó o comprobó empíricamente los objetivos y respondió a las preguntas de investigación.

Población Y Muestra

Población: En la presente investigación las unidades de análisis de objeto de observación están constituidas doscientos noventa y dos mil ochocientos treinta y tres (292.833) personas, que representan el número de habitantes del Municipio Heres del Estado Bolívar según el último censo general de población y vivienda realizado en octubre del año 2003.

18


Hernández y otros (1998), define: Es la totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetos que se desean investigar y de la cual se estudiará una fracción (muestra) que se pretende que reúna las mismas características y en igual proporción. (p. 54).

Importa destacar, que la población o universo de estudio en el presente caso, está constituida de la siguiente manera: MUNICIPIO HERES PARROQUIA Nº DE HABITANTES Agua Salada 60.233 Catedral 52.133 José Antonio Páez 30.587 La Sabanita 73694 Marhuanta 24.762 Vista Hermosa 46.919 Orinoco 1.107 Panapana 1.628 Zea 1.770 TOTAL 292.833 Muestra: Esta es la parte representativa de una población, cuyas características deben reproducirse en ellas, lo más exactamente posible. Hernández y otros (1998), define la muestra estadística como:

Una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población. (p. 55). Como ya se indicó previamente el universo de este estudio está compuesto por los Habitantes del Municipio Heres del Estado Bolívar, en total doscientos noventa y dos mil ochocientos treinta y tres (292.833) personas. Debido a las características de la población, se utilizará una muestra probabilística, que es definida, por Salkind (1998)

19


como: “un tipo de muestreo en el que se conoce la probabilidad de seleccionar un miembro individual de la población”. (p. 97).

En este mismo orden de ideas, Hernández y otros (2006), explica que: Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación transaccionales, tanto descriptivos como correlacionales – causales (las encuestas de opinión o surveys, por ejemplo), donde se pretende hacer estimaciones de variables en la población. Estas variables se miden y se analizan con pruebas estadísticas en una muestra, donde se presupone, que ésta es probabilística y todos los elementos de la población tienen una misma probabilidad de ser elegidos. Las unidades o elementos muestrales tendrán valores muy parecidos a los de la población, de manera que las mediciones en el subconjunto nos darán estimados precisos del conjunto mayor. La precisión de dichos estimados depende del error en el muestreo, que es posible calcular. (p. 243).

De lo anteriormente expuesto, se tomará como muestra la cantidad de ciento cincuenta y nueve mil ochocientos setenta y cuatro (159.874) habitantes discriminados de la siguiente manera:

MUNICIPIO HERES PARROQUIA Agua Salada Catedral José Antonio Páez La Sabanita Marhuanta Vista Hermosa Orinoco Panapana Zea TOTAL

CLUSTERS Nº DE Habitante con HABITANTES edades de 20 a 70 años o más 60.233 31.354 52.133 30.982 30.587 14.205 73694 39.926 24.762 12.227 46.919 28.646 1.107 588 1.628 954 1.770 992 292.833 159.874

20


Con el fin de reducir costos, tiempo y energía, se recurrirá al muestreo por clusters; siendo ésta técnica la más apropiada para el presente estudio, ya que la división política del Municipio Heres está discriminada en parroquias. Carlos Sabino (2002), señala que: “La técnica de los conglomerados suele utilizarse cuando queremos extraer muestras de los habitantes de un conjunto geográfico amplio, v.g., una gran ciudad o un conjunto de aldeas por lo que se procede a tomar cada aldea o grupo de manzanas como un conglomerado independiente”. (p.86)

Carlos Sabino (2002), define muestreo por conglomerados:

Técnica que tiene utilidad cuando el universo que se requiere estudiar admite su subdivisión en universos menores –en partes del mismo- de características similares a las del universo total. (p. 86).

Procedimiento General para la Recopilación

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos En función de los objetivos definidos en la presente investigación, donde se plantea La Competitividad en la Gestión Pública: Un Modelo de Desarrollo Local Socio Económico para el Aprovechamiento del Potencial Turístico y Recreacional del Municipio Heres del Estado Bolívar, está ubicado dentro de la modalidad descriptiva. Para ello se emplearán una serie de instrumentos y técnicas de recolección de la información, orientadas de manera esencial a alcanzar los fines propuestos. Madeleine Grawitz, (1975), establece que: La búsqueda y observación de los datos que permitirán construir la descripción del objeto de estudio parten de un método de observación de la realidad, el cual exige respuestas directas de los sujetos estudiados; donde se interrogan a las personas por medio de un cuestionario tipo encuesta.

Cabe señalar que en este caso se aplicarán técnicas vivas o de relaciones individuales, que son las que se dedican a la observación de la realidad, y como

21


anteriormente se ha señalado, también exigen repuestas directas de los sujetos estudiados; donde a partir de una muestra de individuos, representativa, empleando procedimientos estandarizados, se interroga a las personas en entrevistas orales o por escrito con el uso de encuestas, entrevistas o cuestionarios. De allí se utilizó el instrumento del Cuestionario tipo encuesta, Hernández y otros (1998), define este instrumento como: Un medio de comunicación escrito básico, entre el encuestador y el encuestado, el cual facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy particulares, previamente preparadas de forma cuidadosa, susceptible de analizarse con relación al problema estudiado. Este importante instrumento de recolección de información se aplicará con el propósito de permitirle al individuo entrevistado expresar sus pensamientos con respecto al modelo de desarrollo socio económico local fundamentado con relación al aprovechamiento de las

potencialidades turísticas y recreacionales del Municipio

Heres del Estado Bolívar Hernández y otros (1998), señala que “Para llevar a cabo el diseño del instrumento se considera la información que se quiere obtener, incorporando preguntas cerradas”. (p. 68). A cada una se le asignará un código para facilitar la clasificación de la información recolectada. En cuanto a la organización del cuestionario, se tendrá cuidado tanto en el contenido de los aspectos indagados, así como la naturaleza de las preguntas, sugiriendo un orden lógico y de fácil comprensión.

Técnicas de Análisis Estadísticos En esta investigación, relativa a La Competitividad en la Gestión Pública: Un Modelo de Desarrollo Local Socio Económico para el Aprovechamiento del Potencial Turístico y Recreacional del Municipio Heres del Estado Bolívar, se incorporarán métodos, derivados de la estadística descriptiva a objeto de resumir y comparar las observaciones que se han evidenciado con relación a las variables estudiadas; desde esta perspectiva de las interrogantes planteadas en este estudio.

22


Atendiendo propiedades abstraídas de cada una de las variables en estudio, para introducir los métodos estadísticos en el análisis de los datos; se elegirá el instrumento de medición más apropiado (el cuestionario), en función de los aspectos que han de medirse en cada una de las variables consideradas. Según Carlos Sabino, (2002): La practica de la porcentuación permite, de una rápida ojeada, percibir diferencias y similitudes, apreciar variaciones y tendencias y hacer comparaciones con otras investigaciones. Por ello su uso es constante prácticamente en todos los cuadros estadísticos. (p. 127) Por tal motivo, la técnica de análisis estadístico, dada la naturaleza del estudio que se formula desde un inicio, nos conduce a la aplicación del análisis factorial. Según Morales (2013): “El análisis factorial es una técnica de análisis multivariante que se utiliza para el estudio e interpretación de las correlaciones entre un grupo de variables. Y que a su vez, parte de la idea de que dichas correlaciones no son aleatorias sino que se deben a la existencia de factores comunes entre ellas. Y que lo que hace el análisis factorial es que “analiza la varianza común a todas las variables para precisamente simplificar la información que nos da una matriz de correlaciones”. (p.4). Precisamente el mismo autor antes señalado expone que “fundamentalmente lo que se pretende con el análisis factorial (o análisis de Componentes Principales o de Factores Comunes) es simplificar la información que nos da una matriz de correlaciones para hacerla más fácilmente interpretable”. (p.3). Lo que se puede traducir, a que esta técnica lo que realmente pretende es reducir el número de variables, relacionar los distintos factores con las distintas variables y en muchos otros casos generar teorías. Relacionando lo antes expuesto con el caso en particular de estudio, se considerará el uso del análisis factorial debido al número de variables independientes que maneja la investigación, esto con el propósito de reducir los datos proporcionados por cada una de esas variables y de esta forma poder correlacionarlas unas con otras de manera más fácil para ser interpretadas.

23


En este sentido, al recoger un gran número de variables de forma simultánea, como el caso en particular, se puede estar interesado en verificar si las preguntas del cuestionario se agrupan de alguna forma característica. Aplicando un análisis factorial a las respuestas de los sujetos se pueden encontrar grupos de variables con significado común y conseguir de esta manera reducir el número de dimensiones necesarias para explicar las respuestas de los sujetos. Su propósito último consiste en buscar el número mínimo de dimensiones capaces de explicar el máximo de información contenida en los datos.

Análisis e Interpretación de los Datos En esta sección se presentarán los resultados obtenidos a través de la aplicación de la encuesta y la escala estimación suministrada por los habitantes del Municipio Heres del Estado Bolívar. Tal como se refieren Selltiz, Jahoda y otros… “El propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de investigación”. Este proceso tendrá como fin último, reducir los datos de una manera comprensible, para poder interpretarlos y compararlos con los planteamiento iniciales sobre el diseño de un modelo de desarrollo local socio – económico para el aprovechamiento de las potencialidades turísticas y recreacionales del Municipio Heres del Estado Bolívar. Para reducir los datos se utilizarán expresiones porcentuales, las cuales pueden ser representadas gráficamente, de manera que sea más fácil para el lector, la comprensión de los datos recolectados y su respectiva interpretación.

Tipo de Análisis El análisis que se utilizará para la interpretación cuantitativa y cualitativa de los datos obtenidos con la aplicación de instrumentos es del tipo descriptivo por cuanto de acuerdo con la apreciación teórica de Trillo, (1998). Este se fundamenta “en la recolección, organización y presentación de los datos de forma tal que se pueda

24


discernir a partir de ello cuales la situación actual del fenómeno que se estudia (p. 42). Por lo que el análisis descriptivo en este caso permitirá tener una visión analítica en conjunto sobre el problema u objeto de estudio.

Diagnostico del modelo de desarrollo socio económico del Municipio Heres en relación al turismo de la gestión pública actual El diagnóstico del modelo de desarrollo socioeconómico se realizará utilizando el instrumento “Matriz FODA”, haciendo énfasis en los factores internos y externos del Municipio en estudio, tal como lo son las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, en relación al turismo. Este diagnóstico, permitirá realizar un análisis cualitativo, que se complementará con el instrumento cuantitativo que en este caso serán las encuestas aplicadas a la muestra definida anteriormente; ya que el autor considera que para la realización del análisis, es necesario tomar en cuenta las cualidades y características de los valores numéricos representados en forma de porcentaje, ya que estos índices revelan una tendencia; mientras que la matriz FODA representa una justificación que se acerca aún más a la realidad, proporcionándole veracidad a las afirmaciones que generará el presente estudio.

A continuación se muestran citas de un mismo autor, las cuales

definen las matrices tentativas que se desarrollarán en el presente proyecto de investigación: (ver los anexos Nº 3, 4 con las maquetas de las matrices) David, Fred R. (2003). Define Matriz de evaluación del factor externo (EFE) como: “matriz que permite a los estrategas resumir y evaluar la información económica, social,

cultural,

demográfica,

ambiental,

política,

gubernamental,

legal,

tecnológica y competitiva”. (p.110).

Este mismo autor desarrolla cinco pasos para elaborar la matriz EFE: 1. Elaboración de la lista de factores externos que se identifican en el proceso de auditoria externa.

25


2. Asignación de valores a cada factor que varíe de 0.0 (sin importancia) a 1.0 (muy importante) 3. Asignar una clasificación de uno (1) a cuatro (4) a cada factor clave para indicar con cuánta eficacia responde las estrategias actuales del Municipio a dicho factor, donde 4 corresponde a la respuesta es excelente, 3 a la respuesta está por arriba del promedio, 2 a la respuesta es de nivel promedio y 1 a la respuesta es deficiente. 4. Multiplicar el valor de cada factor por su clasificación para determinara el valor ponderado. 5. Sumar los valores ponderados de cada variable para determinar el valor ponderado total de la empresa.

Según David, Fred R. (2003): “Sin importar el número de oportunidades y amenazas clave incluida en una matriz EFE, el valor ponderado más alto posible para una empresa es de 4.0 y el más bajo es 1.0. el valor ponderado total promedio es de 2.5. Un puntaje de valor ponderado total 4 indica que una empresa responde de una manera sorprendente a las oportunidades y amenazas presentes en su sector; en otras palabras, las estrategias de la empresa aprovechan en forma eficaz las oportunidades existentes y reducen al mínimo los efectos adversos potenciales de las amenazas externas. Un puntaje total de 1.0 significa que las estrategias de la empresa no aprovechan las oportunidades ni evitan las amenazas externas”. (p.111) David, Fred R. (2003). Define Matriz de Perfil Competitivo (MPC) como: “matriz que identifica sus fortalezas y debilidades específicas en relación con la posición estratégica de una empresa en estudio”. (p.112).

26


REFFERENCIAS

Alvarado y otros. (2006). Modelo de desarrollo local. Una opción para el Municipio Torres. [Resumen en línea]. Disponible: http://www.ucla.edu.ve. [Consulta: 2008, Marzo 26]. Angulo, Sharay. (2006). Turismo se consolida al ritmo que toca Mintur. Revista Dinero. [Revista en línea]. Disponible: http://www.dinero.com..ve [Consulta: 2008, Marzo 17]. A través de Venezuela. (2008). Banca dará créditos al turismo. [Página web en línea]. Disponible: http://www.atravesdevenezuela.com. [Consulta: 2008, Marzo 16]. Ayala, Sandra y Hernández. (2008). Aprobados proyectos de leyes de créditos, promoción turística y cooperación internacional. Artículo de prensa. [Noticia en línea]. Disponible: http://www.asambleanacional.gov.ve. [Consulta: 2008, Marzo 16]. Banco Central de Venezuela. (2006). Tasas de interés aplicables a las operaciones crediticias al sector turismo. [Documento en línea]. Disponible: http://www.bcv.org.ve [Consulta: 2008, Marzo 16]. Barquero, Vásquez. (2005). Desarrollo Local en tiempos de globalización Corpocentro. Ministerio de Planificación y Desarrollo. [Documento en línea]. Disponible: http://www.corpocentro.gob.ve. [Consulta: 2008, Marzo 26] Briceño, Alexandra. (2007). El turismo y la consolidación de un país competitivo. [Discusión en línea]. Disponible: http://www.venezuelacompetitiva.com. [Consulta: 2008, Marzo 26]. Cordero, Osmery. (2006). Informe de la comisión permanente de desarrollo económico. Propuesta presentada por el ministro de turismo sobre el proyecto de ley de Crédito. [Documento en línea]. Disponible: http://www.mintur.gob.ve.com. [Consulta: 2008, Marzo 18]. David, Fred R. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. Novena Edición. Pearson Educación. México. Domingo Carlos y Otros. (1993). Viejos y nuevos modelos de Venezuela. [Documento en línea]. Disponible: http://www.iies.faces.ula.ve [Consulta: 2008, Abril 21].

27


Duque Brito, Ahidé. (2006). Turismo y competitividad en Venezuela. [Documento en línea]. Disponible: http://www.saber.ula.ve/articulo4.PDF [Consulta: 2008, Marzo 17]. Grawitz, M. (1975). Métodos y Técnicas de la Investigación de las Ciencias Sociales. Tercera Parte. Tomo II. España. Editorial Hispano Europea. Hernández, R., Fernández, C. Y Baptista L. (2006) Metodología de la Investigación. Colombia. Editorial Mc. Graw Hill. Cuarta edición. Naucalpan de Juárez, México. León, Alcides. (2003). Las rebajas de impuestos sobre nuevas inversiones en LISR. Revista Dinero. [Revista en línea]. Disponible: http://www.dinero.com..ve [Consulta: 2008, Marzo 17]. López, Miguel A. (2007). El sector turismo en el escenario económico. Portafolio de inversiones. [página web en línea]. Disponible: http://www.portafolioinversiones.com. [Consulta: 2008, Marzo 16] Méndez, C. (2006). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con Énfasis en Ciencias empresariales. (4ta. Edición). Limusa Noriega Editores. Bogotá. Colombia. Narváez, R. (1997). Orientación Práctica para la Elaboración de Informenes de Investigación. Ediciones UNEXPO. (Profesor este libro no está escaneado, cuando hice mi tesis de pregrado me lo prestaron y utilice algunas citas que en este proyecto de investigación) Rodríguez, Kevin. (2003). El turismo espera mayor promoción oficial. Revista Dinero. [Revista en línea]. Disponible: http://www.dinero.com..ve [Consulta: 2008, Marzo 25].

Ruiz, Carlos. (2006). Tasas de crédito del sector turismo a 12,40%. [Noticia en línea]. Disponible: http://www.venelogia.com. [Consulta: 2008, Marzo 17]. Sabino, C. A. (2002). El Proceso de investigación. Editorial Panapo de Venezuela. Caracas Venezuela. Pirela, Arnoldo. (2003). Actores económicos y políticos del turismo sustentable: la región Guayana de Venezuela. [Documento en línea]. Disponible: http://www.c3ed.uvsq.fr/cdgecorev/fr/pdf/t6/pirela.PDF [Consulta: 2008, Abril16].

28


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.