11 minute read

FINALIDAD DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Preguntas generadoras

¿Cuáles son los campos de la Supervisión Educativa? ¿Cuáles son las tareas que le corresponden a la Supervisión Educativa? ¿Cuáles son las contribuciones de la Supervisión Educativa? Campos de la supervisión educativa Pedagógico Institucional

Advertisement

Administrativo

Tareas de Supervisión Educativa

Asesoramiento Técnico Pedagógico Mejoramiento de la calidad educativa. Facilita el logro de aprendizajes significativos.

¿Para qué fue instituida la Supervisión Educativa?

El servicio instituido para optimizar el funcionamiento de las organizaciones educativas, centrado en el mejoramiento de los aprendizajes y el desenvolvimiento profesional de los Maestros para lograr la calidad educativa. La supervisión educativa Es el elemento fundamental para el desempeño eficiente de las instituciones educativas, para alcanzar la calidad educativa.

FINALIDAD DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

De acuerdo con la Ley Nacional de Educación Nacional (1991) la finalidad de la Supervisión Educativa es:

Objetivos Mejorar la calidad educativa. Promover actitudes de compromiso con el desarrollo de la educación científica y democrática al servicio de la comunidad educativa.

OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Los objetivos de la Supervisión Educativa en Guatemala son:

➢ Promover la eficiencia y el funcionamiento de los bienes y servicios que ofrece el ministerio de educación. ➢ Propiciar una acción supervisora integradora y coadyuvante del proceso docente y congruente con la dignificación del educador. ➢ Promover una eficiente y cordial relación entre los miembros de la comunidad educativa. (Ley de Educción Nacional, 1991 pág. 485) ➢ Otros objetivos generales ➢ Detectar problemas y necesidades educativas. ➢ Incentivar el auto perfeccionamiento docente. ➢ Funcionar de nexo entre los responsables de la gestión y los docentes. ➢ Verificar la vigencia y pertinencia de los planes y programas educativos. ➢ Mejorar las relaciones entre docentes, alumnos y padres de familia.

INVESTIGACIÓN

Campo de la Supervisión Educativa

El campo de que se ocupa la supervisión es el sistema escolar, con el que se establecen relaciones formalizadas para su control, orientación, guía y evaluación. La Supervisión no solo se empeña en conocer el sistema escolar sino también en programar como transformarlo y perfeccionarlo.

La Supervisión se inserta en el sistema escolar al servicio de esa causa final impulsando y orientando los esfuerzos en pos de ella. La Supervisión en consecuencia, incide directamente en la calidad de la educación, es como ahora se reconoce, un factor de calidad.

La supervisión es el garante del funcionamientodel sistema escolar y se encarga de su vigilancia, orientación y evaluación y, en última instancia de informar si las necesidades han sido suficientemente atendidas, si las normas se han ajustado a las necesidades y si se han conseguido los resultados esperados que justifican los recursos y los medios puestos a su servicio.

La supervisión estudia la educación como fenómeno social, que se consigue fundamentalmente en el sistema escolar. Consiguientemente la supervisión no puede hacer abstracción de la filosofía política que determina las acciones del gobierno, como no puede cerrarse a la cultura que el sistema educativo tiene que transmitir y del que es, en alguna medida, fuente. Entre la cultura y la política, la supervisión se inserta en su tiempo y en su equilibrada concurrencia encuentra sentido a sus funciones.

Tareas del Supervisor Educativo

La supervisión educativa tiene como función primordial aplicar normas, instrumentos, procesos y procedimientos en los niveles y modalidades del sistema educativo para controlar, vigilar, garantizar y evaluar la gestión en las zonas educativas, distritos escolares, sector escolar y planteles que conlleve al supervisor.

El asesor técnico pedagógico es el “docente especializado en pedagogía que, en la educación básica, su labor fundamental es proporcionar apoyo técnico, asesoría y acompañamiento, así como herramientas metodológicas a otros docentes para la mejora continua de la educación”. SEP. (2020)

La calidad educativa es la cualidad que resulta de la integración de las dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad. Del mismo modo, recibir una educación de calidad, representa adquirir las competencias y los conocimientos necesarios para asegurar el reconocimiento y el respeto permanente a todos los derechos humanos.

Una buena calidad educativa se alcanza cuando los procesos satisfacen las necesidades del individuo y de la sociedad en general. Esto se logra si los recursos son suficientes y además están aprovechados de manera adecuada para que la educación sea equitativa y eficaz. Varios factores deben incidir para lograr la calidad educativa tales como: la pedagogía, el tipo de contenidos, las instalaciones referido al espacio físico donde se enseña y la validez o utilidad de los títulos otorgados. De este modo, se considera que un sistema tiene una innegable calidad educativa cuando reúne estas otras características:

➢ Promueve el cambio y la modernización en las aulas. ➢ Consigue que la comunidad educativa en general se implique. ➢ Se ajusta a las necesidades del alumnado para que pueda alcanzar las herramientas y recursos en pro de conseguir su progreso a nivel académico. ➢ Vela por el bienestar del profesorado y se preocupa por su motivación.

En el campo de la Supervisión Educativa de Guatemala una de las acciones que mayor relevancia tiene son las visitas a los centros educativos, cuyo objetivo es garantizar el cumplimiento de las leyes y acompañar en la actividad pedagógica con el único y exclusivo propósito de mejorar el sistema educativo. Como es evidente cabe manifestar que no se puede lograr el apropiamiento si no se realiza la visita, y una de las cosas primordiales en ésta es que el Supervisor antes de visitar un centro de educativo debe tener muy claro cual es el objetivo de

su visita. Entre las actividades de relevancia que se realizan durante la visita es preciso mencionar los siguientes.

Al inicio del ciclo escolar se verifica el proceso de inscripción inicial preliminar, (al cual se le llama Conteo Rápido), esto permite tomar decisiones sobre la necesidad de contratar recurso humano temporal; aunque se realiza una preinscripción durante el mes de Octubre, pero siempre varía de población escolar en algunas escuelas (es posible que aumente la población escolar o bien disminuya.)

Dentro de la Reforma Educativa impulsada a partir del año 2005 se estableció el Nuevo Currículum Nacional Base desde el nivel Infantil hasta el Ciclo Básico. Dentro de mis

competencias están únicamente los niveles Infantil y Primaria, para lo cual dentro de las visitas se revisa la planificación, se observa la labor de los docentes, se entrevista a los niños y niñas sobre cómo se sienten en la escuela, etc. Luego se reflexiona con los y las docentes para mejorar los aspectos positivos y corregir las situaciones negativas.

A pesar que la Constitución Política de la República de Guatemala establece en su Artículo 74 que la educación es gratuita, durante el mes de enero se realiza una cuota voluntaria, la cual es consensuada con los padres de familia, acción que se deja plasmada en el libro de actas del establecimiento y posteriormente autorizado por la Dirección Departamental de Educación. Se realiza un monitoreo en el cumplimiento de esta situación, debido a que aparecen algunos padres de familia manifestando inconformidad. Por lo tanto, la actividad de monitoreo permite establecer si realmente el cobro es el debido y si se ingresa al libro de caja. Este dinero es utilizado para la compra de insumos que se utilizarán durante el año, así como el pago de guardianes o conserjes.

Una de las políticas del Ministerio de Educación es la de brindar mayor cobertura a las comunidades que tradicionalmente han sido olvidadas y dar mayor impulso a la educación bilingüe en un idioma maya, xinca o garífuna. Dentro del sector que administro existen comunidades cuya lengua materna es el Q'eqchi', y esto obliga a coordinar acciones con la

Jefatura de Educación Bilingüe Intercultural con el propósito de desarrollar capacitaciones a los docentes y utilización de libros en los idiomas Español y Q'eqchi'. Esto permite enriquecer mis conocimientos sobre la cultura maya, respetar sus valores y lograr una integración entre las dos culturas que coexisten en las comunidades. Tomando en cuenta el idioma materno como el primer idioma con que se le debe enseñar a los alumnos de preprimaria bilingüe, primaria en los primero tres grados, en los cuales se debe tomar el español como un segundo idioma a enseñar.

Como supervisores y supervisoras de la educación, tenemos la obligación de informar a toda la comunidad educativa sobre las políticas del Ministerio de Educación, para que desde el lugar donde están se sientan comprometidos con las mismas y por consiguiente su labor es más efectiva porque se consideran parte del cambio que está llevándose a cabo en el país.

La resolución de conflictos es una actividad muy fuerte pero muy satisfactoria. El rol que se desarrolla es el de un mediador, cuyo objetivo es buscar una solución producto del consenso de las partes involucradas. La idea es resolver el problema desde su origen y no dejarlo trascender más allá, en donde puedan intervenir personas que ni siquiera conocen del mismo. Dentro de este aspecto, la normativa legal vigente es el recurso eficaz.

También se hace visitas esporádicas por necesidades sentidas por la supervisión y como también visitas ordenadas por la superioridad, de toda visita realizada se deja constancia en un instrumento de registro de la misma, lo cual se lleva en un documento cuyo nombre es Cuaderno de Conocimientos y es autorizado por el director Departamental de Educación.

Contribuir en la mejora de la calidad de la educación brindando capacitaciones y seguimiento a los programas impulsados por el Ministerio de Educación.

Funciones específicas de Supervisión de Educación:

Dentro de las funciones específicas dentro de la actividad de supervisión de establecimientos, se realizan las siguientes:

1. Coordinar las acciones, programas y proyectos a nivel local.

2. Organizar el flujo de información de las comunidades educativas hacia las Direcciones Departamentales y viceversa.

3. Orientar y asesorar a los directores de escuela en:

➢ La Planificación y organización escolar. ➢ El desarrollo curricular y la planificación, ejecución y evaluación de procesos de enseñanza y Aprendizaje. ➢ La Administración de personal y legislación educativa vigente. ➢ La relación con los padres de familia y las instancias comunitarias.

4. Detectar necesidades de capacitación de los docentes, organizar y realizar capacitaciones y establecer contactos con personas o entidades que desarrollan capacitaciones.

5. Orientar procesos de de evaluación de la cobertura y calidad educativa y retroalimentar a las comunidades educativas sobre los indicadores educativos logrados.

6. Orientar y asesorar la planificación de recursos humanos y financieros.

7. Coadyuvar a éstas y las Juntas Escolares en la Administración de recursos físicos y financieros, lo cual estos son depositados a las Junta de Padres de familia pero siempre el director de la escuela da la asesoría al padre de familia o en algunos casos también están integrados en dichas juntas.

COMENTARIO

Existen diferentes áreas de supervisión en la educación, estas son: institucional, administrativa y pedagógica. Desde esta perspectiva, se puede decir que la educación y las instituciones son lo más importante. En el campo de la educación, los supervisores deben tener la tarea de monitorear los esfuerzos docentes de las instituciones educativas para identificar errores o deficiencias en las estrategias y técnicas de los docentes; debe decirles dónde están fallando y asesorarlos sobre cómo innovar para involucrar a los estudiantes y garantizar un aprendizaje significativo.

En el ámbito administrativo, es imperativo garantizar que los empleados de la institución realicen las tareas que les asigna la dirección y las realicen de forma íntegra, eficiente y correcta a fin de lograr un desempeño óptimo de las actividades administrativas. También es el papel de los líderes educativos y los consejeros de orientación mejorar la calidad de la enseñanza y garantizar que los estudiantes reciban un aprendizaje significativo. Esto se logra a través del trabajo en equipo de docentes y formadores; los supervisores observan el trabajo docente y observan sus deficiencias, errores, etc. Aconseja y ayuda para que pueda mejorar sus estrategias, técnicas, métodos y hasta su actitud para que los alumnos se interesen más por aprender y adquieran nuevos conocimientos que pueda aplicar en la vida, diría y/o para que los estudiantes tengan un aprendizaje significativo, los docentes deben enseñarles algo que puedan aplicar en su vida diaria, facilitando la solución de problemas o dificultades que se presentan con el tiempo. Los estudiantes deben aprender de por vida, no solo temporalmente.

This article is from: