
5 minute read
OBRAS
OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS
La arquitectura contemporánea es la arquitectura del siglo XXI. Ningún estilo es dominante; Los arquitectos contemporáneos trabajan en muchos estilos diferentes, desde el posmodernismo y la arquitectura de alta tecnología hasta formas y diseños altamente conceptuales y expresivos, que se asemejan a esculturas a escala monumental .
Advertisement
Los diferentes estilos y enfoques tienen en común el uso de tecnología muy avanzada y materiales de construcción modernos, como la estructura de tuberías, que permite la construcción de edificios más altos, livianos y resistentes que los del siglo XX, y el uso nuevas técnicas constructivas como el diseño asistido por ordenador, que permite diseñar y modelar edificios en tres dimensiones con ordenadores y construirlos con mayor precisión y rapidez.
La cantera es un registro de la acción del hombre sobre la naturaleza, un universo en el que los hombres esculpen, de manera no intencionada, pliegues y volúmenes que resultan en una extraña y visualmente impactante geología. Un paisaje manufacturado1, una arquitectura orgánica creada por la huella de la búsqueda de materias primas, que nos devuelve al origen de donde provienen los materiales. El concepto se nutre de lo cautivador y único de este paisaje. El acceso a través de una pequeña boca en la fachada neutra, vincula al visitante con el espacio central de carácter monumental, la “llegada a la cantera”, el Foro.
Es el punto de partida para iniciar un recorrido de carácter museográfico, donde se articulan alrededor del Foro, proponiendo una experiencia dinámica y versátil. La propuesta se aleja del retail convencional, promueve el aprendizaje y la difusión, el entendimiento de por qué y cómo se generan la arquitectura, el diseño, el arte y la cultura en nuestro país y en el mundo. Una plataforma que estimula el diálogo y el conocimiento, que establece una relación de beneficio mutuo con la comunidad, sus clientes y aliados, y cuyo objetivo es promover la participación en la construcción de la expresión cultural y creativa de México. El edificio se secciona operativa y físicamente en dos universos, dos volúmenes separados que se tejen y relacionan entre sí; el universo de la cantera y la nave, en la cual concluye la experiencia. Esta nave actúa y se expresa como contenedor y centro de distribución, un espacio diáfano y neutral, un lienzo que otorga el protagonismo de la escena a las piedras y que se enmarca al fondo por un bosque que nos vincula de nuevo con el origen de la materia.
SHOWROOM G. ARCA
Arquitectos: Esrawe Studio Área : 5701 m² Año : 2019 Fotografías :César Béjar, Genevieve Lutkin, Jaime Navarro Proveedores : Acor, Grupo Arca, Simple y fácil, U-GLASS



AL AREDH QASR
2014 | oriente medio / arabia saudita / riyadh El proyecto se centra en las características del entorno que contribuyeron fuertemente a la idea de diseño, a partir de los “símbolos” de la identidad cultural saudita y los elementos formales que reflejan esa identidad. Es por esto que el Palacio tiene tanto la majestuosidad de una estructura ceremonial como una disposición funcional claramente definida.
Los volúmenes básicos y sencillos se organizan en espina de pescado a lo largo de un recorrido central que parte del vestíbulo de entrada, siguiendo la orientación nortesur y aprovechando la luz natural, que penetra en el interior de los espacios, produciendo efectos cromáticos y de claroscuro de notable impacto. y definiendo un paisaje arquitectónico sorprendentemente variado.




Símbolo inequívoco de la modernidad e hito indiscutible del paisaje urbano, la Ciudad de las Artes constituye el principal icono arquitectónico de la Valencia del siglo XXI, su auténtica imagen de marca. La obra que representa la mayor inversión pública de la Generalitat en las últimas décadas es concebida como un proyecto cultural global por el equipo de Joan Lerma, que se inspira en el Parque de La Villette y su Cité des sciences et de l’ industrie para su propuesta Ciudad de la Ciencia y la Tecnología. Junto con Moneo y Bofill, Calatrava es uno de los arquitectos españoles contemporáneos más famosos, no hay obra suya que no tenga problemas técnicos y a la que no siga alguna demanda del contratante. Incluida la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, diseñada junto a Félix Candela, donde no dejan de “caer trozos”.

En los finales de la década de los 80, Joan Lerma, el por entonces presidente de la Generalitat Valenciana, adoptó la idea de construir un polo científico y cultural que sirviese a toda la comunidad. Esta idea pretendía brindarle a la ciudad un centro en el que se pudiese reunir el conocimiento con el entretenimiento. Un lugar para aprender, recorrer, y disfrutar. Un espacio que se brindara a los habitantes de Valencia, pero también pudiese ser visitado por gente de todo el mundo. El proyecto se enmarca dentro de una ciudad con mucha historia en España. Llamada a ser no sólo un aporte científico y cultural, sino también un nuevo eje urbano que articule la ciudad, el proyecto se extiende en una gran franja degradada de Valencia. La idea preponderante del proyecto era recuperar una zona postergada de Valencia, así como brindarle carácter al parque lineal que se extiende a través de la ciudad. El proyecto tenía como objetivo dar un salto hacia el tercer milenio. Respetando la tradición mediterránea del mar y la luz, el color azul y el blanco se funden junto con la arquitectura pseudo-futurista del autor.
LA CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS
Arquitectos: Santiago Calatrava Félix Candela Año de Construcción: 1989-2005 Ubicación: Valencia, España

