Aspectos económicos, políticos y sociales de la planeación.

Page 1

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTADO DE MÉXICO (Plantel Tecámac) Aspectos económicos, políticos y sociales de la planeación Planeación educativa Octaviano Rodríguez Jennifer Marlen Dr. Hoyos Flores Lizbeth Karina Pedagogía 30 de marzo de 2021


Aspectos económicos, políticos y sociales de la planeación Conociendo la planeación como un proceso sistemático integral, racional y continuo de previsión, organizado y uso de los recursos disponibles de un país, una región, una empresa o una familia con miras a lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio prefijados. El primer intento organizado de la planeación educativa en México, se encuentra en la Ley sobre Planeación General de la República de 1930. En ella, se establece que es necesario elaborar Programas de Regulación Funcional, Social y Económica, dándole importancia al Sector Educativo. Posteriormente en el Plan Sexenal 1934-1940, del Gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas, se establecieron diversas funciones para el desarrollo de la enseñanza técnica y movilizaciones ´populares para reducir el analfabetismo, entre otras. En 1965, se crea la Comisión Nacional para la Planeación Integral de la Educación que realizó un trabajo importante para el país. En 1971, con la creación de la Subsecretaria de Planeación de la Secretaria de Educación Pública (SEP), el proceso de planeación educativa tomó nuevos rumbos. Durante el Sexenio 1970-1976, se presentó el Plan Nacional de Educación que considero todos los niveles de enseñanza. (Mendoza, 2012) Aspecto económico Las metodologías que hasta ahora se han desarrollado para analizar las relaciones entre los diferentes tipos y niveles de especialización de los recursos humanos, por una parte, y la evolución de los sistemas escolares, por la otra, pertenecen a dos géneros distintos. Por un lado existen las que corresponden al llamado “Enfoque de la Mano de Obra” (Man-Power y Approach) y, por el otro, las correspondientes al enfoque de la “Rentabilidad de las Inversiones en Educación.” La primera, parte de una teoría que intenta predecir la productividad del sistema económico (es decir, el valor agregado por persona económicamente activa) a partir del perfil -o estructura- de los recursos humanos. Esta teoría ha sido expresada, con mayor frecuencia, como relaciones directas (aunque no necesariamente homogéneos) entre las dosis relativas de personal con cierto grado de cualificación, y el valor agregado (en promedio) por trabajador económicamente activo. La segunda metodología parte, a su vez, de la “teoría general del equilibrio”, según la cual, el rendimiento de las inversiones hechas en distintas actividades, tiende a distribuirse de tal manera que, a largo plazo, se igualan los rendimientos de las mismas.


El enfoque de la mano de obra se deriva, a su vez, de la constatación de que el crecimiento económico no puede ser explicado exclusivamente por los aumentos en las inversiones de capital físico, ya que también interviene, en el mismo proceso, el llamado “Factor Residual” (que debe su nombre a la forma en que fue descubierto). Sin embargo, los investigadores no han sido capaces de identificar con precisión los componentes de este factor; s´olo han podido hacer diversas conjeturas al respecto. Existe, hasta ahora, un consenso alrededor del punto de vista que sostiene que dicho factor está formado, fundamentalmente, por la tecnología incorporada al capital físico invertido (Embodied Technology). Con todo, dicha tecnología contribuye a la productividad de dos maneras complementarias: por un lado, genera nuevos procesos productivos; por el otro, permite incorporar recursos humanos más calificados […]. (IZQUIERDO) Aspecto Políticos Políticas y planes sólidos y coherentes son la base para construir sistemas de educación sostenibles, alcanzar los objetivos de desarrollo educativo y contribuir eficazmente al aprendizaje a lo largo de la vida. La UNESCO apoya a las autoridades educativas nacionales en el desarrollo de políticas y estrategias de educación robusta y coherente y en la gestión de su aplicación efectiva, todo ello en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 En un momento de creciente desigualdad, colmar las brechas en el acceso a una educación de calidad requiere una visión y un compromiso a largo plazo. Muchos países que sufren restricciones financieras han realizado reformas sustantivas en el ámbito de la gestión y gobernanza de la educación, entre ellas la descentralización, las asociaciones públicoprivadas y la autonomía de las instituciones educativas. En este contexto, los gobiernos están más interesados que nunca en aprender sobre políticas y reformas eficaces. (UNESCO, 2019) Aspecto social México enfrenta una situación de tensión económica, política y social que con el paso de los años y de los altos mandos que nos han gobernado han traído una serie de situaciones desfavorables para cada una de las personas que viven en nuestro país; como consecuencia de ello todas estas situaciones afectan directamente a la educación que se imparte en cada uno de los niveles educativos.


Ejemplo claro y como consecuencia de esos malos manejos que han repercutido en el ambiente educativo y que afecta a todo el sistema de educación de todos los niveles es que cada año la mala implementación de las planeaciones o las diferentes reformas educativas que están obligados a implementar son el resultado que fracase constantemente. Por lo cual, un entorno actual favorable para el progreso de nuestro país es la prevención de las necesidades futuras que afecten una buena planeación educativa, y esto se puede lograr teniendo una política que ayude a todos los sectores de la población, nuestros altos mandos son los responsables de llevar a cabo acciones que generen grandes cambios; es muy sencillo ya que tienen todos los recursos disponibles a su alcance para lograrlo si se lo proponen el apoyo a la educación que tanta falta hace. (Martínez, 2019)


Conclusiones La planeación es un proceso sistemático y organizado que ayuda a administrar los recursos del país o algún lugar en específico. La primera aparición de las planeaciones en nuestro país se realiza atreves de la ley sobre planeación, abriendo camino para que esta tuviera un desarrollo en los sexenios siguientes convirtiéndose en una vía para construir un sistema de educación sólido. Esto nos deja claro que planeación es un punto de la educación necesario para lograr la organización entre alumnos y docentes e indirectamente involucrado con otros ámbitos sociales que se ven repercutidos en la educación.


Bibliografía IZQUIERDO, C. M. (s.f.). APLICACION DE LA TEORIA ECONOMICA A LA PLANEACION DE LA EDUCACION SUPERIOR. Obtenido de APLICACION DE LA TEORIA ECONOMICA A LA PLANEACION DE LA EDUCACION SUPERIOR: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista61_S1A1ES.pdf Martínez, J. J. (2019). Factores que afectan la planeación educativa en México. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2019). En línea:. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/planeacion-educativa-mexico.html Mendoza, J. A. (Agosto de 2012). Secretaría de Educación Pública Universidad Pedagogica Nacional. Obtenido de Secretaría de Educación Pública Universidad Pedagogica Nacional: http://200.23.113.51/pdf/28660.pdf UNESCO. (2019). Obtenido de UNESCO: https://es.unesco.org/themes/politicaplanificacion-educacion


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.