Canton Portovelo

Page 1

PORTOVELO

“EL PRIMER CENTRO MINERO DEL ECUADOR”

"Ecuador's First Mining Center"

EL ORO- ECUADOR

HISTORIA DE PORTOVELO

History of Ecuador

Portovelo asume este nombre desde que se levantó en estos territorios, el Campamento Minero de la compañía norteamericana, South American Development Company -SADCo , en 1896 Hay la presunción de que mucho antes de la llegada de los gringos, toda la comarca llevaba el nombre de Curipamba, un quichuismo que, traducido al español, quiere decir “pampa” o “Llanura de oro”, pero no se ha descubierto pista alguna que indique que así fue. Sin embargo, una de las minas históricas de Portovelo lleva aún el nombre de Curipamba.

PAG. 1

Lo único que se ha podido comprobar es que Portovelo fue el nombre de una veta aurífera riquísima, registrada por escrito -y por primera vez en un documento- en 1811, por el “perito práctico” español, José Baltazar Vélez y Ramírez; quien visitó estas tierras por encargo del Rey de España, para que informara del estado de las minas de la Villa de Zaruma.

El enviado del Rey, en efecto y como parte de su informe al monarca, elaboró un mapa de la Villa, en el que consta el nombre y el dibujo del recorrido de la “veta Portovelo”, desde que esta nace, al pie de la Villa; hasta su fin, en la orilla del Río Amarillo; es decir sobre el actual territorio donde se levanta, Portovelo.

En este mapa –que hoy es parte del fondo documental del Archivo de Indias de SevillaEspaña-, el enviado del Rey también ubica el territorio y los nombres de las minas El Tablón y San José, en los mismos lugares donde hoy se levantan -con iguales denominaciones-, dos barrios históricos de la ciudad -aunque hoy El Tablón ya no se denomine así, sino Lourdes.

En 1896 – 85 años después de este mapeo- la compañía minera norteamericana, South American Development Company SADCo , inició el levantamiento de su Campamento sobre el suelo árido y despoblado de la “veta Portovelo”, el apelativo de Campamento Minero de Portovelo fue tácito.

PAG. 2

Y así siguió y sigue denominándose hasta el cierre definitivo de sus actividades, en 1952.

El Campamento Minero de Portovelo fue, para la época, un novedoso e impresionante complejo minero-industrial, único en el Ecuador.

El historiador portovelense, Rodrigo Murillo Carrión, en su libro “Zaruma. Historia Minera Identidad en Portovelo”, cita un documento en el que se establece que: “ … la South American Development Company ha desarrollado una mina que ha producido unos 10 millones de dólares. La compañía construyó una planta que se compara favorablemente en vista y eficiencia con cualesquiera de su tamaño en el mundo”.

Portovelo acoge hoy este rico legado histórico del Campamento Minero que el Estado lo declaró en el 2004, como Patrimonio Cultural del Ecuador.

Cerrada esta etapa que algunos consideran como la “edad de oro de Portovelo”, la comunidad decide parroquializar el Campamento y, tras una lucha que consiguió unir y movilizar a hombres y mujeres, por igual, logró este objetivo, en 1968

Un sanjuanito, compuesto por el músico José Luis Coronel, se hizo muy popular esos días. Una parte de su letra decía “ … y aunque pueblos ingratos no quieran / grande y fuerte a de ser tu vivir”; pero la gente le cambió la letra y coreaba al final: “Portovelo parroquia será”.

Con esta nueva designación – y consignado el mote de “parroquianos” que llevábamos sin molestarnos por ello-, Portovelo se adecuó a una nueva realidad jurídica que le proporcionó autonomía política-administrativa y algo de recursos, pero sobre todo le abrió una ventana para pensar en la cantonización.

La quiebra, en 1978, de la Compañía Industrial Minera Asociada- CIMA, la empresa que asumió los activos y pasivos de la South American Development Company-SADCo, fue el detonante que generó una nueva, fuerte y exitosa movilización comunitaria para conseguir la cantonización de la Parroquia, el 5 de agosto de 1980.

Act today for a better tomorrow - for us, our children, and the generations yet to come.

Portovelo es una de las pocas ciudades del Ecuador que tiene en posesión, un precioso “Álbum de Fotos” con el que legitimar y documentar su historia minero-industrial desde principios del Siglo XX

SPARK CHANGE
PAG. 3

HISTORIA DE LA MINERÍA DE PORTOVELO

Mining history of Portovelo

Portovelo como asiento minero se remontan al año de 1549 cuando fue creado por los españoles como campamento para la explotación de las minas, estuvo poblado por aborígenes que se dedicaban a la extracción del oro del Río Amarillo y se tiene referencias que al sector se lo llamó Curipamba o Pampa de Oro.

Luego el centro poblado se ubicaría de manera definitiva en territorios de la zona alta, por razones climáticas - el clima era demasiado caluroso y propicio a la aparición de “terciarias” como reseña la Crónica escrita por el veedor del Rey de España que visitó esta región a principios del siglo XIX- y así fue fundada en 1595 con el nombre de “Villa de San Antonio del Cerro Rico de Zaruma”.

En 1896, la empresa transnacional de origen norteamericano, South American Development Company – SADCO, inicia sus operaciones mineras en el área, y crea lo que se llamó el Campamento Minero de Portovelo, un conjunto arquitectónico e industrial vanguardista, próspero y único en su género en el Ecuador y buena parte de América del Sur. La SADCO, por presiones políticas de signo nacionalista, cerró sus operaciones y abandonó Portovelo en 1950.

PAG. 4

La minería, sin embargo, no decayó. ese mismo año se crea la Compañía Industrial Minera Asociada-CIMA con capitales locales, y toma la posta minera de la SADCO, hasta los primeros años de la década del 70.

Al cese de las actividades de la empresa CIMA, surge y cobra auge la llamada “minería artesanal” o “informal”, que persiste hasta la presente como la principal actividad económica del cantón, por toda esta trayectoria Portovelo es considerado como Primer Centro Minero.

PAG. 5

ATRACTIVOS DE PORTOVELO

Attractions of Portovelo

En la parte alta de la provincia de El Oro se ubica Portovelo, una rica zona minera que por muchos años guardó la mayor reserva de oro de la región. Enclavada en las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes, al pie de las montañas de Vizcaya y bañada por el río Amarillo, en cuyas entrañas se encuentran enormes recursos naturales de plata, cobre,zinc, plomo y oro.

PAG. 6

POZA DEL AMOR

Altura: 1163 m.s.n.m. Temperatura: 21,1°C -22,4°C La fuente de la cuenca es proveniente de una quebrada. El agua es limpia, trasparente e incolora, con una temperatura aproximadamente de 18° C. Se puede ver en el fondo de la poza la arena Descripción del paisaje: La cuenca se encuentra rodeada de colinas en las cuales existen cultivos agrícolas y vegetación natural. El agua que viene de quebrada es la que abastece la poza

CASCADA DEL ARCO IRIS

Ubicación: Se encuentra ubicada en los límites de las parroquias Curtincápac y Salatí, es de fácil acceso, ya que se encuentra a 150 m de la vía La Tira que conduce a la parroquia Salatí. Su distancia desde el centro de la ciudad de Portovelo hasta la cascada es de 8 Km. en un recorrido de tan solo 20 minutos por la vía San José, río Luis y la Tira, su altura es de 9 m. donde su agua es muy cristalina y abundante en temporada invernal, está cubierta de vegetación típica de la zona, es una fuente muy refrescante, ya que sus aguas provienen de las alturas de la montaña.

Esta cascada parece un tobogán a simple vista, rodeada de unos pequeños peñascos, en la parte inferior, se forma una hermosa laguna que es aprovechado por los turistas o visitantes para darse un chapuzón.

PAG. 7

CASCADA DEL ÁNGEL

El sitio presenta dos caídas de agua de aproximadamente dos metros cada una, para luego formar un espejo de agua de pequeña dimensión. Calidad del agua: El agua encontrada tiene una coloración verde oliva, con una temperatura promedio de 17°C a 20°C. Es una caída de agua con poca pendiente que se divide en dos y baja por una escarpada de rocas, para formar una poza de agua de pequeña longitud y poca profundidad Alrededor de ella encontramos vegetación propia de la zona, rocas y piedras. Descripción de sus riberas: A las riberas de la cuenca de la cascada se observa vegetación como arbustos de gran tamaño, rocas y piedras

RÍO PINDO

Se encuentra a una Distancia de: 12,4 Km. De Portovelo con una Altura de: 553 m s n m con su Temperatura de: 27, 3º C - 28, 4º C. El río Pindo se encuentra rodeado de bosque seco tropical. El río se desliza serpenteante en su declive de bajada para unirse más adelante con otros ríos como el Amarillo Además, tiene una singular belleza paisajística natural que debería ser conservada como tal evitando el desarrollo de infraestructuras sofisticadas. Sus aguas cálidas que son la más grande atracción de la multitud de bañistas que nos visitan a diario.

PAG. 8

AGUAS TERMALES

Se encuentra a una distancia de: 3 Km. de Portovelo; Origen: El agua calien de este atractivo es de origen Volcánic Calidad del agua: El agua alcanza un temperatura de 70° C, incolora transparente, con presencia de azufre otros minerales, los cuales la dotan d un olor característico. Propiedad de la aguas: Según afirman, estas agua termales son medicinales, pues alivia males relacionados al sistema óse , como reumas, artritis, bursitis, y males de la piel.

MUSEO MAGNER TURNER

Entre la Gran Variedad de sus colecciones al interior: Arqueología; piedra, cerámica, metal, concha. Histórica: Armas y objetos coloniales y republicanos relacionados a la minería Paleontología - Fósiles marinos y terrestres, madera petrificada del Ecuador y del mundo. Numismática: Monedas y billetes de todo el mundo. Filateia: Estampillas de todo el mundo. Minerales, geología y espeleología Pureza de colección: las colecciones de objetos en su mayoría parecen ser originales, permanecen bajo el cuidado de su dueño. Como parte del proyecto está en parte construido el socavón de una mina y se está recuperando un camino de piedra construido en la época de la South American Milenium.

PAG. 9

VESTIGIOS DE LA EXPLOTACIÓN

MINERA SADCO

Época de construcción: La explotación minera intensiva en Portovelo se llevó a cabo a partir de 1880, año en el que llegó SADCO; la compañía que la explotaba Dentro de los vestigios, podemos encontrar: el molino hidráulico, las maquinarias de la planta hidráulica, los aros guías en el río Amarillo. Se encuentra a una distancia de 2 3 Km. De Portovelo.

PAG. 10
Created in 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.