ORFEBRERÍA Considerados los mejores orfebres del Perú Pre-Incaico (Período Lambayeque). Emplearon el oro, la plata y el cobre. Técnica: Martillado, repujado, remache, soldadura, dorado, plateado, aleaciones, perlado, laminado, filigrana, etc. Pieza más representativa: Tumi o Illimo. Hicieron pulseras, narigueras, brazaletes, etc. Tumi o Illimo (cuchillo ceremonial), representa al dios Naylamp. En América Precolombina los Chimús solo fueron superados en desarrollo metalúrgico por los Chibchas.
Tumi de oro AGRICULTURA Tuvieron conocimientos de Ingeniería hidráulica. Utilizaron: Wachaques y abono natural. Wachaques: chacras hundidas, utilizan el agua de la capa freática del subsuelo. Abono natural utilizado para fertilizar los suelos. En los campos se sembraron maíz, maní, ají, algodón y frutales. TEXTILERÍA CHIMÚ:
Destaca por la versatilidad de su técnica, por su iconografía y por su belleza estética. Técnicas: Brocado y plumería. Realizaban tejidos llanos, pintados en tie-dye y tejidos de plumas. Los colores rojos y amarillos, son los que más destacan en los textiles. El algodón natural y la alpaca fueron las fibras más comunes.
RELIGIÓN CHIMÚ:
Fueron: Politeístas. Dios supremo: Naylamp. La Luna encabezaba las divinidades Chimú y tenían un templo. En orden de importancia seguía el sol, las constelaciones y el más llamado ni. Los santuarios en los centros urbanos y en las zonas rurales completaban a varios dioses. El culto al antepasado estuvo generalmente en toda la población.