Estudios Especiales

Page 1

Tarea 4: Estudios imagenología especial

Angie Katherine Ortega Diaz

Tutor Gil Blas Pena

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Tecnología en Imágenes Diagnosticas Imagenología Especial (154005_47) 2022

Introducción

La siguiente cartilla digital se realiza con el fin de adquirir conocimientos acerca de los conceptos teóricos relacionados con el desarrollo de los exámenes espaciales del sistema digestivo, hepatobiliar, genitourinario y anexos (Dacriocistografia, Mielografia, histerosalpingografia).

Por otro lado, esta cartilla también nos ayuda a identificar radiológicamente las principales estructuras anatómicas visualizadas en imágenes diagnosticas adquiridas mediante el uso de medios de contraste; así pues, el estudiante estará en la capacidad de diferenciar una imagen normal y una imagen con algún patología demostrada ya que además de realizar un excelente protocolo para cada uno de los procedimientos especiales es necesario que el tecnólogo en radiología e imágenes diagnostica tenga conocimiento cuando una estructura anatómica necesita algún tipo de proyección especial o la toma de imágenes tardías según las patología demostrada en el estudio.

Para finalizar es muy importante tener en cuenta que cada uno de los estudios especiales requieren de una preparación apropiada y prestablecida por la institución donde se realice este tipo de procedimientos por lo que se debe brindar al paciente un trato digno y humanizado, el profesional debe ser amable, respetuoso, atento y saber llevar una comunicación asertiva para de esta forma lograr que el paciente asista a la toma del estudio sin ninguna complicación.

Para la realización de este trabajo fue necesario apoyarse de algunas fuentes bibliográficas que aparecerán al final de la cartilla.

Recordemos que de una buena preparación depende del éxito del examen.

SISTENA DIGESTIVO

Nombre del estudio

CINE DEGLUCION

Indicaciones clínicas

El medico indica este procedimiento cuando hay problemas de deglución ya diagnosticados o sospechas de este o cuando el paciente presenta condiciones que están fuertemente asociadas a la dificultad de tragar tales como:

- Tos o ahogo mientras se come o se bebe

Tos, ahogo o babeo con la deglución

Vos que suena húmeda

Infecciones respiratorias frecuentes Cambio en la respiración cuando se come o se bebe Neumonía

Masa en la legua faringe o laringe

- Desórdenes neurológicos que podrían afectar la respiración 

Preparación del paciente

El paciente debe realizar 8 de ayuno

No debe fumar ni masticar chicle o goma de mascar Indagar que la paciente no esté en estado de gestación

- Si tiene estudios anteriores recientes (rayos x, tomografías, ecografías, etc.) debe llevarlos.

Usar ropa cómoda

Exámenes de laboratorio requeridos

Estar en estado de gestación Alergia diagnosticada a los medios de contraste

PROYECCIÓN LATERAL

Preparación: El bolo está confinado a la cavidad oral con los labios cerrados

Imagen 1: (Montoya, Acosta, Cuervo , & Mejia , 2010)

Tomada de: https://docplayer.es/73411057

Cinerradiologia de la deglucion como cuando y por que.html

El bolo ha pasado a la orofaringe

Imagen 2: (Montoya, Acosta, Cuervo , & Mejia , 2010)

Tomada de: https://docplayer.es/73411057

Cinerradiologia de la deglucion como cuando y por que.html

No requiere exámenes de laboratorio
Contraindicaciones para la no realización del estudio
Imágenes radiológicas adquiridas en cada proyección durante el estudio Fases de la deglución: (fase preparatoria, fase oral, fase faríngea y fase esofágica)

El bolo se encuentra en le orofaringe.

La laringe se ha elevado y cerrado

-

Flecha negra: la epiglotis se encuentra en posición horizontal

Flecha blanca: laringe en posición más alta

Imagen 3: (Montoya, Acosta, Cuervo , & Mejia , 2010)

Tomada de: https://docplayer.es/73411057

Cinerradiologia de la deglucion como cuando y por que.html

El bolo ha entrado a la orofaringe

Flecha blanca: el bolo ha entrado a la hipofaringe y al esófago proximal

Flecha negra: la epiglotis se inclina hacia abajo

El bolo ha pasado al segmento

faringoesofagico y el esófago cervical

Imagen 5: (Montoya, Acosta, Cuervo , & Mejia , 2010)

Tomada de: https://docplayer.es/73411057

Cinerradiologia de la deglucion como cuando y por que.html

Imagen 6: (Montoya, Acosta, Cuervo , & Mejia , 2010)

Tomada de: https://docplayer.es/73411057

Cinerradiologia de la deglucion como cuando y por que.html

El bolo está desapareciendo de la parte superior del esófago

- La vía aérea laríngea se ha abierto de nuevo

Flecha negra: la epiglotis ha vuelto a la posición vertical

Flecha blanca: el musculo cricofaringeo ha vuelto a estado de rasposo

Patologías comunes en este estudio

Disfagia

Abscesos retrofaringeos

Daños neurológicos

Lesiones

Imagen 7: (Montoya, Acosta, Cuervo , & Mejia , 2010) Tomada de: https://docplayer.es/73411057 Cinerradiologia de la deglucion como cuando y por que.html

Estrechamiento Cuerpos extraños que dificultan la deglución

Anatomía radiología del estudio.

Imagen 8: (Montoya, Acosta, Cuervo , & Mejia , 2010) Tomada de: https://docplayer.es/73411057 Cinerradiologia de la deglucion como cuando y por que.html

Nombre del estudio

ESOFAGOGRAMA

Indicaciones clínicas

Es un examen indicado para evaluar procesos inflamatorios, vómitos frecuentes sin causa, obstrucción, fistulas, dificultad para tragar.

Preparación del paciente

Pacientes con medicación anti reflujo, deben suspenderla dos días antes del examen. Bebes de 0 a 6 meses ayuno de 2 a 3 horas.

Bebes mayores de 6 meses ayuno de 4 horas.

Adulto ayuno de 4 horas.

Niños: Traer dos biberones uno vacío y otro lleno con lo que usualmente toma el niño (jugo, aromática, etc.)

Adultos: traer un jugo o agua en botella

Usar ropa cómoda.

Retiro de objetos que se encuentren en el área que se va a realizar el estudio.

Si tiene estudios anteriores recientes (rayos x, tomografías, ecografías, etc.) debe llevarlos. 

Exámenes de laboratorio requeridos

No requiere exámenes de laboratorio 

Contraindicaciones para la no realización del estudio.

Embarazo

Alergia diagnosticada a los medios de contraste

Obstrucción intestinal

Estreñimiento

No realizar si a pacientes con diagnóstico de perforación 

Posición anatómica del paciente

El estudio del esofagograma se puede realizar en decúbito supino, lateral y en bipedestación

Imagen 9: Autoría propia (Angie Ortega)

Imágenes radiológicas adquiridas en cada proyección durante el estudio.

Proyección PA o AP

Proyección OAD

Imagen 10: (Marroquin , 2016) Tomada de: https://es.slideshare.net/ImagenHraepy/esofagograma y anatoma radiologa convencional

Imagen 11: (Marroquin , 2016) Tomada de: https://es.slideshare.net/ImagenHraepy/esofagograma y anatoma radiologa convencional

Proyección lateral

Proyección OAI

Imagen 12: (Marroquin , 2016) Tomada de: https://es.slideshare.net/ImagenHraepy/esofagograma y anatoma radiologa convencional

Imagen 13: (Marroquin , 2016) Tomada de: https://es.slideshare.net/ImagenHraepy/esofagograma y anatoma radiologa convencional

Imagen 14:(Gomez , Meza, & Oliveros , 2017) Tomada de:http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v32n3/0120 9957 rcg 32 03 00258.pdf

en este estudio. Reflujo
Hernia
Divertículo
Esofagitis Perforación Cuerpos
Patologías comunes
gastroesofágico
hiatal
de Zenker
extraños
Anatomía radiología del estudio.

Nombre del estudio

VIAS DIGESTIVAS ALTAS

Indicaciones clínicas

Estudio radiográfico que se utiliza para evaluar la anatomía y el funcionamiento del esófago, el estómago y el duodeno.

Preparación del paciente

Pacientes con medicación anti reflujo, deben suspenderla dos días antes del examen.

Bebes de 0 a 6 meses ayuno de 2 a 3 horas.

Bebes mayores de 6 meses ayuno de 4 horas.

Adulto ayuno de 4 horas.

Niños: Traer dos biberones uno vacío y otro lleno con lo que usualmente toma el niño (jugo, aromática, etc.)

- Adultos: traer un jugo o agua en botella Usar ropa cómoda.

Retiro de objetos que se encuentren en el área que se va a realizar el estudio. Si tiene estudios anteriores recientes (rayos x, tomografías, ecografías, etc.) debe llevarlos.

Exámenes de laboratorio requeridos

No requiere exámenes de laboratorio

Contraindicaciones para la no realización del estudio. Shock compensado

Alergia a los medios de contraste Embarazo Perforación gastrointestinal Antecedentes de cirugía digestiva
Imágenes radiológicas adquiridas en cada proyección durante el estudio.
Proyecciones AP Primero se toma una imagen preliminar de abdomen simple
Imagen 15: (Ferrera , Cisneros , & Perez, s.f.) Tomada de : file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/tema_dige2.pdf Secuencia
Imagen 16: (Ferrera , Cisneros , & Perez, s.f.) Tomada de : file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/tema_dige2.pdf
1 4 2 3 5 6 7 13 11 12 10 9 8 
Imagen
Patologías comunes en este estudio. Ulceras esofágicas Ulcera péptica Hemorragias digestivas altas Reflujo gastroesofágico
Anatomía radiológica del estudio.
17: obtenida de: Programa de Antonia Bayer
8 7 6 5 4 3 2 1 10 9 11 1. D12 cuerpo vertebral 1. Fundus gástrico 2. Angulo esplénico del colon 3. L1 cuerpo vertebral 4. Cuerpo gástrico 5. colon transverso 6. colon descendente 7. L3 cuerpo vertebral 8. L4 cuerpo vertebral 9. colon ascendente 10. Angulo hepático del colon 11. L2 cuerpo vertebral 12. XVLL costilla Seriada de esófago torácico Imagen 18: obtenida de: Programa de Antonia Bayer 2. Impresión del arco aórtico 3. Impresión de aurícula izquierda 4. Pliegue de la mucosa 5. Ampolla epifrenica 6. Diafragma 7. Esófago porción abdominal 8. Diafragma 9. Impresión del arco aórtico 10. Impresión de aurícula izquierda 11. Esófago distal 12. Cardias
1 5 6 7 8 9 10 11 12 4 3 2 Estomago en decúbito prono
1. Esófago distal 2. Diafragma 3. Bulbo duodenal 4. Píloro 5. Antro pilórico 6. Duodeno: porción horizontal 7. Asa yeyunal 8. Cuerpo gástrico 9. Asa yeyunal 10. Curvatura mayor gástrica 11. Curvatura menor gástrica 12. Fundus gástrico
Imagen 19: obtenida de: Programa de Antonia Bayer
1 3 7 6 5 4 13 2 9 10 11 12 8 Posición de Hampton Imagen 20: obtenida de: Programa de Antonia Bayer 1. Fundus gástrico 2. Cuerpo gástrico: pliegues de la mucosa 3. Angulo duodenoyuyenal de treitz 4. Curvatura mayor gástrica 5. Asa yeyunal 6. Curvatura menor gástrica 7. Curvatura mayor gástrica 8. Duodeno: porción ascendente 9. Duodeno porción horizontal 10. Duodeno porción descendente 11. Antro pilórico: pliegues 12. Bulbo duodenal 13. Antro pilórico

Nombre del estudio

TRANSITO INTESTINAL

Indicaciones clínicas

Es un estudio radiográfico que se utiliza para evaluar el intestino delgado a través de un contraste baritado generalmente el medico indica este estudio cuando el paciente presenta síndrome de mala absorción, inflamaciones severas, masas abdominales, dolor abdominal.

Preparación del paciente

El día antes no debe fumar, ni masticar chicle hasta después de realizado el examen.

El día del examen debe presentarse completamente en ayuna

- No suspender los medicamentos que toma a diario.

- Si sufre de diabetes NO aplicarse la insulina antes del examen.

- Usar ropa cómoda

- Traer estudios que le hayan realizado anteriormente

Venir con un acompañante adulto.

Exámenes de laboratorio requeridos

No se requieren exámenes de laboratorio 

Contraindicaciones para la no realización del estudio.

- Embarazo

- Alergias al medio de contraste

Perforaciones intestinales

Diarreas crónicas

No se realiza a pacientes que se hayan realizado recientemente biopsia de colon

Posicionamiento anatómico del paciente en cada una de las proyecciones radiológicas del estudio (Imágenes de su autoría).

Paciente en decúbito supino Imagen 21: Autoría propia (Angie Ortega)

Imágenes radiológicas adquiridas en cada proyección durante el estudio.

Proyección AP

- se realiza primero una radiografía preliminar luego se toma a los 5 y a los 15 30 60 minutos después de haber suministrado el medio de contraste imágenes obtenidas

Imagen 22: (Ferrera , Cisneros , & Perez, s.f.) Tomada de : file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/tema_dige2.pdf

patologías

- La enfermedad de Crohn

- Obstrucciones del intestino delgado

Enfermedad inflamatoria del intestino

Masas anormales o pólipos

Cáncer del intestino delgado

Complicaciones relacionadas con la cirugía en el abdomen o en el intestino

 Anatomía radiología del estudio.
Pliegues gástricos
Asas
Asas
Imagen 23: obtenida de: Programa de Antonia Bayer
Antro pilórico
intestinales reyúnales
intestinales ileales

Nombre del estudio TRÁNSITO INTESTINAL CON MARCADORES

Indicaciones clínicas

Consiste en la medición del tiempo que tarda el bolo fecal en pasar desde el ciego al ano, es decir el tiempo que tarda en recorrer todo el colon. El tiempo de tránsito clónico aporta información ante un estreñimiento crónico funcional en pacientes que no responden a tratamiento médico y permite orientar el manejo posterior demostrando si realmente existe estreñimiento, y de qué tipo de estreñimiento se trata.

válvula ileocecal
Imagen 24: obtenida de: Programa de Antonia Bayer
Asas intestinales ileales Ciego Íleon terminal Válvula ileocecal Colon ascendente

• Preparación del paciente

- No requiere preparación

- La prueba dura de 7 a 10 días

- Evitar estimulaciones

- No tomar laxantes durante los días del estudio y suspender medicamentos que alteren el movimiento intestinal

Si tiene estudios anteriores recientes (rayos x, tomografías, ecografías, etc.) debe llevarlos

Usar ropa cómoda

• Exámenes de laboratorio requeridos

- No requiere estudios de laboratorios

• Contraindicaciones para la no realización del estudio.

- Antecedentes de alergias a los medios de contraste

- Perforaciones intestinales

- Estar en estado de gestación Post quirúrgico

• Posicionamiento anatómico del paciente en cada una de las proyecciones radiológicas del estudio (Imágenes de su autoría).

Paciente en decúbito supino para obtener imágenes en proyección AP

Imagen 25: Autoría propia (Angie Ortega)

• Imágenes radiológicas adquiridas en cada proyección durante el estudio. En el examen de tránsito intestinal con marcadores se realizan controles radiográficos con placa simple de abdomen en decúbito supino cada 24 horas al 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y 10° día

Se divide la placa en 3 partes diferentes que representan las diferentes porciones del colon.

Una línea recta desde la apófisis espinosa de L5 en dirección craneal uniendo todas las apófisis espinosas nos separa el colon derecho del izquierdo Una línea recta desde la apófisis espinosa de L5 hasta la cabeza femoral derecha nos marca el comienzo del colon derecho Una línea recta desde la apófisis espinosa L5 tangencial a la pala iliaca izq. Separa el colon izquierdo del recto sigma.

Si se requiere se puede tomar imágenes con el paciente en bipedestación
Imagen 26: Autoría propia (Angie Ortega) Imagen 27: Obtenida de:https://www.slideserve.com/anthony cabrera/tr nsito col nico con marcadores radiopacos
AP Imagen 28: (Digestivo Integral , 2022) Obtenida de: https://digestivointegral.es/index.php/nuestra cartera de servicios/tiempo de transito colonico con marcadores radiopacos/ Imagen 28: (sociedad Andaluza de patologia Digestiva , 2018) obtenida de: https://www.sapd.es/revista/2018/41/2/03 • Patologías comunes en este estudio. - Obstrucción (intestino delgado) - Enfermedad inflamatoria (intestino) Masas anormales o pólipos Cáncer del intestino delgado
Proyección

Procesos congénitos

• Anatomía radiología del estudio.

Angulo esplénico del colon

Imagen 29: (sociedad Andaluza de patologia Digestiva , 2018) obtenida de: https://www.sapd.es/revista/2018/41/2/03  Nombre

del estudio

COLON POR ENEMA

• Indicaciones clínicas

Este estudio permite demostrar procesos inflamatorios como la colitis causada por amibiasis, también se pueden detectar úlceras o divertículos. El Examen Radiológico de Colon por Enema está indicado para la detección de tumores benignos como los pólipos y malignos como el cáncer

• Preparación del paciente

Hacer dieta líquida los tres (3) días anteriores al examen, debe consumir únicamente líquidos (no alimentos licuados) como jugos de fruta natural en agua especialmente de

Cuerpo vertebral L5 Colon ascendente Sacro Asas intestinales ileales Colon descendente Marcadores radiopacos

piña, papaya y naranja, jugos sintéticos (de sobre), gelatina, té, aguas aromáticas, consomé sin grasa y agua de panela.

No debe consumir ninguna bebida que contenga lácteos (leche, yogurt, helados o queso), ni bebidas negras como tinto, no fumar, no comer chicle, ni tomar gaseosa o cerveza, no comer harinas, arroz, ni grasas.

El primer día de dieta: Tomar dos pastas de laxacol a las 10:00am. Un frasco de laxante (CITROMEL) la mitad en las horas de la tarde y la otra mitad en la noche.

El segundo día de dieta: Tomar un frasco de laxante (CITROMEL), la mitad en las horas de la tarde y la otra mitad en la noche. Aplicar un lavado intestinal (Travad enema) vía rectal (retener mínimo 10minutos) en las horas de la tarde.

- El tercer día de dieta: Aplicar un lavado intestinal (Travad enema) vía rectal (retener mínimo 10minutos) en las horas de la tarde.

Día del examen: A las 5: 00 a.m. aplicar un lavado intestinal (Travad enema) vía rectal (retener mínimo 10minutos).

Usar ropa cómoda. Retiro de objetos que se encuentren en el área que se va a realizar el estudio. Si tiene estudios anteriores recientes (rayos x, tomografías, ecografías, etc.) debe llevarlos.

• Exámenes de laboratorio requeridos

- No requiere exámenes de laboratorio

• Contraindicaciones para la no realización del estudio.

Paciente que padecen de incontinencia de esfínter anal

Exacerbaciones agudas de la enfermedad del colon (colitis ulcerativa, colitis),

Pacientes diagnosticados de alergia a los medios de contraste

- Perforación del colon

- Biopsias de colon reciente

- Megacolon toxico

- Obstrucción del intestino delgado

- Apendicitis agudas

• Posicionamiento anatómico del paciente en cada una de las proyecciones radiológicas del estudio (Imágenes de su autoría). Imagen 30: Autoría propia

• Imágenes radiológicas adquiridas en cada proyección durante el estudio.

(Angie Ortega)
Preliminar proyección AP de abdomen simple Proyección AP después de haber suministrado el medio de contrates Proyección oblicua derecha Proyección oblicua izquierda Proyección lateral para ver espacio pre sacro y retro sigmoides Proyección AP Vaciamiento colonico

. Patologías comunes en este estudio.

- Cáncer de colon - Enfermedad de Crohn

Colon ascendente

Ileon terminal

Ciego

- Sangre en las heces - Estreñimiento • Anatomía radiología del estudio. Imagen 31: obtenida de: Programa de Antonia Bayer

Angulo hepático del colon Recto

Colon transverso

Asa ileal

Angulo esplénico del colon Colon sigmoide Pliegue transversal del recto

Colon descendente

Enema opaco lateral de ampolla rectal

Sacro

Colon sigmoide

Pliegue transversal del recto Colon sigmoide Ampolla rectal Sonda

Colon descendente

Colon sigmoide

Haustra

Pliegue semilunar

Colon sigmoide

Colon sigmoide

Ampolla recal

Sonda

Pliegue transversal del recto

Imagen 32: obtenida de: Programa de Antonia Bayer Enema opaco. Ampolla rectal. Decúbito prono

Nombre del estudio

COLON POR ENEMA CON DOBLE CONTRASTE

• Indicaciones clínicas

Este examen está indicado para paciente con sangrado rectal o sangre oculta en las heces, pólipos o carcinomas, cambio de habito intestinal, pérdida de peso, anemia, enfermedad inflamatoria crónica, colon irritable

• Preparación del paciente

Hacer dieta líquida los tres (3) días anteriores al examen, debe consumir únicamente líquidos (no alimentos licuados) como jugos de fruta natural en agua especialmente de piña, papaya y naranja, jugos sintéticos (de sobre), gelatina, té, aguas aromáticas, consomé sin grasa y agua de panela. No debe consumir ninguna bebida que contenga lácteos (leche, yogurt, helados o queso), ni bebidas negras como tinto, no fumar, no comer chicle, ni tomar gaseosa o cerveza, no comer harinas, arroz, ni grasas.

- El primer día de dieta: Tomar dos pastas de laxacol a las 10:00am. Un frasco de laxante (CITROMEL) la mitad en las horas de la tarde y la otra mitad en la noche.

- El segundo día de dieta: Tomar un frasco de laxante (CITROMEL), la mitad en las horas de la tarde y la otra mitad en la noche. Aplicar un lavado intestinal (Travad enema) vía rectal (retener mínimo 10minutos) en las horas de la tarde.

El tercer día de dieta: Aplicar un lavado intestinal (Travad enema) vía rectal (retener mínimo 10minutos) en las horas de la tarde.

Día del examen: A las 5: 00 a.m. aplicar un lavado intestinal (Travad enema) vía rectal (retener mínimo 10minutos).

- Usar ropa cómoda.

- Retiro de objetos que se encuentren en el área que se va a realizar el estudio.

- Si tiene estudios anteriores recientes (rayos x, tomografías, ecografías, etc.) debe llevarlos.

• Exámenes de laboratorio requeridos

No se requieren exámenes de laboratorio

• Contraindicaciones para la no realización del estudio.

Sospecha de perforación

- Peritonitis generalizada

- Presencia de gas en la pared intestinal

- Megacolon toxico

- Biopsia colonica por colonoscopia rígida

- Diverticulitis aguda

- Infarto de miocardio

• Posicionamiento anatómico del paciente en cada una de las proyecciones radiológicas del estudio (Imágenes de su autoría).

Decúbito supino lateral

Decubito prono Imagen 33: Autoría propia (Angie Ortega) • Imágenes radiológicas adquiridas en cada proyección durante el estudio. AP Preliminar Oblicua A.P.I Oblicua A.P.D Lateral
34:
Imagen
(Bravo & Colmenare , 2009) Obtenida de: https://slideplayer.es/slide/6126082/

• Patologías comunes en este estudio.

- Linfomas

- Cáncer de colon

- Adenocarcinoma

- Cáncer rectal

Enfermedad de Crohn

Enfermedad de Hirschprung

Obstrucción intestinal

Hemorroides internas

Atresias de colon

Poliposis familiar

Enfermedad diverticular del colon

- Colon catártico

• Anatomía radiología del estudio.

. Nombre del estudio

COLON POR COLOSTOMÍA.

Indicaciones clínicas

Su realización está indicada para observar la anastomosis para evaluar una cicatrización correcta, obstrucción o para examen pre quirúrgico, diverticulitis, colitis ulcerosa, cáncer de colon (lesión nueva o recidivante)

• Preparación del paciente

Se requiere la misma preparación que el enema baritado estándar, pero en este caso como tiene una colostomía se le debe pedir al paciente que irrigue la estoma antes del procedimiento. • Exámenes de laboratorio requeridos No se requieren exámenes de laboratorio • Contraindicaciones para la no realización del estudio. - Perforación de viseras - Obstrucción ya diagnosticada Alergia a los medios de contraste Sangrado abdominal • Posicionamiento anatómico del paciente en cada una de las proyecciones radiológicas del estudio (Imágenes de su autoría). Decúbito supino Decúbito prono oblicua lateral

Imagen 35: Autoría propia (Angie Ortega) • Imágenes radiológicas adquiridas en cada proyección durante el estudio.
PROYECCION AP Y PA PROYECCION OBLICUA (OAD) PROYECCION OBLIUA(OPD) PROYECCION LATERAL PROYECCION AXIAL AP METODO DE CHASSARDLAPINE • Patologías comunes en este estudio. Colitis Pólipos Divertículos Neoplasias
COLON TRANSVERSO SONDA AMPOLLA RECTAL PLIEGUE TRANSVERSAL DEL RECTO COLON SIGMOIDE CIEGO COLON DESCENDENTE COLON SIGMOIDE • Anatomía radiología del estudio.

Nombre de estudio

SISTEMA HEPATOBILIAR

CEPRE

Indicaciones clínicas

Este examen se encuentra indicado de 2 formas: Diagnostica: permite visualizar con nitidez los conductos biliares y pancreáticos y por lo tanto confirmar la presencia de cálculos, estrecheces, tumores y malformaciones congénitas. También permite la toma de biopsias y citologías en esa zona.

- Terapéutica: de esta forma se usa grandemente este examen ya que permite la extracción de piedras alojadas en el colédoco, colocación de prótesis (tubos de plásticos o metálicos) para evitar la ictericia (color amarillo de la piel por obstrucción del colédoco) dilatación de las estrecheces con balones 

Preparación del paciente

Ayuno de 8 horas Retirar prótesis dental

- Traer reporte de imágenes diagnósticas con las que se realiza el diagnóstico de patología en vía biliar o páncreas: ecografía de abdomen total o hepatobiliar, tomografía de abdomen total, colangioresonancia o ultrasonido endoscópico (traer cualquiera de estas). Tener valoración por anestesiólogo previo a la programación del procedimiento. Asistir con acompañante adulto.

Exámenes de laboratorio requeridos

Traer resultados de los siguientes exámenes actualizados de máximo 8 días:

- Pruebas de coagulación (TPT, TP, INR hasta 1.3)

- Creatinina hasta 1,3 mg/dl

- Cuadro hemático

- Perfil hepático (bilirrubina total, directa e indirecta)

- Amilasas, lipasas y fosfatasa alcalina.

• Contraindicaciones para la no realización del estudio.

Pancreatitis de origen alcohólico

Sospecha o diagnóstico de perforación visceral

Obstrucción del tubo digestivo

Hipersensibilidad o alergias diagnosticadas a los medios de contraste Embarazo

• Posicionamiento anatómico del paciente en cada una de las proyecciones radiológicas del estudio (Imágenes de su autoría).

Decúbito supino

Imagen 36: Autoría propia (Angie Ortega)

• Imágenes radiológicas adquiridas en cada proyección durante el estudio. Proyección AP

• Patologías comunes en este estudio.

Patología litíasica de la vía biliar

Cólico biliar

Colecistitis Íleo biliar

Coledocolitiasis

- Colangitis aguda - Colangitis aguda - Pancreatitis aguda biliar

Imagen 37: (Villanueva , Avendaño, & Rosado , 2011) Obtenida de: https://es.slideshare.net/yineiroturbay22/cepre

Anatomía

radiología del estudio.

Conducto hepático derecho

Conducto cístico

Vesícula biliar

Endoscopio en el duodeno

Colangiopancreatografia retrograda endoscopia (CPRE) CPRE

Conducto hepático izq.

Conducto hepático común

Conducto colédoco

Ampolla hepatopancreatica (veter)

Conducto pancreático principal

Conducto colédoco

Conducto pancreático principal

Medio de contraste y aire en la segunda porción (descendente) del duodeno

Porción ampular del conducto pancreático

Conductos intralobulares

Conductos intralobulares

Conducto pancreático accesorio (de santorini)

Nombre del estudio COLANGIOGRAFÍA POR TUBO EN T

Indicaciones clínicas

Es la exploración contrastada de la vía biliar a través del tubo en T o sonda PC para mantener el drenaje posoperatorio.

- Comprobar la permeabilidad y el calibre de los conductos

- Valorar el estado del esfínter de la ampolla hepatopancreatica (ampolla de váter)

- Comprar la presencia de cálculos residuales o no comprobados durante la cirugía

Preparación del paciente

Ayuno de 8 horas

Debe estar hospitalizado 1 día antes No se le recomienda una dieta especial por que el paciente ya debe tener una dieta prescrita por su médico tratante debido a su patología 

Exámenes de laboratorio requeridos

- Creatinina hasta 1,3 mg/dl

• Contraindicaciones para la no realización del estudio.

- Dolor - Infección

- Hemorragia

Salida de bilis hacia el abdomen

• Posicionamiento anatómico del paciente en cada una de las proyecciones radiológicas del estudio (Imágenes de su autoría).

-Paciente en decúbito supino - Posición Oblicua

Imagen 38: Autoría propia (Angie Ortega)

• Imágenes radiológicas adquiridas en cada proyección durante el estudio.

Proyección AP

Se visualiza dilatación de la vía biliar intra y extrahepática con colédoco de 11mm

• Anatomía radiología del estudio.

Se observa 2 defectos de contraste en la vía biliar principal, de morfología redondeada

Conducto hepático derecho

Conducto hepático Tubo en T

Colédoco

Conducto pancreático

Contraste en el duodeno

Se aprecia fuga de contraste a través del muñón cístico y coledocolitasis en colédoco distal (flecha) así como fuga de contraste perikher

SISTEMA URINARIO

Nombre del estudio

UROGRAFÍA EXCRETORA

Indicaciones Clínicas

La urografía excretora es un examen que se realiza para evaluar el funcionamiento de los riñones, uréteres y la vejiga pudiendo identificar distorsiones, desviaciones, infiltraciones, compresiones, obstrucciones, etc., por lo que se administra un medio de contraste yodado vía endovenosa y posteriormente se realizan radiografías en tiempos específicos y proyecciones espaciales mientras este se elimina por la orina. El medico usualmente orden este examen cuando existe:

- Hematuria (sangre en la orina)

- Estenosis uretral

- Agrandamiento de la próstata

Cólico renal

Lesiones o tumores en el tracto urinario

Preparación del paciente

Dieta líquida y laxante 2 días antes.

El día del examen el paciente debe presentarse con ayuno de 8 horas, cabe resaltar que cada institución maneja un protocolo de preparación diferente.

Ejemplo:

Protocolo de preparación de una clínica de imágenes diagnosticas

Hacer dieta líquida los tres (3) días anteriores al examen, debe consumir únicamente líquidos (no alimentos licuados) como jugos de fruta natural en agua especialmente de piña, papaya y naranja, jugos sintéticos (de sobre), gelatina, té, aguas aromáticas, consomé sin grasa yagua de panela.

No debe consumir ninguna bebida que contenga lácteos (leche, yogurt, helados o queso), ni bebidas negras: como tinto, no fumar, no comer chicle, ni tomar gaseosa o cerveza, no comer harinas, arroz, ni grasas.

-

El primer día de dieta…Tomar dos pastas de laxacol a las 10:00am. Un frasco de laxante (CITROMEL) la mitad en las horas de la tarde y la otra mitad en la noche.

El segundo día de dieta…Tomar otro frasco de laxante (CITROMEL), la mitad en las horas de la tarde y la otra mitad en la noche. Aplicar un lavado intestinal (Travad enema) vía rectal (retener mínimo 10minutos) en las horas de la tarde.

El tercer día de dieta…Aplicar un lavado intestinal (Travad enema) vía rectal (retener mínimo 10minutos) en las horas de la tarde.

Día del examen…A las 5 AM, aplicar un lavado intestinal (Travad enema) vía rectal (retener mínimo 10minutos). Usar ropa cómoda. Retiro de objetos que se encuentren en el área que se va a realizar el estudio. Si tiene estudios anteriores recientes (rayos x, tomografías, ecografías, etc.) debe llevarlos.

Exámenes de laboratorio requeridos

Resultado de Creatinina sérica los resultados deben ser recientes no mayores a 8 días 

Contraindicaciones para la no realización del estudio.

No se debe realizar a:

Mujeres embarazadas

- Pacientes con sensibilidad al yodo, se debe indagar muy bien al paciente si de pronto ya le han realizado exámenes con medios de contraste yodados y ha presentado algún tipo de alergia.

- Pacientes con insuficiencia renal aguda

Pacientes con insuficiencia renal crónica con uremia

Pacientes con hipertiroidismo

Pacientes con antecedentes de enfermedades cardiacas

Se debe tener cuidado con los pacientes que tengan antecedentes de asma ya que los pacientes diagnosticados con esta enfermedad se encuentran más expuestos a reacciones alérgicas al yodo pudiendo sufrir una crisis aguda de asma.

- No se debe realizar a pacientes con infecciones urinarias

- No se debe realizar a pacientes con diabetes mellitus asociada a la insuficiencia renal aguda

 Posicionamiento anatómico del paciente Imagen: Autoría Propia (Angie Ortega) Medio de contraste MEDIO DE CONTRASTE UTILIZADO https://nomenclator.org/med/ultravist 240 mg ml solucion Iopramida (Medio de contraste yodado) Via de administracion: Intravenosa Teniendo en cuenta el peso del paciente (1ml x kg de peso)

Proyección AP (Anteroposterior)

Posición del paciente Decúbito Supino

RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ÁRBOL URINARIO

Debe realzarse despues de que el paciente vacie su vejiga

Permite evaluar tecnica y posicio adecuadas

Permite evaluar posicion, tamaño y forma de los riñones.

IMAGEN

Permite evaluar la presencia de: visceromegalias, masa, cuerpos extraños, calcificaciones (cutáneas, cartílagos costales, hígado, páncreas, vesícula, bazo, ganglios, etc.)

Permite analizar algunas estructuras oseas

https://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/alu mnos/PUBLIC.1999 2006 %20Alumnos%20P.F.I/(RX)%20LUJAN%20G ABRIELA%20SONIA.pdf

Imágenes radiológicas adquiridas en cada proyección durante el estudio.

RADIOGRAFÍA A LOS 5 MINUTOS DE LA INYECCIÓN DEL CONTRASTE: NEFROGRAMA

En esta toma se deben observar los riñones opacificados

Se debe observar forma, tamaño y posición de los riñones.

Permite visualizar el contorno de los riñones.

Permite visualizar el ritmo de formación de la orina.

Permite ver concentración y excreción renal

RADIOGRAFÍA A LOS 15 MINUTOS DE LA INYECCIÓN DEL CONTRASTE: VÍAS EXCRETORAS

Se puede observar los cálices, la pelvis renal y parte de los uréteres. En esta toma empieza a visualizarse la repleción vesical

En algunos casos sucede que un riñón es más opaco que el otro esto se debe a que todavía hay material de contraste en el riñón (nefrograma persistente) esto sugiere que hay obstrucción del uréter.

IMAGEN IMAGEN

RADIOGRAFÍA A LOS 30 MINUTOS DE LA INYECCIÓN DEL CONTRASTE: VEJIGA

-Permite visualizar la vejiga con replecion completa

Permite ver tamaño, evaluar contorno y ver su contenido.

Si se visualiza vejiga grande puede obedecer a: obstrucción prostática o uretral, parálisis, vejiga neurológica

Si se visuliza vejiga pequeña puede el paciente tener infección tuberculosis, irradiación o cirugía pelviana asociada con una enfermedad de la médula espinal.

RADIOGRAFÍA POSTMICCIONAL

IMAGEN

Permite visualizar mejor los ureteres distales

Confirma el vaciado adecuado del aparato urinario superior

-Deja ver la mucosa vesical

IMAGEN

en la opacificación del sistema colector.

Patologías comunes en este estudio.

- Tuberculosis urinaria

- Riñón poliquistico

- Traumatismo de riñón

Tumores de riñón

Divertículos de vejiga

Dilatación de vías altas de excreción

Hidronefrosis y plosis

Litiasis urinaria Adenoma de próstata

Radiografías retardadas (60, 120 minutos o hasta 24 hs): Se realizan cuando hay un retardo
 Anatomía radiología del estudio. 1 7 10 2 7 9 3 11 12 4 3 5 11 11 8 6 5 2 8 10 10 7 13 1 7

MICCIONAL

Indicaciones clínicas

Las principales indicaciones para la realización de este estudio son: Infecciones de vías urinarias recurrentes Evaluación de la uretra Reflujo vesicouretral Valvas uretrales Uretorocele - Alteraciones de la micción

Preparación del paciente

No necesita ayuno Se Usa ropa cómoda.

1.
2.
3.
4.
5. cáliz
6.
7. pelvis
8. unión
9. Unión
10. Uréter
11. Uréter
12. Vejiga Urinaria 13. Papila
Polo superior del riñón izq.
polo inferior del riñón izq.
Polo superior del riñón derecho
Polo inferior del riñón derecho
menor
cáliz mayor
renal
pielouretral
besico uretral
izquierdo
Derecho
Renal
Nombre del estudio CISTOGRAFIA

Retiro de objetos que se encuentren en el área que se va a realizar el estudio.

Si tiene estudios anteriores recientes (rayos x, tomografías, ecografías, etc.) debe llevarlos. 

Exámenes de laboratorio requeridos

Debetenerelresultadodelexamendelparcialdeorina.Previamenterevisadopormedico radiólogo o tecnólogo en radiología. 

Contraindicaciones para la no realización del estudio.

Contraindicaciones absolutas: Embarazo - Primeros 7 a 10 días de vida Mieloma múltiple Shock Alteración estado de conciencia

Contraindicaciones relativas: Deshidratación severa Insuficiencia renal Alergia al yodo 

Imágenes radiológicas adquiridas en cada proyección durante el estudio y posicionamiento del paciente (Autoría propia)

Radiografía preliminar

Proyección AP

Paciente en posición decúbito supino

Radiografía AP Llenado de Vejiga

Proyección AP

Paciente en posición decúbito supino

Radiografía lateral

Proyección lateral

Proyección oblicua derecha e izquierda de llenado

oblicua derecha

oblicua izquierda

Fase miccional

Se puede tomar la imagen en proyección oblicua o lateral Fase postmiccional

Patologías comunes en este estudio. Reflujo vesicouretral Divertículo vesical Estenosis de la uretra

Anatomía radiología del estudio.

 Uréteres y vejiga 1. Musculo psoas mayor 2. Sacro 3. Uréter pélvico 4. Ilion 5. Uréter terminal 6. Vejiga urinaria 7. Uréter lumbar 8. L5 cuerpo vertebral 9. Articulación sacroiliaca 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Vejiga urinaria 1. Cuerpo vertebral 2. Sacro 3. Ilion 4. Vejiga urinaria 5. Cabeza del fémur 6. Sínfisis del pubis 7. Articulación sacroiliaca 8. Rama iliopubiana 8 7 6 5 4 3 2 1

Nombre del estudio

URETROCISTOGRAFIA

Indicaciones clínicas

MICCIONAL

Es un examen que se realiza para el estudio de la vejiga y la uretra se lleva a cabo mientras el paciente se encuentra en la fase de vaciado o eliminación generalmente es ordenado por el médico para diagnosticar la causa de infecciones urinarias especialmente en niños que hayan tenido más de una infección vesical o de vías urinarias.

También se puede diagnosticar con este examen:

Dificultad para vaciar la vejiga

Anomalías congénitas de la vejiga o la uretra Estenosis uretral

- Reflujo urinario desde la vejiga hacia el riñón 

Preparación del paciente

No requiere preparación

Se debe tener el resultado del examen del parcial de orina. Previamente revisado por medico radiólogo o tecnólogo en radiología. Usar ropa cómoda. Retiro de objetos que se encuentren en el área que se va a realizar el estudio.

Si tiene estudios anteriores recientes (rayos x, tomografías, ecografías, etc.) debe llevarlos. 

Exámenes de laboratorio requeridos

Debe tener el resultado del examen del parcial de orina. Previamente revisado por medico radiólogo o tecnólogo en radiología 

Contraindicaciones para la no realización del estudio.

Pacientes alérgicos al yodo

Pacientes que tengan infección urinaria

Paciente con sospecha de perforación uretral 

Posicionamiento anatómico del paciente en cada una de las proyecciones radiológicas del estudio (Imágenes de su autoría).

Posición del paciente: Las imágenes se pueden adquirir con el paciente en decúbito supino o bipedestación.

• Imágenes radiológicas adquiridas en cada proyección durante el estudio.

AP Vejiga llena
Proyección oblicua derecha Imagen Proyección oblicua izquierda
Imagen Proyección
Imagen
radiografía transmiccional de choque con sonda
radiografía transmiccional sin sonda
Imagen De
Imagen De
Anatomía radiología
• Uretrocistografia miccional
Vejiga urinaria Uretra
• Patologías comunes en este estudio. Estenosis uretral Cistocele e incontinencia Fístulas del tracto genitourinario Reflujo vesicoureteral •
del estudio.
en la mujer

Uretrocistografia miccional en el hombre

Nombre del estudio DACRIOCISTOGRAFIA

Indicaciones clínicas

La Dacriocistografia es un examen radiográfico que se utiliza para evaluar la vía lagrimal permitiendo así diagnosticar: Detención de cuerpos extraños

Estenosis Heridas

1 2 4 3 5 6
7

Sospecha de tumores

Fistulas

Indicaciones para procedimientos quirúrgicos

Preparación del paciente

No requiere ningún tipo de preparación por parte del paciente solo tener en cuenta; Llevar la cara limpia sobretodo en la zona periocular las mujeres no deben usar maquillaje.

Exámenes de laboratorio requeridos

No requiere de exámenes de laboratorios

Contraindicaciones para la no realización del estudio. Mujeres embarazadas Ruptura de uno de los conductos

Pacientes alérgicos a los medios de contraste

Infecciones oculares

Patologías

Anomalías congénitas

Infecciones (dacriocistitis)

Casusas inflamatorias

Neoplasias

AP Proyección lateral
Posicionamiento anatómico del paciente en cada una de las proyecciones radiológicas del estudio (Imágenes de su autoría). Posición del paciente
Imágenes radiológicas adquiridas en cada proyección durante el estudio. Proyección

Imagen preliminar proyección AP

Imagen proyección AP después de haber administrado el medio de contraste

Imagen proyección lateral después de haber administrado el medio de contraste

Anatomía radiológica del estudio

Sistema de drenaje lacrimonasal normal. Canalículos lacrimales (cabezas de flechas amarillas), saco lacrimal (flecha blanca) y conducto lacrimonasal (flecha roja).

Nombre del estudio

MIELOGRAFIA

Indicaciones clínicas

La mielografía es un tipo de imagen radiográfica que busca diagnostica enfermedades en el conducto raquídeo usualmente el medico indica la realización del examen cuando el paciente presenta:

Evaluar la columna después de una cirugía

Dolor de espalda, cuello o pierna

Debilidad

Sensación de hormigueo

Problemas para caminar

Dificultad con tareas que requieren el uso de grupos musculares pequeños, como abotonar una camisa

Preparación del paciente

El paciente debe beber bastantes líquidos el día antes de la prueba

El día de la cita no debe comer alimentos sólidos ni beber nada excepto líquidos claros como agua y caldo claro

Si el paciente se encuentra tomando medicamentos como anticoagulantes o aspirina debe

suspenderlos 72 horas antes y después de la prueba

Asistir con ropa cómoda

Se debe explicar y hacer firmar el consentimiento informado 

Exámenes de laboratorio requeridos

No requiere exámenes de laboratorio

Contraindicaciones para la no realización del estudio.

Presencia de sangre en líquidos cefalorraquídeos

Aracnoiditis

Incremento de la presión intracraneal

Punción lumbar reciente (menor a 2 semanas)

Mujeres en gestación

Epilepsia 

Posicionamiento anatómico del paciente en cada una de las proyecciones radiológicas del estudio (Imágenes de su autoría).

 Imágenes radiológicas adquiridas en cada proyección durante el estudio. Proyección AP Proyección Lateral

Proyección oblicua

Patologías comunes del estudio

Hernia de disco

Estenosis espinal

Lesión nerviosa Espolones óseos

Tumor Infecciones

Inflamación de a membrana aracnoidea

Anatomía radiológica del estudio

Mielografia de columna cervical AP

Medio de contraste en el espacio subaracnoideo

Nervio raquídeo cervical atravesando el agujero intervertebral

Raíz dorsal del nervio raquídeo

Masa lateral del atlas (primera vértebra cervical)

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Arteria espinal anterior
Medula espinal
Intumescencia medular cervical
Primera costilla
Apófisis transversa larga normal de la séptima vértebra cervical
Occipucio
Apófisis odontoides
Raíz de del octavo cervical
Medula torácica
Agujero transverso
Raíz ventral del nervio raquídeo
Arteria vertebral

HISTEROSALPINGOGRAFIA

Indicaciones clínicas

La histerosalpingografia es una prueba de rayos x gracias a la cual podemos evaluar el estado de las trompas de Falopio y la cavidad uterina. Este examen es indicado por el médico en caso de que existan sospechas de malformaciones, problemas de fertilidad o dolencias no especificadas.

Preparación del paciente

Mielografia lumbar proyección lateral
Nombre del estudio
Fondo del saco dural Sacro Grasa Cresta iliaca
Disco
intervertebral
Cola
de caballo

Hacer la HSG entre los días 8 y 10 del ciclo menstrual, cuando el sangrado de la menstruación ya haya acabado y antes de que tenga lugar la ovulación

Realizar un frotis vaginal y prueba de embarazo en sangre previo (traerlo). El cual se anexará al consentimiento informado.

No necesita ninguna clase de preparación.

Ingerir analgésicos únicamente si el médico solicitante lo recomienda.

Usar ropa cómoda.

Retiro de objetos que se encuentren en el área que se va a realizar el estudio.

Si tiene estudios anteriores recientes (rayos x, tomografías, ecografías, etc.) debe llevarlos. 

Exámenes de laboratorio requeridos

Prueba de embarazo en sangre negativa (no mayor de 5 días)

Frotis vaginal sin bacterias 

Contraindicaciones para la no realización del estudio.

Embarazo

Tener infecciones pélvicas activas

Alergias a los medios de contraste 

Imágenes radiológicas adquiridas en cada proyección durante el estudio.

permiten la evaluación de anormalidades de contorno uterino y defectos de llenado

Imagen para demostrar y evaluar ambas trompas de Falopio, identificando su porción intersticial, ístmica y ampular

AP
pelvis
Proyección AP
contraste
Proyección
Imagen 1 Radiografía preliminar
de
Imagen 2
con medio de
Imagen 3
AP

Imagen 5 Proyección Oblicua

En este caso, el material de contraste derramado delinea la convexidad del fondo uterino.

En esta proyección se pueden demostrar las trompas de Falopio elongadas o para demostrar estructuras superpuestas.

Imagen 6 Proyección lateral

En esta fase de evalúa el grado de versión del útero

Imagen 4 Proyección AP

Proyección obtenida al final del procedimiento para evaluar la unión istmicocervical.

Patologías comunes en este estudio

Trompas: obstrucción, alteración del trayecto, irregularidad, dilatación.

Útero: defectos de repleción, malformaciones, alteraciones del contorno.

Cérvix: Estenosis, Incompetencia.

Anatomía radiológica de este estudio

Imagen 7

Histerosalpingografia proyección anterior

Histerosalpingografia proyección lateral útero anteverso

Bibliografía

Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales. (Agosto de 2016). NIH . Obtenido de /www.niddk.nih.gov/health information/informacion de la salud/pruebas diagnosticas/transito esofagogastroduodenal

Bravo , A., & Colmenare , A. (Enero de 2009). Obtenido de https://slideplayer.es/slide/6126082/ Clinica Medellin . (s.f.). Obtenido de https://www.clinicamedellin.com/vias-digestivas-altasesofago estomago duodeno transito intestinal /

Digestivo Integral . (2022). Obtenido de https://digestivointegral.es/index.php/nuestra cartera de servicios/tiempo de transito colonico con marcadores radiopacos/ Ferrera , A., Cisneros , M., & Perez, P. (s.f.). Obtenido de Examen del tubo digestivo : file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/tema_dige2.pdf

Gomez , D., Meza, J., & Oliveros , R. (2017). scielo.org.co. Obtenido de Esofagograma: imágenes que valen más que mil: http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v32n3/0120 9957 rcg 32 03 00258.pdf

Grupo Gamma . (2022). grupogamma. Obtenido de Videodeglucion : https://www.grupogamma.com/procedimiento/videodeglucion/

Herrera , M. (26 de Octubre de 2021). scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/document/535157611/Colangiografia post operatoria Tubo en T

Marroquin , A. (12 de Abril de 2016). es.slideshare.net Obtenido de Esofagograma: https://es.slideshare.net/ImagenHraepy/esofagograma y anatoma radiologa convencional

Montoya, C., Acosta, F., Cuervo , C., & Mejia , M. (25 de Octubre de 2010). Docplayer Obtenido de Cinerradiologia de la Deglucion : https://docplayer.es/73411057 Cinerradiologia de la deglucion como cuando y por que.html

Radiologyinfo.org. (2022 de Abril de 15). Obtenido de file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/small bowel follow thru.pdf slideshare. (11 de Diciembre de 2015). Obtenido de https://es.slideshare.net/JoshPerdomo/imagenologa-del-aparato-digestivo-generalidades sociedad Andaluza de patologia Digestiva . (Marzo de 2018). SAPD. Obtenido de https://www.sapd.es/revista/2018/41/2/03

Villanueva , Y., Avendaño, L., & Rosado , L. (14 de Octubre de 2011). Estudios Especiales Obtenido de https://es.slideshare.net/yineiroturbay22/cepre

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.