El abcd de la evaluación del estado nutricional (1a ed 2010)

Page 80

CAPÍTULO III

63

A: ANTROPOMETRÍA Y COMPOSICIÓN CORPORAL

Considerando que la MLG se encuentra determi­ nada por diversos componentes no se cuenta con un dato o punto de corte específico para su evaluación, pero permitirá monitorear los cambios que se puedan presentar a lo largo del tiempo. Debido a su relevancia, se ha buscado delimitar la MLG como un indicador indirecto de la masa muscu­ lar; para ello teóricamente se delimita que al multipli­ car la MLG (en gramos) por 0.195 se estima la cantidad total de proteína (en gramos) presente en el organismo y al multiplicarla por 1.02 determina (en kilocalorías) la energía metabólica utilizable. Cuando estos cálculos se utilizan en conjunto con datos de balance proteico (consumo vs utilización – balance nitrogenado) y can­ tidades medidas de MG han sido utilizadas con éxito para evaluar la evolución de pacientes con desnutri­ ción; sin embargo, estas evaluaciones deben utilizarse con cautela ya que no han sido validadas de manera controlada.2 Ejemplo: niño de 4 años 5 meses de edad, peso 13.8 kg, 15% (2.07 kg) de grasa corporal. MLG = 13.8 – 2.07 = 11.73

Ejemplo: mujer de 39 años de edad, peso 64 kg, 40.22% (25.74 kg) de grasa corporal. MLG = 64 – 25.74 = 38.26

resonancia magnética o tomografía axial computari­ zada (estándares de oro para esta medición) es el del brazo, por lo cual se sugiere la utilización de este sitio a menos que resulte imposible medir este segmento en el paciente (por ejemplo, en quemaduras o inmo­ vilidad). La propuesta de su utilización es de Frisan­ cho,53 quien estableció la fórmula para estimar el área muscular del brazo (AMB) para la cual se utilizan las mediciones de la circunferencia del brazo en centíme­ tros (CB) y el pliegue cutáneo tricipital en milímetros (PCT), quedando así: AMB (cm)2 =

[CB − (π × PCT)]2 4π

Posteriormente, Heymsfield54 publicó una correc­ ción a la fórmula de Frisancho, al evaluar que la pro­ puesta original sobreestimaba la cantidad de músculo esquelético en sujetos jóvenes no obesos en un 15% y que esto se debía a la inclusión del hueso dentro del área calculada, aunado a que la fórmula asumía que el compartimiento muscular del brazo es circular. Para ello consideró que se debería calcular el área muscu­ lar del brazo sin hueso, restando un valor constante a la fórmula original (10 cm2 para los varones y 6.5 cm2 para las mujeres) sólo para el caso de los adultos (a par­ tir de los 18 años de edad), estableciendo la siguiente ecuación general para evaluar los valores del área mus­ cular del brazo corregida (cAMB): cAMB (cm)2 mujeres =

Área muscular de las extremidades Para calcular la cantidad de masa muscular en las extremidades, se requiere la medición de la circunfe­ rencia de la extremidad (en su punto medio) que se evaluará así como el pliegue cutáneo correspondiente a la extremidad seleccionada, utilizando la fórmula ge­ neral: Área muscular = (circunferencia − π × pliegue cutáneo)2 /4π

Entre los sitios seleccionados para realizar estas de­ terminaciones se encuentran: el muslo, la pantorrilla y el brazo, de ellos el más estudiado y validado contra

cAMB (cm)2 varones =

[CB − (π × PCT)]2 − 6.5 4π

[CB − (π × PCT)]2 − 10.0 4π

El AMB (niños a partir de 1 año de edad y adoles­ centes) o cAMB (18 años y más) calculado, se compara contra una población sana de referencia (capítulo IV) ubicando el percentil en el que se encuentra el AMB o cAMB con base en la edad y el sexo del individuo. El percentil obtenido se interpreta de acuerdo a los pun­ tos de corte señalados en el cuadro III-13. La disminución muscular es considerada como una utilización “anormal” del compartimiento corporal; la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El abcd de la evaluación del estado nutricional (1a ed 2010) by jcmamanisalinas - Issuu