La Parálisis Cerebral Infantil En La Escuela

Page 1

LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL EN LA ESCUELA. ORIENTACIONES PARA REALIZAR ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS DE ACCESO AL CURRICULO Nerea Calavia Redrado Bloque: Pedagogía Terapéutica Etapa: Educación Infantil, Primaria y Secundaria La parálisis cerebral es un trastorno persistente del movimiento y de la postura, provocado por una lesión no progresiva del sistema nervioso central producida antes de los dos o tres años de vida. Los niños con parálisis cerebral presentan diferentes grados de afectación y diferentes síntomas motores, que serán los que condicionen la respuesta educativa.

Página 19


Como se resumía en la introducción, “la parálisis cerebral es un trastorno persistente del movimiento y de la postura, provocado por una lesión no progresiva del sistema nervioso central producida antes de los dos o tres años de vida. Este término engloba un conjunto de problemas neurológicos con síntomas motores que pueden ir desde pequeñas dificultades en la movilidad de un brazo, de una mano o en los movimientos finos de la zona oral, hasta problemas realmente graves en los que no pueden aguantar la cabeza, no pueden realizar movimientos selectivos de las manos o de los brazos que permitan la escritura o tener bloqueada la voz y el habla como consecuencia del problema motor.” (M. Puyuelo, 2000). Así pues existe una gran diversidad entre las manifestaciones de la parálisis cerebral, diferentes grados de afectación, dependiendo de dónde esté situada la lesión, y diferente evolución de unos niños a otros, ya que las manifestaciones pueden cambiar a lo largo del tiempo debido a capacidad de

Página 20

reestructuración del sistema nervioso central. Existen diferentes clasificaciones de la parálisis cerebral. A continuación veremos las que se utilizan más comúnmente. En la clasificación de la parálisis cerebral atendiendo a los síntomas y a los problemas motores que genera, encontramos cuatro formas de parálisis cerebral: parálisis cerebral espástica, parálisis cerebral atetósica, parálisis cerebral atáxica y las formas mixtas. La parálisis cerebral espástica es la que vamos a encontrar con más frecuencia en la escuela (alrededor del 60-75% de los niños con parálisis cerebral presenta este tipo). La lesión se localiza en la corteza cerebral y afecta a los centros motores. Se caracteriza por hipertonía (aumento del tono muscular), hiperreflexión e hiperextención. En general estos niños presentan grandes dificultades para mover determinadas partes del cuerpo, y en ocasiones están completamente incapacitados para hacerlo. Existen tres subtipos de


parálisis cerebral espástica: tetraplejía espástica, paraplejía espástica y parálisis cerebral hemipléjica. El primero de estos subtipos, la tetraplejía espástica está caracterizada por un aumento del tono muscular (hipertonía) que afecta a las cuatro extremidades del cuerpo. Va acompañada de retraso mental, en muchos casos grave, dificultad para la sustentación, dificultad para la deglución, etc. El segundo subtipo, la paraplejía espástica, tiene lugar cuando el aumento

del tono muscular afecta a dos extremidades del cuerpo, principalmente los miembros inferiores, acompañados de trastornos en la coordinación fina en los miembros superiores. No está relacionada necesariamente con discapacidad intelectual, presentando alrededor del 50% de los casos una inteligencia normal o un déficit ligero. Finalmente, la parálisis cerebral hemipléjica, se caracteriza por afectar a la mitad del cuerpo, aunque esta afectación suele darse con más intensidad

Página 21


tos involuntarios breves y repetitivos, que predominan en la región distal de las extremidades superiores. La forma predominantemente distónica está caracterizada por contracciones musculares involuntarias de músculos antagonistas, provocando torsiones de segmentos corporales y posturas anormales, y finalmente en la forma mixta se combinan las características Otra de las formas de parálisis cerebral de los dos subtipos anteriores. que encontramos en la clasificación realizada atendiendo a los síntomas y Otra forma de parálisis cerebral es la a los problemas motores que genera es parálisis cerebral atáxica, suele estar la parálisis cerebral atetósica. En este relacionada con causas prenatales. Su caso, la lesión se sitúa en el sistema característica principal es la incoordiextrapiramidal. Predominan los movi- nación de los movimientos voluntarios mientos involuntarios e incoordinados y de la postura, quedando afectados que dificultan la actividad voluntaria. también el equilibrio y la dirección. La Estos movimientos involuntarios no lesión en este caso está situada a nisólo afectan a las extremidades, sino vel del cerebelo. Existen dos subtipos que estos niños también presentan di- de esta forma, la ataxia cerebelosa ficultades para controlar su lengua y la congénita, en la que predominan los respiración, lo que les ocasiona dificul- signos atáxicos y el desequilibrio, y el síndrome de desequilibrio, en el cual tades a la hora de comunicarse. Al igual que en el caso anterior, exis- predomina principalmente el desequiliten diferentes subtipos: coreoatetosis, brio con una gran alteración en el condistónica y forma mixta. La coreoate- trol de la postural. tosis está caracterizada por movimienen el miembro superior que en el inferior. En muchos de los casos está provocada por anomalías perinatales. La inteligencia suele ser normal, con problemas en el desarrollo del lenguaje. Muchos de los niños afectados desarrollan la marcha, aunque con cierto retraso y con diferentes grados de afectación.

Página 22


La última de las formas de parálisis cerebral que encontramos en la clasificación realizada atendiendo a los síntomas y a los problemas motores que genera son las formas mixtas. Están caracterizadas por ser una combinación entre las formas anteriormente expuestas. La combinación que se da con más frecuencia es la forma espástica con la atetósica, aunque se pueden dar otros tipos de combinaciones. Como se avanzaba anteriormente, existen otros tipos de clasificaciones. Por su importancia veremos en este artículo la clasificación realizada en base al momento en el que se produce la lesión. Así, distinguimos entre las causas prenatales (tienen lugar antes del nacimiento del niño, como pueden ser una diabetes de la madre, rubéola, exposición a rayos X…), las causas perinatales (tienen lugar en el momento del nacimiento, como las anoxias, traumatismos, prematuridad…) y las causas postnatales (tienen lugar después del nacimiento del

Página 23


niño, como la meningitis, padecimiento pueda moverse de manera autónoma. Igualmente se habrán de realizar mode enfermedades infecciosas, etc.). dificaciones en los elementos materiaDespués de haber visto algunas de las les, adaptándolos a las posibilidades diferentes clasificaciones de parálisis manipulativas del alumno. cerebral infantil y sus características y En el caso de que dicho alumno tenmanifestaciones más comunes, vere- ga afectados los órganos y músculos mos algunas orientaciones dirigidas a relacionados con el habla, dotarle de los docentes para realizar las adapta- los medios adecuados que permitan ciones en los elementos de acceso al la comunicación. Igualmente se hacurrículo, que son las que van a faci- brán de priorizar algunos contenidos y litar a los alumnos con parálisis cere- objetivos, y en este caso toman espebral que presentan problemas motores cial relevancia los que corresponden a aprendizajes básicos. Además de los alcanzar los objetivos del mismo. aprendizajes básicos, también se haA grandes rasgos, a la hora de reali- brá de perseguir el bienestar físico y zar estas adaptaciones perseguire- social del niño, fomentando los contacmos una serie de objetivos que han de tos sociales, priorizando actividades en ser prioritarios a la hora de plantear la las que pueda trabajar con sus comparespuesta educativa para este tipo de ñeros, trabajando su autoestima (que en muchos casos será más baja que la alumnos. Para empezar se habrá de fomentar de sus compañeros). la máxima autonomía posible del niño, Todo lo expuesto anteriormente irá atendiendo siempre a sus posibilida- encaminado a conseguir un objetivo: des reales. Para ello se habrá de aten- compensar las limitaciones que preder, en primer lugar, a las barreras ar- sente el niño con parálisis cerebral, quitectónicas, modificando las mismas persiguiendo siempre su bienestar físio buscando itinerarios alternativos por co, social y emocional. los que el alumno con parálisis cerebral

Página 24


BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFÍA • CARDONA, M., GALLARDO, M.V. y SALVADOR, M.L. (2001). Adaptemos la escuela. Orientaciones ante la discapacidad motórica. Ediciones Aljibe. Málaga. • ARRIBA, J.A. y PUYUELO, M. (2000). Parálisis cerebral infantil. Aspectos comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la familia. Ediciones Aljibe. Málaga. • http://www.aspace.org

Página 25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.