Revista Somos Junta No.18

Page 1

SOMOS JUNTA No.17 Nov/Dic 2014 - Distribución Gratuita - 10.000 ejemplares

SOMOSJUNTA REVISTA INFORMATIVA DE LA JUNTA DE BENEFICENCIA DE GUAYAQUIL

Jeremías Quevedo Un pequeño que nació para luchar CARDIOCIRUGÍAS CONGÉNITAS: UN LATIDO DE ESPERANZA

Estudiantes del santistevan exponen conocimientos sobre Cultura Tributaria

La Fotografía estenopeica como terapia recreativa en Los adultos mayores

LOTERÍA Nacional PREMIÓ A MÁS ECUATORIANOS EN ESTA NAVIDAD



CONTENIDO 7

NUESTROS COLABORADORES

La oportunidad de mejores días las encontré en el Hospital Luis Vernaza

14

NOTICIA DESTACADA

450 años del Hospital Luis Vernaza

17

SALUD

Casa abierta por el Día Mundial de la Psoriasis

25

GUÍA DE SALUD

Tuberculosis: 8 síntomas de alerta

26

AYUDA OPORTUNA

Jeremías Quevedo Beneficiario de Salud

28

INSTITUCIONALES

Junta de Beneficencia apuntala su desarrollo a base de la planificación estratégica

34

EDUCACIÓN

Las Genios de las letras, son del Santa Luisa de Marillac

40

ADULTO MAYOR

La fotografía estenopeica como terapia recreativa En los adultos mayores

46

DONACIONES

Junta de Beneficencia de Guayaquil entrega donaciones a fundaciones de asistencia social

SOCIALES

Momentos especiales

48

14

17 E GUÍA D

SALUD

25

34

Ing. Ernesto Noboa Bejarano Director de la Junta de Beneficencia de Guayaquil Portada:

Jeremías Quevedo Ayuda Oportuna

Ing. James Higgins Director de Imagen y Comunicación Institucional Lcda. Rosa Sierra Directora de Marketing

40

Departamento de Comunicación Institucional Editor General: Ing. Hernán Maruri Jefe de Comunicación Institucional Investigación y Periodismo: Lcda. Beatríz Ocejo Lcdo. Luis Tomalá Fotografía: Lcdo. Luis Tomalá Elvis Vargas Diseño, Diagramación y Fotografía: Central de Servicios Creativos Responsable de Contenido: Dirección de Comunicación e Imagen Institucional de la Junta de Beneficencia de Guayaquil Impresión: Ingrafen

46



EDITORIAL Estimado lector,

C

on cada año que pasa, los meses parecen quemarse más rápido que el anterior. Llegamos a enero y el año huele a nuevo, pero cuando nos damos cuenta estamos escribiendo octubre como fecha en algún documento personal. El tiempo es sin lugar a dudas el bien más preciado que puede tener una persona a lo largo de su vida. Estamos nuevamente en enero, estrenando un nuevo año. Este 2015 seguro vendrá con la usual cuota de alegrías y tristezas que todo año siempre trae consigo, sin embargo también vendrá con todas esas oportunidades que nos

llevarán al éxito en nuestras vidas personales y profesionales. La única forma de encontrar y recorrer estas rutas es si las encaramos con la inocencia de aquel quedescubre un tesoro e imagina en este todas las posibilidades. Cuando Steve Jobs dio su célebre discurso en la Universidad de Stanford para los graduados de la promoción del 2005, este ícono de la innovación citó una curiosa frase de despedida de una revista de los años sesenta. Se trataba de la publicación ‘Whole Earth Catalog’ (Catálogo de Toda la Tierra) que en la última página de su edición final y a manera de un adiós escribió:

“Sigue hambriento. Sigue alocado” (Stay hungry . Stay foolish). Con esta cita, Jobs también terminaba su discurso e invitaba a los presentes a enfrentar la vida de esa manera: con hambre de conocimiento y con la ingenuidad propia de aquel que se maravilla con todo lo que descubre, poniendo de sí todo su ser en aquello que emprende. En este nuevo año que estamos estrenando, lo invito a enfrentar la vida de esa manera, con ganas de renovar las ideas y poner todo su entusiasmo en el trabajo que desempeñamos en beneficio de la sociedad.


FECHAS ESPECIALES

1

ENERO

29 ENERO

ANIVERSARIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ DOMINGO SANTISTEVAN El Directorio de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, en Sesión General del 12 de julio de 1903, resolvió construir el Instituto Santistevan en un lote situado en las faldas del Cerro Santa Ana. El 1 de enero de 1905, se marcó la fecha de fundación del asilo, el que dio inicio en ese año a sus labores educativas y de asistencia social.

ANIVERSARIO 127 DE LA JUNTA DE BENEFICENCIA DE GUAYAQUIL Desde 1888, hemos sido parte de la historia del Ecuador atendiendo a miles de ecuatorianos de escasos recursos económicos durante todas las etapas de la vida en sus diversas áreas de acción social: educación, salud, cuidado al adulto mayor y exequias.

ANIVERSARIO 134 DEL INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS

2

FEBRERO

Fundado el 2 de febrero de 1881 como Manicomio Vélez, el edificio fue entregado por el Concejo de la ciudad a la Junta de Beneficencia de Guayaquil y fue reconstruido en 1909 y re-bautizado como Manicomio Lorenzo Ponce en abril de 1910.

SÍGUENOS Y COMENTA SOBRE NUESTRA LABOR DE BENEFICENCIA EN LAS REDES SOCIALES:

Facebook/jbgorg

Twitter/jbgorg

Sandra Elizabeth Noriega López

Gabriela Sanchez@gabii_sanchezh

Gracias por alegrar a los niños en el mejor hospital, el Hospital de Niños Roberto Gilbert.

Como no agradecer al #HospitalLuisVernaza por todas las enseñanzas y experiencia. Falta poco para culminar mis pasantias @jbgorg

Romina Ibarra

Banco Bolivariano@BcoBolivariano

Que dios bendiga su labor y q tambien sencibilice a muchos corazones para q los ayuden a cumplir sus objetivos, ya qno se vive solo d Buenos deseos

facebook.com/jbgorg

twitter.com/jbgorg

Siempre comprometidos con nuestra sociedad. Ahora con una contribución especial al Hospital de Niños Roberto Gilbert.

youtube.com/jbgorg

www.juntadebeneficencia.org.ec

instagram.com/jbgorg


Nuestros Colaboradores

LA OPORTUNIDAD DE MEJORES DÍAS LAS ENCONTRÉ EN EL HOSPITAL LUIS VERNAZA Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

Don Pino organiza diariamente los suministros de la Bodega del Hospital Luis Vernaza

P

odríamos decir que José Adolfo Pinargote Merchán, de 80 años de edad, es el empleado más antiguo de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, institución a la que le ha entregado 64 años de su vida. Ingresó en el año 1950 cuando apenas tenía 16 años y estaba recién llegado de su natal Jipijapa en busca de mejores oportunidades que las encontró en el Hospital Luis Vernaza.

aprendí a tomar la presión, la temperatura y me gustó la enfermería. Este trabajo lo hice durante un año y pasé al departamento de Suministros” nos comentó José, quien a pesar de sus 80 años, mantiene su memoria lúcida y recuerda con detalles al Vernaza de esos tiempos; pero se alegra también de los cambios que ha tenido para avanzar y modernizarse. “Jamás pensé que mi hospital iba a crecer tanto” dice.

Con añoranza recuerda su paso como enfermero ayudante en la Sala San Gabriel y siente el orgullo de haber trabajado con eminentes médicos de la ciudad y del país. “Ahí cuidaba a los pacientes,

Su tenacidad y buen desempeño hizo que Don Pino como le dicen sus compañeros haya ido ascendiendo en el departamento de Suministro “Primero fui Auxiliar de limpieza, Ayudante de despachador,

Despachador, Kardista y hasta me han encargado el departamento en vacaciones de los jefes” dice con sano orgullo y una amplia sonrisa que le produce la satisfacción de las entrevistas que le han hecho también otros medios impresos de la ciudad por ser el emplead más antiguo del Hospital Luis Vernaza. José tiene 6 hijos, todos profesionales gracias a su trabajo “Viviré agradecido de la Junta de Beneficencia, de este hospital, de mis jefes y compañeros que siempre me han dado su apoyo en el trabajo. Gracias a la oportunidad que me dio el hospital cuando aún era muy jovencito y sin experiencia”

7


Salud

Beneficiarias del voluntariado de ASVOLH

ASVOLH: amor y cuidado, claves del servicio voluntario

“R

Escrito por: Mónica Rojas

ecién ahora aprendí a coger una aguja”, confiesa emocionada Cristina Delgado mientras sostiene en sus manos un cobertor que elaboró para el cuarto bebé que espera. Ella, es una de las más de treinta mujeres embarazadas que participa de las charlas sobre control natal, nutrición, lactancia, así como de los talleres gratuitos de costura que ofrecen las voluntarias de ASVOLH a las pacientes del Hospital Enrique Sotomayor. “Procuramos que descubran sus talentos, sus habilidades, les enseñamos costura para que puedan ser ellas mismas quienes confeccionen los ajuares de sus hijos. Cuando terminan el curso les damos un certificado y cada una de las asistentes recibe regalos”, comenta la Directora de las voluntarias, María Olivia de García.

8

Las 36 voluntarias con las que cuenta el Hospital se distribuyen varias tareas: visitan las diferentes salas de hospitalización para identificar casos que requieran ayuda social, recorren las áreas de Emergencia y Consulta Externa entregando refrigerios a quienes acuden desde temprano a las citas médicas, también coordinan con Trabajo Social las diferentes ayudas a las pacientes de escasos recursos.

La gratitud por las enseñanzas y consejos se siente en el ambiente. “Para mí es una gran satisfacción porque hemos aprendido bastante, hemos visto que tenemos habilidades en nuestras manos. También hemos aprendido con la sicóloga a cómo prepararnos para el parto, cómo cuidar mejor al bebé y cómo dar de lactar”, cuenta Karina Dávila, quien como Cristina, agradece la calidez con la que fue acogida por las voluntarias de ASVOLH.

María Olivia de García, directora de ASVOLH impartiendo charlas a futuras madres


Salud

Nuestra lucha permanente contra el VIH Escrito por: Mónica Rojas

combatir la enfermedad, se destaca el Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional al VIH/Sida 2007-2015 (PEM), elaborado con el liderazgo del Ministerio de Salud Pública y la Estrategia Nacional del VIH-Sida en un proceso altamente participativo y que plasma la política nacional frente a la epidemia.

Varias carpas fueron dispuestas para brindar información a los usuarios.

E

n el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, el Hospital Gineco Obstétrico Enrique Sotomayor abrió sus puertas al público en general y a los medios de comunicación interesados en conocer más sobre el Virus de Inmundeficiencia Humana, que sigue siendo uno de los graves problemas de salud pú-

blica del mundo, según la OMS. En la parte interna y externa del hospital se colocaron dos carpas informativas para que las personas puedan conocer los métodos de prevención del virus. Entre las acciones desarrolladas para

Asimismo, se ha garantizado el acceso gratuito al tratamiento antirretroviral; la ejecución de la estrategia de prevención de la transmisión vertical; el tratamiento a pacientes con infecciones de transmisión sexual para disminuir la vulnerabilidad que presentan las personas al infectarse con VIH y la recomendación del uso constante y adecuado del condón como medida de doble protección (prevención de ITS incluyendo el VIH y de embarazos no planificados).

¿Cómo enfrentar desastres naturales?

G

Escrito por: Mónica Rojas

ran acogida tuvo la charla de Prevención de Desastres Naturales que dictó el Msc. Víctor Delgado, Jefe de Seguridad Ocupacional del Hospital Enrique C. Sotomayor (HES), a los profesores de la Escuela República de México. Durante hora y media, los maestros conocieron las acciones que pueden implementar en caso de atravesar por algún fenómeno natural. “Es importante que el personal esté capacitado para ofrecer ayuda oportuna, eficiente y eficaz”, resaltó Delgado. La charla también fue aprovechada para aprender a diferenciar ciertos conceptos como “Emergencia” y “De-

El Msc. Víctor Delgado, durante la charla a los maestros de la Escuela República de México

sastre”, en el primero hay oportunidad de actuar, en el segundo se trata de una situación fuera de cualquier control. “Cuando el personal desconoce cómo actuar se genera el caos, la incertidumbre y el pánico”, afirmó Víctor Delgado, quien además recordó el incendió ocurrido en Julio del 2012

en el Edificio de las Cámaras, donde la falta de un Plan de Contingencia provocó la muerte de cuatro personas. La charla será replicada en otras entidades educativas como parte de la política de responsabilidad social que lleva adelante el HES.

9


Salud

Dra. Mercedes Ortíz, durante la chala sobre el ébola

Ébola: Plan de Contingencia Escrito por: Mónica Rojas

C

on material basado en fotografías, datos y cifras que alertan sobre los riesgos letales del virus del ébola, la Dra. Mercedes Ortiz, Jefa de Control de Infecciones del Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor (HES), explicó los alcances del Plan de Contingencia que elaboró el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, en respuesta a las recomendaciones hechas por la Organización Mundial de la Salud, OMS para reducir la propagación del virus. La hoja de ruta de la OMS para combatir el Ébola, presentada el pasado 28 de agosto, subraya la necesidad de brindar una respuesta de escala masiva en apoyo a los países afectados y la implementación de medidas para detectar, investigar y atender casos relacionados al virus.

10

“Si vamos a ir a la guerra contra el Ébola, necesitamos los recursos para luchar”, afirmó Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud, en el contexto de apoyo ofrecido por el gobierno cubano para combatir la propagación internacional del virus. En nuestro país, el Ministerio de Salud Pública, solicita que se definan casos sospechosos y confirmados, “quiere decir que si un paciente tiene fiebre, vómito, malestar general, dolor muscular y llegó de un país de alto riesgo como de África, debe ser notificado porque tiene los criterios de un caso sospechoso”, comentó la Dra. Ortiz y agregó que este tipo de pacientes deberán ser derivados al Hospital de Infectología o al Universitario, en Guayaquil.

El resto de hospitales del país deberá cumplir con las barreras de bioseguridad de tal forma que se minimicen los riesgos, pues no existe tratamiento específico ni vacuna contra el virus.

SÍNTOMAS Fiebre Dolor de cabeza Dificultades para respirar Vómitos y náuseas Dolores musculares y articulares Anorexia o pérdida de apetito Dolor abdominal Diarreas Cansancio intenso, debilidad Sangrado, posteriormente


Salud

CARDIOCIRUGÍAS CONGÉNITAS:

UN LATIDO DE ESPERANZA Escrito por: María José Guillén

Alrededor de 200 niños y niñas al año, de cero meses hasta los diecisiete años de edad con cardiopatías de toda índole se benefician de este servicio del hospital.

W

illy y Aracely, están ansiosos. El tiempo pasa lento en la sala de espera de cirugía del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert. Los nervios atrapan sus manos pero la fe y la esperanza las mantienen juntas. Un año han esperado por este momento que pensaron jamás llegaría. Siete horas después, la espera ha terminado. La operación fue un éxito. El pequeño Francesco de un año de edad y siete kilos, está a salvo y con un corazón latiendo a mil. “Su recuperación es lenta, pero está vivo y eso nos hace sentir bendecidos”, expresa Willy, su padre, entre sonrisas. Francesco es uno de los 60 niños con cardiopatías congénitas complejas que recibieron cirugías gratuitas a cargo del servicio de cardiología de la entidad de salud, en colaboración con la misión norteamericana “The Children’s Heart Service”, miembros del hospital de

Pennstate, en Pensilvania, Estados Unidos, que cumplió en la institución una ardua agenda quirúrgica durante quince días. El pequeño Francesco, de características extraordinarias, al nacer fue diagnosticado con Síndrome de Down y dos cardiopatías complejas, que afectan la estructura de su diminuto corazón y la manera en la que la sangre fluye a través de éste. Hoy, la felicidad de Wi-

lly y Aracely, de nacionalidad peruana y residencia ecuatoriana desde hace 5 años, no conoce límites. “estamos eternamente agradecidos con el hospital y sus médicos por habernos devuelto la esperanza y la oportunidad de poder disfrutar a nuestro pedacito de cielo”, asevera Willy, mientras su brazo izquierdo rodea los hombros de Aracely y la mano derecha acaricia la mejilla de su hijo, quien no deja de observarlo atento como si las palabras de su padre tuvieran un significado especial para él.

Willy Catalán, Aracely Salas y Francesco Catalán.

11


Salud

CIRUGÍAS ENDOVASCULARES Escrito por: María José Guillén

El doctor Paúl Mejía y licenciado en radiología Luis Huila Muñor durante una intervención endovascular

Aunque las patologías endovasculares no se previenen a tiempo, se puede estar atento a las principales manifestaciones clínicas que se presentan: los incontrolables dolores de cabeza, parálisis del cuerpo, convulsiones y desmayos.

“I

magine que va por una carretera sin semáforos. Sabe que es cuestión de tiempo para que ocurra un accidente. Lo mismo sucede con una malformación cerebral, la sangre circula a muy alta velocidad y es cuestión de tiempo para que ocurra una hemorragia cerebral” Así explica a sus pacientes el Dr. Paúl Mejía Andrade, neurocirujano especializado en tratamientos endovasculares y miembro del servicio de neurología del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert, sobre las causas y consecuencias de una patología cerebro vascular. Desde hace 9 meses, el hospital

12

cuenta con el servicio completo de diagnóstico, tratamiento y control de todo tipo de patologías endovasculares congénitas, que ha beneficiado alrededor de 110 niños, entre los 2 meses de nacidos a los 17 años de edad. De acuerdo a cifras proporcionadas por el doctor Mejía, el 95% de los casos que llegan a la unidad de salud, ingresan con hemorragia cerebral. El tratamiento para corregir u ocluir los vasos involucrados en la deformidad es curativo y definitivo. Se efectúa a través de la utilización de agentes embólicos, que son sustancias ubicadas en catéteres, y que se puede realizar gracias a la

infraestructura tecnológica y capacidad humana con la que cuenta la entidad, haciendo especial referencia al angiógrafo biplano, un equipo que posee doble arco y que permite estudiar dos planos espaciales en forma simultánea; disminuyendo tiempo y la dosis de contraste en los pacientes, evitando, a gran escala, ciertas alteraciones que podrían poner en riesgo la vida del paciente. Una vez efectuado el tratamiento se debe monitorear durante 3 o 4 sesiones, de acuerdo a la edad, peso y evolución del paciente, para darle tiempo al cerebro a que se acostumbre a esta nueva circulación sanguínea, de lo contrario se correría el riesgo de que toda la sangre que iba a las malformaciones busque nuevas vías de drenaje, canales que muy probablemente no podrían soportar el flujo tan alto y pueden llegar a romperse”.


Salud

EL PADRE ÁNGEL RodrÍguez GUERRO HABLÓ DE BIOÉTICA Y LA HUMANIZACIÓN DE LA MEDICINA Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

L

a Humanización de la medicina y el consentimiento informado son temas de vital importancia para mejorar la calidad y seguridad de atención al paciente. Por ello, el Hospital de niños Roberto Gilbert invitó por segunda ocasión al Padre Ángel Rodríguez Guerro, Ph. D, Profesor titular de la Universidad Técnica Particular de Loja quien dictó un nuevo seminario de Bioética que abordó los temas mencionados.

Los intereses económicos, la asistencia parcializada, indiferencia, falta de comunicación o interés solo por la enfermedad, son consideradas una falta de respeto al derecho de la dignidad humana y afectan la relación médico - paciente, recordó el P. Rodríguez y aclaró que esta relación no es más, que “la relación entre dos personas con la misma dignidad ontológica, donde una, enferma, deposita su confianza en la conciencia de la otra”

Recordó que el consentimiento informado es parte del respeto a la autonomía del paciente. “Actualmente, hay una especie de muerte progresiva de un sistema paternalista médico, en el que él tomaba las decisiones por el paciente” indicó a la audiencia conformada por médicos, estudiantes de medicina y enfermeras. “Este principio de autonomía basado en la libertad del individuo, ha hecho que el consentimiento informado se convierta en uno de los derechos más fundamentales en el mundo de la medicina, inclusive a trascendido a los comités de ética hospitalaria. Se puede decir que el consentimiento informado de alguna manera es el corazón de la medicina” señaló el experto en bioética. La Lcda. Leonor vera y la Dra. Paola Jimenez, coinciden en la importancia del tema en la práctica médica. “Debemos saber qué hay que informar y qué no debemos olvidar, ni omitir en el momento de hacer firmar a los familiares de los pacientes” señaló Vera, Jefa de Enfermería del hospital.

El Padre Ángel Rodríguez Guerro durante la charla de bioética y la humanización de la medicina

La Dra. Jimenez destacó el abordaje del tema de la humanización que tanta falta hace para fomentar la relación médico – paciente y está consciente que el consentimiento informado es uno de los temas más relevantes, no solamente para los médicos, sino para orientar a los pacientes.

13


450 años Noticia Destacada

del Hospital Luis Vernaza

S

u creación se remonta a la época de Carlos II, Rey de España, cuando por ordenanza, se fundaron hospitales en todos los pueblos españoles y de indios, para dar atención y curar a los enfermos, ejerciendo la caridad cristiana”. Fue fundado el 25 de Noviembre de 1564 como el Hospital Real de Guayaquil. Se tituló Santa Catalina Virgen y Mártir para luego, pasar a la orden regular como de la Caridad de San Juan de Dios. Aquel Hospital de la Ciudad, siguió el trasiego de la ciudad de Guayaquil a través de los siglos, siendo reubicado y reedificado. A inicios de la República, el Hospital se vuelve civil y continua bajo el sistema de caridad de San Juan de Dios, hasta que en el año de 1887, Don Francisco Campos como Presidente del Consejo, funda la Junta de Benefi-

14

cencia de Guayaquil con un grupo de miembros que se encargan de la inspección de las instituciones de beneficencia pública de Guayaquil. El Hospital Civil de Caridad de San Juan de Dios sufre el incendio de 1902, lo que obliga a la Junta de Beneficencia a crear una nueva edificación. El nuevo hospital es inaugurado en 1904 al pie del cerro del Carmen como Hospital General de Guayaquil. Años después, el Hospital General es titulado “Luis Vernaza” por quien se desempeño como Director de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. En la década de los ochenta, la Junta construye un nuevo pabellón de quirófanos y consulta externa. Finalmente, el año 1989, el Hospital es reconocido como Patrimonio Cultural del Ecuador.

Lo invitamos a hacer un recorrido virtual por la historia del hospital ingresando a:

www.hospitalvernaza.med.ec/timeline/hlv

Sesión Solemne por Aniversario Fueron 12 los cuadros que en imágenes, contaron la historia del Hospital Luis Vernaza y que dieron la bienvenida a los más de 300 asistentes a la sesión solemne por los 450 años del hospital más emblemático de la ciudad. Durante la ceremonia, que tuvo lugar en la Plaza Rodolfo Baquerizo, se dio a conocer la trayectoria del hospital y sus planes futuros, encaminados a brindar siempre atención médica con calidad, afecto y seguridad a quien la necesite. El Director de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, Ing. Ernesto Noboa Bejarano, resaltó entre otros temas, el objetivo con el que


Noticia Destacada En octubre, la revista internacional AméricaEconomía ubicó al hospital en el puesto 29, entre 42, en el ranking de los mejores hospitales de América Latina 2014

Más de

3,700.000

de atenciones médicas por año Certificaciones ISO 9001:2008 INDOT

(Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos)

El Salón de eventos de la Plaza Rodolfo Baquerizo, lució completamente lleno durante la Sesión Solemne, en la imagen el Econ. Juan Carlos Salame, Inspector del Hospital Luis Vernaza, durante su intervención

fue creada esta institución. “Por nuestro afán de constante servicio a la comunidad, tenemos la convicción y la madurez institucional para proyectarnos al futuro de manera ordenada y conservadora”, comentó Noboa.

El economista Juan Carlos Salame, Inspector del Hospital Luis Vernaza de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, indico que “a diario el hospital atiende a más de 1600 personas no solo de Guayaquil, sino de varias partes del país”.

Mientras que el Dr. Joseph Mc Dermott, director del hospital, dio a conocer que para el 2015 se estiman nuevos cambios en torno a su infraestructura y avances médicos; entre ellos la ampliación de las áreas de consulta externa.

15


Salud

izq: El Sr. José Estrada Guzmán, administrador del Hospital Luis Vernaza durante su intervención. der:Los asistentes coparon el auditorio principal del Hospital durante toda la Jornada.

LA SALUD como equilibrio entre lo corporal y lo espiritual Escrito por: Sonia Alvarado

Para realizar eficientemente su trabajo, el agente de la salud debe mantener al mismo tiempo, profesionalización, espíritu de servicio y tener conocimiento e involucramiento con los temas de bioética para defender la vida desde su concepción hasta su destino final.

C

on el objetivo de concienciar al personal médico y asistencial sobre su misión frente al paciente, el Hospital Luis Vernaza realizó el I Foro Internacional denominado “¿Cuál es la misión del agente de salud?”., evento que se llevó a cabo en el Auditorio de la Institución los días 20 y 21 de Noviembre ante una gran cantidad de asistentes. Al evento asistió personal de atención al paciente, estudiantes y público en general y tiene el objetivo de fomentar el concepto de salud como el equilibrio entre lo corporal y lo espiritual.

16

El Sr. José Estrada Guzmán, administrador del hospital y coordinador de la planificación total de las Jornadas mencionó que, “la importancia de este tipo de eventos es despertar la conciencia de que somos espíritu, cuerpo y que no solamente tenemos que usar la ciencia para arreglar nuestros problemas si no que también hay una espiritualidad involucrada que tenemos que tenerla muy presente” agregó además el compromiso de las Hermanas Hijas de la Caridad que han sido el soporte a todo el grupo de agentes de salud, ellas son un pilar fundamental.

En el evento se trataron temas cómo: El respeto a la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural, humanización de la salud, dignidad de la persona, entre otros. El Padre Alberto Redaelli, Director del Hospicio San Camilo resaltó la afluencia y el interés de los asistentes “es una presencia extraordinaria. De aquí sale fortalecida la pastoral de la salud y el reto humanizador, para renovar nuestra relación terapeutica con el paciente” El pastor William G. Miller III por su parte se refirió a la importancia del encuentro entre disciplinas “Cada disciplina tiene su papel importante dentro del trato al paciente, pero lo importante es ver como entre ellas se pueden relacionar, como pueden cooperar, ya que todas tienen una parte importante dentro del tratamiento del paciente”.


Salud

CASA ABIERTA POR EL DÍA MUNDIAL DE LA PSORIASIS Escrito por: Sonia Alvarado

del evento, agradeció la apertura que el Hospital de la Junta brinda para realizar este tipo de eventos que favorecen a la comunidad.

“En el Vernaza atendemos aproximadamente 120 pacientes diarios con psoriasis, sean nuevos o por controles. Las estadísticas mundiales indican que el 2% de la población la padece”. Durante la jornada se brindaron charlas sobre: Psoriasis, Cáncer de piel, acné, protección solar entre otros.

L

a psoriasis es una enfermedad de la piel que causa descamación, inflamación, dolor, hinchazón, calentamiento y coloración. Los factores que pueden causar el empeoramiento de la psoriasis son: Infecciones, estrés o tensión psicológica, cambios en el clima que resecan la piel y ciertos medicamentos. El Día Mundial de la psoriasis, es un día dedicado a las personas afectadas de psoriasis y psoriasis artrítica. Tiene como objetivo ampliar los co-

nocimientos y aumentar la concientización sobre esta enfermedad que afecta a la piel. El Hospital Luis Vernaza por medio de su equipo médico realizó el día 31 de Octubre, la Casa Abierta de la Psoriasis en la Plazoleta del MAAC del Malecón Simón Bolívar. La jornada empezó a las 9am y se brindaron charlas sobre: Psoriasis, Cáncer de piel, acné, protección solar entre otros.

Se brindó consejería de ¿como protegerse adecuadamente de la radiación solar?, los efectos que esta causa, como llevar una vida sana, además, los pacientes con acné recibierontips y recomendaciones por parte de los dermatólogos.

Enrique Loayza, dermatólogo del Hospital Luis Vernaza y coordinador

enta: Para tomar en cu

TESTIMONIOS Enrique Loayza,

Sheyla Medina

Dermatólogo Hospital Luis Vernaza

Paciente

La Psoriasis es muy frecuente pero afortunadamente controlable, es decir si los pacientes acuden al dermatólogo, es seguro que ellos mejoraran.

Los stands informativos, tuvieron gran acogida, los pacientes con Psoriasis, pudieron despejar sus inquietudes y confirmar o descartar a través de consultas gratuitas si tienen esta enfermedad.

La verdad aquí me han informado de todo lo que debo hacer con mi enfermedad, estoy aprendiendo, participo y me entero de cosas que realmente no sabia.

es contagiosa. La psoriasis no tratable por La psoriasis es ólogo. el médico dermat e asociarse La psoriasis pued ades. a otras enfermed

17


Salud la glucosa permanece en la sangre. La plazoleta del Hospital lució completamente llena, gran cantidad de personas se dieron cita desde muy temprano para realizarce los más de 600 controles de glicemia y toma de peso y talla.

Momento en el cual se desarrolló la clase de bailoterapia

CAUSAS, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTOS SOBRE LA DIABETES SE TRATARON EN casa abiertA Escrito por: Sonia Alvarado

Según la Organización Mundial de la Salud, hasta el 2011 en el Ecuador, 500 mil personas padecían diabetes.

P

or el Día Mundial de la Diabetes el Servicio de Endocrinología del Hospital Luis Vernaza desarrolló una casa abierta el viernes 14 de noviembre en las instalaciones del Hospital. Su propósito fue dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad y nos recordarnos la incidencia de esta grave afección que se halla en aumento. La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos

18

que consume. La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía. Sin suficiente insulina,

La clase de bailoterapia fue uno de los puntos altos de la mañana y desde las 09h30 se impartieron charlas educativas en el auditorio de la institución, con temas como: los mitos sobre el uso de la insulina, el pie diabético, cómo debe ser la nutrición de una persona con diabetes y los cuidados en la aplicación de insulina. Magdalena Vallejo asistió muy interesada a la Casa Abierta, ya que según nos comenta le detectaron la enfermedad hace algún tiempo y siempre es importante conocer más “ tengo diabetes, pero gracias al cuidado y a la dieta que me recomiendan los médicos, tengo una vida de calidad, sin excesos, hoy vine con mi hermana para que se realice los exámenes gratuitos” Al final de la jornada los asistentes pudieron participar de diversas actividades entre juegos y sorteos relacionados con los temas que se dictaron durante la Casa Abierta.

Uno de los asistentes, mientras se realiza la prueba rápida de glucosa.


Salud

PERIODISTAS Y ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SE DIERON CITA EN JORNADAS DE SALUD MENTAL Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

U

Dra. Victoria Silva expuso ampliamente sobre el maltrato infantil.

n adecuado tratamiento comunicacional es fundamental para informar correctamente, más aún, cuando se trata de temas complejos como son las diferentes patologías de salud mental y sus características que son las que determinan las consecuencias que pueden ser hechos noticiosos. Por ello, el Instituto de Neurociencias desarrolló una Jornada de Salud Mental dirigida a periodistas de los diferentes medios de comunicación: Prensa escrita, radio y televisión; así como a estudiantes de las diferentes facultades de comunicación social con el objetivo de orientarlos y darles herramientas que les facilite una

información más asertiva y comprensible para la comunidad, ayudando a evitar o disminuir la discriminación de la que pueden ser también sujetos, por una información abordada inapropiadamente. Durante dos días, especialistas en el campo de la salud mental abordaron diferentes tópicos entre ellos, la historia de Instituto de Neurociencias, la psiquiatría moderna, violencia intrafamiliar, psicosis, depresión, drogodependencia y alcoholismo, nuevos modelos de atención de salud mental, denuncias y problemas de los adultos mayores y aspectos legales en la atención de pacientes con problemas mentales.

La Dra. Adelaida Alvear, Jefa de Docencia del Instituto de Neurociencias destacó que los asistentes no solo conocieron de los temas, también pudieron conocer del trabajo que el INC hace en prevención del uso de drogas. La jornada se clausuró con la satisfacción de haber llegado a un grupo de profesionales de diario Expreso, Extra, Súper, PP el Verdadero, el Universo, radio Sucre, Cristal, Teleradio, Intercontinental, TC Televisión, que tienen a su haber, la responsabilidad de informar a la comunidad y ser gestores y formadores de opiniones sobre diferentes temas.

19


Salud

CASA ABIERTA A LA ALEGRÍA de sentirse igual Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo Tren formado por pacientes crónicos de salud mental

L

os días 21 y 22 de noviembre quedarán grabado en los corazones de los pacientes de salud mental del Instituto de Neurociencias; y es que por tercer año consecutivo, se organizó la Casa Abierta con el objetivo de lograr la desestigmatización de este segmento de la sociedad. Fue una mañana en la que alegría se vestía de esperanza y vivos colores. Aunque muchos parecieran estar alejados de la realidad, sienten, viven y

disfrutaron de esta actividad para la que se prepararon durante tres meses elaborando los artículos y manualidades que serían mostrados a los visitantes. Braulio era uno de los más entusiastas, en el stand, el mostraba los cofres, revisteros, colgadores, portarretratos y apliques que formaban parte del amplio stock de artículos de madera que ayudó a elaborar durante los talleres que realiza de manera ambulatoria

Don Braulio saluda al Gobernador Rolando Panchana.

20

para tratar su depresión aguda, que le vino acompañada de su jubilación. “Esto es una maravilla y el trato que recibimos nos ayuda a nuestra recuperación” manifestó mientras enseñaba al público su arte hecho con las manos, la mente y su corazón. Durante los dos días, el Instituto de

Uno de los stands donde se vendieron artesanias realizados por los usuarios


Salud

Demostración de Taichi por parte de los usuarios en la cancha del CRI

Voluntarias de ASVOLH desfilan con el grupo de usuarios del taller de cocina

Neurociencias recibió la visita de estudiantes, padres de familia y medios de comunicación que fueron testigos de los logros alcanzados bajo el nuevo modelo de atención de salud mental que busca la inclusión de personas, que a pesar de estar alejadas de la realidad, abrigan la esperanza de recibir el amor y aceptación social que necesita.

Papa Noel del INC no pudo faltar en el desfile

Los asistentes admiraron las obras del Maestro Jaime Quiroz

La oportunidad fue propicia para rendir homenaje post mortem a Jaime Quiroz, quien hizo de la institución su hogar y su familia por más de 30 años. Jaime, falleció recientemente y dejó un legado de arte que reposa en la Galería con 33 pinturas de su autoría que fue expuesta al público.

Su esquizofrenia no fue impedimento para que desarrolle su creatividad y amor a la pintura que fue descubierta en el INC en 1976 cuando integra el taller de arte, en ese entonces, Hospital Lorenzo Ponce. Sus obras han alcanzado unas 300 pinturas de trazos geométricos, una de ellas fue expuesta en la Galería de Louvre de Paris.

TESTIMONIOS Lic. Rolando Panchana

Lic. Paquita Celi

Angélica Valdez

Gobernador del Guayas.

Enfermera del Hospital de la Policía

Estudiante de odontología

“Los modelos que lleva adelante la Junta de Beneficencia no son excluyentes con la labor del estado, sino complementarios. Lo bueno hay que impulsarlo, hay que imitarlo y lo que se aprende de las experiencias de otros siempre será positivo para la sociedad”

Nacional

“Me he quedado maravillada de ver todo lo que los pacientes pueden hacer gracias a las terapias de rehabilitación que reciben aqui en el Instituto de Neurociencias.

“Estoy sorprendida de todo lo que podido ver en la casa abierta. Es la primera vez que vengo a este lugar y esto ha cambiado la idea que tenía, los pacientes no son agresivos y veo que son muy felices y hábiles con sus manos y su mente”.

21


Salud

22


Salud

23




Ayuda Oportuna

26


Ayuda Oportuna Por Lic. Beatriz Ocejo Z.

A

pesar de ser su cuarto hijo, Karen Chiriboga de 25 años, esperaba con ansias a su pequeño Jeremías. Dice que por su precaria situación económica hizo su control prenatal de manera irregular en la Maternidad del Guasmo, sector donde ella vive con su esposo y sus pequeños hijos. Recuerda que siempre fue bien atendida, pero cuando le hicieron un eco le dijeron que el niño tenía algo raro, “me dijeron que el niño tenía alguna deformidad que no se identificaba exactamente” comentó, lo que la llenó de angustia y temor por lo que podía pasar con su bebé. Su fe en Dios y el amor de dre la hizo continuar con su barazo. Llegó el momento de a luz y por la incertidumbre

maemdar que

había con su bebé y para mayor seguridad de ambos, dice que la derivaron a la Maternidad Enrique C. Sotomayor donde alumbró a su cuarto hijo, Gerard Jeremías Quevedo Chiriboga, quien nació con un gran tumor o linfagioma en el tórax y fue trasladado inmediatamente en ambulancia al Hospital de Niños Roberto Gilbert para ser atendido por los especialistas. Dicen que los males no llegan solos y para Karen no fue la excepción de esa regla. Producto de la impresión de la noticia, tuvo ciertas complicaciones después del parto y quedó muy delicada. Sus ojos se llenan de lágrimas al recordar que conoció a su hijo a los diez días de nacido cuando ya le habían hecho una cirugía. Recuerda que su esposo le decía que el niño no tenía mu-

chas esperanzas, que estaba muy mal y casi agonizando, por lo que su papá la llevó hasta el hospital para que lo conozca. “Cuando llegué a cuidados intensivos, sin saber que era él, me acerqué a una cuna y mi instinto de madre me dijo que ese pequeñito luchador era mi hijo, comencé a hablarle, a decirle que lo amábamos y que tenía que vivir y fue cuando me regaló su primera sonrisa, lo que me emocionó hasta llorar”. Desde ahí, la lucha de Gerard Jeremías y la de sus padres, es diaria. A sus cuatro meses de nacido ya le han realizado dos cirugías y un procedimiento para extraerle líquido del tumor y aplicarle la bleomicina, que es un antibiótico que detiene o desacelera el crecimiento de células cancerígenas en el cuerpo.

Karen Chiriboga y José Vicente Quevedo junto a sus hijos Alisson, Justin, Jeremías y José.

27


Institucionales

JUNTA DE BENEFICENCIA APUNTALA SU DESARROLLO A BASE DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN TODAS SUS DEPENDENCIAS Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

L

a Junta de Beneficencia de Guayaquil es una de las instituciones más antiguas del Ecuador. El próximo 29 de enero cumplirá 127 años de un auténtico servicio y asistencia social cumpliendo siempre con los más altos estándares de calidad en todos sus servicios, lo que la ha catapultado a ser una institución ícono de los guayaquileños y referente a nivel nacional con miras a lo internacional. Frente al incesante proceso de modernización global, la Junta de Beneficencia se ha visto imbuida en un proceso de transformación que inició con pie firme desde septiembre del 2013 con el replanteamiento de una nueva metodología de su Plan Estratégico 2014 – 2018 bajo el acompañamiento del Tecnológico de Monterrey, el mismo que indicará el camino hacia la consecución de los objetivos de la institución. Ruth Vera, Jefa de Panificación y Desarrollo de la Junta de Beneficencia señaló que fue necesario planificar estrategias para diseñar un Plan Estratégico práctico y documentado. “Mantuvimos los valores institucionales pero fue necesario su redefinición; además elaboramos un mapa estratégico con tres rutas estratégicas a seguir, enfocadas a la generación del nuevo conocimiento, la captación de fondos y al crecimiento sostenido o la beneficencia” Actualmente el Plan Estratégico se lo modificó al 2019 para abarcar el

28

Despliegue Plan Estratégico en las dependencias de la Junta de Beneficencia de Guayaquil

cumplimiento de nuevas metas, pero mantiene las cuatro perspectivas de los objetivos que son: Aprendizaje y conocimiento, procesos, financiero y beneficiario. Vera señala que el nuevo Plan Estratégico se lo inició con los hospitales y se fueron sumando otras dependencias como el Cementerio Patrimonial, Lotería, Hogar Calderón Ayluardo, dispensarios y las unidades educativas, Santa Luisa de Marillac y José Domingo Santistevan. “Ahora comenzaremos a hacer los talleres de despliegues para que todo esté debidamente documentado. Consideramos que el primer semestre del próximo año, el Plan Estratégico esté implementado en todas las dependencias que conforman la Junta

de Beneficencia” La Rectora de la Unidad Educativa José Domingo Santistevan, Dra. Nancy Gutiérrez, señala que desde el 2012 se involucraron en el Plan Estratégico, pero con el replanteamiento de la metodología que se hizo en el 2013 se replantearon también los proyectos académicos y administrativos de la unidad educativa elaborados por los grupos de trabajo. “Estamos elaborando nuestro Plan Estratégico hasta el 2019 en el que se definió la misión, la visión y los objetivos de la institución académica” recalcó. Lotería Nacional se involucró en octubre del 2013, su Directora Financiera, Ing. Rosa Mosquera, dice que “el


Institucionales

RUTAS ESTRATÉGICAS

Plan Estratégico es un proceso dinámico y lo suficientemente flexible que permite hacer las modificaciones necesarias a las estrategias planteadas a largo plazo para lograr los objetivos planteados” Al igual que en toda las dependencias, la responsabilidad del cumplimiento del Plan Estratégico es de todos, pero en cada una de ellas hay una comisión de despliegue del Plan, encabezada por los Inspectores, directores y gerentes, administradores, gerentes, líderes por estrategias y objetivos, jefes de áreas y responsables de las actividades y proyectos que lideran la planificación con un enfoque global que les permite saber hacia dónde quieren ir en el largo plazo para desempeñar su visión, misión y estrategias. Mientras que el vertiginoso cambio que ha dado el Hogar del Corazón de Jesús en la implementación de nuevos servicios y modelo de atención, se lo atribuye al Plan Estratégico en el

1 2 3

Generación del nuevo conocimiento Captación de fondos Crecimiento sostenido o la beneficencia

que comenzó a trabajar desde julio del 2013. “La primera innovación fue la implementación del departamento de gerontología para velar por el cuidado integral del adulto mayor” señala la Eco. Susana Morán, Administradora del Hogar. Agrega que entre las perspectivas y objetivos que se han planteado dentro del Plan Estratégico está posicionar al Hogar del Corazón de Jesús, fortalecer las competencias del talento humano y desplegar importantes esfuerzos e inversión en Salud y Seguridad. La Econ. Morán señala que en el Hogar cuentan con un equipo de trabajo muy comprometido y colaborador. “Ya se han cristalizado varios proyectos y cada logro es un festejo total entre colaboradores y residentes, pues todos sumamos esfuerzos en esta labor que nos enorgullece” acotó. Así, el Plan Estratégico Integral de la Junta de Beneficencia avanza a buen

ritmo en el trabajo de planificar e integrar proyectos para alcanzar objetivos comunes e independientes a la vez, que beneficien no solamente a la institución per ce, sino también a los usuarios y a la comunidad en general, que es su razón de ser.

Misión

Brindamos asistencia social solidaria, sin fines de lucro, con el más alto nivel de calidad y calidez a las personas más necesitadas y aquellos que requieren nuestros servicios, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Visión

En el 2018 somos el referente en toda América Latina, de una organización de beneficencia sin fines de lucro, profesional, ágil, innovadora.

Valores

Innovación Integración Liderazgo Solidaridad Sostenibilidad

A S PL CTU EPT A A IE N LI M ES ZA B ES CI RE TR ÓN 2 01 AT ÉG DE 5 IC LO O S S

S RE EP VI TIE SI M Ó B N R D E2 EL 0 PL 14 A N

IC IE M N HO BR U G E EL A 2 G R 01 A 5 LE CI O

D

A M

O LV AC CT - H TU UB RG AL RE G DEF - H IZA - D ES IC E C IC RE S I I D CP TIÓ IÓ - H ÓN EM D - N N C D B E U I D J E R CE ES N E - I P E N LM MO PLA NC LA 20 TR N 1 O - U BIL NE - LO ES 4 S EJ IA S: T : M D RI ER ÉD S A ÍA IC O S H

IC IE M ER HO B Ó G RE N A 2 AY R 01 3 LU A RD O C

A LD

D

V IE BE HO MB RT SP RE O ITA 2 G L 01 IL 3 BE RT RO

N O

O C N IN TU EU ST B RO ITU RE CI TO 20 EN D 13 CI E A S

D

O C N IN TU EU ST B RO ITU RE CI TO 20 EN D 13 CI E A S D LO IC TE IE RÍ M A BR N E AC 2 IO 01 N 3 A L D IC IE LU H MB IS OS R VE PI E 2 RN TA 01 3 A L ZA

EF S IN EP IC TIE I M 20 ÓN B 14 D RE - 2 EL 20 01 PL A 13 8 N JB G

INGRESO DE LAS DEPENDENCIAS AL PROCESO DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

29


Educación

BECARIAS EMPRENDEN NUEVOS RETOS ESTUDIANTILES

C

Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

on el inicio del nuevo año lectivo 2014 – 2015, régimen Sierra, las 82 becarias del Hogar Manuel Galecio de Alausí, iniciaron con alegría sus nuevos retos estudiantiles en la Unidad Educativa “Alausí” lo que implica la continuación de su formación académica gracias al incesante apoyo de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, institución que vela desde hace 125 años por el cuidado y educación de niñas y jóvenes de escasos recursos que se albergan en el Asilo ubicado en el Austro ecuatoriano. Del total de las becarias, 42 niñas cursan la educación primaria y 40 la instrucción secundaria en las diferentes especializaciones: Contabilidad, Informática, Secretariado Bilingüe y Bachillerato general unificado. Cabe recordar que la Junta de Be-

Lcda. Carmen Palacios, supervisa el desempeño de las niñas en el laboratorio de computación.

neficencia de Guayaquil, a través del Hogar Manuel Galecio extiende su ayuda social a otros sectores del país, lo que se refleja en la procedencia de las niñas que se albergan en el Hogar. De la provincia del Guayas, hay becarias de San Carlos, Bucay,

Alumnas del Hogar Manuel Galecio realizando sus tareas.

30

Naranjal, Guayaquil; de la provincia de los Ríos, hay del cantón Mocache y Quevedo; de la Región Sierra, hay becarias procedentes de Riobamba, Cañar y de la comunidad de Sogoche y del Oriente provienen de Sucumbíos y Tarapoa. El Hogar Manuel Galecio tiene capacidad para 120 niñas de entre 5 y 18 años, quienes reciben de manera gratuita vivienda, alimentación, educación, vestuario, protección, seguridad, durante su infancia hasta la mayoría de edad, tiempo en el que se forman con principios de honestidad y buenas costumbres, bajo el cuidado y atención directa de las Hermanas de la Comunidad de la Congregación Dominicas de Betania y el personal que labora en el Hogar que les brindan una atención cálida, acompañada de amor, aceptación, comprensión, entrega y abnegación.


Institucionales

31


Educación

vicio de Rentas Internas”, puntualizó Cabanilla.

Génesis Oyala de Primero BGU realiza el cálculo de una nota de venta frente a sus compañeros Romina Rojas, Dayana Méndez y Alessandro Ganetta.

Estudiantes exponen conocimientos sobre Cultura Tributaria

C

Escrito por: Lic. Luis Tomalá

on el objetivo de despertar la conciencia tributaria los estudiantes de primero y segundo de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa José Domingo de Santistevan de la Junta de Beneficencia, desarrollaron la Feria del Servicio de Rentas Internas. Temas como tributación, presupuesto general del estado, el impuesto a la renta, entre otros fueron tratados durante la Feria. Alexandra Cabanilla, docente del área de Contabilidad señala que estas actividades están enmarcadas dentro de Cultura Tributaria, un programa de participación estudiantil organizado por el Servicio de Rentas Internas (SRI). “Los estudiantes durante el primer año y segundo año de bachillerato reciben 120 y 80 horas, respectivamente, de información tributaria. Al finalizarlas el SRI les entrega un certificado que se suma a su currículum; de

32

esta manera son más competitivos en el campo laboral”, señala. La Unidad Educativa José Domingo de Santistevan aspira crear un centro de asesoramiento Tributario con el objetivo de ayudar a los trabajadores de la Junta en lo referente a pago de impuestos; “en estos tiempos nosotros, como ciudadanos, tenemos que entregar muchos documentos al Ser-

Para Carla Rivas de Primero BGU contabilidad, tener una cultura tributaria es importante, recuerda que en una ocasión su papá tuvo inconvenientes con la suspensión del RUC, y pudo ayudarle porque ya tenía conocimientos de cómo solucionar del tema. “Cada ciudadano debe pagar sus impuestos porque esto ayuda al presupuesto general del Estado, eso ayuda tanto al país como a los ciudadanos”, expresó. “A mi he ha servido porque me he formado y ese mensaje lo puedo transmitir a otras personas para ayudarlos y mostrarles los beneficios que tiene el contribuir al país” señala Fernando Rodríguez, de primero contabilidad A, quien considera que esto crea una conciencia en la comunidad sobre lo que se debe hacer como ciudadanos, para que tengan buenos resultados en sus negocios. Cristina Pacheco, madre de familia señala que este tipo de actividades le da la tranquilidad de que de que si están estudiando, investigando, yendo más allá de lo que aprenden en las aulas.

La Feria de Contabilidad congrega cada año a todos los estudiantes de la Unidad Educativa


Educación

Ricardo Pacheco obtuvo el segundo lugar en la categoría 10 - 12 años en el Concurso realizado por la Fundación Metrovía

destacaDA participación en Concurso Municipal de Pintura

Escrito por: Lic. Luis Tomalá

R

icardo Pacheco a muy temprana edad sintió afinidad por los colores y las formas; lápices de colores, acrílicos, bocetos formaron parte de su vocabulario, que poco a poco va fortaleciéndose con una de sus habilidades, la pintura; en la Unidad Educativa José Domingo de Santistevan de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Él obtuvo el segundo lugar en la categoría 10-12 años en el I Concurso de Pintura “PINTANDO ANDO… en mi Metrovía”, organizado por la Fundación Municipal Transporte Masivo Urbano de Guayaquil. El concurso, que tuvo como objetivo

ilustrar el respeto hacia los carriles exclusivos del sistema de transporte, tanto de otros vehículos como de peatones, congregó a 60 estudiantes de diferentes establecimientos educativos de la ciudad. Sobre un lienzo, bajo la técnica del acrílico y con la libertad característica de un creativo, poco a poco le fue dando forma su propuesta que se centró en el uso incorrecto de la metro vía, de los peatones que suben sin pagar el pasaje, “es una experiencia muy buena porque hay un reconocimiento de por medio, el diploma y el premio”, señaló Ricardo quien cursa el sexto año básico en la Unidad Educativa.

Xavier Izquierdo profesor de arte de primero a sexto básica, destaca que los estudiantes están preparados para cualquier concurso de tipo de aspecto cultural, sin embargo, hay un proceso de preparación previa de investigación del tema y técnicas a utilizar. La Unidad Educativa José Domingo de Santistevan se ha destacado por ser semillero de destacados exponentes en lo que a Cultura se refiere, en el mes de Julio Geovanna Ortega obtuvo el primer lugar el XVI Concurso Intercolegial de Pintura ‘Guayaquil Barroco’, organizado por el colegio Sek Internacional.

33


Educación

Las Genios de las letras, son del Santa Luisa de Marillac Escrito por: Lic. Luis Tomalá

El escenario escogido para la final fue el Teatro Centro de Arte en donde las estudiantes destacaron en las pruebas Crucigrama, Actualidad y Palabra secreta.

L

as competencias de Crucigrama, Palabra Secreta y Actualidad fueron protagonistas en la final de Genios de las Letras en la que los equipos de la Unidad Educativa Bilingüe de La Inmaculada y Unidad Santa Luisa de Marillac se pusieron frente a frente por segundo año consecutivo, siendo esta última la ganadora con un marcador de 135 puntos. El escenario de la jornada decisiva fue el Teatro Centro de Arte, allí el ambiente por momentos era de euforia, por otros de tensión; do-

34

La jornada decisiva se vivió en medio de la euforia y las muestras de respaldo de las barras de la Unidad Educativa a las estudiantes participantes.

centes, alumnos y padres de familia alentaban a sus equipos cada vez que el jurado lo permitía. “La última pregunta era decisiva, mi compañera María me hacía

asustar porque estaba nerviosa pero le dije que se tranquilice, lo hizo y quedamos campeonas, señala Celine Medina, estudiante de 8D, tras indicar que el esfuerzo que han realizado para lograr


Educación

Izq. a Der.: Lcda. Gloria Vergara, Amy Sellán, Kelly Fierro, María Guamán, Renata Triviño, Lcda. Mercy Mármol, Lcda. Dennise Peñafiel, Mariuxi Reyes, Lcda. Lupe Garay, Celine Medina.

buenos resultados en el concurso ha valido la pena. Su Madre Jéssica Vélez agradece a las autoridades de la Unidad Educativa por que les permiten a la niñas desarrollar su intelectualidad, les ayudan a imponerse retos y tratar siempre de ser cada día mejores, “recomendaría a la Unidad Educativa a ojos cerrados porque los logros estudiantiles que han obtenido, garantizan una educación de calidad”, destacó.

“Estamos fortaleciendo estas habilidades y destrezas a las aulas desde séptimo hasta bachillerato”, indica Gloria Vergara Mendoza, Coordinadora del área de Lengua y Literatura, y destaca que el ser campeonas es el resultado del trabajo en equipo, de semanas de preparación. Para la Lcda. Lupe Garay, Rectora de la Unidad Educativa, este logro es un reto que nos lleva a ser mejo-

res cada día, a buscar siempre la excelencia, “tenemos un potencial tan grande y lo hemos demostrado en Inglés, en matemáticas y ahora lo demostramos en lenguaje que son materias bases dentro de una educación holística que debe tener una persona en formación”, expresó. La Unidad Educativa Santa Luisa de Marillac, el año anterior obtuvo un Vice campeonato en la Categoría Letras.

35


Institucionales

LA NAVIDAD CANTADA EN VEINTE Y CUATRO VOCES Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

Intervención del Coro Institucional de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, durante el encendido del árbol en el el hemiciclo de la Rotonda

E

l Coro Institucional próximo a cumplir dos años de creación viene cumpliendo exitosamente una serie de presentaciones en diferentes escenarios donde han sido aplaudidos por sus interpretaciones en varios géneros musicales. Durante el mes de diciembre, cumplieron una amplia agenda de invitaciones a eventos internos y también públicos donde interpretaron los tradicionales villancicos navideños. Los visitantes a los Riocentro Norte, Sur, Ceibos y Entreríos, se deleitaron de las canciones que complementaron el ambiente navideño adecuado en estos conocidos centros comerciales de la ciudad; al igual que la ciudadanía que paseaba por el Malecón 2000 que se encontraron con las entonadas voces de los integrantes del coro en el

36

Hemiciclo La Rotonda, durante el encendido del árbol de Navidad que organizó la M. I. Municipalidad de Guayaquil. Y en nuestros eventos navideños internos no podían faltar haciéndose presentes en los agasajos que se realizaron en el Hogar del Corazón de Jesús, Hogar Calde-

rón Ayluardo, en la fiesta navideña organizada para los hijos de los empleados de la institución y durante el sorteo extraordinario de Lotería, alegrando a todos quienes escuchamos y coreamos los villancicos contagiados de ese ambiente de paz y amor que emana en los seres humanos durante la Navidad.

De izquierda a derecha: Carlos Prado, Mariana Hidalgo, Leidy Arizaga, Elena Vélez, Rosa Lliguín, Sonia Villavicencio


Lotería Nacional

Niños cantores del Coro de la Universidad de Guayaquil, anuncian el número ganador de la Lotería Nacional.

LOTERÍA Nacional PREMIÓ A MÁS ECUATORIANOS EN ESTA NAVIDAD

C

Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

omo cada diciembre crece la expectativa entre los ecuatorianos para conocer el número ganador del sorteo extraordinario de la Lotería Nacional que este ano entregó un total de $5´921.956 entre las veinte y cinco suertes que jugó el sorteo Nº 5741 el 23 de diciembre.

las ninas del Hogar Calderón Ayluardo quienes disfrutaron del Show de danzas Jazz y los personajes de Papá Noel, el gnomo Ruperto, los duendes de Santa Claus y los villancicos interpretados por el coro de institucional, que hicieron vivir la magia de la Navidad en el Auditorio del Hospital Roberto Gilbert.

Xavier Vallarino, Director del ramo de Lotería recordó la tradición del sorteo de Navidad, que por primara vez se realizó en el ano 1938 con un premio de 120 mil sucres, cifra sin precedente en la historia de Lotería Nacional; y agradeció a todos quienes hacen posible esta gran obra social que realiza la Junta de Beneficencia a través de la compra de lotería y sus productos.

Transcurría el tiempo y cuando faltaban quince minutos para las 12 del día, se anunciaba el sorteo. La expectativa crecía y los asistentes comenzaban a sacar sus boletos para ver si era el premiado. Los ninos cantores de la Universidad de Guayaquil se alistaban para anunciar el número ganador que saldría del bolillero que daría la suerte a uno o más ganadores en cualquier rincón del Ecuador.

Los invitados especiales al sorteo navideño fueron los pequenos pacientes del Hospital de Ninos Roberto Gilbert y

Finalmente, cuando el reloj marcaba las doce del día se anunció el número

78651 que fue el ganador de los 3 millones de dólares que entregó la primera suerte de Lotería Nacional.

1era suerte: 78651 premio $3´000.0000 2da suerte: 52086 premio $200.000 3era suerte: 09545 premio $100.000 4ta suerte: 27981 premio $40.000 5ta suerte: 65306 premio $20.000

37


Adultos Mayores

Luisa Maldonado, Temilda Valverde y Magdalena de Páez integrantes del Club de periodismo, editan sus reportajes.

HOGAR DEL CORAZÓN DE JESÚS ESTÁ AL DÍA CON LA INFORMACIÓN

C

Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

on su tablero y pluma en mano Luisa Maldonado, Temilda Valverde y Magdalena de Páez, recogen las impresiones y vivencias de sus entrevistados para plasmarlos en el Hogar a diario, el primer periódico del Hogar del Corazón de Jesús, cuya primera edición se publicó en septiembre, con un tiraje de 300 ejemplares que fueron distribuidos entre los residente, visitantes y personal del hogar. Las periodistas del hogar, forman parte del Club de Periodismo que nació de la iniciativa de los residentes para estar al día en la información. Para lograrlo, se reúnen en la “sala de redacción” donde analizan los temas, entrevistados y puntos a tratar. Coinciden en que, conocer a otras personas y sus vivencias ha sido lo más interesante de esta nueva labor que realizan con mucho amor y voluntad.

38

Luisa de 84 años señaló que son varias las actividades que realizan en el hogar, “desde Taichi hasta manualidades y queremos que todos conozcan lo que se hace para nuestro bienestar”; Temilda, recuerda sus 43 años en el Magisterio y su gusto por la lectura y la escritura que ha puesto en práctica en sus reportajes; y, Magdalena de 74 años, con su carisma y alegría que contagia a sus compañeras lleva en sus venas el arte de la palabra, “vengo de familia de literatos” dijo

y siempre me ha gustado escribir. Nuestras hábiles comunicadoras sostienen que el periodismo les permite estar informada de las noticias locales e internacionales y tienen como meta seguir colaborando con esta actividad que les ha dado nuevas emociones, pero también las enriquece en conocimientos y al mismo tiempo las llena de orgullo al ver sus notas impresas en el periódico del hogar y saber que muchos están leyendo sus reportajes. Primera edición del diario del Hogar


Capacitaci贸n

39


Adultos Mayores

La Fotografía estenopeica como terapia recreativa en Los adultos mayores Esta antigua técnica, es considerada por muchos fotógrafos como lo más puro en fotografía.

U

no a uno iban llegando. El primero fue don Armando con una sonrisa amplia, luego don Héctor y finalmente don César con su caminar más lento y pausado. Aquella tarde no los pudo acompañar don Néstor, ya que una dolencia propia de su edad se lo impidió. Parecía una imagen más dentro de este lugar: tres amigos sentados en uno de los tantos e iluminados corredores del edificio. La plática fue interrumpida cuando Fabricio los invitó a pasar al cuarto oscuro. Fue entonces cuando se hizo evidente que estos adultos mayores eran parte del club de fotografía del Hogar Corazón de Jesús.

40

Una vez dentro del cuarto oscuro, Fabricio Medina, quien por su edad podría ser bisnieto de cualquiera de sus alumnos, tomó su rol de profesor entregándoles el papel fotográfico necesario para preparar las rudimentarias cámaras. Cada uno fue introduciendo lentamente el papel en sus latas de metal convertidas en cámaras fotográficas, y una vez listos, salieron en busca del tema fotográfico del día. No fueron muy lejos, tan solo doblaron la esquina del corredor ya que aquel día, todos querían fotografiarse a sí mismos con sus amigos. Para Medina, fotógrafo profesional, el club forma parte de un proyecto

personal llamado ‘Pinhole Guayaquil’ y que ahora lleva a cabo en el Hogar con el objetivo de ser una propuesta divertida para los residentes. ‘Pinhole Photography’ es el nombre en inglés que toma la ‘Fotografía Estenopeica’, denominada a esta técnica que se realiza sin casi nada de equipos. Consiste en cámaras fotográficas básicas hechas a partir de cajas de cartón o latas vacías, en cuyo interior se insertan rollos o papeles fotográficos. El cuerpo que forma la cámara debe sellarse para no permitir el paso de luz, salvo por un pequeño agujero del ancho de una aguja que hace las veces de lente, y de ahí su nombre en inglés.


Imágenes capturadas por los integrantes del Club de Fotografía

Papel fotografico B/N

Lata metalica hermetica

Tapa de lata forrada con plastico negro

Cinta adhesiva para evitar la entrada de luz

Perforacion Interior de la lata de color negro opaco

El primero en tomarse la foto fue don Héctor, quien luego de destapar el pequeño agujero por donde entra la luz hizo lo posible para quedarse inmóvil por un minuto con la ayuda del profesor que llevaba la cuenta. Al final eso poco importó, ya que tal como revela Fabricio “las fotos a veces salen movidas, pero no les interesa”. Lo importante para ellos es capturar el momento y los rostros.

no dejaban de contemplar su foto y de mostrarla a sus compañeros. Esta parte del proceso resultó ser la más surreal, ya que a ratos observaban el papel como si quisiesen detener el tiempo en aquella impresión. Segundos más tarde, retomaron la plática bajo esa

misma luz roja, pero esta vez acerca de las memorables alineaciones que los equipos del astillero tuvieron en sus mejores épocas. Como lo relata Fabricio: “mucho más allá de hacer fotografía, es crear un espacio ameno de interacción”.

Una vez que todos tuvieron la oportunidad de fotografiar, regresaron al cuarto oscuro donde ante el resplandor de una bombilla roja, Fabricio realizó el proceso de revelado de manera manual, remojando el papel por varios recipientes de diferentes sustancias. Don Armando, don Héctor y don César

Don César introduce el papel fotográfico dentro de la cámara en el cuarto oscuro

TESTIMONIOS Fabricio Medina “Lo interesante de este tipo de fotografía son los resultados que puedes tener sin usar Photoshop o cualquier herramienta digital.

Armando Mosquera “Quiero expresar mis sentimientos como humano en una flor o en un árbol”

Don Armando destapa la perforación para que ingrese la luz y poder así capturar la imagen de Don Héctor quien posa para la fotografía, mientras Don Nestor los observa desde lejos.

Héctor Casal “Estoy entusiasmado por que quiero aprender a fotografíar a colores”

César García “Lo que más me gusta fotografiar es a las señoritas, a los jóvenes y por ahí a las ancianitas”

41


Institucionales

42


Institucionales

43


Institucionales

El Ing. Ernesto Noboa, director de la JBG ye el Ing. Juan Xavier Cordovez, Miembro de la JBG durante la entrega de regalos a las niñas del Hogar.

Las niñas del Hogar se mostraron muy entusiasmadas con cada uno de los actos, ellas cantaron, bailaron durante todo el evento.

UNA MÁGICA NAVIDAD VIVIERON LAS NIÑAS DEL HOGAR MANUEL GALECIO Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

L

a mañana del miércoles 17 de diciembre fue uno de los días más esperado por las niñas del Hogar Manuel Galecio de Alausí; como de costumbre se levantaron muy temprano para dejar sus camas ordenadas y hacer la oración al Creador, pero también se prepararon para recibir la visita de los directivos de la Junta de Beneficencia, institución que vela por el bienestar integral de cada una de las 81 niñas, de entre 5 y 18 años, que se albergan en el hogar, que llegarían con el agasajo navideño. Fueron llegando los invitados y con

44

ellos, los obsequios y los personajes del show navideño que se había preparado para ellas. El teatro del hogar fue el escenario donde la Navidad se puso de manifiesto, no solo por la entrega de juguetes, sino por el mensaje sincero de quienes presiden la institución y de quienes reciben su beneficio. “Agradecemos la solidaridad de la Junta de Beneficencia, ustedes, nos dan ejemplo de cómo debemos ser y les agradecemos de corazón toda la entrega y sacrificio que hacen por esta casa hogar; eso nos engrandece y nos motiva a conseguir cosas positivas en la vida como son la paz el amor y la armonía” dijo Zully Cano,

quien reside en el hogar desde hace una década. Empezó el Show mágico con los arlequines y los duendecillos de Papá Noel, seguidos de Elsa, Ana y el Príncipe, personajes de Frozen quienes se tomaron fotos y compartieron historias y juegos con las niñas mientras recibían sus regalos de Navidad de manos del Ing. Ernesto Noboa, Ing. Luis Trujillo, del Ing. Juan Xavier Cordovez y del Ing. Ramón Moncayo, Director, Miembros y Director Financiero de la institución, quienes hicieron un alto a sus funciones para compartir con las niñas del Hogar Manuel Galecio.


E

EL BOSQUE DE LOS ETERNOS RECUERDOS

Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

l Panteón Metropolitano es un cementerio diseñado bajo un nuevo y moderno concepto de tecnología e innovación en el Ecuador. Por su topografía y ubicación permite gozar de una vista y un clima particular. Su diseño resulta atractivo y diferente por los diversos tipos de sepulturas que se han diseñado en los 10 sectores que conforman el camposanto para su mejor configuración. Una de ellas, es el Bosque Memorial ubicado en un área de 7.900 m2, en la que se han sembrado 990 árboles de cua-

tro clases: Jazmín, Nim, Mirto y Tulipán, que se los ha denominado árboles cenizarios. Es un espacio donde se conjuga la paz y la tranquilidad que conjuga armónicamente con la naturaleza para memorizar las cenizas de los seres queridos que se adelantaron a la partida. Este es un nuevo concepto de sepultura en nuestro país, que el Panteón Metropolitano ofrece a quienes desean apadrinar un árbol en el que depositarán las cenizas de sus familiares en una forma diferente para recordarlos.

Con el Bosque Memorial del Panteón Metropolitano, la Junta de Beneficencia de Guayaquil también aporta de manera responsable al cuidado del medio ambiente, de las personas y los animales, ya que desde el punto de vista de la ecología, los árboles generan oxígeno y absorben dióxido de carbono, ayudando a purificar el aire que respiramos. El árbol es vida y en los árboles cenizarios permanecerán vivos sus recuerdos.

4 CLASES DE ÁRBOLES CENIZARIOS: JAZMÍN

Comúnmente blancas, si bien hay algunas especies amarillas. Poseen a menudo un dulce e intenso aroma.

NIM

El ramaje es amplio, con flores blancas y muy fragantes Sobre la tierra se visualiza la lápida de mármol, misma que está adherida a la tierra con dos estructuras de acero inoxidable.

TULIPÁN

Es uno de los árboles de flor de mayor belleza en el continente africano

MIRTO Se excavan 40 centímetros para colocar la(s) urna(s) de mármol con las cenizas del ser querido.

Es un árbol de amplio simbolismo en el mundo clásico griego y romano.


JBG en la Comunidad

JUNTA DE BENEFICENCIA DE GUAYAQUIL ENTREGA DONACIONES A FUNDACIONES DE ASISTENCIA SOCIAL Escrito por: Lic. Luis Tomalá

Dra. Verónica Rosales, de la fundación Hogar de Cristo, recibe la donación por parte del Ing. Jorge Roca, Inspector de Cooperación Interinstitucional con entidades afines.

E

n el transcurso del año, la Junta de Beneficencia de Guayaquil ha mantenido el permanente apoyo a fundaciones de ayuda social. En esta ocasión, se entregó una importante donación a la Corporación Hogar de Cristo, cuya labor beneficia a aproximadamente 3 mil personas que son atendidos en los centros de salud que mantiene Hogar de Cristo en el sector de la Perimetral Norte de la ciudad de Guayaquil, La donación de 2 muletas de aluminio graduable, 250 irrigadores de caucho para oído, 2000 unidades de jeringuilla, 125 máscaras laríngea, 480 mascarillas descartable, 3 contenedores plástico isotem, 4 coches metálico porta laptop, 1 vitrina de acero inoxidable tipo aparador, 1 balanza pediátrica, 1 cama de madera, 1 cama para acompañante, 2 camilla con baran-

46

da, 1 cunero metálico, y 48 rollos de tela, fue agradecida por la Dra. Verónica Rosales, responsable de los Centros de Salud, quien indicó que “esta donación va a potenciar los diferentes servicios de salud que bridan a niños, adultos y adultos mayores de nuestra comunidad”. Mientras que Maritza Vélez, Rela-

cionista Pública de la Arquidiócesis de Guayaquil recibió la donación de bastones, 150 irrigadores de caucho para oído, 1000 unidades de jeringuilla descartable, 960 mascarillas descartables, 12 máscaras laríngea, 4 muletas de aluminio graduable, 5 sillas letrina con espaldar, 4 coches metálico porta laptop, 1 balanza para niños, 2 camas, 1 chailón, 5 cuneros de 3 servicios, 1 camilla, 4 lámpara tipo campana, y 58 rollos de tela. “Los insumos médicos van dirigidos para los dispensarios; y, las telas servirán para uniformes de ciertos movimientos que los requieren”, señaló Vélez. Las donaciones fueron entregadas por Ing. Jorge Roca, Inspector de Cooperación Interinstitucional con entidades afines, como parte de la red de ayuda social que mantiene la Junta de Beneficencia de Guayaquil con Fundaciones que tienen como finalidad la asistencia social hacia los más necesitados.

Maritza Vélez, Relacionista Pública de la Arquidiócesis de Guayaquil recibió la donación





SUDOKU

CRUCIGRAMA 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

VERTICALES 2. Que está en la parte de dentro. 4. Ajustarse una cosa con otra. 7. Unir o encajar entre sí dos piezas o cuerpos demanera que ajusten perfectamente. 9. Que se usa o se realiza habitual o frecuentemente. HORIZONTALES 1. Fiel a las palabras de un texto o al sentido exacto ypropio. 3. Porción indeterminada de un todo. 5. Unir, acoplar dos o más piezas, especialmente demadera, haciendo encajar la parte saliente de una en laentrante de la otra. 6. Conformidad de una cosa con otra en naturaleza,forma, calidad o cantidad. 8. Ser inmaterial dotado de inteligencia. 10. Regla de obligado cumplimiento.

PARA REIR - Dos animales se encuentran y uno dice al otro: - Yo soy un perro-lobo porque mi padre era perro y mi madre una loba. ¿Y tú? - Pues yo soy un oso-hormiguero. - ¡¡¡ Anda yaaaaa!!!

- ¿Bailamos? - Claro. ¿Pero quién saca a mi amiga? - Ahhh, por eso no te preocupes. ¡SEGURIDAAAAD!

Soluciones:

¿Qué hace una persona con un sobre de ketchup en la oreja? Escuchando salsa. - Amor ¿Crees que soy muy bajita? - Pues tienes una estatura común. - ¿De veras? - Sí, comúnduende. - Un ratón le dice a una rata: ¿Qué haces ahí sentada? - Estoy esperando un ratito

L O

N

R

Í

10 8

E

S

P

6

R I

M T

9

R

A

A

U

L

S U

P O

I

C

D

A

I

G

U

A

L

D

7

D

C 5

E

N 4

S

A

M

B

L

A

R O

I

I

O

R

C

E 3

P

A

R

T

E

N 1

L

2

I

T

E

R

A

L




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.