Revista Somos Junta no. 17

Page 1



CONTENIDO 7

NUESTROS COLABORADORES

Rosario Torres: Una madre con casi 100 hijas

8

NOTICIA DESTACADA

Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor “66 años recibiendo a la vida con amor”

16

SALUD

Nuevos métodos de detección temprana del Cáncer de cuello uterino

25

GUÍA DE SALUD

12 factores que pueden desencadenar en ataques de asma

26

AYUDA OPORTUNA

Jhonny Luna Beneficiario de Salud

28

INSTITUCIONALES

RIS PACS cumple su primer año de funcionamiento para beneficio de todos

34

EDUCACIÓN

Unidad Educativa Santa Luisa de Marillac cumple 85 años de excelencia académica

38

ADULTO MAYOR

46

DONACIONES

Fundaciones amplían su labor social gracias a donaciones que reciben de la Junta de Beneficencia

48

SOCIALES

Momentos especiales

8

16 E GUÍA D

SALUD

25

Adultos mayores disfrutaron de su día Internacional

38

Ing. Ernesto Noboa Bejarano Director de la Junta de Beneficencia de Guayaquil Portada:

Jhonny Luna Ayuda Oportuna

Ing. James Higgins Director de Imagen y Comunicación Institucional Lcda. Rosa Sierra Directora de Marketing

43

Departamento de Comunicación Institucional Editor General: Ing. Hernán Maruri Jefe de Comunicación Institucional Investigación y Periodismo: Lcda. Beatríz Ocejo Lcdo. Luis Tomalá Fotografía: Lcdo. Luis Tomalá Elvis Vargas Diseño, Diagramación y Fotografía: Central de Servicios Creativos Responsable de Contenido: Dirección de Comunicación e Imagen Institucional de la Junta de Beneficencia de Guayaquil Impresión: Ingrafen

46



EDITORIAL Estimado lector,

R

esulta difícil o casi imposible pretender separar la historia de Guayaquil de la de la Junta de Beneficencia. Ambos han recorrido su camino de manera paralela, siendo una siempre reflejo de la otra y viceversa. Octubre celebró los 194 años de Independencia de Guayaquil y noviembre el Día de los Difuntos. Ambas fechas se vieron reflejadas en el Cementerio Patrimonial, que aprovechó esta coyuntura para realizar el lanzamiento de la ‘Ruta de los Próceres.

Al cementerio se lo visita por las razones obvias para lo que fue creado. Sin embargo, nuestro tradicional cementerio se va convirtiendo en una parada obligada para aquel que quiere, más allá de saber, entender la historia de Guayaquil. Desde el imponente mausoleo del Dr. Francisco de Marcos hasta los delicados detalles que adornan las figuras de la tumba del Dr. Luis Fernando Vivero Toledo, la ‘Ruta de los Próceres resulta tan solo una muestra de todo aquello que hace de este cementerio uno de los museos más importantes del Ecuador y la región.

Como colaboradores de la Junta de Beneficencia nos resulta familiar ver a nuestra querida institución como una entidad que ofrece varios servicios a sus usuarios pero pocas veces nos hemos detenido a reflexionar sobre su papel como parte de la historia y cultura de Guayaquil. Aún así resulta fácil descubrir a sus dependencias como verdaderos hitos históricos, ya que tal y como lo dijo el estadista Alemán Otto von Bismarck “lo importante es hacer historia, no escribirla” y lo que mejor ha sabido hacer la Junta de Beneficencia desde sus inicios es hacer historia.

Junto a ti en todas las etapas de la vida.

Visitantes recorren la Ruta de la Independencia, junto a la guía del Archivo Histórico


FECHAS ESPECIALES

25

Noviembre

25

Noviembre

1

Diciembre

3

Diciembre

Aniversario 450 del Hospital Luis Vernaza El emblemático Hospital de Luis Vernaza, celebrá un año más de brindan atención en salud con calidad, calidez y seguridad, a los ecuatorianos que más lo necesitan.

Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Se definie como “violencia contra la mujer” Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.

Día Mundial del SIDA Desde 1988 el primero de Diciembre ha sido una fecha en la que se lleva un mensaje de compasión, esperanza, solidaridad y comprensión sobre el SIDA a cada uno de los países del mundo.

Día Internacional de las personas con discapacidad El Día Internacional de las Personas con Discapacidad ofrece una oportunidad para impulsar la necesidad de romper barreras y abrir puertas con el fin de crear una sociedad que incluya todos.

SÍGUENOS Y COMENTA SOBRE NUESTRA LABOR DE BENEFICENCIA EN LAS REDES SOCIALES:

Facebook/jbgorg

Twitter/jbgorg

Patricia Aviles

Noelia Franco @Nolyfranco

Nunca olvidaré la escuela Santa Luisa de Marillac en la que estudié, buenos recuerdos lo mejor de mi niñez.

El mejor Hospital del Ecuador, estoy agradecida porque en mi operación me dieron la mejor atención, mejores médicos y quirófanos.

Patty Díaz

Alfredo Sánchez Y @AlfredoSnchezY

Muchas Bendiciones para todos los que forman parte de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, Realizan una gran obra muy humanitaria.

facebook.com/jbgorg

twitter.com/jbgorg

Mis más sinceras felicitaciones y agradecimientos por el excelente servicio médico que brindan, muy valioso su aporte a la comunidad.

youtube.com/jbgorg

www.juntadebeneficencia.org.ec

instagram.com/jbgorg


Nuestros Colaboradores

ROSARIO TORRES: UNA MADRE CON CASI 100 HIJAS Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

Rosario Torres, mientras ayuda a las niñas internas del Hogar Calderón Ayluardo a realizar sus tareas.

V

engan niñas, pasen y revisen sus tareas” así recibe Rosario Torres a las niñas que acuden a la biblioteca en busca de libros para realizar sus tareas escolares. El Cariño que se ha ganado durante estos 35 años de labores a base de su trabajo y jovialidad la ha hecho merecedora de apelativos como Miss Charito, abuelita y para algunas Mamá Charito, como la llaman las niñas del Hogar Calderón Ayluardo. Su fuerte voz se le quiebra al recordar que a los 29 años entró a la Junta de Beneficencia y no tenía documentos de identificación. “Crecí en un hogar de niñas y adopté los

nombres que tengo, pero no estaba inscrita. Gracias a la Junta existo legalmente y viviré eternamente agradecida” comentó Charito, mientras registraba en su libro el ingreso de las niñas y los libros que solicitaban. Pero su superación fue mucho más allá. En su trabajo tuvo la oportunidad de estudiar. “Hice la primaria en dos años en IRFEYAL y la secundaria en el colegio Juan XXIII. Llegué hasta 4to año de universidad” dice Charito quien ha sido multifacética en el hogar, cuenta que durante 12 años trabajó enseñando las tareas a las niñas, 5 estuvo como auxiliar de servicio y lleva 18 años a cargo de la biblioteca y velando por la seguridad

de las niñas en el expreso escolar. Los años pasan por Charito, ya no juega como antes con las niñas, pero su experiencia y el cariño que les tiene le dan el derecho de aconsejarlas y reforzar los buenos principios que les enseña el hogar. Asegura que vivirá agradecida de la Junta de Beneficencia por todo lo que ha recibido. “Gracias a esta bella institución tengo identidad, casi cien hijas y hasta una casa” dice Charito, al confesar ente risas que solo pagó $16 por el terreno que le dio la Junta; y la construcción de su casa la ha conseguido gracias a la estabilidad laboral que le ha dado esta institución.

7


Noticia Destacada

Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor

“66 años recibiendo a la vida con amor” Escrito por: Mónica Rojas

E

l Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor (HES), más conocido como Maternidad Sotomayor, conmemoró el pasado 14 de septiembre 66 años de servicio a la comunidad. Un aniversario muy significativo, pues fue la ocasión para hacer un repaso por su trayectoria y logros de gestión. La construcción del HES está ligada a los acontecimientos más importantes que se registran en Guayaquil ya que tras varios años de espera, la ciudad contó por primera vez con una maternidad. La obra fue solventada gracias al apoyo del entonces Servicio Interamericano de Salud Pública, hoy llamado Organización Panamericana de la Salud, y a fondos donados por la Sra. María Luque de Sotomayor, quien cumplió así con uno de los mayores deseos que en vida tuvo su esposo, el señor Enrique Carlos Sotomayor. En gratitud, el Hospital lleva su nombre.

El Hospital ha atendido cerca de 1 millón 600 mil nacimientos desde su creación, lo que se transforma en un hito histórico en el país.

8

En aquella época, el área de influencia de Guayaquil y las poblaciones circundantes englobaban una cifra aproximada de 300 mil habitantes, entonces se atendieron 1.170 partos durante el primer año de apertura. Actualmente, se registra un promedio de 26 mil 500 alumbramientos por año. El Dr. Luis Hidalgo, Director Técnico del Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor, asegura que las cifras demuestran el esfuerzo del HES por mantener la calidad y eficacia en la filosofía de servicio. Más de 2 millones de pacientes hospitalizados y cerca de 1 millón 600 mil nacimientos atendidos desde su creación, han logrado un hito histórico en el país. La Institución mantiene programas emblemáticos en beneficio de la población materno infantil, como: Programa Mamá Canguro, Estimulación Temprana del Recién Nacido, Sicoprofilaxis Obstétrica, 7 Controles Prenatales Gratuitos, que han generado gran impacto social. “Nuestra actividad científica es fértil. Grupo médico, sustentaciones de tesis de postgrado, cursos de capacitación, trabajos científicos, publicaciones en revistas internacionales, premios y distinciones a miembros de nuestro equipo, hablan de la capacidad científica de nuestros profesionales. Nuestro hospital


Noticia Destacada

cuenta con el primer PHD en ciencias neuroendocrinas de la Junta de Beneficencia de Guayaquil”, resaltó durante la ceremonia de aniversario el Dr. Luis Hidalgo, Director Técnico del Hospital Enrique Sotomayor. Cerca de 200 mil personas, entre adultos y niños, son atendidas cada año a través del área de Consulta

Externa. Los pacientes llegan de todas parte del país, lo que según el Director de la Junta de Beneficencia, Ing. Ernesto Noboa, “distingue al Hospital Sotomayor como un centro especializado y de referencia nacional, donde se ha visto pasar médicos de altísima valía y se han atendido los casos más complejos con

resultados altamente satisfactorios”, con una nómina actual que bordea los 1800 colaboradores. A pesar de todos los logros conseguidos, la maternidad no descansa y mira hacia el futuro con el objetivo de cambiarse en el 2015 a su nueva casa: el Hospital Gineco Obstétrico Alfredo Paulson, donde brindará una mejor atención en instalaciones de última generación, con lo que nuevamente protagonizará un acontecimiento importante no solo para Guayaquil, sino también para el Ecuador.

“Cerca de 200 mil personas, entre adultos y niños, son atendidas cada año a través del área de Consulta Externa. Los pacientes llegan de todas parte del país”

La atención y cuidado de los recien nacidos en la Maternidad Sotomayor es integral, en la imagen, una enfermera mientras levanta con mucho cuidado a uno de los recien nacidos.

9


Salud

la mayoría de bebés de madres con VIH nacen sin la enfermedad Escrito por: Mónica Rojas

Desde el 19 de septiembre de 2006, fecha en que se implementó el “Programa de Prevención de Transmisión Materno-Infantil de VIH”, se ha evitado que más de 900 bebés se infecten con el virus de la inmunodeficiencia humana.

Un infante en la sala de juegos del Hospital Gineco-Obstétrico Enrique Sotomayor

E

l Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor (HES) celebra cada año uno de sus mayores logros: el nacimiento de niños de madres portadoras del VIH que, gracias a las mejoras en la prevención, recibieron tratamiento antirretroviral para evitar la transmisión del virus a sus hijos. El Programa de Prevención de Transmisión Materno-Infantil de VIH es totalmente gratuito y se enfoca en el control de las tres etapas de mayor riesgo de contagio: el embarazo, el momento del parto y durante la lactancia materna. Hoy en día, según la Dra. Mercedes Ortiz, del Comité de Control de Infec-

10

ciones del HES, por cada 200 embarazadas atendidas existe el riesgo de que 1 esté infectada. Desde que inició el Programa, en el Hospital Gineco Obstétrico Enrique Sotomayor se han realizado más de 300 mil pruebas rápidas para detec-

tar la presencia del virus, de ese número 1400 gestantes resultaron positivas al VIH. Por ello, el HES, en conjunto con el Ministerio de Salud Pública y la Fundación VIHDA, reforzó el apoyo para, a través de la medicina preventiva, conseguir que los bebés expuestos lleguen al mundo libres del virus.

PREVALENCIA DEL VIH EN LA POBLACIÓN EN GENERAL DEL ECUADOR

0,24%

22.177

casos registrados

9.911

desarrollaron SIDA

7.031

defunciones Estadísticas del Ministerio de Salud Pública (desde 1984 al 2011)


Salud

Mujeres embarazadas mientras realizaban sus oraciones.

futuras mamás consagraron a sus bebés en LA capilla del hospital Escrito por: Mónica Rojas

C

ontagiadas por la fe, más de treinta embarazadas acudieron a la Celebración Eucarística que organizó la Arquidiócesis de Guayaquil en la Capilla del Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor, el pasado 1 de octubre. “Para que Dios bendiga mi bebé”, “Para que Dios cuide de mi hijo y de mí durante el parto” eran algunas de las razones en las que

coincidían las futuras madres que se encontraban en el lugar.

pues siguen su indicación de dar la vida”, comentó Mons. Piccioli.

La misa fue parte de las actividades organizadas durante la Semana de la Familia, que cada año conmemoran los fieles católicos. La liturgia estuvo a cargo de Monseñor Juan Bautista Piccioli quien centró su mensaje en la familia cristiana como riqueza y renovación de la sociedad y del pueblo de Dios. “Las mujeres que hoy están aquí son las colaboradoras de Dios,

Al final, las asistentes consagraron a Dios sus embarazos y a los niños recién nacidos con la esperanza de que nunca falten sobre ellos bendiciones. Por su parte, las autoridades del Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor agradecieron a la Arquidiócesis por considerar su Capilla como escenario de tan hermoso acto de fe.

11


Salud

QUIRÓFANOS EQUIPADOS CON TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA SEGURIDAD DE LAS PACIENTES Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

E

l Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor es considerado un hospital de referencia nacional por la capacidad resolutiva de casos de alta complejidad en la especialidad Gineco obstetra y neonatología, no solo por contar con profesionales de alto nivel, sino por la permanente innovación en equipos de última tecnología. Los 14 quirófanos donde se realiza un promedio de xxxxxxxx mensuales de alta, mediana y baja complejidad, han sido prioridad para la dotación de equipos de alto nivel. El Dr. Gino Flores, Jefe de Anestesiología y coordinador de áreas quirúrgicas del Hospital, habla acerca de la particularidad de los equipos. “Cuentan con una mesa eléctrica para cirugía, que permite adoptar siete posiciones para la atención de la paciente; una máquina de anestesia de seis modalidades ventilatorias, que permite atender desde un neonato hasta un adulto” explicó. Para controlar y regular la presión, temperatura, pulso y el corazón, están los monitores multi parámetros, mientras que el capnografo permite controlar la actividad de exhalación de CO2. Cuentan con electro bisturí que tienen 9 modalidades de cortes; y los desfibriladores para atender momentos adversos que se presenten durante la cirugía. Otra innovación son las lám-

12

El Dr. Guillermo Campuzano durante una cirugía laparoscópica, en uno de los modernos quirófanos del Hospital.

paras cieliticas de última generación y agrega que el sistema de climatización de los quirófanos cuenta con los filtros HEPA para evitar la propagación de bacterias a través del aire. Otros de los equipos son las torres laparoscópicas de 4 chips, con cámara de última generación y pantalla de alta definición. Estas sirven para las cirugías mínimamente invasivas y de alta complejidad. El Dr. Guillermo Campuzano, Jefe del Servicio de Laparoscopía y Cirugía Mínimamente Invasiva, sostiene que desde 1979 en que se creó este servicio se han realizado un promedio de 14 mil cirugías laparoscopias y alrededor de 5 mil histerectomías laparoscópicas. Para evitar la histerectomía o extirpa-

ción del útero, cuentan con el equipo “thermachoise” que brinda solución para las pacientes que tienen sangrados uterinos severos. “Somos un centro conservador, hacemos procedimientos para tratamientos infértiles, les brindamos soluciones quirúrgicas a las pacientes con un alto índice de eficacia para un embarazo”. Para el tratamiento de los miomas uterinos, disponen del morcelador uterino que sirve para la extracción de miomas a través de la absorción sin necesidad de abrir a la paciente. Para complementar la operatividad de los equipos, simultáneamente el departamento de enfermería se encarga de registrar toda la información en el sistema informático donde los médicos podrán visualizar el historial de la paciente de manera oportuna y segura.


Salud

Los niños se muestran felices con la implementación de la Mini Ludoteca

INAUGURACIÓN DE MINI LUDOTECA “JOSÉ ESTEBAN ANTÓN ISAÍAS” Escrito por: María José Guillén

L

a Fundación José Esteban Antón Isaías, en coordinación y colaboración con la Asociación de Voluntariado Hospitalario del Guayas (ASVOLH) y el Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde, inauguraron, en presencia de autoridades del ente de salud, miembros de la asociación y socias de la fundación, la mini ludoteca “José Esteban Antón Isaías”. El objetivo de esta importante obra, ubicada en el área de la consulta externa del establecimiento

sanitario, es promover un espacio de sana diversión y esparcimiento para los niños y niñas entre los 5 a 10 años. El acceso es totalmente gratuito.

Horarios de atención:

Lunes a viernes de 08:30 a 13:00 y de 13:45 a 16:00. 13


Salud Beneficencia, del hospital y de todos los médicos que me han devuelto la esperanza de ver a mi hija bien”

Enfermeras voluntarias de la Misión Médica Project Perfect World, durante un chequeo a uno de los infantes beneficiarios

MÁS NIÑOS SE BENEFICIARON DE LAS CIRUGIAS CORRECTIVAS DE PIE, CADERA Y RODILLA Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

P

ara Miriam, Milagros y Ana, la felicidad se reflejaba en sus rostros al ver a sus hijos recuperándose satisfactoriamente en la sala B1 del Hospital de Niños Roberto Gilbert de la Junta de Beneficencia, donde fueron intervenidos gratuitamente por médicos de la Misión Project Perfect World que desde hace 14 años realiza esta labor de asistencia médica social conjuntamente con la solidaria Institución guayaquileña. Miriam llegó desde el recinto Buena Fe del cantón Quevedo para la valoración que los médicos norteamericanos hicieron a los pacientes preseleccionados por el cuerpo médico del hospital. Su pequeño de cinco

14

años padece de microcefalia y tenía una malformación en ambas piernas que le dificultaba caminar. “Gracias a este hospital y a los médicos mi hijo ya está operado, eso me hace feliz porque lo veo que está bien atendido y con buen ánimo” señaló. La historia de Milagros no es muy diferente. Ella vino desde la provincia de Santa Elena con su pequeña de 7 años quien padece de displasia de cadera, en ambos lados, lo que le ocasionaba que cojeara y mucho dolor al caminar. “He estado 7 meses en tratamiento en el hospital y ahora los médicos me dijeron que ya se la podía operar. No he pagado nada por la cirugía por lo que viviré agradecida de la Junta de

Mientas que Dianita era una de las más pequeñas de la sala, jugaba con sus muñecas y lucia un yeso color verde neón en sus piernas que tendría que usarlo por seis semanas y luego seguir el tratamiento con su médico tratante en el Hospital Roberto Gilbert. Su mamá, Ana manifestó sentirse contenta y tranquila porque tiene la seguridad que su pequeña podrá caminar bien. “Estamos agradecidas, porque si no fuera por este hospital, no hubiera podido operar a mi hija” señalo Ana quien viene desde Babahoyo. El Dr. Ramiro Torres, Jefe del servicio de ortopedia y traumatología, recordó que estas cirugías se realizan con frecuencia en el hospital, pero con la misión médica dos veces al año, analizan y resuelven casos de mayor complejidad a nivel de traumas o malformaciones de cadera, pie, rodilla y columna de manera gratuita. “Ellos traen las prótesis, barras, tornillos y todos los implementos que se requieran en la cirugía y los colocan de manera gratuita” En esta ocasión, los 27 voluntarios entre médicos traumatólogos, cirujanos, ortopedistas, anestesiólogos y fisiatras, beneficiaron a 22 niños de escasos recursos económicos provenientes de diferentes partes del país, principalmente de la región Costa, labor que fue reconocida por la Cónsul General de Estados Unidos, Patricia Fietz que visitó a sus compatriotas y les entregó certificados de reconocimiento y aplausos a su humanitaria labor realizada de la mano de la Junta de Beneficencia y la Fundación Padre Damián.


Salud

CHARLA de orientación: ¿Cómo afrontar la discapacidad de un miembro de mi familia? Escrito por: María José Guillén

El Dr. Gustavo Bocca, Jefe de Fisiatría del Hospital, fue parte de la charla que se brindó en el auditorio de la Institución

C

omo parte de la jornada de educación continua, que lleva a cargo el Área de Terapia Física y Rehabilitación del Hospital, se desarrolló, en el auditorio del Hospital Dr. Roberto Gilbert, el conversatorio: “¿Cómo afrontar la discapacidad de un miembro de mi familia?, a cargo de la máster Margarita Villacrés, quien; a pesar de padecer discapacidad severa (sorda-muda) desde los 14 años, cuenta con 3 títulos de tercer nivel, 1 de cuarto y un phd en curso. Entre aplausos y sonrisas, madres y

padres de familia, cuerpo médico y demás asistentes se dieron cita a este interesante encuentro en el que pudieron escuchar experiencias vivenciales y de superación de la expositora. Su incesante labor, o misión, como ella lo cataloga, transciende fronteras, colaborando de manera activa para organizaciones e instituciones de educación y ayuda especial tanto en el país como en el exterior. “Mi discapacidad es mi mejor amiga porque siempre me acompaña y me ha demostrado que con todo lo que se tiene y se carece se puede salir adelante”, aseguró Margarita

mientras sostenía la mano de su acompañante sobre el escenario y le hacía leves movimientos con los dedos, lenguaje (dactilar) que creó para poder comunicarse. La intervención, que duró aproximadamente una hora, suscitó el interés de los asistentes, quienes comprendieron lo importante que es el apoyo de la familia, aseverando que:

“El amor, la comprensión y el soporte de los seres queridos son el motor esencial para salir adelante”. 15


Salud La Dra. Maritza Guerrero, Jefe del Servicio de Anatomía Patológica destaca que, “este procedimiento aporta a detectar el virus antes de que se presenten lesiones cancerosas, lo que permite elegir tratamientos más efectivos.”

Equipos de punta son los que se han incorporado para la realización de estos nuevos métodos de detección de la enfermedad

Nuevos métodos de detección temprana del Cáncer de cuello uterino Escrito por: Sonia Alvarado

E

l Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto sexual. Es de fácil transmisión, y es muy común, se divide en 2 grupos, los de bajo riesgo, se asocian a las lesiones benignas, como las verrugas, y los de alto riesgo, que se asocian fundamentalmente a las lesiones precancerosas. El cáncer más frecuente causado por los Virus de Papiloma Humano es el cáncer de cuello de uterino, en la mujer. Por este motivo el Hospital Luis Vernaza de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, avanza permanentemente en la aplicación de nuevas métodos de detección y tratamiento del virus del papiloma humano. Dos de los nuevos métodos de detección que se están aplicando, son la Citología de Base Líquida y el PCR,

16

que básicamente son exámenes que se complementan para un brindar un diagnostico más oportuno.

En el Hospital Luis Vernaza, permanentemente se realizan Charlas y programas que ayudan a los profesionales médicos a estar actualizados, prueba de ello fue la Charla Magistral que se realizó el 29 de Agosto, con la participación de la expositora colombiana Dra. Catalina Limpias, quien habló sobre “Aplicaciones clínicas de la Citología de Base líquida”. El Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Vernaza, tiene una capacidad de procesar hasta 500 muestras diarias, para detectar el Virus de Papiloma Humano.

Estadísticas de la enfermedad

La Citología de Base Líquida ayuda a identificar células malignas y el PCR es un análisis de ADN y apunta a identificar el genotipo del virus.

En el mundo

El Dr. Francisco Plaza, coordinador del Servicio de Ginecología, explica que la Citología de Base Líquida es mas efectiva que el Papanicolaou, que es el método convencional.

En América Latina, mueren entre

“El índice de error con el nuevo método disminuye a menos al 10%, con la prueba tradicional ese índice era del 25 al 30%”.

500.000 casos

72.000 y 33.000 mujeres

por este tipo de cáncer.

En Ecuador, la incidencia es de 15,8 casos por cada

100.000 mujeres, según Solca.


Salud

CAPACITACIÓN MÉDICA, EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES DE MANO Y MUÑECA Escrito por: Sonia Alvarado

El objetivo principal es brindar nuevos conocimientos sobre los tratamientos más adecuados para tratar las torceduras o fracturas de las extremidades superiores. del Servicio de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Quemados del Hospital Luis Vernaza, informó que mensualmente recibe entre 5 a 6 pacientes con lesiones graves de mano. “Los pacientes deben utilizar férulas o someterse a varias cirugías, que incluyen clavos o miniplacas para inmovilizar los huesos, dependiendo de la severidad del caso”, acotó.

Los médicos se mostraron atentos durante toda la exposición

E

l Hospital Luis Vernaza, de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, se caracteriza por contar con un cuerpo médico altamente profesional en todas las especialidades médicas. Uno de los pilares fundamentales para mantener ese plus, es la capacitación permanente de su cuerpo médico. Es por ello que en Septiembre realizó un programa de Charlas, en el que trató el tema “El manejo inicial de lesiones de mano de emergencia”. Al evento se dieron cita especialistas de Cirugía Plastica, Postgradistas, Cirugía general,

Ortopedia y traumatología. Las Charlas contaron con la Participación del expositor Internacional Dr. Marwan Wehbe, miembro de la Sociedad Americana de mano en Pensylvania Hand Center, y tuvieron como objetivo principal, brindar nuevos conocimientos sobre los tratamientos más adecuados para tratar las torceduras o fracturas de las extremidades superiores, ocasionadas en su mayoría por quemaduras y traumatismos. El Dr. Jorge Palacios Martínez, jefe

El uso de las miniplacas, según Palacios, ha contribuido a que el tiempo de rehabilitación del afectado sea más rápido. ”Si no existe un tratamiento adecuado, los esfuerzos por recuperarse van a ser nulos y no logrará recuperar su movilidad”, expresó. En la charlas también se abordaron temas de gran importancia como: “La evaluación y tratamiento de fractura de mano y muñeca, Dolor de las manos y muñeca y Compresión de nervios periféricos. Lo fundamental según Palacios, es que el médico que se encuentra en el área de Emergencia, conozca cómo abordar estos casos, para que conseguir excelentes resultados en la recuperación del paciente.

17


Salud

SELLO POSTAL CIRCULA EN EL ECUADOR EN HOMENAJE A LOS 450 AÑOS DE CREACIÓN DEL HOSPITAL LUIS VERNAZA Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

La nueva estampilla postal formará parte de los bienes culturales y patrimoniales del país.

E

ste 25 de noviembre, el Hospital Luis Vernaza celebrará sus 450 años al servicio de la salud de los ecuatorianos que más lo necesitan. Nació en 1.564, con el nombre de Santa Catalina Mártir y desde ahí, ha sido parte de la historia de la ciudad por su trayectoria, sus transformaciones, pero sobre todo por los logros alcanzados a nivel de la ciencia médica y tecnológica para beneficio de los ecuatorianos. Es considerado como el Hospital de alta complejidad más grande del país. Atiende más de 30 especialidades médicas y ha sido formador de grandes médicos. En reconocimiento a su trayectoria y repercusión histórica, social y cultural del país, la empresa pública Correos del Ecuador, representada por el Sub Gerente, Ing. Santiago Barragán emitió un sello postal en su honor. Durante el acto, se firmó el álbum filatélico y se procedió a matasellar el sobre del primer día, quedando oficialmente emitido el sello postal que dará la vuelta al mundo, en homenaje a los 450 años del Hospital Luis Vernaza de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

18

El Ing. Santiago Barragán, Sub Gerente de Correos del Ecuador, junto al Ing. Felipe Costa, ex inspector del Hospital Luis Vernaza durante la prsentación del Sello Postal por los 450 años del Hospital.

Sellos Postales por los 450 años del Hospital Luis Vernaza


Salud

CENTRO ANEXO UCA, UN NUEVO MODELO DE ATENCIÓN contra LAS ADICCIONES Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

Las charlas en este centro de apoyo son gratuitas y están lideradas por un ex usuario de la UCA. Se imparten todos los miércoles, viernes y sábados de 19h00 a 22h00. que es la de mayor incremento y prevalencia en el país. Judith Vintimilla, su administradora, señala que desde su apertura registra un promedio de 300 egresos con un índice de recuperación de los usuarios del 17%, es decir, está por encima del índice que señala la OMS, que es del 9%.

Personal del anexo de Uca, junto a usuarios del servicio

M

ateo es un joven adicto en recuperación, que después de 9 meses de tratamiento en la Unidad de Conductas Adictivas del Instituto de Neurociencias, considera que haber ingresado a UCA es la mejor decisión que ha tomado para alcanzar de a poco el positivo cambio en su vida. “Por 9 años consumí marihuana, cocaína, heroína y otras drogas en las que me involucré, primero por curiosidad y luego por aparentar ante los demás, algo que no era” nos confesó Mateo.

adicción, pero cuando conoció UCA, decidió ingresar para recuperarse. Actualmente, retomó sus estudios y sigue en tratamiento, pero adicionalmente asiste voluntariamente a las charlas que se imparten en el Anexo UCA que funciona como centro de apoyo externo para los adictos en recuperación. “La identificación es importante y es eso lo que encontramos con este grupo de apoyo. Para mí es una terapia curativa porque compartimos con personas que tienen la misma condición y que luchamos por seguir limpios cada día” dijo.

Recuerda que el sufrimiento y la desesperación lo hicieron reconocer que necesitaba ayuda, pero al mismo tiempo, tenía miedo al tratamiento que le podrían dar en una clínica de

La Unidad de Conductas Adictivas se abrió hace cinco años con el firme propósito de dar atención especializada a personas con adicciones, especialmente a las drogas,

Para fortalecer el tratamiento en los usuarios que son dados de alta, el Instituto de Neurociencias abrió el Anexo de la UCA, ubicado en el Centro de Negocios El Terminal, local D-43. “El objetivo del anexo es abrir espacios a la comunidad para a futuro tener redes de apoyo en sectores vulnerables donde se pueda ayudar a los adictos en recuperación, sean o no usuarios de la UCA” señaló Judith Vintimilla.

SUSTANCIAS DE MAYOR CONSUMO EN LOS USUARIOS QUE INGRESAN A UCA

Alcohol, marihuana y pasta base de cocaína

80%

Heroína

20% 19


Salud

CONSEP CAPACITA A USUARIOS EMPRENDEDORES DE LA UCA Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

En el taller de emprendimiento se beneficiaron un total de 15 usuarios que pertenecen al grupo de reinserción laboral y los que están en la última fase de recuperación.

Para este grupo los talleres de Relaciones Humanas y Emprendimiento son una gran oportunidad de aprender

E

l profesionalismo, seriedad y confianza que caracteriza la atención en el tratamiento de las adicciones en la Unidad de Conductas Adictivas del Instituto de Neurociencias han sido soportes fundamentales para ser reconocidos como tal, por instituciones estatales como el MSP y el Consejo Nacional de Control de Sustancias, Estupefacientes y Sicotrópicas, CONSEP. Este último organismo mantiene un programa de ayuda a los centros de recuperación en adicciones que consiste en brindar capacitación en diferentes temáticas dirigidas a los profesionales y usuarios de las diferentes unidades de atención que existen en la ciudad. En la UCA, se involucró a los pro-

20

fesionales en la capacitación sobre los procesos de integración social, por la importancia de conocer cómo orientar a este colectivo en la reintegración a la sociedad y que puedan darles herramientas a los usuarios una vez recuperados.

que ahora ella tenga otra visión de la vida. Actualmente está a cargo de la administración del grupo de reinserción laboral de mujeres que han emprendido como una fuente de trabajo y de ingresos al interior del Instituto, la venta de empanadas, pasteles y sánduches: ellas lo hacen en el bar de la emergencia y en la consulta externa del hospital, mientras que el grupo de varones lo hace en el bar principal. Para este grupo los talleres de Relaciones Humanas y Emprendimiento – Objetivos y metodología para la elaboración de proyectos para microempresas, dictados por profesionales de la Junta Nacional de Defensa del Artesano y avalados por el CONSEP, son una oportunidad de aprender y poder ponerlo en práctica cuando tengan sus propios negocios.

María Luisa de 38 años casada y con dos hijos, es una de las beneficiarias de la capacitación. Ella fue farmacodependiente durante cinco años y nos cuenta que llegó a inyectarse hasta 30 tramal al día, medicamento fuerte para los dolores, lo que le ha dejado secuelas en su organismo y en su vida personal. María, ya cumplió un año de tratamiento en la UCA. Su tenacidad y el amor a su familia, quienes han sido su mayor apoyo, son motivos para

En la imagen, los participantes del Taller con sus respectivos certificados.


Salud

Izquierda: La Sra. Liliana Cabrera, expositora Argentina, que visitó el Instituto de Neurociencias para hablar de sus experiencias en la creación de la ley de la Salud Mental en su país. Derecha: Los asistentes a las charlas se mostraron muy participativos.

LA FAMILIA, PRINCIPAL CO-TERAPEUTA EN EL TRATAMIENTO DE LA SALUD MENTAL Liliana Cabrera, Argentina, visitó el Instituto de Neurociencias para hablar sobre este tema. Ella es una de las principales impulsoras en la aprobación de la Ley de Salud Mental en su país.

C

on el objetivo de establecer una red de apoyo en el tratamiento de personas con alguna enfermedad mental, el Instituto de Neurociencias (INC) de la Junta de Beneficencia de Guayaquil impulsó la creación del Comité de Familiares de Personas con trastornos Mentales del Ecuador (COFATME) que aglutina a 18 familias de pacientes de salud mental para impulsar su vinculación con el entorno social. Por tal motivo desarrolló el primer conversatorio de salud mental que contó con la participación de Liliana Cabrera, presidenta de la Red Familiares, Usuarios y Voluntarios en Ar-

gentina. Liliana nos contó que a partir de que su hija cumplió 15 años visitó muchos médicos buscando una respuesta a la enfermedad mental que esta padecía. Con el tiempo, Liliana pasó a ser la co-terapeuta de su hija y es una luchadora por eliminar la estigmatización que pesa sobre las personas con padecimientos mentales en su natal Argentina. En el 2010, este activismo la convirtió en una de las impulsoras de la aprobación de la Ley Nacional de Salud Mental de Argentina. Por su parte Irma Beltrán, Presidenta de Cofatme junto a 18 familias recibe psico educación por parte de profesionales del INC; “Ahora

buscamos la legalización del grupo y esperamos que la comunidad nos apoye... es difícil tener un pariente con algún problema de salud mental, pero con la ayuda de todos es posible salir adelante”, señaló. Los temas abordados por Cabrera fueron: el acceso a la medicación adecuada y sostenida, atención a crisis en el hogar, el desarrollo de emprendimientos laborales, la inclusión de la familia desde el inicio de las terapias y una consigna clara de no al aislamiento. “Nadie tiene por qué estar encerrado y menos si hay una enfermedad que tiene que ver con el dolor del alma, ese es un estigma que hay que romper”, expresó.

21


Salud

El Dr. César Quiroga, junto a un equipo de especialistas, durante la colocación de uno de los yesos a un infante con Pie equinovaro.

CON TU VUELTO SE BENEFICIARAN MÁS NIÑOS CON PIE EQUINO Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

Uno de cada mil niños nace con pie equino varo o pie zambo, que es una malformación congénita de varios componentes y afecta tanto la parte anterior como posterior del pie. El 50% de los casos es bilateral y es más frecuente en el sexo masculino”. 22


Salud preferible iniciar el tratamiento después del nacimiento” explica el Dr. César Quiroga, médico traumatólogo ortopedista del hospital. Por su eficacia en el tratamiento se está considerando el método de Ponseti, como un tratamiento específico y único para el tratamiento de esta patología. Es un método correctivo con un 90% a 100% de resultado exitoso. Con la finalidad de enseñar la técnica del método de Ponseti y brindar una solución a los niños que nacen con pie equino varo, el Hospital de Niños Roberto Gilbert, ha desarrollado varios talleres dirigido a médicos, tecnólogos y fisiatras; además de charlas a los padres de familia para que sepan como reconocer esta patología y puedan acudir al médico especialista oportunamente.

CON

Para reforzar el trabajo que se ha venido realizando en el hospital de niños Roberto Gilbert y poder ayudar a más niños de escasos recursos con pie equino varo, la Junta de Beneficencia de Guayaquil y la Corporación GPF suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional orientado a brindarles tratamiento completo, insumos y la atención médica requerida; otorgar educación a los padres y a la comunidad en general sobre esta condición y su tratamiento.

¿Cómo puedo ayudar?

A través del programa de inversión social de la Corporación GPF se creó la campaña “Con tu vuelto, podré caminar” que está vigente desde el 1 de septiembre en la provincia del Guayas para la recaudación voluntaria del vuelto a través de las compras que realicen en las cadenas de farmacias FybeTU VUELTO ca y Sana Sana.

VUELT

HA

P

ara su tratamiento, en el Hospital de Niños Roberto Gilbert se aplica el conservador método de Ponseti, que consiste en la manipulación suave y la colocación progresiva de yeso durante 6 a 8 semanas, obteniéndose el 80% de la corrección del pie. Para terminar la corrección de la punta del pie, se hace una ligera cirugía con anestesia local, denomina Tenotomía del tendón de Aquiles y se coloca un yeso por unas 3 o 4 semanas más. Finalmente se usa la férula de abducción de Dennis Brown, durante algunos meses. “Para tener mejores resultados es

MI ESPERANZA DE CAMINAR

Con tu aporte ayudas a que más niños vuelvan a caminar.

23




Ayuda Oportuna

26


Ayuda Oportuna

Por Lic. Beatriz Ocejo Z.

N

o soy lo que soy, soy lo que hago con mis manos” dijo Louise Bourgeois y justamente el que Jhonny no pueda hacer nada con sus manos era la mayor preocupación de Graciela Pérez, su madre. Jhonny es un joven de 14 años que nació con una deformidad en los dedos de sus manos que lo obligaba a mantenerla como un puño semicerrado, sin ni siquiera poder compartir y disfrutar de un apretón de manos. Su periplo empezó desde muy pequeño, visitando centros de salud y hospitales donde le hacían tratamientos solo con terapias ya que la cirugía no estaba al alcance de la situación económica de sus padres. “Una ocasión consulté un médico particular y me dijo que la cirugía para corregirle las manos costaba aproximadamente 2 mil dólares por cada dedo, dinero que jamás iba a poder reunir” comentó su madre. Pero la esperanza de Jhonny y su madre renacieron cuando fueron a la consulta de cirugía plástica en el Hospital de Niños Roberto Gilbert. “Lo examinaron y me dijeron que vaya al Hospital Luis Vernaza para que lo valoren. Ahí lo vieron los médicos de la Fundación Rostros Felices, entre ellos, el Dr. Andrés Rivadeneira y Jorge Palacios que son del Hospital y lo dejaron ingresado; dos días después mi hijo ya tenía su primera cirugía que comenzaría con el estiramiento de los tendones de sus dedos” recuerda emocionada. Por su malformación Jhonny pasó muchas dificultades. No podía coger un vaso, las cosas se le caían y no podía escribir bien.

Jhonny Luna, mientras se prepara a jugar pelota con su hermana.

“Mis exámenes los daba oral porque me demoraba mucho al escribir. Ahora, con la cirugía ya puedo escribir más rápido y tengo tiempo para jugar pelota con mis compañeros”. Para esta humilde familia que vive

en un sector popular de la urbe, la esperanza y la felicidad tocaron sus puertas cuando supieron que la Junta de Beneficencia asumiría a través de su programa “Ayuda Oportuna” todos los costos que generen la evaluación y cirugías que abrirían las manos que labraran el destino de Jhonny.“Viviré agradecida de la Junta de Beneficencia,de su Hospital Luis Vernaza, de los médicos y todos los que están haciendo posible que mi hijo pueda tener sus manos normales” manifestó Graciela.

27


Institucionales

RIS PACS

CUMPLE su primer AÑO DE FUNCIONAMIENTO PARA BENEFICIO DE TODOS

Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

S

e lo conoce como sistema integrado de información, gestión, almacenamiento y distribución de imágenes diagnósticas o RIS PACS; que cumple con éxito su primer año de implementación en el Hospital de Niños Roberto Gilbert con miras a migrar al Hospital Luis Vernaza. Cronológicamente el RIS PACS inició como idea en el año 2010, luego del análisis respectivo para su puesta en marcha, directivos de la Institución hacen su lanzamiento en el mes de Enero del 2012; siendo en septiembre del 2013, es decir, luego de dos años de preparación, cuando se lo implementa en el Hospital de niños Roberto Gilbert. El Ing. Juan Marcet, Gerente del proyecto RIS PACS señala que el proyecto es muy ambicioso por las múltiples ventajas que presenta tanto para la institución, el médico, el paciente y el medio ambiente. “Con el nuevo sistema hay una optimización de los recursos del hospital y existe una orientación más eficiente para la utilización de los equipos en la toma de radiografías, ecografías, ecosonografías y otros estudios de diagnósticos por imágenes” se-

28

ñaló durante la celebración del primer año de la implementación del sistema, que contó con la presencia de todos los involucrados en su proceso de creación, desarrollo y operatividad en el hospital pediátrico de la Junta de Beneficencia. Con satisfacción, la Ing. Rosa Bermeo, Coordinadora del área de imágenes del hospital recuerda los inicios del proyecto. “El trabajo fue arduo al principio, considerando que es un sistema que demanda muchos registros porque se tiene que evaluar toda la trazabilidad del paciente en todo lo que es imágenes y obviamente hay que validar todo el

esquema del proceso, desde que se inicia la orden hasta su visualización donde el médico que es quien emite el diagnóstico al paciente” comentó. La Dra. Mónica Ayón, Jefa del departamento de Imágenes, valora al sistema por su ahorro y control en el uso de los insumos y su confiabilidad. “Es un sistema que permite al médico grabar en audio el informe, sin necesidad de escribirlo, las imágenes nos llegan de manera digital a través del sistema y podemos medir lesiones, ampliarlas, hacer multicortes in situ y hacer un diagnóstico más preciso por la nitidez de las imágenes” indicó.

La Dr. Mónica Ayón y el Tlgo. Stalyn Sánchez, durante una de las pruebas del Sistema RIS PACS


Institucionales

El Ing. Juan Marcet, Gerente del proyecto RIS PACS, durante una de las reuniones con el personal del Hospital Roberto Gilbert.

El RIS PACS además, es amigable con el ambiente, porque no se imprimen las películas; es decir, las imágenes se almacenan en el sistema, lo que garantiza que la información medica del paciente esté segura por mucho tiempo en su historial clínico. Adicionalmente, el RIS PACS la información puede navegar a través del internet a otros centros de salud donde otros médicos podrán visualizarlas en caso las requieran para un estudio y diagnóstico. A nivel de los tecnólogos, el Lic. Geovanny Coppiano dice que el RIS PAC se ha vuelto una herramienta que les da mayor agilidad en el proceso por el sistema de digitalización y señala como fundamental la capacitación que recibieron durante el proceso de su implementación.

Evento de lanzamiento del Sistema RIS PACS en el Hospital de Niños Roberto Glbert

29


Institucionales

SE ENTREGARON BECAS A HIJOS DE COLABORADORES Escrito por: Lic. Luis Tomalá

Hijos de Trabajadores beneficiados con las becas.

La Junta de Beneficencia de Guayaquil y el Comité Permanente Único de trabajadores entregaron 85 Becas estudiantiles a los hijos de los colaboradores que pertenecen a las diferentes Asociaciones.

E

l plan de Becas inició hace 4 años con la entrega de Kits de útiles escolares, y a partir del segundo año empezamos a entregar Becas a los estudiantes que se hayan destacado en sus estudios. Son alrededor de 176 becas entregadas en todo este tiempo. destacó la Presidenta del Comité permanente de trabajadores de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, Lcda. Giomara Panchano Tenorio.

30

“Estoy muy agradecido con estas becas porque son de gran ayuda para nosotros”, expresó Fausto Vinueza, del Instituto de Neurociencias, quien recibe este beneficio por tercer año consecutivo. Consuelo Martínez, del Hospital Enrique Sotomayor Maternidad, se mostró muy emocionada al recibir por primera vez la beca para su niña, “agradezco a la Junta por las oportunidades que nos da como trabajadores y que ahora se reflejan en nuestros hijos”.

Para el Psicólogo Carlos Calderón, Director de Desarrollo Humano de la Junta de Beneficencia Guayaquil, este es uno de los beneficios más importantes que se ha logrado, el de la educación; porque a través de ella podemos lograr un mejor nivel de vida para nuestros hijos “ahí está el verdadero impacto de la inversión beneficio del trabajador y su familia”, señaló durante su intervención.


Institucionales

31


Educación

SANTISTEVAN CAMPEÓN INTERCOLEGIAL DE BASQUETBOL Escrito por: Lic. Luis Tomalá

C

omo un triunfo muy duro calificó el Lcdo. Galo Rodríguez, entrenador de la selección de Basquetbol de la Unidad Educativa José Domingo de Santistevan al primer lugar obtenido en el Campeonato Intercolegial de Basquetbol Categoría Superior 2014, organizado por la Federación Deportiva Provincial Estudiantil del Guayas. El Lcdo. Rodríguez señala que de los 17 partidos jugados ganaron 15; dejando en el camino a colegios como Americano, Liceo Naval y Vicente Rocafuerte a quien en la última ronda vencieron en un marcador de 37-22; “nuestro entrenamiento se basó en físico, táctica, técnica, juegos de pases rápidos, salidas rápidas, control de balón, juegos de pareja, simultáneos, un sinnúmeros de entrenamientos que estos chicos ya saben realizarlos y eso nos mantuvo preparados para lograr este triunfo que fue muy difícil”, destaca.

Equipo de Basketbol con el trofeo que los acredita como campeones

TESTIMONIOS

32

Andrew Molina Fonseca

Mario Javier Calderón Montes

Estudiante de la Unidad Educativa

Estudiante de la Unidad Educativa

Haber ganado el primer lugar representa un gran logro, pero además significa la fortaleza, la unión del equipo, “porque somos como una familia, nos entendemos, y nos apoyamos en todo” expresa.

No solo somos un equipo, sino una familia que se fortalece en cada entrenamiento; al mismo tiempo agradece a Dios y a sus familiares que son el “pilar fundamental para alcanzar este triunfo”.


Educación

Ganadores del Concurso “Más educación, menos riesgo” organizado por la UNESCO

Unidad Educativa Santistevan gana concurso organizado por la Unesco Escrito por: Lic. Luis Tomalá

El concurso estuvo dirigido a instituciones de bachillerato de las provincias de Manabí y Guayas.

L

a Unidad Educativa José Domingo de Santistevan de la Junta de Beneficencia de Guayaquil se hizo acreedora al primer lugar en el concurso Sub regional “Más educación, menos riesgo”, organizado por la UNESCO Quito y el Ministerio de Educación del Ecuador.

El Psicólogo Luis Ronquillo Ibañez, supervisor del Proyecto, señala que muchas veces la violencia es parte de la familia y ésta se refleja en todos los ámbitos de la vida del ser humano, de ahí que el objetivo de la propuesta presentada sea “Prevenir la violencia educativa y familiar en los estudiantes”.

Leandro Ayala, Valeria Valverde Ramírez, Gregory Arreaga Samaniego, Mirka Alvarado Moreno, Anky Arce Oñate, Ángel Mera Cevallos, y el Psicólogo Luis Ronquillo Ibáñez realizaron y presentaron el Proyecto “CERO TOLERANCIA A LA VIOLENCIA” para este concurso. Este proyecto tiene como objetivo concienciar.

El premio del Concurso es la financiación para la ejecución del proyecto, que tendrá una duración de dos meses; en colaboración con Radio Santistevan On Line, se realizarán cuñas y entrevistas a Profesionales para tratar el tema; además se elaborarán afiches con mensajes informativos, estos serán creados por los estudiantes de la Institución en ánime y comic.

Para socializar el mensaje entre los estudiantes de preescolar se utilizarán títeres y mimos; y para aquellos estudiantes que estén atravesando por algún tipo de violencia intrafamiliar y no puedan exteriorizarlo, está planificado el Mural de Sentimientos, en donde ellos podrán pegar sus cartas de manera anónima. En total fueron 14 proyectos presentados por las instituciones educativas de Guayas y Manabí, que luego fueron evaluados por el Jurado calificador conformado por el Sr. Mauricio Carvajal Ballesteros, Director Nacional de Gestión de Riesgos del Ministerio de Educación, MINEDUC; el Sr. Fausto Eloy Bastantes Moreno, Analista de Gestión de Riesgos del MINEDUC; el Sr. Tobie Tousignant, Analista de la Dirección.

33


Educación

Unidad Educativa Santa Luisa de Marillac cumple 85 años de excelencia académica Escrito por: Lic. Luis Tomalá

C

uando el 20 de septiembre de 1929 un grupo de Hermanas de la Caridad provenientes de Francia empezaron a reunir niñas y niños pobres para educarlos como parte de su obra; posiblemente nunca se imaginaron que 85 años más tarde esta obra, bautizada como Santa Luisa de Marillac, se convertiría en una unidad educativa referente de excelencia académica. Hoy en día un total de 1500 estudiantes reciben educación en las secciones de Prekinder, educación básica y secundaria, en la Unidad Educativa Santa Luisa de Marillac de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Cuenta con un completo laboratorio de enfermería para que las estudiantes de la especialización Químico Biólogo puedan realizar prácticas como colocación de vías, RCP, toma de presión, temperatura, cambios posturales, entre otras, en simuladores de pacientes. Las alumnas cumplen con 700 horas prácticas en los hospitales de la Junta de Beneficencia, institución que otorga becas para la Universidad Católica de Guayaquil, a las mejores promediadas para que continúen sus estudios universitarios en enfermería. Las bachilleres de esta especializa-

34

ción reciben la mención de Auxiliares de Enfermería y el Certificado de Auxiliares de Primeros Auxilios avalado por el Hospital Luis Vernaza, lo que ha permitido que continúen sus estudios superiores e ingresen a laborar en los hospitales

de la Junta de Beneficencia. La Unidad Educativa ha dotado a todos los salones de clases, salas de computación, biblioteca y taller de matemáticas y física con 39 modernas pantallas Touch.


Educación

A través de estos 85 años, Santa Luisa de Marillac se ha caracterizado por la excelencia académica y la capacitación permanente del personal docente. Sus alumnas se han destacado en concursos académicos y deportivos a nivel local y nacional. 35


Educación

ESTUDIANTES del Marillac aprenden matemáticas jugando Escrito por: Lic. Luis Tomalá

Un total de 103 juegos didácticos se pueden encontrar en el aula

E

n la Unidad Educativa Santa Luisa de Marillac de la Junta de Beneficencia, existe un aula distinta a las otras. Un espacio donde el estudio de la física, trigonometría, conceptos de logaritmos, creatividad espacial y muchas otras destrezas matemáticas y físicas se aprenden a diario. Sin embargo, cuando entramos es esta aula nos encontramos con lo que a primera vista parecen juguetes. La inteligencia lógico matemática, tiene que ver con la habilidad de trabajar y pensar en términos de números y la capacidad de emplear el razonamiento lógico, dentro de este contex-

TESTIMONIOS

to la Unidad Educativa Marillac, implementó el proyecto de Matemáticas “Jugando Aprendo”; con el objetivo que las estudiantes aprendan estas materias de manera lúdica, basadas en un pensamiento lógico con juegos y no solo en un proceso memorizado. Los juegos suman un total de 103, entre los que se pueden encontrar: dominó de fracciones, de quebrados, de operaciones básicas matemáticas, trigonométrico; tangram, Gears, Jenga, Mesa de fuerza, pista cinemática, entre otros; que servirán para que las estudiantes de la Unidad Educativa lleven los conocimientos aprendidos en las aulas de la teoría a la Práctica.

Yvy Quezada

Génesis Tapia

Lcdo. David Saeteros

2do. Bachillerato D

3ero. Bachillerato C

Director del área de Matemáticas

“A la Física muchas personas la ven como algo aburrido; si nos damos cuenta física es todo nuestro entorno”

36

“Esto nace de la iniciativa del Lcdo. David Saeteros, Director del área de Matemáticas y de un grupo de estudiantes que donaron unos equipos de matemáticas y física”, señala el Señor Carlos Vergara, Inspector de la Unidad Educativa Santa Luisa de Marillac.

”este año los logaritmos los comprendo mejor, porque no los veo como un cuaderno lleno de ejercicios, sino que los estoy aprendiendo a través de juegos”.

“Es un trabajo dirigido por niveles, a las chicas que ingresan se les identifica el nivel al a que corresponden, debido a que cada juego tiene su nivel de edad y de trabajo”.


Educación

Alumnas participantes en el concurso MINIGENIOS y SUPERGENIOS que organiza diario El Universo, durante la premiación

ESTUDIANTES destacaN en concurso de Minigenios y Supergenios Escrito por: Lic. Luis Tomalá

U

n total de seis nominaciones consiguió la Unidad Educativa Santa Luisa de Marillac de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, en la categorías Actualidad (3), crucigrama (2), Razonamiento numérico (1), en una sana competencia que congregó a Unidades Educativas como Makarenko, Santa Ana, Oriente Ecuatoriano, Águilas de Cristo, Nuestra Señora del Carmen, Matilde Amador Santistevan, San José La Salle, Ezra Taft Benson, Mariscal Sucre.

El Primer lugar del Spelling Bee Minigenios se compartió entre las Unidades Educativas Santa Luisa de Marillac, Jefferson, Delfos, Águilas de Cristo, y Mariscal Sucre, debido a que estos estudiantes demostraron buen nivel de conocimientos y quedaron invictos en la final que inició a las 9h00 y terminó a las 14h00. Ariadne señala que el banco de palabras, 800 en total, fue facilitado por su coordinadora, la Lcda, Eri-

cka Mendoza, “eran 90 participantes y la competencia estaba dura, fue un reto pero todo se puede con el apoyo de la familia y de la Unidad Educativa”, señaló. Renata Triviño considera que haber ganado es una recompensa al esfuerzo realizado, “hemos puesto en alto el nombre de Santa Luisa de Marillac”, comenta, tras indicar que su compromiso ahora es seguir estudiando para ser campeonas el próximo año.

Renata Triviño y Ariana Macías ganaron el concurso de Supergenios en las categorías Actualidad y Crucigrama, respectivamente; mientras que Ariadne Castro y Gabriela Murillo ganaron el primer y segundo lugar en la categoría Mini genios Spelling Bee; así lo dio a conocer el jurado del Concurso Organizado por Diario El Universo.

37


Adultos Mayores

ADULTOS MAYORES DISFRUTARON DE SU DÍA INTERNACIONAL Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

A

l grito de ¡viva el adulto mayor!, los residentes del Hogar del Corazón de Jesús de la Junta de Beneficencia, festejaron su día internacional en medio de presentaciones artísticas, exposiciones de pintura, bailes y juegos en las que demostraron sus talentos y habilidades durante la feria del jardín que se llevó a cabo en el hogar para agasajarlos en su día especial que disfrutaron junto a sus familiares y amigos. Néstor Rodríguez fue uno de los más

La mañana quedo corta conla gran cantidad de actividades que se realizaron

entusiastas, en su pequeño stand mostraba con orgullo sus creaciones artísticas plasmadas en un formato A4. “Yo no copio nada, solo pienso y lo dibujo” dijo con una amplia sonrisa al recordar que desde niño le gustaba pintar y que ahora tiene la oportunidad de que muchos conozcan y reconozcan su habilidad para pintar. Magdalena Ávila de Páez se vistió de canillita al estilo Juan Pueblo y orgullosamente repartió a los asistentes la primera edición del “Hogar a diario” un informativo

Momentos en que Magdalena Avilés de Páez, repartía el diario del Hogar a los asistentes.

38

interno elaborado por ella y dos compañeras residentes del hogar, que descubrieron su vocación de “comunicadoras” en los años dorados. “El diario va a circular de manera mensual y nos hemos preparado para hacer las entrevistas. La idea es que todos estemos informados de las actividades que hacemos y también vamos a incluir noticias locales e internacionales para estar al día en la información” dijo la flamante comunicadora. Los años, la ceguera, la artritis, ni el olvido no tuvieron cabida en esta mañana, donde se vivió un día de color y alegría. Cual niños disfrutaron del algodón de azúcar, el canguil y la limonada que los refrescó del incesante sol que los acompañó durante el festejo que reunió en el jardín del hogar la experiencia, los sueños y las esperanzas de casi un centenar de adultos mayores que dieron rienda suelta a la alegría para festejar su día, un día que ayuda a crear conciencia en la sociedad e instituciones especializadas sobre la importancia que tienen en el cuidado del adulto mayor. La nota final, la puso el grupo de teatro que escenificó un drama social como la delincuencia, que de manera jocosa fue tratada por los añosos actores que arrancaron sonrisas y aplausos de los asistentes. Finalmente, culminaron su festejo lanzando sus deseos al viento representados en globos de colores que representaban el color de sus sueños.


Capacitaci贸n

39


Servicios Exequiales

UN NUEVO RECORRIDO TURÍSTICO EN GUAYAQUIL Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

L

a imponente avenida blanca de la puerta N°3 del Cementerio Patrimonial, lindada por altas y erguidas palmeras fue el marco donde se rindió homenaje a los gestores de la Independencia de Santiago de Guayaquil a través de la proclamación y recorrido por la Ruta de los Próceres de la Independencia. Periodistas, fotógrafos, estudiantes y público en general admiraron una vez más, la belleza escultural y arquitectónica que encierra la ciudad blanca, como también es conocido el Cementerio Patrimonial, donde reposan los restos de 15 ex Presidentes

40

de la República, 5 ex Vicepresidentes, 8 Próceres, literatos, poetas y escritores que han dado paso para que, el 18 de octubre del 2003, el camposanto fuera declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación. La nueva ruta de los Próceres de la Independencia se suma a las cinco rutas patrimoniales existentes, denominadas la Ruta de las Esculturas, para quienes se interesan en conocer el arte, la Ruta de los Próceres y Presidentes, para quienes quieren conocer más de la historia, la Ruta de los Artistas musicales, poetas y escritores, para quienes aman la

música y las letras, y la Ruta General para todos los visitantes. Durante el recorrido exclusivo de la ruta de los Próceres, acompañado por guías del Archivo Histórico, de la Fundación Bienvenido Gye y de Patrimonio Cultural, se exaltó la trayectoria de estos ilustres ciudadanos de preclaro pensamiento, que dieron paso a la gesta libertaria de 1820. La ruta comprende las tumbas de José Joaquín de Olmedo, Rafael María de la Cruz Ximena, Francisco M. Claudio Roca, Alm. Juan Illingworth Hunt, Gral. José María de Villamil, Manuela de Jesús Garaycoa y


Servicios Exequiales

Llaguno, Dr. Francisco de Marcos y Dr. Luis Fernando Vivero Toledo. La Ruta de la Independencia se la inauguró en el marco de la celebración de los 194 años de Independencia de Guayaquil y forma parte de este museo abierto que es el Cementerio Patrimonial, reconocido como icono cultural y turístico de la ciudad por propios y foráneos que lo visitan a diario para admirar su belleza y conocer la riqueza histórica que reposa en medio del silencio y la paz que se siente en el camposanto, considerado uno de los más bellos de Latinoamérica.

Los visitantes asistieron con cámaras fotográficas y filmadoras, fue una gran oportunidad para realizar Turismo funerario

41


Institucionales

GLOBAL RELIEF Y JUNTA DE BENEFICENCIA DE GUAYAQUIL ALIADOS DE LA AYUDA SOCIAL Escrito por: Lic. Beatriz Ocejo

Son varias las organizaciones internacionales que se han convertido en aliados estratégicos de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, no solo por la semejanza en la labor social que cumplen, sino por el trabajo conjunto que realizan para que esta se lleve a cabo.

U

na de las principales es Global Relief, organización sin fines de lucro de UTAH - Estados Unidos creada en 1996. Su misión es desarrollar y mejorar la ayuda humanitaria a los países en vías de desarrollo y para lograrlo se enfoca en dos áreas de análisis: infraestructura interna y donaciones de implementos, medicinas y suministros médicos. Global Relief ha visitado 135 países del mundo y mantiene alianzas con 80 de ellos. En Ecuador, desde el año 2005 inició su alianza con la Junta de Beneficencia de Guayaquil, relación bilateral que se mantiene a decir de su presidente, Ashley Robinson, por tres factores fundamentales: La naturaleza de su Misión, el liderazgo que tiene la institución y la eficiencia de la gente

42

que la dirige y la de sus colaboradores que hacen que se fortalezca la relación interinstitucional. “Con la Junta es una experiencia diferente. Por su eficiencia, organización y trabajo que desempeña, los puedo ubicar entre los tres primeros. Hay mucha transparencia y sentido de responsabilidad. Es una institución excepcional que beneficia a muchos, especialmente a los que no tienen recursos” manifestó Mr. Robinson durante su primera visita al país. Vino en compañía de Shaima Al Wasitti, Directora de donaciones de Global Relief para conocer de cerca a quienes dirigen la institución y las áreas con quienes mantienen contacto; así como a identificar qué otras necesidades podrían atender en base al programa de ayuda que mantienen.

Su recorrido incluyó diferentes áreas de consulta, hospitalización y servicios de diagnósticos y tratamiento de los Hospitales Luis Vernaza y de niños Roberto Gilbert, donde pudieron constatar la verdadera asistencia social de calidad que se entrega a quienes acuden en busca de atención de salud. “Sus hospitales son exce-


lentes, no solo por la infraestructura e higiene que mantienen, sino por la capacidad resolutiva de su recurso humano y de los equipos que tienen en sus unidades de salud” señaló. Mientras que Shaima Al Waisitti dijo irse sorprendidos de la magnitud del trabajo y el número de personas que

atienden, lo que implica que tienen una buena administración de los recursos que reciben de diferentes organizaciones internacionales, entre ellas Global Relief que dona equipos e implementos médicos y medicinas a la Junta, lo que permite además, que la institución guayaquileña pueda también asistir a otras instituciones de ayu-

da social de diferentes partes del país. El Director de la Junta de Beneficencia, Ing. Ernesto Noboa, agradeció el invaluable aporte que realizan a través de las donaciones, por lo que éstas significan para quien las recibe indirectamente, que son los usuarios y pacientes de los hospitales.


JBG en la Comunidad

La noche que se calentaron los corazones

E

l sábado 30 de octubre, cuando el reloj marcaba las 20h00,el salón principal del Club de la Unión estaba listo para dar inicio a la edición número XVIII de la Cena de Solidaridad ‘Consomé Caliente para el Alma’. Uno a uno fueron llenando la sala los más de 200 comensales provenientes de varias empresas que motivados por su intención de colaborar se hicieron presentes durante el evento. La cena,que tiene como objetivo principal recaudar fondos para la obra benéfica que realiza la Fundación Casa del Hombre Doliente, permite beneficiar a personas de escasos recursosen los últimos días de vida, brindándoles gratuitamente atención médica, sicológica, terapias, alimentación, hospedaje, medicinas y en especial amor.

44

El ambiente de solidaridad estuvo enmarcado por los diferentes números artísticos que se dieron. El primero en presentarse fue el coro de la Junta de Beneficencia que cantó cuatro canciones de las cuales destacó el tema ‘Yolanda’, que tuvo una ejecución perfecta. Luego hubo un número de baile flamenco a cargo de Ana María Alvarado,

seguido por la presentación de la ex Miss Ecuador Carolina Aguirre, quien aprovechó la oportunidad para interpretar temas de su autoría. La última presentación fue la de LuchianaHakman, que regaló a los presentes un espectáculo digno de los mejores escenarios con una voz privilegiada y un estilo musical excepcional.

El Coro de la Junta de Beneficencia de Guayaquil tuvo una destacada presentación en la ceremonia.



JBG en la Comunidad

FUNDACIONES AMPLÍAN SU LABOR SOCIAL GRACIAS A DONACIONES QUE RECIBEN DE LA JUNTA DE BENEFICENCIA Escrito por: Lic. Luis Tomalá

El Padre Paulino Ordax, Vicario de la Pastoral Social de la diócesis de Babahoyo, agradeció la donación a la Junta de Beneficencia, en nombre de los 800 pacientes que mensualmente reciben atención en el dispensario de la Pastoral, “esta donación nos va permitir mejorar nuestros servicios médicos y de laboratorio”, expresó.

L

Miembros de la Fundación la Pastoral Social Cáritas de Babahoyo, mientras reciben la donación

a Junta de beneficencia de Guayaquil, en base al convenio de Cooperación Interinstitucional con entidades afines, entregó una importante donación a la Pastoral Social Cáritas de Babahoyo, y a la Fundación Madre Dolorosa del Cantón Pedro Carbo. La donación entregada a la Pastoral Social Cáritas, consistió en: 4 autoclaves, 20 curetas odontológicas, 1 mesa de alimentación, 50 Bidet

Plásticos mediano, 1000 campanas para tubo al vacio, 21 cánulas nasales para niños, 14 goteros descartables de plásticos , 100 irrigadores para oído, 2000 jeringuillas descartables, 10 juegos de llaves múltiples en T, 480 mascarillas descartables, 2 muletas graduables de aluminio, 18 net Tubular, 30 papeles ginecológicos, 450 metros de tela poliéster, 500 vasos plásticos descartables, 5000 vasos plásticos para medicación de 8 OZ.

Las representantes de la Fundación Madre Dolorosa del Cantón Pedro Carbo, se mostraron muy agradecidas.

46

La Fundación Madre Dolorosa, a través de su presidenta, Ana Garay de Lasso, recibió la donación de 7 veladores, 77 batas para paciente, 16 camisas para pacientes, 38 sobrecamas, 113 fundas de almohadas, 71 media sábanas, 80 sábanas blancas, 14 frazadas, 158 biberones de 8oz, 25 equipos peri craneales, 18 fajas elásticas para costilla, 405 hojas de bisturí, 138 sensores respiratorios abdominales, 105 tubos mayo para adultos; y demás insumos médicos que servirán para atender a un promedio mensual de 1000 pacientes. El Ingeniero Jorge Roca, Inspector de Cooperación Interinstitucional con entidades a fines a la Junta de Beneficencia, destacó la labor que estas instituciones realizan en beneficio de quienes más lo necesitan, y señaló que “estas donaciones son posible gracias a Instituciones como Kimberly Clarck, Amigos del Ecuador, Children Internacional, Direct relief Internacional, Free Whellchair Mission, Globus Relief, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días, Fundación Vida y Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador”.


M

olat e c o h C e c h eco o jada d

a Mu ril lo P ay a q uil ía u n G a e f d e t cia Es en efic en ado p or a r B t a e p d e e r c a P t s un Re del me uy etin g - J k lo hac e m r o a n e M u q e aun ed el cocinar, q u e amo A sist ent le gusta ctos, por q ue erfe confesó dient es p e s r o g n in y s r ácil¨. tien e lo u h oga es muy f encanta, cibió en s y e e r lo r m s a o r r n a la particu ta prep Est efanía e m e gus ec eta en r t la a o t c s o h ¨E c s eguido. e t en ga odo lo q u t y e t la c h o co

nt es In gredi e

ina. s d e h ar n polvo. • 2 taza ocolat e e h c e d n ear. s o d e h or lv • 2 taza o p e d radita • 1 cucha s. • 4 h uevo r. d e azúca • 1 taza . d e ac eit e • 1 taza

. inilla. d e L ech e cia d e va n e • 1 taza s e e d radita • 1 cucha • B año ocolat e. rra d e ch ns ada. • 1/2 ba h e cond e c le e d a . • 1 lat aporada e lech e ev d a t la 1 •

ear. Sin o d e h orn lv o p y o lv o mos y m ezcla olat e en p c a o ill h Pre c in , a a v cia d e la harin ch e, es en ezclamos le , m e n it ó e z c a a dimos En un t over aña m e r e d ar. d ejar nt e azúc . e la u lm t a á in p f s e e en idos y con u na chocolat nt e bat n e o c m ia o v t e r r ie o y cu b uevos p ngras ad s los h e o e m ld a r o o m p Incor en u n la m ezcla s o m a c mos C olo no y d eja r o h l e d camos polvo. os, lo s a t u in m 0 0 C p or 5 s a 180 o m a e n r Ho ch e enfriar. orada, le p a v e e h colat e. la a fuego lento: lece espes e. Removemos o h c e d Crema os en una cac ero hocolat e, hasta q u e c C olocam barra d la y a d a sto cond ens uestro gu e y listo. n t n a e s m o e t m d ecora constan ezcla y la m a t s e n rta co uestra to n s o m a a. B añ o d e frut ip t r ie u con cualq

paración


SOCIALES Sello Postal por los 450 años del Hospital Luis Vernaza

Ing. Felipe Costa, ex Inspector del Hospital Luis Vernaza; Ing. Santiago Barragán, Sub Gerente de Correos del Ecuador; Ing. Ernesto Noboa Bejarano, Director de la Junta de Beneficencia de Guayaquil

Ing. Felipe Costa, ex Inspector del Hospital Luis Vernaza; Ing. Santiago Barragán, Sub Gerente de Correos del Ecuador; Ing. Ernesto Noboa Bejarano, Director de la Junta de Beneficencia de Guayaquil

Inauguración de Mini-Ludoteca “José Esteban Antón Isaías” en el Hospital de Niños Roberto Gilbert

Ing. Amira Antón, socia de fundación JEAI; Ing. José Antón Bucaram, socio de Fundación JEAI; Ing. Francisco Manfredi, Inspector del Hospital, Dr. Enrique Valenzuela, Director Técnico del Hospital.


SOCIALES Conversatorio con Liliana Cabrera en el Instituto de Neurociencias

Lcda. Ana Ramon; Lcda Tanya Calle, administradora del INC; Sra. Liliana Cabrera, presidenta del Comité Argentina; María Luisa Cardenas y Aida Aguirre, usuarias del Hogar Supervisado; Sra. Irma Beltran, Presidente del Comité Guayaquil - Ecuador, Susana Ordoñes; Sr. Orley Sancan, Juana Reyes, acompañante terapéutica y Maria Luisa Serrano.

XVIII Cena Solidaria “Consomé Caliente para el Alma” de la Fundación Casa del Hombre Doliente

Derecha: Ing. Francisco Manfredi, Miembro de la Junta de Beneficencia de Guayaquil junto a Monseñor Antonio Arregui. Izquierda: Henán Maruri, Jefe de Comunicación Institucional JBG, Pilar Adell, Jefa de Imagen Institucional JBG, Rosa Sierra, Directora de Marketing JBG, ------------------------------------------------------


SUDOKU

CRUCIGRAMA 1

4

2

8 6 7

5 3

6 4

7

8 2

5

4

9 5 7

5

6

9 3 4

4

5 4 9

6

3 9

4 5

7 1

3

7

7

8

VERTICALES 1. instrumento musical clasificado como instrumento de teclado 2. sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad 4. instrumento musical de cuerda pulsada HORIZONTALES 2. Organizar sensible y lógicamente una combinación de sonidos 3. conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal 5. conjunto de instrumentos musicales y de músicos que los tocan o ejecutan 6. que produce con su voz sonidos melodiosos 7. conjunto de tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente y que constituyen una unidad armónica

PARA REIR - Yo antes era una persona vanidosa e insoportable. - ¿Ahora ya no? - No, ahora soy perfecto.

-¿Me das un trozo pequeño de pastel? Pero así, súper chiquitito, que estoy a dieta. -¿Así? ¿como los otros siete?. -Sí, porfa

- ¿De qué signo es tu mujer? - Debe ser de exclamación, porque se pasa el día gritándo...

–¿¿¿Qué queremos??? –¡¡¡Quitar el autocorrector al movil!!! –¿¿¿Cuándo lo queremos??? –¡Ahorca! –¡Ahorro! –¡Aborda! –¡Albora!

-Papi, ¡feliz día del abuelo! -Ay hijita pero no tengo ningún nieto. -¡SORPRESAAA!

9 3 2 4 1 8 6 7 7 8 5 2 9 6 3 1 6 4 1 3 7 5 8 2

7 1 3 5 4 9 6

A C O

7

D E S

C A N T A N T E

6

O R Q

5

4

G U I

2 7 9 3 4 1 5 8 8 3 2 4 6 9 7 5

E S T 2

M E L O D I A

4 1 8 5 2 9 3 6 5 7 6 9 8 2 4 1

C

3

U S I C 1

P I A N O

3 6 7 8 5 4 1 9 2 1 5 9 7 3 2 4 6 8

A R R A

Soluciones:

R O




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.