Revista Somos Junta no. 16

Page 1

SOMOS JUNTA No.16 Jul/Ago 2014 - Distribución Gratuita - 10.000 ejemplares

SOMOSJUNTA REVISTA INFORMATIVA DE LA JUNTA DE BENEFICENCIA DE GUAYAQUIL

Jofre Delgado “Gracias al Hospital Luis Vernaza de la Junta, me siento bien y puedo volver a caminar sin problemas” Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert, pionero en Cirugías de Escoliosis en la región costa

Jóvenes estudiantes emprendedores crean radio On-line Santistevan

Adultos mayores aprenden nuevas habilidades en taller de la Universidad Casa Grande

Labor de Fundaciones de ayuda social se fortalecen con las donaciones que entrega la Junta



14

CONTENIDO 7

NUESTROS COLABORADORES

Eduardo Pinto Mataila, vigilante del Cementerio Patrimonial

8

NOTICIA DESTACADA

Moderno Centro de Diagnóstico por Imágenes abrió sus puertas al servicio de la comunidad

14

SALUD

Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert es pionero en Cirugías de Escoliosis en la región costa

25

GUÍA DE SALUD

¿Qué es la Esclerosis Lateral Amiotrófica?

26

AYUDA OPORTUNA

Jofre Delgado Beneficiario de Salud

30

INSTITUCIONALES

Taller de Liderazgo Sistémico, una herramienta de desarrollo organizacional

32

EDUCACIÓN

Jóvenes estudiantes emprendedores crean radio on-line Santistevan

38

ADULTO MAYOR

Adultos mayores aprenden nuevas habilidades en taller estudiantil de la Universidad Casa Grande

46

DONACIONES

Labor de Fundaciones de ayuda social se fortalecen con las donaciones que entrega la Junta de Beneficencia de Guayaquil

SOCIALES

Momentos especiales

48

22 E GUÍA D

SALUD

25

38

Ing. Ernesto Noboa Bejarano Director de la Junta de Beneficencia de Guayaquil Portada:

Jofre Delgado Ayuda Oportuna

Ing. James Higgins Director de Imagen y Comunicación Institucional Lcda. Rosa Sierra Directora de Marketing Departamento de Comunicación Institucional Editor General: Ing. Hernán Maruri Jefe de Comunicación Institucional Investigación y Periodismo: Lcda. Beatríz Ocejo Lcdo. Luis Tomalá Fotografía: Lcdo. Luis Tomalá Elvis Vargas Diseño, Diagramación y Fotografía: Central de Servicios Creativos Responsable de Contenido: Dirección de Comunicación e Imagen Institucional de la Junta de Beneficencia de Guayaquil Impresión: Ingrafen

43 46



EDITORIAL Estimados lectores. Nuestra institución está presente en todas las etapas de la vida de los ecuatorianos, a través de sus servicios de salud, educación, atención al adulto mayor y servicios exequiales. Sin embargo, el aporte de la Junta de Beneficencia de Guayaquil en el sector de la salud, es parte de la labor más reconocida, ya sea por la tradicional capacidad profesional de sus médicos, por los modernos equipos o por la atención de calidad de la gente que labora en nuestras casas de salud. Hace varios meses la institución puso al servicio de la comunidad del norte de la ciudad, el Dispensario Médico Benedicto XVI, el mismo que se encuentra ubicado en el sector de Samanes 7; posee 11 modernos consultorios y brinda atenciones en medicina general e interna, ginecología, odontología, próximamente pediatría, cuenta con un laboratorio clínico bien equipado y una farmacia muy completa. Sabemos que la infraestructura y los equipos no son suficientes sino se tiene un equipo humano capacitado, afable y dispuesto a servir a los demás; estas son características de nuestra cultura en la JBG, de allí que este nuevo centro médico cuente también con personal altamente preparado para atender a todos los usuarios. Nuestra institución sigue creciendo, los desafíos son cada vez más grandes y estamos convencidos de que vamos en la dirección correcta; con el apoyo de cada uno de los colaboradores que hacemos parte de esta gran familia, seguiremos ofreciendo bienestar a los ecuatorianos. Junto a ti, en todas las etapas de la vida.


FECHAS ESPECIALES Aniversario de la Maternidad Enrique Sotomayor

14

SEPTIEMBRE

Este centro Hospitalario de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, se ha convertido en un referente para la Ginecología y Obstetricia ecuatoriana, con más de 1.500.000 nacimientos desde su creación el el 14 de septiembre de 1948.

Aniversario del Unidad Educativa Santa Luisa de Marillac

20

SEPTIEMBRE

La Unidad Educativa Santa Luisa de Marillac fue fundada el 20 de septiembre de 1929, en el terreno donde hoy se asienta el Asilo Bien Público, por las Hermanas de la Caridad provenientes de París, Francia. En la actualidad, se perfeciona constantemente para que sus estudiantes continúen el legado de excelencia, calidad y valores que plantaron sus precursores.

Día Mundial del Alzheimer

21

SEPTIEMBRE

El 21 de septiembre se celebra el día mundial del Alzheimer. El propósito de esta conmemoración es dar a conocer la enfermedad y difundir información al respecto, solicitando el apoyo y la solidaridad de la población en general.

El Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes

25

SEPTIEMBRE

El Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes es una campaña educativa que tiene como objetivo principal crear conciencia entre los jóvenes para que conozcan las diferentes alternativas anticonceptivas que existen y puedan tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y salud reproductiva.

SÍGUENOS Y COMENTA SOBRE NUESTRA LABOR DE BENEFICENCIA EN LAS REDES SOCIALES:

Facebook/jbgorg

Twitter/jbgorg

Patricia Aviles

Noelia Franco @Nolyfranco

Nunca olvidaré la escuela Santa Luisa de Marillac en la que estudié, buenos recuerdos lo mejor de mi niñez.

El mejor Hospital del Ecuador, estoy agradecida porque en mi operación me dieron la mejor atención, mejores médicos y quirófanos.

Patty Díaz

Alfredo Sánchez Y @AlfredoSnchezY

Muchas Bendiciones para todos los que forman parte de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, Realizan una gran obra muy humanitaria.

facebook.com/jbgorg

twitter.com/jbgorg

Mis más sinceras felicitaciones y agradecimientos por el excelente servicio médico que brindan, muy valioso su aporte a la comunidad.

youtube.com/jbgorg

www.juntadebeneficencia.org.ec

instagram.com/jbgorg


Nuestros Colaboradores

“El Cementerio es un lugar de mucha paz y amor” así define a su lugar de trabajo Eduardo Pinto Mataila, vigilante del Cementerio desde 1971.

Eduardo Pinto Mataila, junto a uno de las esculturas del Cementerio Patrimonial

Próximo a cumplir 43 años de labores, se muestra eternamente agradecido con la Institución que le dio la oportunidad de trabajar, vivir y compartir sus experiencias desde un lugar que algunos ven con mucho escepticismo. “Desde pequeño escuché muchas historias que se contaban del Cementerio y cuando tuve la oportunidad de trabajar aquí, tuve la curiosidad de averiguar si eran verdad, pero jamás he visto nada sobrenatural” comenta Eduardo, el colaborador más antiguo del camposanto, con la certeza de haberlo recorrido día y noche en fiel cumplimiento de sus labores.

Con su sencillez y locuacidad, comenta estar muy agradecido de la Junta. “Es una institución muy grande y es orgullo de Guayaquil y de quienes trabajamos aquí”, señala que gracias a la estabilidad laboral pudo adquirir su casa, mantener su hogar y darle educación a sus 7 hijos, todos profesionales. Actualmente, se lo encuentra en la puerta N°3 o calle de las palmeras del cementerio, sitio donde nace la declaración de Patrimonio Cultural y donde tiene la oportunidad de recibir a muchos turistas locales y extranjeros que vienen a conocer la ciudad blanca, conocida turísticamente por su belleza arquitectónica, obras de arte e historia.

“A ellos les doy la bienvenida y los conduzco con mucha educación y cultura para que conozcan la belleza que encierra este lugar”. Eduardo ha sido sujeto de muchas entrevistas, no solo por sus años de trabajo con medios locales, sino también con turistas extranjeros que han hecho documentales. Recuerda que un turista alemán le propuso llevarlo a su país. Con mucha nostalgia comenta que está próximo a jubilarse. “Pero me iría con muchos recuerdos que me ha dejado la Junta de Beneficencia por el lugar y el espacio que me ha dado para servirla con honradez y nitidez. Ese es el orgullo que me llevaré cuando me jubile”.

7


Noticia Destacada

Moderno Centro de Diagnóstico por Imágenes abrió sus puertas al servicio de la comunidad

La capacidad de atención del nuevo Centro de Imágenes permitirá duplicar el número de atenciones actual, por lo que se prevé atender un promedio de 500 mil pacientes al año en sus 9 salas. “La Junta de Beneficencia de Guayaquil no descansa en sus procesos de innovación, sin perder la esencia de su visión” así lo manifestó el Ing. Ernesto Noboa Bejarano, Director de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, durante la inauguración del moderno Centro de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Luis Vernaza, refiriéndose a esta magna obra donde se conjuga la ciencia médica y la última tecnología al servicio de los ecuatorianos que más lo necesitan.

8

El Centro de Diagnóstico por Imágenes es un hito histórico de la radiología y la medicina de Guayaquil y el Ecuador. “Su diseño arquitectónico y estructura en segmento de vidrio, fueron la solución para construir lo nuevo y moderno, sin dañar lo antiguo y patrimonial. Todo esto, plasmado por las ideas y el acervo profesional de todo un equipo humano” señaló el Ing. Felipe Costa, Inspector del Hospital Luis Vernaza.

En sus dos niveles distribuidos en 1.956 m2 cuenta con 2 salas de tomografía de 128 cortes, 1 sala de radiología digital, 2 salas de radiología digital y fluroscopía, 2 salas de ecografía doppler, 1 sala de mamografía, 1sala de resonancia magnética, 3 consultorios, un área de diagnóstico cardiológico no invasivo, donde se realizan pruebas de esfuerzo, holter, ecocardiogramas y áreas para la toma de muestras de laboratorio. En miras de alcanzar la acreditación de la Joint Commission International, JCI, sus instalaciones cuentan con la particularidad de cumplir estándares de reglamentación internacional


Noticia Destacada

de la OPS, OMS y del Organismo Internacional de Energía Atómica; así como la implementación del sistema integrado de información, gestión, almacenamiento y distribución de imágenes diagnósticas, RIS-PACS lo que permitirá el enlace de las imágenes en tiempo real con los demás servicios del hospital y con otros centros de salud locales e internacionales. El Dr. Pablo Landívar, Jefe del Centro de Diagnóstico, señala que este sistema, es de gran beneficio para el estudio diagnóstico y comparativo porque las imágenes digitales se guardan en el sistema sin riesgo a que se dañen, manchen o se deterioren con el tiempo.

Siendo el Hospital Luis Vernaza, el más antiguo y representativo de Guayaquil con el mayor número de atenciones y especialidades, se planificó su construcción en el 2009 y tiene como objetivo y finalidad acercar la tecnología de punta al servicio de los pacientes, en su gran mayoría pertenecientes a los estratos menos favorecidos de la sociedad, quienes son la razón de ser de la institución. El Director Ernesto Noboa, señaló además, que aceptar el durísimo reto de extender los servicios de salud a los afiliados al IESS y a los pacientes remitidos por el MSP, es una de las razones por la que se ha redoblado esfuerzos, pensando

siempre en brindar una atención integral de salud a los ciudadanos que acuden al hospital, a quienes se atiende con verdadera calidad, calidez y sobretodo seguridad. El Ing. Ernesto Noboa, junto al Dr. Werner Moeller y al Ing. Felipe Costa, fueron los baluartes que desde diferentes aristas llevaron adelante este gran proyecto, el que dieron por inaugurado en el marco de una velada en la que al encender las luces se pudo apreciar la hermosura de la obra arquitectónica traslúcida que resalta en la imponente fachada patrimonial del legendario Hospital de la Ciudad, el Luis Vernaza.

9


Salud

Se impulsa programa para promover el apego precoz y la lactancia materna

Personal médico brindando charlas a las usuarias sobre el apego precoz.

Con un amplio programa de charlas, dramatizados, videos e informe de actividades a desarrollarse, se dio inicio a la Semana Mundial de la Lactancia Materna que, desde hace 22 años se celebra del 1 al 7 de agosto, con el objetivo de promover esta práctica de alimentación en los recién nacidos y concienciar en la madres, la importancia que tiene para el desarrollo de la vida del nuevo ser. Bajo el lema “Lactancia Materna: Un triunfo para toda la vida” la Maternidad Enrique Sotomayor de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, siendo parte del programa “Hospital amigo del niño y la madre”, desde 1993, se une a esta celebración reforzando las actividades que se realizan para promover el apego precoz y la lactancia materna en beneficio del binomio madre – hijo. La Dra. Patricia Pacheco, Subdirecto-

10

ra técnica y Presidenta del Comité de la Lactancia Materna de la Maternidad Enrique Sotomayor, recordó que en esta casa de salud, se impulsa el alojamiento conjunto y el apego precoz, esto es, pegar al niño al pecho de la madre en los primeros 30 minutos de nacido.

“Contamos con dos consultoras especialistas en lactancia materna, personal médico, paramédico y trabajadoras sociales, involucrados en promover el apego precoz”.

El Dr. Jorge Daher, Subdirector técnico, recordó que como metas del milenio, cada año la OMS y la OPS tienen como política promover los programas preventivos y de desarrollo humano. En ese marco, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, uno

de los eventos más importantes para el desarrollo social, familiar y espiritual de la sociedad. “Estamos fortaleciendo la lactancia materna, pero es necesario que todos los sectores de la sociedad se involucren para compartir el mensaje” señaló el Dr. Daher, durante la inauguración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que reunió a gran cantidad de madres embarazadas, médicos, obstetrices, estudiantes de medicina y enfermeras. Para fomentar la lactancia materna, la Maternidad Sotomayor mantiene un programa permanente de charlas, tanto en la Consulta Externa como en salas de Hospitalización, para que las madres conozcan sobre su importancia y beneficios tanto para ella como para su bebe. Finalmente, el grupo de teatro de la maternidad, con mucho ritmo y alegría dejó un mensaje alusivo a la lactancia a todos los presentes.


Salud del parto humanizado, a través de actividades docentes y regulaciones internas que involucran a todo el personal de salud, para concienciar que hay que acudir a la cesárea cuando clínicamente sea necesaria. “Hay situaciones en las que el parto por cirugía está recomendado, como en el caso de que exista estrechez pélvica, sufrimiento fetal agudo, alguna enfermedad médica u obstétrica que complique el embarazo como la eclampsia, placenta previa, por distocia fetal (mala posición del niño), embarazos múltiples, cordón umbilical corto y otras” explicó Hidalgo.

VENTAJAS DEL PARTO NATURAL Médicos ayudando a una futura madre, en su proceso de parto natural

Parto Natural, ventajas sobre la cesárea La cesárea, procedimiento quirúrgico que en las dos últimas décadas ha desplazado al parto natural, ha alcanzado altos índices en el Ecuador y América Latina, donde se ha convertido para la mujer, en la “opción” para tener a su bebé. Uno de los objetivos que impulsó esta práctica quirúrgica fue reducir la mortalidad materna, lo que se logró con el incremento de las expectativas de vida de la mujer, que de 49 pasó a 78 años, de acuerdo a las cifras del último censo poblacional. El Dr. Luis Hidalgo Guerrero, Director del Hospital Gineco Obstétrico “Enrique C. Sotomayor” señala que en Ecuador,

el índice de cesáreas bordea el 40%, cifra que en algunos centros de salud supera el 50% y en otros centros privados llega al 90%, lo que hace pensar que la cesárea es la forma natural de tener un bebe. El Hospital Enrique C. Sotomayor es un hospital de referencia nacional en su especialidad, donde llegan pacientes muy complejas, derivadas de centros de salud públicos y privados de Guayaquil y su amplia zona de influencia; siendo ésta, una de las causas del 50% de cesáreas que registró el último año; por ello, directivos de la Junta de Beneficencia y del Hospital, se propusieron impulsar el programa

• Se desarrolla en el marco de un proceso morfo fisiológico normal • Recuperación más rápida • Menor pérdida de sangre • Menor riesgo de infecciones • Menor riesgo de complicaciones neonatales • Favorece el apego precoz • Efectos psicológicos positivos sobre el niño y la madre • Favorece la lactancia materna

DESVENTAJAS DE LA CESÁREA • • • • • • • • •

Mayor dolor postoperatorio Mayor uso de fármacos Mayor trauma corporal Mayor pérdida de sangre Mayor número de complicaciones postoperatorias Mayor número de complicaciones mediatas Mayor riesgo de problemas en la columna Se condena a nuevas futuras cesáreas cada una con mayor riesgo Dificulta el apego precoz y la lactancia materna

11


Salud

Programa “Madre Canguro” impulsa el desarrollo de los niños prematuros El Dr. Washington Jara, médico pediatra de la consulta especializada, señala que un bebé prematuro debe “comer cada dos horas para que suba de peso y debe permanecer en el pecho, en contacto piel con piel las 24 horas del día para darle calor hasta que alcance el peso de 2kg.”. Jara indica que es importante que a las 48 horas de haber sido dado de alta del hospital, los padres lleven al bebé a la primera consulta del programa “Madre Canguro”, además de empezar el programa de vacunación. Madres con su hijos durante una de las sesiones del programa “Madre Canguro”

Con la creación de la fundación Dr. Manuel Ignacio Gómez Lince en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique Sotomayor de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, nació “Madre Canguro”, un programa que ya tiene 22 años de funcionamiento y proporciona apoyo en la atención ambulatoria del niño que nace prematuramente con un peso inferior a 2kg, hasta que cumple el año de edad. Las consultas son programadas, pero el programa “Madre Canguro” inicia cuando ha concluido el parto, pues el bebé debe estar en una incubadora hasta que tenga entre 1.3kg y 1.5kg. En este periodo se prepara a la madre sobre los cuidados del niño en casa. Para Michel y Ángelo, padres de tres hijos, esta ha sido una nueva experiencia, ya que su último niño nació a las 32 semanas y han tenido que

12

aprender, a través de las charlas, los cuidados que requiere su bebé. “No tenía idea de cómo cargarlo, peor que tenía que tenerlo en mi pecho para que él crezca. Estas charlas me están dando tranquilidad por el conocimiento que adquiero”, dijo Michel. Su esposo destacó la importancia de involucrar a los padres en el cuidado de los hijos prematuros, ya que necesitan mucho más atenciones de lo normal y las madres deben contar con el apoyo de la familia.

La prematurez puede traer problemas de salud en el recién nacido. Por eso es importante que durante el primer mes de vida se le realicen exámenes de oído, oftalmológico, eco transfontanelar, examen de sangre y el tamizaje neonatal; para detectar cualquier anomalía a tiempo. Elizabeth Villagrán de Pazmiño, Presidenta de la Fundación, señala que los padres de los niños hospitalizados reciben charlas con profesionales en diferentes tópicos. Estas se dan de lunes a viernes, de 11h00 a 12h00.

En la Maternidad Enrique Sotomayor, se realizan charlas para los padres de los niños hospitalizados.


Salud

Médicos voluntarios de la misión norteamericana Healing the Children, durante una de las atenciones que brindaron en su paso por el Hospital de Niños Roberto Gilbert

Médicos voluntarios de Healing the Children realizaron cirugías gratuitas En un trabajo y acción social conjunta con la Junta de Beneficencia de Guayaquil, la misión médica norteamericana Healing the Children, conformada por 14 médicos y enfermeras voluntarios arribó al Hospital de Niños Roberto Gilbert para corregir quirúrgicamente los problemas de urología y malformaciones genitales de 22 niños. Para Ivonne y Lenín, padres de un pequeño de 3 años, que nació con hipospadía (malformación congénita y sin definición de sexo) fue una nueva esperanza para corregir definitivamente su malformación. “Desde que nació lo tenemos en tratamiento en este hospital. Los médicos norteamericanos que lo valoraron nos dijeron que los médicos del hospital han hecho un excelente trabajo con las dos cirugías que le

han realizado, pero va a necesitar una tercera” comentó su padre. El Dr. Jorge Ocaña, Jefe del Servicio de Urología del Hospital de Niños Roberto Gilbert, explico que los pacientes fueron preseleccionados por los médicos especialistas del hospital, de acuerdo a su complejidad, y resaltó la importante labor de docencia y humanitaria que realizan este grupo de médicos voluntarios. Rose Fe Gavilan es anestesióloga y encargada administrativa de la misión médica Healing the Children, asegura que en Ecuador encontraron en la Junta de Beneficencia y el Hospital Roberto Gilbert el lugar indicado para trabajar de manera organizada. “Es el sexto viaje que coordinamos con los especialistas

del hospital. Venimos para tratar de corregir gratuitamente los problemas urológicos de niños de escasos recursos. El hospital tiene un alto número de pacientes y hemos visto casos que no son muy comunes como la hipospadia o niñas que nacen con ambos sexos y otros, a nivel de riñones que nos llaman mucho la atención” señaló la delegada. Entre las patologías que se corrigieron quirúrgicamente en niños de 1 a 17 años, están la reparación de hipospadia, vejigas neurogénicas, obstrucción de las vías urinarias, estenosis pielo ureteral, estenosis de la uretra posterior por traumatismo, reflujo vesicoureterales, y también se evaluó algunos casos de trastornos de desarrollo genital que podrán ser corregidos en la siguiente visita de la misión médica.

13


Salud

Pioneros en Cirugías de Escoliosis en la región costa La Escoliosis es una patología que afecta al 2% de la población y las hay de 3 tipos: Congénita, cuando el individuo nace con malformación de las vértebras; Idiopática, se desarrolla con el tiempo, especialmente a partir de los 8 años de edad y se hace muy evidente en la pubertad y la Neuromuscular, es la enfermedad típica de la parálisis cerebral infantil, que cursa con desviación de la columna en forma precoz, con curvas muy graves y que en su mayoría este tipo de pacientes no son candidatos idóneos para cirugías. Brithany Cevallos de 12 años, oriunda del cantón Quevedo, padecía de escoliosis idiopática. Ella fue una de las primeras beneficiadas de las cirugías de escoliosis que empezaron a realizar médicos ecuatorianos en el Hospital de Niños Roberto Gilbert de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

era necesario, contar con un centro especializado para corregir este tipo de malformaciones, que pueden comprometer órganos como el corazón y pulmones, por la compresión que puede ocasionar la curvatura de la escoliosis” manifestó el Dr. Xavier Sánchez, traumatólogo, especialistas en escoliosis. Para el efecto, se ha conformado un equipo multidisciplinario integrado por el médico neurocirujano, neuro

intensivista, traumatólogo, anestesiólogo, rehabilitador oficial, neuro fisiólogo, enfermeras y personal paramédico. “Este equipo de especialistas tiene una función muy importante dentro de la cirugías de escoliosis” señaló el Dr. Vasconez. Ambos especialistas, están al frente de este nuevo reto, que ha convertido al Hospital de Niños Roberto Gilbert, en el primero de la región Costa en realizar estas cirugías.

Se recomienda que si usted nota una deformidad en la espalda de su niño o niña, acuda a la consulta externa de neurocirugía del hospital para que sea evaluado por especialistas.

El Dr. José Vasconez, médico neurocirujano especializado en escoliosis en la Universidad de Chile, señala que estas cirugías se realizan normalmente en el Hospital Roberto Gilbert; pero desde hace seis meses, médicos del hospital, capacitados en Chile, realizan de manera autónoma las cirugías de escoliosis que son de mayor complejidad, tiempo en el que se han beneficiado 4 pacientes de entre 11 y 17 años. Cada vez es más alta la demanda de pacientes que llegan al hospital con esta enfermedad, “Por lo que

14

Especialistas del Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert, examinan a una de las pacientes con Escoliosis


Salud

Pasantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Guayaquil, compartieron información con la comunidad, por el Día Mundial de la Hepatitis

Programa de charlas ayuda a orientar a la comunidad sobre la prevención de la Hepatitis El departamento de Docencia de Enfermería del Hospital de Niños Roberto Gilbert, mantiene una activa planificación de charlas hacia la comunidad, que incluyen temas de educación en salud, con el objetivo de que los padres de familia conozcan de los síntomas, causas y consecuencias de enfermedades o accidentes que se pueden prevenir con un buen cuidado en casa.

dial de la Hepatitis, enfermedad que afecta al hígado y que cada vez es más frecuente tanto en niños como en adultos.

Bajo esta programación, pasantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Guayaquil que realizan sus pasantías en el hospital, compartieron información por el Día Mun-

“No sabía que existen 4 clases de hepatitis y más aún, que es una enfermedad que se puede evitar, teniendo un buen cuidado en la manipulación de los alimentos, principalmente” señaló.

Para Verónica Cevallos que llegó desde Portoviejo a consulta con su pequeño hijo, le resultó muy interesante escuchar las charlas sobre la definición, clases de hepatitis, tratamiento y mecanismos de prevención.

Pilar Masas fue una de las 30 pasantes de enfermería que habló sobre la Hepatitis, mencionó que “Hay 4 clases, la Hepatitis A, se contagia por la mala manipulación de los alimentos; la B y C se contagian por la transmisión de fluidos corporales de una persona infectada, la hepatitis D se produce por infección primaria de la hepatitis B y la hepatitis E, se produce por brotes epidérmicos” explicaba Pilar a los asistentes, además de recordarles que hay que mantener una buena higiene con los alimentos y su preparación, como medio de prevención contra estas enfermedades.

15


Salud

El docente Miguel Ángel Sánchez, durante su exposición sobre el Consentimiento Informado

Beneficios para el paciente sobre el Consentimiento Informado En el Hospital Luis Vernaza de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, se realizó con éxito la Jornada Académica de Bioética, con el objetivo principal de divulgar la necesidad y ventajas del consentimiento informado a los pacientes. Esta Jornada contó con la participación del expositor Miguel Ángel Sánchez, profesor de Humanidades Médicas y Diabéticas en la Universidad de Competencias de Madrid. “Intentamos hacer ver que es un nuevo derecho de los pacientes, que además, tiene beneficios para todos, para el médico, el paciente, para la medicina y la relación entre el médico y paciente” señaló el expositor. “Hoy en día el consentimiento informado se ha constituido en un derecho del paciente en todos los países desarrollados, es un nuevo modelo de relación entre médico y paciente,

16

alivia desconfianza, recelos, magnifica al paciente reconociéndolo como uno igual capaz de comprender y tomar decisiones. Al médico le permite descargar el peso de la toma decisiones, ejecutar una medicina más racional, más abierta, participativa, libre de posibles conflictos. El Doctor Alfonso Tafur Briones, Jefe Dpto. Medicina Interna del Hospital Luis Vernaza, señaló que “estas Jornadas ayudan a tener ideas claras acerca de la Bioética, el consentimiento informado y la capacidad de decidir. Se trataron varios temas, el concepto de consentimiento informado entendiéndose

como tal, la aceptación autónoma de una intervención médica a la elección entre cursos alternativos posibles. Se señalaron los límites del mismo, la obligatoriedad, las condiciones que debe reunir el paciente: ¿Cómo disponer de información suficiente?; comprender la información adecuadamente. En las Jornadas también se explicó, cómo deben elaborarse los formularios de consentimiento informado y cómo redactar normativas ministeriales que orienten a la confección de formularios en nuestras instituciones asistenciales. Hay que agradecer al Ministerio de Salud por llevar a cabo estas iniciativas que son necesarias. La implementación de este modelo, toma bastante tiempo, obliga a cambiar la mentalidad. Estamos hablando de un nuevo modelo de asistencia sanitaria, un modelo que ha dejado de ser paternalista para ser autonomista, respetando la voluntad, incorporando los valores técnicos de los pacientes.


Salud

Casa Abierta enseñó a la comunidad sobre cómo cuidarse del parkinson

La comunidad se mostró muy interesada en toda la información que se brindó en la Casa Abierta

“Conociendo el Parkinson” fue el tema de la Casa Abierta organizada por el servicio de Neurología del Hospital Luis Vernaza, que se desarrolló con el objetivo de que los pacientes que padecen esta enfermedad y sus familiares conozcan más sobre este trastorno neurodegenerativo, pero sobretodo, cómo cuidarse. Los asistentes aprendieron a través de charlas, ejercicios, consejos de nutrición y mensajes motivacionales de personalidades que viven con Parkinson; además se entregó material informativo sobre las diferentes situaciones de salud física, somática

y mental que se pueden dar con esta enfermedad que afecta aproximadamente al 1% de la población mayor de 65 años y al 0,4 por ciento de la población mayor de 40 años, según un artículo publicado por Merck Sharp & Dohme Corp. del Ecuador. Por ser una enfermedad degenerativa y progresiva que requiere un tratamiento multidisciplinario; durante la Casa Abierta se contó con el apoyo de los Servicios de Fisiatría y Nutrición quienes tuvieron acciones interactivas con los asistentes mediante charlas y demostraciones de ejercicios.

Uno de los asistentes mientras realiza los ejercicios que los médicos recomiendan sobre el Parkinson.

17


Salud

El Hospital celebró Semana de la Salud, realizando 600 exámenes prostáticos

Personal médico del Hospital Luis Vernaza, realizando un exámen a uno de los usuarios beneficiados.

El cáncer de próstata afecta a 49 de cada 100.000 habitantes, de acuerdo a un informe de la Sociedad Ecuatoriana de Urología. Para recordar la Semana de la Salud Prostática, el Hospital Luis Vernaza de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, realizó pruebas completamente gratuitas de Antígeno Prostático Específico y de tacto rectal a los más de 300 asistentes de escasos recursos económicos que se dieron cita en el Servicio de Urología de la casa de salud.

18

Estas jornadas se dan en el hospital desde el año 2007 como un servicio a la comunidad y tienen como objetivo que los hombres puedan detectar oportunamente cualquier anomalía, agrandamiento o inflamación de la próstata y puedan evitar el cáncer. En total se realizaron 600 pruebas

gratuitas en la Sala San Guillermo del Hospital Luis Vernaza durante los días 13 y 14 de agosto del 2014. El único requisito para acceder a este beneficio era no contar con ningún seguro médico. Estas Jornadas, son una muestra del compromiso permanente de quienes conforman el Hospital Luis Vernaza de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, sus médicos, enfermeras, personal administrativo y otros actores que trabajan constantemente para brindar atención oportuna con calidad y calidez a quienes más lo necesitan.


Salud

Médicos, usuarios y público en general se dieron cita en el auditorio del Instituto de Neurociencias, durante el desarrollo del taller musical

El Jazz y sus influencias como música motorizadora de sensaciones Con el taller “El Jazz y sus influencias como música motorizadora de sensaciones”, se desarrolló en el auditorio del Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, la segunda jornada de “Locos por la Música” una actividad que tiene como objetivo la reinserción de los usuarios de servicios psiquiátricos a la sociedad y comprobar el efecto que tiene el fenómeno físico de la música en la neuroplastia cerebral.

rociencias, y el Lcdo. Víctor Acebedo, Coordinador de Proyecto de Desarrollo de la Creatividad. Además, fue muy importante el aporte de 10 estudiantes de psicología que se encuentran en un plan de intercambio en el Centro Ecuatoriano Norteamericano. Ellos recibieron charlas previas.

El proyecto “Locos por la Música”, a cargo del profesor Elián Zambrano y coordinado por el Lcdo. Víctor Acebedo; pretende ser un nexo entre los diferentes actores de la sociedad y los usuarios del Instituto para la familiarización de lenguajes artísticos en contextos de discapacidad.

El evento, que estuvo dirigido al público en general, usuarios de servicios psiquiátricos y sus familiares, contó con la participación del prestigioso “Ensamble de Jazz” del Centro Ecuatoriano Norteamericano quienes deleitaron a los presentes con agradables melodías. Durante la jornada intervinieron la Dra. Paola Escobar, Coordinadora de Investigación del Instituto de Neu-

Autoridades del Instituto de Neurociencias, junto a invitados especiales que acudieron al evento

19


Salud

Momento en el que el paso de la Tea Olímpica, daba inicio a los III Juegos de Integración del Instituto de Neurociencias

Se desarrollaron los III Juegos de Integración Momentos llenos de sano compañerismo, vivieron los colaboradores y usuarios del Instituto de Neurociencias durante el desarrollo de los III Juegos de Integración, en los que la alegría, emoción y colorido fueron la tónica de toda la jornada. La mañana empezó con mucho dinamismo, ya que se desarrolló la carrera 1K INC, donde participaron alrededor de 40 colaboradores entre las diferentes categorías. Luego, uno a uno los diferentes equipos desfilaron ante el público que asistió al evento, mostrando llamativos uniformes, carteles y hermosas madrinas que engalanaron la mañana. La gran vuelta con la tea olímpica

20

y el respectivo juramento deportivo, también formaron parte de esta mañana deportiva. Entre las varias actividades en las que participaron los usuarios y colaboradores, estuvo la bailoterapia y los juegos populares de nuestra ciudad, como la tradicional carrera de ensacados, carrera de la cuchara y el huevo, el baile del ula ula, entre otros.

Una de las actividades deportivas que tuvo mayor acogida, fue el basket femenino

Ya en el trascurso de la tarde se realizaron los partidos de indor, basket y volley. Eventos como este buscan reforzar la identificación e integración entre colaboradores, además de alegrar los días de nuestros usuarios.


Salud

Nuevo servicio de Call Center para reservación de citas médicas Para beneficio de la comunidad el Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia de Guayaquil ha implementado un nuevo servicio de call center, con línea de atención directa para reservación de citas médicas por primera vez. De este modo, todos los usuarios incluso los que provienen de cantones o provincias del Ecuador podrán obtener la cita con tan solo

una llamada. El número al que los usuarios pueden comunicarse es el 0967674444, de lunes a viernes de 07h30 a 14h30. La medida se da como respuesta para atender la gran demanda de usuarios que tiene el área de Consulta Externa del Instituto de Neurociencias. En promedio, las atenciones mensuales durante el año 2011 eran 5.446 y, en lo que

va del año 2014, han aumentado a un total de 10.000. El nuevo servicio de Call Center beneficiará a personas de todo el Ecuador, principalmente de provincias como Los Ríos, Manabí, El Oro y Santa Elena, que acuden en búsqueda de una cita en las diferentes especialidades con las que el Instituto de Neurociencias cuenta, tales como psiquiatría, psicología y neurología.

21


Salud

Casa Abierta en nuevo dispensario médico de la Junta, benefició a más de 400 usuarios del norte

Desde las 8 de la mañana, gran cantidad de personas de las ciudadelas Samanes, los Shyris, el Cóndor, Villa España y Orquídeas, visitaron el Dispensario Benedicto XVI, para realizarse exámenes médicos gratuitos.

Uno de los objetivos de la creación de una red de dispensarios médicos de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, es descongestionar la atención en los hospitales. “Se ha comprobado que el 40% de los pacientes que llegan a los hospitales, deberían ser atendidos en un centro de salud de atención primaria” señaló el Ing. Miguel Pérez Quintero, Inspector de los dispensarios de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

22

Bajo esta concepción, en enero del 2014 se abrió el dispensario médico Benedicto XVI, ubicado en la Cdla. Samanes 7 Mz. 2222, Solar 1, junto a la Casa del Hombre Doliente. El dispensario cuenta con 12 consultorios, personal médico, enfermeras, farmacia y equipos de última tecnología para el diagnóstico de las patologías. Atiende de 08h00 a 16h00 en las especialidades de medicina general, medicina

interna, ginecología y odontología; además, se realizan procedimientos menores como suturas, lavado de oídos y nebulizaciones. Con la finalidad de que la comunidad conozca los servicios que se ofrecen, se desarrolló una Casa Abierta, a la que asistieron un promedio de 400 personas residentes de las ciudadelas Samanes, los Shyris, el Cóndor, Villa España, Orquídeas entre otras, que se


Salud beneficiaron de las pruebas de glucosa, control de presión, entrega de antiparasitarios para niños, ecografías de mamas, abdominales y pélvicas que se realizaron gratuitamente. Rosa Cedeño fue una de las beneficiarias, acudió con su niña a la casa abierta, escuchó las charlas y videos que sobre hipertensión y ginecología se dieron en uno de los stands, mientras que en los otros, se hizo todos los exámenes, incluido una ecografía de mamas para ella y una pélvica para su niña, donde le detectaron hígado graso. “He recibido una excelente atención. Es un lugar muy higiénico, con equipos modernos y personal amable. Ahora que conozco ya no tendré que ir a un hospital más lejos como lo hacía antes” señaló

personas que venimos con niños y como nos traen al dispensario y nos regresan a la avenida principal es de mucha ayuda”

Evelyn Pino se enteró de la casa abierta gracias al perifoneo que se realizó por el sector donde vive, y destacó que además de los exámenes gratuitos que le realizaron, le pareció muy acertado el transporte gratuito con el que cuenta el dispensario médico “Es muy útil, ya que habemos

Cristina Adrian, de 63 años esperaba su turno para hacerse una ecografía,.”Este dispensario ha sido una excelente iniciativa de la Junta de Beneficencia, ya que aquí no teníamos uno cerca. Yo me iba hasta el sur para hacerme atender, ahora lo haré aquí, más cerca de mi casa” dijo.

Uno de los exámenes que tuvo mayor demanda, fue el de glucosa.

El Dr. Bolívar Reinoso, médico ginecólogo, señaló que eventos como éstos ayudan a que las personas tomen conciencia de la importancia del control médico para la prevención de salud. Durante los estudios de imágenes que se realizaron en la Casa Abierta se detectaron muchos casos de hígado graso, dos casos de quistes de mamas, uno de tumoración hepática y una hipertrofia de próstata.

El Dispensario Médico Benedicto XVI, cuenta con servicio de transporte gratuito para los usuarios, desde las Av. Francisco de Orellana hasta el dispensario y viceversa. Durante la casa abierta gran cantidad de personas lo utilizaron.

23




Ayuda Oportuna

Jofre Delgado

Beneficiario de Salud Guayas - Guayaquil

Jofre ayuda cada tarde a sus dos hijas con las tareas escolares.

26


Ayuda Oportuna

“Gracias al Hospital Luis Vernaza de la Junta, me siento bien y puedo volver a caminar sin problemas” Jofre Delgado tiene 42 años de edad, nos cuenta que cuando era joven, vivió momentos muy duros, su infancia estuvo llena de amarguras y malos tratos que parecían nunca acabar. Después de tanto pesar, la vida lo recompensó regalándole a sus dos hijas, que según nos cuenta, son sus tesoros más importantes. Desde hace mucho tiempo Jofre padece de una hernia discal. Poco a poco la enfermedad ha ido afectando drásticamente su vida y la de sus hijas. “sentía dolores intensos en la espalda al caminar, que no me dejaban trabajar con normalidad, hasta que un día, ya no pude moverme más y quede totalmente paralizado por más de 1 año”. Con el tono de voz quebradizo comenta “Para mí fue inesperado, me dolió tanto cuando las niñas me vieron así, estaba solo, sin poder hacer nada, postrado en una cama, me deprimí porque me sentía mal al ver que mis hijas sufrían, me sentía impotente de ver que no podía ayudarlas, mi situación económica se tornó terrible y ya no podía ni caminar”.

Triste y desesperado decidió pedir ayuda al canal RTS, ellos dieron a conocer su caso y de inmediato personal del Hospital Luis Vernaza de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, se puso en contacto con él. “Fue una bendición de Dios, no lo podía creer, si yo hubiera sabido que alguien me ayudaría así, hace rato estuviera bien, fue tan bonito, primera vez en mi vida que tuve un trato así, me sentí tan importante, me trataron muy bien.” “En el Vernaza, me hicieron todo tipo de exámenes y lo bueno es que te muestran los resultados y te explican. Me dijeron que tenían que operarme, estaba nervioso, entré a quirófano y no sentí nada, cuando desperté ya estaba en mi cama, operado y sin dolor.”

“Ya han pasado 25 días de la operación y me siento bien, los dolores que tenía ya no los tengo, no siento el malestar que sentía en el cuerpo, ya no me duele nada. Los doctores me recomendaron no hacer esfuerzo por 1 año y que continúe con el tratamiento y la medicina que me recetaron. Todos están sorprendidos de mi recuperación. Aquí está la mano de Dios, porque todo ha sido gratis en el Hospital Vernaza y aún continúan ayudándome”. “Le agradezco al Hospital Luis Vernaza de la Junta de Beneficencia con todo mi corazón, en nombre de mis hijas y de mi familia, por toda su labor, al personal médico, que Dios los bendiga.”

Jofre recuerda que visitó diferentes hospitales, donde sólo le controlaban el dolor, hasta que un día lo atendieron y le dijeron que tenían que operarlo. Todo parecía ir bien, lo ingresaron y le dieron tratamiento pre-operatorio. “Pero Cuando llegó el día de la operación, me dicen que no me conocían y que el doctor ya no trabajaba ahí, me trataron mal”.

27


Institucionales

La pediatría intervencionista despertó un alto interés médico durante el XVI Congreso Internacional de Pediatría

La excelente organización del Congreso, permitió que la gran cantidad de asistentes, se inscriba de forma rápida y ordenada

El evento científico que congregó a un promedio de 2000 médicos, enfermeras y estudiantes de medicina, contó con el aval del Ministerio de Salud Pública, la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Fueron cuatro días de intensa jornada teórica y práctica que se desarrollaron en el Hospital de Niños Roberto Gilbert, donde 15 médicos de Chile, Argentina, Colombia, Canadá, España, Puerto Rico, México y 30 de Ecuador, expusieron sus conocimientos en temas como: El perfil del médico residente de pediatría, Endoscopía diagnóstica y terapéutica de las vías aéreas, Ventilación de alta frecuencia oscilatoria, entre

28

otros. Además, se desarrolló el 1er curso de Cirugía Endoscópica Pediátrica con simulador video asistido; taller “ACORN” Accute Care of at Risk Newborn y Talleres de Simulación para el manejo de Vía Aérea y manejo de la Vía Periférica. Sin duda alguna que uno de los temas de mayor interés en la práctica, fue el de procedimientos quirúrgicos menos invasivos, el Dr. Gerardo

Blanco Rodríguez, Sub Director de Asistencia quirúrgica del Hospital Infantil de México Federico Gómez, dijo que a su criterio, la ventaja de estos procedimientos es que permiten hacer diagnósticos variados. “Muchas intervenciones quirúrgicas que se hacían antes de manera abierta, ahora las hemos podido evitar por medio de la endoscopía; además tiene menos riesgo y menores estancias hospitalarias en los niños”.


Institucionales Los procedimientos se realizaron con los simuladores de pacientes y maquinas computarizadas que el Hospital Robert Gilbert incorporó hace dos años para la práctica médica, con la finalidad de incrementar el aprendizaje y disminuir la curva de errores. El Dr. Francisco Berchi García, especialista en cirugía pediátrica, profesor de la Universidad Complutense de España, resaltó la organización. “Me he quedado gratamente sorprendido, este es un modelo de hospital, no solo por su infraestructura, sino por la asistencia sanitaria que brinda, es como debe tenerla el país y el mundo; y saber que hay un aspecto científico que embarga a todos los médicos y el factor humano cuenta mucho ya que tienen un sistema en que se trata igual a una persona de grandes, medianos o escasos recursos y eso es algo que ni en España existe, me ha dejado impresionado” acotó el galeno. La importancia del traslado neonatal fue otro de los talleres, que convocó la presencia de médicos, particularmente

El auditorio lució completamente lleno durante todas las conferencias del Congreso Pediátrico.

del sector rural, donde tienen que derivar a pacientes críticos a los hospitales de tercer nivel o alta complejidad.

estos amplían nuestros horizontes y son importantes porque nos ayuden a emitir un mejor diagnóstico”

Las expectativas que médicos cirujanos pediatras y otros profesionales de la salud, alcanzaron durante la jornada científica se vieron plasmadas en los comentarios de asistentes como el Dr. Jimmy Vacano quien atiende en un consultorio del Cantón Pedro Carbo. “Cursos como

El Dr. Domingo Villegas del Ministerio de Salud Pública, acotó que “Creo que estos eventos deben ser más mucho más frecuentes, porque es una de las maneras en la que los médicos podemos ver la realidad de lo que está sucediendo en nuestro país”.

Gran expectativa generaron cada uno de los talleres, los asistentes quedaron satisfechos con cada exposición

29


Institucionales

Son 32 funcionarios los que se están formando en la metodología de Líder Coach Sistémico, en la imagen, se muestra una de las sesiones de trabajo.

Taller de Liderazgo Sistémico, una herramienta de desarrollo organizacional El liderazgo es la capacidad que tiene un profesional de crear espacios laborales fecundos con capacidad de cambio y evolución, estimulando al resto a entregar lo mejor de sí, con creatividad, innovación, flexibilidad, logrando una mejora sustancial en la productividad mediante la construcción de equipos de trabajo de alto rendimiento. La Junta de Beneficencia ha pasado por un proceso de transformación y modernización en la última década, implementando estructuras, herramientas y procesos que conduzcan a mantener la misión institucional. La formación de líderes en su talento humano es sustancial para que todo el proceso camine hacia un verdadero y acertado desarrollo organizacional. Para el efecto, Zuleta Consulting, empresa de coaching encargada del

30

entrenamiento de líderes, que involucra la capacitación, en principio, de altos funcionarios de la Junta, para establecer líneas de liderazgo con las personas que tienen cargos transformacionales a través de proyectos que beneficien a la institución. “Nuestro énfasis está en tres líneas: liderazgo, coaching y competitividad” señala Luis Alberto Zuleta, Presidente de la consultora y afirma que en la Junta de Beneficencia se ha empezado por la línea del liderazgo.

Son 32 funcionarios los que se están formando en la metodología de Líder Coach Sistémico que tiene tres puntos claves, que son la capacidad para trabajar en la dimensión de lo difícil; de desarrollar lo imposible, trabajarlo e implementarlo y la habilidad para poder distribuir el trabajo dentro de todo el sistema, es decir, “hacer democracia organizacional, permear el bien para todo el mundo” enfatiza Zuleta.


Institucionales ¿Cómo evaluar los resultados de los 5 talleres? El proyecto se llama Escuela de Liderazgo Sistémico porque es permanente, se está trabajando con un primer grupo pero con la visión de expandir ese conocimiento a otros grupos de mandos medios. “Este es un proyecto a tres años en el que la Junta está apostando profundamente a incrementar los niveles de capacidad de liderar y gerenciar a través de todo este proceso. La iniciativa del taller está liderada por la Dirección de Desarrollo Humano. Su Director, el Sicólogo Carlos Calderón, señala que el liderazgo es parte de un proceso evolutivo de desarrollo organizacional y rememora que el proceso de transformación de la Junta de Beneficencia surge de la necesidad institucional de generar un cambio, porque su concepto de organización y de estructura no podía mantenerse al margen de los cambios que impone el sistema, en este caso, “nuestros servicios, nuestros paciente, sus grupos de interés y finalmente el Estado, sin abandonar su razón de ser, que es el servicio y la gratuidad” expresó.

que, “Creo que el enfoque hacia el desarrollo de habilidades de liderazgo es oportuno por los rápidos cambios que estamos viviendo tanto en el sector de la salud como internamente. Es un taller muy enriquecedor desde el punto de vista ejecutivo y lo más importante, es la transferencia de este conocimiento a nuestros equipos de trabajo para seguir evolucionando hacia una organización de alto desempeño. Mientras que Carlos Julio Rivas, Abogado de la Junta de Beneficencia,

destaca la metodología del taller, “En el ámbito de la Procuraduría, estamos preparados para segregar lo subjetivo y distinguir con objetividad; sin embargo, es interesante verificar una metodología como la del taller, que busca dar enfoque para salir de la caja en que vive cada individuo con sus paradigmas preestablecidos, sea en la parte personal o laboral. En el taller de liderazgo sistémico se habla de hacer posible lo imposible, con actitud y perseverancia.” señaló el Abg. Rivas.

“La idea de sistémico es porque el entrenamiento incluirá varios niveles de gestión para que el efecto de aprendizaje cubra toda la organización. “El concepto que aplica la Junta es que un líder debe cubrir por lo menos 4 fases: la parte interna, trabajar sobre su “yo”; la fase de comunicación, la de consultor y la fase de estratega y puede incluirse una quinta fase que es la de gestor del cambio” señala Calderón. Uno de los participantes del taller, el Mba. Eric Swanberg, Gerente del Hospital Enrique Sotomayor, comento

31


Educación

Jóvenes estudiantes emprendedores crean radio on-line Santistevan ción son Bryan Hinostroza, Manuel Chiquito y Joy Mite. La experiencia de Manuel por tener cercanía a este medio y el conocimiento del potencial del internet que tienen todos, fueron la pauta para que los jóvenes se unieran y trabajaran en el desarrollo de la Radio On line Santistevan que ya cuenta con más de 300 visitas en la red. Joy comenta que para su programación de 12 horas se han desarrollado contenidos de noticias nacionales, Internacionales y de la comunidad Educativa y cuentan con un espacio de entrevistas en vivo. La producción de la programación la realizan en la cabina instalada en la unidad educativa. Bryan Hinostroza, Manuel Chiquito y Joy Mite, estudiantes de la Unidad Educativa José Domingo de Santistevan, son los desarrolladores del proyecto.

Son estudiantes de 3ro. de informática de la Unidad Educativa José Domingo Santistevan de la Junta de Beneficencia, que motivados por la creación de un proyecto empresarial para la materia de Emprendimiento y Gestión, desarrollaron el proyecto Radio Santistevan On Line. El proyecto tiene como objetivo fomentar la comunicación entre compañeros y activar la participación social. “Como parte del pensum, los alumnos del segundo bachillerato deben presentar un proyecto que debe ser desarrollado en tercer año. Esto es equivalente al examen de grado” señaló la Lic. Rosa Abad, docente de la materia, quien explica que al

32

proyecto se integraran dos alumnos de segundo y un alumno de primero de bachillerato, todos de Administración de Sistemas; “la idea es que ellos se gradúen pero que la radio siga funcionando, que tenga continuidad” puntualizó. Los nuevos radiodifusores estudiantiles que mantienen el ritmo de la informa-

“Es un trabajo muy duro, investigar, conseguir el software libre, saber manejarlo, pero todo eso se nos olvida cuando empezamos a transmitir, nos sentimos emocionados porque sabemos que a la gente le gusta”, expresa Bryan Hinostroza.

RADIO ON·LINE

SANTISTEVAN ESCUCHELA EN: santistevanradion.wix.com/online


Educación

Alumnas de la Unidad Educativa Santa Luisa de Marillac ,que participarán en la novena edición del concurso Genios y Minigenios de Diario El Universo.

Estudiantes del Marillac ponen a prueba sus conocimientos en concurso de El Universo Es la novena edición del concurso Genios y Mini Genios en las categorías Letras, Números y Speling Bee; para su participación se preparan las 41 estudiantes de la Unidad Educativa Santa Luisa de Marillac de la Junta de Beneficencia que por segunda ocasión participaran en el concurso estudiantil. Acorde a las destrezas y habilidades en la categoría números se ha seleccionado a dos equipos conformados por 16 alumnas que participaran en tres competencias: Sudoku, Razonamiento Numérico y Razonamiento Lógico para la que se preparan, tres veces a la semana durante 4 horas diarias. “Estamos aprovechando el concurso para que ellas generen estructura matemática con el objetivo de poner de manifiesto la inteligencia y rapidez mental”,

señaló el Lcdo. David Saeteros Guzmán, Coordinador de Genios en el área de matemáticas. Crucigrama, actualidad y palabra secreta, están dentro del grupo de Genios de las Letras en el que participaran 13 estudiantes. La coordinadora de Genios lenguaje, Lcda. Gloria Vergara Mendoza, señala que están trabajando cerca de 8 horas diarias en sinónimos, antónimos, definiciones de palabras, temas de deportes, historia, y actualidad. “Ellas están dedicadas al 100%, posteriormente las nivelaremos con relación a las demás materias”, expresó. Spelling Bee, es la única categoría que este año contará con Genios y Mini genios, y para el efecto la Unidad Educativa ha seleccionado a 6 Genios y a 6 Mini genios.

La Lcda. Ericka Mendoza Vélez, Coordinadora de Genios Spelling Bee, señala que producto de la experiencia anterior, están trabajando en los sonidos para mejorar la pronunciación, “Las niñas tienen el interés de demostrar que conocen muchas palabras, porque de esa forma pueden incrementar su vocabulario.”, nos comenta. Para el Inspector de la Unidad Educativa, Sr. Carlos Vergara, participar en este concurso y en base a la experiencia anterior, crea gran expectativa en los docentes y en las alumnas. “Cada año vamos afinando y creo que vamos a salir mejores porque ya tenemos más tiempo de preparación. La primera fue una experiencia muy buena, creo que este año podemos dar mejores resultados”.

33


Educación

Unidades Educativas de la Junta, posesionan gobiernos estudiantiles

En un ambiente de Liderazgo y democracia las Unidades Educativas José Domingo de Santistevan y Santa Luisa de Marillac, ambas regentadas por la Junta de Beneficencia de Guayaquil, posesionaron a las autoridades del Consejo Estudiantil. Para Solange Picón, Presidenta del Consejo Estudiantil de U.E. Marillac,

el respeto y la unión entre las listas participantes es primordial para que haya una competencia limpia; entre sus objetivos, está la ejecución del proyecto “siembra una vida”; que consiste en que cada curso deberá tener bajo su cuidado dos plantas y ubicarlas en el patio de la sección Primaria, otra propuesta es la colocación de una fotocopiadora, que ayu-

dará a obtener los recursos para la consecución de sus metas. Las propuestas de Juan Martínez, Presidente del Consejo Estudiantil de la U.E. Santistevan se centraron en lo deportivo, “vamos a realizar torneos de fútbol, aspiramos a donar dos máquinas al gimnasio y además entregaremos anuarios a los compañeros de Tercero de Bachillerato; esto se va a financiar con el dinero que se obtenga producto de las actividades de reciclaje y venta de alimentos saludables”, expresa Juan. Para que el estudiante pueda ser candidato a cualquier dignidad dentro del Consejo Estudiantil, debe cumplir con el reglamento que señala que debe tener una calificación de 8 como mínimo en sus notas y tener comportamiento con calificación de A o B; y luego exponer sus propuestas en un debate en el que los estudiantes participen y puedan despejar sus dudas acerca del cumplimiento de lo prometido.

Unidades educativas de la Junta de Beneficencia cumplen con normativas del Ministerio de Educación Así lo constataron las autoridades del Distrito 5 del Ministerio de Educación y Cultura, durante el levantamiento de la matriz de información de las Instituciones Particulares y Fisco misionales, que realizaron en ambas Unidades Educativas, las mismas que mantienen sus valores según lo autorizado por la Junta reguladora. La Junta de Beneficencia, a través de sus Unidades Educativas Santa Luisa de Marillac y José Domingo de Santistevan, aportan a la formación en educación de más de 3 mil estudiantes de mediano y bajos recursos, otorgándoles becas del 50%, 75% y 100%, que se determinan acorde a un estudio

34

socio económico familiar, para que accedan a una educación de calidad. Las autoridades de Educación, concluyeron en su informe que la Unidad Educativa Santistevan tiene el 27% del alumnado con becas completa y me-

dia beca; y la Unidad Educativa Marillac, otorga beca a 229 estudiantes de escasos recursos económicos; además de verificar el cumplimiento de las normativas en ambas unidades, calificaron de “eficiente y oportuna” la información entregada por sus directivos.


Educación

Cuatro hermanas encuentran un hogar fuera de su casa Johana Echegaray es una joven madre de 7 niñas. Su inestable situación económica la llevó hace 3 años a solicitar becas en el Hogar Calderón Ayluardo de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, para sus dos hijas mayores, Eduarda de 11 y Fiorella de 10 años. Para ella y su esposo no ha sido fácil. Ella trabajaba arreglando uñas a domicilio y su esposo en albañilería, “pero el trabajo es escaso” dice y afirma que este año, se vio en la necesidad de solicitar una vez más, el apoyo para sus hijas María Belén de 9 y Romina de 6 años. Eduarda y Fiorella estudian becadas en la Unidad Educativa Santa Luisa de Marillac de la Junta de Beneficencia; María Belén y Romina, que se incorporaron al hogar hace tres meses, estudian en la Escuela Juan Federico Hernández; además, reciben alimentación, hospedaje, educación, formación espiritual y en valores; y atención médica, odontológica y sicológica de manera gratuita. “Estoy agradecida de la ayuda que me da la Junta de Beneficencia, aunque extraño a mis hijas, se que este lugar es lo mejor para ellas, aquí reciben una buena formación, buenos ejemplos y orientación espiritual” dijo Johana al recordar que cuando niña, ella también gozó de este beneficio en el Hogar Calderón Ayluardo. Eduarda está en 6to año básica, es una niña tranquila, callada y observadora, dice haberse acostumbrado al hogar y no quisiera irse de ahí. “Aquí tengo compañeras y voy a una buena

Eduarda, Fiorella, María Belén y Romina, junto a su Mamá Johana Echegaray y Sor María Ángeles en el Hogar Calderón Ayluardo.

escuela” dijo; mientras que Fiorella destaca el compañerismo, la tranquilidad del hogar y el aprender a compartir que les enseñan las religiosas de la Congregación Servidoras del Señor y la Virgen del Matará que están a cargo del cuidado y formación de las 120 becarias que tiene el Hogar Calderón Ayluardo. María Belén y Romina son las más pequeñas. Para ellas, ha sido importante la compañía de sus hermanas en el proceso de adaptación al hogar. Para Sor María Ángeles, este es un beneficio del Plan Estratégico del Hogar Calderón Ayluardo, que refuerza su misión y visión, así como el traba-

jo social que vienen realizando con niñas y jóvenes de escasos recursos económicos. Destaca la importancia del acompañamiento profesional que reciben las niñas de manera integral, lo que ha permitido también identificar realidades particulares y de sus familias. Este acompañamiento hizo posible detectar las necesidades de la familia Meza y por ende, extender la ayuda para las dos niñas mas. “Tener a las 4 hermanas es como tener una familia, se ayudan entre ellas y tienen un buen ejemplo de su hogar. Para nosotros es una nueva meta atenderlas y brindarles todo el apoyo que necesitan para salir adelante” señaló la religiosa

35


Educación

Becarias alcanzan importantes logros educativos

El Asilo Manuel Galecio de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, tiene como Visión lograr que las niñas y señoritas becarias asiladas, tengan una formación de calidad; para que puedan ser parte del mejoramiento y desarrollo de cada uno de sus hogares y de la sociedad. Esto se ve reflejado en los logros académicos y deportivos que sus becarias alcanzan de la mano de quien las orientan. Josheline Berrones, Evelyn Alberdy y Lucy Calle, son becarias que están por finalizar sus estudios secundarios de Organización y Gestión de la Secretaría en la Unidad Educativa Manuel Galecio, del cantón Alausí. Por sus méritos estudiantiles, directivos del plantel las designaron Abanderada del Portaestandarte del Pabellón de la Unidad educativa, Primera Escolta del Pabellón

36

Nacional y Primera Escolta del Pabellón del Cantón, respectivamente. Para Josheline quien obtuvo un puntaje de 9.73, formar parte de los estudiantes con alto rendimiento es un orgullo, dice que le ha permitido reconocer que todo esfuerzo tiene su recompensa y que para alcanzar una meta siempre habrá que hacer sacrificios, “pero debemos ser firmes teniendo siempre presente a Dios y nuestros padres”. Evelyn que alcanzó un promedio de 9.70, agradece a Dios “Él me llenó con su espíritu para poder alcanzar este logro, también a la Junta de Beneficencia de Guayaquil y en especial a todas las personas que laboran en el Asilo Manuel Galecio, gracias a ellos pude cumplir mi meta.”

Similares sentimientos comparte Lucy, que agradece a Dios, a la Junta, a quienes internamente en el Asilo han velado por ella y a sus padres que aunque no los ve, siempre son su apoyo fundamental. Triunfos como éstos enorgullecen a quienes dirigen el Asilo Manuel Galecio y tienen a su responsabilidad el cuidado de 90 niñas y jóvenes de diferentes sectores del país que viven en situaciones de vulnerabilidad. “Para quienes estamos al frente del Asilo Manuel Galecio y todos sus colaboradores nos sentimos satisfechos por la labor cumplida y saber que contamos con alumnas que dejan en alto el nombre de la institución” manifestó la Eco. María Eugenia Pilco, Administradora del Asilo que está ubicado en Alausí, provincia del Chimborazo.


Adultos Mayores

La lectura, terapia ideal para los adultos mayores

Adultos Mayores del Hogar del Corazón de Jesús, durante una de las sesiones de lectura.

La lectura despierta destrezas y habilidades cognitivas en quien la practica, por ello, el Hogar del Corazón de Jesús con el apoyo de pasantes de la Carrera de Bibliotecología y

Archivología de la Universidad de Guayaquil, adecuó una biblioteca en la Sala de Recreación, donde los adultos mayores residentes, podrán disfrutar de esta amena actividad.

Arturo Méndez fue uno de los más entusiasmados. “Me gusta participar de todo aquello que me proporcione nuevos conocimientos” manifestó, mientras que Tomas Gómez, residente del Hogar, hacía la donación de los libros de su biblioteca personal “Tengo muchos libros guardados en mi habitación y los he querido donar para que puedan ser disfrutados por los demás.” manifestó Don Tomás, demostrando el interés y entusiasmo que tienen en esta nueva actividad que beneficia su estadía en el hogar. Proyectos culturales como éste, cuentan con el apoyo de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, que a través del Director de Cultura, Melvin Hoyos, donó más libros que llegan a enriquecer la biblioteca y por ende los conocimientos de quienes la visitan.

Concierto organizado por el consulado de Israel deleitó a residentes del Hogar El concierto fue organizado en homenaje al sexagésimo sexto aniversario de la Independencia de Israel y entre sus invitados especiales estuvieron 60 adultos mayores, residentes del Hogar del Corazón de Jesús de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, quienes disfrutaron de buena música, gastronomía y cultura de este país. La agrupación compuesta por seis jóvenes, KIDS.IL, quienes han representado a su país en el Festival de la Canción Eurovisión 2012, fue la encargada de deleitar al público, entonando hermosas melodías que son parte de la cultura e identidad

de su pueblo y otras de popularidad mundial, haciendo una exhibición de gran interés, profesionalismo y belleza artística. Fernando Meza fue uno de los asistentes, para él fue de mucho agrado haber participado de este evento. “Fue un espectáculo muy hermoso, con bellas canciones. Tuvimos una gran atención y sería muy bueno repetirlo. Agradecemos que nos inviten a eventos como éste” dijo al afirmar que vivieron una experiencia diferente que les permitió conocer algo de la cultura y tradición del lejano pueblo de Israel.

Adultos Mayores se mostraron muy entretenidos durante el concierto.

37


Adultos Mayores

Adultos mayores aprenden nuevas habilidades en taller estudiantil de la Universidad Casa Grande

Adultos mayores del Hogar del Corazón de Jesús, mientras aprenden cómo preparar un Pie de Limón.

Laura Morán de 91 años fue una de las asistentes a los talleres de cocina en frío de pie de limón y frutas de masapan; y, ejercicios de calentamiento corporal que estudiantes de la Universidad Casa Grande, compartieron con 12 adultos mayores del Hogar del Corazón de Jesús como parte del aprendizaje de la cátedra de andragogía, que es el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas. “Jamás había hecho ni comido pie de limón, pero en el taller lo hice de manera muy sencilla y rápida. Ahora que tengo la receta, cuando visite a mis nietos les haré este postre” dijo Laura mientras degustaba su pequeña porción de pie.

38

Los adultos mayores fueron invitados por la Mgs. Melisa Spurrier de Rodríguez, docente de la cátedra que se imparte en la carrera de Ingeniería en Recursos Humanos. “En el taller se buscó la participación activa de los adultos porque a ellos también les gusta hacer y aprender haciendo. Lo interesante es que juntamos dos experiencias, la de los estudiantes y la de los adultos mayores durante la participación de los talleres” manifestó.

ellos y aprovechamos los consejos que nos dieron. Fue agradable haber realizado estos talleres con ellos” sostuvo.

Para la estudiante Vesna Cuvi, fue una experiencia bastante enriquecedora por la interacción y dinamismo que mantuvieron con cada uno de los adultos mayores invitados. “También aprendimos de la experiencia de

Néstor Rodríguez, de 85 años fue uno de los más entusiastas en hacer la demostración de los ejercicios de estiramiento frente a sus compañeros y estudiantes de la Universidad Casa Grande.

Mientras que en el taller de calentamiento corporal pusieron en escena cada uno de los ejercicios y actividades que realizan en el hogar, pero también aprendieron otros ejercicios y técnicas de relajación para mantenerse en buen estado físico y emocional.


Capacitación

L GUÍA DE

ADULTO MAYOR

Demencia en el adulto mayor: 8 síntomas de alerta

La demencia implica la progresiva pérdida de la capacidad de las funciones intelectuales de una persona: su memoria, inteligencia, habilidades sociales y sentimientos de quien la padece.

Los síntomas de alerta son: Pérdida de memoria, sobre todo de los acontecimientos recientes. Desorientación en tiempo y lugar. Ideas de que le quieren hacer daño, incluso su propia familia. Incapacidad para aprender. Pérdida del lenguaje. Pérdida del control emocional. Pérdida del comportamiento social. Falta de motivación.

En caso de que un adulto mayor presente estos síntomas, es recomendable que asista a consultas médicas a fin de su tratamiento. Dr. Eduardo Rivas

Doctor en Medicina y Cirugía Postgrado en Psiquiatría Instituto de Neurociencias

www.institutoneurociencias.med.ec

39



Servicios Exequiales

Vista general del Pantén Metropolitano de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, donde se puede apreciar su hermosa capilla.

Un lugar donde tus recuerdos permanecen vivos El Panteón Metropolitano fue creado bajo los más exigentes parámetros técnicos y de calidad que hacen de su infraestructura un espacio que combina la belleza natural, con la arquitectura vanguardista. Su estratégica ubicación, en el Km. 8, vía Perimetral y Av. del Bombero cuenta con rápidos acceso que conducen a sus 16 hectáreas de extensión. Su primera fase consta de 7 hectáreas distribuidas en 10 sectores, con una capacidad de 38.310 sepulturas de diferentes tipos de infraestructura, entre ellas, bóvedas, criptas dobles y triples, túmulos, bóvedas en capillas, Nichos para restos en capillas, nichos para restos sencillos y dobles, bóvedas para párvulos, nichos cenizarios, terrenos para mausoleos y terrenos cenizarios.

de la tecnología y se ha inspirado en grandes cementerios de otras metrópolis. “Es un cementerio amplio y democrático, con planes de financiamiento al alcance de todos. Queremos impulsar una nueva cultura de prevención, porque hasta hace pocos años nadie se preocupaba de tener una solución para su vida futura” comentó. Recordó que esta es una obra que aporta al ornato de la ciudad y es una solución al crecimiento

geográfico hacia este sector de la urbe, donde residen una gran cantidad de personas. También destacó la presencia del bosque cenizarios, único en el país y el ambiente ecológico, lo que le da un sentido de paz y tranquilidad único. El Panteón ofrece un servicio integral con diferentes opciones, cuenta con salas de velaciones, área de tanatopraxia, área de cremación, capilla, cafetería, santuario, rampas en todos los sectores, sistema GPS para ubicación de sepulturas, vehículos funerarios para traslado de cofres, transporte para recorrer el camposanto, amplias zonas de parqueo y obituario digital. Todos los domingos a las 12h00, se celebra la Misa Dominical, en su amplia capilla con capacidad para 200 personas aproximadamente.

Todas las bóvedas incluyen lápidas de mármol, son de uso familiar y pueden ser reutilizadas “n” cantidad de veces.

Su Inspector, Ing. José Salazar señala que este cementerio está diseñado y construido con los últimos avances

41


Institucionales

Cooperativa de Ahorro y Crédito cumple 5 años sirviendo a los colaboradores de la Junta de Beneficencia de Guayaquil primer quinquenio de vida jurídica y financiera de la cooperativa. “La confianza y el prestigio de la Cooperativa es el intangible más difícil de lograr” dice Moncayo, esto ha hecho que entre los socios cuenten también altos funcionarios, lo que también nos ayuda a generar confianza entre los colaboradores.

Socia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, mientras es atendida.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito de los empleados de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, nació de la iniciativa del Dr. Luis Alberto Baquerizo (+), Inspector de Desarrollo Humano con el objetivo de impulsar la cultura de ahorro y la prevención familiar entre sus colaboradores. Mediante elección en Asamblea General, desde su creación, el 7 de agosto del 2009 es presidida por el Ing. Ramón Moncayo, Director Financiero de la Institución, quien señala que la confianza de los socios y la transparencia con la que se administran los fondos, ha sido el pilar fundamental para su crecimiento. Inició con 18 socios y actualmente son 2100 colaboradores los que confían sus ahorros en esta cooperativa que se

42

fundamenta en los valores de equidad, igualdad, solidaridad, democracia, responsabilidad y honestidad para atender las diversas necesidades de los socios. El Ing. Moncayo señala que se han logrado con mucho esfuerzo algunos beneficios, entre ellos, el seguro de desgravamen a los préstamos, seguro de vida con una aportación mínima de 1 o 2 dólares mensuales, la facilidad y rapidez de los préstamos, diferir el pago de la deuda de compra de útiles, lentes, medicinas y otros. “La motivación ha sido una de nuestras acciones y su crecimiento del 200% se basa en la mejor publicidad que tenemos, la transmitida entre los socios.” señaló el Ing. Moncayo durante el acto de celebración del

Anita Palacios, señala haber sido atendida en los préstamos que ha solicitado, lo que ha sido de mucha ayuda para financiar sus estudios y medicina. “Es positiva la función que desempeñan, están bien organizados bajo todos los estándares legales y financieros, lo que nos da seguridad a nuestros ahorros” manifestó la colaboradora y socia de la Cooperativa desde hace 5 años. Anualmente, la cooperativa realiza la Asamblea General donde su directiva hace la rendición de cuentas a los socios cooperados. Julia Zapata, Jefa de Desarrollo Humano, agradeció a todos los socios por depositar la confianza y credibilidad en la Cooperativa, que cada día mejora sus procesos para brindar una atención más ágil y eficiente a los socios. Al final se sorteó una lavadora entre todos los socios, siendo favorecido Jhonny Consuegra Yagual, colaborador del Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor.


JBG Comunidad JBG enen la la Comunidad

Corporacion GPF y Junta de Beneficencia de Guayaquil aliados en el tratamiento del pie equino varo

Momento en el cual, el Ing. Ernesto Noboa Bejarano, Director de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, firma el convenio de cooperación para el tratamiento de niños con pie equino varo, junto a él, el Ing. Luis Enrique Coloma, Gerente General de Corporación GPF

“Con tu vuelto, ha vuelto mi esperanza de poder caminar” es el nombre del programa de inversión social que la Corporación GPF financiará para beneficio de cientos de niños y niñas de escasos recursos económicos que nacen con pie equino varo (deformidad en las extremidades inferiores) y que son atendidos en el Hospital de Niños Roberto Gilbert de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Para el efecto, ambas instituciones suscribieron un convenio de apoyo interinstitucional que permitirá viabilizar el proyecto a través de la recaudación económica voluntaria de clientes en los 200 puntos de ventas de las

Farmacias Fybeca y SanaSana de la provincia del Guayas. El primer resultado de esta solidaria alianza fue la donación de 20 mil dólares que serán destinados para la adecuación de la sala de tratamiento del Pie Equino Varo a través del método de Ponseti en el Hospital de niños Roberto Gilbert. La donación se hizo durante la firma del convenio suscrito entre el Ing. Luis Enrique Coloma y el Ing. Ernesto Noboa Bejarano, Gerente General de Corporación GPF y Director de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, respectivamente. Ambos funcionarios manifestaron su

satisfacción porque acciones sociales y alianzas estratégicas como éstas, son las que influencian positivamente en familias que pueden mejorar su calidad de vida a través de programas sociales que ayuden a solucionar los problemas de salud de niños de escasos recursos económicos. El proyecto tiene como objeto, en principio, beneficiar un promedio de 400 pacientes de escasos recursos económicos, brindándole el tratamiento completo, insumos y la atención médica requerida en su patología y otorgar educación a los padres y a la comunidad en general sobre esta condición y su tratamiento.

43


JBG en la Comunidad

Nueva donación de marcapasos ayudará a salvar más vidas Cada uno de los marcapasos tiene un costo de entre 2 y 3 mil dólares, pero son colocados gratuitamente a los pacientes de escasos recursos que lo que lo necesiten.

Enmarcado en un convenio de cooperación interinstitucional que beneficia a personas de escasos recursos económicos que requieren de la colocación de un marcapaso, el Club Rotario Guayaquil, entregó 69 de estos dispositivos destinados a beneficiar a igual número de pacientes del Servicio de Cardiología del Hospital Luis Vernaza de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Durante los siete años del convenio se han beneficiado gratuitamente un total 300 personas, cuyo único requisito es tener la necesidad de la colocación de este dispositivo para vivir o mejorar su calidad de vida; y ser de escasos recursos o que no goce de ningún tipo de seguro médico. El Dr. Tito Salazar, Presidente del Club Rotario Guayaquil señaló que el beneficio que reciben estas personas es incalculable, ya que no sólo es la donación del dispositivo, sino la atención medica que reciben dentro del programa de donación de marcapasos del servicio de cardiología del Hospital Luis Vernaza.

El Ing. Ernesto Noboa Bejarano, Director de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, recibe de parte de el Dr. Tito Salazar la donación de 69 Marcapasos.

44

El Director de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, Ing. Ernesto Noboa Bejarano, a nombre de todas las vidas que se han salvado gracias a la colocación de uno de estos marcapasos agradeció la importante donación que hace el Club Rotario Guayaquil.



JBG en la Comunidad

Labor de Fundaciones de ayuda social se fortalecen con las donaciones que entrega la Junta de Beneficencia de Guayaquil

Representantes de la Fundación Madre Dolorosa, mientras reciben la donación de parte del Ing. Jorge Roca, Inspector de Donaciones de la Junta de Beneficencia de Guayaquil

En base al programa de donaciones a fundaciones de ayuda social y personas de escasos recursos económicos que mantiene la Junta de Beneficencia de Guayaquil, se entregó una importante donación a la Fundación Educar en Cristo y Madre Dolorosa que realizan su labor social en la ciudad de Guayaquil y el cantón Pedro Carbo, respectivamente. El Ing. Jorge Roca, Inspector de donaciones hizo la entrega de una gran can-

46

tidad de productos comestibles como barras de cereal, chocolates, galletas y caramelos; así como ropa y 1.250 metros de tela al Padre Raniero Marioncini, Presidente de la Fundación Educar en Cristo, que realiza su obra social y humanitaria con niños y jóvenes de escasos recursos y que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Otra fundación beneficiada fue la Fundación Madre Dolorosa, su presidenta, Ana Garay de Lasso, agra-

deció la donación de 4 sillas de ruedas, 1 monitor fetal, 6 porta sueros, 4 bancas metálicas, 10 pupitres, 2 lámparas cielíticas, 29 batas quirúrgicas, 1 coagulador de aspiración, 1 collarete de espuma, 62 férulas, 14 tubos endotraqueal, 6 muletas, 1500 metros de tela y demás insumos médicos que servirán para el centro médico “Casa del Buen Samaritano” que atiende un promedio mensual de 1000 pacientes de escasos recursos económicos.


con a j e t n e L e Moros d rn e con C an e la ar d e Ca o d a la Es cob s s i o u a P G a g ro ciencia ólo

Recetdael mes C oo

d e N eu r la Psic o o t p u o it d t a s r l In n era Pre pa ación d e ar d e ma ig in t c s o e c v a n t n o a de I ue le enca est e plat rdinador onfesó q reparar

óap da y nos c le ens eñ lem ent e porq ue le á , b m a la e a m n m a a c y u ar mu a es la rica. a q ue s en s u h og a y muy sta rec et os cuent e ió id N p e ib . á c d o e r r o s s c o s e u p y es ec eta u e e l tr Paola no s us hij os d e esta r s egura q a n a r ió a y c p e a t r le n a b e p s aluda t e difer e la pre ingredien fir ma q u a n u s n o o n c Y pero s abor. aroma y r jo e m un o

nt es In gredi e

carn e • 1 lb. d e s • 3 papa oz a d e ar r r • 1/2 lib . q ues o • 250 gr o fres co • Cilantr e lech e crema d ojadas • 1 tz. d e ejas rem t n le e d • 1 tz n ela as d e ca • 2 ramit

l gust imienta a • Sal y p perla • 1 c ebolla ados cat es pic • 2 a gua io as d e a p • 2 ramit tomat e • 1 limón imiento y p , a d a r colo e lech e • C ebolla crema d e d o it r 1 c h or as) • (6/8 hor

pas y s las pa o m la e p ues as, ción tiras gr n e Pre para e n r s la ca cortamo o r e im r da, ad. • P lla colora or la mit o p b e s c o , m e a t cort a pas á t oma carn e y p ue ll evar q la l s e o : m o coloca o. Esta l refrit al al gust achiot e, le c emos e , s a jo y h a o , , r o o t d g n e a • Lu t e pic n ela, cila finam en ita d e ca m a lista. r a pimiento n u ua, q ue esté g a a t e s d a o h c cocinar con u n p o ua con d ejamos la n ito d e a g ió u c q a r o a p p e n r u el p olocamos olocamos c c , o s it a r t f e lis os u n r to el na vez reparam o esté lis ocinar, u p d c n lla a a o u s C a . ja n cocinar s lent e ilantro • En u rallado, c d ejamos n emos la o o lo s p e y u y q l o , a d e s e lava a d e lech eviam ent o d e crem it u q o arroz pr p un p on emos arroz, le lla en s, la c ebo mos. o la it c r z d e a u m y s en c on s al y a guacat e clamos c s z lo e s m o , e m t , corta inam en ens alada t amos f r la o c a r lo a P io ap • liana y el cort e Ju bebida usto. cualq uier n o c r limón al g a com pañ d emos a o p lo y plato erencia. os en u n im v r e S tra pref s e • u n e d nt e refres ca


SOCIALES Inauguración del Centro de Diagnóstico por Imágenes

Ing. Felipe Costa, Inspector del HLV; Dr. Wernner Moeller, ex-Director de la JBGuayaquil, Ing. Ernesto Noboa, Director de la JBG.

Dr. Pablo Landivar, Jefe del CDI, Dr. Wernner Moeller, ex-Director de la JBG; Dr. Joseph McDermott, Director del HLV.

Dr. Joseph Mc Dermott, Director del HLV; Dr. Wernner Moeller, ex-Director de la JBG, Ing. Ernesto Noboa, Director de la JBG; Ing. Julio Guzmán, Subinspector del INC; Dr. José Francisco Cesa, Subdirector del HLV

Lcda. Rosa Sierra, Directora de Marketing de la JBG; Sr. José Estrada, Administrador del HLV; Ing. Juan Marcet, Miembro de la JBG.

Médicos, tecnólogos y personal administrativo del nuevo y moderno Centro de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Luis Vernaza


SOCIALES Casa Abierta del Dispensario Médico Benedicto XVI

En la imagen, el personal del Dispensario Médico Bendicto XVI de la Junta de Beneficencia de Guayaquil: Yris Sánchez, Dannys Valverde, Karim Velasco, María Fernanda Procel, Katherine Anastacio, Nathalie Ronquillo, Ing. Miguel Pérez; Inspector, Dr. Francisco Parrales, Dra. Priscila Ochoa, Dr. Vicente Parra, Dr. Bolívar Reinoso, Jennedier Alvarado, (atrás) Josué Andrade, Dr. Carlos Lozano.

Mañana Deportiva en la U. E. José Domingo de Santistevan

La Unidad Educativa José Domingo de Santistevan realizó las Olimpiadas de Primaria y Secundaria, bajo la Temática Países del Mundo. En un ambiente de confraternidad, tanto alumnos y docentes desfilaron mostrando sus uniformes y trajes típicos de todos los países.

III Juegos de Integración del Instituto de Neurociencias

Mesa directiva durante los III Juegos de Integración. Se observa a la Lcda. Tanya Calle y al Ing. Benjamín Rosales, Administradora e Inspector del Instituto de Neurociencias.

Integrantes de uno de los equipos participantes: Andrea Cayambe, Kerlly Carrasco, Silvia Chumbi, Ingriedt Villalba, Jesennia Fuentes, Pamela Lara, Evelyn Vera, Beatriz Sandoval, Evelyn Naranjo, Paola Escobar, Ada Alvarado, Rosa Vera


SUDOKU

CRUCIGRAMA 1

2

3 4 5

6

7

8

9

10

VERTICALES 1. 2. 3. 4. 5.

se ocupa del estudio de las patologías que afectan al aparato urinario especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso. Lugar de acogida, residencia o servicios para personas mayores. Especialidad que trata las enfermedades del Sistema Muscular especialidad que trata enfermedades del sistema reproductor femenino

HORIZONTALES 6. Lugar donde la gente enferma es tratada por doctores y enfermeras. 7. Que ha realizado estudios de medicina para diagnosticar y cuidar enfermos. 8. Ciencia que se dedica a estudiar los diversos aspectos de la vejez 9. Rama de la medicina interna, encargada de las enfermedades del corazón 10. Rama de la medicina interna que se ocupa del estudio de la función renal

PARA REIR -¿Cuál es la diferencia entre terrible y horrible? -La diferencia es que terrible es que venga una ola del mar y se lleve a tu suegra a las profundidades y horrible, es que venga otra ola y te la traiga de vuelta. -¿Bailamos? -Claro. ¿Pero quién saca a mi amiga? -Ahhh, por eso no te preocupes. ¡SEGURIDAAAAD! -Amor, de ahora en adelante te llamaré Eva por ser mi primera mujer. -Vale cariño, pues yo te llamaré dálmata por ser el 101.

-Yo para adelgazar sigo la dieta de la manzana: me compré un Iphone 5S y ya no tengo para comer.

- Estoy enamorado de su hija, y no es por el dinero. - ¿Y de cuál de las cuatro? - Ah pues.., de cualquiera.

- ¡Maestra! ¡Un niño se ha caído de la ventana! - ¡Qué horror!!!!... Se dice “por la ventana”.

Soluciones: 2 1 5 3 8 9 4 6 7

7 6 8 5 4 1 3 9 2

4 9 3 2 6 7 1 5 8

3 7 4 1 9 2 5 8 6

6 2 9 4 5 8 7 1 3

5 8 1 6 7 3 9 2 4

8 4 2 9 3 5 6 7 1

9 3 7 8 1 6 2 4 5

1 5 6 7 2 4 8 3 9

D

14

E

S

E

U N

13

E

F

E

C

T

Ó 8

M

O

V 7

I O

I

H

C

C

A

11

E

L

H

D

U

A

C

D

R I

M

I

C

R 5

P

O L 1

S

O

E

U

P

A

L

I

D

A

12

E

R

I

I

P E

N

D

D

10

T

9

O R

L

P

A E 3

T D 6

C

O

S

A

U D R

R

O

V

O

A

R

G U

A

L

V

2

R 4

P

C

A

R

O




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.