Periódico Festival de Cine de Mar del Plata

Page 1

Homenaje

Competencias

Agenda

Sección especial. En memoria de José Martínez Suárez, porque José siempre Pág. 4 estará vivo en Mar del Plata.

Sección especial. Con varios jurados cuidadosamente seleccionados, compiten filmes de todo el mundo. Pág. 10

Breve cronograma de actividades que se darán en el festval: libros, charlas, proyecciones y seminarios. Pág. 16

Noviembre 2019

panorama

• Año 1 • Edición N° 34

Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

HECHO DE CINE José Antonio Martínez Suárez. Despedimos al director del Festival y maestro de realizadores argentinos como Juan José Campanella y Lucrecia Martel, brindandole homenaje en esta 34° edición. Pág. 6


SUMARIO

2

Mar del Plata 34° Film Fest

> Prólogo a la 34° edición

Bienvenidxs a un año diferente La directora artística del festival escribe palabras cargadas de emoción. Por Cecilia Barrionuevo Este es otro año del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, pero es el primer año desde 2008 sin José Martínez Suárez. Una parte de este Festival ha quedado indisolublemente unida a su presencia constante, a su elegante figura, por eso nuestras primeras palabras son en homenaje a él, por eso el Festival abre con una de sus películas, porque José siempre va a estar presente en Mar del Plata. Agnès Varda decía que los films no son para detener el tiempo, sino para acompañar el tiempo. En épocas convulsionadas e inquietantes, el cine nos invita una vez más a estar presentes. La programación y las películas que acercamos son el resultado de muchos talentos y miradas, el producto de un inmenso trabajo de mujeres y hombres que conforman una comunidad heterogénea.

> Sección Competencia

Pág. 10

10

Nacional

categoría argentina de competencia

INT Internacional

categoría extranjera de competencia

JUR Jurados

grupo que evalúa la competencia

La propuesta de este año da lugar a nombres conocidos y a los más noveles del cine contemporáneo, profundiza la línea ética y estética que adoptamos: el cine como mirada de análisis crítico sobre la realidad, para celebrarla, para cuestionarla, para representarla y reinventarla sobre la realidad. Rendimos homenaje a las películas de Nina Menkes, Djibril Diop Mambéty, John Stahl, Jonas Mekas, presentamos un programa especial de Harvard Film Archive y volvemos a realizar el Foro de Cine y Perspectiva de Género, buscando un de igualdad sentido de igualdad que propicie la emergencia de nuevas formas narrativas, con películas y propuestas desafiantes de igualdad. Bienvenidas, bienvenidos a esta comunidad, a este territorio cinematográfico que es el Festival de Mar del Plata, a esta nueva edición, la número 34, en la que vamos a recordar y homenajear la vida de José Martínez Suárez, disfrutando el placer de compartir las películas y con ellas acompañar el tiempo.

> Sección Homenaje Pág. 4

Premios Oficiales

Pág.

NAC

Allí nos incluimos quienes vemos cine, porque una parte de hacer cine es mirarlo. Está quien mira, quien dirige y la película, por eso la obra no le pertenece exclusivamente a nadie, es un territorio nuevo. Como una composición, como un poema, la película se vuelve a armar cada vez que alguien la mira. Todos hacemos cine, todos somos parte de esta comunidad cinéfila, en la que se ve cine, se habla de cine, se respira, se duerme pensando en cine.

PREMIOS ASTOR

Astor de Oro a Mejor Película Astor de Plata a Mejor Director Mejor Actor Mejor Actriz Mejor Guión

Tiene por objetivo presentar lo más destacado de la cinematografía nacional para contribuir con el desarrollo de la cultura, el progreso de la industria y su difusión a nivel mundial sus formas en diversos orígenes y temática.

Los espectadores podrán encontrar lo mejor de la producción internacional más reciente. Directores consagrados conviven con nuevos talentos y distintos focos temáticos Generación VHS, Mares y Las Venas Abiertas.

Con jurados cuidadosamente seleccionados para cada edición, se premian películas de Competencia Latinoamericana de Largometrajes y Cortometrajes, Competencia Argentina de Largometrajes y Cortometrajes.

PREMIO M. SUÁREZ

Mejor Director

PREMIO WIP

Mejor Proyecto

Conocé el ranking de los 10 mejores filmes argentinos. 1° cuaderno de crítica Pág. 12

Homenajes y Retrospectivas busca actualizar la trayectoria de directores prestigiosos con el objetivo de que sean puestos otra vez en circulación. Además, esta sección permite dar lugar a nuevas tendencias cinematográficas a partir de diversos focos sobre realizadores actuales que de otra manera no llegarían a las salas. Además, esta sección permite dar lugar a nuevas tendencias cinematográficas a partir de diversos focos sobre realiza. Se trata de una sección clave para valorar obras en función de su herencia cultural para el cine del presente y del futuro.

En esta edición, la número 34, en vamos a recordar y homenajear la vida de José Martínez Suárez, quien fue director de nuestro festival desde sus comienzos, y dejó un enorme legado para la historia internacional del cine.


AUTORES

3

> Autor destacado

Jojo Rabbit El desprejuicio hecho sátira Taika Waititi en este filme caricaturiza al nazismo en general, y a Hitler en particular, es provocativa, y por ello será amada u odiada por los espectadores. Fox Searchlight Pictures Por Ana Pastor Realizar una sátira sobre el nazismo y en particular sobre Adolf Hitler podría sonar arriesgado y hasta infeliz. Pero desde El gran dictador, de Charles Chaplin, pasando por Bastardos sin gloria, de Quentin Tarantino, queda claro que lo que importa es la mirada, la crítica y el talento para no dar un paso en falso. Además de actuar en la película, Taika Waititi es el director del filme. Jojo Rabbit no lo da, por más que Hitler sea el amigo imaginario del protagonista, el personaje del título (el inglés de 12 años Roman Griffin Davis, en su primera actuación cinematográfica). Se aproxima el final de la Segunda Guerra Mundial, y los nazis, desesperados ante una derrota de la que no se habla, pero de la que se intuye, comienzan a adiestrar a niños y adolescentes. Jojo es uno de ellos. Es un fanático, no escucha razones de nadie, ni de su madre (Scarlett Johansson, destinada a atar los cordones de los zapatos de sus seres queridos en esta temporada de premios). Su padre estaría en el frente de combate, pero nadie está convencido de ello. A Jojo le hacen bullying porque se niega a matar a un conejo, de ahí su apodo. El único amigo de su edad es Yorkie (Archie Yates). Todo se le desarma a Jojo tras autoinfligirse -sin querer- heridas en su entrenamiento con una granada, y descubrir que en su casa su madre refugia detrás de las paredes a una adolescente judía. ¿Qué hacer? ¿Denunciarlo al capitán Klenzendorf (Sam Rockwell)? ¿Revelárselo a su madre, que se lo ocultó? Su amigo imaginario el Führer intenta ayudarlo, pero es tan patético que de a poco Jojo comienza a distanciarse del “consejero” que consiguió ante la ausencia del padre y descubrir que en su casa su madre refugia detrás de las paredes. Jojo Rabbit es una caricatura del nazismo, una caricatura del nazismo.

BACKSTAGE

¿Qué es real y qué es ficción? Adoctrinamiento judío Esto ocurría en la Alemania nazi, donde los chivatazos eran constantes y buscaban acabar con cualquier acto de traición al régimen. Cronología de los hechos Debemos suponer que toda la información es verdadera, solo que están haciendo honor a la dificultad de comunicación. El suicidio de Hitler Al verse acorralado por las fuerzas aliadas, y tras lo ocurrido con Mussolini en Italia, Hitler decide suicidarse el 30 de abril de 1945. La Gestapo Esto eran constantes en Alemania y buscaban acabar con cualquier acto de traición al régimen.

La idea está extraída de la novela de Christine Leunens El cielo enjaulado. No se trata, como alguien ha corrido a señalar de forma entre equivocada y torticera, ni de El niño del pijama de rayas ni, por no moverse del cine, de La vida es bella. Aquí la tragedia, que la hay, discurre por dentro. La otra, la del Holocausto, permanece al margen. En realidad, el propósito es retratar el momento exacto en el que un niño deja de serlo, pero desde la más inesperada e inhóspita de las posturas.

Taika Waititi asegura que no interpreta Hitler, sino que intepreta “El Hitler que imaginaría un niño”.

La primera escena, la de los títulos, es una versión de I Wanna Hold Your Hand, de The Beatles, sobre imágenes documentales de nazis levantando su mano y saludando al Führer. Y así será hasta llegar al final. En realidad, el propósito es retratar el momento exacto en el que un niño. Los puristas seguramente la odiarán. Jojo Rabbit es una película desprejuiciada, con un “mensaje” a favor de la vida, una comedia provocativa, que busca precisamente eso. Descolocar al espectador, y bien que lo hace.

Scarlett Johansen confesó que a primera vista el guión le pareció terrible. Hoy lleva 5 nominaciones al Oscar por su papel.


4

Homenaje Recordando a la leyenda del cine

J

osé Antonio, “Josecito”, como lo llamaban todos con cariño, fue un reconocido director de cine y guionista argentino. Desde 2008 era el presidente de este festival, nuestro Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Sus talleres de cine tenían fama internacional, más de 120 premiados en todo el mundo.

visto “El Ciudadano”, y les daba una lista de 100 películas que sí o sí tenían que ver. Quienes aceptaban el desafío se quedaban con él y se convertían en sus privilegiados alumnos. Y realmente los sacaba buenos: solo alcanza con nombrar algunos como Lucrecia Martel, Juan José Campanella y Gustavo Taretto. A sus alumnos les resultaba imposible no contagiarse de su entusiasmo, no admirar su memoria o simplemente escuchar con atención a ese hombre que emanaba respeto y respiraba cine. El técnico en imagen digital y colorista Javier Hick, uno de sus alumnos, cuenta que en cada clase José les daba nos un

libro que debían leer completo para la clase siguiente. No eran específicos de cine sino de literatura, ya que, como dejaba bien claro, “La buena literatura es la principal herramienta de la buena escritura”. Cada encuentro era una clase magistral de escritura donde maestro y alumno analizaban el texto escrito. El alumno mostraba su producción y el maestro leía, corregía, preguntaba o hacía todo eso junto, es decir, simplemente… enseñaba. Dicen que solía dar dos tipos de consejos: los excelentes y los brillantes. Siempre contaba con la palabra precisa, la frase justa para marcar los errores, aciertos y necesidades.


HOMENAJE

5

JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ SUÁREZ to se encuentra -casi sin darse cuenta- trabajando en el mismo lugar que sus hermanas pero desde un sitio absolutamente distinto. Sus hermanas son las Legrand y comienzan a ser exitosas; él prefiere el detrás de escena: a partir de ese momento José Antonio Martínez Suárez construirá una de las trayectorias.

José Martínez Suárez con sus hermanas Mirtha y Goldie. para indicar sin despreciar. Solía repetir dos frases que eran casi su credo: “Podés filmar con una luz pésima y con encuadres desprolijos, pero si contás una buena historia vas a mantener al espectador sentado en la butaca”. El otro: “Hay películas muy buenas, otras buenas y hay películas necesarias”.

“Contaba con la humildad y la autoridad necesaria para corregir sin humillar, para indicar sin despreciar”. Con sus alumnos tenía gestos de una humanidad exquisita. Si bien las clases eran individuales solía armar diferentes grupos de trabajo para que filmaran los cortos entre todos, en los que como guiño solía aparecer unos segundos. Se trataba de una especie de sello de autor o marca de personal que funcionaba como código secreto porque el espectador con ojo avezado, al descubrirlo, sabía que si aparecía es porque ese trabajo valía la pena. Josecito tenía gestos que conmovían por su ternura. Era fanático de Jorge Luis Borges, una vez viajó a Europa con su pareja y al volver le entregó a cada alumno un paquetito pequeño y amorosamente envuelto. Adentro había un puñadito de grava, recogida del caminito que está junto a la tumba donde descansa el escritor de una humanidad exquisita. Investigando un poco sobre su vida se puede encontrar un pensamiento que es una definición: “La gente es muy cariñosa pero tal vez exagera un poco. La fama es puro cuento. Solamente soy un hombre que trata de hacer bien su trabajo”. Y quizás ese fue el secreto de su vida, simplemente hacer bien su trabajo y regalar a sus alum-

nos de un sendero. Quizá sabiendo que sin querer él también era sendero, y aunque jamás lo admitiera, sobre todo era modelo. Breve biografía José Antonio Martínez Suárez nació el 2 de octubre de 1925 en Villa Cañás, Santa Fe. Estuvo casado por muchos años con Marta Ofelia Urchipía con la que tuvo tres hijas y ocho nietos. Tiene dos hermanas, las famosas gemelas Mirtha Legrand y Silvia Legrand -Rosa María Juana Martínez y María Aurelia Paula Martínez, de 1927-. Su cuñado fue el director y productor cinematográfico Daniel Tinayre. En el 21° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se realizó una muestra retrospectiva de su filmografía, y desde 2008 era el presidente de dicho festival. En el año 2002 le entregaron el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria, de parte de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina. Fue internado por una fractura en la cadera y finalmente falleció el 17 de agosto de 2019 producto de complicaciones derivadas de una neumonia. Sus comienzos en el cine Un José adolescente espera en la portería de los estudios de cine Lumiton. Sus hermanas gemelas, Mirtha y Goldie, filman una película y debe esperarlas. En un descuido se mete en lo que parece ser un galpón pero en realidad es un set de filmación y queda deslumbrado no por lo que pasa delante de las cámaras sino detrás de ellas. Mira el trabajo de los escenógrafos, los iluminadores y sobre todo el director. Todos los días que quedan del rodaje logra entrar, y se queda observando hasta que alguien le pideque le alcance algo y de pron-

“Construirá una de las trayectorias más emblemáticas y admiradas del cine nacional”. “Cuando entré en Lumiton era una especie de universidad. La persona mayor enseñaba a los pibes, cosa por cosa; nadie se guardaba nada. De ahí salieron iluminadores, camarógrafos, directores, guionistas. Fue mi segundo hogar”, relató alguna vez en Anfibia, la publicación de la Universidad de San Martín. “Era un placer trabajar allí porque uno iba rotando los cargos. Por ahí estaba en el laboratorio, por ahí estaba en la administración, por ahí estaba de ayudante de dirección, por ahí estaba como ayudante de producción, por ahí como ayudante de cameraman. Así se iba aprendiendo de todo”. Mientras Mirtha y Goldie se destacaban en pantalla, José absorbía todo lo que pasaba detrás. Primero fue asistente de producción, luego ayudante y asistente de dirección. Entre sus maestros estaban Leopoldo Torre Nilsson, Kurt Land, Ralph Pappier y Daniel Tinayre, que con el tiempo se convertiría en su cuñado. Sus ganas de aprender no eran nuevas, lo acompañaban desde chico cuando se portaba mal a propósito en la escuela para que lo mandaran castigado a la dirección. Es que la penitencia consistía en ¡leer! Entonces Josecito devoraba enciclopedias y todo lo que caía en sus manos. Porque las buenas historias también necesitan buenos lectores.

“El dolor era tan inmenso que la única forma que encontró para aliviarlo fue refugiarse en aquello que sentía seguro y mágico: el cine. Y así fue que en ese verano vió 700 películas”. Cuando murió su papá recién había cumplido 11 años. El dolor era tan inmenso que la única forma que encontró para aliviarlo fue refugiarse en aquello que además de los libros

Hitos clave Films importantes en su carrera cinematográfica

‘59 “Altos hornos Zapla” Su primer documental hecho en Luminton en sus años jóvenes.

‘60 “El crack” Su primera película de ficción basada en la novela de David Viñas.

‘74 “La Mary” Co-guinada junto a Daniel Tinayre omnite voluptatin erspellenis

‘76 “Los muchachos de antes no usaban arsénico” Largomatraje nacional.

‘84 “Noches sin lunas ni soles” Último trabajo de su carrera profesional.


6 sentía seguro y mágico: el cine. Y así fue que ese verano vio 700 películas; el dolor no se fue, pero se sintió mucho menos. Al tiempo dejó Villa Cañás con sus hermanas y su mamá, instalándose en Buenos Aires. Todavía no sabía que Rosa María, la Chiqui, se convertiría en Mirtha Legrand, una de las grandes estrellas no solo del cine también de la televisión argentina. Pero lo que sí sabía ese día que acompañó a sus hermanas a los estudios Lumiton era que amaba el cine. Paso a paso llegó su primer documental, Altos hornos Zapla (1959), y luego su debut en la ficción con El crack (1960). En esa película, y con la lucidez que solo distingue a los talentosos o a los adelantados, describía las maniobras oscuras de ciertos dirigentes de fútbol con los jugadores. Después vinieron Dar la cara (1962), Viaje de una noche de verano (1965), co-guionó La Mary (1974) con Daniel Tinayre, dirigió Los chantas (1975), Los muchachos de antes no usaban arsénico (1976), y su último trabajo fue Noches sin lunas ni soles (1984). A la par que realizaba su recorrido en el cine comenzó a dar clases en algunas universidades, y también a hacer algunas gauchadas. ¿En qué consistían? Una vez un amigo se le pidió que le leyera un guión porque no entendía por qué se lo rechazaban. José le prometió leerlo esa misma noche y al otro día le dio su devolución: “Te lo rechazan porque está mal escrito, flaco”, le dijo, contundente. Entonces, de gaucho se ofreció a ayudar a mejorarlo, y lo hizo. Entonces vino otro guionista y le pidió lo mismo; y después un estudiante de guión; y después otro y otro. Y todos se iban con el mismo guión pero mejorado, pulido, perfeccionado, y todos los bue nos adjetivos que se puedan agregar. Así comenzó un boca a boca en el mundillo del cine donde se pasaban el dato de José como quien pasa una

Película documental biográfica dirigida por Betina Casanova y Mariana Scarone.

receta secreto o una clave misteriosa que habilita entrar a un paraíso deseado, pero no permitido para todos. En 1984 filmó su última película. Las buenas oportunidades no aparecían, y las que aparecían no eran buenas. Entonces, como contó en una entrevista en Infobae. “Se me ocurrió una buena acción: enseñarles a los jóvenes lo que sabía yo, lo que había aprendido cuando era pequeño, cuando era menor. Pero con una variante: las charlas eran individuales, no eran en conjunto”. De esa manera comenzaron sus míticos talleres. Así comenzó un boca a boca en el mundillo del cine donde se pasaban el dato de José como quien pasa una receta secreto o una clave misteriosa que habilita entrar a un paraíso deseado, pero no permitido para todos. En 1984 filmó su última película. Las buenas oportunidades no aparecían, y las que aparecían no eran buenas. Entonces, como contó en una entrevista en Infobae. “Se me ocurrió una buena acción: enseñarles a los jóvenes lo que sabía yo, lo que había aprendido cuando era pequeño, cuando era menor. Pero con una variante: las charlas eran individuales, no eran en conjunto”. Es que la penitencia consistía en ¡leer! Entonces Josecito devoraba enciclopedias y todo lo que caía en sus manos. Lo más destacable del film es tener la presencia de Suárez a lo largo de su realización, con intervenciones justas, graciosas y emotivas. A José lo conocemos desde su lugar como director. Lo más destacable del film es tener la presencia de Suárez a lo largo de su realización, con intervenciones justas, graciosas y emotivas. Se lo ve muy perspicaz y vital, se siente su pasión por el cine y sus amigos, y esas ganas y fuerzas que le pone a todo lo que realiza. Incluso puede sacar alguna que otra lágrima de emoción y sin duda unas cuantas risas por su ingenioso humor.

EL DOCUMENTAL

El documental se plantea a partir del perfil mas publico de Jose Martinez suarez, el del relaizador cinematografico. Y devela poco a poco la manera única y singular con la que vive el resto de sus pasiones: la música, la literatura, el fútbol, las mujeres, la docencia, la familia, y mezclada con toda ellas y en todas sus formas: la ilimitada pasion por el cine. Betina Casanova y Mariana Scarone realizaron este documental a modo de homenaje, retratando la vida personal y profesional de Josecito, con un tono emotivo pero también picaresco como el propio protagonista. La película va intercalando imágenes de entrevistas más clásicas al propio Suárez (quien intervino en una buena parte del film), estudiosos del cine, investigadores, actores, autores y familiares, con escenas del backstage donde las directoras conversan con José. Las directoras lograron un homenaje emotivo figuras más importantes del cine argentino.

“Se lo ve perspicaz y vital, se siente su pasión por el cine y el amor por todos sus amigos”.

Sus alumnos destacados

Lucrecia Martel

José Campanella

Gustavo Taretto

Celestino Campusano


HOMENAJE

7

> Retrospectiva

“Los muchachos de antes no usaban arsénico” 1976. El film no está ubicado en el humor gris, apto para la sonrisa. La penúltima película de José Martínez Suárez es, además de una de las grandes comedias del cine argentino, una de las más arriesgadas de la década del 70. Está llena de referencias al clima político funesto que se vivía en un país conmocionado, sazonadas con varios guiños cinéfilos sobre los intérpretes. Se trata, también, de un perfecto exponente de la comedia negra á la Ealing, planificado de manera magistral en una sola locación, que logra un tono cada vez más envenenado y un talento elocuente para conseguir transmitir un sentido de claustrofobia a plena luz del sol. No hay mejor manera de abrir un festival que con una obra maestra. Compitió en la preselección para el Premio Oscar de 1976, y es protagonizada por Narciso Ibáñez Menta, Bárbara Mujica, Mecha Ortiz, Arturo García Buhr y Mario Soffici. Una actriz retirada vive con su marido, su exmédico y su exadministrador en una casona alejada. Los tres hombres -muy unidos entre sí- se oponen a la actriz cuando ésta quiere vender la casa y una joven llega para tratar de convencerlos.

Adaptación

Compañeres: Narciso Ibáñez, Bárbara Mujica, Mecha Ortiz, Arturo García y Mario Soffici.

El film de 2019, estrenado como El cuento de las comadrejas fue coescrito, coproducido y dirigido por Juan José Campanella, adaptando el argumento de Los muchachos de antes no usaban arsénico. Es protagonizada por Graciela Borges, Oscar Martínez, Marcos Mundstock. Luis Brandoni, Clara Lago y Nicolás Francella.

“La película argentina más ingeniosa de los últimos tiempos que tuvo la mala suerte de haber sido estrenada la semana del golpe de marzo del 76”. En palabras del propio director, Los muchachos de antes no usaban arsénico se trató de “la película argentina más ingeniosa de los últimos tiempos que tuvo la mala suerte de haber sido estrenado la semana del golpe de marzo de 1976”. Además agregó que la adaptación tendrá algunos cambios de enfoque por el cambio de sensibilidad.

Está llena de referencias al clima político funesto que se vivía en un país conmocionado, con varios guiños cinéfilos de los actores.

“La película más ingeniosa de los últimos tiempos que tuvo la mala suerte de estrenarse la semana del golpe en Marzo del 76”.

> Presidencia INCAA

Las palabras de Ralph Haiek No es un año más. Ni el ritual del prólogo para este catálogo que tanto le gustaba es igual sin la presencia lúcida, generosa y apasionada de nuestro José. Él decía que los prólogos eran “una demostración de júbilo, un auténtico aleluya” por la obra lograda. Pero sin José es difícil expresar la alegría y el orgullo que representa poder inaugurar la edición trigésimo cuarta de su querido Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. José fue un caballero del cine y de la vida, el motor de este Festival que presidió por más de una década con total entrega y dedicación. Todos los actores, directores, productores, técnicos, distribuidores, guionistas, cinéfilos, y el equipo artístico y de producción -que hacen de este encuentro el más importante de la región y el único en su categoría-, todos los que alguna vez tuvimos la oportunidad de trabajar a su lado vamos a extrañar la maravillo-

sa ceremonia con la que inauguraba cada edición: una reunión general con los voluntarios que era, al mismo tiempo, celebración, aliento.

El presidente del INCAA recuerda y rinde homenaje a José Martínez Suárez para el prólogo del catálogo del Festival.

Transmitir su oficio es lo que marcó toda la carrera de José, desde los tiempos de los estudios Lumiton. Fue maestro de los grandes directores argentinos, los que nos representan hoy en todo el mundo, como Juan José Campanella y Lucrecia Martel. Un homenaje que me alegra haber podido darle en vida, y que será la apertura de esta edición solemnidad enmascara la más fina de las ia su lado, por eso no va a ser fácil esta edición sin nuestro maestro y compañero, sin la elegancia de esta edición sin nuestro maestro ese hombre y que será la apertura de esta edición solemnidad enmascara la más fina de las ia su lado, por eso no va a ser fácil esta edición sin nuestro maestro y compañero, sin que fue sinónimo de este Festival y de toda la filmografía nacional, porque, como le gustaba decir, estaba “hecho de cine” también decía que en este Festival “las únicas estrellas son los filmes”.

“Fue un director con el mismo humor de sus películas”

“No va a ser fácil esta edición sin nuestro maestro y compañero, sin el hombre que fue sinónimo de este Festival”.


8

“Se fue un grande, una persona maravillosa, divertido, culto y de espíritu joven.”

La mirada inconfundible y talentosa de un joven José. El recuerdo de Mirtha Mirtha regresó a la televisión en su mítico programa una semana después de la muerte de su hermano José. Comenzó el ciclo recordándolo y no pudo evitar quebrarse: “Como ustedes saben, esta semana hemos perdido a mi hermano querido. A Josecito. Así que estoy un poco ‘caiducha’, ustedes disculpen. Se fue un grande, un ser maravilloso, talentoso, culto, gracioso, divertido y encantador. Siempre lo dije, era lo mejor de la familia y se fue como había vivido: rodeado por el amor de sus hermanas, de su familia, de sus amigos y de sus dos hijas. Trabajó hasta el final y murió siendo presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Era un hombre grande, pero con el espíritu de un joven. La verdad es que fue un personaje irrepetible. He recibido tantas muestras de amor. Impresionante. Todo el mundo se hizo eco de la muerte del querido José. Sus alumnos lloraban como chicos en su velatorio en la ENERC. Hicieron lo imposible por salvarle la vida- Yo iba todos los días a verlo y veía que no... que no salía... y me miraba con sus ojos claros. Uno de los días que fui a verlo, apenas se le entendía cuando hablaba y me dijo ‘Chiquita, ¿te acordás de la música de Los martes, orquídeas?’ Miren el recuerdo que tenía, pensaba siempre en el cine y sí me acordaba y la tarareamos. Todos los fines de semana antes de salir al aire me mandaba un mensaje. ‘Chiquita, mucha suerte’. Y hoy, lo extrañé. No lo olvidemos nunca. Este aplauso es para vos, José. Hoy es un día muy especial. Recién me llamó mi hermana Goldie, este beso es para vos, querida hermana. Y para José que está en el cielo. Chau José, chau, querido hermano”.

José y sus hermanas de niñes, las gemelas Mirtha y Goldie.

Con familia en la estación de ferrocarriles de Villa Cañás, su pueblo en Santa Fe.

“Era lo mejor de la familia y se fue como había vivido: rodeado por el amor de sus hermanas, su familia, sus amigos y sus hijas” - Goldie Rodeado de amigos y cine, sus pasiones.


HOMENAJE

99

En el homenaje que le hizo el Senado.

“Fue un personaje irrepetible... Todo el mundo hizo eco de la muerte del querido José. Sus alumnos lloraron como chicos en su velatorio”. - Mirtha Legrand

En su refugio, el cine.


10

Competencias

Erica Rivas y Marilú Marini: la suegra y la nuera se sacan chispas en pantalla grande.

Los Sonámbulos The Sleepwalkers AR • 2019 • 107’ Argentina. Una familia se reúne en una casa de campo que presagia secretos oscuros.

E

n el primer plano de Los sonámbulos vemos –justamente—un primer plano de Érica Rivas, en este film Luisa, durmiendo. Es tan solo un segundo, porque enseguida sus párpados comienzan a temblar y se abren de par en par, abruptamente alertada por unos sonidos acuáticos inéditos en un departamento. Es que nadie duerme de noche en esta película. Pareciera que en ese lapso de tiempo es cuando más cosas ocurren. El título ya nos anticipa de que se trata todo esto. Y ni bien nos sumergimos en ese universo no hacemos más que confirmarlo: palpamos esa intranquilidad, esos comportamientos extraños, las ojeras pronunciadas que dibuja el reino de la noche sobre el conjunto de esta familia. Los sonámbulos, el quinto largometraje de Paula Hernández , tiene lugar en una casa de campo, probablemen-

te en la provincia de Buenos Aires. Un viejo caserón rodeado de bosque donde la abuela Meme, anfitriona y alma mater de la familia –interpretada por la gran Marilú Marini-- recibe la visita de sus tres hijos y sus respectivas familias. Sergio (Daniel Hendler) con tres hijos varones de distintas edades, Inés (Valeria Lois) con su bebé lactante, y Emilio (Luis Ziembrowski) junto a su mujer Luisa, (Erica Rivas) que van con Ana, (Ornela D’El ia) su hija adolescente. Los sonámbulos coquetea con el terror sin abandonar nunca el realismo. Es tan solo un segundo, porque enseguida sus párpados comienzan a temblar y se abren de par en par, abruptamente alertada por unos sonidos acuáticos inéditos en un departamento. En las familias se esconden secretos y el sonambulismo tiende a ser hereditario la noche. despliega su manto.


ARGENTINA

11

Érica Rivas “Ser madre es casi por definición ser culpable” Érica es una mujer de una sencillez que no abandona nunca. Puede estar en Cannes, presentando Relatos Salvajes, hablar de su hija Miranda, recordar cuando trabajó con Francis Ford Coppola o hablar de Los sonámbulos, y lo hará con la misma naturalidad. ¿Cómo llegaste al proyecto de “Los sonámbulos”? E: Paula Hernández me convocó en una instancia del guión ya bastante avanzada, pero faltaban algunas reescrituras, más o menos fue un año y medio antes de filmar, y ya me gustó. Primero, quería trabajar con Paula, una directora que siempre me interesó, el proyecto en sí me pareció súper interesante, y también por el momento en que ella estaba transitando. Paula hacía poco que era mamá, hacía mucho que no filmaba y esto de que ella quería hacer el foco en esa relación de madre e hija me parecía muy generoso de su parte. Me llamó la atención que tanto en “Bruja” como en esta película tenés una relación fuerte con tu hija, y en ellas (spoiler) está el tema del abuso sexual y hasta alguna violación. Y justo estrenan una detrás de la otra. E: Es imposible salirse un poco de lo que está pasando, del contexto, ¿no? Bruja la filmé mucho tiempo antes, dos años antes. Tuviste directoras mujeres y hombres. Cuando tocan algún tema más femenino, ¿es lo mismo trabajar con Damián Szifrón, Ariel Rotter o Paula? ¿El acercamiento a vos como actriz, es sólo una cuestión de género? E: Y, para mí sí. Hay una empatía muy grande con respecto a lo que se quiere contar, no sólo el encuentro entre dos mujeres, la sororidad que se dice. No sólo tiene que ver con el dolor sino con una empatía en general, porque al haber nacido mujeres es como si fuéramos extranjeras en el mundo. Eso. En el mundo del cine? E: En el mundo en general. Imaginate. El otro día se me pinchó una goma. El auto lo compré yo, las mujeres compramos autos, manejamos, pero no se puede

“Quería trabajar con Paula Hernández, una directora que siempre me interesó”. con la fuerza de las mujeres, por lo menos con mi fuerza, cambiar una goma. Necesitás un hombre que haga el trabajo. Entonces, qué injusto que es, porque no tengo ganas de depender de alguien. Quiero estar sola, me gusta defenderme sola, y sin embargo tengo que llamar a un hombre. Eso es porque así está diseñado el mundo. Definime a Luisa, tu personaje en “Los sonámbulos”. E: Y, Luisa es una mujer indecisa Es una mujer con miedo, que es el miedo de una clase también. El miedo que uno tiene al haber llegado a tener ciertos beneficios. ¿De una familia pudiente? E: Yo la imaginé a Luisa de una clase un poco más baja que esta familia. Luisa viene para mí de una familia en la que ella es la única que llegó a la universidad. Y yo imagino eso, mis padres son universitarios, pero mis abuelos no. Y hay algo de esa necesidad de pertenecer a un círculo donde uno se siente avalado. Eso fue en un momento y ahora dejó de ser. Por otro lado está esa cosa que para mí es como un olfato, como del instinto materno, no se sabe bien qué es, pero hay algo que no está bien, y a veces uno se da culpa. Como mujer, ser madre es casi por definición ser culpable (ríe), ya haber traído un hijo al mundo es una culpabilidad tremenda. Esa cosa de creerse que es una la que no está tomando las decisiones que tiene que tomar, pero no puede, y cuando las hijas son adolescentes... Esto es algo también por lo que decidí hacer las dos películas, Bruja y Los sonámbulos. Miranda tu hija, trabaja en “Bruja”, como tu hija. ¿Cómo la ves en el futuro? E: Miranda ahora está trabajando con Leo Sbaraglia en Almost in Love, de Leonardo Brzezicki y

ella (se limpia como si le brotara la baba), ella es increíble. Bruja fue su tercera película, empezó haciendo Antes del estreno (2010), cuando tenía 8, pero ya la primera vez que me vio actuar en teatro, y que tuvo conciencia, quiso ser actriz. La relación con Marilú Marini, que en “Los sonámbulos” es tu suegra, eso de tenerla a la par, de ponerle los puntos sobre las íes, ¿qué sentiste? E: Trabajar con Marilú es un sueño, primero porque es una de mis actrices preferidas del mundo mundial, es de esas actrices que decís “Ah, si viniera a la Argentina la iría a ver de primera”. Ya nosotras habíamos hecho una película juntas, Las mujeres llegan tarde. Ya ahí me pasó, la primera impresión de genuflexión y de ¿viste?, ¿qué hago con esta monstrua? Dios mío. Pero con Marilú todo es muy gracioso. Ya la película era terminar las escenas y mearnos de la risa. “Y encima, nos pagan”, me decía (ríe). Actuar con ella es como comprarte un ticket para la montaña rusa. ¿Qué proyectos tenés a futuro, mediato e inmediato? E: Mi cuerpo está queriendo parar. Necesito hacer la plancha.

Por Paula González

“Actuar con Marilú Marini es como comprarte un ticket para subir a la montaña rusa”.

BREVE BIOGRAFÍA Érica nació el 1 de diciembre de 1974 en Ramos Mejía. Nacida en un hogar de clase media es una de cuatro hermanos; su padre es actuario y su madre es profesora de literatura. Tras concluir la escuela secundaria, inició la carrera de Psicología en la UBA, la cual dejó en el cuarto año para dedicarse exclusivamente a la actuación, a estudiar literatura y teatro. Es reconocida por sus papeles en teatro, televisión y cine. Logró mayor reconocimiento con la serie Casados con hijos, donde encarnaba a María Elena Fuseneco. Fue convocada por Damián Szifrón para protagonizar el relato “Hasta que la Muerte nos Separe” de su película Relatos Salvajes, nominada a los Óscar en el año 2015.


12

ARGENTINA

> Ranking de nuestros críticos

Top 10 : los mejores largometrajes argentinos Reseñas, datos y críticas de las mejores películas que entran en la competencia nacional de este año. Compila Marcelo Alderete 1° cuaderno de crítica

1 Bajo mi piel morena Under My Dark Skin • Guión: José Celestino Campusano • Elenco: Morena Yfrán, Emma Serna, Belén D'Andrea, Maryanne Lettieri, Julián Siliberto • Duración: 93 minutos

2 José Celestino Campusano continúa su exploración de los conflictos que atraviesan los personajes. Morena vive con su madre y trabaja en una fábrica, donde lucha por ser aceptada como una igual. Pero en sus vidas también hay pequeñas victorias, y una red de sororidad que las ayuda a mantenerse en pie en el contexto hostil.

3 Las buenas intenciones The Good Intentions • Guión: Ana García Blaya • Elenco: Javier Drolas, Amanda Minujín, Jazmín Stuart y Juan Minujín • Duración: 86 minutos

Los que vuelven The Returned • Guión: Paulo Soría, Laura Casabé • Elenco: Lali González, María Soldi, Javier Drolas, Edgardo Castro, Cristian Salguero • Duración: 92 minutos

Una mujer ruega por el regreso a la vida de su hijo. El mito cuenta que invocar a la poderosa Iguazú, por más poderosa que sea, está prohibido, romper ese pacto trae sus conecuencias. En un tiempo muy lejano donde las mujeres usan corsets, la película de Laura Casabé es un relato de contrastes que pueden fusionarse.

4 Con la ayuda de películas caseras familiares grabadas en video, "Las buenas intenciones" es una tragicomedia sobre la relación padre-hija, una película sobre el amor por la música, una carta de amor a los padres torpes y un ensayo sensible y por momentos conmovedor sobre el sacrificio, la pérdida y la reconciliación.

La muerte no existe Death Doesn't Exist • Guión: Fernando Salem, Esteban Garelli • Elenco: Antonella Saldico, Justina Bustos, Agustín Sullivan, Susana Pampín • Duración: 81 minutos

“¿Sos feliz?”, se escucha varias veces a lo largo de la película. “¿Sos feliz?” le preguntan a Emilia, que quizás no lo sea. Emilia todavía está transitando el duelo por la muerte de su mejor amiga y vuelve a su pueblo natala en la Patagonia para esparciar sus cenizas. Basada en Agosto de Romina Paula este filme es el recuerdo.


ARGENTINA

5 La botera Boat Rower Girl • Guión: Sabrina Blanco • Elenco: Nicole Rivadera, Alan Gómez, Sergio Prina, Gabriela Saidon • Duración: 75 minutos

6 Entre la confusión, la rabia y las fantasías propias de la adolescencia, Tati va creciendo a los golpes mientras persigue un sueño poco habitual: ser botera en las aguas negras del Riachuelo. Sabrina Blanco retrata un momento preciso de la vida que encarna a la perfección el tránsito convulso que implica inventarse.

7 Tanya Tanya • Guión: Agustina Massa • Elenco: Tetyana Karavaeva, Igor Khlebnikov, Olga Karavaeva, Sviatoslav Karavaev • Duración: 61 minutos

Overnight • Guión: Manuel Ferrari, Gabriel Medina • Elenco: Esteban Menis, Manuela Martelli, Alejandro Goic • Duración: 88 minutos

Angélica Angélica • Guión: Delfina Castagnino • Elenco: Cecilia Rainero, Antonio Grimau, Andrea Garrote, Diego Cremonesi • Duración: 103 minutos

Sin dudas, Angélica está en crisis. Su madre ha muerto hace poco, tiene que vaciar la casa de su infancia porque van a demolerla, no parece haber superado la ruptura con su ex y está por cumplir 40 años. Delfina Castagnino construye un relato elíptico y siniestro, sembrado de sombras y ruidos perturbadores.

8 Tanya llegó a Argentina desde Ucrania hace mucho tiempo. Su vida cotidiana parece transcurrir en un terreno imaginario hecho de dos continentes. “Vamos a ver qué queda de Ucrania después de esto”, dicen los llamados que llegan desde allá. Pero a Tanya la ronda otra sombra: un hijo ausente con quien no habla.

9 De noche a la mañana

13

Hogar Home • Guión: Maura Delpero • Elenco: Denise Carrizo, Agustina Malale, Lidya Liberman, Marta Lubos • Duración: 90 minutos

Entre vírgenes y cruces Luciana y Fátima duermen, compartiendo la crianza de sus hijos siendo tan jóvenes. La directora se adueña de cada rincón de ese espacio donde está prohibida una mínima dosis de amor para representar la soledad de esas chicas que sólo quieren un rato de diversión y un abrazo cada tanto.

10 Ignacio Roma es un joven arquitecto porteño que recibe una noticia inesperada: su novia está embarazada. El desconcierto lo hace tomar una decisión de irse a Chile persiguiendo una débil propuesta de trabajo. Esta comedia dramática plantea qué sucede en este brumoso pasaje de la juventud a la adultez.

A imagen y semejanza Resemble Another • Guión: Jessica Sarah Rinland • Elenco: Joel Seidner, Luis Arnías, Philippe Ciompi, Beli Martínez • Duración: 67 minutos

La directora argentino-británica filma la intimidad del trabajo minucioso y detallista de los restauradores. Retrata largas secuencias de la preparación de moldes o la imitación de texturas, poniendo el foco en la reproducción del marfil de elefante. Este documental una obra única imposible de replicar.


INTERNACIONAL

14

LATINOAMÉRICA

> La Favorita

Las que prometen

AR La Protagonista de Clara Picasso (2019 - 65’)

AR

Ficción privada de Andrés Di Tella (2019 - 78’)

BOL Sirena

de Carlos Piñeiro (2019 - 76’)

BR A febre

de Maya Dar-Rin (2019 - 98’)

CHI Lemebel

de Joanna R. G. (2019 - 96’)

Una maravilla incendiaria O que arde. El filme muestra los últimos restos del mundo rural en peligro de extinción. Los primeros minutos de ‘Lo que arde’ son de una belleza abrumadora. En medio de la noche, apenas iluminados por unos focos cegadores, los ‘bulldozer’ arrancan la vegetación de un bosque, como monstruos metálicos. Un árbol tras otro se inclinan y caen con una delicadeza trágica. Las raíces se desarraigan del suelo con un crujido sordo y los gigantes se van desmayando a plomo sobre sus copas, como aristócratas ebrias. La cámara mira de lejos, hipnotizada por unas imágenes tan evocadoras de algo mucho más grande que nosotros.

OLIVER LAXE Desde su estreno como director en 2010 con ‘Todos vós sodes capitáns’ ha conseguido transitar ese difícil camino que conecta la naturaleza, lo tangible, con la metafísica, con la trascendencia más allá de lo material. La cámara de ‘Lo que arde’, en manos de Mauro Herce, capta el significado de cada veta en la madera, de cada arruga en la piel. Y lo hace para contar la desaparición lenta y agónica de un modo de vida, de una civilización rural que vive sus últimos estertores por culpa de la mano del hombre.

Ficha técnica • Guión Oliver Laxe, Santiago Fillol • Elenco Benedicta Sanchez, Amador Arias, Inazio Abrao, Elena Fernández, David De Posa • Duración 85 minutos

EUROPA

Nuevas direcciones: autorxs contemporáneos South Mountain

Hilary Brougher

I Was at Home, But

Angela Schanelec

ES • 2019 • 85’ En un paisaje rural rodeado de montañas y árboles en las afueras de Nueva York vive una familia aparentemente feliz. Hilary encuentra el equilibrio preciso entre la crudeza y la ternura para hacernos testigos de un fin de ciclo como la próspera oportunidad de un renacimiento.

PL • 2019 • 105’ El filme habla del peligro al que todos estamos expuestos sin saberlo: el azar, los accidentes inmanejables que ordenan -o desordenan- nuestra vida. La pregunta subyace: ¿quién nos cuida? ¿qué garantías tenemos más allá de los datos personales y las buenas referencias?

Les Enfants d’Isador

Damien Manivel

Vitalina Varela

Pedro Costa

FR • 2018 • 84’ Dos niñes mueren en un accidente de tránsito. La vida le cambió para siempre. Un filme puro devenir de la vida. La película, diario, abanico es un movimiento fluído sin aparente finalidad; es dejar pasar el tiempo, confiando en que la vida y el cine suelen darnos otra oportunidad.

PT • 2019 • 124’ Si se habla de la realidad de los trabajadores se lo hace desde puntos de vista extremos. Scatteres Night (Planta permanente) propone hablar sobre cómo nos relacionamos, y se pregunta si al no cuidarnos entre nosotros nos mantenemos en una posición desfavorable ante el sistema.


JURADOS

15

> Jurado Invitada

Lucrecia Martel “Yo no separo al hombre de la obra”

Jurados por categoría Competencia Latinoamericana Nele Wohlatz

Hubo tiempo solo para una pregunta inocua. Y, entonces, alguien apuntó hacia el gigantesco elefante que dominaba la sala de prensa del Festival de Venecia: “Mi cuestión es para Lucrecia Martel, la presidenta del jurado. ¿Va a poder juzgar el filme de Roman Polanski en el concurso sin que sus comportamientos afecten a su valoración?”. Quien esperara una respuesta diplomática no conoce a la cineasta argentina. Dijo: “Yo no separo al hombre de la obra. La presencia de Polanski [en el programa del festival] me resultó muy incómoda.

Directora y guionista. Nació en Alemania. Estudió Escenografía en la Universidad de Arte y Diseño Karlsruhe y participó en el Laboratorio de Cine en la Universidad Di Tella. Su ópera prima El futuro perfecto recorrió más de setenta festivales internacionales y ganó numerosos premios como el Pardo de Oro a la Mejor Ópera Prima en Locarno.

Hice una pequeña investigación, con Internet, y consultando a escritoras que han tratado estos temas. Y vi que la víctima dio este caso por cerrado, no negando los hechos sino considerando que el señor Polanski había cumplido con lo que la familia y ella habían pedido. No puedo ponerme por encima de las cuestiones judiciales. Pero sí puedo solidarizarme con la víctima. No voy a asistir a la proyección de gala del señor Polanski porque yo represento a muchas mujeres que en Argentina luchan por cuestiones como esta, y no quería levantarme a aplaudir. Pero me parece acertado que su película esté en el festival, que haya diálogo y se debatan estos asuntos”. En el silencio que siguió, cada uno repasó el peso de aquellas palabras. Y de los hechos a los que se aludía. Una vez abierta la caja de Pandora, el debate monopolizó la tradicional rueda de prensa de apertura de La Mostra. Le preguntaron a Martel por las otras mujeres que han denunciado públicamente los presuntos abusos de Polanski. Ella volvió a tirar de honestidad: “Acepté esta presidencia del jurado no por estar en Venecia con ustedes, ya que estaría mejor en mi casa, sino porque es un lugar político y este debate es muy importante en este festival. También por la obra de Polanski, que creo que merece una oportunidad, por las reflexiones sobre la humanidad que incluyen sus películas. Es muy difícil para mí interiorizar cuán lejos han ido los otros casos, vivo a diario en Argentina situaciones donde es muy complicado discernir hasta dónde ir contra gente que cometió algo así y fue juzgada, o cuya víctima se siente resarcida. ¿Qué vamos a hacer nosotros?”. Ya por la tarde, el festival remitió a los medios una aclaración de la cineasta: "Miraré el filme como todos los demás del concurso, no tengo ningún prejuicio hacia él. Si no, dimitiría como presidenta del jurado".

Competencia Argentina

Al lado de Martel, el director del festival, Alberto Barbera, justificó la inclusión de Polanski como ya se vio obligado a hacer ante las polémicas previas al arranque.

Podríamos hacer el experimento de tener una selección igualitaria y ver qué pasa, si se genera algo distinto”

Hadas Ben Aroya Directora y actriz. Nació en Tel Aviv. Se graduó de la Escuela de Cine y Televisión Steve Tisch de la Universidad de Tel Aviv. En 2016 recibió el premio al Descubrimiento del Año, otorgado por el Forum of Israeli Film Critics. Su primer largometraje People That Are Not Me fues presentada en Locarno y ganó el premio a Mejor Película en el 31° Festival.

Competencia Internacional Fernando E. Lima Abogado UBA. Especialista en derecho público y doctor en derecho con una tesis sobre ayudas administrativas en cine. Ex vicepresidente del INCAA, es también crítico de cine con amplia trayectoria en medios editoriales como El Amante Cine y Diario BAE. En 2010 creó La Autopista del Sur, programa radial dedicado al cine que conduce semanalmente.

Crítica Joven Belén Paladino Estudiante. Argentina. Cursa sus estudios en la Universidad Nacional de las Artes del Departamento de Artes Audiovisuales con orientación en realización en instancia de tesis de grado. Escribe en la revista de cine Caligari, tanto su edición online como impresa. Actualmente cursa la Maestría en Cine de América del Sur en la Universidad Nacional de las Artes.

Estados Alterados Nicolás Pereda Director. Nació en México. Estudió una Maestría en Artes en Dirección de Cine en la Universidad de York, Canadá. Realizó nueve largomatrajes y cuatro cortometrajes. Su trabajo ha sido objeto de más de veinte retrospectivas en festivales e instituciones alrededor del mundo. Su película Mi piel, luminosa es parte de esta edición del Festival.


Mar del Plata

• Año 1 • Edición N° 34

Festival Internacional de Cine

Noviembre 2019

AGENDA

del 9 al 18 Noviembre

Sábado 9/11

Martes 12/11

12:00

Una vida oculta Terrence Malick

13:30

The House Is Black Forough Farrokhzad

26 min

Le Psychodrame Roberto Rossellini

53 min

Cortos Mar de Chicos

76 min

Verver (for Barbara) Deborah Stratman

12 min

Felix Wonderland Marie Losier

53 min

14:00

16:30

17:00

Un film dramatique Eric Baudelaire

Charlas

180 min

Viernes 15/11

D

Los Sonámbulos

12:00

Paula Hernández

180 min

13:30

Sapphire Crystal Virgil Vernier

26 min

Le Psychodrame Roberto Rossellini

53 min

14:30

114 min

Cortos13/11 Miércoles

Domingo 10/11

17:00

D 20:00

La Camarista Andrés Duque

20:00 21:15

21:30

Family Romance Werner Herzog Die Stränder Astrid Ofner

10 min 21:15

Lunes 11/11 22:00

22:15

00:00

Lost, lost, Verver (forlost Barbara) Jonas Mekas Deborah Stratman Felix Wonderland Marie Losier O que arde

Oliver Laxe

85 min

12:00 90 min

JoJo Rabbit

108 min

10:30

Tronador concert by Campari Teatro Auditorium

20:30

Ficción en la era de las plataformas

Etre vivant et le savoir Alain Cavalier

85 min

Il traditore Marco Bellocchio

Sala Melany

13:15

Tourism Studies Joshua Solondz Family Romance Werner Herzog Hogar Astrid Ofner

Taika Waititi

14:00

autor destacado

Los que vuelven Werner Herzog

Lunes 18/11 20:30

El cine a través de la música Sala Astor Piazzola

145 min

21 hs

88 min

Sweet Sweetback’s Baadasssss Song Astrid Ofner

18:30 Cine y perspectiva de género Cines del paseo

76 min

Jueves 14/11

Touki Bouki Diop Mambéty

Sábado 16/11

Un film dramatique Eric Baudelaire filme destacado

145 min 31 min

Sala Melany

Domingo 17/11

Mar de Chicos

16:30

Maestros: Nicole Brenez

15:00

8 min 31 min

120 min

88 min

Ceremonia de Premios

Gran cierre

Con el apoyo de:

PRODUCCIÓN Coordinador Fernando Arca Directora Artística Cecilia Barrionuevo

Programadores Marcelo Alderete Paola Buontempo Pablo Conde Francisco Pérez Laguna

Productor Ejecutivo Carlos Villalba

Asist. de Dirección Ana Schumukler

Asist. de Producción Jessica Waizbrot Asist. de Programación Ramiro Sonzini Santiago González Lucrecia Matarozzo Rocío Rocha Clara Massot

Colaboradores Boris Nelepo Pablo Marín

ADMINISTRACIÓN Coordinador Agencia José Luis Pelazas

PRESIDENCIA Coordinador Lucio Checcacci

Programador Invita Haden Guest (Harvard Film Archive)

Coord. de Festival Ana Teszkiewicz

Secretaria Paula Roel

Auxiliar Paula Delfino

Asistente Lautaro Gualtieri


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.