eh-toro-96

Page 1

www.federaciontaurinadecastellon.com

VIII Certamen de Ilustraciones y Relatos cortos:

Pieter Hildering y Alberto Puyana recibieron sus premios

XIII Trofeo de Cerámica Taurina de la Peña "La Revolera" Catalogo completo de las obras presentadas a concurso

N.º 96 - ABRIL-MAYO-JUNIO 2021


0,1 €

2 FP P

TEXTIL PROMOCIONAL Y LABORAL

AR ILL MA

NO

S

SC

MERCHANDISING

TE S

TA

NT ÍG E

IMPRESIÓN OFFSET Y DIGITAL ETIQUETAS

AS

PROMOCIÓN PRODUCTOS ANTI-COVID

QU IR ÚR GI

3 SF PP AR ILA

MA

SC

12 €

CA

0,9 €

V AU MP AR

S GA

RR

AF A5

LIT

RO

DU AL RA YI

ND

IVI

2€

SP

0,6 €

I.V .A.

NO

IN C

LU ID O

0,2 €

Y TAMBIÉN TERMÓMETROS PORTAMASCARILLAS MASCARILLAS PERSONALIZABLES LLAVEROS ANTICONTACTO PANTALLAS INDIVIDUALES

Polígono Pi Gros II, nave 37 12005 Castellón Tel. 964 224 706 667 741 311 610 903 349 www.imprentarosell.com imprenta@imprentarosell.com

24 € 45 €


3

ABRIL-MAYO-JUNIO 2O21

EDITA:

LA PUNTILLA Pedro Mileo

Magdalena en Septiembre? Presidente:

Ramón Quesada Director:

Pedro Mileo

¡EH TORO!

Redacción y talleres Pol. Pi Gros, II - nave 37 Tel. 964 22 47 06 12005 CASTELLON

Esta publicación constituye el organo oficial de comunicación de la Federación Taurina de Castellón y su distribución es totalmente gratuíta. Todas las personas que colaboran con la misma, tanto los articulistas como los fotografos o ilustradores lo hacen de forma totalmente altruista, por lo que la Federación agradece su desinteresada aportación. Esta publicación es respetuosa con los artículos y opiniones que en la misma aparecen, resptando la libertad individual de cada colaborador, aunque no necesariamente la propia Federación Taurina de Castellón los comparta o se responsabilice de los mismos.

IMPRIME: Imprenta Rosell S.L. Polígono Industrial Pi Gros II, Nave 37 12005 Castellón Dep. legal CS-512 -1997

Es posible una Feria de la Magdalena en septiembre? Pues aunque parezca cosa de locos ya hay una propuesta en firme que se ha entregado a las gaiatas y entes vinculados a las fiestas con la propuesta de trasladar la semama grande a septiembre, convirtiendo las Fiestas de la Magdalena en las Fiestas conmemorativas de la Fundación de Castellón, a celebrar la semana del 8 de septiembre. Si bien este año, de forma excepcional probablemente eso sea lo que suceda, lo cierto es que se ha propuesto que este cambio sea permanente alegando ventajas de lo más peregrinas: un clima más benigno, una fecha fija, evitar coincidir con Fallas o precios más bajos de contratación de espectáculos. la propuesto, todo hay que decirlo, no esta firmada, pero muchos sospechan desde donde ha partido la idea. Lo cierto es que todas estas "ventajas" no lo son en ningún modo, ya que septiembre es un mes de lo más imprevisible a nivel climático; evita las fallas, pero coincide con media docena de localidades de la provincia, incluyendo las famosas entradas a caballo de Segorbe, de interés turístico, y a buen seguro acude a Castellón bastante más gente de la provincia de que Valencia. Alude la propuesta también a descargar de actos el primer fin de semana, agotador para la gente te la fiesta, porque la idea es dejar la Romería como esta, desvinculándola de la semana festiva. Si a esto sumamos que la ofrenda se pasaría a mayo, lo que realmente parece es una jugada para eliminar de las Fiestas cualquier componente religioso. Naturalmente todo es opinable, pero lo que no cabe duda es que para los toros sería un auténtico desastre. Nuestra feria pasaría de ser la primera feria del año, la

que marca el calendario nacional "De Magdalena a el Pilar", a ser una más y tener que competir con otras tan importantes como Albacete, Valladolid o Salamanca, con la consiguiente pérdida de importancia y la dificultad consiguiente a la hora de que vengan las figuras. A nivel de asistencia tampoco la cosa mejora, pues por esas fechas todavía está el personal en sus residencias estivales y no hay más que ver que ha pasado con la Feria de Julio por este motivo, amén de tener que competir, como comentábamos antes con las Fiestas patronales de Segorbe, Peñíscola, Zorita del Maestrazgo o Montanejos, las de la Misericordia de Burriana, las Fiestas de la Cueva Santa de Algimia de Almonacid o Torás, la Virgen de l'Ortisella de Benafigos, en Castellfort la Virgen de la Fuente, en Pina de Montalgrao las de la Virgen de Gracia y en Villafranca del Cid la Mare de Déu del Llosar. Resumiendo, que si lo que se pretende es que tengamos unas Fiestas totalmente ajenas a cualquier vínculo religioso la idea es tan respetable como cualquier otra, pero salvo este inciso, sobre el que prefiero no opoinar, el resto a mi solo me parecen inconvenientes y desde luego, a nivel taurino, un auténtico desastre. Dicho esto, ojalá aunque sea en septiembre este año podamos celebrar algo parecido a una Feria Taurina, porque ya comienza a pesar esta ausencia de festejos y el día que tengamos que volver a la plaza no sabremos ni por donde entrar. Nuestros ganaderos, toreros, novilleros y empresarios necesitan poder comenzar a trabajar cuanto antes porque para nosotros es una afición, pero para ellos es su vida. Ojalá en la próxima revista podamos dar buenas noticias.

MUSEO TAURINO

EL ALBERO VISITAS CONCERTADAS C/. Virgen de los Desamparados, 11 - 12540 VILA-REAL - Castellón España Aptdo. Correos 283 - Tel. 619 054 096 - www.museotaurinotomasgarcia.com

TOMAS GARCIA MARTI Director


4 CARTA DEL PRESIDENTE Ramón Quesada

Culpabilidad Llegado el momento de inicio de temporada taurina 2021 con los primeros festejos en Valdemorillo, Olivenza, Vistalegre, Illescas y ferias importantes como Castellón y Valencia sin su celebración, pasa el tiempo siguiendo con falsos propósitos y promesas poco creíbles, con anuncios de realización de próximos eventos con exigencias, despotismo, demostrando poca sensibilidad con la tauromaquia y poco respeto para el aficionado. ¿Quiénes son los culpables de la situación que atraviesa el sector? La respuesta es difícil pues parece que son desde nadie a alguno o todos. Vamos a intentar, siempre desde opinión particular, depurar examinando los diferentes elementos que forman este galimatías con la confusión y desorden creados. Empezando por el principio y causa principal de las prohibiciones, sin dudar, es ésta maldita pandemia que está arrasando principalmente la vida de personas y provocando un gran desastre económico, no sólo a los toros, también a otros muchos sectores de nuestra economía. Enlazamos a continuación con nuestro sistema político que con la excusa de una enfermedad están consiguiendo eliminar una tradición milenaria que les molesta para con sus afiliados votantes, aprovechando en unos estados de alarma tener las manos libres para decretar y actuar a su antojo autorizando lo que quieran y donde quieran. Sirva de ejemplo conciertos en locales cerrados con 5.000 asistentes. (Wizink Center, Madrid) y (Palau, Barcelona). Las plazas de toros al aire libre, en pocas comunidades un 30% del aforo y otras con un máximo establecido de 500 o 1000 personas. Nuestros políticos se lo sirven en bandeja

a los antitaurinos que sin pronunciar palabra consiguen lo que pretenden sin significarse ni enfrentarse a nadie, negando la Fiesta Nacional. Examinemos esa mafia oculta, desconocida, aunque sospechada por el aficionado, encabezada por empresarios que imponen ganaderías, mandan en plazas, dirigen las actuaciones de las principales figuras, interesados sólo en el beneficio sin importar la tauromaquia. Esos empresarios acostumbrados a ganar y que en la época actual quieren ser diferentes a los demás obligados a cerrar sus negocios al no tener ingresos. Ellos han podido invertir en dar espectáculos taurinos y ya que tanto poder tienen, obligar a todo su entorno a abrocharse el cinturón y ver toros en los ruedos evitando la desaparición de ganado que tiene que ser sacrificado en mataderos y experimentando lo que supone un año de posibles o mínimas pérdidas de sus ingresos al igual que miles de empresas nacionales. No se preguntan o no les interesa saber cómo se arreglan los empresarios modestos que luchan por la fiesta jugándose casi seguro sus bastantes menos medios económicos que lo que los grandes deben tener. La mafia lo tiene claro, si no se pone no se pierde. Otros que tal bailan, los llamados figuras, los que se han hecho ricos con el soporte del aficionado y no son capaces de devolver algo. No les agrada torear con una plaza vacía, sin pensar en aquel autónomo que se ha quedado sin clientes y no tiene ni para pagar una hipoteca de ninguna finca que no han podido adquirir con su trabajo como ellos. Son cobardes. No se enfrentan a sus explotadores. Son incapaces de un sacrificio

económico. Esgrimen un montón de excusas y lamentos. No exigen la inclusión en plazas menores, pues las perdidas pueden ser mayores. Contamos con alguna mínima excepción, y no me atrevo a afirmar que lo han hecho sin beneficio alguno. Respeto que se juegan la vida con su profesión con un enemigo cada vez más acondicionado y digo que será por la ley de prevención de riesgos laborales. Sí. ¿Pero es que otros profesionales no se la juegan? Señores toreros es el momento de nunca mejor dicho lanzarse al ruedo, para salir de ésta crisis. Ganaderos, dicen ser los más perjudicados del sector. Es cierto. No se piensa en el por qué. Quizás sea y casi seguro la falta de unión entre ellos mismos y el nulo apoyo de toreros demostrando miedo y cobardía a enfrentarse con los capos de la mafia, temiendo ser anulados por el poder de estas organizaciones internas del sector. Ganaderos que en lugar de llevar la mayoría de animales al matadero por 400 €. unidad, han podido organizar festejos quizás a otros importes superiores al de carne e inferiores a lo estipulado en corridas en circunstancias normales, así cada uno consiguiendo aminorar las pérdidas de su precio justo y recogiendo la diferencia como aportación a su cuenta de resultados. Otros profesionales incluidos en el sector también tienen su participación en la ruina que se está ocasionando entre todos. Son los picadores, banderilleros y mozos de espada, los únicos que aceptan una rebaja del 25% de sus sueldos, en plazas de tercera y cuarta categoría, sólo hasta el 31 de diciembre, sin pensar que las plazas no pueden vender más de la capacidad de un 30 o 50 %,


5

ABRIL-MAYO-JUNIO 2O21

CARTA DEL PRESIDENTE

lo que supone una correspondiente disminución de ingresos de la diferencia. Vaya proeza. También médicos, veterinarios, músicos, el de la cuadra de picar, el de las mulillas, taquilleros y porteros no aceptan una rebaja de sus sueldos en la medida del aforo permitido. La Fundación del toro de lidia, la única entidad que se atreve en la pasada temporada a la organización de 21 festejos taurinos en la llamada Gira de reconstrucción, ha dado a conocer los resultados de beneficios de dicha gira con un saldo de 834.000 €. Qué casualidad que conocidos estos datos algunas empresas, debiendo pensar que sí se puede ganar dinero y previendo la

pérdida de su hegemonía en el sector, han lanzado campañas con el anuncio de carteles interesantes con los mismos actores de anteriores temporadas e incluso con la correspondiente venta de localidades, sin la certeza de celebración por la situación de la pandemia, incluyendo una falta total de respeto hacia los abonados y afición, como está ocurriendo en la Real Maestranza de Sevilla. Seguro que en sus cálculos está que de sus ventas anticipadas les puede ocurrir lo de la no devolución del importe de algunas entradas adquiridas en dos ferias anuladas como Castellón y Valencia. A rio revuelto, ganancia de pescadores.

A su juicio y opinión, que no ha de ser la misma que la mía, examinen, comprueben y piensen en las consecuencias. El mundo del toro con sus diferentes sectores está desunido y enfrentado. La fiesta de los toros está en decadencia por la incapacidad de sus protagonistas y por el miedo a los capos que mueven los hilos y les dirige. La responsabilidad, por mucho que intentemos esconder la cabeza, es exclusiva de los taurinos y o espabila el sector y se pone las pilas o esperamos a recibir la estocada final a la tauromaquia, por muchos lamentos y lágrimas que soportemos.

FEDERACIÓN TAURINA DE CASTELLÓN

Alberto Puyana y Pieter Hildering recibieron sus premios en la distancia La crisis sanitaria que llevamos a cuestas este último año impidió que se celebrase la Gala Provincial del toreo en la que bederían haberse entregado los premios de relatos e ilustraciones. Ante tal circunstacia, se optó por enviarles los diplomas y los cheques correspondientes a sus domicilios, como se puede apreciar el las fotografías de portada. Naturamente, tanto el holandés Pieter Hildering, que vencio con la ilustración titulada “Altamira”, como Alberto Puyana Dominguez, que desde Puerto Real nos envio el relato titulado “Donde habita el valor”, quedaron invitados para acudir, si asi lo desean, a la proxima Gala y recibir esa merecida ovación que en esta ocasión no hemos podido ofrecerles.

Recordamos que el premio a la mejor narración, dotado con 250 euros y diploma, esta patrocinado por IMPRENTA ROSELL S.L. y el

premio a la mejor ilustración igualmente con 250 euros y diploma, lo patrocina la FUNDACIÓN DÁVALOS-FLETCHER de Castellón.


6 ACTUALIDAD

Proyectos y propuestas para la desecalada en el mundo del toro El mudo del toro, tanto el de calle como el de plaza, esta en permanente incertidumbre sobre cuando y como se podrán volver a celebrar festejos, pero todos están de acuerdo que es imprescindible una vuelta a la actividad para salvar económicamente un sector que en algunos casos esta casi tocado de muerte. Afortunadamente y pese a que muchos de los proyectos, como el de la Maestranza, se ven abocados a la suspensión antes de comenzar, no faltan las ideas y las propuestas con la esperanza de que algunas de ellas lleguen a buen puerto. A nadie escapa que en tanto la vacunación no cubra un sector mayoritario de la población, cualquier iniciativa esta expuesta a una prematura suspensión en base a la situación sanitaria, pero siendo medianamente optimistas, a mediados de verano podríamos encontarnos en una situación que permitiera la celebración de festejos con unas mínimas garantías de salir adelante. Muchas son las propuestas e ideas que van saliendo a la luz, desde la ya manifestada por la empresa de la plaza de toros de ofrecer un serial en junio, coincidiendo con las fiestas de San Juan y San Pedro y en la que se podrían dar varias corridas. El proyecto se encuentra a expensas de que la Consellería permita tanto los festejos en si mismos como unos aforos que lo hagan viable. También Vinaròs quiere celebrar festejos, en este caso a cargo de la empresa Arte y Emoción que el año

pasado celebró el primer festejo taurino de la Comunidad Valenciana en la plaza de toros vinarocense tras la declaración del Estado de Alarma. Ahora esta empresa ha solicitado al Ayuntamiento la plaza para celebrar una corrida de toros que podría formar parte del programa de fiestas de San Juan y San Pedro. Se trataría de una corrida de toros "torista" con un formato novedoso y dos festejos taurinos populares cuyos protagonistas serían ganaderías autóctonas. Como en el caso de Castellón todo está al aire a expensas de que la Consellería de Sanidad presente el nuevo decreto con las medidas de seguridad e higiene. Otro de los proyectos parte del Ayuntamiento de Oropesa del Mar, que junto a la peña taurina Sense DNI y los ganaderos locales, Alberto Garrido y El Gallo tiene la intención de poder celebrar actos taurinos en su plaza de toros en cuanto se pueda, llevando a cabo un estricto protocolo anti-covid para garantizar la salud del público. Otros ocho municipios han mostrado ya su interés en programar este veranos algún tipo de feste-

Pedro Mileo

jos: Alcalà, Almassora, Burriana, l'Alcora, Onda, la Vall d'Uixó, Vall d'Alba y Vinaròs. A esta lista habrá que ir sumando los que a buen seguro anuncien su intención de dar toros. El handicap en esta primera fase reside en que en principio solo se podrían celebrar festejos en recintos cerrados, ya sean plaza fijas o portátiles, así como recintos cerrados con cadafales, donde pueda controlarse el aforo y permita mantener las condiciones sanitarias que imponga la Consellería. Esto va a limitar en buena medida muchos festejos, en especial en los pueblos donde el recorrido tradicional es la propia calle, ya que en caso de querer soltar toros se verán obligados a contratar una plaza portátil, con el consiguiente dispendio y limitación de participantes. Sin duda no va a ser una temporada al uso pero el hecho de que un buen numero de localidades puedan celebrar festejos abre un hilo de esperanza para que todos aquellos que viven de esto puedan coger una bocanada de aire que les permita aguantar hasta el próximo año, donde a buen seguro todo debería volver a la normalidad.


7

ABRIL-MAYO-JUNIO 2O21

PEÑA TAURINA LA REVOLERA

La castellonense Sofía Pérez gana el XXIII Premio de Cerámica Taurina La Peña Taurina la revolera falló el pasado 30 de marzo su prestigioso premio de Cerámica Taurina, que ya acumula veintitrés ediciones y en el que resultó ganadora la escultora Sofía Pérez, con una singular cerámica en la que se representa un toro negro con una abertura en el mismo para que pueda verse su interior. Como es habitual el nivel de las obras fue muy alto y sorprende la variedad de estilos, diseños y puntos de vista que pueden llegar a exponerse para un mismo tema, ya que si bien todas tratan temas taurinos y tienen la cerámica como hilo conductor, la disparidad de las mismas es tal que resulta harto complicado decidir cual de todas ellas es la más destacada. Lamentablemente las restricciones sanitarias han impedido que por segundo año consecutivo las cerámicas no hayan podido exponerse, por lo que les ofrecemos aquí el catálogo completo de las mismas.

ACTA DEL JURADO En Castellón de la Plana, siendo las 18 horas del día 30 de marzo de 2021, se reúnen los miembros del Jurado del XXIII CONCURSO DE CERÁMICA TAURINA, formado por: D. José Vicente Ramón Moreno, Gerente de la Fundación Dávalos-Fletcher; D. Melchor González Zapata, pintor y escultor; D. Luis Bolumar Santamaría, pintor; D. Marcelo Díaz García, escultor

RELACIÓN DE PARTICIPANTES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Inspiración Ejercicio para cambiar el punto de vista Samuel Dolor o gloria Presumid@ Apis Boyante Pandemia Nevado Con doble piel Unión

Carmen Ibáñez Luna Aaref Al-Basha El-Farra Claudia María Escobedo Almeida Loreto Cantó Sanabre Paula Martínez Sánchez Silvia Eixea Pradas Yolanda Palomino Lozano Natalia Lobato Ruíz Sofía Pérez Palmieri Eva María Romero García Carmen Ibáñez Luna

Primer Premio - “Nevado” de Sofía Pérez Palmieri. Accésit - “Ejercicio para cambiar el punto de vista” de Aaref Al-Basha El-Farra.


8 PEÑA TAURINA LA REVOLERA

y poeta; D. Carlos Vento Delgado, escultor; D. Pedro Mileo Calpe, impresor y crítico taurino; y las componentes de la Peña Taurina La Revolera. Tras las deliberaciones, los miembros del Jurado acuerdan, por mayoría, conceder el siguiente premio: Primer Premio, dotado con un importe de MIL EUROS (1.000 €) a Dª, Sofía Pérez Palmieri, de Castellón, por su obra titulada “NEVADO”. Accésit, dotado con diploma acreditativo a D, Aaref Al-Basha El-Farra, de Castellón, por su obra titulada “EJERCICIO PARA CAMBIAR EL PUNTO DE VISTA”. Y para que conste a los efectos oportunos, firman el presente Acta en el día de la fecha arriba indicada.


ABRIL-MAYO-JUNIO 2O21

PEÑA TAURINA LA REVOLERA

9


10 PEÑA LA CHICUELINA DE ONDA

Primer Concurso de Dibujo Taurino Infantil de la Peña Chicuelina El pasado viernes 26 de marzo de 2021, en la sala de exposiciones de la casa de la cultura de Onda, tuvo lugar la inaguracion y entrega de premios de los dibujos que los niños entre 1º de primaria y 1º de ESO tuvieron a bien participar en el 1º concurso de dibujo taurino. El objetivo del concurso de dibujo era conocer de primera mano lo que los niños conocen de la tauromaquia y que nos lo plasmaran en un sencillo dibujo, además les motivaba para practicar una actividad artística como es la pintura, como la dichosa situación sanitaria es muy complicada las actividades de la peña se vieron reducidas drásticamente, pensemos que era una actividad bastante interesante y que por su facilidad no entrañaba peligro alguno de contagio, los dibujos recibidos trataban desde escenas de tauromaquia como : largas cambiadas, quites por gaoneras, escenas del paseíllo y como no, tratandose de Onda bastantes escenas del bou al carrrer como encierros, emboladas y diversos recortes. En la inaguracion de la exposición, aplazada varias veces por motivos sanitarios fue un éxito por la ilusión en mostrar los dibujos y por reencontrarnos los miembros de la peña que tanto tiempo habíamos estado separados. En la exposición también se recogen 16 aquarelas taurinas del artista Ondense Manuel Colomer, que van desde retratos de matadores hasta diversas escenas de la lidia, el artista nos brindo la posibilidad de exponer estas pinturas por la dificultad que conlleva la aquarela en si misma y lo espectacular del resultado. El fallo del jurado respecto al concurso de dibujo es el siguiente: 1º de primaria Vita Villa Marti 2º de primaria Sento Guinot Bartolome. 3º de primaria Valeria Collado Maza.

4º de primaria Alex Perez Setembre. 5º de primaria Sara cerezuela Periz. 6º de primaria Estela Manuel Fernandez. 1º de eso Quim Peris Nova. Para despedirnos felicitar a

todos los participantes, agradecer las facilidades del ayuntamiento y la comprensión de todos los socios de la peña por no poder asistir todos a la entrega de premios por ser aforo reducido, cuidaros mucho y no renunciemos a vivir nuestra afición en esta bonita provincia.


ABRIL-MAYO-JUNIO 2O21

PEÑA LA CHICUELINA DE ONDA

11


12 FESTEJOS

La ganadería de Daniel Ramos lidia la primera novillada de la temporada Desde nuestra revista felicitamos a Daniel Ramos, ganadero castellonense de Borriol por la apertura de temporada a nivel nacional lidiando una novillada en Ossa de Montiel y retransmitida por Televisión Castilla La Mancha. Daniel envió una novillada muy bien presentada con animales a punto de cumplir la edad correspondiente para lidiarse como toros, muy bien rematados y con un juego más que aceptable para los momentos tan delicados que atraviesa el sector ganadero, apostando en la defensa de los principios que el propio ganadero se marcó hace ya unos años desde sus inicios, soportando el ninguneo de las diferentes administraciones políticas que nada saben ni quieren saber de la Tauromaquia. La novillada en su conjunto resultó lo más memorable de la tarde pues cuatro de los seis novillos demostraron su bravura y embistieron, estando por encima de sus lidiadores noveles, destacando el tercero número 32 de nombre Escapista, que tomaba los engaños con nobleza, cadencia, humillando como corresponde a un excelente animal. Los otros dos no fueron desmerecedores del encierro, quizás faltó la habilidad de los actuantes al ser noveles y no tener la experiencia para enfrentarse a unos animales tan picantes y vivaces que exigían más contundencia para su dominio. Repetimos, Daniel muchas felicidades pues el triunfo fue tuyo

y conociendo tu ahínco, pasión y amor por la ganadería deseamos y sabemos que conseguirás, con

todo el sacrificio que ésto conlleva, las metas que te marcaste en tus inicios.


13

ABRIL-MAYO-JUNIO 2O21

ESCUELA TURINA

La Escuela Taurina de Castellón celebra dos tentaderos en Almassora

PRIMER TENTADERO 5 DE MARZO En la finca San Pedro ubicada en el término municipal de Almassora (Castellón) perteneciente a la ganadería ALBA ATENEA se realizó durante la tarde del viernes 5 de marzo de 2021, el primer tentadero de los efectuados por esta entidad educativa en el ejercicio 2021 debido al cumplimiento del protocolo sanitario vigente. Allí pudimos apreciar las evoluciones ante cuatro añojos de procedencia de la ganadería de El Torero de los siguientes educandos; El Ceci, Aarón Rull, José Vicente Almagro, Javier Aparicio, Bruno Martínez, Pablo Vedri, Joan Belles y Hugo Muñoz, contando también con las expertos consejos de su profesor el maestro Varea y declaraciones de la Diputada Provincial encargada de la Escuela Taurina Llüisa Monferrer, del empresario y ganadero Jesús Domínguez y del profesor de la Escuela de Recortadores Sergio Delgado. Se corrieron dos añojos extraordinarios, segundo y tercero, correspondiendo su participación a Aarón Rull y Javier Aparicio que demostraron buenas formas. El primero un novillo difícil ante el que el alumno El Ceci estuvo a su altura consiguiendo dominar la brusca embestida. El cuarto fue el peor que

correspondió la mayor parte de la lidia a Pablo Vedrí demostrando su innata habilidad para poder torear. Pueden visionar el reportaje de Producciones J.E.T. con el siguiente enlace: https://www.facebook. com/100005232751835/videos/1630312730486470/

SEGUNDO TENTADERO 17 DE MARZO Nuevamente en la finca San Pedro ubicada en el término municipal de Almassora (Castellón) perteneciente a la ganadería ALBA ATENEA se realiza durante la tarde del miércoles 17 de marzo de 2021, dentro de las lecciones prácticas programadas por esta entidad educativa en el ejercicio 2021 cumpliendo el protocolo sanitario vigente. Allí pudimos apreciar las evoluciones ante cuatro añojos de procedencia de la ganadería de Isabel Sánchez de Alba con las fuerzas justas los tres primeros y de buena calidad el último, siendo lidiados por los siguientes educandos; Jorge Rivera, El Ceci, Aarón Rull, Javier Aparicio, Juanvi Sanchis, Pablo Vedri,

Abel Rodríguez y Ian Rodríguez contando también con las pertinentes instrucciones de su profesor el maestro Varea y del ganadero Jesús Domínguez. Ante el manejable y único bueno de los cuatro, corrido en cuarto lugar, correspondió su entrenamiento a Javier Aparicio que desarrolló su labor con acierto y consiguiendo muletazos de calidad. El Ceci intentó una faena de enfermería manteniendo en pie al segundo, consiguiendo detalles. El tercero complicado, Aarón Rull estuvo digno. Pudimos ver también entrenándose a Jorge Rivera, Juanvi Sanchís y Abel Rodriguez.. Pueden visionar el reportaje de Producciones J.E.T. con el siguiente enlace: https://www.facebook.com/100005232751835/ videos/1639492619568481/


14 VIDEOREPORTAJES

Videoreporajes ganaderos de J.E.T.

La videoproductora J.E.T. se ha convertido con el paso del tiempo en una de las más destacadas del panorama audiovisual en cuanto a temas taurinos se refiere. De ella se nutren televisiones locales y nacionales, potales taurinos y todo aquel que desee incorporar reporajes taurinos en su programación. Entre los emitidos recientemente, destacamos los dedicados a los ganaderos castellonenses Germán Vidal y Pedro Jovaní en representación de las dos vertientes que el toro toma en nuestra tierra.

GERMÁN VIDAL, EL SEÑOR DE LOS TOROS Extensa entrevista a D. Germán Vidal Segarra así como un amplio reportaje de su ganadería, actualmente

es la tercera generación de una de las explotaciones más antiguas y numerosas en ejemplares del festejo popular en la Comunidad Valenciana. El titular de la misma opina sobre la problemática del sector en estos momentos tan difíciles y complicados, entreviendo las posibles soluciones al tan delicado reto del sostenimiento de la tauromaquia analizado en su conjunto y del "bou al carrer" particularizado en el levante español. Una reflexión desde adentro con la visión intimista de un ganadero de "bravo" que no dejará indiferente a nadie. Reportaje realizado en la finca "El Cortijo" ubicada en el término municipal de Cabanes en la mañana del día 28 de marzo de 2021. Pueden visionar el reportaje de Producciones J.E.T. en el siguiente enlace de youtu.be o con código QR adjunto: https://youtu.be/ jKHV4MNXMHk

GANADERÍA AIDA JOVANI, AFRONTANDO EL RETO DEL AÑO 2021 Visita a la ganadería AIDA JOVANI, situada en la localidad castellonense de Sant Mateu y concretamente en la finca La Fonteta. Allí entrevistamos a su propietario, D. Pedro Jovani, el cual nos realiza un pormenorizado relato de los orígenes de la misma así como de los posteriores refrescos e incorporaciones de animales hasta llegar a los que la componen actualmente. También nos analiza las dificultades y problemas por los que atraviesa el sector ganadero de bravo y, según su opinión, el posible devenir del mismo en años venideros. Un interesante relato que nos hará meditar sobre los grandes retos por los que pasa en estos momentos un colectivo tan importante e imprescindible como lo son las explotaciones ganaderas. Pueden visionar el reportaje de Producciones J.E.T. en el siguiente enlace de youtu.be o con código QR adjunto. https://youtu.be/Lp2zfLnHsUs


15

ABRIL-MAYO-JUNIO 2O21

UNION DE GANADEROS DE LEVANTE

Comunicado de la Unión de Ganaderos de Levante Desde Unión de Ganaderos del Levante nos hemos visto en la obligación de interponer una querella criminal contra la Consellera de Agricultura y Desarrollo Rural, la sra. Mireia Mollà, por un supuesto delito de prevaricación administrativa. El motivo es debido a que el pasado mes de mayo de 2020 se publicó el Decreto 59/2020 de 8 de mayo, del Consell, mediante el cual se concedían ayudas a explotaciones ganaderas afectadas por la COVID-19 y que incluían a los ganaderos de reses bravas como beneficiarios de dichas ayudas. Con posterioridad a su publicación y con total ‘alevosía y nocturnidad’ se eliminó a este colectivo como beneficiarios de las mismas, alegando un supuesto ‘error’ en la publicación. Entendemos que este cambio obedece única y exclusivamente a una posición ideológica de la Consellera, quien ha actuado con total desviación de poder, en contra de los informes técnicos y jurídicos, en contra del procedimiento administrativo y normas para modificar este decreto y con el único propósito de sacar rédito político de la asfixia que supone esta decisión para las ganaderías de reses bravas. La Consellera sabe que llevamos más de un año sin poder trabajar, teniendo que soportar unos costes muy elevados para el mantenimiento de las reses y que esta exclusión significaba la desaparición de muchas ganaderías valencianas. Únicamente podemos un trato igualitario frente a la administración. Nuestra asociación nació con la clara intención de defender las ganaderías de reses bravas de los continuos ataques orquestados por algunas administraciones públicas. En este sentido, no entendemos la crítica de algunos colectivos de ganaderos bravo de

la Comunitat Valenciana a esta acción judicial y reivindicación. No podemos quedar nos de ‘brazos cruzados’ ante el asedio continuo del sectarismo político y desprotección que sufrimos los ganaderos desde las administraciones públicas. ¿A qué tenemos que esperar para actuar? ¿A qué se extingan la gran mayoría de ganaderías de toros bravos de la provincia de Castellón? ¿A quedarnos otro año sin trabajar? ¿A que nos callen la boca con ‘limosnas’? EXIGIMOS YA RESPETO Y DIGNIDAD Y SOLUCIÓN PARA LOS GANADEROS DE BRAVO DE CASTELLÓN Del mismo modo que denunciamos ante los tribunales la actuación de la Consellera en el año 2020, queremos agradecer a los partidos políticos que durante este año han aprobado las ayudas para los ganaderos bravos. Desde este colectivo no queremos ‘limosnas’. Queremos trabajar. Y exigimos a las administraciones que, además de que pongan todos los mecanismos para que se reactive la fiesta de los toros y los bous al carrer, que las partidas presupuestarias que se destinen no sean irrisorias e insuficientes. Asimismo, exigiremos del resto de partidos políticos que han votado en contra de las ayudas porque

consideraban que eran ‘insuficientes’ que si algún día llegan a gobernar cumplan con sus promesas y compromisos políticos adquiridos. Nuestras acciones de protesta no se dirigen contra un partido político concreto. Este asunto no va ni de izquierdas ni de derechas ni de atacar a ninguna persona en concreto. Sino, de RESPETO Y DIGNIDAD para las ganaderías de toro bravo de la provincia de Castellón. Se trata de preservar una parte importante de la cultura valenciana, de garantizar la continuidad de nuestras costumbres y valores, además de mantener viva nuestra historia. Porque defendiendo las ganaderías de bravo estamos defendiendo no únicamente nuestros intereses como ganaderos, sino los intereses de todos los operadores relacionados con la fiesta de los toros y de los bous al carrer. No queremos despedir este manifiesto reivindicativo sin agradecer a todos los miembros de esta asociación por dar un paso al frente por ser valientes, bravos y demostrar una gran ‘entereza’ al resto de ganaderos que se han bajado del barco. Que todos unidos somos más fuetes… y que la lucha se hace con esfuerzo, sacrificio, principios, valores y, sobre todo, con dignidad por lo que defendemos y amamos que es el toro bravo.


16 EL APUNTE Salvador Guinot

Tercer capitulo del primer tercio:

El caballo de detener II y III II Ya, colocado el caballo en el lugar mas alejado de toriles (art. 72.1) y el de reserva en el lugar opuesto, (art. 72.1) el maestro, se dirige al lugar que el considera mas adecuado para recoger al toro y llevarle al castigo, ¿castigo? El maestro, lo recogerá y le llavera al caballo sin forzarle es decir en línea recta. Tres, son los metros que separan al toro del caballo, los suficientes para que cualquier toro bravo o manso se lo piense dos veces, pues delante tiene un muro que aunque tenga movimiento causa respeto. El toro, hoy, como he descrito, es más grande, con más fuerza, con mayor volumen, pero enfrente tiene un muro capaz de parar una bala. El peto, dice el diccionario taurino, es una lona acolchada que se pone a los caballos de picar para su protección Pero el peto, no ha sido siempre tal como lo vemos hoy, fueron muchos los ensayos a puerta cerrada e incluso en novilladas o corridas en directo, primero, para satisfacer a la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Jerez de la Frontera. Con la colocación del primer peto, se cubría solo el pecho del caballo, luego según se iban probando se ampliaba. El general, Miguel Primo de Rivera, fue quien dio la orden definitiva para que el peto fuera obligatorio en todas las plazas, así pues el 8 de abril de 1928, en las Ventas y Domingo de Resurrección, se uso por primera vez oficialmente el peto de protección Con el transcurso de los años, el peto se ha ido perfeccionando hasta llegar al día de hoy, donde al caballo se le protege hasta con manguitos, tanto en las manos como en las piernas. El peto, de 30 Kg. máximo (Art. 65.1) no solo protege al caballo, sino que es lo suficientemente

fuerte y duro para derribar hacia atrás al toro, esto demuestra que el peto solo, ya sirve para ahormar al toro, El toro, ya recuperado del golpe empuja hacia delante, detrás del peto tiene un caballo con 100 Kilos. (Art. 46.2) mas que su peso (500/650) (Art. 60.3) un caballo que a veces parece como dormido ¿por que? Tenemos que fijarnos también, con el temperamento del toro, ya que si este toca el peto, da un paso atrás y luego intenta quitarse la vara, cabeceando sin llegar a tocar del peto, seguro que en cuanto se le presente la muleta tendrá el mismo comportamiento es decir muy difícil de lidiar. Así pues, y puestos a pensar diré, que hay que quitar peso y ¿de donde? pues del caballo, el toro con sus 500 Kilos, esta en su peso ideal, para conseguir el animal que se pretende, del peto ya no podemos quitar mas, pues aunque hecho a piezas sigue pesando lo mismo, pero el peso del caballo si lo podemos arreglar, como mínimo tenemos que igualar los dos pesos para que la lucha sea de igual a igual. El toro, como he escrito antes, tiene que ganar alguna vez y así se crece, no puede perder continuamente y menos en este ultimo capitulo del primer tercio, pues al peso del caballo, mas al peso del peto, hay que añadir la fuerza del picador en cuanto mete la puya en el morrillo, (puya que es una exageración), pues en el espectáculo de hoy el toro, tiene que llegar entero al ultimo tercio aunque aplomado. No voy, a escribir que la puya ideal es la de campo, pero si que hay que buscar una que equilibre la potencia del toro, no su bravura. Puede ser una puya intermedia que los verdaderos aficionados al toro deben buscar y no la administración. Pero, y el otro picador situado en la parte opuesta, tal como describe el reglamento (Art. 71.1),

¿Qué hace allí? Molestar, su trabajo hoy consiste en nada, solo sirve para que el toro aun sin ser huidizo le vea se distraiga y haga lo que no quiere hacer, pero como animal curioso que es le ve y allí va. Si el toro se va de la jurisdicción del picador, el mejor sitio para recibirle de nuevo es la boca de riego, allí siempre ira y de nuevo lo podemos llevar al caballo de picar. En conclusión, el picador de reserva sobra, no debe estar en el ruedo, su sitio es entre la puerta del callejón y la puerta más cercana al patio de caballos. (Que por cierto sigue muchas veces abierta, y no debería) Si el reglamento dice (art 74), que en caso de accidente debe ser sustituido por el picador mas nuevo en antigüedad; También, puede ser sustituido en su segundo toro por el picador de la siguiente cuadrilla o lo que es lo mismo ¿Por qué no picar los dos toros el mismo picador y guardar la puerta el picador del siguiente matador y así sucesivamente? En este mismo punto del escrito, cuando estoy pidiendo un solo picador, tengo que hacer referencia al pesado régimen sancionador, pues también hay sentencia del Tribunal Supremo sobre ello, fue en una novillada donde al novillero solo le acudió un picador, este como es natural se hizo cargo del tercio de varas en los dos novillos, y por ello fue sancionado. Siempre la espada sobre los mismos Que importancia tuvo esto para el aficionado, ninguna, seguro que muchos ni llegaron a tener constancia de ello. Sin embargo, en todo el capitulo III del presente reglamento, es la obligación del presidente o delegado gubernativo el suspender el espectáculo por posible alteración del orden publico, según puedo entender de su lectura. ¿Quién va en contra de ellos mismos? Por lo que


17

ABRIL-MAYO-JUNIO 2O21

EL APUNTE se ve en este caso pierde el débil. En, los espectáculos del comienzo del toreo a pie, el inicio seria doloroso para todo espectador con un poco de sensibilidad, por lo que ocurría en el ruedo, es de imaginar, que al toro, se le recibiría con el capote, con el caballo detrás o directamente con el caballo, pero hoy esto no continúa así. Este es un capitulo de la fiesta donde siempre ha habido que pensar, pues se hace daño a dos animales y con peligro a una persona, y ello siempre a dado pie incluso hoy a distintos pensamientos, en cuanto a su protección, si bien en los tiempos de hoy estas protestas han llegado también a los dos tercios que quedan en el festejo. Paquiro en su escrito “La tauromaquia completa define así a un picador: “Para que un picador pueda ejercer su profesión debe tener, valor, un físico robusto, un perfecto conocimiento de su trabajo y ser un buen jinete. Debe cogerse bien a las riendas del caballo, pero estar concentrado al mismo tiempo en la caída de la vara” y luego dejar caer todo su cuerpo sobre el estribo derecho del caballo que es el que aguantara todo su cuerpo junto con la fuerza del toro y la vara. ¿Quién era el valiente que se atrevía a recibir al toro a la salida de toriles?, Lo vemos en los documentales que han quedado para nuestro aprendizaje, el resto de la lidia sigue igual, el torero con su traje de luces, los rehiletes de distintos colores, la muerte del toro a espada, y todo ello con la misma capa o muleta. Pero, en el caballo no, al toro no lo podemos adornar, pero al caballo si, `por eso buscamos lo mas fácil, primero desnudo, luego con un delantal en el pecho, luego faldón y ahora un peto con 30 Kg. mas la porquería que lleva en cima. La instauración del peto, el 7/2/1928 fue el primer paso para la adulteración de la fiesta, pues con el, se inicia la ofensiva contra lo que podemos llamar los derechos del toro, lo que hoy se usa, se hizo para proteger al caballo de las cornadas del toro y se ha convertido en un muro, desde el

Toro de Adolfo Martín lidiado por Paco Ramos

cual el picador destroza demasiado al toro, hay que tener en cuenta, que no es nuestro enemigo, sino nuestro colaborador en la creación de arte en movimiento. Una de dos, o hacemos un peto que se adapte mas a la anatomía del caballo o un peto menos muro y mas flexible, le pedimos al toro que humille y ¿para que? Si no puede y lo único que hace es dejarse los riñones, perder fuerza y por lo tanto durabilidad y llegar al último tercio demasiado aplomado. Hemos olvidado que al toro le quedan dos tercios, uno para alegrarle y otro para crear arte en movimiento y ahí el toro tiene que llegar aplomado no semimuerto. Después de todo lo escrito, es el momento de analizar, desde mi punto de vista, si hemos ganado o hemos perdido en cuanto al desarrollo de este tercer capitulo del primer tercio.

III No voy ha referirme a los reglamentos del comienzo del toreo, sino al más reciente, al reglamento de 1962 y concretamente al art.83 y siguientes cuando se refiere al caballo de picar: su alzada será 1´47 mts. Y su peso de 450 Kg.

para las corridas de toros y 400 Kg. para novilladas, para comprobar la alzada se colocara un metro sobre una platina móvil. Petos (Art. 84) su peso no excederá de 25 Kg. mas 5 Kg. por el aumento que pudiera conseguir después de su uso. El año1992, la Unión Nacional de Picadores, puso una interpelación al art. 60.7 del reglamento taurino por considerar que este vulneraba sus derechos ya que son ellos los que ejercen su trabajo ante un animal en movimiento y por lo tanto deberían ser ellos los que examinaran los caballos y no los tres veterinarios. Pero dejamos para este punto la reflexión sobre la puya; El reglamento para las corridas de toros en la Sevilla taurina (1858) y en su articulo 8, dice que el día anterior a la corrida serán reconocidas 20, garrochas, cuyas puyas no estarán vaciadas, arreglándolas a la marca del escantillón, con un tope cuyo espesor por los filos o esquinas será cuanto menos de dos filos. El mismo documento señala en su artículo 11 que los toros que ha de lidiarse deben tener más de cinco años y menos de ocho. Como has leído en un punto anterior de este artículo al toro se


18 EL APUNTE

le machaca no se le romanea. Con las armas que al picador le ha dado el reglamento de 1996 (Art.62.3 y 64.1.2.3.4.). Esto nos da pie para escribir solo una línea sobre la puya: primero desnuda 1804, luego con arandela 1917, y ahora la cruceta 1962, en la actualidad sus medidas son en líneas generales: Alta sumando la pirámide 90 mm. La Pirámide sola 2.90 mm,. La cruceta 50 mm cada lado, lo que suma 100 mm mas los 3 mm del palo total del tope 130 mm. En 1966, D. Edmundo G. Acebal, hace la siguiente reflexión sobre el reglamento del 62: A los toros hay que castigarles y sangrarles para ahormarlos y quitarles fuerza, pero el castigo ha de infligirselo con ciencia, con arte y, sobre todo con dignidad profesional y, para que la suerte de varas no se convierta en algo repugnante y bárbaro. Y debe tenerse muy en cuenta que el toro de hoy, con menos edad, menos poder y más grasas, no es animal para resistir los enormes daños que, desde el caballo acorazado, le aplica el picador con ensañamiento digno de peor causa. Consideramos pues que la puya actual a pesar de la cruceta, que ya es una conquista, aun resulta excesivamente dañina y reclama ser sustituida por otra de efectos menos desgarradores Siempre ha habido lucha contra la renovación de las puyas y siempre con la sistematica oposición de picadores y espadas, pero nunca como ahora la débil condición de las reses lo exige con tanta justicia; Nada habría que decir si los varilargueros ejecutaran su arte, con circunstancias y prudencia y de conformidad con el estilo físico de los toros y no con la alevosía con que vemos se realiza, acaso siguiendo ordenes de sus jefes que prefieren a sus enemigos en estado comatoso para hacerles todos los alardes mas circenses que taurinos, ha base de patadas en los morros y muslazos en la pala del cuerno tan grato para las masas ignoras como feo para inteligente aficionado. Observe el lector, la década en la que D. Edmundo hace su reflexión, es la década de oro

en cuanto a grandes maestros en activo Hoy, en la corrida moderna donde se pretende la creación de arte, esto no puede seguir así, no puede el espectador, estar pendiente del trabajo de un hombre con chaquetilla de oro, respecto al castigo que pueda darle al toro, el maestro sabe bien muy bien cuando el toro esta picado, sabe que al toro hay que hacerle las cosas bien para que el no manifieste ni cansancio ni dolor. El toro, cuando va hacia el caballo, descubre (como lo hará cuando se entregue a la muerte) todo su morrillo, que es el lugar donde debe colocar la puya el picador, este como humano que es, tarda unos segundos en lanzar la vara, los suficientes para que esta no caiga en su sitio. Lo malo de esto no es su colocación sino su rectificación. ¿Por qué, cuando rectifican no colocan la puya en su sitio? es una pregunta que como aficionado aun no he recibido respuesta de conformidad, hemos visto toros mal muy mal picados, con puyas traseras, súper traseras, delanteras, bien colocadas, en la paletilla, varas que no han encontrado toro, hemos visto hasta salir el toro de la jurisdicción del caballo con la vara a rastras. Algunas veces el toro pierde la vara al primer cambiazo que hace, en otras ocasiones hemos visto al maestro o subalternos lanzarse sobre la vara y teniendo trabajo para poderla quitar, cuando lo consiguen todos damos un respiro de alivio. Siempre que al toro se le pica bien, observo que su comportamiento va de menos a mas y esto también lo saben los maestros, el derramamiento de sangre, fluirá desde el morrillo por la mano hasta la pezuña o el menudillo; En cambio si la puya esta mas hacia los costillares la sangre fluye a borbotones llegando a desoxigenar al toro y acelerando su asfixia por agotamiento ¿Pero por que sale el toro con la vara? al toro, según siempre

sobre mis apreciaciones, cuando se le pica bien se le hace sobre el morrillo, cerca de la cruz, es el lugar donde no hay hueso ni nada vital, que le pueda perjudicar para el resto de la lidia. Siempre según los que mas saben; El toro no tiene clavícula como los humanos, su esqueleto según los dibujos que yo observo, le permiten tener los músculos laterales, desde la cabeza hasta cruz, por eso el morrillo es el lugar donde va a recibir el castigo de pica y muerte; He descrito el morrillo, como una masa de músculo, por lo que es como una esponja, cuando el picador entra en la posición de fuerza, empujando la vara, para sujetar al toro, el morrillo cede, hundiéndose, si además el picador no mantiene la vara fija, la cruceta, de la misma puya, penetra dentro de la piel del toro, si es solo una (5cm) el mismo toro la expulsara, si lo son las dos (13cmts) es cuando tienen que actuar los de plata. Puedo contar más de una lidia con la muleta, no demasiadas, las conservo en mi memoria y con ella la entrada al circo, no son demasiadas las entradas que conservo después de cincuenta y nueve años, asistiendo a distintos circos que aunque nunca haya salido defraudado si ha habido viajes que han servido para poco. Sin embargo, solo recuerdo una vara bien puesta, la cual me emociono a mí y a los quince mil espectadores, que ese día asistieron al festejo de la C/ Játiva en Valencia, era el 21 de julio del 2000 con toros de la ganadería de D. Victorino Martín, actuaba como matador; Eulalio López “Zotoluco” En la cuadrilla del maestro Zotoluco, actuaba con chaquetilla de oro D. Efrén Acosta, también conocido como “Dodotis,” ya que sobre la silla de montar, siempre colocaba una toalla de baño, fue tan grande la ovación que Efrén Acosta, se llevo, que el maestro en su segundo toro se vio obligado a brindarle su muerte. En la prensa, del domingo siguiente de su actuación, en la feria de octubre de Madrid 15/10/2000,


ABRIL-MAYO-JUNIO 2O21

EL APUNTE

el periódico El País publico el siguiente articulo refiriéndose también a la actuación de Efrén Acosta en Valencia en el cual se leía lo siguiente “Fue de las que hacen época. Los tres puyazos que tiro, tendiendo la vara en el momento del embroque, aguantando de frente la acometida según establece la tauromaquia, causando un inusual alboroto. El publico en pie correspondía con sus ovaciones a una lección de toreo puro que para muchos era desconocido y sin embargo así se pica; los picadores actuales (a los españoles nos hemos de referir) que han convertido esta norma de picar trasero y perpetrar con desvergonzado abuso la carnicería carioca, destruyen el verdadero sentido y hasta la justificación de la suerte de varas que es la mas cruel de la lidia”. Todos sabemos como se debe recibir al toro, para que la vara caiga a su sitio; El toro debe quedar colocado en línea recta a la parte derecha frontal del caballo, de esta forma el toro empujara mas con el pitón izquierdo y su salida será mas natural, es decir, saldrá por la cabeza del caballo y allí le espera el maestro con su cuadrilla para distraerle del castigo. No es teoría, es realidad. Cuatro puntos atrás, he descrito que al toro, se le debe picar en el morrillo y no en los costillares, pues en este punto se encuentra ya su columna vertebral, o ter cio medio, donde se encuentran numerosos músculos y ello a demás de desoxigenar la sangre del animal, también le perjudica en menor movilidad y menor fuerza. Al toro como en todo hay que hacer las cosas bien. En un estudio realizado en la feria de S. Isidro del año 1998, y dado a conocer en la revista de Estudios Taurinos Nº 9 de Sevilla, enumeran los siguientes datos, de los 81 toros lidiados 54 presentaron hemorragia abundante, a ellos se les dio 197 varas, de ellas 57 fueron cariocas, en 16 se ha barrenado, hubo 124 mete saca, y las 197 varas se convirtieron en 276 puyazos. Continuará.

19


20 CLUB CULTURAL TAURINO DE SEGORBE José Calpe

¡Embusteros! La Fiesta taurina con todos los defectos que queramos poner los aficionados, siempre queriendo lo mejor para la misma, solemos criticar en muchas ocasiones, el sistema de contratar a toreros o ganaderías, los empresarios si son o no son, consecuentes con los deseos de los aficionados, total que nos ponemos tiquismiquis, siempre pidiendo mejorar el espectáculo, que nos hagan carteles a gusto de cada uno de los que nos sentamos en el tendido o de la mayoría; es caso perdido, pensemos, es un negocio y como tal lo organizan, el fin ganar dinero cuanto más mejor, siempre está el aceptar el cartel y entrar, o quedarte en casa. Pero la Fiesta con todos sus problemas que son motivo de desacuerdos de aficionados y profesionales, nunca nos pondremos de acuerdo, está bien que mostremos nuestro criterio y desencanto con el sistema y si se puede corregir algunas de las cosas pues hagámoslo. Pero con todos los inconvenientes, en el ruedo esta el toro bravo y el hombre torero, solos los dos, eso es VERDAD, la grandeza de la Fiesta, la inteligencia y el valor del hombre: frente la fuerza bruta e incontrolada del toro bravo, enseñándole a envestir aprovechando el instinto del toro y creando arte;

eso es VERDAD: con la sombra de la tragedia “la parca” rondando en el rubio albero, la grandeza del triunfo y de la Fiesta. Aclaro lo de EMBUSTEROS, en esta ocasión no va para los participantes en la Fiesta, no: me refiero a quienes con nuestros votos nos engañan, nos torean, se ríen y menosprecian: despreciando nuestra Fiesta, y como no, a los aficionados, se aprovechan comprándose casoplones, nos insultan, nos cortan nuestras libertades, nos quieren prohibir los toros presumiendo de una moderna sensibilidad animalista que ni conocen e ignoran: sentimientos que nunca tuvieron ni sentirán pues carecen de ellos y de corazón, y lo peor, sesos que no tienen: disfrutan enormemente con los percances de los toreros: eso es de ser desalmados, inhumanos, en definitiva, mala gente, nos llevan por la calle de la amargura a los amantes de los toros ignorando a los aficionados y profesionales, además de crear un odio hostil de los anti taurinos hacia los aficionados a los toros. Quien siembra vientos recoge…. La mentira debe de ser castigada, tanto para el denunciado como por el denunciante: si no es así, esto tiene mal final, y si a nuestros políticos se les permite que nos

mientan constantemente y no se les pasa factura, con el voto que es nuestro único medio, hagamos valer el voto ya que si permitimos la mentira estamos engañándonos nosotros mismos permitiendo la mentira y el embuste, dando pie a nuestros políticos que sigan mintiéndonos. Que la mentira no sea solo de un partido, no debe ser solo del partido contrario: quien lo haga que lo pague, p´a siempre, sin sueldo ni seguir en política de por vida. No se debe permitir la mentira, caiga quien caiga. Nuestros gobernantes no iban a pactar con ciertos partidos políticos, pactaron, dos o tres casos de contagios de COVID, millones, fallecidos, ni se sabe, las mascarillas no eran necesarias, te multan si no las llevas, un comité de expertos por la pandemia, mentira, juraron o prometieron la Constitución y la Monarquía Parlamentaria, ahora no respetan lo prometido o jurado, no iban a cambiar de barrio de residencia de toda la vida, han pasado a vivir en lo más caro de Madrid, cambiaron, disfrutan cuando pegan a policías y a guardias civiles, ahora les obligan vigilar su domicilio para que puedan dormir y descansar, si tuviesen un mínimo de conciencia, cosa que dudo mucho, no podrán dormir por ¡EMBUSTEROS!.

ANUARIO TAURINO DE CASTELLÓN 2019 2019 CASTELLO N

Poré

ANUARIO TAURINO DE

Todos los festejos, actividades y protagonistas de la temporada taurina castellonense.

ANUARIO TAURINO DE CAST ELLON 2 019

Información y pedidos: Tel. 667741311 mileo@imprentarosell.com


21

ABRIL-MAYO-JUNIO 2O21

PEÑA LA CHICUELINA

2021, y ahora que???? Hace un poco mas de año nos sacudió la pandemia del covid 19, todo eran mensajes de animo por parte del mundo del toro y demás estamentos públicos que íbamos a salir mas fuertes, juntos saldremos mas fuertes y el nadie quedara atrás…., pues si nos hemos quedado atrás y tanto hemos retrocedido que nos va a costar muchas fatigas recuperar lo perdido. Empecemos por lo mas cercano feria de la magdalena 2020 suspendida y la empresa con una estacada atravesada y que ha hecho guardia en esta afición castellonense tan maltratada como escasa, aun nos debe a bastantes aficionados abonos, entradas y lo peor de todo, ni están ni se les espera, un maltrato que en abonos proximos les pasara factura a los empresarios y en su defecto a toda la afición castellonense. Los gobernantes de la comunidad tampoco van a poner de su parte para facilitar aforos y permisos para celebrar corridas de toros, aunque tampoco la empresa de la calle de Xativa esta muy por la labor de organizar un serial de corridas o novilladas. A nivel nacional tampoco las cosas van mucho mejor, gobiernos regionales que apoyan y tratan de ayudar a celebrar festejo, otras co-

munidades que no se atreven a dar el paso y ponerse al frente y abanderar a la afición de todo un país y si tenemos que esperar que nos ayude el gobierno central podemos esperar sentados como la mayoría de subalternos que aun esperan respuesta por parte del SEPE y demás burocracia del ministerio de trabajo o hacienda, a aparte del ya sabido antitaurinismo que no esconden en ningún momento. Si esto no bastara para que se presente un segundo año complicado, los diversos sectores dentro del mundo del toro no anda mucho mejor, el sector empresarial andan entre ellos dándose navajazos por las espaldas y buenas caras mirando al tendido, que si un 50% de aforo, que si rebajas de canon o pliegos, que si otros compañeros incumplen normas, que si la televisión es precisa para salir de esta, en fin que hemos asistido a un montón de festejos que no cubrían el 30% de aforo y no se quejaban pero bueno el sector empresarial siempre se ha cerrado en despachos oscuros y no miran por el bien de sus clientes que somos nosotros. Por otro lado andan los toreros, incapaces desde hace lustros de unirse, asociarse o como en otros tiempos dirigir y protegerse en un montepío de toreros como en tiem-

Salvador Manuel

pos mejores, pues asi nos va, el que no quería televisión, ahora es necesaria para la afición, o mejor dicho para sus bolsillos, otros que si no me llamaron para dicha reunión, otros que rehúyen compromisos y actos y alguno que si quisiera y con la que tenemos encima seria un mandon del toreo, se echa de menos que echen la pata “ pa alante “ y formaran ellos un serial de festivales beneficos para ayudar a banderilleros, sanitarios, necesitados y en situación precaria, ganaderos y para ellos mismos por que muchos de ellos se van a ver afectados por el escaso numero de festejos este año y sucesivos pero soñar es barato y esto nunca ocurrirá. Los ganaderos bastante tienen de poner de su bolsillo por segundo año consecutivo ganacias de otros años o el pan de sus hijos y bastante hacen en mantener esa joya genética y que cada vez esta mas difícil sacar un euro de Europa o administraciones. Para despedirme deseo que estas reflexiones que he hecho en voz baja no se cumplan todas y podamos en un breve periodo de tiempo sentarnos en el tendido del coso de perez galdos y disfrutar de nuestra afición que tanta falta nos hace. QUE DIOS REPARTA SUERTE


22 CONCURSO

¿Quieres ganar uno de los apuntes que aparecen en el libro "Joselito y Miura"? Imprenta Rosell, a través de su editoiral Pi Gros, y en colaboración con la Federación Taurina de Castellón y esta revista, va a sortear los apuntes originales de Pedro Mileo que ilustran el libro de Javier Vellón y Vicent Climent "Joselito y Miura". Para participar basta con entrar el la web de la editorial: www.pigros.com, en el apartado concurso, votar en la pregunta de este trimestre y dejar una nota en el libro de visitas. En el próximo numero publicaremos el ganador que rebirá en su domicilio el apunte que a parece en esta página. Todos lo participantes entrarán tambien en el sorteo de una trilogía, firmada por los autores, al finaliar esta temporada. Esperamos tu participación y mucha suerte.

José Vicente Ramón ha sido el ganador del primer apunte. En el libro de visitas dejó la acertada frase: "Es muy difícil definir a nadie como el mejor de la historia porque hay muchísimas circunstancias que condicionan cada época pero, desde luego, de su época creo que sí".


23

ABRIL-MAYO-JUNIO 2O21

LANCES AL VIENTO Javier Vellón

Los toros, en el vertedero de la posmodernidad A propósito de la pandemia, en los foros mediáticos se ha desarrollado el debate en torno a la crisis de la fiesta (crisis que, esta sí, puede ser definitiva). Los argumentos han sido los tradicionales, los que se vienen esgrimiendo desde que se publicó la primera página sobre toros: la responsabilidad de los profesionales (empresarios, toreros, ganaderos) por su falta de visión de futuro, por su incapacidad para organizarse y por su mediocridad a la hora de actualizar un espectáculo anclado en los ancestros; la escasa atención, cuando no beligerancia expresa, de gran parte de la clase política, bien por motivos ideológicos, cálculo electoral o por programación tribal contra lo que representa para ellos la idea de la nación. Ambos planteamientos son atinados y apuntan a una problemática que lastra la necesaria recuperación del espectáculo. Sin embargo, no son sino la parte visible de un iceberg cuyas raíces se nutren de principios básicos que articulan el pensamiento contemporáneo, el de la época denominada de la posmodernidad con su expresión más característica: la posverdad. Veamos dos de los principios que contribuyen a que la fiesta taurina sea vetada en el paraíso de los fenómenos aceptados por la sociedad posmoderna. 1. La tolerancia represiva La noción de tolerancia represiva, formulada por Marcuse, constituye el fundamento de lo que se conoce como corrección política, y establece cuáles son los ejes operativos que la sociedad debe aplicar para defenderse de las potenciales amenazas. Esta propuesta postula que no solo es legítimo sino necesario establecer rigurosas limitaciones a toda actividad, práctica o institución que atente contra lo que se considera la línea correcta, central del ideario social. La teoría de Marcuse, pensada como mecanismo de defensa contra los agentes reaccionarios del ámbito científico, político y pedagógico, ha

pasado a constituir el modelo de un pensamiento que se sobrepone a cualquier alternativa hasta situarse en la centralidad que define lo que es correcto y lo que no. En esta línea, todo lo que escapa del ámbito de la corrección es indeseable, nocivo y no solo merece la marginación sino su eliminación, para lo cual puede arbitrarse cualquier medida y los agentes encargados de llevarla a cabo merecen el respaldo de todas las instituciones. La tauromaquia es una de las actividades que se encuadra en el terreno de la incorrección y, por ello, es legítimo actuar contra ella con todos los mecanismos represivos. Esto explica la sintonía de las diversas fuentes sociales que contribuyen en este programa destructivo: los mismos medios de comunicación que a finales del siglo XX dedicaban páginas y horas de programación a la fiesta, hoy la han desterrado por completo; numerosos políticos pretenden su ilegalización por higiene democrática; el ideario ecológico, con sus derivaciones plurinacionales como un poderoso lobby, niega la vocación del mundo del toro por la naturaleza y lo tilda de barbarie. Desde la seguridad que ofrece la atalaya de la corrección, y desde la soberbia intelectual de quien se siente ungido de la razón imperativa, se entiende el desdén con que se observa a los que habitan en los suburbios sociales, así como los calificativos que columnistas, líderes políticos y mediáticos, representantes del poder, dedican a los aficionados: torturadores, violadores, maltratadores, fascistas (adjetivo aplicable a cualquiera que se aparte del sendero de la corrección política), personas hediondas, etc. (Nota: los términos citados proceden de declaraciones y testimonios contrastados). 2. Sentimentalismo tóxico El dominio de lo emotivo, incluso en su versión lacrimógena, es otro de los componentes de la corrección política. Lo que algunos autores han definido como “superficialidad emocional” de la modernidad plantea

la primacía de lo sentimental como categoría humana que solo admite la adhesión so pena de ser tachado de insensible. Seguro que recuerdan las imágenes que hace unos años se hicieron virales y fueron emitidas por todos los informativos. Mostraba a un grupo de personas, entre ellos numerosos niños, ante las puertas de un matadero, obligando a los camiones a pararse para aferrarse a las jaulas de los cerdos, con frases de cariño, para que no los sacrificaran. Esta es la genuina representación del sentimentalismo tóxico: la reacción sensiblera, con profusión de lágrimas, y no en la intimidad, sino ante un auditorio, multiplicado por las televisiones y las redes sociales. La narración de la factoría Disney ha humanizado a los animales, dotándolos de sentimientos, y las diversas derivaciones veganas, con su visión supremacista sobre los omnívoros, los ha convertido en objeto de culto en una nueva moda inspirada en el puritanismo sentimental. Ese seguimiento exacerbado de la emoción, como valor incontestable, aplicado a los animales contribuye a negar los valores esenciales de la tauromaquia (por ejemplo, la singularidad de la bravura del toro), para plantear la condición de víctima de la res. El esquematismo simplificador, fundado en el marco sentimental dominante, resulta muy operativo en una sociedad cada vez más infantil y, como tal, maniquea: solo hay buenos, los que se ajustan emocionalmente a los imperativos de la corrección, y malos, los que revelan su insensibilidad al no plegarse al llanto, síntoma de su crueldad. Ante este panorama del que se nutre la mentalidad de las sociedades occidentales, se pueden poner parches para capear el temporal de manera momentánea, pero la profilaxis a duras penas puede proteger de la enfermedad -cada vez más con visos de ser terminal-, pues el virus está muy extendido en el tejido de la comunidad. Y este virus no procede de Wuhan.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.