4 minute read

Defensoras de la Diversidad, pág

Lesbiana:

Mujer atraída sexual/o emocionalme nte hacia otra mujer.

Advertisement

Gay:

Hombre atraído sexual y/o emocionalme nte hacia otro hombre.

Bisexual:

Persona que siente una atracción romántica y/o sexual hacia hombres como mujeres.

Travesti:

Persona que se viste con ropa y accesorios asignados al género opuesto de forma ocasional, lo que puede ser por razones de curiosidad, placer o fetichismo.

Transgénero:

Persona que se siente identificada con el género que se le asignó al nacer e inicia un proceso de transición para que su cuerpo esté más alineado con su identidad. Esto puede incluir o no una cirugía de reasignación genital.

Transexual:

Persona que concluyó su transición de género deseado, es decir quien tuvo una reasignación genital o la considera fundamental para su identidad de género.

Intersexual:

Personal que nace con características biológicas Queer:femeninas y masculinas. Un término “Paraguas” que busca incluir a todas las orientaciones sexuales e identidades que van más allá de LGBT.

Asexual:

Persona que no experimenta atracción sexual hacia otros individuos.

En muchos países del mundo las personas y activistas LGTBI+ sufren grandes riesgos y son objeto de crímenes, apología del odio y discriminación, asesinatos y persecución, medidas correctivas, hostigamientos, discriminación y violencia. Hoy todavía se detiene y encarcela a las personas LGBTIQ por “actos licenciosos” o “conducta inmoral” y se las juzga con leyes que penalizan la diversidad. Existe persecución, con normas punitivas que contemplan penas de cárcel y hasta de muerte. Pero también se dan diversas formas de intolerancia social, discriminación y persecución. Frente a ello, las defensoras de la diversidad sexual desde una perspectiva de derechos humanos buscan desmontar y desarticular prejuicios, estereotipos y actitudes discriminatorias. Están comprometidas con la lucha por la igualdad y procuran generar un cambio que reconozca la diversidad como riqueza y que garantice la inclusión social y el ejercicio de derechos en igualdad de condiciones para las personas del colectivo LGTBI+; trabajan para que que todas las personas, con independencia de su orientación sexual e identidad de género, gocen plenamente de sus derechos y puedan ser libres e iguales en dignidad y derechos.

Evdokia es miembra activa de la Coalición de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos en Samara. En su país, la ley está siendo instrumentalizada para atemorizar a los activistas LGBTI+. Fue criminalizada investigada, procesada, juzgada y condenada por el ejercicio pacífico de su derecho a la libertad de expresión. En 2027, fue declarada culpable por difundir “propaganda homosexual”, ya que publicó en sus redes sociales artículos sobre la temática LGBTI y fue condenada a pagar una multa de 50.000 rublos. Hoy continúa su labor de defensoría más fortalecida como miembro del movimiento de derechos LGBT Avers, que brinda asistencia legal y psicológica a la comunidad LGBTI+ y defiende los derechos de otros grupos LGBT.

Como activista, trans y persona queer, ha vivido discriminación, discurso de odio y violencia. Azra cofundó la Asociación LGBTQIA Okvir en Bosnia en 2011, la única organización LGBTQ dirigida por mujeres en el país. Buscan informar y sensibilizar a la opinión pública sobre cuestiones de género y sexualidad y construyen comunidad a través de asesoramiento, capacitación en seguridad y un espacio seguro para reunirse. Luchar por los derechos LGBTQ en Bosnia es especialmente arriesgado, las y los defensoras de DDHH experimentan discriminación en muchas áreas esenciales de la vida pública, incluso en la escuela y en los sistemas de salud, donde las personas no están capacitadas para trabajar con la comunidad LGBTQ para respetar sus derechos o responder a sus necesidades específicas. Debido a su activismo ha sufrido múltiples amenazas y agresiones.

Fue una activista sudafricana por los derechos de las lesbianas gais, bisexuales, transgenero e intersexuales, organizadora del Orgullo Ekurhuleni. Fue violada, brutalmente asesinada y su cuerpo fue arrojado a una alcantarilla, presumiblemente a causa de su activismo. El ataque a Noxolo Nogwaza pareció ser una violación correctiva, una práctica por la cual las mujeres lesbianas son asaltadas sexualmente en un intento de “corregir” su preferencia sexual. Cada semana, más de 10 mujeres bisexuales o lesbianas son violadas en Ciudad del Cabo para ”curar” su homosexualidad, en un país denominado “nación arcoiris”, por lo avanzado de sus derechos respecto a la diversidad sexual.

Activista del colectivo guatemalteco OTRANS, defiende los derechos de las mujeres trans en situación de explotación sexual, migradas, indígenas, desplazadas internas, etc. Desde 2004 realiza acompañamiento, fortalecimiento y documentación de agresiones a personas trans, incidencia política, y demanda una ley de identidad: “Porque somos migrantes en nuestros propios países, no tenemos un documento de lo que somos”. También exige una estrategia de atención integral y diferenciada en la salud, y la garantía del acceso a la educación y a la justicia. Además busca reconstruir la memoria histórica de las mujeres trans de Guatemala. Ya que, desde 1957 estas eran detenidas por usurpación de identidad. “Necesitamos reconstruir la historia, para que las compañeras no repitan lo que nosotras ya pasamos”. 7

This article is from: