17 minute read

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL

PROVINCIA DE SANTA CRUZ CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Normas: de seguridad e higiene en el montaje y desmontaje, de cuidado del medio ambiente, de procesamiento de los fluidos utilizados. De uso y cuidado de los componentes y las herramientas. Normativas legales vigentes, de carácter jurisdiccional y nacional sobre automotores. Alcances.

Advertisement

CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO MÓDULO 4

MEDICIÓN, DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DE FALLAS DURACIÓN: 12 SEMANAS

CARGA HORARIA: 72 horas

Horas/Cátedra Semanales Horas/Reloj Semanales

Horas/Reloj Prácticas Profesionalizantes.

09 06 44

CAPACIDADES

Verificar los ajustes y el funcionamiento de los componentes mecánicos de los motores Diesel, operando eficientemente los instrumentos de verificación.

Verificar el funcionamiento de los componentes de los sistemas de lubricación y refrigeración de los motores Diesel, operando eficientemente los instrumentos de verificación.

Reconocer las características y propiedades de los materiales.

Detectar la presencia de desgastes, fisuras o roturas en los componentes mecánicos de los motores Diesel.

Detectar fallas básicas de funcionamiento de componentes de sistemas de lubricación y refrigeración de los motores Diesel.

Ajustar los componentes mecánicos de motores Diesel a las condiciones óptimas de funcionamiento.

Operar instrumentos de medición que aseguren la puesta a punto de los componentes mecánicos de los motores Diesel.

CONTENIDOS

Verificación en motores Diesel. Método de trabajo. Parámetros operativos del sistema, identificación de los mismos, búsqueda de información, interpretación de los valores de tablas y gráficos.

Verificación en los sistemas de lubricación y refrigeración. Método de trabajo. Instrumentos para medir los componentes mecánicos, los componentes de los sistemas de lubricación y refrigeración de los

13

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL Auxiliar Mecánico de Motores Diesel, Nivel II Resolución CPE Nº 3323/14.- Anexo I

PROVINCIA DE SANTA CRUZ CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

motores Diesel. Características de los mismos, usos, selección, calibración, alcances, método de operación para la verificación (Micrómetros, galgas planas, calibres, comparadores, etc.).

Metales: clasificación, características, identificación, aplicaciones y usos. Tratamientos térmicos y termoquímicos: Cementado, temple, normalizado, cromado, otros. Generalidades de los procesos. Relación entre materiales y tratamientos térmicos y termoquímicos. Propiedades que otorgan los tratamientos a los metales. Elastómeros: clasificación, características, identificación, aplicaciones y usos. Desgastes y roturas en los materiales. Identificación. Método de análisis de desgastes y roturas en los materiales. Fundamentaciones.

Detección de fallas: Método de trabajo para realizar tareas de detección de fallas en sistemas de lubricación y refrigeración de los motores Diesel. Secuencia de análisis de fallas.

Normas: de seguridad e higiene en los trabajos de reparación. Cuidado del medio ambiente. Procesamiento de los fluidos utilizados.

CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO MÓDULO 5

MANTENIMIENTO

PREVENTIVO DURACIÓN: 12 SEMANAS

CARGA HORARIA: 72 horas

Horas/Cátedra Semanales Horas/Reloj Semanales

Horas/Reloj Prácticas Profesionalizantes

09 06 44

CAPACIDADES

Interpretar las hojas de operaciones de un mantenimiento programado.

Realizar inspecciones de mantenimiento en los motores Diesel.

Efectuar tareas de mantenimiento en los motores Diesel, reparando, ajustando o reemplazando componentes mecánicos que ofrezcan dificultades de funcionamiento.

Efectuar tareas de mantenimiento en los sistemas de lubricación y refrigeración de los motores Diesel, reparando, ajustando o reemplazando componentes mecánicos que ofrezcan dificultades de funcionamiento.

Aplicar normas de seguridad y cuidado del medio ambiente durante las tareas de mantenimiento de motores Diesel.

14

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL Auxiliar Mecánico de Motores Diesel, Nivel II Resolución CPE Nº 3323/14.- Anexo I

PROVINCIA DE SANTA CRUZ CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Registrar y notificar las acciones de mantenimiento de los motores Diesel completando las planillas de mantenimiento programado.

CONTENIDOS

Sistemas de mantenimiento programado:

características y alcance de los mismos. mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo,

Administración del mantenimiento, características, modelos. Planillas de mantenimiento, alcance de cada ítem presentado en las planillas, interpretación de los mismos.

Métodos de inspección.

Métodos de trabajo para realizar un mantenimiento preventivo en motores Diesel y en sus sistemas de lubricación y refrigeración.

Evaluación de las condiciones a relevar, interpretación de documentación técnica elaborada en las planillas de mantenimiento.

Calidad en el trabajo, orden y limpieza en el ámbito de trabajo, tiempos de trabajo, estimación y aplicación. Responsabilidad en las tareas de mantenimiento, condiciones de riesgo.

Normas: De seguridad e higiene en la realización del mantenimiento preventivo. Cuidado del medio ambiente. Procesamiento de los fluidos utilizados. En el uso y cuidado de los componentes y las herramientas. Recomendaciones en el uso y aplicación.

15

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL Auxiliar Mecánico de Motores Diesel, Nivel II Resolución CPE Nº 3323/14.- Anexo I

PROVINCIA DE SANTA CRUZ CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CAMPO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES

MÓDULO TRANSVERSAL CARGA HORARIA: 132 horas

DISTRIBUCIÓN:

SEGÚN OBSERVACIONES DE PÁGINA Nº 9

En este documento se destaca la importancia de las prácticas profesionalizantes, cuya característica es la

de integrar actividades en función de los contenidos de los diferentes módulos que conforman el

trayecto formativo puesto que la finalidad de las mismas es orientar el trabajo interdisciplinario de los

docentes, posibilitando la flexibilidad pertinente para que aborden saberes de diferente tipo (conceptos,

procedimientos, habilidades, destrezas, actitudes) y que se corresponden con situaciones de trabajo en

el contexto del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Uno de los ejes de la propuesta didáctica es situar al participante en el ámbito real de trabajo con las

problemáticas que efectivamente surgen en él. Los acuerdos que logre la institución educativa con otras

de la comunidad y específicamente con empresas del sector, ofrecerían alternativas para trascender el

aula y constituir ambientes de aprendizaje más significativos; en caso de no poder concretar tales

acuerdos, se deberá realizar las prácticas en la institución educativa en un taller adecuado con todos los

insumos necesarios simulando un ambiente real de trabajo.

Las prácticas deben ser organizadas, implementadas y evaluadas por el Centro de Formación y estarán

bajo el control de la propia institución educativa y de la respectiva autoridad jurisdiccional, quien a su

vez certificará la realización de las mismas. Las prácticas pueden asumir diferentes formatos pero sin

perder nunca de vista los fines formativos que se persigue con ellas, dado que el objeto es familiarizar a

los estudiantes con las prácticas y el ejercicio técnico profesional vigentes, (como proyectos productivos,

micro emprendimientos, actividades de apoyo demandadas por la comunidad, pasantías, alternancias,

entre otros), llevarse a cabo en distintos entornos (como laboratorios, talleres, unidades productivas,

otros), y organizarse a través de variado tipo de actividades (identificación y resolución de problemas

16

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL Auxiliar Mecánico de Motores Diesel, Nivel II Resolución CPE Nº 3323/14.- Anexo I

PROVINCIA DE SANTA CRUZ CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

técnicos, proyecto y diseño, actividades experimentales, práctica técnico profesional supervisada, entre

otras). Se propone la conformación de equipos de trabajo con los participantes, destacando la aplicación

permanente de criterios de calidad, seguridad e higiene.

Para el caso de la figura profesional del Auxiliar Mecánico de Motores Diesel, se hace imprescindible

planificar las prácticas individuales y grupales bajo supervisión de un profesional, teniendo en cuenta:

a) el acondicionamiento del sector de trabajo,

b) la selección y disposición del equipamiento necesario,

c) la aplicación de las medidas de prevención de riesgos personales y de terceros,

d) los siguientes ejes temáticos:

1-

2-

3- Búsqueda de información.

Montaje y desmontaje de componentes de un motor Diesel.

Medición, diagnóstico y reparación de fallas.

4-

5- Tareas de mantenimiento preventivo.

Elaboración de informes escritos.

La institución que desarrolle esta oferta formativa deberá garantizar la realización de las prácticas

profesionalizantes según las pautas orientadoras que a continuación se mencionan, así como los

recursos necesarios para las mismas, ya que resultan indispensables para poder evaluar las

capacidades planificadas.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS

Deberá procurarse que las actividades formativas se integren con:

Clases teórico-prácticas.

Lectura de material didáctico de apoyo.

Práctica guiada por un docente.

17

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL Auxiliar Mecánico de Motores Diesel, Nivel II Resolución CPE Nº 3323/14.- Anexo I

PROVINCIA DE SANTA CRUZ CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Ejecución de procesos de complejidad creciente, preferentemente contextualizadas a los

conocimientos y afinidades del grupo humano objeto de la formación.

Observaciones:

Es importante que las prácticas sean individuales.

Que la cantidad de alumnos por motor no supere el número de 3 (tres).

Organizar rotaciones de prácticas para optimizar los recursos.

Si los recursos no alcanzan, programar tareas paralelas para armar dos grupos alternando sus

actividades.

Se reitera la conveniencia de que los módulos correspondientes al campo específico, y que son

consecutivos en función de su complejidad, estén a cargo de un docente único que trabaje

interdisciplinariamente, con los docentes de los otros campos del conocimiento.

ACTIVIDADES

Realizar búsquedas de información técnica a través de distintas fuentes (páginas Web, libros,

manuales, entrevistas a proveedores, etc.) partiendo de situaciones problemáticas, para:

interpretar dibujos,

identificar piezas representadas en un croquis o en un dibujo a explosión,

interpretar diagramas y gráficos de distribución,

interpretar tablas,

simular tareas de montaje,

establecer características de repuestos.

Organizar integralmente el trabajo con criterios de seguridad e higiene, según las normas

específicas que rigen la actividad, analizando y evaluando riesgos en diferentes situaciones

durante el montaje y desmontaje de los motores Diesel.

Demarcar la zona de trabajo, utilizando los elementos acordes para tal fin, y el control de acceso

a la misma, respetando las normativas vigentes.

18

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL Auxiliar Mecánico de Motores Diesel, Nivel II Resolución CPE Nº 3323/14.- Anexo I

PROVINCIA DE SANTA CRUZ CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Indagar y discutir acerca de las situaciones peligrosas habituales en el trabajo con motores

Diesel, los modos de prevención de accidentes y todo tipo de riesgos, y las alternativas de

soluciones posibles.

Aplicar los distintos sistemas de medidas y fórmulas para la realización de cálculos, en

matemáticas y física, relacionados con las actividades profesionales propias del perfil.

Analizar documentación técnica informatizada (CD, DVD, etc.) y documentada en papel o

láminas, caracterizando tablas, diagramas, gráficos, dibujos de componente, dibujos de

conjuntos de componentes explotados entre otras, utilizando recursos informáticos. Los

alumnos deberán resolver búsqueda de información a través de distintas fuentes (páginas Web,

libros, manuales, entrevistas a proveedores, etc.) haciendo un buen uso de la misma.

Ejecutar actividades formativas vinculadas a:

Montar y desmontar componentes mecánicos, sistemas de

refrigeración y sistemas de alimentación (bomba inyectora), lubricación, sistemas de

Detectar y reparar fallas simples en los componentes mecánicos de los diferentes sistemas,

Detectar y reparar fallas complejas (bajo supervisión) en los componentes mecánicos de los

diferentes sistemas,

Utilizar herramientas e instrumentos específicos,

Utilizar instrumentos de medición para medir el grado de desgaste mecánico en los motores.

Aplicar proyectos de mantenimiento preventivo, confeccionar informes técnicos, aplicar en

todos los casos las normas de seguridad, calidad y confiabilidad,

Realizar visitas a talleres o concesionarias donde los alumnos puedan observar y participar

de algunas acciones de mantenimiento o servicios al automotor, completando luego la

planilla de seguimiento o mantenimiento.

Realizar búsquedas de información técnica partiendo de su valoración en situaciones

problemáticas, presentando a los alumnos necesidades para la puesta a punto de componentes,

para realizar tareas de montaje o para establecer características de repuestos.

Establecer relaciones sociales de cooperación, coordinación e intercambio en el propio equipo

de trabajo, o con otros equipos con los que interactúe.

19

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL Auxiliar Mecánico de Motores Diesel, Nivel II Resolución CPE Nº 3323/14.- Anexo I

PROVINCIA DE SANTA CRUZ CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

TÉCNICAS Y NORMAS QUE APLICA

Técnicas de desmontaje y montaje de componentes mecánicos y componentes de los sistemas

de lubricación y refrigeración.

Normas de calidad.

Normas de procedimiento.

Normas de seguridad e higiene.

Técnicas de reemplazo y ajuste de componentes de los sistemas mecánicos, sistemas de

refrigeración y lubricación de los motores Diesel.

Técnicas de recambio de refrigerantes, lubricantes, filtros y componentes sencillos y externos del motor.

ENTORNO FORMATIVO

Los procesos de enseñanza y aprendizaje se deben desarrollar en un contexto teórico práctico

contando con los siguientes recursos:

DATOS E INFORMACIONES

Contenidos en las órdenes de trabajo o de pedido.

Contenidos en catálogos de fabricantes y distribuidores de motores y repuestos.

Sobre las características de los componentes de motores Diesel.

Sobre diagramas de distribución.

Contenidos en tablas de inyectores, tabla de torques en tornillos del motor.

Datos técnicos de los componentes de motores Diesel.

Datos técnicos de los componentes mecánicos contenidos en tablas y catálogos informatizados o

impresos.

Sobre la secuencia de tareas para el desarrollo del mantenimiento.

20

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL Auxiliar Mecánico de Motores Diesel, Nivel II Resolución CPE Nº 3323/14.- Anexo I

PROVINCIA DE SANTA CRUZ CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Contenidos en informes sobre el estado de motores según las acciones del mantenimiento.

Contenidos en diagramas de distribución, tablas de inyectores, tabla de torques en tornillos del

motor, tablas de luz de válvulas, tablas de aceites y lubricantes.

RECURSOS MATERIALES

Herramientas e instrumentos para producir el montaje y desmontaje de componentes simples

del motor y de los sistemas de refrigeración y lubricación.

PC con conexión a INTERNET para buscar información.

Manuales y catálogos de fabricantes y distribuidores.

Instrumentos de verificación y medición: calibres, micrómetros, galgas, etc.

Herramientas de desmontaje y montajes, llaves fijas, llaves allen, destornilladores, extractores.

Herramientas para producir el recambio de filtros, aceites, refrigerantes.

Herramientas para producir el recambio de componentes e instrumentos de medición, de ajuste

y puesta a punto: torquímetros, etc.

Insumos: aceites, refrigerantes, filtros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Observación:

En este documento se detallan criterios de evaluación generales, que integran

capacidades y contenidos de los diferentes módulos que conforman el trayecto formativo. La finalidad

de los mismos es orientar el trabajo interdisciplinario de los docentes en la tarea de valorar el nivel de

avance integral en los aprendizajes de los alumnos, en situaciones propias del ámbito laboral y/o

simulado, en el contexto del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Organiza integralmente el trabajo con criterios de seguridad e higiene, según las normas

específicas que rigen la actividad, analizando y evaluando riesgos en diferentes situaciones

durante el montaje y desmontaje de motores Diesel.

21

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL Auxiliar Mecánico de Motores Diesel, Nivel II Resolución CPE Nº 3323/14.- Anexo I

PROVINCIA DE SANTA CRUZ CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Demarca la zona de trabajo, utilizando los elementos acordes para tal fin, y el control de acceso

a la misma, respetando las normativas vigentes.

Reconoce situaciones peligrosas habituales en el trabajo con motores Diesel, los modos de

prevención de accidentes y todo tipo de riesgos, y las alternativas de soluciones posibles.

Aplica los distintos sistemas de medidas y fórmulas para la realización de cálculos, en

matemáticas y física, relacionados con las actividades profesionales propias del perfil.

Analiza documentación técnica informatizada (CD, DVD, etc.) y documentada en papel o láminas,

caracterizando tablas, diagramas, gráficos, dibujos de componente, dibujos de conjuntos de

componentes explotados entre otras, utilizando recursos informáticos (páginas Web, libros,

manuales, entrevistas a proveedores, otros).

Ejecuta actividades adecuadas al montaje y desmontaje de componentes mecánicos y sistemas

de lubricación, refrigeración y alimentación.

Detecta y repara fallas simples y complejas (bajo supervisión) en los componentes mecánicos de

los diferentes sistemas.

Aplica proyectos de mantenimiento preventivo, confecciona informes técnicos teniendo en

cuenta, en todos los casos, las normas de seguridad, calidad y confiabilidad.

Realiza visitas a talleres o concesionarias para observar y participar de algunas acciones de

mantenimiento o servicios al automotor, completando luego la planilla de seguimiento o

mantenimiento, correspondiente.

Realiza búsqueda de información técnica para resolver situaciones problemáticas relacionadas

con la puesta a punto de componentes, tareas de montaje o para establecer características de

repuestos.

Establece relaciones sociales de cooperación, coordinación e intercambio en el propio equipo de

trabajo, o con otros equipos con los que interactúe.

Si bien en el transcurso del proceso de enseñanza-aprendizaje las/os alumnas/os serán evaluados

continuamente por su desempeño, con diferentes instrumentos (preguntas, observación directa,

22

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL Auxiliar Mecánico de Motores Diesel, Nivel II Resolución CPE Nº 3323/14.- Anexo I

PROVINCIA DE SANTA CRUZ CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

trabajos prácticos, exámenes parciales y finales, tanto teóricos como prácticos, etc.), es importante

consignar que se requiere del 80% de asistencia, al finalizar cada módulo, para su aprobación.

PERFIL PROFESIONAL DEL INSTRUCTOR

Profesionales, Técnicos y/o Idóneos que certifiquen competencia de título y/o certificaciones acordes a

los requerimientos del perfil, para el trayecto formativo de referencia.

REFERENCIAL DE INGRESO

Haber completado el nivel de la Educación Primaria, acreditable a través de certificaciones oficiales del

Sistema Educativo Nacional. (Ley N° 26.206).

Para los casos en que los aspirantes carezcan de la certificación mencionada, la Dirección Provincial

de Formación Técnico-Profesional, a través de la Coordinación General de Formación Profesional,

articulará con la Dirección General de Adultos a los efectos de implementar los mecanismos de

acreditación, que aseguren el dominio de los conocimientos previos necesarios para el aprendizaje

específico de las capacidades profesionales del Marco de Referencia (Art. 18 Ley N° 26.058 - Puntos 32, 33 y 34 Resolución CFE N° 13/07).

MARCO LEGAL

Ley de Educación Nacional Nº 26.206.

Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058.

Ley de Educación Provincial Nº 3305.

Resolución CFE Nº 115/10.

Resolución CFE Nº 13/07.

Resolución CFE Nº 91/09.

23

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL Auxiliar Mecánico de Motores Diesel, Nivel II Resolución CPE Nº 3323/14.- Anexo I

PROVINCIA DE SANTA CRUZ CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Resolución CPE Nº 3323/14.- Anexo I

Marco de Referencia para la Definición de las Ofertas Formativas y los Procesos de Homologación de Certificaciones. Sector de Servicios de Mantenimiento y Reparación de Automotores. Auxiliar Mecánico de Motores Diesel. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Instituto Nacional de Educación Técnica, Aires, noviembre de 2007. Resolución CFE 36/07, ANEXO II. Buenos

Formación Profesional. Perfiles Profesionales para el Sector de Servicios de Mantenimiento y Reparación de Automotores. Auxiliar Mecánico de Motores Diesel. Ministerio de Educación, INET, Buenos Aires, noviembre de 2007.

BIBLIOGRAFÍA

Orovio

2010. Astudillo, Manuel. Tecnología del Automóvil. 1º edic. España, A. Madrid Vicente, Ediciones.

Mecánica Automotriz. Manuales y tutoriales de Electricidad y Mecánica del automóvil. Mecánica del Motor Diesel.2012. Disponible en: http://www.portalplanetasedna.com.ar/mecanica1.htm.

Mecánica Automotriz. Manuales y tutoriales de Electricidad y Mecánica del automóvil. Electricidad del Automóvil. 2012. Disponible en: http://www.portalplanetasedna.com.ar/mecanica1.htm.

Laboratorio Diesel. Factibilidad. Capítulo 4.2012. Disponible en: http://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1128/5/Capitulo%204.pdf.

Wikipedia. La enciclopedia libre. Motor diesel. 2012. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_di%C3%A9sel

Wikipedia. La enciclopedia libre. Motor de combustión interna alternativo. 2012. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_combusti%C3%B3n_interna_alternativo

Wikipedia. La enciclopedia libre. Motor de combustión interna. 2012. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_combusti%C3%B3n_interna

Wikipedia. La enciclopedia libre. Bomba inyectora. 2012. http://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_inyectora Disponible en:

24

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL Auxiliar Mecánico de Motores Diesel, Nivel II Resolución CPE Nº 3323/14.- Anexo I

PROVINCIA DE SANTA CRUZ CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Mecánica Virtual. Colores de los gases de escape, posibles causas y soluciones.2012. Disponible en: http://www.mecanicavirtual.com.ar/2011/10/colores-de-los-gases-de-escape-posibles.html

Mecánica Virtual. El Motor Diesel. 2012. Disponible en: http://www.mecanicavirtual.com.ar/2010/10/el-motor-diesel.html

Mecánica Virtual. Definición y clasificación de motores. 2012. Disponible en: http://www.mecanicavirtual.com.ar/2008/12/definicin-y-clasificacin-de-motores.html

Mecánica Virtual. Como funciona un Turbo Diesel.2012. Disponible en: http://www.mecanicavirtual.com.ar/2009/09/como-funciona-un-motor-turbo-diesel.html

Mecánica Virtual. Lubricación del motor.2012. Disponible en: http://www.mecanicavirtual.com.ar/2010/01/lubricacion-del-motor.html

Mecánica Virtual. Problemas de Motores.2012. Disponible en: http://www.mecanicavirtual.com.ar/2008/08/problemas-de-motores.html

Mecánica Virtual. Diagnóstico de averías a través de los ruidos del motor.2012. Disponible en: http://www.mecanicavirtual.com.ar/2009/07/diagnostico-de-averias-traves-de-los.html

Bosch, Robert. Manual de la Técnica del automóvil. 4º edic. Madrid, Reverté, 2005.

Míguez Pérez, Mónica y Bastos Boubeta, Ana Isabel. Manual de Seguridad e Higiene. 2º ed. Ed. Vigo,

Ideaspropias, 2006.

Salud y Medio Ambiente. Instituto de Prevención. VV. AA. Manual de Seguridad en el Trabajo. 2º ed.

España, Fund. Mapfre, 2008.

Cazorla, A. y otros: Matemática. Guía de apoyo al estudiante. 3º ed. Madrid, Thema Equipo Editorial,

1996.

Santillana, Buschiazzo. “Matemática General”. 2º ed. Buenos Aires, Editorial Santillana, 2007.

Hewitt, Paul. Física Conceptual. 9º ed. México, Editorial Prentice, Adisson Wesley, 2004.

Pérez M, Héctor. Física General. 3º ed. México, Editorial Patria, 2007.

Antonio, Máximo R. y Alvarenga A., Beatriz. Física General con experimentos sencillos. 4º ed. México,

Oxford University Press, 1998.

25

COORDINACIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL Auxiliar Mecánico de Motores Diesel, Nivel II Resolución CPE Nº 3323/14.- Anexo I

This article is from: