Periódico 15_260

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 260, Año 12 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 26 de agosto al 8 de septiembre de 2013

Condenado a nueve años de prisión el exgobernador de Santander, Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo, por el escándalo de la 'Parapolítica'.

4 a la 7

Las obras de reforzamiento del Hospital Universitario de Santander van por la mitad y los estudiantes de la UIS continúan protestando.

8

La ciudad vive

www.15enlinea.com

A un clic

Del 26 al 31 de agosto se realiza la undécima Feria del Libro de Bucaramanga Ulibro 2013. Este año las megasociedades y cibernautas son los ejes de la programación del certamen. Las nuevas tendencias de la literatura como la blogonovela, el ‘webbook’ y la novela gráfica, acompañan las franjas tradicionales de Encuentro con Autor, conferencias, conversatorios, talleres y programación artística y cultural. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Los colegios oficiales carecen de docentes para enseñar inglés

9

La falta de recursos ‘golpea’ al boxeo santandereano

10

Emisora ‘Luis Carlos Galán’, 20 años de cultura al aire

2y3 12


Tecnología

Bucaramanga, del 26 de agosto al 8 de septiembre de 2013

Los libros entran a la era digital Internet y los lectores virtuales están cambiando los hábitos de leer de las personas, además se ha cerrado la brecha entre el mundo cibernético y las obras literarias. Por Bryan Ostos Hernández bostos@unab.edu.co La llegada de los libros electrónicos ha provocado opiniones y críticas distintas, desde los que apoyan la lectura tradicional hasta los que ven en las pantallas táctiles la literatura del futuro. La nueva forma de lectura “corresponde a la era de la tecnología que estamos viviendo. Un paso obligado de la trasmisión del conocimiento escrito al digital, que seguirá innovando para el beneficio de nosotros”, señala el decano de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), Wilson Briceño Pineda. Los e-books, como también se les denominan a los libros que se encuentran en la web, cuestan un 30% menos de lo que valen los impresos, pero es necesario recordar que para tener un libro electrónico se requiere, en algunos casos, la compra de software, hardware, mantenimiento de redes y control de virus. Hay quienes aseguran que el libro electrónico es el aparato que va a destronar a los libros de papel. “Indudablemente es el sucesor del libro físico. Lo máximo que tuvimos en el libro convencional fueron las gráficas y fotos, ahora tenemos toda una multimedia a disposición nuestra”, afirma Briceño Pineda. Por el contrario, Jorge Celi, administrador de la Librería Profitécnicas, asegura que el libro impreso no desaparecerá, pero que es posible que en unas generaciones no se lea en papel: “Los niños van a nacer con el libro digital y no conocerán lo que es coger un libro y devorarse una obra completa impresa. No va a extinguirse por completo, pero va a ser más como un artículo de lujo”, expresa Celi. Además, manifiesta que el negocio de las librerías está amenazado, ya que ha tenido pérdidas en la demanda de libros, desde la llegada de los e-books. En un principio eran los libros físicos que se digitalizaban, pero ahora hay libros digitales que no tienen versión en papel. Esto ha

llevado a la desaparición de editoriales y la disminución de ventas en librerías. “En el libro técnico se han notado las bajas mayormente, porque la gente consulta lo que necesita en internet o en libros electrónicos y no se dan a la tarea de buscar en impresos”, sostiene el administrador. También están los que piensan que estos dos tipos de formato, más que una competencia, son un complemento. “Personalmente no creo que lo vaya a remplazar. Creo que son experiencias paralelas. El libro físico es un placer diferente al digital. El físico te brinda la experiencia de sentir las hojas y poder olerlas. El digital te ofrece son facilidades y la manera de integrarte más rápido con el mundo”, opina Sandra Pineda Osorio, administradora de La Casa del Libro Total, institución que cuenta con más de 45 mil libros digitales, acompañados por audio e imágenes, a disposición de los navegadores de forma gratuita. Para el escritor santandereano y abogado, Carlos Andrés González León, los libros impresos poseen una mayor facilidad de

Colaboradores Ricardo Jaramillo, Carlos Acosta Posada

8.000

Santiago Humberto Gómez Mejía

Versión digital

Los lectores digitales encuentran en la página web de La Casa del Libro Total, además de las obras digitalizadas, las melodías que se le han compuesto y todas las versiones que tiene cada libro. / FOTO BRYAN OSTOS HERNANDEZ

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co

ejemplares gratuitos

que no serían realidad sin la tecnología de hoy. “En mi tableta puedo tener todos los libros que quiera. Puedo cargar toda mi biblioteca en la mano. Tengo la disponibilidad de leerlos en cualquier momento y en cualquier lugar”, dice el decano. También manifiesta que el libro electrónico tiene ventajas en la lectura misma, ya que es interactiva, proporcionándole al lector la forma de profundizar en el aspecto que desee. “Un punto a favor es el relacionamiento de los temas. Yo estoy leyendo un libro, pero si hay un tema que no entiendo, fácilmente puedo expandirme y buscar otra cantidad de información nueva”, añade Briceño. Otro punto de vista tiene Néstor Solano, bibliotecólogo de la Biblioteca Pública Municipal Gabriel Turbay y coordinador de la Red de Bibliotecas de Santander, quien afirma: “Las nuevas tecnologías, aunque si son muy buenas, necesitan un soporte electrónico que va a costar más. Es más democrático poder acceder al libro en su forma tradicional”.

Para Solano, las bibliotecas son un lugar de inclusión, información y conocimiento, diseñado para que desde el niño hasta el anciano se encuentren a satisfacer la necesidad del saber. Por eso, La Biblioteca Municipal de Bucaramanga tiene aproximadamente 52 mil volúmenes a disposición del público, pero de ésta se desprenden la Biblioteca Satélite de las Américas y las Bibliotecas Satélite del Norte y del Sur, que poseen unos 10 mil volúmenes más. Aun así, se ha reducido el número de visitantes a la biblioteca un 20% en la última década. El promedio de libros que prestan diariamente está entre 90 y 110 ejemplares, antes superaban los 150. “Las bibliotecas no estamos exentos de este acontecimiento de tinta digital, por eso estamos trabajando con las nuevas tecnologías para que sean un complemento a los procesos de búsqueda de información”, señala el bibliotecólogo. Con la llegada de la era digital se ha hablado de la restructuración de las bibliotecas y hasta se ha mencionado que llegarán a su fin. Así piensa Briceño Pineda: “algunas se conservarán como monumentos históricos, para que lo vean como una obra de arte. Las otras desaparecerán totalmente”. Opinión distinta asume Solano: “Si se va a acabar el libro ¿por qué se están construyendo bibliotecas como espacios de deleite de la palabra escrita? Hoy en día se habla de los proyectos de mega bibliotecas. Un ejemplo es la Red de Bibliotecas Públicas de Medellín que son un modelo a seguir a nivel mundial”. En cuanto a las desventajas, el único inconveniente que tiene es la piratería: “Van a tener el mismo problema que tienen las librerías físicas, solo que el asunto se vuelve más sofisticado”, indica el decano. Solano concluye diciendo que “de pronto el libro electrónico es moda, facilismos y es el camino más fácil de cortar y pegar sin tener que hacer el esfuerzo de leer un documento en forma completa. Esta nueva forma no excluye a la otra”.

Periodistas Yehira Natalia Gil, Sergio Bustos, Lynda Bula, Dania Requena, César Vecino Niño, Bryan Ostos, Sergio Bustos, Ángela Solano. Diseño y diagramación Damos Soluciones Impresión Vanguardia Liberal

lectura a comparación de los digitales. “Noto que con los e-books las personan simplemente ojean el texto y lo revisan de una manera superficial. En cambio, al leer un libro tradicional se hace una lectura más profunda y cuidadosa”, asegura el autor de ‘A la sombra de los almendros’. La virtualidad da la facilidad de acceder, no solo a los libros, sino también a los novelistas, por eso, para González León la era digital tiene la capacidad de transportar diversa información que puede ser leída por los internautas. “En la web existe mucha difusión de textos, pero el hecho de que esto sucedo no significa que todo el mundo quiera leer. El ciberespacio tiene esa magia de fácil acceso a la información, pero para que se lea de una forma adecuada dependen específicamente de los lectores, más que de los escritores; sin embargo, esta cuestión no va cambiar la manera de escribir”, expresa el escritor. Los pros y los contras El formato electrónico brinda diferentes posibilidades a los usuarios,

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rector Alberto Montoya Puyana Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán

Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena Decano Facultad de Comunicación Social

www.15enlinea.com


Cultura

Bucaramanga, del 26 de agosto al 8 de septiembre de 2013

·3

Llega La programación diaria, galería fotográfica, transmisiones en vivo vía streaming y más información, se encuentran en la página de Internet www.ulibro.com. Por Ricardo Jaramillo P. rjaramillo2@unab.edu.co Durante seis días la Unab será el centro de la cultura y el fomento de la lectura en el Oriente colombiano, con ocasión de la undécima Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2013, que se efectuará del lunes 26 al sábado 31 de agosto. El rector de la Universidad, Alberto Montoya Puyana, manifestó la importancia que reviste que instituciones educativas como la Unab promuevan este tipo de actividades, pues contribuyen al desarrollo de la región y del país. “Con eventos como la Feria del Libro que promueve la Universidad Autónoma de Bucaramanga se le proporciona a la comunidad santandereana la posibilidad de acceso gratuito a una serie de eventos importantes con autores, talleres para niños y adultos, actividades culturales y lógicamente a la exposición de libros para que puedan adquirirlos con descuentos especiales que plantean las editoriales, para con ello fomentar la cultura y también generar un mayor hábito de lectura”. Montoya Puyana hizo un llamado a la comunidad para que visite la Feria pues de esta forma se contribuye a la promoción de la cultura. “Al igual que las pasadas diez ediciones, Ulibro 2013 tendrá una programación amplia, atractiva y para todos los gustos. Cabe anotar que todas las actividades tienen entrada libre, para que de esta forma toda la comunidad santandereana se vincule a esta Feria que ya está entre los eventos culturales

más importantes del país”, indicó el rector. La directora de Ulibro 2013, Karen Patricia Vásquez López, se refirió a la importancia de contar con la presencia de autores extranjeros y de diversas regiones del país. “Cada año intentamos establecer un perfil de invitados y traer representantes de todos los ámbitos del conocimiento. Esta vez hemos querido hacer un énfasis en las tecnologías de la información y la comunicación; por eso, invitamos a escritores, artistas, periodistas y personajes reconocidos del ámbito nacional e internacional para generar espacios de discusión, análisis y cultura sobre ese tema, por eso escogimos ‘Clic a la lectura’ como el eslogan para este año”. Ulibro es un proyecto cultural de la Unab que responde al propósito de la Institución de contribuir al desarrollo de la región, promover la cultura y el hábito de la lectura. Invitados extranjeros El Premio Nobel de Paz en 1987, y dos veces presidente de Costa Rica, Óscar Arias Sánchez, es uno de los invitados extranjeros que participarán en la undécima Feria del Libro, Ulibro 2013. Arias Sánchez fue presidente de Costa Rica en los periodos comprendidos entre 1986-1990 y 2006-2010. Durante su primer mandato obtuvo el Premio Nobel de Paz (1987) por sus esfuerzos en favor de la pacificación de Centroamérica y se convirtió en

uno de los principales voceros de los países en desarrollo. Creó la Fundación que lleva su nombre y desde entonces es reconocido internacionalmente por liderar iniciativas en favor del desarrollo humano, la democracia y la desmilitarización. El Nobel ofrecerá una rueda de prensa el lunes 26 de agosto a las 8 a.m. en el Auditorio del Hostal Casa Unab. Ese día, a las 2:30 p.m. tendrá la presentación magistral “Paz, reconciliación y papel de las tecnologías en procesos de paz”, en el Auditorio Mayor ‘Carlos Gómez Albarracín’. El escritor argentino Hernán Casciari; los panameños, Alberto Cabredo y Carlos Wynter Melo; el venezolano Francisco Toro, y la cantante italiana Giusy Coli, completan la nómina de invitados foráneos a la Feria. Casciari es reconocido internacionalmente por unir en su trabajo la literatura y los blogs en lo que se denomina “Blogonovela”. Es director de la revista literaria Orsai y ganó los premios de Novela de la Bienal de Arte de Buenos Aires (1991) y el ‘Juan Rulfo’ de Cuento (1998). Estará en el encuentro con autor “Más respeto que soy tu madre”, el viernes 30 de agosto, a las 8:30 a.m. en el Auditorio ‘Jesús Rey Mariño’. El panameño Cabredo es licenciado en Derecho y Ciencias Políticas. Entre sus obras están “El reencuentro”, “La búsqueda”, “Contra el viento” y en Ulibro presentará su libro “Voces al oído”, el jueves 29 de agosto a las 9 a.m. en Unisangil y a las 6 p.m.

La poetisa y novelista Piedad Bonnett regresa a la feria para presentar su nueva obra “Lo que no tiene nombre”, el miércoles 28 de agosto. / FOTO ARCHIVO 15

Óscar Arias Sánchez, dos veces presidente de Costa Rica y ganador del Nobel de Paz en 1987, es uno de los invitados extranjeros a Ulibro 2013. / FOTO DIARIO AL DÍA

en el salón D-1-1 de la Unab. Su compatriota, Wynter Melo, quien participó en Ulibro 2012, ofrecerá un taller de escritura creativa (26 al 28 de agosto) y presentará su libro “Nostalgia de escuchar tu risa loca”, el lunes 26, a las 6 p.m. en el D-1-1. Los blogs también son la especialidad del venezolano Francisco Toro. Él coordinará un taller de blogonoticias (26 al 28 de agosto, salón D-1-1, 2:30 a.m.) y estará en el encuentro con autor “Colombia y Venezuela antes y después de Chávez”, el martes 27 de agosto a las 4:30 p.m. en el salón D-1-1. La italiana Giusy Coli (prima de Maurizio Coli, profesor de la Facultad de Música), estudió canto con el maestro Nando Mancarella, y jazz con Sheila Jordan. Recibió una mención especial en el “Umbria Pop Music Festival 2011” y el Premio “Mejor Cover” de Lucio Battisti en el Festival Nacional de la Canción de Autor, “Premio Poggio Bustone 2011”. Ofrecerá un concierto el miércoles 28 de agosto a las 7:30 p.m. en el Auditorio Mayor ‘Carlos Gómez Albarracín’.

Los colombianos Como es tradicional en la Feria, Colombia tendrá una numerosa representación entre escritores, periodistas, artistas e invitados especiales. Según dijo la directora de la Feria, ellos protagonizarán las franjas “Encuentros con autor”, conferencias, conversatorios, talleres y presentación de libros. Estas son algunos de los invitados que se verán en salones, auditorios y pasillos de la Unab durante estos seis días. Escritores: Juan Gabriel Vásquez, Gustavo Bolívar, Tomás González, Piedad Bonnett, Juan Esteban Constaín, Rodolfo Arango Rivadeneira, Alonso Sánchez Baute, Evelio Rosero, Yolanda Reyes y Gonzalo España. Periodistas: Mauricio Silva, Juan Manuel Correal ‘Papuchis’, Daniel Jiménez y Santiago Forero. Artistas: Orquesta Sinfónica Unab, Na Morales y Los Benditos, Charanga Tumacuba y el dueto Ana y Jaime. Otros invitados: Belisario Betancur, Julio César González ‘Matador’, Juan Manuel Rivas y Mario Méndez (crucigramistas).


Justicia

Bucaramanga, del 26 de agosto al 8 de septiembre de 2013

Condenado a nueve años de prisión el exgobernador de Santander, Hugo Aguilar En un nuevo capítulo del interminable escándalo de la ‘Parapolítica’, la Corte Suprema determinó la responsabilidad del coronel (r) de la Policía en el delito de concierto para promover grupos armados al margen de la ley, imponiéndole una multa de más de 6.000 millones de pesos e inhabilidad por el mismo periodo.

Finalmente la Corte Suprema de Justicia dio su veredicto en el caso del exgobernador de Santander, Hugo Heliodoro Águilar Naranjo, condenándolo por sus nexos con los paramilitares.

FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ.

Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co De nada sirvieron los reiterados editoriales en los que el periódico El Frente –de propiedad del excongresista conservador Rafael Serrano Prada– alegaba la inocencia del coronel (r) Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo, cuestionando de paso la idoneidad de la Fiscalía y la Corte Suprema y diciendo que todo es producto de la envidia, conjuras y trapisondas. Tampoco la marcha del 18 de octubre de 2007 en la que el entonces senador de Convergencia Ciudadana, Luis Alberto Gil Castillo –condenado en 2012 a 90 meses de prisión por el escándalo de la ‘Parapolítica’–, y cientos de personas caminaron por la carrera 27 y la calle 36 alzando pancartas que rezaban: “Por la verdad del complot en contra del presidente Álvaro Uribe” y “Por la verdad del montaje en contra del gobernador Hugo Aguilar”. Ni la otra marcha del 8 de julio de 2011 en la que sus hijos Richard Alfonso Aguilar Villa –entonces candidato y hoy gobernador de Santander– y Nerthink Mauricio Aguilar Hurtado –senador de la República por el partido PIN (antiguo Convergencia Ciudadana)–, con las manos pintadas de blanco y acompañados por el hoy secretario del Interior de Bucaramanga, Mauricio Mejía Abello, y el hoy diputado Iván Fernando Aguilar Zambrano, así como por miles de

sus seguidores, recorrieron desde el parque Turbay hasta la catedral de la Sagrada Familia y allí se arrodillaron durante un minuto en la vía pública para orar por su padre, capturado en el hotel Dann de Bucaramanga el 2 de julio de 2011 por agentes del Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) que lo trasladaron al búnker de la Fiscalía General de la Nación, para luego ser recluido en el patio R-3 de la cárcel La Picota, de Bogotá –donde hoy permanece–. Como tampoco sirvieron los gritos de un Aguilar Naranjo

visiblemente irritado, que el día de su detención vociferó: “Viva Colombia y abajo la corrupción. Los que hemos trabajado por este país y por Santander nos llevan a la cárcel; los bandidos y los corruptos siguen libres. Yo soy un hombre inocente, yo le serví a mi país y a mi departamento. Eso tiene un nombre: Horacio Serpa Uribe, es uno de los criminales más grandes que tiene este país, que está detrás de eso porque le vamos ganando las elecciones en Santander. Yo nunca me reúno con bandidos, delincuentes, porque he

sido un hombre de justicia, soy un hombre padre de ocho hijos”. Y es que a pesar de todos esos esfuerzos y que algunos testigos se retractaron, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia acaba de condenar a 108 meses de prisión –nueve años– al coronel (r) de la Policía que asegura haber disparado la bala que acabó con la vida del capo medellinense Pablo Emilio Escobar Gaviria en diciembre de 1993. Aguilar Naranjo, nacido en Chitaraque (Boyacá) –así está consignado en el acta 263 emiti-

Tras su captura el 2 de julio de 2011 y a su llegada al búnker de la Fiscalía, el coronel (r) Hugo Aguilar gritó que era "inocente" y que detrás de su detención estaba Horacio Serpa Uribe. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

/

da el pasado 14 de agosto por la Corte Suprema– el 4 de enero de 1955 e identificado con cédula de ciudadanía 19.320.312 expedida en Bogotá, es considerado un “héroe” por sus conmilitones y le atribuyen obras como el Parque Nacional del Chicamocha, gerenciado desde el comienzo por su amigo Carlos Fernando de Jesús Sánchez Aguirre –ratificado en ese cargo en 2011 por el entonces gobernador Horacio Serpa Uribe–. Sin embargo, decidió condenar a Aguilar Naranjo “como responsable en calidad de autor del delito de concierto para promover grupos armados al margen de la ley”, imponiéndole una multa de 10.750 salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilitación de derechos y funciones públicas por el mismo lapso de 108 meses, advirtiendo que no autoriza su reclusión domiciliaria, aunque sí le reconoce como parte cumplida de la pena los dos años que lleva tras las rejas. Adicionalmente –y esta es una novedad que no puede pasar desapercibida–, la Corte Suprema le pidió a la Dirección Nacional de Fiscalías “que investigue a fondo el falso testimonio en que hayan podido incurrir Juan Fernando Morales Ballesteros, Jesús Enrique Guerrero Garavito y Alexander Gutiérrez, lo mismo que las rendidas en esta actuación


Justicia

Bucaramanga, del 26 de agosto al 8 de septiembre de 2013

En su despacho como gobernador de Santander, Hugo Aguilar negó que para su elección hubiese contado con el apoyo de los paramilitares; pero la Corte Suprema acaba de condenarlo por esa relación. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

por Arnubio Triana Mahecha –alias ‘Botalón–, Orlando Caro Patiño –alias ‘HK’–, Iván Roberto Duque Gaviria –alias ‘Ernesto Báez– y Rodrigo Pérez Alzate – alias ‘Julián Bolívar’–; lo mismo que ante la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz, o al Tribunal Superior que corresponda, a fin de que se determine si debe ser excluidos del proceso que allí se adelante contra los ya mencionados, a excepción de Guerrero Garavito”. El Periódico 15 conoció las 150 páginas del fallo, que tiene como fundamento los cargos elevados en contra de Aguilar Naranjo “por haberse aliado con miembros de las autodefensas que operaban en el Departamento para la época de las elecciones de 2003 con miras a ser elegido gobernador de Santander –como en efecto lo fue–, posición desde la cual nombró a Bonel Patiño Noreña como secretario de Educación para cumplir compromisos adquiridos con esa organización”. “En aquel entonces –afirma la Corte– militaban en Santander, entre otros, los frentes ‘Isidro Carreño’, ‘Cacique Guanentá’ y ‘Lanceros de Vélez’ que hicieron parte del Bloque Central Bolívar –BCB– y/o de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá –APCB-, que se dividieron el territorio departamental para desarrollar su proyecto político cuya finalidad era posicionar aliados en todos los niveles de la administración, incluidos los cargos de elección popular, con el ánimo de expandir su área de influencia y tener voceros en los altos cargos con poder de decisión a nivel regional y nacional”. Ya la Procuraduría General de la Nación el 31 de enero de 2011 había destituido e inhabilitado a Aguilar Naranjo para ejercer cargos públicos por el término de 20 años por sus nexos con los paramilitares. Paso a paso Una pormenorizada lista de testimonios es lo que se encuentra a lo largo del documento. En el proceso –cuya investigación previa fue abierta por la Fiscalía

General el 2 de agosto de 2007, iniciando instrucción formal el 24 de noviembre de 2008–, la Fiscalía empezó destacando “las declaraciones de José Agustín Quecho Angarita, Leonel Uribe Hernández, Robinson Rueda Vargas, Tiberio Villarreal Ramos, Rogelio Adolfo Scarpeta, Morgan Egea Sánchez y David Hernández López –alias ‘Diego Rivera’–, quienes relatan el dominio que las autodefensas tenían en la zona, las reuniones a las que convocaban, la presencia del procesado en algunas de ellas, así como las amenazas y coacción que hicieron para que se votara a favor de los candidatos del partido Convergencia Ciudadana”. El exparamilitar Juan Fernando Morales Ballesteros señaló que “a finales de 2002 el acusado le pidió permiso al comandante alias ‘Nicolás’ para hacer proselitismo político en su zona de injerencia; observándolo luego, en la época de ferias de Santa Helena del Opón, en una reunión celebrada en el corregimiento San Juan Bosco Laverde con Óscar Josué Reyes Cárdenas, Alfonso Riaño Castillo y Orlando Caro Patiño, entre otros, y que ‘Nicolás’ lo presentó como aspirante a la Gobernación, además de manifestar que también se reunieron en la finca ‘Los Olivos’ donde ‘Nicolás’ permanecía”. Otro desmovilizado, Orlando Morales Murillo, aseguró que conoció a Aguilar Naranjo en 2001 en Cerro Burgos –sur de Bolívar–, “cuando llegó hasta allí manifestando que iba a hablar con ‘Gustavo Alarcón’ y que lo llevó hasta ‘Casa Verde’ en San Blas, donde reunió con aquél y ‘Julián Bolívar’”. Pero quizás uno de las voces más claves en toda esta historia es la del coronel Julio César Prieto Rivera, de cuya declaración se establece “que el acusado solicitó su traslado o relevo del batallón Luciano D’elhuyar (acantonado en San Vicente de Chucurí) para proteger a sus colaboradores armados ilegales, dada la efectiva labor que aquél cumplía en contra de la organización, según lo confirman Orlando Caro Patiño, Jesús Enrique Guerrero Garavito y las transcripciones de las comunicaciones interceptadas

a personas allegadas al grupo armado ilegal y miembros de la Fuerza Pública que dejan ver el rechazo contra el oficial, así como las versiones rendidas ante la Fiscalía de Justicia y Paz por los postulados Heidelbergth Mendoza Angarita y Alexánder Gutiérrez, en las que vinculan al procesado con algunos comandantes de las autodefensas por reuniones que se hicieron en Santa Helena del Opón, entre otras, lo cual ratificó valerosamente en la audiencia pública el primero, correspondiendo ello al resultado electoral de dicho municipio en donde el acusado obtuvo 1.263 votos, mientras que la segunda votación fue de 247, constituyéndose en el más claro aval de lo aducido por Mendoza Angarita”. El coronel Prieto Rivera – quien después se desempeñó como comandante de la Sexta Brigada del Ejército–, aseguró que combatió de lleno a los paramilitares y que por esa razón, apoyados en supuestas denuncias de maltratos formuladas por la población, en un consejo de seguridad realizado en octubre de 2004 en presencia del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, varios políticos le pidieron al mandatario que lo trasladara a

Héroe de la Patria”, “libertador” y “el mejor gobernador de la historia de Santander”, son los calificativos que usa su hijo Richard Alfonso, actual gobernador.

otra guarnición. “En esa reunión estuvieron Hugo Aguilar, Luis Alberto Gil, Luis José Arenas Prada, Miguel de Jesús Arenas Prada, Carlos Higuera Escalante y Óscar Josué Reyes Cárdenas. Yo interpreto que mis acciones operativas les resultan incómodas”, aseveró. Según la Fiscalía, quedó demostrado “tanto la existencia del punible –dada la vinculación material del acusado con grupos al margen de la Ley que apoyaron su campaña electoral–, como su responsabilidad, puesto que su integración con las autodefensas fue dolosa, exenta de circunstancias eximentes de antijuricidad o culpabilidad y enmarcada en el propósito de lograr su elección como gobernador, lo cual se reflejó en los resultados de la votación, pese a que no contaba con experiencia ni prestigio político y que se enfrentó a los partidos tradicionales que tenían toda la maquinaria, siendo despojados de su caudal político, como lo denunció el excongresista Tiberio Villarreal Ramos, al haber ganado las elecciones en los municipios de asiento y permanencia de las autodefensas”. Sobre el rol que cumplió el grupo armado ilegal en los resultados electorales del orden municipal, departamental y nacional, la Fiscalía citó las sentencias proferidas por la Sala Penal en los radicados 32.764 y 27.408 contra los excongresistas Luis Alberto Gil Castillo, Alfonso Riaño Castillo y Óscar Josué Reyes Cárdenas, por las alianzas que como integrantes del movimiento Convergencia Ciudadana tuvieron con las autodefensas, destacando que Aguilar Naranjo admitió haber sido elegido como gobernador por el mismo movimiento; y adujo que la razón por la cual Bonel Patiño Noreña fue nombrado como secretario de Educación del Departamento por el acusado, una vez posesionado como gobernador, se circunscribe al cumplimiento de los pactos que hizo con alias ‘Ernesto Báez’, como lo señaló el excomandante

·5

del bloque ‘Cacique Pipintá’, “lo cual implica promover un grupo ilegal según lo ha manifestado la Corte”. La Fiscalía resaltó la especial condición personal de Aguilar Naranjo como oficial retirado de la Policía, “con amplia trayectoria que descarta la posibilidad de un comportamiento signado en la ingenuidad o el engaño, o por ignorar las características sociopolíticas del medio en el cual se desenvolvía, comprometiendo aún más su responsabilidad”. En conclusión, para la Fiscalía las elecciones de 2003 en Santander contaron con la injerencia definitiva de los grupos de autodefensas según lo reflejan las cifras electorales y los testimonios de cargo que constituyen prueba directa y fehaciente de la vinculación de Aguilar Naranjo y las autodefensas al mando de alias ‘Botalón’, con el comisario político Orlando Caro Patiño; con alias ‘Nicolás’ y alias ‘Ernesto Báez’. Señaló la Fiscalía que el aporte de miembros de la Fuerza Pública, gobernantes del orden local, departamental y nacional “ha sido lo que históricamente ha permitido a los grupos al margen de la ley ampliar su accionar y poderío, y que la corrupción de las autoridades conlleva la multiplicación del crimen, siendo una manifestación de ello el tipo de alianzas” analizado en el proceso. El turno del Ministerio Público La Procuradora Cuarta Delegada para la Investigación y el Juzgamiento Penal también solicitó dictar condena en contra de Hugo Heliodoro Aguilar, afirmando que las pruebas practicadas por la Fiscalía y la Sala Penal de la Corte “derrumbaron la presunción de inocencia del mismo”. Pese a aceptar, como lo señalara Aguilar Naranjo, “su buena reputación y sus logros profesionales al servicio de la Policía Nacional”, consideró que “no era un personaje político reconocido

Uno de los argumentos de la defensa de Aguilar Naranjo, fue que el condecorado coronel (r) de la Policía siempre ha estado motivado por la 'legalidad, seguridad y bienestar de los ciudadanos'. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ.


Justicia

en la región, ya que solamente había fungido como diputado a la Asamblea y, sin embargo, arrasó con años de dominio liberal en el Departamento y obtuvo mayorías electorales en municipios con alta influencia paramilitar, acorde con la prueba testimonial y principalmente con la información de seguridad pública de Santander brindada por el coronel del Ejército, Julio César Prieto Rivera, lo cual se refleja en los resultados de la votación para Gobernador del año 2003 allegada, como es el caso de Cimitarra, Gámbita, Puerto Parra, Puerto Wilches, Sabana de Torres, Santa Helena del Opón y Barrancabermeja, lo cual constituye un indicio grave en su contra, puesto que las reuniones, los acuerdos y el proselitismo que adelantó en la zona de operación de las autodefensas, lo catapultaron como gobernador, situación que configura de forma inequívoca un acuerdo de naturaleza delictiva entre un grupo armado ilegal y el hoy enjuiciado”. Con la declaración rendida por el coronel Prieto Rivera –dijo la Procuraduría–, se pudo establecer que desde finales de 2003 hasta 2006 se realizaron varias acciones para desmantelar los frentes ‘Ramón Danilo’ e ‘Isidro Carreño’ de las autodefensas del Magdalena Medio y el frente ‘Walter Sánchez’ del Bloque Central Bolívar, logrando la desmovilización de muchos militantes; “además de advertir que en 2004 un desmovilizado adujo relaciones del grupo armado ilegal con el excongresista Alfonso Raño –hoy condenado por la Sala Penal precisamente por esos hechos–, y que personalmente recibió un anónimo que señalaba la participación de las autodefensas en la elección del acusado como gobernador de Santander, el cual dio a conocer a la Fiscalía y al CTI, iniciándose en su contra una campaña de desprestigio a través

Bucaramanga, del 26 de agosto al 8 de septiembre de 2013

Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo en sus tiempos mozos de gobernador de Santander, disfrutando el cablevuelo de Panachi junto a su amigo el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez. / FOTO SUMINISTRADA

del periódico regional El Frente, cuyo director había apoyado la campaña del acusado”. De acuerdo con los testimonios tenidos en cuenta, alias ‘HK’ fue capturado en 2003 en posesión de armas, municiones, radioteléfonos y propaganda política de la campaña de Aguilar Naranjo a la Gobernación de Santander, “motivo por el cual fue enviado a recoger una certificación que lo acreditara como miembro de la misma”. Según el expediente, entraron a contar “la constancia suscrita por Alfonso Riaño en la que certifica que aquél pertenecía a la campaña del procesado; la versión rendida ante la Fiscalía de Justicia y Paz por Heidelberght Mendoza, desmovilizado de las autodefensas que estuvo militando en los frentes ‘Isidro Carreño’ y ‘Cacique Guanentá’, entre otros, quien aseguró que en 2003 había prestado seguridad al desplazamiento que hizo el acusado cuando era candidato a la Gobernación de Santander por la zona de influen-

cia de las autodefensas y que con antelación había tenido contacto con el comandante alias ‘Nicolás’, quien le había ordenado a alias ‘El Puma’ brindarle seguridad al candidato en un desplazamiento que realizó hasta el corregimiento ‘El Guamo’, donde se hizo una reunión de campaña con presencia de ‘Nicolás’ –ya que allí tenía su base–, para luego llegar al corregimiento ‘La Aragua’, donde hubo otra reunión política con presencia de miembros de las autodefensas; lugar del cual salieron hacia el municipio de La Paz, en cuyos límites el candidato fue recibido por militantes del frente ‘Lanceros de Vélez’, quienes lo escoltaron a partir de ese lugar”. La Procuraduría aseveró que el proceso no permite concluir que las enfermedades o el deseo de venganza condujeran a Bonel Patiño a declarar en contra de Aguilar Naranjo y que, por el contrario, “la solidez de los hechos vislumbra que su nombramiento fue consecuencia de un favor

El entonces candidato a la Gobernación de Santander, Richard Alfonso Aguilar (con las manos en alto), y su hermano el senador Nerthink Mauricio, en la marcha a favor de su padre, llevada a cabo el 8 de julio de 2011. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ.

que el acusado le debía a las autodefensas en virtud de su apoyo electoral; además de que Patiño Noreña era un intelectual de capacidades superiores con vocación de servicio educativo, según lo acreditaron Iván Roberto Duque y Héctor López López –quien ratifica los lazos de amistad entre Duque y Patiño–, lo cual avala la credibilidad de su declaración y controvierte la tesis de que haya hecho parte de una conspiración orquestada por el exministro Horacio Serpa Uribe y el fallecido senador Hugo Serrano Gómez contra el acusado, y pese a que éste sostuviera, junto a otros declarantes, que conocía desde 1979 al testigo y que por ello lo designó en su gabinete, amén de la recomendación que del mismo hizo Héctor López, para el Ministerio Público ello no desvirtúa lo afirmado por Patiño Noreña, que termina por confirmarse con la declaración rendida por Pablo Hernán Sierra García, excomandante de las autodefensas de Caldas, quien aseguró haberle prestado seguridad a Duque Gaviria en una reunión que sostuvo con Patiño Noreña en la Merced (Caldas), donde escuchó que trataban el tema de la Secretaría de Educación en el Departamento de Santander”. En cambio, la Procuraduría destaca las declaraciones de los paramilitares Salvatore Mancuso Gómez y Edward Cobos Téllez, alias ‘Diego Vecino’, “quienes en forma precisa, coordinada y detallada refieren haber visto al acusado acompañado del exsenador Luis Alberto Gil Castillo –fundador del movimiento Convergencia Ciudadana–, en una finca de propiedad de alias ‘Macaco’ en jurisdicción del municipio de Piamonte (Antioquia) donde se encontraba la cúpula de las autodefensas, lo cual indica los vínculos entre ellos, además de que Mancuso adujo que Carlos Castaño le había señalado su relación con el acusado desde la persecución del narcotraficante Pablo Escobar, nexo entre la Fuerza Pública y bandas criminales que varias notas periodísticas y libros sobre dicho operativo reflejan”.

El Ministerio Público también consideró que no hay duda sobre la existencia de la conducta punible y la responsabilidad de Aguilar Naranjo, por lo que solicitó proferir sentencia condenatoria. Consideraciones de la Corte La defensa señaló que Hugo Heliodoro Aguilar pudo ser gobernador “por sus buenas propuestas, por el cambio que significaba y debido a su gran carrera militar que le daba un alto grado de reconocimiento, descontada la crisis de los partidos tradicionales en la región, lo cual generó un espacio para que el voto de opinión fuera determinante”. Así mismo sostuvo que la diferencia de 27.153 votos entre el procesado y su contrincante Luis Francisco Bohórquez Pedraza (hoy alcalde de Bucaramanga), ‘representa un estrecho margen respecto del total de la votación, si se tienen en cuenta los resultados y diferencias de las anteriores elecciones a la Gobernación, lo cual indica lo reñidas que fueron aquellas; de los 87 municipios del Departamento el acusado ganó en 41 y en 14 con diferencia de menos de 200 votos, es decir, ganó en el 45% de los municipios, lo que representa una disputa electoral normal; siendo que si los paramilitares tenían un dominio claro y fuerte en la región, según la Fiscalía, el candidato que apoyaran habría tenido una victoria aplastante o más abultada’. La defensa expuso que la mayor votación a favor de Aguilar Naranjo se dio en Bucaramanga y Barrancabermeja, ‘en donde obtuvo casi la totalidad de los votos con que ganó la elección, esto es, que con el voto de opinión libre depositado en el área metropolitana del departamento, que descarta la influencia paramilitar en el proceso electoral, ganó la Gobernación; y es que la sola presencia de los grupos armados en Santander, como en el resto del país, no significa el apoyo a la campaña de aquél y su victoria, puesto que en municipios donde existía dicha presencia la diferen-


Justicia

Bucaramanga, del 26 de agosto al 8 de septiembre de 2013

·7

En la marcha de 2007 en apoyo al entonces gobernador Hugo Aguilar, uno de los principales oradores fue el excongresista conservador y propietario del periódico El Frente, Rafael Serrano Prada. A la jornada se sumó el en ese momento senador por Convergencia Ciudadana, Luis Alberto Gil Castillo, condenado por 'parapolítica' en 2011. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ.

cia en votos entre el enjuiciado y su contendor –Bohórquez– fue escasa a su favor, con excepción de San Rafael de Lebrija, pero también hubo algunos en los que resultó aventajado éste último, lo cual no representa presión o intervención del grupo armado ilegal, sin prueba que lo demuestre’. Pero la Corte Suprema de Justicia, en cambio, no solo evaluó y validó los testimonios ya citados y otros más, sino que dijo que “tampoco tiene éxito el argumento defensivo sustentado en que alias ‘Nicolás’ estaba interesado en una libre competencia política en su zona de influencia y que, por ello, ninguna coacción ni permiso de su parte fue necesario para ejercer proselitismo en esa región, lo cual se compadece con los resultados electorales que muestran votos para los candidatos a la Gobernación en aquella época, porque como se sabe, los paramilitares no solamente utilizaron como estrategia amainar la actividad proselitista de los candidatos opuestos a sus intereses para catapultar la votación de sus aliados, en veces sectorizaban la votación y en algunas ocasiones permitían el aparente desarrollo normal de la gesta electoral, adoptando mecanismos idóneos que garantizaran la elección de su adepto, que es precisamente como pueden entenderse los resultados que arrojan con evidencia que Aguilar Naranjo obtuvo mayor votación, así no se estime considerable, en municipios con influencia de autodefensas tales como Bucaramanga, Barrancabermeja, Santa Helena del Opón, Cimitarra, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Puerto Wilches, Puerto Parra, Rionegro, Sabana de Torres y Gámbita, entre otros”. La Sala Penal de la Corte Suprema subrayó “la gran diferencia de la votación de la votación obtenida por el procesado cuando salió elegido como diputado de la Asamblea Departamental de Santander en las elecciones de 2000, con los resultados que arrojaron los votos depositados a su favor en la elección a la Gobernación 2003, en municipios

con injerencia paramilitar y donde la prueba destaca que se reunió con los paramilitares que allí dominaban así: en Santa Helena del Opón obtuvo en el 2000 un total de 5 votos, ocupando los últimos lugares entre los candidatos, pues la mayor votación fue de 286 votos, mientras en las elecciones de 2003 sacó 1.263, siendo el primero entre los aspirantes, seguido de 247 votos; en Rionegro –donde está ubicado el corregimiento ‘San Rafael de Lebrija’- en las elecciones del 2000 obtuvo 1.135 votos, ocupando el segundo lugar en relación con 4.812 sufragios depositados por el candidato ganador allí, y en 2003 obtuvo la mayor votación equivalente a 4.972, seguido de 4.343 votos que obtuvo el segundo candidato; en Puerto Wilches en el año 2000 obtuvo 17 votos contra los 1.203 que alcanzó el ganador y, en 2003 obtuvo 5.803 ocupando el primer lugar contra 2.709 del candidato que le siguió en votos; mientras en Gámbita –municipio al cual pertenece el corregimiento ‘La Palma’– en las elecciones de 2000 obtuvo 56 votos contra 255 del candidato ganador y, en 2003 sacó 855 votos siendo esa la mayor votación, seguida por una de 525 votos”. En concepto de la Corte Suprema, “las declaraciones ya examinadas de David Hernández López, Orlando Morales Murillo, Salvatore Mancuso Gómez, Edward Cobos Téllez, Heidelberght Mendoza Angarita, Morgan Egea Sánchez, Benildo Murcia Camacho, Constantino Cruz Ramírez y las primigenias de José Agustín Quecho Angarita, Jesús Enrique Guerrero Garavito, Juan Fernando Morales Ballesteros, Alexánder Gutiérrez y Pedro Sarabia Rojas, en las que advierten haber percibido al acusado reunido con miembros de las autodefensas en los lugares y circunstancias que cada uno comenta, son prueba directa de su vinculación con los mismos, y no prueba indiciaria de que el acusado apenas se reunió o contactó con miembros de las autodefensas, como la defensa material y técnica lo afirman en sus intervenciones en la audiencia”. Aunque la defensa dijo que

con lo afirmado por aquellos testigos de ninguna forma se acredita el acuerdo o alianza requerido para efectos de tipificar el delito de concierto para delinquir agravado imputado a Hugo Aguilar Naranjo, la Corte Suprema enfatiza que “tal argumentación desconoce el contenido detallado de las afirmaciones concurrentes de los declarantes cuyo análisis individual y en conjunto, permiten advertir que desde antes de las elecciones asistía a las sedes de los jefes del BCB y a zonas dominadas por las autodefensas; que desde entonces tenía relación directa con jefes del BCB como alias ‘Gustavo Alarcón’, ‘Julián Bolívar’ y ‘Ernesto Báez’, algunos de los cuales anunciaban que sería el gobernador de Santander, y que participó en actividades proselitistas desarrolladas en municipios de Santander no solamente con esos miembros de las autodefensas sino con otros que también ejercieron mando en la región, además de aquellos que por seguridad permanecían armados y uniformados en la zona”. Suma de argumentos que les permitió concluir a los magistrados José Leonidas Bustos,

José Luis Barceló, Fernando Alberto Castro, María del Rosario González, Gustavo Enrique Malo, Luis Guillermo Salazar y Javier Zapata, que: “Ninguna vacilación emerge sobre la real injerencia de las autodefensas del Bloque Central Bolívar, de Puerto Boyacá y del frente ‘Isidro Carreño’, entre otros grupos, en el Departamento de Santander durante los años 2001 a 2004 y, por tanto, resulta conclusivo que para desarrollar su proyecto político penetraron las esferas más representativas de la sociedad, entre las que sin duda se contaba la política, con el objetivo de incidir en el ámbito municipal, departamental y nacional, como lo dan a conocer los testimonios de sus exjefes paramilitares, demás miembros de esos grupos y habitantes de la región ya citados”. El final Calificado por su hijo Richard Alfonso como un “héroe de la Patria”, “un libertador” y “el mejor gobernador de la historia de Santander” –como lo manifestó el 5 de julio de 2011 al momento de inscribir su candidatura a la Gobernación–, Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo pasará al menos

un año y medio más encarcelado en La Picota debido a la rebaja de penas –según los penalistas consultados por 15–, diciéndole adiós a su sueño de ser Presidente de Colombia, como algún día cuando estaba libre lo confesó. Aguilar Naranjo se convierte de esta manera en el sexto gobernador elegido en 2003, después de los de Magdalena, Cesar, Casanare, Sucre y Bolívar, que es condenado por ‘Parapolítica’. Epílogo de un turbión en el que según alias ‘Ernesto Báez’, había zonas de Santander donde “no se agitaba la hoja de un árbol sin la voluntad de las autodefensas”. Radiografía de un departamento en el que según la Corte Suprema, “era tan grande y estrecho el compromiso que tenía parte de la clase dirigente de Santander, en su momento, con el grupo ilegal, que no importó el sometimiento en que se tenía a la población civil ni los vejámenes que ésta sufría, sólo primaron sus propios intereses y el acuerdo establecido entre la dirigencia política y los irregulares para obtener los beneficios electorales con los cuales se veían e iban a ser favorecidos”.

En octubre de 2007, miles de personas desfilaron por la calle 36 de Bucaramanga, protestando por un supuesto montaje contra el gobernador Aguilar Naranjo. Seis años después, la Sala Penal de la Corte lo ha condenado por el escándalo de la parapolítica. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ.


Salud

Bucaramanga, del 26 de agosto al 8 de septiembre de 2013

Falta la mitad de las obras en el HUS Las construcciones que se adelantan en el Hospital Universitario de Santander deben terminar por tarde el 31 de diciembre de 2014, para realizar el proceso de acreditación que permita a los estudiantes de la UIS hacer sus prácticas. Por Sergio Iván Bustos Núñez sbustos78@unab.edu.co El manejo del Hospital Universitario de Santander (HUS) seguirá siendo compartido con la Universidad Industrial de Santander (UIS) a pesar de las protestas y quejas de los alumnos de la facultad de salud del claustro educativo, asegura el rector Álvaro Ramírez García. La polémica inició el lunes 5 de agosto con la invitación que Ramírez les hizo a los cinco subgerentes que trabajan en el HUS, para que renunciaran a sus cargos, argumentando “el mal ambiente de trabajo que no beneficia al centro médico, ni a los que en él laboran”. Los problemas tienen origen en la gerencia de Germán Javier Daza Vargas, hace dos años, cuando se empezaron las obras de la reforma y el mejoramiento físico de la planta del lugar, necesarias para la acreditación a la que se debe someter el sanatorio. Las obras empezaron el 18 de agosto de 2011 y ascienden a 19.445 millones 37.223 pesos. Inicialmente estaba estipulado que se terminaran en diez meses, pero el tiempo se alargó debido a la magnitud de la obra, asegura el gerente del hospital Eimar Sánchez Sánchez. “Hasta el momento se ha desarrollado el 51% de la obra y aspiramos a terminar en diciembre de 2014, con el objetivo de acreditar el hospital y que no se pierda el título de universitario, para que los alumnos de la UIS no tengan ningún problema en sus prácticas”, manifiesta. Sigue el paro Óscar Leonardo Araújo Quintana, representante de los estudiantes ante el Consejo Superior de la UIS, advierte “que sólo se ven cinco trabajadores en las obras”, y asegura que “en diciembre de 2014 es imposible que hayan terminado todo, por la lentitud de los trabajos”, hecho que fue desmentido por el gerente del

Los estudiantes de la Facultad de Salud de la UIS en la marcha realizada el pasado 15 de agosto, para exigir la permanencia de los subgerentes y la pronta readecuación de la infraestructura del HUS. /FOTO SERGIO IVÁN BUSTOS NÚÑEZ

centro médico, quien reitera que “los estudiantes no están bien informados sobre las obras que se desarrollan en el HUS y que sí se terminarán a tiempo”. Los estudiantes también están protestando por “las pésimas condiciones” en las que tienen que recibir atención médica los pacientes y que, según el representante de los alumnos ante el Consejo Superior de la UIS, “han llevado a una crisis inevitable en el Hospital Universitario de Santander”. El líder estudiantil considera que la única solución que tiene el hospital “es que la Universidad Industrial de Santander asuma su dirección total”. Araújo Quintana, quien cursa décimo semestre de medicina, sostiene que “los integrantes de la Facultad de Salud, decidieron entrar en un cese indefinido de actividades académicas para denunciar a la opinión pública las malas condiciones en las que están siendo atendidas las personas”.

$19’445.037.223

es el valor del reforzamiento de la estructura del HUS Les pidieron la renuncia Los cinco subgerentes a los que se les invito a renunciar son: Myriam Galvis de Sanabria que dirige los Servicios de Alto Costo; Sigifredo Fonseca González, subgerente de Servicios de Apoyo Diagnóstico y que se encuentra encargado de la subgerencia de Servicios Médicos;

Nelson Morales Huertas, subgerente de Servicios Ambulatorios y Apoyo Terapéutico; Juan Paulo Serrano, subgerente de Servicios Quirúrgicos y que se encuentra encargado de la subgerencia de Servicios para la Mujer e Infancia, y Helda Cecilia Amaya Díaz subgerente Servicios de Enfermería. Fonseca González afirma que los problemas que se están presentando “son dificultades normales en estas empresas, por tratarse de una entidad que infortunadamente empezó un proceso de sismo resistencia sin ninguna planeación y eso ha generado muchos roces entre los prestadores de la parte científica y la administración”. Ruido, hacinamiento, escombros y malos olores son algunas

de las incomodidades que, según María Alejandra Prada Salcedo, paciente en estado de embarazo, “tenemos que aguantar”. El subgerente de Servicios Médicos y miembro de la junta directiva del HUS, manifiesta que “no existe una mala relación con el gerente” y se niega rotundamente a que él y sus homólogos, desistan de sus cargos y nombren a uno solo que dirija todo el centro médico. Según él, la solución es “mejorar la comunicación y aceptar las dificultades que siempre se presentan en actividades como ésta”. La decisión de lo que sucederá con los subgerentes la tiene el rector Ramírez García y mientras eso ocurre los estudiantes continuarán en cese de actividades.

Apoyo al rector Richard Alfonso Aguilar Villa, gobernador de Santander, confirma su apoyo a una eventual destitución de los cinco subgerentes y asegura que “se han presentado diferentes problemas, que sin embargo no opacan la buena labor que realizan estos cinco empleados del hospital; pero la perpetuidad en un cargo no es conveniente, y si el rector presentó esa propuesta, la junta directiva lo apoyará rotundamente”. Con respecto a la versión del gobernador Aguilar, el subgerente Sigifredo Fonseca declaró que “el tiempo de servicio no es una excusa para removerlos de sus cargos, pues existen subgerentes que pueden durar 15 o 20 años, porque son necesarios en una institución de prestación de servicios de salud en la que se necesita continuidad”.

Las obras de sismo resistencia, necesarias para la acreditación del Hospital Universitario, se iniciaron en agosto de 2011 y están previstas para terminar en diciembre de 2014. /FOTO SERGIO IVÁN BUSTOS NÚÑEZ


Educación

Bucaramanga, del 26 de agosto al 8 de septiembre de 2013

·9

Inglés: una tarea sin terminar Los estudiantes de colegios oficiales de Bucaramanga no cuentan con suficientes docentes, ni el material necesario para el aprendizaje de este idioma en sus instituciones. Por Lynda Bula Barbosa lbula23@unab.edu.co Desde 2004 el Ministerio de Educación Nacional creó el Programa de Bilingüismo para mejorar la competencia comunicativa en inglés en todo el sistema educativo, sin embargo los colegios públicos de la ciudad aún no logran que los jóvenes que se gradúan de secundaria dominen una segunda lengua. En los resultados del Icfes de 2012, el mayor puntaje en el área de inglés fue obtenido en los colegios privados, ubicando en los primeros puestos de la ciudad a instituciones como el San Pedro Claver, con un puntaje de 77,5 y La Salle con 63,1. Mientras los oficiales, como la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, obtuvo 50,7 y el Instituto de Promoción Social del Norte, 42,4 (donde 1 es el más bajo y 100 el más alto). El artículo 21 de la ley 115 de 1994 menciona como un objetivo “la adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera”. A pesar de esto, en los planteles educativos se evidencia la falta de personal especializado y material didáctico a la hora de estudiar inglés. El vicepresidente del Sindicato de Educadores de Santander (SES), Armando Luna Benavides, considera que una de las revisiones que se debe hacer en el sistema educativo es ofrecerles formación permanente a los profesores en el área de inglés para que se estén actualizando y puedan enseñar con calidad. Según la coordinadora académica de primaria del Instituto de Promoción Social del Norte, sedes del barrio Juventud y barrio Regaderos, Luz Maribel Dávila Pérez, “hace falta una formación continua y permanente de los docentes para que impartan el inglés

En la básica primaria de la sede principal de la Escuela Normal Superior hay cuatro profesores especializados en inglés para aproximadamente 1.500 estudiantes. /FOTO LYNDA BULA BARBOSA

desde la básica primaria y desde el preescolar”. Dávila agrega que los licenciados en educación en idiomas son a partir de bachillerato, porque es lo que exige la Secretaría, pero en primaria y preescolar, el profesor que dicta inglés es el mismo que dicta las demás asignaturas. En el Colegio de Santander, la situación es similar. La coordinadora de primaria de las sedes ubicadas en el barrio Los Ángeles y barrio Independencia, Lucila Pérez Prada, asegura que la intensidad es de dos horas a la semana, lo que es muy poco para que un estudiante adquiera conocimientos de otro idioma, y que el hecho de que no se aumente el tiempo es porque no tienen profesores capacitados que ofrezcan una buena calidad de educación en la materia. Por eso “nosotros decidimos mejor intensificar el lenguaje español

Gran parte del material didáctico que se utiliza para enseñar inglés a los estudiantes de los colegios oficiales es realizado por los mismos profesores. /FOTO LYNDA BULA BARBOSA

para que tengan una buena expresión, un buen vocabulario, un buen manejo de ortografía, una buena capacidad de compresión lectora, ya que no tenemos unos docentes capacitados en inglés”, explica Pérez. Para Jenne Yolanda Quintero Santamaría, coordinadora académica de la jornada primaria de la Escuela Normal Superior (sede carrera 27), los estudiantes por salón son muchos, lo cual hace más difícil la interacción entre el maestro y el alumno, pues un aula con aproximadamente 40 niños fomenta la indisciplina. En lo privado En el Colegio San Pedro Claver, institución no oficial, el panorama es diferente. Los niños de preescolar trabajan durante nueve horas a la semana en inglés; en primaria, ocho horas; en sexto, séptimo y octavo, siete horas, y en undécimo, seis horas. Según la coordinadora del área de la asignatura del San Pedro Claver, Andrea Fernanda Galindo Davinson, a los estudiantes hay que crearles excelentes bases en el aprendizaje de una segunda lengua, por eso la intensidad horaria es más alta en los primeros grados. Resalta que es importante que los docentes no les hablen en ningún momento en español, ni dentro ni fuera del aula para no crear un contexto ajeno; también tener un material de apoyo atractivo y lúdico. Uno de los factores de mayor incidencia en el proceso es el nivel de inglés del profesor. “No se pueden tener profesores con

un nivel de desempeño inferior al que tienen los estudiantes”, afirma Galindo Davinson. En este plantel los grupos de estudio en primaria son pequeños. En bachillerato, cuando hay muchos estudiantes en un mismo grado, se dividen en grupos de 17 estudiantes, aproximadamente. Alternativas Ante la falta de docentes capacitados y especializados, la Escuela Normal Superior creó un programa de bilingüismo con el apoyo de los egresados y padres de familia. La directora del proyecto, Yolima Corzo Vásquez, afirma que “primero se usó la vía normal de solicitar esos maestros, pero siempre la respuesta de la Secretaría de Educación era que no había manera de hacer nombramiento de maestros especializados

En primaria y preescolar, el profesor que dicta inglés es el mismo que dicta las demás asignaturas”

en inglés ni para preescolar ni para primaria”. De ahí nació la idea de fortalecer a los estudiantes y evitar que llegaran a secundaria con poco conocimiento del idioma, añade Corzo. El apoyo se consiguió por medio de la editorial que les suministra los libros. Se abrió un fondo y con pequeños aportes que hicieron los egresados y padres de familia se empezó el plan de bilingüismo en preescolar y primaria. Con ese dinero se contrataron tres maestros que actualmente siguen en la institución. Tiempo después de iniciado el plan, la Secretaría de Educación aportó un profesor. “La Secretaría nos brinda un maestro pero no nos da material”, dice Corzo Vásquez. En otros grados de bachillerato, los jóvenes estudian unas horas más en la jornada contraria a la que asisten a las clases regulares. Los cursos son dictados por docentes del Colombo Americano o del Instituto de Lenguas de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Estas instituciones ofrecen un descuento del 25% al colegio, pero el costo es asumido por los padres de familia. Cómo debería ser el aprendizaje Según Diana Margoth Figueredo Fonseca, coordinadora académica del Instituto de Lenguas de la UIS, lo ideal para aprender otro idioma es formar grupos de 12 a 16 estudiantes, así la clase es casi que personalizada, y con una intensidad horaria, mínimo, de cinco horas semanales. Menciona que es importante el material didáctico, tanto visual como de audio. Imágenes, vídeos y grabaciones de sonido con conversaciones que ayuden a la persona a desarrollar la parte auditiva que suele ser la más complicada. Los profesores deben tener acceso a la tecnología para ofrecer estas herramientas de trabajo. Figueredo Fonseca considera que desde preescolar se debe enseñar otro idioma con el apoyo de un excelente docente, puesto que ahí quedan las bases y el niño va a entrar en contacto con las expresiones y estructuras básicas por medio de las cosas que le gustan, como los nombres de los juguetes y las actividades que realiza. Por lo tanto un maestro que enseña otra lengua debe tener un nivel, mínimo B2 o C1, referenciado en el Marco Común Europeo (los niveles son: A1, A2, B1, B2, C1 y C2; donde A1 es el nivel en el que solo se tienen conocimientos básicos de la lengua y C2 donde se habla y se comprende perfectamente un idioma).


10 ·

Deportes

Bucaramanga, del 26 de agosto al 8 de septiembre de 2013

Al borde de un nocaut El boxeo en Santander, una disciplina que siempre representó al departamento, atraviesa por una crisis. La falta de recursos e implementos para apoyar a los deportistas y los escenarios en regular estado, impide un alto nivel de competitividad. Por César Vecino Niño cvecino@unab.edu.co El apoyo al boxeo por parte del Instituto Departamental de Recreación y Deportes de Santander (Indersantander) a la fecha ha sido nulo. Según Carlos Arturo Peña Blanco, presidente de la Liga Santandereana de Boxeo, los aportes para aspectos tan esenciales como la implementación y el entrenamiento adecuado de los deportistas, no han sido suficientes para tener nuevamente un campeón nacional. “Como ente que debe colaborar, no sé porque no apoya, pasamos tres proyectos este año que permitían estar en competencias y nunca hemos obtenido respuesta. Esto nos obliga a sostener esta disciplina de manera particular, como es el caso de la empresa CP Construcciones que patrocinó la intervención de cuatro deportistas, un entrenador y un delegado en el Campeonato Nacional Junior que se disputó en Cartagena del 18 al 25 de agosto. Y no sólo eso, también apoya a los deportistas más sobresalientes con un pequeño auxilio para transportes”, explicó Peña Blanco. Para quienes hacen parte de la junta directiva de la Liga Santandereana de Boxeo, esto no es más que una repetida desidia gubernamental, ya que desde hace dos o tres periodos, en donde los recursos son escasos, se les ha perjudicado notablemente, tanto que hoy el boxeo parece ser un deporte, que aunque mueve ‘masas’, está destinado a perder protagonismo. “Las ayudas han sido mínimas, pareciera que la política departamental es la de no apoyar el deporte y en tal sentido le diría al Gobernador Richard Aguilar, que diera mayores recursos para ayudar a esta y a otras ligas que son potenciales generadores de medallas”, puntualizó Robinson Mosquera Montaño, entrenador de boxeo. El hecho de no recibir los recursos ha impedido la participación en dos campeonatos nacionales, pero la motivación para ir a Cartagena, fue la cercanía con la nueva junta de la Federación

Colombiana de Boxeo, la cual está dispuesta a gestionar recursos para esta disciplina en Santander. Para hacer un diagnóstico de cómo está funcionando la Liga Santandereana de Boxeo, según su presidente Carlos Peña, se puede hablar de un camino a media marcha. El dirigente y excampeón nacional de peso completo, enfatizó que este año iban a comenzar con el proceso del Campeonato Nacional Infantil para el cual solicitaron los recursos. Solamente el Inderbu apoyó con un 50% y al no contar con más recursos se desistió, lo que en últimas los hizo perder un año más de proceso de semillero con los niños. Y es que Santander hace varios años no tiene una representación importante en el ámbito nacional. El último de ellos fue Arles Mauricio Contreras, calificado como el mejor en la categoría de los 50 kilogramos de Colombia durante seis años seguidos, desde 2006. Consiguió medalla de oro en los Juegos Sudamericanos de 2010 e integró la selección Colombia de Boxeo que participó en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. Varios boxeadores de la región coinciden en que sin un buen lugar para entrenar es difícil estar a la altura de Antioquia, Bolívar, Atlántico y Valle. A pesar del ánimo con el cual se está liderando este deporte, en materia de gimnasio

Sabemos dónde están los huecos del ring, y a veces nos beneficiamos de eso” las falencias son notorias, similares a las de otras disciplinas en el departamento. El coliseo ‘Edmundo Luna Santos’, escenario de entrenamiento, está deteriorado y necesita varias remodelaciones. “Este lugar escasamente alcanza para entrenar, pero el cuadrilátero está obsoleto, fue adquirido hace más de treinta años, gracias a la donación que hiciera la Gobernación de aquel entonces. Sabemos dónde están los huecos del ring y a veces nos beneficiamos de eso, pero siempre perjudica al deportista”, expresó Andrés Camilo Erira Correa, medallista de bronce en los Juegos Nacionales de 2012, cuando Santander obtuvo el noveno puesto. De la misma forma la lona no es la más adecuada por su alto deterioro, para lo cual la liga consiguió un patrocinador que la obsequiará. En aceptable

estado solamente se encuentran diez cascos profesionales, cuatro sacos de boxeo, ocho cuerdas para saltar y nueve pares de guantes de diferentes tallas. “Necesitamos más balones medicinales, protectores genitales, bocados y otros elementos que son necesarios. También sería bueno que todo fuera higiénico y todos los pudiéramos utilizar sin miedo a contraer alguna bacteria”, aclaró Erira Correa. Inversiones presupuestadas El boxeo no ha recibido ninguna ayuda económica y requiere de varias inversiones para volver a brindar garantías a sus deportistas. William García Becerra, director del Indersantander, se manifestó ante esta situación y aclaró el tema de apoyo a la liga: “Hemos dispuesto de diez millones de pesos para los eventos en los que participará la liga, solo estamos esperando la solicitud formal para disponer del dinero. Además, se entregarán seis millones de pesos para implementación deportiva y quince millones que Coldeportes prometió para nuestra región”. Por ahora hay dos entrenadores con sueldo fijo, Robinson Mosquera y Rubén Darío Pulgarín, ambos encargados de dirigir todas las categorías. De igual manera, en las instalaciones del Indersantander se encuentra el departamento biomédico, integrado por nutricionistas,

“Boxeo al barrio” ha tenido buena acogida entre los bumangueses y cada fin de semana los jóvenes se animan a practicar este deporte. /FOTO SUMINISTRADA

psicólogos, masajistas y médicos deportólogos, todos al servicio de las diferentes ligas. Cuadrilátero en los barrios Como parte de una estrategia de masificación del deporte, y en especial de esta disciplina, este año nació “Boxeo al barrio”, una idea liderada por la liga y el Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación de Bucaramanga (Inderbu), la cual busca llevar entretenimiento a los barrios de Bucaramanga para combatir la violencia y el consumo de drogas. “La acogida de la comunidad ha sido muy satisfactoria, lo que ha faltado es más tiempo para hacer más combates. El público ha respondido, por ejemplo en el último combate que se hizo en el barrio Kennedy se logró una asistencia cercana a las 500 personas. Definitivamente fue una gran idea haber sacado el ring del coliseo”, indicó Ariel Gerardo García Gómez, director del Inderbu. Se han llevado a cabo cuatro de estos encuentros, realizados en las instalaciones de la liga, en el Parque de los Niños y en los barrios Kennedy y Girardot. El quinto se tenía previsto en el sector de Ciudadela Real de Minas. Una vez culminada esta etapa, se ha planteado otra iniciativa similar que se llamará “Boxeo al parque”. La liga trabaja en un torneo municipal que busca sacar el deporte al barrio, no solo con el fin de motivar a los jóvenes para que vayan al coliseo, sino brindarles nuevos espacios libres. “Tenemos puestas las esperanzas en esta nueva etapa. Se trata de un proceso que durará cuatro años, tomando como ejemplo lo que hizo Cesar, cuyo entrenador hace parte de la selección Colombia, quien en el campeonato juvenil obtuvo dos medallas de oro, una de plata y otra de bronce. Si en un departamento pequeño pasó esto, aspiramos a que en tres o cuatro años podamos estar en el mismo lugar y superemos el noveno puesto obtenido en los pasados Juegos Nacionales, en donde el departamento perdió protagonismo en comparación a otros años y decayó en su nivel”, agregó García Gómez.


Bucaramanga, del 26 de agosto al 8 de septiembre de 2013

Economía

·11

Buscan emprendedores de alto impacto en Santander Aún quedan 164 cupos para hacer parte del programa que impulsa la Cámara de Comercio Bucaramanga, con el apoyo de varias universidades de la ciudad y entidades promotoras. Por Dania Requena Cárdenas drequena@unab.edu.co Las estudiantes de ingeniería mecatrónica, Julieth Ximena Pabón Moreno y Andrea Juliana Medina Ahumada, hacen parte de los emprendedores que tienen una idea de negocio que crece rápido, rentable y sostenible. Personas como estas es lo que busca la Cámara de Comercio de Bucaramanga (CCB), para formarlos en temas de emprendimiento a gran escala. Las alumnas de la Universidad Santo Tomás diseñaron un aparato que ayuda a leer y a escribir a niños invidentes por medio de un software que les va indicando qué hacer. Medina asegura que este programa ha sido de ayuda, porque le ha enseñado cómo proyectar una idea a un negocio. Agrega que le ha sido útil para aprender a explicar de qué se trata su proyecto de forma clara y breve. Existen tres tipos de emprendimiento: el tradicional que se refiere a ideas de negocios que crecen en un mercado de productos o servicios ya existente; el dinámico que consiste en el desarrollo de una empresa innovadora y rentable, y el emprendimiento de alto impacto que se caracteriza por un crecimiento rápido y rentable en corto tiempo, generalmente asociado a una idea innovadora con alto contenido tecnológico. El ejecutivo de proyectos de Emprendimiento de Alto Impacto de la CCB, Sergio Andrés

Mendoza Paredes, asegura que “lo que se busca es cerrar la brecha entre el sector real y el académico, para pasar de una idea a una empresa que sea capaz de producir en una década 4.000 millones de pesos en ingresos, además de atraer mano de obra calificada y desarrollo en la región”. El apoyo a los participantes no incluye aporte de recursos económicos para el desarrollo de sus ideas de negocios. El programa está basado en la transferencia de un modelo similar de la Universidad de Texas, Estados Unidos, a través del Instituto IC² (Investigación, Creatividad y Capital), y está cofinanciado por iNNpulsa Colombia en alianza con la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), la Universidad Santo Tomás (Usta) y el Fondo Regional de Garantías de Santander S.A. Este proyecto se desarrolla mediante la realización de un entrenamiento llamado Innovation Readiness (Alistamiento para la Innovación), que tiene como principal objetivo enseñar a los emprendedores a mostrar sus ideas de manera clara y convincente; esto se logra por medio de diez módulos virtuales, cada uno de aproximadamente una hora y media. Durante ocho semanas, tiempo establecido por la Cámara de Comercio para realizar los módulos, los emprendedores aprenden cómo describir su idea, cuáles son los

Este aparato, denominado por sus inventoras 'Braillteach' también sirve para que personas videntes puedan aprender braille de forma más rápida y sencilla. /FOTO DANIA REQUENA CÁRDENAS

conceptos de innovación, propiedad intelectual, competencia, validación de mercado, planeación y presentación del proyecto. Adicionalmente los integrantes de este programa cuentan con las asesorías de los mentores asignados, personas que se encargan de guiar a los participantes durante el programa. El mentor, Gustavo Andrés Gómez Montero, dice que “la idea es lograr proyectos de negocios que apoyen el emprendimiento dinámico de alto impacto”. Sostiene que en Bucaramanga existen pocas empresas que estén gene-

¿Cómo lucen los distintos tipos de Emprendimiento en Bucaramanga?

rando empleo para ingenieros y mano de obra calificada. A finales de septiembre terminará el proceso, que el inició 1 de agosto, el primero de los cinco grupos que la CCB capacitará. Aún hay 164 cupos para hacer parte de este programa, cuyo objetivo es que los emprendedores cambien la mentalidad de ser empleados y busquen la manera de ser empresarios generadores de riqueza en el departamento. En Santander 21 emprendedores ya empezaron a desarrollar los diez módulos del programa. El ingeniero en energía, Mauricio Acero Patiño, está participando en este primer grupo. Señala que “es muy importante fomentar el emprendimiento porque no es algo que se esté haciendo en las aulas de clase, y en este caso la región está tomando el camino de generar industria y trabajo de calidad a partir de nuevas ideas”.

De los 200 emprendedores con ideas de negocios basadas en ciencia y tecnología que realizarán la capacitación, solo recibirán la certificación de la Universidad de Texas y la CCB los que culminen satisfactoriamente todos los módulos. Luego la Cámara escogerá los diez mejores emprendimientos, para que tres de sus socios o integrantes del grupo reciban una asesoría personalizada de los consultores de la Universidad de Texas, en Bucaramanga durante tres días. Según el programa Escalando el Emprendimiento en Colombia, realizado en 2011 por las Cámaras de Comercio de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín, de cada siete empresas creadas en el país entre 2000 y 2010, sólo una era de alto impacto. El ejecutivo Sergio Andrés Mendoza manifiesta que se espera aumentar esta cifra.

Requisitos Inscribirse en el programa Emprendimiento de Alto Impacto, de la Cámara de Comercio de Bucaramanga no tiene ningún costo, basta con cumplir los requisitos exigidos: ser residentes Santander, disponer de tiempo para desarrollar las tareas y evaluaciones asignadas en cada módulo, ser emprendedor con una idea innovadora, tener la idea mínimo en estado de prototipo, ser gerente o líder de emprendimientos innovadores o de empresas con visión de crecimiento. Hasta la última semana de septiembre hay plazo de inscribirse en el tercer grupo que inicia octubre. FUENTE CÁMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA


12 ·

Cultura

Bucaramanga, del 26 de agosto al 8 de septiembre de 2013

Dos décadas de radiodifusión cultural Este año la emisora ‘Luis Carlos Galán Sarmiento’ cumple 20 al aire. En este tiempo se ha mantenido como una alternativa, que más que música lleva contenidos culturales a sus oyentes.

La consola de referencia BE-105250A que se utiliza para la transmisión de programas en vivo tiene 21 años y aún funciona a la perfección. /FOTO YEHIRA NATALIA GIL FLETCHER

Por Yehira Natalia Gil Fletcher ygil13@unab.edu.co Cuando en 1993 Rina Cecilia Contreras Machado llegó como practicante a hacer parte del proyecto de una emisora cultural en Bucaramanga, no esperaba que esta opción se convirtiera en el trabajo de toda su vida. Tampoco creía que la ‘Luis Carlos Galán’ siguiera al aire 20 años después, con ella como coordinadora de programación. El proyecto de la emisora cultural había iniciado seis años antes de la llegada de Contreras Machado, cuando el director de la Biblioteca Pública Municipal ‘Gabriel Turbay’, Luis Álvaro Mejía Argüello, inició los trámites ante el Ministerio de Comunicaciones porque vio la necesidad de “un proceso de divulgación y de comunicación sobre la literatura, la música y las artes en Santander”. Sin embargo Mejía Argüello dice que con la llegada de la primera elección popular de alcaldes en 1988 “barrieron con todo lo que había anteriormente en la institución”, estancando el proceso de creación de la radio cultural. Fue en 1990 cuando el entonces alcalde Alfonso Gómez Gómez se apropió del proyecto para la compra del terreno, la edificación y los equipos de transmisión. Así, en junio de 1993, bajo la administración municipal de Jaime Rodríguez Ballesteros salió al aire la ‘Luis Carlos Galán Sarmiento’ con emisiones de prueba transmitiendo música instrumental. Jorge Valderra-

ma Restrepo fue nombrado el director general y como jefe de programación, Enrique Carlos Cancelado Chacón, quien remplazó al ‘gordo’ Valderrama en la dirección, tras su muerte en 2002. Con Rina Contreras llegaron siete practicantes más, entre ellos Clara Teresa Jurado Sarmiento. A las dos les encargaron realizar el primer programa que se transmitiría en la parrilla oficial: un noticiero cultural. 15 días antes de la primera emisión, las estudiantes empezaron a preparar el informativo que, como la película de Charlie Chaplin, se llamó “Luces de la Ciudad”. En medias hojas de papel carta escribían las notas que leería el locutor Víctor Suárez Castañeda; sin embargo 20 años después Cancelado Chacón recuerda: “En ese primer programa, de ‘sapo’ me metí de operador y la embarré, se me quedó la cinta co-

rriendo y empastelé el programa”. El 1 de julio de 1993 a las 8:00 a.m. se encendieron por primera vez las “Luces de la ciudad” y desde entonces no han dejado de hacerlo. Con el informativo son 38 los programas que se transmiten de lunes a domingo durante las 24 horas del día. Aunque Contreras, Cancelado y los otros dos empleados de nómina producen algunos programas, la mayoría de la parrilla es realizada por productores externos que se han vinculado al proyecto. El espacio más nuevo se estrenó el 17 de agosto de este año, y es realizado por Leidy Carolina y Lina Rocío del Pilar Tarazona Silva. “El tren de la fantasía” es un programa dedicado a los niños, con cuentos, rondas y temáticas infantiles. Se emite desde hace diez años en la 104.1 FM. de la Universidad Pedagógica y Tec-

nológica de Colombia (Uptc) de Tunja, pero las hermanas Tarazona Silva pasaron una propuesta para que “pudiera ser realizado desde la emisora cultural”. Ahora “El tren de la fantasía” se escucha en Tunja y en Bucaramanga. En la parrilla de programación de la ‘Luis Carlos Galán’ conviven rondas infantiles con canciones de metal, blues y reggae, las músicas del folclor colombiano como guabinas, cumbias, historias llaneras coexisten con los clásicos de Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven. Incluso baladas programadas directamente del computador se mezclan con algunas que aún suenan desde casetes y discos de vinilo almacenados en un cuarto junto a la cabina de transmisión. En la radio cultural también hay lugar para el vallenato. José Ángel Payares Casadiego tiene

desde hace diez años un espacio dedicado exclusivamente a este género, que transmite en vivo desde la misma cabina que se emitió el primer informativo hace veinte años. Todos los sábados al mediodía Payares hace un programa diferente al acostumbrado en otras emisoras de Bucaramanga, pues a su parecer las estaciones comerciales “lo que hacen es moler vallenato” mientras que él intenta “hacer un poco de historia, un poco de pedagogía”. Al tiempo que Payares Casadiego locuta, en la consola está Julio Alberto Méndez Aranda, un abogado a quien la radio le gustó antes que el derecho y por eso todos los sábados se encarga de hacer un programa dedicado a temas jurídicos, asesorías a los oyentes e historia del derecho internacional y nacional en “La razón del derecho”. Con el paso del tiempo, el deseo de Méndez Aranda por entender mejor la producción lo llevó a convertirse en un empleado más de la ‘Luis Carlos Galán’. Actualmente trabaja en la parte técnica de algunos de los otros espacios que, como el de Casadiego, se transmiten en directo. A pesar de tener oferta para todos los gustos, la ‘Cultural’ registró en el primer trimestre del año 13.000 oyentes, cifra que no pareciera significativa frente a los 126.000 de Olímpica Stereo, la emisora con mayor audiencia en Santander, según el Estudio Continuo de Audiencia Radial (Ecar). Sin embargo esto no afecta a los directivos de la radiodifusora, pues para la jefe de programación “sería utópico pensar que algún día ésta esté en el primer lugar de sintonía. Para competir con las emisoras comerciales tendríamos que llenar esto de vallenato y de reggaetón”, y el formato cultural de la radio le apuesta a una parrilla de contenidos alrededor de las artes en Santander.

Las dificultades de la 'Luis Carlos Galán' La emisora ‘Luis Carlos Galán Sarmiento’ está bajo el amparo del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, y al ser de carácter oficial no se pueden transmitir cuñas o cualquier otro tipo de publicidad que genere ingresos. El presupuesto con el que opera proviene de los impuestos y de algunas transferencias aprobadas por el Concejo Municipal. Ese carácter púbico y cultural genera algunas limitaciones en el manejo de la radiodifusora, especialmente de recursos. Contreras Machado relata avergonzada que ha tenido que “meterle 5.000 pesos al celular de artistas que se encuentran en otras ciudades para que llamen a la emisora”, porque la línea habilitada para hacer entrevistas al aire no permite realizar llamadas a larga distancia ni a celular. Para el director cultural de la Universidad Industrial de Santander, Luis Álvaro Mejía Argüello, la causa de uno de los principales

problemas de este tipo de emisoras es la falta de recursos para la elaboración de espacios radiofónicos ya que “la mayoría de los programas la gente los regala haciendo que la parrilla de programación no responda realmente a una emisora cultural”. Además de la carencia de recursos, existe otro inconveniente que entorpece el proceso de radiodifusión: la ausencia de una normatividad sobre cómo se debe administrar una emisora del Estado. Actualmente hay 15 estaciones radiales de carácter público en el país y según el coordinador de la ‘Luis Carlos Galán Sarmiento’ Enrique Carlos Cancelado Chacón, “cada una está trabajando a su parecer, entendiendo un poco lo que es la administración pública”, sin tener claro cada cuánto se debe cambiar un productor, realizar cambios en la parrilla o las reglas para seleccionar los programas que salen al aire.


Cultura

Bucaramanga, del 26 de agosto al 8 de septiembre de 2013

·13

Arte desde aquí Un total de 107 artistas entre invitados, exponentes internacionales, nacionales y locales, presentan sus obras durante 21 días en 12 galerías de la ciudad. Por Ángela Solano Carreño asolano78@unab.edu.co La II Bienal Nacional e Internacional de Arte Desde Aquí, se realiza del 6 al 27 de septiembre en la capital santandereana y cuenta con la participación de 107 personas procedentes de diferentes regiones de Colombia, y de países como México, Argentina, Venezuela, España, Alemania, Cuba, Puerto Rico, Venezuela y Brasil. Jorge Torres González, promotor del proyecto, dijo que “la idea es que toda la ciudad se anexe al plan y empiece a sentir que la Bienal es suya; que es participativa, es un patrimonio de todos que debemos fomentarla como un espacio de encuentro”. “Es una reunión donde se articula lo poético, la búsqueda de lo que queremos y no deseamos, nuestros sueños; es una lucha contra las construcciones antiestéticas en las que vivimos, por eso presentamos una muestra propia de lo que somos y podemos hacer”, agregó Torres González, quien explicó que el evento se llama Desde Aquí porque se refiere a un lugar sin divisiones territoriales, un espacio descentralizado que pertenece a todos. Las manifestaciones que se exponen son fotografía, escultura, performance o acción artística, danza e instalación, que se refiere a la intervención y manipulación del espacio y tiempo. Dichos trabajos se exhiben simultáneamente desde el 6 de septiembre por el Circuito 12, que es el colectivo de la Bienal en donde se muestran todas las obras, el cual se encuentra conformado por la Alianza Francesa, Centro Colombo Americano, Instituto Municipal de Cultura y

“Equilibrium”, obra de Andrés Cuartas, artista pereirano que participa en la II Bienal de Arte Desde Aquí. /

FOTO SUMINISTRADA

Turismo de Bucaramanga, UIS Bucarica, Casa Cultural El Solar, Teatro Peralta, Casa de la Cultura ‘Custodio García Rovira’, Centro Cultural del Oriente, la Casa del Libro Total, Udes, Unab y Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, lugar en el que se hace el acto de apertura. Los artistas que querían participar en la muestra solo debían leer la convocatoria y aplicar los requisitos, pues “las inscripciones son mecanismos del pasado que limitan al artista”. De las 245 propuestas planteadas por personas de 25 países, fueron seleccionadas 37. El proyecto también cuenta con la participación de artistas invitados. Gabriel Hernández Suárez, exmiembro del Consejo Nacional

de Artes Plásticas de Colcultura, y curador de la Bienal, se encargó de escoger a los ponentes del Eje Colateral, categoría creada para las personas que apenas se están vinculando a la producción artística; asimismo afirmó que la selección de los trabajos la hizo bajo el concepto de contemporaneidad, en el que no hay normas y el ser es libre de hacer lo que quiera con su obra, utilizar en conjunto las técnicas que desee, e inventarse nuevas formas de expresión que produzcan un placer estético. Los estímulos que recibirán los artistas seleccionados son cuatro: dos premios de 10 millones de pesos, uno de un millón de pesos para personas con trayectoria artística, y un incentivo de un

Óscar Villamizar Suarez, Jorge Torres González y Stella Chávez Aguilar son miembros del comité encargado de la organización de la Bienal. /FOTO ÁNGELA SOLANO CARREÑO

millón para un miembro o grupo del Eje Colateral. Adrián Gaitán Chávez, exponente de Cali con la instalación denominada “Mil 700 puntadas por centímetro cuadrado”, que consta de un tapete con tierra de diferentes colores, una silla con ramas de árbol, y una lámpara con bolsas de agua, dijo que su obra busca alterar el material con el que están hechos los elementos, y que “está muy bien que en Bucaramanga se promueva este tipo de actividades ya que no hay muchos espacios ni noticias con respecto a ello”. Viviana González Méndez, participante de Bogotá, presenta su obra “Habitaciones, cartografías íntimas en el espacio público”, en la que incluyó a los

habitantes de la capital santandereana, ya que en un recorrido que realizó por los parques de la ciudad, les pidió el favor a las personas que se encontraban en ellos, que pintaran su habitación para presentarla en escena. También muestra unos dibujos bordados en papel que ella les realizó a las personas que dormían en ese espacio público. En total son 200 piezas a exhibir, 100 de ella y 100 de personas del común. “La Bienal le permite a uno relacionarse con el público y con otras obras de arte, conocer artistas y generar intercambios culturales”, afirmó González Méndez. Por su parte, el Colectivo Plástico Por Ahora, grupo perteneciente al Eje Colateral, enseña imágenes y fotografías de álbumes familiares de diferentes personas dentro de 60 telescopios ubicados sobre una mesa, y debajo de ésta un tapete de adhesivos con frases. El conjunto conformado por Patricia Arria Rada, Milton Afanador Alvarado, Claudia Carrillo Ortega y Olga Lucia Tijo Pineda tiene como fundamento la difusión de momentos de la vida de personas mediante el trabajo “Retrospectoscopio”. Las piezas que se presentan no se pondrán a la venta, pues según Torres González, “una vienal construye un retazo de pensamientos de cierta época o de determinado momento; no es una venta, ni una galería, ni una comercializadora, solo tiene como fin ético mostrar los trabajos de los artistas y exponerlos en su esencia, en la dignidad mayor que se pueda, y no persigue aspectos económicos”. El ingreso a todas las actividades de la Bienal es gratuito.

Diego Mendoza, de Popayán, participa con la “Graphis- Loggia”, una obra que combina el dibujo con la técnica de la instalación. /FOTO SUMINISTRADA


14 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 26 de agosto al 8 de septiembre de 2013

Un crimen con poco suspenso Por Carlos Ernesto Acosta P. cacosta@unab.edu.co Tras salir de la cárcel, Román llega a un hotel de la costa atlántica para cobrarse una vieja deuda. Pero su antiguo cómplice, el dueño del hotel, le da menos dinero del que él espera. Entonces decide hospedarse allí con la intención de presionarlo. Todo sale mal. El botones entra a su habitación, lo roba y Román culpa a las dos turistas españolas con quienes pasó la noche. En su intento por recuperar su dinero una de las chicas acaba muerta. Las cosas se complican cuando aparece José Cabrales, un detective español que investiga su desaparición y termina enredado en los conflictos de quienes descansan en ese lugar que pasará de apacible paraíso a pesadilla. De esto se trata la reciente película del productor español Gerardo Herrero. El reparto incluye a Carmelo Gómez, ganador del premio Goya y protagonista de más de treinta cintas entre las que se destacan “Vacas”, “El perro del Hortelano”, “Días contados” y “Silencio en la nieve”, estas dos también bajo la dirección de Herrero. La promoción se ha centrado en el debut cinematográfico de Jorge Enrique Abello, reconocido por su papel de don Armando en “Betty la fea” y en estos días por su rol de arrogante profesor de actuación en el reality “Protagonistas de Nuestra Tele”, dejo con

“Crimen con vista al mar” es protagonizada por Luis Enrique Abello en su debut cinematográfico. /FOTO SUMINISTRADA

el que interpreta el personaje de esta cinta. La actuación de Gómez es sobresaliente y con cierto nivel las de Katherine Vélez, la turista que mientras lee se entera de la vida de todos y la de Luis Fernando Hoyos, el tipo del que nunca se puede fiar. El resto del reparto, conformado por Carlos Camacho, Ana Bolena Meza y dos actrices españolas que se portan como las turistas malcriadas, entre otros, son muy poco creíbles.

Por ejemplo, el botones solo tiene acento costeño cuando habla con su novia. La dirección de actores resultó muy plana, como fue la dirección de fotografía, la dirección de arte y el montaje, que aportan poco a la creación de una atmósfera de suspenso. El conflicto propuesto al inicio del guion resulta prometedor, se enreda hacia la mitad de la cinta y al final se recupera. La dife-

rencia con otras películas que proponen un crimen como sustento de la historia es que en esta el espectador sabe quién cometió el delito. La atención se traslada a cómo lo van a descubrir y qué pasaría luego, pero resulta cuestionable la verosimilitud de varias de las situaciones propuestas. El esfuerzo por mantener el suspenso provoca nuevos crímenes por celos y deudas que solo complican la historia sin contribuir a un desenlace novedoso. El filme toma características del cine policiaco pero poco a poco se desvanece con los particulares interrogatorios del detective que le imprimen otro tono. La cinta se direcciona a un género diferente al propuesto inicialmente, circunstancia que podría desubicar al espectador. “Crimen con vista al mar” es un mixto; esos paquetes de pasabocas que tienen todo tipo de fritos. Lo intenta como thriller, hace tránsito por el drama y lo trata de salvar su incursión por los lados de la comedia. Gerardo Herrero ha sido productor de importantes realizadores quienes han hecho películas como “El hijo de la novia” o “El secreto de sus ojos”, lo que permite suponer que ese rol se le ajusta mejor que el de director. Su buena experiencia por la costa atlántica lo motivó a intentar dos películas más en Colombia, esperemos que con mejor resultado.

Cruci Ulibro

A

B

C

D

2013

Por Ricardo Jaramillo P.

Horizontales 1. Expresidente que participará en Ulibro en el homenaje a Alfonso Gómez Gómez. 7. El aparato está encendido. 8. Terminación del conducto digestivo. 9. Hábito que podrá potenciar por estos días en Bucaramanga. 12. (Inv.) Barullo, gresca, desorden. 14. (Inv.) Grosera, tosca. 17. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. 20. Que se aplica en gran cantidad. 26. Rodrigo Díaz de Vivar. 27. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. 28. Revista de entrevistas que dirige Mauricio Silva, autor de “El 5-0”. 31. Dominio en Internet para Italia. 33. El protagonista de “Crónica de una muerte anunciada”. 34. El cromo. 35. Obra literaria narrativa de cierta extensión. 39. Un millón de bytes. 41. Ejercer el oficio de hornero. 43. Elemento compositivo que indica pluralidad o abundancia.

44. Medida de longitud recorrida 20.000 veces por el capitán Nemo en su viaje submarino. 46. Distinción que obtuvo el expresidente de Costa Rica, Óscar Arias, quien estará en Ulibro 2013 el lunes 26 de agosto a las 2:30 p.m. 47. (Foto A) Esta escritora presentará el miércoles 28 de agosto su libro “Lo que no tiene nombre”. 48. (Foto B) Seudónimo del caricaturista que vuelve a Ulibro. 52. Tiras de cuero para maniatar reses. 53. (Inv.) Mercado de mayor importan-

cia que el común, en paraje público y días señalados, como la del Libro en Bucaramanga. 56. Juan Gabriel... Premio “Alfaguara” 2011, estará en Ulibro el martes 27 de agosto a las 9 a.m. Verticales 1. Autor de “Sin tetas no hay paraíso”. Estará en la Feria el lunes 26 de agosto a las 4:30 p.m. 2. Nombre de consonante. 3. Prefijo que significa ‘opuesto’. 4. Carro inglés.

5. Centro universitario que por estos días se convierte en recinto ferial. 6. Sílaba para arrullar. 10. Escritor payanés que presentará su libro “Calcio” el jueves 29 de agosto a las 4:30 p.m. 11. (Foto C) Principal evento cultural del Oriente colombiano que se efectuará del 26 al 31 de agosto. 13. “Ni chicha ni...”, dice la canción de Ana y Jaime, quienes cerrarán Ulibro el sábado 31 de agosto. 15. Lo que decía el profesor Jirafales cuando se enojaba.

16. El oro. 17. Según Emily Dickinson, sólo se necesita uno para viajar lejos. 18. Falto de juicio. 19. La primera mujer. 21. Nombre femenino. 22. Apoyo moral, protección. 23. Ciudad de Perú. 24. Licor aperitivo compuesto por vino blanco y sustancias amargas y tónicas. 25. Conjunción inglesa. 29. Este arte tendrá su maratón en Ulibro. 30. Voz inglesa para referirse al punto en el que los visitantes de Ulibro podrán comprar toda clase de literatura. 32. Tropiezo, estorbo, impedimento. 34. Interjección muy usada en Argentina. 36. Cantidad de voltios que actúan en un aparato o sistema eléctrico. 37. Artículo para caballero. 38. Los podrá encontrar de todos los temas y para todos los gustos en la Feria. 40. Murciélago inglés. 42. Letra griega. 44. Lucía Neira. 45. Nombre de consonante. 49. (Foto D) Ganó el Nobel de Paz en 1987 por sus esfuerzos por la pacificación de Centroamérica. 50. Río catalán. 51. Diario Oficial de la Federación. 54. Cuatro romanos. 55. El archivo.

Solución al anterior


Agenda

Bucaramanga, del 26 de agosto al 8 de septiembre de 2013

Los egresados

Paseo al parque

En la galería Léopold Sédar Senghor, la Sala Macaregua de la UIS (Bucarica), el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga y el Centro Cultural del Oriente se encuentra la primera “Exposición de artistas egresados de Bellas Artes de la UIS”. La muestra permanece abierta al público hasta el 30 de agosto. Entrada libre.

En el Paseo del Comercio (11:00 a.m.) y el parque San Pío (5:00 p.m.), de lunes a sábado, se realiza “Uno para el arte”, un programa en el que se presentan muestras artísticas individuales de una hora con intérpretes de instrumentos como guitarra, saxofón, flauta, piano, marimba, violín, arpa y acordeón, entre otros. El desfile artístico se prolonga hasta el 6 de septiembre. Jueves

Il postino

29

El club Cine Zoom de Comfenalco, como parte del ciclo ‘Cine italiano’, presenta la película “El cartero” (1994), dirigida por Michael Radford y Anna Pavignano. Mario es un hombre sencillo que acepta un empleo de cartero. Su única misión es llevar el correo al poeta chileno Pablo Neruda, que vive exiliado en el pequeño pueblo italiano. Auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. 6:30 p.m. Entrada libre.

Cuento de Arango Como parte del Programa Juevescénico que en este mes se denomina “De ellos pa’ ellas”, El teatro Corfescu presenta el café concert “Venga le cuento”, protagonizado por el actor colombiano Luis Eduardo Arango, quien hace recorrido por todas las circunstancias que ha vivido alrededor de la actuación. 7:30 p.m. Entrada $70.000. Viernes

30

·15

Pentagrama

En la Casa del Libro Total se realiza la presentación de la orquesta de cámara juvenil del colegio Pentagrama. Los jóvenes de la institución educativa con énfasis en música presentan un repertorio de música clásica, latinoamericana y colombiana. 6:30 p.m. Entrada libre.

Festival

Concierto para piano, voz y flauta con la Mezzosoprano Catalina Skinner Moreno y el acompañamiento musical de Santiago Sierra Ruiz (flauta) Esteban Bravo (piano), en el auditorio ‘Luis A. Calvo’, de la UIS, al cierre de la programación central del XXX Festival Internacional de Piano. Entrada $15.000.

Versos al patio En el patio español de la Sede UIS Bucarica se realiza una nueva presentación del Jardín de la Poesía, con lectura en vivo. La actividad organizada por la Dirección Cultural de esa universidad, se inicia a las 7:00 p.m. Entrada libe.

Documental

Piano en la gallera

A las 5:00 p.m. en la Salle Cinéma de la Alianza Francesa se proyecta la película “Desde que nacimos” (2008), de JeanPierre. Esta producción, mediante una cámara describe sin comentarios la vida de dos niños (casi adolescentes) del nordeste del Brasil. Entrada libre.

Los pianistas Laura Marcela Rojas y David Alberto Rodríguez ofrecen un recital en el escenario al aire libre ‘La gallera’ de la UIS, como parte de las actividades del XXX Festival Internacional de Piano, que organiza esa institución educativa. 4:30 p.m. Entrada libre.

Charlas con Patrick “¿La felicidad es posible?” es el nombre de la conferencia que ofrece Patrick Siméon, en la mediateca ‘André Gide’, de la Alianza Francesa, a partir de las 6:30 p.m. La charla en francés cuenta con servicio de traducción simultánea. Entrada libre.

Artistas del mes

En familia La película “Oblivión” (2013), dirigida por Joseph Kosinski se presenta en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco, como parte del ciclo ‘Cine para divertirse en familia’. La mitad del planeta está destruido. Jack Harper, uno de los últimos hombres que lo habitan, patrulla los cielos, y nada inusual sucede hasta que rescata a una mujer de una nave espacial. 6:30 p.m. Entrada libre. Jueves

5

Noche de historias El narrador Cristian Rueda Chaparro presenta las vivencias de un pueblo común del interior del país que se ve marcado por la desgracia, además de la historia de amor entre Pedro y Juana, rodeada de crítica social en medio del entorno de la universidad pública. Así es “Cuentos para mi país”, a partir de las 6:30 p.m. en la Casa del Libro Total.

Viernes

6

Homenaje

La Alianza Francesa inicia el ciclo de cine ‘Jacques Tati’, el cual se presenta en la Calle Cinéma todos los viernes de este mes, a partir de las 5:00 p.m. La apertura se hace con la película “Tráfico” (1971). El señor Hulot es diseñador en Altra, una pequeña sociedad parisina dedicada a la fabricación de automóviles. A él se le encarga conducir un Renault 4 dotado con numerosos artilugios de su invención hasta una exhibición en Ámsterdam. Entrada libre.

El público asistente a la Casa del Libro Total puede apreciar, a partir de las 6:30 p.m. una selección de intervenciones de danza, música, teatro y circo en el “Show de actantes” de agosto. Además, recibe litografías de obsequio de la obra de Byron Benítez y Quintilio Gavassa. Entrada libre.

Voces narrativas La Embajada de Francia en Colombia y la Alianza Francesa invitan a la conferencia “Auteur, persona et voix narratives dans l’oeuvre de Marguerite Yourcenar” (Autor, persona y voces narrativas en la obra de Margarita Yourcenar), ofrecida por Diego Fernando Santos y Franck Descottef, a las 6:30 p.m., en la mediateca André Gide. Entrada libre

Bienal de arte A las 7:00 p.m. en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga se realiza el acto de inauguración de la segunda Bienal Nacional e Internacional de Arte Desde Aquí. Las obras de los más de 100 artistas seleccionados se pueden ver en Galería Léopold Sédar Senghor de la Alianza Francesa, la Sala Macaregua de la sede UIS (Bucarica), el Centro Cultural del Oriente, el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, el Centro Colombo Americano, la Casa de la Cultura García Rovira, la Casa del Libro Total, el Centro Cultural El solar y el Teatro Peralta. Las exposiciones permanecerán hasta el 27 de septiembre. Entrada libre.


Medio ambiente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.