Periódico 15_256

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 256, Año 12 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 1 al 14 de julio de 2013

La presidenta de la Fundación Participar e integrante del Cómite Transparencia por Santander, Cecilia Reyes de León, habla de los pecados del 'Santísimo'.

4, 5 y 6

Una investigación revela cómo ha sido el comportamiento del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes en el área metropolitana de Bucaramanga.

La ciudad vive

12 y 13

www.15enlinea.com

¡A reciclar!

Las autoridades municipales del área metropolitana ordenaron por decreto reciclar a partir de este 1 de julio. Los ciudadanos deben separar vidrio, plástico, metal, papel y cartón del resto de residuos que se producen en sus hogares y entregarlos a las rutas de aseo una vez a la semana. Sin embargo, aún persisten dudas sobre la medida, su pertinencia y la capacidad para procesar el mayor volumen de material que generará el nuevo sistema. /FOTO BELKYS PAOLA MORA

Vuelven a aplazar los Nacionales de Ciclismo

7

Sandra, la coleccionista con ‘sangre de bandoneón’

8

2y3

Contraloría denuncia el mal estado de escenarios deportivos

10


Medio ambiente

Bucaramanga, del 1 al 14 de julio de 2013

Reciclar: sí, pero bien La medida de reciclaje obligatorio tiene algunos cuestionamientos por improvisada, impráctica e incorrecta. Luego de expedida la medida la propia Alcaldía amplió el plazo para aplicar las sanciones.

A partir de este mes el reciclaje en Bucaramanga y su área metropolitana es obligatorio, sin embargo está en duda la capacidad de los operadores para procesar todo el material que se va recolectar mediante la nueva estrategia. / FOTO BELKYS PAOLA MORA

Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co Los días miércoles y jueves, 3 y 4 de julio, los camiones recolectores de basura hacen sus primeras rutas de reciclaje en Bucaramanga. De acuerdo con el decreto 096 del 5 de junio, los habitantes de la capital santandereana están obligados a separar los desechos orgánicos e inorgánicos, so pena de ser sancionados con multas hasta por 8 millones 842 mil pesos. Sin embargo, pese a que la medida ha sido aplaudida, estudiosos de los temas ambientales han señalado algunas fallas en el procedimiento y la han calificado de improvisada.

En su artículo tercero, el decreto municipal establece que del resto de la basura deben separase vidrio, plástico, metal, papel y cartón, los cuales deben ser almacenados limpios y secos, para ser entregados a las empresas prestadoras del servicio de recolección. El asesor ambiental de la Alcaldía de Bucaramanga, Fernando Duéñez, explicó que en una bolsa diferente se depositan los demás elementos como papel higiénico, toallas sanitarias, pañales y desechos orgánicos producidos diariamente en los hogares. Para el ingeniero químico y decano de la Facultad de Química Ambiental de la Universidad Santo

Tomás, Jairo Puentes Brugés, la norma tiene “varios inconvenientes”. El primero de ellos es que el decreto 1713 de 2002, que es la norma nacional sobre este tema, habla es de residuos “aprovechables y no aprovechables”. Más allá de un asunto semántico, “desde un punto de vista práctico si tú separas solamente teniendo en cuenta orgánicos e inorgánicos, ¿dónde pones los residuos peligrosos?”, advierte Puentes Brugés. Entre los desechos peligrosos están baterías, recipientes de insecticidas, medicamentos y material sanitario, entre otros, los cuales deberían separarse también, según explica el ingeniero.

“El decreto dice que dentro de los inorgánicos se clasifican vidrio, plástico, papel y metal, entonces el papel higiénico es papel, pero si lo echas ahí con todos los inorgánicos dañas todo el trabajo”, señala a manera de ejemplo. Puentes considera que en general la medida debe apoyarse, pero “para evitar problemas hay que hacer una información más clara y que el lenguaje esté de acuerdo con la legislación vigente”. Otro de los inconvenientes que señala el experto de la Santo Tomás es que no existe la capacidad para procesar el material a reciclar, el cual se multipli-

cará por diez. Y en eso coincide con las cifras expuestas por Fernando Duéñez, quien señala que “en la actualidad el reciclaje en Bucaramanga es muy poco, está por el orden del 1,5 y 2%. La idea es que cuando ya entre a operar esta campaña, se llegue a reciclar el 10% del material que generamos en la ciudad. En el área metropolitana se producen unas mil toneladas diarias, es decir se reciclarían 100 al día”. Puentes Brugés manifiesta que la normatividad vigente establece que para el procesamiento se debe contar con unas plantas de recuperación, las cuales deben tener ciertas características, “pero

Habrá sanciones

Quienes no cumplan con la selección de los residuos reciclables y su entrega a los recolectores serán sancionados económicamente a partir del 1 de septiembre. / FOTO JAVIER SANDOVAL M.

En las rutas donde la basura se recoge los lunes, miércoles y viernes, la recolección de los residuos reciclables se realiza los miércoles. En las rutas donde la basura se recoge los martes, jueves y sábados, la recolección de los residuos reciclables se realiza los jueves. Quien no realice la separación en la fuente (hogar) de los residuos se hacen acreedores al comparendo ambiental, que del 1 al 30 de julio será educativo, pero a partir del 1 de agosto será de tipo económico, según establece el decreto 096 del 5 de junio. Sin embargo el 22 de junio el alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza anunció que las sanciones económicas se aplazarán un mes. “Mi meta consiste en motivar a los ciudadanos a contribuir con la separación de la basura desde sus casas, antes de embadurnarlos con multas, quiero que vean esto como algo positivo, no como algo impuesto”, manifestó el mandatario.


Medio ambiente

Bucaramanga, del 1 al 14 de julio de 2013

lo que tiene El Carrasco (centro de disposición final de residuos sólidos de Bucaramanga) en este momento son unas bodegas, y una bodega no es una planta de recuperación con todos los elementos y las medidas de seguridad. No creo que esta gente esté en capacidad de procesar esa cantidad en esa condiciones”. La representante legal de la Cooperativa de Trabajo Asociado, Reciclaje y Servicios (Coopreser), una de las encargadas de esa misión, dijo que el material de reciclaje no será llevado al Carrasco y que estaban funcionando en una bodega del barrio San Francisco, pero que venía adelantando una negociación para abrir un nuevo centro de acopio de unos 1.500 metros cuadrados en un sector de la vía Bucaramanga Girón. “Solo falta firmar”, pero “no está definido”, dijo a una semana de entrar en vigencia la nueva medida, sin embargo aclaró que “estamos andando y afinando los procesos”, a la vez que reconoció que se requiere más personal para adelantar el proceso de selección. A esta aparente improvisación, de la que advierte el ingeniero químico Jairo Puentes, se suma el que la medida no es ampliamente conocida y en las unidades multifamiliares no se han establecido procedimientos para realizar la separación y almacenamiento de los residuos. “A los edificios les estamos recomendando que el represente legal de la copropiedad, el administrador, se reúna con los residentes y les socialice la medida. Una forma que estamos tratando de trabajar es que cada usuario saque marcada su basura, para identificar quiénes son lo que no están cumpliendo con la cultura del reciclaje”, dijo Duéñez. A lo anterior se adiciona que no es claro quién se va a encargar de establecer el cumplimiento o no de la norma, pues el asesor ambiental de la Alcaldía sostiene que “quienes van a acompañar las rutas son personas de las cooperativas de recicladores, quienes por su experiencia van a constatar para que las rutas sean rápidas y no se hagan trancones. Los camiones recolectores van a llevar las personas y ellos van levantando de una vez los comparendos”. Sin embargo, la representante de Coopreser aseguró que ellos no van a ir acompañando las rutas de reciclaje. “Nosotros lo que hacemos es unos controles especiales sobre la vía para verificar que no se pierda el material por el camino”, dijo. Lo ideal El decano de Química Ambiental de la Santo Tomás manifiesta que antes de lanzar una medida obligatoria se debió “hacer una caracterización precisa de los residuos. La que tenemos es superficial; además es extraña, porque dice que en Floridablanca y en Piedecuesta no hay residuos peligrosos”.

·3

Una de las críticas a la reglamentación local sobre el proceso de reciclaje en la fuente tiene que ver con la selección de los residuos en orgánico y no orgánicos, pues no se tienen en cuenta los residuos sanitarios y peligrosos.

Las rutas de las empresas del servicio de aseo en el área metropolitana pasarán los miércoles y juves, según el itinerario correspondiente a cada sector. / FOTO RICARDO JARAMILLO P.

El catedrático manifiesta que en ciudades, como Pereira, donde se ha hecho “de manera seria” la caracterización es por estratos, “porque son diferentes los residuos del estrato 1 a los del 5”. Puentes advierte que la hecha en Bucaramanga es muy general:

la cantidad de basura y reciclaje que se produce, mediante la reutilización de ciertos elementos. “No romper o botar la botella, sino lavarla y volverla a usar”, explica. Con base en este concepto de minimización es que “en muchos países ya prohibieron usar bolsas

/ FOTO JAVIER SANDOVAL M.

“No sabemos cuánto vidrio se produce, cuánto papel. Cualquier proyecto de este tipo debe partir de una caracterización precisa y de ahí sí se decide qué se debe hacer”. Otro concepto a –dice– tenerse en cuenta es el de la minimización, el cual hace referencia a reducir

plásticas en los supermercados. En Europa hace más de 10 años. Esto ha hecho que, por ejemplo, en Francia se haya reducido el uso de bolsas plásticas en un 95%. Únicamente con esto ya estaríamos solucionando un problema grave”, dice.

Capacitación Según quedó establecido las empresas de aseo deben elaborar el plan de capacitación e información a los usuarios para que se conozca claramente la programación operativa del servicio, y el usuario pueda prepararse adecuadamente para presentar los residuos separados en los días que se establezca en cada ruta o sector de la ciudad. Sin embargo en varios sectores de la ciudad y unidades residenciales multifamiliares consultadas por esta redacción, hasta el pasado 28 de junio aún no habían recibido ninguna indicación por parte de los operadores de la recolección de residuos. En el área metropolitana la Empresa Municipal de Aseo de Bucaramanga, Proactiva Chicamocha, Rediba, Limpieza Urbana, CaraLimpia, Eco Natural, Empresa Municipal de Aseo de Floridablanca, Emaf; Piedecuestana de Servicios y Ruitoque, son las encargadas de dicha labor en el área metropolitana. Asimismo se determinó que “la Autoridad Ambiental Urbana deberá contribuir con programas de capacitación y educación ambiental que permitan motivar a la ciudadanía en el manejo adecuado de los residuos sólidos y la instalación e infraestructura que facilite el almacenamiento o recepción de materiales reciclables”, según reza el decreto 096. En este sentido, cuarenta personas dispuestas por la Emab distribuyen volantes elaborados por el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), para informar y capacitar a los ciudadanos sobre el reciclaje, la selección en la fuente y la recolección selectiva de los residuos sólidos. La entrega del material se hace puerta a puerta y absolviendo dudas e inquietudes de los usuarios. Las primeras acciones de este tipo se desplegaron por los barrios San Alonso, San

Funcionarios de la Emab distribuyen folletos elaborados por el Área Metropolitana con información sobre el proceso de reciclaje. / FOTO

SUMINISTRADA

Francisco, Campo Hermoso, Quinta Estrella, La Joya, Alfonso López y el sector céntrico de la avenida Quebradaseca, entre las carreras 14 a la novena, según informó José Antonio Hernández, coordinador logístico de la Emab. “Hemos insistido en que el Acuerdo Metropolitano es muy práctico y fácil de aplicar, porque no impone usar bolsas de determinados colores para entregar los elementos reciclables y los residuos ordinarios. Aquí lo único que se pide es que se seleccione correctamente y que lo que se entregue esté limpio y seco”, dijo el ingeniero ambiental Jonathan Austin Sánchez, coordinador del programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos, de la Subdirección Ambiental del AMB.


Infraestructura

Bucaramanga, del 1 al 14 de julio de 2013

Los pecados del ‘Santísimo’ Entrevista a Cecilia Reyes, presidenta de la Fundación Participar e integrante del Comité de Transparencia por Santander, abanderada de quienes exigen cuentas claras en la multimillonaria construcción del “Ecoparque Cerro El Santísimo”. Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Aunque esta sea la última causa que emprenda en su vida, Cecilia Reyes de León no desistirá en exigir que se despejen todas las dudas que ha generado el proyecto denominado “Ecoparque Cerro El Santísimo” (Floridablanca). Ella fue una de las promotoras del foro que sobre este asunto se llevó a cabo el pasado 29 de mayo en la sede UIS Bucarica, en el que tuvo que verse cara a cara con el gerente de Panachi, Carlos Fernando de Jesús Sánchez Aguirre -ratificado en ese cargo en diciembre de 2011 por el entonces gobernador Horacio Serpa Uribe- y firme impulsor de uno de los proyectos más sonados del actual gobernador, Richard Alfonso Aguilar Villa, con su lema “Santander en serio”. Ingeniera química, exrectora de las universidades Industrial de Santander y Pedagógica Nacional, exviceministra de Trabajo, exmiembro de la Comisión Nacional de Televisión, entre otros cargos, Reyes de León suscribió además un oficio el 31 de mayo, junto a María Juliana Acebedo Ordóñez -vocera del Comité de Transparencia por Santander- y Yany Lizeth León Castañeda -‘Bucaramanga Metropolitana cómo vamos’-, en el que relacionan seis observaciones de fondo y le expresan al procurador general Alejandro Ordóñez Maldonado que “su valiosa intervención permitirá cautelar la integridad del ordenamiento jurídico vulnerado”. El llamado “Ecoparque Cerro El Santísimo”, que implicará fondos públicos que superan los 43 mil millones de pesos, contempla la construcción de un hotel, parqueaderos, auditorio, restaurantes, plazoletas, un teleférico de 1.380 metros de longitud -$21.220 millones- y una “escultura colosal -en la vereda Helechales- con una altura de 24 metros de pies a tope de la cabeza, alegórica al ser superior en cualquiera de las interpretaciones personales del observador”, por $3.525 millones y la cual le fue adjudicada a Juan José Cobos Roa. ¿Para qué nadar contra la corriente y meterse en una discusión con tantos ‘santísimos’ y ‘dioses’ intocables? Porque yo nunca pierdo la esperanza de que esa defensa de lo público tenga resultados en bien de la comunidad, que es lo único que nos importa y lo único que pretendemos en el Comité de Transparencia por Santander, que se hizo para defender lo público.

Cecilia Reyes de León insiste en que debe haber transparencia en todos los trámites y contratos que tengan que ver con la construcción del "Ecoparque Cerro El Santísimo", y confía en que el procurador general ponga allí su lupa. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

¿Qué quedó del foro realizado el pasado 29 de mayo en la sede UIS Bucarica? Muchas cosas. Quedó muy claro ante los asistentes que ese proyecto tiene muchísimos inconvenientes jurídicos, urbanísticos, ambientales, ecológicos, y que hubo argumentos contundentes que se presentaron allí para que se sacaran esas conclusiones. Otra cosa es lo que dijo quien maneja el proyecto. ¿Qué espera de una eventual investigación que pudiera iniciar el procurador general Alejando Ordóñez Maldonado? En primer lugar, que se haga un llamado de atención a la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga porque no ha cumplido con su deber, que es mirar si de verdad eso afecta el medio ambiente del sitio donde se va a construir el proyecto. En segundo lugar, que ese proyecto sí requiere licencia ambiental y que esa licencia ambiental la debería dar nuestra Corporación Cdmb, que son ellos, y que entonces el señor procurador tome las medidas pertinentes si eso no se ha cumplido, pero además que se tenga en cuenta cómo se han

ejecutado esas contrataciones y esas licitaciones por parte de la Gobernación de Santander.

de este tema de contratación, esto lo que refleja es que allí se hizo una ‘triangulación’.

¿Qué ‘velas’ tiene que ver la Cdmb en este ‘entierro’? ¿Cómo así que transfiere el dominio de la finca La Esperanza al Departamento de Santander, para que éste a su vez lo aporte a la Corporación Panachi? Lo que nosotros supimos fue precisamente que los terrenos en donde se iba a desarrollar el proyecto eran de propiedad de la Cdmb. Cuando planteamos eso en el foro, nos explicaron que efectivamente eran en el pasado de la Cdmb pero que ellos, a través de un contrato interadministrativo, habían hecho el traspaso de esos terrenos a la Gobernación de Santander. Tenemos en nuestro poder el acta de la Junta Directiva de la Cdmb, en la cual se le autoriza al director para formar parte del proyecto del ‘Cerro del Santísimo’ aportando los terrenos que son de su propiedad. Pero entonces, repito, parece que eso no lo hicieron así sino que resolvieron trasladar los terrenos a la Gobernación para que ella, que sí es socia de Panachi, entonces los pudiera aportar al proyecto. Según los conocedores

¿Quiénes son los accionistas o los dueños de la Corporación Panachi? Yo sé que la Gobernación de Santander, y creo que la Cámara de Comercio de Bucaramanga también tiene alguna participación, pero no sé quiénes más, francamente. Al fin qué: ¿Se requiere licencia ambiental para el proyecto como dicen ustedes, o no, como sostienen el gerente de Panachi y la Cdmb? Lo que nos dijeron por escrito en la Cdmb como respuesta a un derecho de petición era que no necesitaba licencia ambiental, entonces a raíz de eso hicimos una investigación muy a fondo de toda la situación para ver qué tan cierto era porque había otras voces que nos decían que eso no era así, y averiguando más llegamos a la conclusión de que como el área identificada para ese proyecto está regulada por el Distrito de Manejo Integrado (DMI), que fue adoptado por el Consejo Directivo de la Cdmb desde 1996, siendo así

entonces todas esas zonas que son objeto de regulación del DMI son áreas protegidas, y todas la áreas protegidas requieren licencia ambiental para desarrollar cualquier proyecto. ¿El ‘Santísimo’ tiene poderes superiores a la advertencia que formularan en el citado foro los funcionarios del Servicio Geológico Nacional cuando se refirieron al alto riesgo sísmico de la zona (comprendida entre las fallas Bucaramanga-Santa Marta y del Suárez) donde piensan levantar el proyecto? Yo no creo que el ‘Santísimo’ como tal se meta en esos asuntos geológicos; todo lo contrario, si se ha demostrado científicamente que ese cerro tiene problemas geológicos, lo primero que el ‘Santísimo’ debería hacer es evitar que hubiera una tragedia como la que puede suceder si se lleva a cabo ese proyecto en ese sitio. ¿En qué quedan la ronda hidráulica y la zona de aislamiento del río Frío, que surte


Infraestructura

Bucaramanga, del 1 al 14 de julio de 2013

de agua a Floridablanca y a un considerable sector del sur de Bucaramanga? El Código de Recursos Naturales Renovables fijó en treinta metros contados a partir de cierta cota del río, lo que se llama la ronda hidráulica de un cuerpo de agua. Ese mandato fue adoptado por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Floridablanca, pero no solamente eso sino que le añadió a esos treinta metros setenta más. O sea que esa ronda hidráulica ya no es, según el POT de Floridablanca, de treinta metros sino de cien metros. Entonces el proyecto no solo no respeta esa ronda sino que está dentro de esa franja extendida. Si bien el proyecto no está dentro del Parque Natural Regional La Judía, ¿corre algún riesgo la

zona de amortiguación o todo está bajo control? No creo que todo esté bajo control y lo que hemos sabido por parte de las autoridades ambientales, es que una vez declarado un Parque Natural Regional se tiene que definir el área de amortiguación. La Cdmb, que fue la que declaró a La Judía como un Parque Natural Regional, no ha cumplido hasta ahora con la obligación que le tocaba de establecer la zona de amortiguación. Entonces ellos basándose en ese incumplimiento, dicen que no se necesita tener en cuenta esa zona de amortiguación porque no existe, y no existe por culpa de ellos. De las numerosas inquietudes y preocupaciones, como lo señalan ustedes en la carta al procurador Ordóñez, ¿cuál es la que más la desvela? ¡Me desvelan todas! Primero

Cecilia Reyés de León, presidenta de la Fundación Participar. / FOTO

PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

el irrespeto a nuestras normas, el no haber cumplido con las normas al entregar una licencia de construcción sin cumplir los requisitos. Eso es totalmente ile-

gal, y fue advertido por la vocera del Comité de Transparencia por Santander (María Juliana Acebedo Ordóñez), y no se atendió. Me parece muy preocupante que no se hubiera tenido en cuenta eso, así como tampoco las observaciones que el secretario de Planeación de Floridablanca le pasó a la Secretaría de Infraestructura de Santander sobre todos los requisitos que faltaban para poder dar la licencia de construcción. Sin embargo esa licencia el curador urbano anterior la dio, pasándose por la faja muchas normas. Pero me parecen también sumamente grave todas las consecuencias que podría tener la construcción de un megaproyecto de estas dimensiones en un sitio que afecta las fuentes de agua que surten el acueducto de Floridablanca y del sur del Área Metropolitana, y también las consecuencias que podría tener desde el punto de

·5

vista geológico la construcción de un teleférico de esa magnitud en esa loma. ¿Detrás de todo esto proyecto está la mano del coronel (r) Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo (recluido desde hace dos años en la cárcel de La Picota por el proceso de la parapolítica) o es que usted está viendo fantasmas donde no los hay? No tengo ni idea si detrás de todo eso esté el coronel (r) Aguilar Naranjo. Eso jamás me ha preocupado ni lo he dicho, pero lo que sí es muy grave es que la mayor responsabilidad de ese proyecto hoy esté en manos del gobernador actual, que es su hijo. ¿No será que Santander genera tantos recursos y dispone de tantas regalías que este es un

Así lo dice el juez Omar Alejandro Alvarado Bedoya y Juliana Andrea Gómez Sandoval, son dos estudiantes universitarios que el pasado 16 de abril interpusieron una acción de tutela contra el Departamento de Santander, representado por el gobernador Richard Alfonso Aguilar Villa, “por vulneración a los derechos de igualdad y a la libertad de cultos”. Tutela que se refiere a la escultura que por 3.525 millones de pesos realizará Juan José Cobos Roa en un plazo de 12 meses dentro del denominado “Ecoparque Cerro El Santísimo” en Floridablanca y cuyo pedestal será suministrada por el Departamento de Santander. Al negar por improcedente la acción tutelar y bajo el intertítulo “Desendiendo (sic) a las evidencias”, el juez segundo laboral Rubén Fernando Morales Rey manifiesta que “la evidencia u obligación contractual u objeto no es ‘un cristo’ (sic) específicamente, sino una alegoría al ser superior y todo en una interpretación artística, que escapa a una protección tutelar porque el arte es universal”. Con una perspectiva singular, el juez Morales Rey afirma que: “Como protección principal no puede proferirse protección si hubiera violación o daño porque la obra artística no existe todavía y solo es una incógnita saber cómo resultará y no sabemos qué será. Ahora, sí (sic) llega a salir el artista finalmente con ‘un cristo’ (sic) seria (sic) para el tutelante una amenaza de violación y no un hecho cumplido, porque no está probado ni menos construido realmente el presunto referido ‘cristo’ (sic); las amenazas a (sic) violaciones a los derechos fundamentales tienen un tratamiento de mecanismo transitorio para evitar un mal futuro, pero no ve este despacho amenazado el derecho a la libertad de cultos, cuando lo real del objeto del contrato no indica que debe entregar exactamente un cristo (sic); el contrato u obligación contractual generaliza a construir una obra… ‘alegórica al ser

Diseño del 'Santísimo', que el gobernador Richard Alfonso Aguilar Villa quiere construir en la zona rural de Floridablanca, como parte de un "ecoparque" que incluye hotel y teleférico, entre otras obras. / FOTO GOBERNACIÓN DE SANTANDER

superior en cualquiera de las interpretaciones personales del observador’, si la entrega futuramente (sic) es un buda, un chivo, un diablo o un cristo (sic), seria (sic) obra artística que ya podría ser rechazada por el contratante si no se cumple el objeto del contrato; pero no sería motivo de protección transitoria, no podría el Juez interferir en lo contratado por la Gobernación o interferir con el arte u dimensión artística para suspender la obra, porque sería violación a una libertad artística y a una contratación sin tener fundamento que el arte sea una amenaza; por tal tampoco como mecanismo transitorio podría prosperar esta tutela que no se ve cono (sic) amenaza a la violación de un derecho fundamental o libertad de cultos; aquí están en juego dos derechos el de la libertad de cultos y el de la libertad artística; pero se repite no está probada que la amenaza al tutelante de hacerle un cristo (sic), sea inminente y que si se da la imagen tradicional de un cristo (sic), ya sería tema de otra acción sobre hechos concretos según el devenir del artista; que si fuera (Fernando) Botero saldría

con un Cristo gordo y seria (sic) difícil verlo como ofensa a los tutelantes, más bien vendría una avalancha de tutelas pero de los obispos y rezanderos por irrespeto a las imágenes tradicionales, que sea de paso decir la imagen que inventaron que es de Cristo, en realidad nadie supo cómo es la cara cristo (sic), porque nadie puede tener una foto moderna de cristo (sic), solo existen imágenes inventadas e impuestas culturalmente”. “Nadie niega -continua el juezque a nuestros prehispánicos les arrancaran del alma sus dioses y les metieron a la fuerza un Dios único con imágenes de cristo (sic) y este sincretismo criminal de matar dioses plurales como el sol y la luna o el agua o el dios, (sic) aire, para meternos la imagen de cristo (sic), es asunto cultural, que si bien ataca y amenaza la individualidad no podemos decir que tengan protección constitucional en tanto y en cuanto son procesos culturales que existe la opción de tomarlos o dejarlos; asunto diferente serían los hechos evidentes de coerción para optar por una u otra religión aquí la

alegoría a una religión como arte limita la coerción”. No conformes con esta peculiar clase de Derecho, Arte e Historia, Alvarado Bedoya y Gómez Sandoval impugnaron el fallo de tutela ante el Tribunal Superior del Distrito Judicial y anexaron fotografías del acto de fijación simbólica de un Cristo en el “Cerro del Santísimo”, llevado a cabo en la finca La Esperanza (antigua cervecería Clausen) el pasado 29 de abril, en las que aparecen, entre otros, el gobernador Aguilar Villa; su asesor Carlos Fernando de Jesús Sánchez Aguirre; el director de la Cdmb, Luwing Arley Anaya Méndez; y el obispo de Bucaramanga, Ismael Rueda Sierra, en el que según sus promotores “será un destino turístico mundial”. Sin embargo, el 31 de mayo el magistrado ponente Henry Lozada Pinilla, resolvió “confirmar la sentencia de origen, fecha y antecedentes reseñados, exclusivamente, por las razones precedentes”, remitiendo el caso a la Corte Constitucional para su eventual revisión.


Infraestructura

‘gasto menor’ que está haciendo el gobernador Richard Alfonso Aguilar Villa? Esa es otra preocupación. No hemos mencionado, y en el foro no se hizo, el tema de la inversión cuantiosísima de recursos de regalías en un proyecto que en concepto de muchas personas no es prioritario para Santander, un departamento que tiene muchas necesidades en salud, en educación, en infraestructura vial, en seguridad… en tantas cosas, que diría yo que estarían primero que invertir más de cuarenta y tres mil millones de pesos en un proyecto suntuario. Sin embargo, pues cada cual opina diferente y parece que para el gobernador esto sí es prioritario y está por encima de todo lo que acabo de mencionar. ¿Será que usted no ha disfrutado el teleférico del Chicamocha ni ha visto los avestruces comiendo lechuga y por eso no le entusiasma el proyecto del ‘Santísimo’? Cuando el proyecto de Panachi se presentó, yo fui una de las personas que se opuso y me opuse entre otras cosas por lo cuantioso que era y además por la forma como se estaba haciendo la contratación del teleférico. Una vez construido Panachi, claro está que lo visité. Me parece que el teleférico es una atracción maravillosa y que ha generado muchísimo turismo para Santander; sin embargo sigo pensando que lo que es el parque es un adefesio. Que es horrible lo que es toda la construcción que hicieron

con las columnas y lo demás, como son horribles el ‘Monumento a la Santandereanidad’ y el mirador, y que se hubiera cambiado la vegetación bellísima autóctona de los riscos del Chicamocha por flores. Adoro las flores, pero me parece que no son para ese sitio. Ese lugar además no es para tener avestruces, porque no tienen nada que ver con Santander. Y me parece que tampoco es el sitio para tener una pista de patinaje sobre hielo. Esas cosas no me gustan, pero el teleférico me parece sensacional y la gente lo ha disfrutado mucho, entre otras yo. La estación en la Mesa de los Santos es lindísima, pero hubiera sido suficiente haber hecho una estación por el estilo al otro lado y no haber gastado tantísimos millones. También eso es criterio mío y hay muchísima gente que le parece que eso es lindísimo. Entre gustos no hay disgustos. ¿Pero al menos como santandereana se siente identificada con el monumento, que algunos han apodado ‘los pinchos’? Esa escultura me parece horrible y no representa para nada la santandereanidad que dice representar. ¿Será que ustedes mismos y en otras regiones de Colombia no se han dado cuenta que es a punta de teleféricos como llegarán recursos a raudales? Yo creo que no. Jamás he pensado que los teleféricos sean los que crean desarrollo en una región. El desarrollo se crea con otro tipo de proyectos, que hay miles de propuestas de las universidades muy buenas que tenemos aquí en Santander y que no se pueden llevar a cabo precisamente por falta de recursos. No creo que

Bucaramanga, del 1 al 14 de julio de 2013

sea a punta de teleféricos que se haga el desarrollo de Santander, ni tampoco que el desarrollo turístico se haga solamente con teleféricos. Hay una posibilidad maravillosa de hacer un desarrollo turístico lindísimo en la hidroeléctrica del río Sogamoso. Ese lago artificial (6.960 hectáreas) que se está creando puede servir para todos los deportes acuáticos más preciosos y los alrededores para hacer todas las atracciones que uno pueda soñarse, sin necesidad de construir teleféricos. ¿En este debate dónde están los gremios de Bucaramanga? ¿Posaron para la foto del Comité de Transparencia el 17 de mayo de 2012, pero ahora eluden la discusión? Cuando se creó el Comité de Transparencia por Santander, lo primero que se dijo fue que ese comité era un representante de la sociedad civil de toda el Área Metropolitana de Bucaramanga y el departamento de Santander. Ahí estuvieron presentes todos los gremios. Estuvieron la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Andi, Camacol, Fenalco, Sociedad de Ingenieros, y todos firmaron la constitución de este Comité de Transparencia y ellos muy entusiasmados con lo que íbamos a hacer. Sin embargo no puedo decir lo mismo ahora cuando estamos trabajando en algo muy concreto, pues en las últimas sesiones no hemos contado con la compañía de la mayoría de ellos. Si no es para hacerle seguimiento a asuntos como este del ‘Santísimo’, ¿entonces para qué está diseñado el Comité de Transparencia? Pues los presidentes de los gre-

mios lo que han alegado es que el Comité fue hecho exclusivamente para hacerle veeduría precontractual a algunos contratos del Departamento y de los municipios del Área Metropolitana; sin embargo si eso es así en el caso del ‘Cerro del Santísimo’ se hizo una veeduría precontractual que no fue acatada por las autoridades, entonces ahí estamos en lo propio. Pero por lo menos las universidades que siempre asisten, ‘Bucaramanga cómo vamos’ que siempre asiste, las fundaciones Compromiso y Participar, así como el representante de los veedores, pensamos que un comité que se llama de Transparencia por Santander lo que debe velar siempre es porque eso se dé, y la transparencia tiene que ver con la contratación pública y con el uso adecuado de los recursos públicos, que son recursos de todos. ¿Entonces podrían cambiarle el nombre a Comité de Aplausos, ahorrándose así meterse en esas honduras y todos contentos y en luna de miel con los gobernantes? Yo no sé si de aplausos o limitarse a que se llamara Comité de Veeduría Precontractual, que eso es otra cosa. Yo lo que creo es que un Comité de Transparencia por Santander debe hacer lo que está haciendo ahorita. ¿Qué papel específico juega la Cámara de Comercio de Bucaramanga en esta polémica, que en los tiempos de la administración del entonces gobernador Hugo Aguilar era tan acuciosa -como le corresponde-? La Cámara de Comercio de Bucaramanga es miembro del

Comité de Transparencia por Santander; a las últimas sesiones del Comité no ha podido asistir, y al foro tampoco. ¿Está dispuesta a ‘tirar la toalla’ Cecilia Reyes de León y darse por vencida? ¿Por qué mejor no se une al coro y gestiona un local de venta de obleas o de hormigas culonas para enriquecerse con los millones de turistas que cada año vendrán de peregrinación al ‘Santísimo’? Me fascinan las obleas, pero eso sí sería lo último que yo haría en mi vida: tranzar mis criterios por un negocio. Yo tengo muy claros mis valores y mis principios, así como lo que estoy defendiendo, y hasta donde pueda lo seguiré haciendo, así me quede sola. ¡Punto! Como católica consumada que es, ¿no le teme a una ‘maldición’ del ‘Santísimo’ por haberse convertido en la piedra en el zapato de Carlos Fernando de Jesús Sánchez y Richard Alfonso Aguilar? ¡No! Jamás pienso que el Altísimo o el ‘Santísimo’ me llege a castigar por estar defendiendo a la comunidad, a lo público y algo que nos pertenece a todos, ¡jamás! Yo creo más bien que el ‘Santísimo’ nos va a ayudar en esta tarea. ¿Y el ‘Santísimo’ inspirará al procurador general o teme que por tratarse de una representación gigante de su dios, Ordóñez Maldonado engavete los documentos que ustedes le entregaron? No, él no va a engavetarlos. Estoy segura también que eso no sucederá, y esperamos que la Procuraduría haga lo que le corresponde.

Lo primero que el ‘Santísimo’ debería hacer es evitar que hubiera una tragedia como la que puede suceder si se lleva a cabo ese proyecto en ese sitio”.

Así le hagan falta más coequiperos, Cecilia Reyes de León dice que no dará su brazo a torcer para que la construcción del "Ecoparque Cerro El Santísimo" primero cumpla con todas las normas. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ


Deportes

Bucaramanga, del 1 al 14 de julio de 2013

·7

Las promesas del ciclismo se medirán en Bucaramanga La Federación Colombiana de Ciclismo y la Liga de Ciclismo de Santander confirman que los campeonatos nacionales de pista y ruta juvenil y prejuvenil se realizarán del 22 al 28 de julio en Bucaramanga y Barrancabermeja.

Las pruebas de ruta, contrarreloj y fondo, se realizarán el 27 y 28 de julio en Barrancabermeja. /FOTO JAVIER FERREIRA

Por Javier Ferreira jferreira4@unab.edu.co Según la Liga de Ciclismo de Santander, y su presidente Efraín Guevara Gómez, la nueva fecha se programó para garantizar que las obras de adecuación del velódromo ‘Alfonso Flórez Ortiz’ estén listas para recibir a los cerca de 400 ciclistas que participarán en el campeonato, y para que los convocados a hacer parte del seleccionado nacional que participará en los Panamericanos juveniles que se realizarán del 7 al 14 de julio en Zacatecas (México) estén presentes en la cita de Bucaramanga. Para este torneo el Instituto de Recreación y Deportes de Bucaramanga (Inderbu) realiza adecuaciones a la planta física del escenario deportivo, como poda de césped, arreglo de los camerinos, de las graderías, de las baterías de baños, acondicionamiento de la torre de juzgamiento y de la pista, que será cubierta con una capa de resina, lo que la dejará en las mismas condiciones que los velódromos de alto rendimiento del país. Estas obras, según el organizador del campeonato, Abelardo Rondón Vásquez, tienen un costo cercano a los 300 millones de pesos. El organizador manifiesta que la realización de este campeonato dejará a la ciudad, además de ser la sede de las pruebas de pista, un velódromo remodelado y con una infraestructura moderna y en perfecto estado. Los organizadores esperan que participen cerca de 400 ciclistas entre los 16 y 18 años de edad,

provenientes de 18 departamentos, en las cuatro categorías en pista y en ruta: juvenil y prejuvenil masculino y femenino. Se entregarán 58 camisetas de campeón y 144 medallas, señala el presidente de la Liga de Ciclismo de Santander, Efraín Guevara Gómez. El calendario de la pista se desarrollará del 22 al 25 de julio, con la participación de cerca de 250 corredores, en el velódromo de Bucaramanga. Las pruebas de ruta se realizarán en Barrancabermeja del 26 al 28 de julio. El viernes 26 de 2:00 a 6:00 de la tarde se correrá la contrarreloj individual para las cuatro categorías. El sitio de partida será la glorieta frente a Fertilizantes, en el barrio La Esperanza.

Las pruebas de fondo se harán en un circuito urbano el sábado 27 y el domingo 28. Partirán de la Villa Olímpica de la ciudad. El sábado 27 participarán los prejuveniles (15 a 16 años de edad) damas y varones. La salida es a las 8:00 de la mañana, la llegada está programada para las 9:30 a.m. en damas. Los varones partirán a las 9:40 a.m. con llegada a las 12:00 del mediodía. Las mujeres correrán 50 kilómetros y los hombres 80 kilómetros. La categoría juvenil (17 a 18 años de edad) recorrerá 60 kilómetros en damas, y 120 kilómetros en varones. Esta prueba tendrá lugar el domingo 28 de julio. Las mujeres saldrán de la Villa Olímpica a las 8:00 de la mañana, y

se estima la prueba termine a las 9:30 a.m. Los hombres partirán, también de la Villa Olímpica, a las 10:00 de la mañana con llegada a la 1:00 p.m. Según Rondón Vásquez en las pruebas de ruta pueden competir hasta seis pedalistas por departamento en varones, y en damas el cupo es abierto. Para las pruebas de pista cada departamento participará con el número de ciclistas que pueda, dependiendo de su capacidad técnica y de especialistas. “Por ejemplo Antioquia y Valle traerán cada una unos 28 corredores para esas pruebas”, dice Efraín Guevara. Para verificar el cumplimiento de las normas, llevar los tiempos oficiales y hacer el control de las pruebas, la Federación Colombiana de Ciclismo y la Liga de Santander asignarán dos jueces internacionales, cuatro jueces nacionales y ocho oficiales de carrera, que hacen parte del Colegio de jueces de Santander. Dice el organizador Abelardo Rondón que los recursos para la realización de los campeonatos provienen hasta el momento principalmente de instituciones como la Federación Colombiana de Ciclismo, el Instituto de Recreación y Deportes de Bucaramanga (Inderbu), el Instituto de Recreación y Deportes de Barrancabermeja (Inderba), el Instituto de Recreación y Deportes de Santander (Indersantander) y la Liga de Ciclismo de Santander, pero que están haciendo gestión con el fin de conseguir apoyo de la empresa privada, ya que de los 85 millones de pesos que presupuestan para

la realización del certamen –sin contar la adecuación del velódromo– aún falta por conseguir alrededor de 40 millones de pesos. El presidente de la Liga de Ciclismo de Santander, Guevara Gómez, dice que junto con la remodelación del velódromo ‘Alfonso Flórez Ortiz’, el Inderbu también realizó un aporte para la delegación que participará por Santander en los campeonatos, conformada por 24 ciclistas entre ruta y pista. “La Liga tiene las bicicletas. Contamos con material sofisticado: bicicletas aerodinámicas, ruedas lenticulares, ruedas de aspas, que se consiguieron con el apoyo de la Federación (de ciclismo) y el Inderbu, así que tenemos para correr las pruebas de pista unas bicicletas aerodinámicas con todas las características. Tenemos cómo competir en igualdad de condiciones con los demás departamentos”, dice. “Lo que hace falta es plata. Necesitamos instalar carpas a las delegaciones, adecuación de los camerinos, la torre de juzgamiento. Lo demás es que las empresas se vinculen para sacar adelante estos campeonatos”, indica Abelardo Rondón. “En estos campeonatos se empezarán a ver los resultados del trabajo de los técnicos. Santander ha venido mejorando mucho en el país en las categorías inferiores, especialmente en la pista, y en las damas nos ha ido muy bien en la ruta. Ha habido motivación tanto en los ciclistas como en los fanáticos del ciclismo, y en general hay buen ambiente”, manifiesta Efraín Guevara.

En estos campeonatos se empezarán a ver los resultados del trabajo de los técnicos”. Para la realización del campeonato juvenil y prejuvenil de pista se adelantan obras de mantenimiento y remodelación del velódromo ‘Alfonso Flórez Ortiz’. La pista será recubierta con una capa de resina que la hará más veloz y competitiva. /FOTO JAVIER SANDOVAL


Gente

Bucaramanga, del 1 al 14 de julio de 2013

Sandra: una colec con ‘sangre de ban

Es de Piedecuesta y es reconocida como la única mujer en Colombia que colecciona disco prensados desde la década del 20 del siglo pasado en diversos países latinoamericanos. U “la mejor discoteca del país”. Por Guillermo León Aguilar R. gaguilar@unab.edu.co Compositores argentinos, uruguayos, ecuatorianos y colombianos le han cantado a ‘Estrella’, a ‘Margarita’, a ‘Yolanda’, a ‘Margot’, a ‘Cristal’, a ‘Grisel’ y a ‘Madame Ivonne’, pero están en deuda con Sandra, una mujer de temple piedecuestano, quien, como en los versos de la melodía ‘Malena’ de Homero Manzi, en cada verso que entona deja su corazón y cuando se pone triste con el alcohol “canta el tango con voz de sombra”. Sandra Lizeth escucha, interpreta y baila con el alma pero no tiene ‘pena de bandoneón’. Ella, como lo insinúan varios de sus admiradores en Colombia, también se merece un tango. “Yo quisiera ser poeta para dedicarle un tango a Sandra, pero no tengo la vena para esa furia creadora. Los compositores de ese aire porteño se han demorado en asomarse por

estas tierras para convencerse que han desaprovechado otra exquisita fuente de inspiración”, afirma emocionado Carlos Pinto Buenahora, fogueado y admirado coleccionista santandereano. Sandra Lizeth Bohórquez Hernández, disfruta de la música antigua como ninguna y desde hace diez años se dedica a reunir con rigor discos de 78 revoluciones por minuto. Tiene más de cuatro mil ‘pastas’ adquiridas en sus viajes por Argentina, Uruguay, México y Venezuela, y desde hace 18 meses los comparte con amigos, coleccionistas locales y nacionales y comunidad bumanguesa en ‘El Barrilito’, un establecimiento que en horas de sol funciona como academia de baile y en las noches de luna llena se transforma en algo así como una ‘Milonga’ argentina (una casa de baile de los barrios periféricos de Buenos Aires que las parejas

Una de las metas de Sandra es consolidar en su propio establecimiento una academia de baile para ofrecerle a la comunidad bumanguesa los diversos ‘aires porteños’ como el tango, la milonga, el foxtrot y la ranchera argentina. /FOTO GUILLERMO LEÓN AGUILAR

visitan para disfrutar de la danza en las diversas formas rítmicas del Río de la Plata). La afinidad de Sandra por la ‘música del recuerdo’ comenzó a los 16 años al lado de Don Carlos Pinto. “Él es el responsable de mi pasión por esta música. A su lado aprendí a escucharla y valorarla y además me contactó con reconocidos coleccionistas nacionales. Con el transcurrir del tiempo la música vieja fue adentrándose en mi ser y ahí se quedó”. Prefiere el formato del disco en 78 r.p.m. porque está convencida que garantiza el brillo y una mejor calidad en el sonido y es de más profundidad musical que las grabaciones en sistema digital. “Las nuevas tecnologías no pudieron superar la perfección de ayer”, enfatiza, mientras tararea “Asómate a la ventana para que mi alma no pene; asómate que ya viene la luz de fresca mañana…”, una de las canciones más antiguas del cancionero colombiano (compuesta en 1866) y de las preferidas de su hijo Erik Ramiro, quien con apenas ocho años, se emociona cuando ella se la canta. Además de ser la única coleccionista de música vieja en Colombia, Sandra es bailarina, una hiperactiva relacionista pública de los clientes que los fines de semana concurren a su bar y disfrutan de su afición que incluye, además de los aires porteños, valses, boleros, rancheras, corridos, pasillos, bambucos y música de carrilera, entre otros géneros hispanoamericanos. Cuando se le interroga por el futuro de la música antigua Sandra Lizeth se muestra optimista y subraya que “no morirá; hay muchos jóvenes interesados en saber de otros ritmos diferentes al vallenato. Lo que pasa es que no se han dado los espacios en la ciudad que brinden la oportunidad de disfrutar la musicalización y las letras de estas canciones que son pura poesía y que van mucho más allá que un insulso reggaetón”. ‘Pasada de revoluciones’ De Sandra sus amigos afirman que por momentos se ‘pasa de revoluciones’ en su forma de actuar. Por un instante se muestra tranquila y pasiva como un LP a 33 r.p.m., y en segundos, puede alcanzar las 78 o más revoluciones por minuto. “Soy un amor por las buenas. Pero hay gente que se pasa de calidad y pretende aprovecharse porque

Complacer a los clientes con temas de la ‘música de antaño’ es una de las grandes la única mujer que en Colombia está comprometida de ‘tiempo completo’ a colecc compositores, cantantes y orquestas latinoamericanas. /FOTO GUILLERMO LEÓN AGUI

soy mujer, y entonces le toca a uno pararse en la raya y ponerse los pantalones”, expresa con firmeza. Al tiempo que saluda a los clientes de la mesa que acaba de ser ocupada, está pendiente de complacer el gusto musical de otros que la solicitan, y no falta un día de la semana en que algún ‘caballero de la noche’ la requiera para danzar un pasodoble, un tango o una milonga. En la rutina en el bar destaca como su mano derecha a ‘Juanito’ como ella se refiere a Juan de Dios Flórez Murillo, también coleccionista y ducho conocedor de la música del ´baúl de los recuerdos’: “el me colabora muchísimo con la atención a los clientes. Tiene carisma, es amable y comparte sus conocimientos con el público y eso a la a la gente le fascina”. Los más de cuatro mil discos compilados en la discoteca, Sandra Lizeth los distribuye ordenadamente en varios anaqueles de madera. Conoce a la perfección donde están las melodías de Gardel, de Corsini, de Canaro, de Maida o de Famá como también una canción de Sarita Herrera o de

‘Los Madrugadores`, una tonada de Acosta-Villafañe o de ‘Los trovadores de Cuyo’, un pasillo o un vals de ‘El Dueto de Antaño’ o una ranchera de Pedro Infante o Miguel Aceves Mejía, un corrido de ‘Las Hermanas Padilla’ o de Cornelio Reyna o los boleros de Pedro Vargas, Javier Solis, Olimpo Cárdenas , Lucho Bowen o ‘Toña La Negra’, entre los cientos de intérpretes que ha escuchado desde los 16 años de edad cuando comenzó su pasión por la música argentina. “Todo se inició por culpa del tango ‘No me preguntes porqué’ cantado por Ernesto Famá, acompañado por la orquesta de Francisco Canaro”. Desde ese entonces, como escribió Manzi, por las venas de Sandra corre ‘sangre de bandoneón’. Una de las más grandes satisfacciones en su frenesí musical es haber sido reconocida el año pasado en Medellín como la única mujer coleccionista en Colombia por la ‘Corporación Daniel Uribe Uribe’ que además la nombró ‘Socia Honoraria’. “Me sentí feliz ese día. No me cambiaba por nadie. Esa distinción se convierte también en un reto muy importante


Gente

Bucaramanga, del 1 al 14 de julio de 2013

·9

ccionista ndoneón’

os de música antigua de 78 revoluciones por minuto, Un acreditado investigador de música la califica como La discoteca que recopila más de 4 mil discos en 78 r.p.m. en variados géneros musicales, ha sido elogiada por experimentados coleccionistas nacionales. /FOTO GUILLERMO LEÓN AGUILAR

s satisfacciones de Sandra Lizeth Bohórquez, cionar e investigar sobre géneros musicales,

ILAR

en mi vida para seguir investigando y enriqueciendo mis conocimientos”, recuerda emocionada. A este reconocimiento se une el físico, docente, investigador y coleccionista de música antigua de la Universidad de Antioquia, William Ponce, quién manifestó a 15: “Mi afirmación puede molestar a muchos coleccionistas, pero para mi gusto, la discoteca de Sandra es la mejor del país. Los discos que ha conseguido en México, de la colección de Armando Pous Escalante, son verdaderas joyas. Son sus incunables”. ‘Lo mismo que un tango…’ Sandra Lizeth es hija de Hernando y Eloisa y es la mayor de tres hermanos. La vida le ha deparado grandes satisfacciones sentimentales pero también ha vivido los tormentos del alma y del desamor. El contraste es elocuente cuando manifiesta su gusto por la letra de un tango, más no por el recuerdo amargo que le trae al oírlo. Se titula ‘Déjame vivir’, vocalizado por Domingo Conte. “No me busques, te lo ruego, ya no quiero atar mi suerte,si he nacido

pa’ andar solo, con destino de gorrion,/si supieras que tranquilo, que me siento así al no verte,/ casi, casi, pensarías, que no tengo corazón”. “Soy realista frente al mundo y trato de llevar una vida tranquila. He cometido errores. En algunos casos, y en medio de relaciones tormentosas, por darle prelación a los dictámenes del corazón. Por ejemplo, no haber terminado mi carrera de derecho. Cursé siete semestres en la Unab. Pero lo importante fue no quedarme estancada. Proyectarme es uno de mis retos y creo que, sin afanes, estoy en esa construcción”, expresa con marcado optimismo. Sus amigos la admiran, la respetan y la apoyan y para ella es algo muy estimulante. “Todos queremos a Sandra. Como mujer es una ´berraca´ y la admiramos porque pese a lo joven que todavía es, ya adquirió madurez musical”, afirma Pinto Buenahora. Esta apreciación la corrobora el profesor Ponce: “Personalmente valoro a todos los coleccionistas, especialmente a aquellos que no sólo oyen música sino que se documentan al mismo tiempo. En el caso de Sandra mi reconocimiento es mucho mayor ya que no solamente es mujer sino que es joven y no es normal que a estas personas les llegue la música vieja, la difundan y la compartan”. A este sentimiento de aprecio se asocian otros coleccionistas y melómanos de Bucaramanga como Carlos Saúl Pinto, “Juancho” Flórez y Ramón Maldonado, quienes al unísono profieren frases elogiosas en las que destacan “la amistad sincera, la alegría, la jovialidad, el encanto, los conocimientos y la memoria para recordar las letras de las canciones”, además de la habilidad y sensualidad que irradia cuando baila. También están de acuerdo cuando afirman, mientras se escucha en el fondo un tango interpretado por la orquesta de Lucio Demare, que la vida de Sandra Lizeth ha sido como un tango, o mejor: ‘Lo mismo que un tango’…“Lo mismo que un tango… fue nuestro cariño, ternura, lamento, tortura y amor. Romance truncado como flor marchita. Lo mismo que un tango vivimos la vida. Lo mismo que un tango se muere de amor.”

“Mi felicidad es conseguir un disco que sólo tenga yo” Los ‘vinilos’ más antiguos de la colección de Sandra Lizeth Bohórquez se remontan a los años 20 y 30 del siglo pasado, y las composiciones musicales que sobresalen entre los más de cuatro mil discos fueron grabadas en Argentina y en México. ¿Cuál fue el primer disco de su colección? Me lo regaló Jaime Ospina, un manizalita conocedor de tango. Se titula ‘A la luz de un candil’. ¿El acetato más difícil de conseguir? ‘Tormenta en el alma’ interpretado por Ernesto Famá y Mirna Mores con la orquesta de Canaro. ¿El disco que no ha encontrado y desearía tener en su discoteca? Es de un sello nacional. Se llama ‘El Cascabel’ cantado por el ‘Trio Grancolombiano. ¿Quién es su cantante favorito? Muchos. Le menciono dos: Roberto Maida y Ernesto Famá. ¿…y la orquesta? También más de una. Francisco Canaro, Oswaldo Fresedo y Francisco Lomuto. ¿Y de las mujeres cantantes, cuál es su preferida? La española Pilar Arcos; Sarita Herrera con Federico Jimeno interpretando pasillos, bambucos y boleros desde los años 30 bajo el nombre de ‘Los Gemelos colombianos’. Otras que me gustan son Rosita Quiroga, Ada Falcon, Tania, María de la Fuente, Mercedes Simone. ¿Otros duetos…? ‘Briceño y Añez’, ‘Los Trovadores del Perú’ y el ‘Dueto de Antaño’ ¿De las composiciones dedicadas a la mujer cuál la ´toca´ más? El vals ‘Yo no sé que me han hecho tus ojos’ de Francisco Canaro . ¿Y la canción que más le piden Complacida, Sandra muestra una de sus ‘joyas musicales’. FOTO GUILLERMO LEÓN AGUILAR los clientes de ‘El Barrilito?´ ‘La Tusa’ de ‘los Coyotes’, de aire cantinero. Hay noches que la solicitan hasta cinco veces.

/

¿El coleccionista colombiano que más admira? Sin discusión alguna Don Carlos Pinto. Gracias a él soy lo que soy. Él ha dicho siempre refiriéndose a mí: “Esta es mi obra”, y eso es cierto. Otros que aprecio y admiro son: Marino Carreño, Jaime Ospina, Mauro Restrepo, el profesor William Ponce, ‘El Kaiser’ y los doctores Darío Ensinales y José Noé Quintero. ¿Cuál es su máxima satisfacción como coleccionista de música antigua? Me pongo muy feliz cuando logro conseguir un disco que sólo tenga yo y sorprender a los colegas durante los encuentros de coleccionistas que se programan en Bucaramanga o en otras ciudades del país. ¿Un ‘trago amargo’ en la carrera como aficionada a la música antigua? Sucedió en Medellín hace tres años. Ese día ¡quería morirme! En cuestión de segundos y por un descuido personal me robaron en el aeropuerto ‘Olaya Herrera’ una pequeña maleta donde guardaba como 10 ‘joyas’ de música antigua que acababa de compartir con coleccionistas de esa ciudad. Entre los discos de 78 que se llevaron, y muy difíciles de conseguir, estaban ‘Ladrillo’ un tango-canción cantado por Tito Guizar y ‘Tengo mil novias’, un vals delicioso de Cadícamo grabado en 1940 en la voz de Miguel Aceves Mejía.


10 ·

Infraestructura

Bucaramanga, del 1 al 14 de julio de 2013

Escenarios deportivos de alto rendimiento

Deterioro, desidia y abandono La Contraloría de Bucaramanga emitió un llamado de atención, hace dos meses, sobre el deplorable estado de los escenarios deportivos de alto rendimiento a cargo de la administración municipal. Encargados aducen falta de recursos para su arreglo Por Luis Fernando Rueda Vivas lurueviv@unab.edu.co “Se realizó una auditoría especial y, evidentemente, se encontró descuido y abandono en los escenarios más importantes del deporte en Bucaramanga y que son, igualmente, para todo Santander. Frente a ello actuamos, no solo las autoridades locales expresaron su preocupación, sino también el gobierno departamental, pero ya ha pasado un año y seguimos igual”. Con esa sentencia, la Contralora de Bucaramanga, Magda Milena Amado Gaona, resume una historia que no es nueva. Mientras que en la República Popular China existen cerca de 1.200 centros de alto rendimiento, los cinco escenarios que tiene a su cargo la Alcaldía de Bucaramanga, para que los deportistas locales se preparen con el fin de participar en diferentes competencias, sufren de un mal generalizado en estas latitudes: la desidia y el abandono oficial. Según el Presidente de la Asociación Colombiana de Redactores Deportivos (Acord) Santander, Javier Orlando Mantilla, el estado de los escenarios en la capital santandereana es el fiel reflejo de la posición que ocupa actualmente el departamento en el concierto nacional, es decir, son “de octava categoría”. Por eso, dice Mantilla, “no nos volvieron a dar eventos internacionales porque cómo se piden con escenarios de esta talla”.

La pista sintética del estadio de atletismo Luis Enrique Figueroa Rey cumplió hace rato su vida útil. Cambiarla implica invertir alrededor de 8.000 millones de pesos, el mismo presupuesto con el que cuenta la Secretaría de Infraestructura de Bucaramanga para mantener y mejorar cerca de 220 escenarios en el periodo 2012-2016. /FOTO HENRY TÉLLEZ

Para el entrenador de las divisiones inferiores del equipo profesional de fútbol Real Santander, Norberto José Peluffo Ortíz, recién llegado de Medellín donde laboró durante los últimos 16 años, “le impresiona a uno el deterioro de algunas cosas, el sitio por donde uno camina, el cuidado de las partes externas de los escenarios”, afirmó Peluffo.

El hallazgo del organismo de control determinó descuido total y daño fiscal, lo que obliga a la administración municipal, en este caso el Instituto de la Juventud y Recreación de Bucaramanga, (Inderbú), a aumentar la inversión para mejorar las condiciones del estadio de atletismo ‘Luis Enrique Figueroa Rey’, velódromo ‘Alfonso Flórez Ortíz’, coliseo ‘Edmundo Luna Santos’, patinó-

En el coliseo 'Edmundo Luna Santos', un viejo hangar del aeropuerto 'Gómez Niño', funcionan las ligas de microfútbol, tenis de mesa, boxeo y artes marciales. Es evidente el descuido en el mantenimiento de su fachada. /FOTO HENRY TÉLLEZ

dromo ‘Roberto García Peña’ y las canchas de tenis del Parque de los Niños. Sin embargo, la dificultad corre por cuenta del exiguo presupuesto oficial. Según el director del Inderbú, Ariel Gerardo García Gómez, “el presupuesto de nosotros es de 4.243 millones de pesos al año, pero un porcentaje superior a la mitad, más o menos alrededor de 2.700 millones, se va en el pago de servicios, celaduría y arreglos menores. Eso corresponde a un solo subprograma de 25 que tenemos y cuya ejecución está destinada con anticipación”. Otro 30% se va en el pago de burocracia, que alcanza para contratar apenas 19 entrenadores de planta. Si se compara con una ciudad como Medellín, que tiene cerca de 4 mil técnicos y alrededor de 150 mil millones de pesos en presupuesto al año, ya se empieza a entender un poco por qué la ciudad y la región adolecen, salvo contadas excepciones, de una verdadera gama de campeones deportivos: tristemente hay que recurrir, como se dice coloquialmente, a “poner la totuma”. Por lo menos así lo reconoce el Gobernador de Santander, Richard Aguilar Villa, quien sostiene que en esta región se sufre

de “mendicidad deportiva”. Para el mandatario seccional, que anunció la inversión de cerca de 5 mil millones de pesos para hacer arreglos locativos en el estadio departamental ‘Alfonso López Pumarejo’, “los deportistas reciben simplemente la sudadera y hasta allí llega la ayuda, no tienen ni siquiera para los pasajes”. El director del Inderbú, Ariel García, pone de ejemplo la inversión de 150 mil millones de pesos que Empresas Pública de Medellín, EPM, hará en los escenarios deportivos de la capital de la montaña, que aspira a ser sede de los próximos juegos olímpicos de la juventud. “Ojalá nosotros tuviéramos esa empresa”, agrega Gómez, y reconoce que los recursos que debían recibirse por tributos como el del amor (moteles) o por concepto de Licorera, no son alternativa puesto que el primero se va a modificar, y el segundo, sencillamente no existe. El viacrucis del estadio de atletismo Según la Secretaría de Infraestructura de Bucaramanga, en el plan de desarrollo de la Alcaldía se destinaron 8 mil millones de pesos para


Bucaramanga, del 1 al 14 de julio de 2013

ejecutar obras de recuperación en 220 escenarios deportivos de barriada y 13 veredales, durante el cuatrienio 2012-2016. Eso quiere decir que ni siquiera ese rubro alcanzaría para dar cumplimiento a una orden judicial que obliga a atender de inmediato el lamentable estado del estadio de atletismo ‘Luis Enrique Figueroa Rey’. “Tanto la Gobernación como la Alcaldía deben darle cumplimiento, y a la fecha, están en desacato”, dice la contralora Amado Gaona. Se trata de una acción popular interpuesta hace ya un par de años por el entonces atleta William Niño la cual, según Ariel García, director del Inderbú, “se realizó una inversión de 300 millones de pesos que sirvió para hacer el encerramiento del escenario y una pequeña pista de calentamiento” con el fin de atender el requerimiento judicial. Pero las cuentas suman más de 5 mil millones de pesos –sin contar el cambio de la pista sintética- para la puesta a punto de este escenario que se construyó para los juegos deportivos nacionales de 1996, y que en ese entonces, era considerado como uno de los mejores del continente. Según el secretario de Infraestructura de Bucaramanga, Clemente León Olaya, “el fallo judicial era, básicamente, porque se construyó el intercambiador vial de Neomundo y se afectaron algunos accesos y cerramientos, obras que ya fueron ejecutadas”, afirmó León. Sin embargo, a los ojos de cualquier persona, las necesidades del estadio de atletismo van mucho más allá. Para Pedro Elías Ortíz, el único atleta santandereano que ha ganado la maratón de Los Ángeles, en 1990, es necesario rehacer el estadio. “Hay que acabar este escenario, desaparecer todo lo que hay y poner uno nuevo”, sentenció Ortíz. En el mismo sentido se refirió el actual presidente de la Liga de Atletismo, William Niño -el mismo que como deportista

Infraestructura

·11

Las canchas de tenis del Parque de los Niños funcionan desde hace más de 50 años. En ese entonces el desaparecido Club de Tenis las utilizaba bajo la figura de comodato. Hoy, en algunas franjas del día, se arriendan a dos entrenadores para que hagan uso de las instalaciones deportivas. / FOTO HENRY TÉLLEZ

interpuso la acción popular- para quien “se pueden haber hecho arreglos locativos pero lo que incide realmente en el rendimiento del deportista es el mal estado de la pista, es de las peores del país, está desactualizada con respecto a las normas internacionales, se le ha dado un mal uso y hoy eso nos tiene condenados a tener una pista en deplorables condiciones”. Y lo que es peor, remata Niño, “no se vislumbra una solución real para la práctica digna de este deporte”. Ahora bien, el impacto para los deportistas que a diario entrenan en este lugar es contraproducente. “Tiene algunos problemas, sobre todo, en la pista. Ya con los años se ha deteriorado, tiene algunos baches al finalizar la meta y alrededor de los 200 metros, eso dificulta en cierta forma a los deportistas paralímpicos porque al andar en las sillas, el piso los levanta y los

hace tambalear”, sostiene Ismael Vega Cely, entrenador de atletas en condición de discapacidad. Para el fondista Pedro Elías Ortíz los atletas están siendo afectados porque el impacto que reciben en una superficie deteriorada es excesivo y esto los hace vulnerables a sufrir lesiones. Según William Niño, “periostitis y tendinitis son las afectaciones más comunes que sufren los atletas al correr en zonas endurecidas o sobre asfalto”. Los otros escenarios La historia se repite en los otros escenarios, como las canchas de tenis del Parque de los Niños, una vieja unidad que ya completa medio siglo de vida y a la cual se le notan los años. Gisela Forero Villamizar, deportista aficionada que practica el deporte blanco en este lugar argumenta que “está bastante

deteriorado porque hace mucho tiempo no le meten la mano, incluso, desde que se acabó el club de tenis no han vuelto a hacerle ninguna remodelación”. Sin embargo para uno de los entrenadores que tiene un contrato de arrendamiento con el Inderbú para administrar el lugar, William Leguizamón Vásquez, “las canchas son aptas, tienen sus medidas reglamentarias, la planta física necesita una inversión para solucionar problemas de filtración en las placas”. Otro ejemplo es el patinaje, que tanta gloria le ha dado a esta región, con un escenario que también sufre por la falta de recursos. Según el entrenador de este deporte, Francisco Carreño, “llevamos aproximadamente siete u ocho años con un escenario deteriorado al que la administración municipal no le invierte plata. La ruta requiere de la repavimenta-

2.700

millones de pesos se van en el pago de servicios, celaduría y arreglos menores de los escenerios deportivos. La meta de la administración municipal a finales de 2013 es intervenir 120 escenarios de barriada, poniendo al servicio de la comunidad gimnasios al aire libre, entre otras adecuaciones, con una inversión cercana a los 4.400 millones de pesos. /FOTO HENRY TÉLLEZ

ción y una capa antideslizante, la pista ya no cumple con las especificaciones actuales de la Federación Internacional de Patinaje”. La misma situación se vive en las instalaciones del Coliseo ‘Edmundo Luna’, sede de las ligas de microfútbol, tenis de mesa, boxeo y artes marciales. El único escenario que ha sido intervenido recientemente es el velódromo ‘Alfonso Fórez Ortíz’, en el que se ha invertido 360 millones de pesos con el fin de ponerlo al menos decente para recibir a las delegaciones que vendrán a los próximos campeonatos nacionales de pista, en el mes de julio. Además, se destinaron 1.000 millones de pesos para llevar a cabo la etapa de estudios para definir los arreglos en las pistas de ruta y velocidad en el patinódromo ‘García Peña’. El argumento de los encargados, Inderbú y Secretaría de Infraestructura de Bucaramanga, se concentra en la inversión de 4.400 millones de pesos que han hecho a la fecha en los barrios de la ciudad, en donde han arreglado canchas y parques para el disfrute de la ciudadanía. Este es un panorama bastante desalentador para una capital de departamento que ahora se muestra en escenarios internacionales como ciudad sostenible. La solución, por ahora, es seguir formulando ibuprofeno cuando la enfermedad se sabe que es crónica, puesto que tan solo cambiar la pista del estadio de atletismo tiene un costo que supera los 8 mil millones de pesos. Esta es la triste realidad de nuestros escenarios deportivos. En otros países sacan campeones olímpicos con menos, mientras tanto, la esperanza está del lado de la gestión ante los entidades del orden nacional, como Coldeportes, y de la mano tendida de la empresa privada.


12 ·

Seguridad

Bucaramanga, del 1 al 14 de julio de 2013

Plan de vigilancia, aún no ‘cuadra’ Una investigación revela cuáles han sido los resultados de la estrategia de seguridad sectorizada y la percepción que los voceros comunitarios tienen del servicio que presta la Policía en desarrollo de esa estrategia. Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co Los líderes comunitarios del área metropolitana de Bucaramanga consideran que el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (Pnvcc) es una buena estrategia de seguridad, pero que su desarrollo no ha sido afortunado. Si bien reconocen los esfuerzos hechos por la Policía para distribuir los uniformados en todos los barrios y buscar un acercamiento con la comunidad, advierten que los recursos técnicos y humanos no son suficientes para atender los problemas de seguridad y convivencia en las calles. Así lo revelan los resultados de la investigación “Participación ciudadana en asuntos de seguridad y convivencia”, que en la primera fase evaluó la presencia y control policial en la implementación del Pnvcc en el área metropolitana de Bucaramanga. “La investigación está enmarcada dentro de un proyecto macro que adelanta el Instituto de Estudios Políticos (IEP) de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) sobre la implementación del Pnvcc, el cual consta de cuatro fases, que se desarrolla desde octubre de 2012 y finalizará en octubre de 2015”, explica la encargada de este estudio, la economista María Eugenia Bonilla Ovallos, quien adelanta un doctorado sobre procesos políticos en la Universidad de Salamanca, España, y, como miembro del IEP, es docente en la Unab. En este diálogo con 15, la investigadora revela pormenores del estudio que el pasado 25 de junio arrojó los primeros resultados, los cuales fueron dados a conocer a las autoridades locales, la Policía y los líderes comunitarios del área metropolitana. ¿Qué la llevó a realizar una investigación en este sentido? Dentro del marco de mi tesis doctoral he venido desarrollando la evaluación del impacto de las políticas de seguridad y tengo experiencia en torno a la realidad que se ha presentado en Centroamérica. El Salvador, Honduras y Guatemala son los países que registran las tasas más altas de criminalidad, donde optaron por unas políticas de seguridad muy represivas, pero que han implicado un desgaste de la administración y de los recursos, y por otro lado no ha presentado mejorías en la evolución de los indicadores. Entonces soy una defensora de que

Los líderes comunitarios creen en el trabajo de la Policía, pero consideran que la vigilancia por cuadrantes no ha dado los resultados esperados. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

los problemas de seguridad, al ser multicausales, necesitan una política integral que tenga en cuenta la prevención sobre todo. Al revisar qué era lo que estaba sucediendo en el área metropolitana encontré una precepción ciudadana muy desfavorable en torno a cómo han evolucionado los indicadores. Por eso me parece que eso hace pertinente, en materia de política, la presencia de la seguridad y la convivencia en la agenda pública. De acuerdo con esto, ¿qué pretende revelar esta investigación? Básicamente identificar, cómo a través de una política que tiene en cuenta la represión pero también la prevención, qué se está haciendo en el área metropolitana. El

María Eugenia Bonilla Ovallos. FOTO RICARDO JARAMILLO P.

/

ministerio de Defensa les pidió a las entidades territoriales que hicieran un mapeo para tener claro qué frentes –de los que la política nacional identificó como prioritarios– se están atendiendo en el área metropolitana. La Política Nacional de Seguridad se divide en ejes (presencia y control policial; prevención social y situacional; justicia, trato a víctimas y resocialización; formación de ciudadanía activa y responsable), no todos son de represión, algunos son de fortalecimiento institucional, de prevención y trabajo coordinado. ¿Cuáles son los aspectos relevantes de los resultados que arrojó esta primera etapa de la investigación? La evolución favorable de los delitos, que hacen que comparativamente el área metropolitana de Bucaramanga, sea de las de mejor desempeño a nivel nacional. Según la FIP (Fundación Ideas para la Paz), tiene una relación directa con la implementación del plan de vigilancia por cuadrantes. Se identificó que delitos como los hurtos y homicidios habían disminuido desde la iniciación del plan. Desde luego hay retos importantes en la prestación del servicio policial, que han generado diferencias en los cuadrantes. ¿Qué clase de diferencias? La forma en que se ha implemen-

tado el Pnvcc en los 85 cuadrantes que tiene el área metropolitana no ha sido la misma. Hay algunos donde se ha hecho mejor y ahí, precisamente esos cuadrantes fueron los que mostraron mejor evolución de los indicadores. ¿Eso a qué se debe? Hay algunos retos que tienen que ver con un trabajo coordinado con otros entes y eso depende de la capacidad de gestión del líder del cuadrante. Por otro lado, el trabajo que se hace en cada uno debe ser el resultado de un diagnóstico. Ese fue el objetivo: descentralizar

las funciones. Se supone que cada sector tiene una especificidad en cuanto al delito y por ende la estrategia de acción enmarcada dentro de un plan de trabajo debe ser distinta para cada cuadrante. Por ello es necesario conocer y diagnosticar perfectamente los barrios para plantear una línea de trabajo correcta. Entonces donde ha habido mejor liderazgo los resultados han sido mejores. Ahora bien, el equipo de cada cuadrante está conformado por muy pocos

Vigilancia por cuadrantes En el 2010 se adoptó el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC). Se definió un cuadrante como un sector geográfico fijo que a partir de sus características sociales, demográficas y geográficas, recibe distintos tipos de atención de servicio policial, entre los cuales se encuentra la prevención, la disuasión y el control de delitos y contravenciones, bajo principios de integridad, corresponsabilidad y trabajo con calidad. Dentro del rango de responsabilidades del cuadrante se encuentra inicialmente el coordinador, el líder, el equipo del cuadrante y finalmente la patrulla. El coordinador que generalmente es el comandante de la estación, debe planear el servicio de policía; el líder del cuadrante debe liderar las actividades de acercamiento e integración comunitaria, así como la socialización de las problemáticas que enfrenta su jurisdicción; el equipo del cuadrante que es el total del personal que lo conforma es quien debe articular el servicio de policía en el cuadrante, generando corresponsabilidad en materia de seguridad ciudadana y; la patrulla compuesta mínimo por dos policías quienes son los encargados del contacto directo con la comunidad para dar respuesta efectiva a los problemas de seguridad que se presentan.


Bucaramanga, del 1 al 14 de julio de 2013

Con presencia de representantes de la Policía, las administraciones locales y las comunidades, el 24 de junio El Insituto de Estudios Políticos de la Unab presentó los resultados de la primera fase de la investigación. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

efectivos, pero las otras unidades de la Policía deben apoyar los procesos en la medida que ellos planificadamente así lo requieran. Ellos lo conocen como un trabajo por capas. ¿Cómo opera eso del trabajo por capas? Por ejemplo, si hay que hacer un trabajo de inteligencia llaman a la Sijin para que acompañe. La FIP señala que hay obstáculos y el trabajo por capas es deficiente. Los cuadrantes son muy amplios, el equipo está conformado por seis patrulleros que hacen tres turnos al día. Tenemos cuadrantes conformados hasta por 24 barrios, donde solamente hay dos patrulleros atendiendo las problemáticas.

Eso sumado a que este trabajo por capas no se está haciendo de manera eficiente, ha llevado a que los resultados no hayan sido los óptimos. ¿Qué pasa en los sectores rurales? Hay un desconocimiento por parte de los líderes de esas zonas, principalmente de las veredas de Floridablanca y Piedecuesta, quienes no conocen lo que está sucediendo; no tienen ni idea del plan, sienten que no hay presencia. Igualmente hay zonas que son de difícil acceso, que las vías son imposibles para las unidades motorizadas, entonces requieren un patrullaje alternativo (a caballo). ¿En materia de percepción qué encontró su investigación? Alrededor del 80% de los líderes

¿Cuáles problemas de seguridad enfrenta su barrio?

comunitarios tiene conocimiento de la existencia del Pnvcc, quienes no lo conocen son los del sector rural. La participación de los líderes en encuentros donde se tratan aspectos de políticas de seguridad ciudadana es extremadamente elevada en el área metropolitana. Los líderes, en términos generales, perciben que tienen una institución policial en la que pueden confiar. Además, más del 80% señaló que no conocía ningún caso en el que un miembro de la Policía hubiera violado los derechos humanos de algún ciudadano en su barrio. Los líderes reconocen la importancia del plan, pero manifiestan un reparo frente a la eficiencia, en el sentido de que la respuesta es muy lenta, sin embargo justifican tal demora porque conocen las limitaciones que existen en cuanto a recursos humanos y técnicos. También consideran como importante todo el trabajo de prevención que realiza la Policía Comunitaria para mejorar la seguridad y convivencia. ¿En el tema de percepción, además de los líderes comunitarios, se consultó al ciudadano para conocer cuánto sabe del plan de vigilancia por cuadrantes? No se hizo en esta etapa. Creería que aplicar la misma encuesta a la ciudadanía sería bastante interesante para conocer su percepción.

¿En los últimos 10 años la seguridad en su barrio ha mejorado, empeorado o sigue igual?

¿Cuáles son los principales problemas que en materia de seguridad identifican los líderes comunitarios? De manera generalizada, señalan que durante los últimos diez años la seguridad ha empeorado. Sólo el 25% considera que ha mejorado. Los principales problemas que señalan son la drogadicción, los hurtos y el microtráfico. El 66% de los líderes identifica a los infractores en las edades de 6 a 18 años. Sin embargo la mayoría de los líderes reconoció que se está haciendo algo, lo que pasa es que perciben que es un trabajo aislado que sólo realiza la Policía. Y otro aspecto interesante, que podría ser materia de investigación más adelantes, es cómo se está demandando cada vez más la seguridad privada.

Seguridad ¿La percepción de los líderes comunitarios consultados coincide con las cifras y diagnósticos de las autoridades en cuanto a los problemas de seguridad en los barrios? Cuando uno ve la evolución de los delitos, ve que se han presentado mejoras significativas, a pesar de que los retos están en el tema de los hurtos y las lesiones personales, principalmente derivadas de accidentes de tránsito. Los líderes, por el contrario, señalan que no hay mejoría, que las cosas han venido empeorando. Entonces la percepción no viene de la mano con lo que muestran las cifras oficiales. ¿Cómo percibió usted que las autoridades recibieron los resultados de esta primera fase de la investigación? La Policía estuvo muy satisfecha con la investigación; creo que recibieron de buena manera las recomendaciones que hicimos; de hecho nos han invitado a socializar con ellos, están muy interesados en seguir trabajando en el asunto. Los líderes también estaban interesados en que de forma aglomerada se les tuviera en cuenta y se les escuchara. Las administraciones locales también aceptaron las recomendaciones y señalaron la necesidad de seguir participando, aunque algunas personas mostraron inconformidad por no tener en cuenta los esfuerzos que desde las alcaldías se están haciendo en la asignación de recursos para la creación de nuevos cuadrantes, pero lo que sucede es que nosotros no podemos medir la percepción por lo que se va a hacer a futuro, porque muchos líderes dijeron que se promete y no se cumple. ¿Con base en los resultados revelados por la investigación, cuáles son las recomendaciones formuladas? Reducir el tamaño de los cuadrantes o en su defecto asignarles más

·13

personal que haga funciones de patrullaje para aumentar la presencia policial. Por otro lado, buscar alternativas en lo que tiene que ver con el patrullaje en zonas de difícil acceso; fortalecer el plan y reforzarlo con la Policía de carabineros para atender las zonas rurales; estimular el trabajo coordinado con otras instituciones del Estado, la academia y la empresa privada; presentar modificaciones en el patrullaje acompañado con la requisa y el control. A la ciudadanía se le pide seguir participando y acompañando estos procesos. Otra recomendación es fortalecer el trabajo preventivo con los niños, jóvenes y adolescentes, que es la población vulnerable en la que se está centrando la problemática y apoyar el trabajo de la Policía Comunitaria. ¿Qué se va a hacer con la información arrojada por la investigación? Vamos a intentar publicar una cartilla que sirva de insumo en el desarrollo de políticas de seguridad y planes de acción a las administraciones locales y demás instituciones del Estado; vamos a realizar foros de manera desagregada en cada uno de los municipios en jornadas de capacitación con presencia de la Policía y demás autoridades. ¿Qué sigue en desarrollo de la investigación? Comenzamos con la segunda fase, en la cual vamos a ver qué se está haciendo en el área metropolitana para atender la prevención social y la prevención situacional. Cada uno de los barrios tiene unos puntos neurálgicos que están identificados por la Policía y la ciudadanía. Hay aspectos situacionales que favorecen la comisión de delitos, por ejemplo, una cuadra oscura o parques sin podar. Esta segunda fase la iniciamos en julio y esperamos socializar unos resultados en enero.

Una investigación útil Mayor Wilson Javier Parada González, jefe de la oficina de Planeación de la Policía Metropolitana de Bucaramanga. El estudio nos ayuda a captar cuál es la percepción en materia de seguridad y qué piensa el ciudadano de la Policía. Tenemos unas valoraciones respecto a los fenómenos delictivos y estamos actuando en ellos, pero lo que nos enriquece este trabajo es que nos dan una pautas para encausar nuestro servicio y prestarlo con mejor calidad. Rafael Antonio Mendoza Quiñónez. Presidente de la JAC del barrio La Ceiba, comuna 6. Nos sirve a todos porque identifica las fallas en la prestación del servicio de seguridad. Es la primera universidad que se ha preocupado en la seguridad dicha por los líderes comunales, que son los que saben los problemas de cada barrio, y estamos haciendo unas denuncias a la Policía sobre su programa de vigilancia por cuadrantes. Jairo Correa Guevara, secretario de Gobierno de Piedecuesta. Es importante para las administraciones locales, porque converge con nuestro plan de seguridad y nos permite tomar estrategias políticas permanentes que vayan a mejorar el combate y la acción contra la criminalidad.


14 ·

Hechos

Bucaramanga, del 1 al 14 de julio de 2013

No al Distrito Metropolitano Con un marcador de 3 a 1 en contra del Distrito Metropolitano de Bucaramanga terminó el tercer encuentro de Debates Unab Alianza Medios realizado el pasado 25 de junio en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Sólo el alcalde de la capital santandereana, Luis Francisco Bohórquez Pedraza se mostró abiertamente a favor de emprender ya la transformación de los cuatro municipios del área metropolitana en una sola entidad cobijada bajo la figura de Distrito. “No cuatro municipios, sino una ciudad importante, organizada, planificada, y por supuesto, con mejor calidad de vida para sus habitantes”, dijo Bohórquez, sobre su preferencia. Los mandatarios locales de Floridablanca (Néstor Fernando Díaz Barrera), Girón (Héctor Josué Quintero Jaimes) y Piedecuesta (Ángel de Jesús Becerra Ayala), presentaron objeciones como la pérdida de identidad y autonomía administrativa.

FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Pese a que desde diversas entidades que han hecho estudios sobre el tema se plantearon las ventajas que ofrece el Distrito para gestionar recursos económicos

y coordinar acciones que trascienden el ámbito municipal, Díaz, Quintero y Becerra, señalaron que es necesario realizar nuevos estudios y someter a la voluntad popular la

decisión de eliminar las figuras de los municipios para convertirse en un solo Distrito Metropolitano. “Pienso que hoy no hay un estudio serio, de fondo. Hoy decir que es una realidad, no sería muy conveniente para la ciudadanía, porque tiene que estar soportado en un estudio y en una preparación cultural para el ciudadano”, manifestó Díaz. Por su parte el alcalde Girón estuvo de acuerdo con que debe analizarse más la propuesta y consultarse con los ciudadanos: “Tiene que ser fruto de un estudio en el que se tenga en cuenta a la comunidad de cada uno de los municipios”, dijo. En la misma línea se pronunció Becerra y aseguró que no lo ve viable en el corto plazo: “De acuerdo a la ley de áreas metropolitanas es el pueblo quien tiene que decidir mediante una consulta popular si le es o no conveniente la formación de un Distrito Metropolitano. Yo pienso que es una figura que es dable pero en el largo plazo”, concluyó.

Nobel de Paz Ulibro 2013

FOTO SUMINISTRADA

Réquiem por los peatones

Durante tres semanas, los actores y promotores del Laboratorio de Cultura Ciudadana TeVeoBien, presentarán por las calles de la ciudad una acción teatral denominada “Réquiem por los peatones muertos en Bucaramanga”, tendiente a crear conciencia en los ciudadanos sobre la necesidad de incorporar prácticas de seguridad personal en el cruce de las vías. Los indicadores de peatones muertos en lo que va corrido del año son “alarmantes”, según el asesor municipal en temas de cultura ciudadana, Francisco Centeno Osma. Hasta el cierre de esta edición iban 11 peatones muertos en accidentes de tránsito en lo que va corrido del año, según cifras presentadas por la Dirección de Tránsito de Bucaramanga en el Comité de Movilidad. “La mayoría por imprudencia de éstos al cruzar la vía”. “Los bumangueses se muestran reacios a cruzar las vías por las esquinas, cebras, pasos y puentes peatonales, según manda el Código Nacional de Tránsito, y prefieren hacerlo por en medio del tráfico vehicular, poniendo en alto riesgo su vida y contribuyendo al caos vehicular”, dice Centeno. Según conteo estadístico realizado por el Laboratorio de Cultura Ciudadana TeVeoBien en los sectores de Cabecera, carrera 33, y el centro (calle 36), de cada 10 peatones que cruzan la vía, 1 lo hace por la cebra y 9 por en medio del tráfico vehicular. El “Réquiem por los peatones muertos en Bucaramanga” es una acción teatral luctuosa que respeta el dolor de las familias y que convoca, desde los elementos simbólicos de la muerte, a una reflexión sensible sobre la vida, como el bien más preciado de toda persona.

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co

8.000

ejemplares gratuitos

Colaboradores Ricardo Jaramillo, Carlos Acosta Posada, Luis Fernando Rueda, Javier Ferreira, Guillermo León Aguilar Roldán

El ganador del Premio Nobel de Paz en 1987, y dos veces presidente de Costa Rica, Óscar Arias Sánchez, será el encargado de abrir la programación de la undécima Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2013, que se efectuará entre el 26 y el 31 de agosto próximo en la Unab. “De esta forma, la Universidad vuelve a ser el centro de la cultura, la literatura, el conocimiento y la generación de pensamiento crítico y autónomo durante la semana de Ulibro. El año pasado contamos con la presencia de la guatemalteca Rigoberta Menchú Tum, ganadora del Nobel de Paz en 1992, y este año continuaremos en esa línea con la presencia del expresidente Arias”, expresó la directora de Ulibro 2013, Karen Patricia Vásquez López. Óscar Arias Sánchez fue presidente de la República de Costa Rica en los periodos comprendidos entre 1986-1990 y 20062010. Durante su primer mandato obtuvo FOTO DIARIO AL DÍA el Premio Nobel de la Paz (1987) por sus esfuerzos en favor de la pacificación de Centroamérica y se convirtió en uno de los principales voceros de los países en desarrollo. Creó la Fundación que lleva su nombre y desde entonces es reconocido internacionalmente por liderar iniciativas en favor del desarrollo humano, la democracia y la desmilitarización. En 1997, en compañía de siete galardonados con el premio Nobel de Paz, encabezó la campaña por la creación de un Código Internacional de Conducta sobre Transferencia de Armas. Esa iniciativa se convirtió en el actual proyecto de Tratado sobre Comercio de Armas (TCA), que promueve una solución global para evitar que las armas se utilicen en la violación de los derechos humanos. También es el autor de los libros “Grupos de presión en Costa Rica”, “Quién gobierna en Costa Rica”, “Democracia, independencia y sociedad latinoamericana” y “Hagamos juntos el camino”, entre otros. La actividad que protagonizará Arias Sánchez en la primera jornada de Ulibro 2013 (lunes 26 de agosto) será “Paz y reconciliación”, en el Auditorio Mayor Carlos Gómez Albarracín a las 2 p.m. con entrada libre.

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Versión digital

Impresión Vanguardia Liberal Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rector Alberto Montoya Puyana Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán

Decano Facultad de Comunicación Social Santiago Humberto Gómez Mejía Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

www.15enlinea.com


Agenda

Bucaramanga, del 1 al 14 de julio de 2013

Martes

2

En el parque cultural Sociedad de Mejoras Pública, junto la Concha Acústica se encuentra la muestra Maravillas en Arena, en la que 600 toneladas de material han sido convertidas en 30 obras elaboradas por siete escultores colombianos y extranjeros. Entrada $4.000 (niños) y $8.000 (adultos).

4

Siglo XX

En la galería ‘Léopold Sédar Senghor’ de la Alianza Francesa se abre la exposición “Figures qui ont marqué le XXème siècle” (Figuras que marcaron el siglo XX), del maestro Álvaro Valbuena. La muestra se inaugurará formalmente el viernes 12 y permanecerá hasta el 31 de julio.

En arena

Jueves

Espíritus

Historietas

“La casa de los espíritus” (1993) es la película que presenta el cineclub Zoom, en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, de Comfenalco. Esta producción dirigida por Billie August se proyecta a las 6:30 p.m. Entrada libre.

En la Sala ‘Jorge Zalamea’ de la UIS se inicia el Club del Cómic, como un espacio para la reflexión en torno a las relaciones entre la historia y el cómic, partiendo de la idea de que las expresiones de la cultura de masas refleja características de contextos pasados. 4:00 p.m. Entrada libre

Pablus en concierto En verso La poetisa y sicóloga norte santandereana Cielo Quintero recita una serie de poesías pertenecientes a su nuevo libro “Colección de auroras”. El evento está acompañado por la agrupación de música lírica Hermana Luna, dirigido por César Narváez. Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

En julio el espacio de ‘Juevesénico’ del Teatro Corfescu está dedicado a la música. El encargado de abrirlo es el cantautor santandereano Pablus Gallinazo con su concierto “La mula revolucionaria busca una flor para mascar”. La cita es a las 7:00 p.m. Entrada $35.000.

Conversaciones

Viernes

5

En la Casa del Libro Total se realiza un conversatorio con el director y productor de televisión Stuart Tanner, de la fundación David Lynch, de Estados Unidos. Habla sobre el trabajo que realiza con esta organización dedicada a la investigación en la reducción del estrés. 9:00 a.m. Entrada libre.

Invasiones En la Casa del Libro Total se proyecta la película “Las invasiones bárbaras”, dirigida por Denys Arcand, como parte del ciclo ‘Cine para adultos’, que ofrece el club Cine+Arte Konsciente. Sala 1. 6:30 p.m. Entrada libre. Sábado

6

Dulces libros

En las Salas 1 y 6 de la Casa del Libro Total se abre la muestra de la obra del artista Vairo de Jesús Benítez “La Casa de los dulces libros”, la cual permanecerá expuesta hasta el 3 de agosto. Entrada libre.

Animado infantil

Cine francés

El cine club infantil Crispeta presenta la película animada “Mi vecino Totoro” (1998), que narra la historia de dos niñas japonesas que descubren la existencia de los duendecillos del polvo. A las 3:30 p.m. inicia la proyección en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco. Entrada libre.

En la Salle Cinéma de la Alianza Francesa se proyecta la película “Mélo” (1986), del director Alain Resnais. Luego de sus estudios de violín en el Conservatorio, Pierre y Marcel se vuelven buenos amigos. Pero un día, Marcel seduce a Romaine, la esposa de Pierre. 5:00 p.m. Entrada libre.

Comedia clásica

Originales En la Sala de Exposiciones del Banco de la República se realiza el acto de inauguración de exposición de arte “Obras Originales” de María Fernanda Cardoso. El área Cultural ofrece una visita guiada. 6:00 p.m. Entrada libre. Jueves

11

Poesía internacional Conversatorio y lectura de poemas con los poetas Lorna Shaughnessy (Irlanda del Norte) y Zolani Mkiva (Suráfrica), participantes en el Festival Internacional de Poesía de Medellín. Esta actividad se realiza en la Sala de Conferencias del Banco de la República. 3:00 p.m. Entrada libre

Alatriste En el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco se presenta la película “El capitán Alatriste” (2006), del director Agustín Díaz Yanes. 6:30 p.m. Entrada libre.

Vallenato íntimo “Momentos de amor”, “Un viejo amor” y “Relicario de besos”, son algunas de las inspiraciones musicales del maestro Fernando Meneses, que se han convertido en clásicos del vallenato y que en su propia voz interpreta en el recital “Íntimo vallenato”, a partir de las 7:00 p.m., en el Teatro Corfecu. Entrada $35.000.

·15

Percusión En la Casa del Libro Total se realiza la presentación de la escuela de percusión Al Ritmo. Los alumnos de todos los niveles presentan al público piezas de percusión y batería apoyadas por videoclips. El público puede disfrutar de este espectáculo a partir de las 6:30 p.m. Entrada libre.

Noche de guitarra El guitarrista francés Eric Franceris ofrece un concierto en el auditorio ‘Luis A. Calvo’ de la UIS. Con un estilo que combina virtuosismo y precisión, Franceries recorre tres siglos de composiciones para este instrumento. 7:00 p.m. Entrada gratuita con boleta.

Martes

Para dar comienzo al ciclo ‘Classical Comedy’, del cine club Microcine Inútil de la Universidad Industrial de Santander, presenta la película “Los caballeros de la mesa cuadrada” (1975), dirigida por Terry Jones y Terry Gilliam. La proyección se realiza en la Sala 1 de la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

Cosas bellas La Alianza Francesa presenta la película “Se souvenir de belles choses” (Acordarse de las cosas bellas), dirigida por Zabou Breitman. Esta producción francesa de 2002 se proyecta en la Salle Cinéma, a partir de las 5:00 p.m. Entrada libre.

Colombo-brasileña

9

Viernes

12

El flautista Javier Gómez y el guitarrista Juan Fernando Ortiz presentan el concierto “Música de Brasil y Colombia”, un repertorio con música de compositores estos países, como Adolfo Mejía, Guinga, José Revelo, Villalobos y Germán Darío Pérez. El recital tiene lugar en el escenario de la Casa del Libro Total a partir de las 6:30 p.m. Entrada libre.

Fiesta nacional En la galería ‘Léopold Sédar Senghor’ de la Alianza Francesa se realiza “14 juillet Fête nationale française” (14 de Julio Fiesta Nacional Francesa) en recuerdo de la toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789 y en homenaje a la fiesta de la Federación del 14 de julio de 1790, sinónimo de reconciliación nacional. 7:00 p.m. Entrada libre.


16 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 1 al 14 de julio de 2013

El salvador vestido

de acero

Por Carlos Ernesto Acosta P. cacosta@unab.edu.co El padre envía a la tierra a su hijo y le hace saber que allí será considerado Dios. El hijo es consciente que tiene poderes sobrenaturales pero teme enfrentar esa realidad, razón por la que en más de una oportunidad decide poner la otra mejilla antes que responder a ofensas de las que habría podido defenderse. Lleva una espesa barba y cuando cumple 33 años su papá putativo ha muerto y su madre le insiste que encare su realidad. Tiene un encuentro “espiritual” con el padre quien le recuerda su misión en la tierra. Es tentado a renunciar a su cometido y a cambio recibir poder y grandeza. La autoridad lo juzga por admitir su origen y él acepta su condena, asciende a los cielos y luego desciende para salvar a la humanidad. Esta es la sinopsis de la más reciente versión de Superman, “El hombre de acero”. Luego de 75 años y cinco intentos, la versión más acertada es la de hace 30 años con Christopher Reeve y la más fallida, la realizada en 2006. La nueva película pese a pequeñas objeciones hace justicia al icono que representa. Su productor es Christo-

pher Nolan quien escribió la historia con David S. Goyer, guionista de la trilogía “El caballero de la noche”, versión que recuperó de las cenizas cinematográficas a Bruce Wayne. La dirección se encargó a Zack Snyder, quién ya había demostrado sus capacidades en “300”. El resultado fue una gran película en términos generales, una muy buena película de extraterrestres y una excepcional película sobre superhéroes. La primera parte de la cinta describe con detalle el origen de Kal-El. Luego, en las secuencias de acción, todo se destroza, se pierde algo de emoción y la expectativa podría decaer. La música, a cargo de Hans Zimmer, omite fanfarrias y acompaña con profundidad propia del dilema moral que afronta el personaje y que por momentos hace poco entretenida la cinta. El montaje utiliza el flashback para enlazar diversos momentos de la vida de Clark Kent, situación que algunos podrían interpretar como una historia mal contada pero que en realidad refleja un uso adecuado de las posibilidades de alterar la relación entre el espacio y tiempo. El resultado es un filme que hace imperceptible las casi

El estudio Warner le pidió a Christopher Nolan que, como lo había hecho con Batman, reivindicara en esta película al superhéroe más famoso del planeta. /FOTO SUMINISTRADA

dos horas y media de duración. La dirección de arte se alimenta de los logros creativos de la versión en cómic de los años ochenta, especialmente en la caracterización de Krypton y la dualidad entre la condición de humano y kriptoniano de Kal-El. Se enriquece con homenajes a conocidas películas de ciencia ficción como “Dune”, “Encuentros cercanos del tercer tipo” o “Día de independencia”. El reparto lo encabeza el británico Henry Cavill e incluye a Russell Crowe, Diana Lane y Kevin Costner, quién habría podido contar una interesante historia de crecimiento con su hijo adoptivo de no ser por la forma abrupta como se recorta su papel. Sin embargo, imprime a la fábula del héroe un tono realista. Lois Lane es encarnada por Amy Adams,

personaje que permanece fiel y sufre al lado del protagonista como una ‘Magdalena’. Los fanáticos de los cómic reconocerán una historia sólida pero poco creíble. Pretenderlo en una película de superhéroes sería un error. La kryptonita de la cinta podría ser la imperturbable seriedad e introspección del personaje que al final llega desgastado por sus dilemas morales a enfrentar a su enemigo. Sin embargo, será necesario esperar y conocer a Lex Luthor en la ya anunciada saga. En las películas de superhéroes son los villanos quienes los hacen brillar, ¿O habría sido lo mismo Batman sin el magistral Joker que interpretó Ledger? Lo mejor de esta película es lo que está por llegar.

Cruci A

B

C

D

Efemérides

de julio Por Ricardo Jaramillo P.

Horizontales 1. “De acuerdo”, dice el gringo. 3. Sentimiento sublime. 5. (Foto A) Escritor checo nacido el 3 de julio de 1883. Autor de “El proceso”. 8. Opuesto o contrario. 9. (Inv.) Bicho, en inglés. 11. Nación suramericana que celebrará su día de independencia el 28 de julio. 13. A la moda. 14. Camino por donde se transita. 16. (Inv.) Nombre de consonante. 17. Otro nombre para el computador. 19. (Foto B) Con la toma de esta fortaleza parisina el 14 de julio de 1789, se inició la Revolución Francesa. 23. (Inv.) Prepara los alimentos. 28. Máximo certamen futbolístico del viejo continente. 29. Compositor barroco alemán fallecido el 28 de julio de 1750. 30. Consonante repetida. 31. Séptimo mes del año en el calendario gregoriano. Su nombre honra a un emperador romano.

32. Calle de un pueblo. 33. Apellido del poeta “Porfirio Barba Jacob”, nacido el 29 de julio de 1883. 35. Cincuenta y cinco romanos. 36. Conjunción negativa. 37. Objetivo de distancia focal variable. 39. Español que no quiso prestar un florero, lo que ocasionó el Grito de Independencia el 20 de julio de 1810. 41. Como esta arma era Alfredo Di Stéfano, nacido el 4 de julio de 1926. 42. Voz para arrullar.

43. Tierra mágica de la literatura. 44. El 14 de julio se celebra el día de esta virgen, patrona de los conductores. 47. Reunión para tocar y cantar. 48. Figura de la emancipación americana. Nació en Caracas el 24 de julio de 1783. 51. (Inv.) “Amortiguador” de la rodilla. 52. Poemas líricos. 53. El 21 de julio se conmemorarán 44 años de la llegada del hombre a este satélite.

Verticales 1. Mamífero africano parecido a la jirafa. 2. Máximo gobernante mongol. 3. Alcohólicos Anónimos. 4. La mayor organización internacional existente. 6. Sigla inglesa para Protocolo de Transferencia de Archivos. 7. El 1 de julio del año pasado se disputó en esta ciudad ucraniana la final de la Euro 2012. 9. (Foto C) Ciudad ecuatoriana fundada por Francisco de Orellana el 25

de julio de 1538. 10. Reino del que Estados Unidos se independizó el 4 de julio de 1776. 12. Carril de vía férrea. 15. Dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen. 17. Tres veces presidente argentino, esposo de “Evita”. Fallecido el 1 de julio de 1974. 18. Presumen de finos y elegantes sin serlo. 19. Ficticio agente de la CIA creado por Robert Ludlum. 20. Actinio. 21. Dictador derrocado por la revolución sandinista el 17 de julio de 1979. 22. Tarjeta Profesional. 24. (Inv.) Prefijo que dobla. 25. Carro inglés. 26. Escondido. 27. Presidente suramericano que cumpliría 59 años el 28 de julio. 34. Regla, norma. 38. Líder de la agrupación “The Doors”, fallecido el 3 de julio de 1971. 40. (Foto D) El 7 de julio de 2005 cuatro atentados terroristas paralizaron el sistema de transporte público de esta capital europea. 45. Juerga, diversión. 46. Corta de estatura. 49. Partido sin goles. 50. La ciudad.

Solución al anterior


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.