Periódico 15_259

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 259, Año 12 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 12 al 25 de agosto de 2013

El proceso de reciclaje no se está desarrollando correctamente por falta de colaboración de los ciudadanos y de tecnificación de las cooperativas encargadas.

6

Los escenarios de la Villa Olímpica están cerrados para espectáculos masivos, sin embargo el estadio 'Alfonso López' cuenta con autorización para el ingreso de mil personas.

10

La ciudad vive

www.15enlinea.com

San Francisco

Invadido

El programa de recuperación y preservación del espacio público en Bucaramanga aún no ha llegado a San Francisco. Los comerciantes y transeúntes encuentran problemas de movilidad a causa de la invasión vehícular y de los vendedores ambulantes que, once meses después de la orden de despeje, siguen ubicando sus puestos de trabajo en la zona. Las autoridades aseguran que el proceso de desalojo se está realizando por sectores, y que San Francisco ha quedado para una próxima etapa sin fecha definida. /FOTO YEHIRA NATALIA GIL FLETCHER

Cacaoteros irán a paro por incumplimiento del Gobierno

3

Pese a campañas y sanciones aumentan conductores ebrios

9

Campaña para recolectar bombillas y fluorescentes

4 16


Administra​ción pública

Bucaramanga, del 12 al 25 de agosto de 2013

Lenta renovación de licencias El tiempo de prórroga de renovación y recategorización se quedó corto para el millón de expediciones que prevé la Dirección de Tránsito de Bucaramanga. Por Vianny Paola Devia Angulo vdevia@unab.edu.co Los tres meses que estableció el Gobierno a través del Ministerio de Transporte como tiempo límite para que los conductores pudieran refrendar el pase de conducción, no son suficientes para los bumangueses debido a la poca capacidad de procesamiento que tiene la plataforma de Registro Único de Tránsito (Runt). En Bucaramanga, desde el 15 de julio a la fecha sólo se han expedido 1.350 licencias del millón que están en espera por tramitar. El coordinador de licencias de conducción de la Dirección de Tránsito, Carlos Arturo Mantilla Saavedra, asegura que sí hay funcionamiento del Runt, pero no la suficiente capacidad en el sistema para que sirva de manera ágil. “No creo que en 90 días se logren todos los trámites esperados”, afirmó Mantilla. El artículo 2, del Decreto Ley de Tránsito y Transporte, contempla que los organismos de Tránsito del país deben tener la capacidad de poner en marcha cualquier cambio impuesto por el Gobierno. Mantilla Espinosa señala que ya están preparados para cumplirle a la ciudadanía con la ayuda de equipos, recursos humanos y con un nuevo punto de atención en la Ciudadela. A pesar de estas afirmaciones, Carlos Arturo Serrano, conductor particular, manifiesta su descontento por la demora en la prestación del servicio, el valor y el tiempo invertido en la diligencia. “Llevo aquí casi tres horas y nada. Esto es como al estilo de las EPS, donde si uno no madruga a coger ficho a las 4 de la madrugada, se tiene que aguantar una fila de más o menos 40 o 50 personas. Creo que aquí se necesitan más empleados para agilizar esto”, denunció. El Ministerio de Transporte convocó a los organismos de Tránsito y a las autoridades de control para que, en este plazo de tres meses, instruyan a los conductores

El Ministerio de Transporte estableció un plazo de tres meses para que los ciudadanos que deban renovar y recategorizar su documento asistan a los Centros de Reconocimiento a Conductores y así eviten las multas que se generarán una vez terminado este lapso. / FOTO VIANNY DEVIA

que tienen licencias de servicio público vencidas (categorías antiguas 04, 05 y 06 o nuevas C1, C2, y C3) con operativos pedagógicos y métodos de divulgación que den claridad al tema. “Estamos en las calles haciendo un trabajo educativo que consiste en solicitar los papeles del conductor. Si presentan problemas de vencimiento, se les realiza un comparendo educativo que incluye todos los datos de la persona. Luego, deben dirigirse a la oficina correspondiente para escuchar las charlas y finalmente iniciar el proceso de refrendación del documento y así evitar multas a causa de la reiteración en la falta”, explicó Édgar Cordero Díaz, alférez de la ciudad. La Dirección de Tránsito aún no tiene cifras de los comparendos pedagógicos que han realizado desde el 15 de julio. El Ministerio de Transporte autorizó a ocho centros de reconocimiento a conductores (CRC) para agilizar la labor con los certificados de actitud física,

mental, de coordinación motriz y la solicitud del permiso de conducción en la ciudad. Sin embargo, el director del CRC Grupo Manejar, Jair Jaimes Urueña, dice que todavía hace falta más planificación en estos asuntos de recategorización. “Así hayan tres o 20 CRC disponibles en Bucaramanga, no podemos hacer mucho si el Runt no es capaz de procesar toda la información al tiempo”. No sólo hay desconcierto, inconvenientes e inconformidad con la demora en los trámites, sino también con el elevado costo que éstos generan. Los exámenes médicos, teóricos y prácticos que realizan los CRC se duplicaron en menos de un mes: pasaron de 50 mil a 100 mil pesos. “Busqué una escuela de reconocimiento porque trabajo y no tengo tiempo. Mínimo se necesita tener $190.000 en el bolsillo, que fue lo que me gasté y así evitarme una multa”, expresó Claudia Rueda, conductora de un vehículo particular.

El Gobierno estableció el cambio de la licencia para evitar su falsificación. El nuevo formato cuenta con mayor información del conductor como la fecha de nacimiento y tipo de sangre, una lámina base con altos niveles de seguridad, laminación con cinta holográfica y unificación de las categorías de moto y carro.

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Colaboradores Ricardo Jaramillo, Carlos Acosta Posada

8.000

ejemplares gratuitos

Periodistas Vianny Paola Devia Angulo, Ángela Solano Carreño, Miguel Cantillo Mantilla, Yehira Natalia Gil, Sergio Bustos, Lynda Bula, Dania Requena, Carlos Gaviria, Silvia Santamaría, Jordin Mora, Tatiana Meléndez, César Vecino Niño, César David Rodríguez

Impresión Vanguardia Liberal Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rector Alberto Montoya Puyana Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán

En la búsqueda de una pronta solución a los problemas de congestión de usuarios, el Grupo Manejar firmó un convenio con la empresa Servicios Integrales para realizar procedimientos que antes no hacían, como tomarles las huellas y fotografías a los usuarios. “Este servicio personalizado de alguna manera agiliza o ayuda en este cambio, queremos evitar de alguna forma que el cliente gaste tanto tiempo”, aclaró Jaimes Urueña. Para renovar el ‘pase’, existen los llamados gestores. Ellos son los guías de los conductores que desconocen el proceso que deben realizar o los que no tienen tiempo suficiente para efectuar las filas. “Yo les ahorro tiempo por diez mil pesos que es lo que cobro. Los asesoro, hago los pagos y los remito directamente con un jefe de reconocimiento”, expresó Yesid Cordero Díaz, gestor de un CRC. El director de tránsito, Rafael Horacio Nuñez asegura que los tramitadores están autorizados por los CRC para facilitar la diligencia en los trámites: “Hay estafa por parte de algunas personas que se hacen pasar por gestores. Tienen que cerciorarse que pertenezcan a algún centro de reconocimiento”. Además, sugiere que si la persona tiene dudas se acerque a las oficinas de atención al público en Tránsito.

1.350 licencias expedidas desde el 15 hasta el 30 de julio en Tránsito de Bucaramanga. / FOTO VIANNY DEVIA

Versión digital

Decano Facultad de Comunicación Social Santiago Humberto Gómez Mejía Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

www.15enlinea.com


Economía

Bucaramanga, del 12 al 25 de agosto de 2013

·3

A paro cacaoteros de Santander La demora en la entrega de los incentivos prometidos por la Gobernación de Santander es el motivo principal para que los cultivadores del grano del departamento se unan a la movilización nacional. Por Miguel Cantillo Mantilla mcantillo@unab.edu.co Los casi 12 mil productores de cacao, que según la Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia (Fedecacao) hay en Santander, anunciaron su intención de hacer parte del paro agrario nacional del 19 de agosto. La concentración que se hará en cuatro puntos del departamento (Puerto Araujo, Lebrija, Barbosa y San Gil) reunirá a los agricultores de San Vicente, Landázuri, La Paz, El Carmen, Cimitarra, Rionegro, Girón y Lebrija. La manifestación busca el cumplimiento de lo acordado con los gobiernos nacional y departamental tras las protestas campesinas que se realizaron en los primeros tres meses del año. El Ministerio de Agricultura se comprometió en marzo a brindarles un auxilio de 800 pesos a los campesinos por cada kilo de cacao comercializado, mientras que la administración de Santander les prometió una ayuda de 400 pesos. El gobernador Richard Alfonso Aguilar Villa aseguró que se destinarían 2.000 millones de pesos para los incentivos y que éstos provendrían de los ingresos corrientes de libre destinación. En total por cada kilo vendido los cacaoteros debían recibir un auxilio económico de $1.200. Han pasado cinco meses y el incentivo ofrecido por Aguilar Villa no ha llegado a ningún productor de cacao. Así lo denuncia el presidente de la Mesa Nacional Cacaotera, Omar Acevedo Ramírez: “El subsidio empezó a reconocerse a partir del 25 de junio pasado y hasta el momento ningún campesino ha recibido un solo peso por concepto de ese subsidio. Nosotros llevamos cinco meses, vamos para seis de haber hecho el paro nacional y nada”. El director regional de Fedecacao Santander, Octavio

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), Santander produjó 10.007 toneladas de cacao en 2012. DÍAZ CÁRDENAS

Ardila Rueda, dice que la ayuda económica propuesta por el Ministerio de Agricultura sí está llegando y que el incentivo acordado con la administración departamental llegará en los próximos días. “Por ahora los comercializadores están sacando el listado de los agricultores que han vendido cacao después del 25 de junio. Estos listados deben llegar a la federación para posteriormente enviarlos a la Secretaría de Agricultura para que los verifique y los haga llegar a la Bolsa Mercantil que se encarga de girar los recursos a los productores de cacao. Este proceso es largo, por eso las demoras”, argumenta. La secretaria de Agricultura de Santander, Maritza Prada Holguín, asegura que a los comercializadores ya se les solicitó la entrega de los listados y de las actas que debe llenar cada vendedor en la cual manifiesta, bajo la gravedad de juramento, que es productor de cacao en Santander,

esto para evitar que los incentivos lleguen a manos de campesinos de otros departamentos. “Si se entrega un dinero a un cacaotero que esté produciendo en tierra distinta a Santander inmediatamente se constituye un daño fiscal para el departamento y eso no se puede permitir”, asevera. Prada pide calma a los productores y sostiene que el dinero estará lo más rápido posible en sus manos. “Ya desde el 2 de agosto me están llegando los listados, dentro de poco se enviarán a la Bolsa Mercantil para que entreguen los incentivos”, indica. Según el subsecretario de Agricultura de Santander, Carlos Millán Valderrama, los campesinos deben estar seguros de que los auxilios económicos llegarán a su poder y no se quedarán en bolsillos de intermediarios. “Nosotros damos la orden a la Bolsa Mercantil para que le consigne al productor directamente a la cuenta, este dinero ni lo toca la Gobernación, ni mucho menos

el comercializador; se hace un desembolso directo en la cuenta del productor para que sea él directamente quien lo reciba”, manifiesta. Para acceder a los incentivos los campesinos además de juramentar ser productores de Santander, deben comercializar y tener una cuenta donde se deposite el dinero. En este último punto se han presentado inconvenientes. La cacaotera Martha Pelayo Arbeláez asegura que el Banco Agrario de Colombia cobra por la creación de la cuenta donde se va a recibir el dinero. “El Banco Agrario no nos está apoyando mucho porque nos prometieron que abriéramos la cuenta y no tendría ningún costo, pero en algunos municipios de Santander están cobrando hasta 100 mil pesos por abrirla”, afirma. Con esta versión coincide Omar Acevedo, quien sostiene que aunque el Banco Agrario afirmó que no iba a cobrar por cuentas nuevas, sí lo está haciendo: “Mientras en el Bancolombia

/ FOTO LARITZA

con un celular se abre una cuenta, en el Agrario vale casi cien mil pesos. Hay un atraso total en términos de servicios bancarios”. Carlos Millán comenta que frente a esa situación ya la Secretaría de Agricultura llevó las quejas a la gerencia nacional del Banco Agrario y ellos se comprometieron a iniciar unas brigadas masivas de aperturas de cuentas a cero pesos. “Nos dijeron que las cuentas serían gratis, sin embargo hay unos costos como el de la tarjeta débito y el de la libreta que necesariamente el banco debe cobrar y eso se nos sale de las manos”, explica. Octavio Ardila considera necesario que los incentivos lleguen lo más rápido posible, pues con ellos los campesinos invertirían entre 2.500 y 3.800 pesos para la producción del kilo de cacao, dependiendo del tipo de tierra, y obtendrían ganancia de 4.900 pesos. “Sin el subsidio los campesinos pierden dinero o ganan muy poco”, dice.

Incentivos para todos los productores

El Banco Agrario está cobrando hasta 100 mil pesos a los campesinos de Santander por la creación de cuentas donde recibirán los incentivos. / FOTO LARITZA DÍAZ CÁRDENAS

Los 2.000 millones de pesos que la Gobernación de Santander invertirá en auxilios económicos alcanzarán para cubrir la producción de 5.000 toneladas. La Secretaría de Agricultura estipuló, para que el dinero se reparta equitativamente, que el incentivo se le entregará a todos los cacaoteros que comercialicen hasta un máximo de cuatro toneladas, a partir de esa cantidad la Bolsa Mercantil no girará más recursos. Los límites se establecieron con base en una estadística de la Bolsa Nacional Mercantil que determina que en época de cosecha alta casi un 40% de los cacaoteros santandereanos comercializan entre media y una tonelada.


Comunidad

Bucaramanga, del 12 al 25 de agosto de 2013

Plaza de mercado San Francisco

Sigue la invasión Once meses después de ordenada la recuperación del espacio público de Bucaramanga, en los alrededores de la plaza San Francisco continúan los problemas de los vendedores ambulantes.

Los vendedores informales ubicados en la calle 13 aseguran que aún no les han llegado propuestas de reubicación o fecha límite de desalojo. / FOTO YEHIRA NATALIA GIL FLETCHER.

Por Yehira Natalia Gil Fletcher ygil13@unab.edu.co Un martes a las 10:00 a.m. hay aproximadamente 80 vendedores ambulantes en la calle 13 entre carreras 22 y 23. En sólo una cuadra, los conductores y transeúntes encuentran puestos de verduras, hierbas y frutas en estanterías improvisadas a lado y lado de la calle, causando problemas de movilidad y el descontento de los comerciantes de la plaza de mercado San Francisco. Una de las vendedoras informales es Olga Lucía Africano, quien diariamente ubica su puesto de aguacates, en la calle 13 con carrera 23, porque asegura que aún no ha recibido propuesta sobre una reubicación o una fecha de desalojo: “Acá, en San Francisco, no nos han dicho nada, estamos esperando que vengan a proponer. Pero que no nos vayan a hacer lo mismo que hicieron con los del centro, que los sacaron y no les avisaron, ni les dieron una solución”. A seis metros del puesto de Africano está el del vendedor de verduras, Jaime Ibarra Ojeda, quien especula que “van a hacer un piso en la plaza de mercado o en un lote” para su reubicación. Ibarra Ojeda, también, se encuentra a la expectativa de una propuesta de las autoridades, y espera que dentro de las ofertas esté una que le permita trabajar en el mismo sector. A pesar de la cantidad de vendedores ambulantes que actualmente se localizan en el sector de

San Francisco, sólo 16 personas se registraron entre abril y junio de 2012 cuando la Alcaldía de Bucaramanga realizó un censo sobre vendedores informales en la ciudad. El decreto por el cual se dictaron las disposiciones para la recuperación y preservación del espacio público en Bucaramanga es el 0179 del 3 de septiembre de 2012, y empezó a regir entonces. Hasta el momento la administración municipal ha recuperado el espacio público de los sectores del centro, Cabecera, Ciudadela Real de Minas, y avanza en procesos de reubicación de los vendedores informales en los alrededores de las plazas de mercado La Concordia y Guarín; sin embargo la de San Francisco “quedó para una siguiente etapa”, según el secretario del Interior municipal,

El uso inadecuado de las bahías de la plaza y el incumplimiento de los horarios de carga y descarga establecidos, son otros de los problemas de espacio público del sector. /

FOTO YEHIRA NATALIA GIL FLETCHER.

René Rodrigo Garzón Martínez. La demora en el desalojo de los vendedores informales causa inconformidad entre los comerciantes ubicados dentro de esa plaza, quienes en vista de la ausencia del programa de recuperación del espacio público en el sector, enviaron un derecho de petición con 261 firmas solicitando a la Alcaldía “el despeje de los vendedores ambulantes desde la calle 12 hasta la 14 y de la carrera 22 hasta la 24”, asegura el presidente de copropietarios de la plaza de mercado San Francisco, José Hilario Padilla Serrano. El derecho de petición fue contestado; sin embargo Padilla explica que en la respuesta “hablaban de una cosa totalmente diferente a lo que se les preguntó: hablaban de la inversión de la plaza de mercado”, y reitera que

lo único que están pidiendo es que “sea eficiente la administración municipal en el cumplimiento del decreto”. La entidad encargada de su cumplimiento es el Comité Institucional de Recuperación, Protección y Defensa del Espacio Público del Municipio de Bucaramanga, del cual hace parte el secretario del Interior, Garzón Martínez, quien respecto al tema responde: “Aún no se ha determinado la ‘hora cero’ porque necesitamos la oferta institucional ya acomodada. Cuando tengamos todo el consolidado, que son los locales ya adecuados, entonces iniciaremos el proceso de reubicación para no tener inconvenientes de que esas personas, que están ocupando el espacio público, puedan tener la posibilidad de un local digno”.

La encargada de realizar la oferta, de los locales donde se reubicarían los vendedores informales, es la Defensoría del Espacio Público de la Alcaldía de Bucaramanga, cuyo director Kadir Crisanto Pilonieta Díaz asegura que “la oferta del municipio de Bucaramanga es transversal a toda la ciudad” y está estipulada desde 2012. Además, Pilonieta señala que dentro de la oferta se encuentra el centro comercial Asovesan (calle 19 N° 16-09) que hasta el momento sólo registra una persona inscrita. La oferta institucional para la reubicación de los vendedores informales está estipulada en la resolución 0544, del decreto 0179 de 2012. En los documentos se resuelve adecuar, para la reubicación, los centros comerciales Feghali, San Bazar, Asovesan, Sanandresito Centro y Mutis Plaza; además la plaza de mercado ‘Alberto Rueda’ del Barrio Kennedy, las ferias comerciales temporales y los mercados campesinos populares. Los vendedores ambulantes no son el único problema de espacio público que tiene molestos a los comerciantes de la plaza San Francisco. El presidente de copropietarios, Padilla Serrano, denuncia que desde el domingo 28 de julio se están realizando operativos para despejar las bahías que rodean el lugar, acción que, para Padilla Serrano, “es ilegal porque esta es la zona de parqueo de los establecimientos”. El secretario Garzón concuerda al asegurar que las bahías son para los clientes; sin embargo agrega que “hay un problema de carga y descarga, y de los mismos usuarios que consideran que ése es su parqueadero particular”. Una de las personas preocupadas por el desalojo de los carros es la dueña del restaurante de la plaza, Liliana Quijano, pues afirma que “si llega alguien en un carro a comprar un almuerzo, y en diez minutos le sacan un parte, el cliente se va y no vuelve”; sin embargo Garzón Martínez reitera que sólo pagarán las sanciones respectivas los usuarios que pretendan mantener sus carros en las bahías, y las personas que no respeten las zonas de cargue y descargue, y los horarios destinados para dicha actividad, es decir de 4:00 a.m. a 6:00 a.m.


Bucaramanga, del 12 al 25 de agosto de 2013

Comunidad

·5

La 30 con nueva cara

Para el 7 de agosto la Alcaldía de Bucaramanga tenía prevista la entrega de la ‘Zona 30’, pero se canceló ya que el presidente Juan Manuel Santos no pudo asistir. / FOTO CÉSAR VECINO NIÑO

Por César Vecino Niño cvecino@unab.edu.co La recuperación de la ‘Zona 30’ obedece a un criterio trazado desde el gobierno local con el fin de brindar un cambio sustancial al sector que comprenden la Avenida Quebradaseca y las calles 28, 29 y 30, entre las carreras 14,16 y 18 y el Parque Centenario, área en la que se deberán realizar trabajos en materia de infraestructura, salubridad, seguridad en los establecimientos comerciales del sector. En términos generales se ha recuperado en un 70% los andenes y sardineles de las calles 30 y 31 con carreras 18 y 19. El domingo 4 de agosto vencía el plazo para que los dueños de los establecimientos pintaran las fachadas de sus negocios. “Las personas dueñas debían aplicar pintura a sus fachadas, para lo cual Planeación municipal estableció un modelo a seguir: color ocre para los zócalos y amarillo tostado en la parte superior. Algunos lo han hecho con estos colores, otros tienen sus propios colores para aplicar”, sostuvo Óscar Alonso Villabona García, subsecretario de Infraestructura. Dentro del componente que lidera la Secretaría de Infraestructura, la evaluación de la llamada ‘Zona 30’ para Bucaramanga tiene en cuenta tres aspectos: andenes y sardineles, el espacio de las vías vehiculares y el alumbrado público. “Punto 30 es la recuperación de las zonas que han sido consideradas como “ollas” en pleno corazón de la ciudad, con la intervención de las Secretarías de Salud, Planeación y del Interior, Bomberos, Empresa Municipal de Aseo de Bucaramanga (Emab) y la Policía Nacional, cuyo objetivo es mostrar una nueva cara de la ciudad”, indicó Villabona. El funcionario agregó que la inversión de andenes y sardineles es de 380 millones de pesos, comprendidos en adecuaciones para 867 metros cuadrados de andenes y 720 metros lineales de bordillos. En vías vehiculares se está arre-

glando la carrera 16 con calle 30 y 31, la calle 31 entre carreras 17 y 18, y la calle 30 entre carreras 16 y 17, con una inversión de más de 200 millones de pesos, lo que hace un total de 580 millones de pesos. En cuanto al alumbrado público se ha hecho el cambio de los bombillos amarillos a blancos de neón, lo que en las noches permite que la luminosidad sea más clara y se eviten las zonas en penumbras. En cuanto al Parque Centenario, espacio público que también hace parte de esta recuperación, tendrá un inversión aproximada de $1.200 millones, de los cuales $700 millones están destinados para alumbrado y $500 millones para prados, sardineles y andenes. “Las zonas verdes, las áreas peatonales, flora, tala y reposición de árboles y la iluminación tendrá un aspecto similar al parque García Rovira, ubicado frente a la Alcaldía y la Gobernación”, puntualizó el funcionario. Acciones y cifras De acuerdo a lo explicado por Claudia Amaya Ayala, secretaria de Salud y Ambiente de Bucaramanga, el trabajo ha sido satisfactorio para este despacho por cuanto se ha ingresado a los locales comerciales a hacer las exigencias sanitarias que establece

Se trata de generar conciencia sobre las normas sanitarias para el buen funcionamiento y servicio”

la norma, pero más que aplicar sanciones se trata de generar conciencia sobre las normas sanitarias mínimas para el buen funcionamiento y servicio. Los operativos como parte de las acciones de recuperación de la ‘Zona 30’ se han dispuesto desde la carrera 14 a la 18 y de la calle 28 a la 31 visitando los establecimientos de industria y comercio, de servicios e institucionales, afirmó Héctor José Cáceres Sierra, coordinador de saneamiento de la Secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga. “Los operativos en los que participa la Policía Nacional, funcionarios de la Secretaría del Interior, cuerpo de bomberos y la Emab consisten en la visita a cada predio haciendo los requerimientos sanitarios enmarcados en la ley 09 de 1979 del Código Sanitario Nacional”, explicó Cáceres Sierra. Operación ‘Zona 30’ La Policía Metropolitana de Bucaramanga ha hecho parte del equipo de trabajo interinstitucional en coordinación con la Alcaldía de Bucaramanga y la intervención de todas las especialidades de la Institución, en el marco de la política presidencial para la erradicación de las “ollas” de bazuco a nivel nacional, razón por la cual

se llevó a cabo la “Operación Zona 30”, en la que se capturaron a 22 personas, desarticulando dos estructuras delincuenciales dedicadas al microtráfico que tenían su zona de acción en el sector. De acuerdo a fuentes policiales, en la primera etapa, dio como resultado ocho capturas, la incautación de las papeletas de bazuco y el dinero en efectivo como producto del ilícito, en operativos realizados en el sector de la Avenida Quebrada Seca con carrera 16 y en la calle 30 con carrera 16. En una segunda etapa se dio como resultado 14 capturados, quienes expendían diariamente estas sustancias psicoactivas a varios tipos de consumidores del sector, como habitantes de la calle, transeúntes, recicladores y delincuentes reconocidos, cambiando de expendedores constantemente para evitar ser identificados y judicializados por las autoridades. Dentro de los capturados la Policía Metropolitana de Bucaramanga destacó a alias “Machete”, uno de los delincuentes más buscados por el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes. Así mismo a alias “Perro pincher”, quien es requerido por la Fiscalía Primera Seccional URI de Bucaramanga, por el mismo delito.

Resultados • • • •

45 días visitando esta zona demarcada. 416 locales visitados. 37 locales han sido sellados. 264 establecimientos tienen condición favorable determinada, es decir que le falta cumplir con algunas exigencias sanitarias para que pueda funcionar y darle servicio al público. La Secretaría de Salud aplicó medidas de seguridad para el caso de los moteles y residencias y la limpieza de colchones, almohadas, fundas y sábanas en mal estado. Estas acciones acarrean sanciones en las que interviene la inspección de salud adscrita a la Secretaría del Interior quienes aplican sello, que implica que no puede dar servicio al público.

Dos inmuebles acondicionados como residencias ubicadas sobre la avenida Quebrada seca, avaluados en 2.100 millones de pesos, fueron allanados y presentados a la Fiscalía para iniciar el proceso de extinción de dominio, ya que a estos llegaban los compradores, adquirían la droga y en el mismo lugar le eran alquiladas habitaciones para que la consumieran. Un cambio de impacto Con el pasar del tiempo el cambio que tuvo este sector fue radical. Hace 50 años el entorno era diferente, zonas culturales, reconocidas empresas e importantes personajes, como el caso de Alfonso Gómez Gómez, ex alcalde de Bucaramanga, hacían parte de este lugar. Es por eso que el objetivo principal de la administración local es hacer de esta zona un lugar tranquilo y promover un mayor bienestar a la sociedad. Según comentó René Rodrigo Garzón Martínez, secretario del Interior municipal, las grandes ciudades del mundo demuestran que los centros urbanos son los que mejor prestan servicios a las comunidades y en el aspecto urbano son liderados por sus propios habitantes. “No obstante el impacto también es social, pasar por la calle 30 hoy es algo distinto a lo que se veía hace algunos años. Las personas pueden transitar con más confianza, hay niños que están proceso de transformación, acompañamiento y asesoría para el tema de consumo de sustancias psicoactivas”, afirmó Garzón Martínez. “Cuando el Estado suma sus esfuerzos y se articula para hacer la recuperación de una zona, se ve la satisfacción del deber cumplido, que se quiere mantener en el tiempo para no tener que hacer intervenciones o acciones de choque sino que las condiciones de tener vías limpias, recuperar las fachadas y la sensibilización que se ha podido hacer den garantía”, enfatizó Claudia Amaya Ayala.


Medio ambiente

Bucaramanga, del 12 al 25 de agosto de 2013

A bordo de la ruta del reciclaje En un recorrido de seis horas, los operarios de los camiones recolectores se enfrentan a la comunidad que no acepta la responsabilidad de reciclar, un proceso que sigue generando inconformismo. Por Dania Requena Cárdenas drequena@unab.edu.co El 1 de julio de este año entró en vigencia el decreto que obliga a separar en una bolsa los residuos sólidos domiciliarios como son vidrio, papel, plástico, cartón, hierro y aluminio que equivalen aproximadamente al 23% de los materiales que se depositan en El Carrasco (lugar de disposición final de la basura). Según el subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Bucaramanga, Carlos Vargas Calderón, el objetivo de este decreto es reducir el 15% de las 1.100 toneladas que llegan a diario a El Carrasco, declarado en emergencia sanitaria y que deberá cerrarse el 30 de septiembre de este año. El proceso de recolección del reciclaje se inicia a las 4:30 a.m. los miércoles y jueves. El coordinador de patios de la Empresa Municipal de Aseo de Bucaramanga (Emab), Javier Enrique Flórez Díaz, asegura que lo primero que se hace es revisar que los camiones recolectores de basura estén lavados y secos, posterior a la revisión se asignan las rutas de recolección a los conductores que van acompañados de dos ayudantes. Cada recorrido dura aproximadamente seis horas y tiene asignado de tres a cuatro barrios. Durante la ruta los ayudantes van revisando rápidamente que lo depositado en el camión sea material reciclable, dado que algunos de los usuarios siguen sacando basura en estos dos días en los que solo está permitido entregar los residuos sólidos utilizables. El habitante del barrio María Paz , Ehli Páez Tarazona, asegura que “cambiar un día de la recolección para dárselo al reciclaje es un error porque no hay justificación para tener la basura tantos días en la casa”, opinión que comparten habitantes de los barrios Gaitán, Girardot y La Gloria.

Cada trabajador clasifica, al día, aproximadamente 300 kilos de material reciclable. / FOTO DANIA REQUENA CÁRDENAS.

Sin embargo, el gerente de la Emab, Samuel Prada Cobos, afirma que los habitantes están confundidos. “Nosotros no cambiamos nada, seguimos con tres frecuencias. La orden del gobierno municipal fue que recogiéramos cierto tipo de residuos uno de esos tres días. El gobierno municipal dio una orden, no preguntó si nosotros queríamos cumplirla”. Finalizado el recorrido, los camiones son llevados a una báscula ubicada en El Carrasco para determinar cuánto reciclaje recolectaron durante la jornada, y así poder entregar el material a los centros de acopio Bello Renacer y Cooperativa de Trabajo asociado Reciclaje y Servicios (Coopreser). La representante legal de Coopreser, Elsa María López de La Torre, aseveró que las dos coope-

Falta tecnificar el proceso. Abrir cada bolsa es un trabajo lento y tedioso” rativas autorizadas se turnan cada semana para recibir los residuos sólidos, “mientras Bello Renacer recibe los camiones de Proactiva Chicamocha S.A. E.S.P., Cooopreser recibe a Limpieza Urbana S.A, Emab y Rediba S.A. E.S.P lo

que hace que varíe la cantidad del reciclaje semanalmente”. Bello Renacer tiene una bodega con cuatro máquinas compactadoras y 55 empleados que trabajan durante ocho horas diarias en la selección y compactación del reciclaje. Ningún trabajador cumple con las normas de seguridad industrial, esto también pasa en Coopreser que cuenta con 160 recicladores y dos máquinas compactadoras. Según el coordinador de seguimiento de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb), Juan Pablo Ardila Figueroa, en una visita que se realizó el 15 de julio a las bodegas de recepción del material, se observó que “hay dispersión de residuos sólidos en espacio público, también se evidenció que la capacidad de las

cooperativas queda reducida ante la cantidad de reciclaje, sin contar que los empleados no cumplen con las normas mínimas de seguridad industrial”. Según el presidente de la cooperativa Bello Renacer, Gonzalo Mejía Pico, “falta tecnificar el proceso. Abrir cada bolsa es un trabajo lento y tedioso que hay que realizar para poder clasificar los materiales” para venderlos a empresas como Cartón de Colombia S.A., Represander Ltda. y Papeles Nacionales S.A. El técnico operativo del área metropolitana, Tomás Torres Camacho, encargado de supervisar el material recolectado, afirma que “aproximadamente llegan 75 toneladas de material reciclable de los cuales el 30% o 40% son basura de retorno que tendrá que ser llevada a El Carrasco”.

Precios de los materiales reciclables Materiales reciclables Hierro Aluminio

DANIA REQUENA CÁRDENAS

$400 $1600

Cartón

$100

Periódico o prensa

$100

Plástico

$200

Vidrio Compactar cada bloque de 450 kilos de material reciclable dura aproximadamente 40 minutos. / FOTO

Valor por kilo

Papel blanco Fuente: Cooperativa Bello Renacer

$50 $400


Bucaramanga, del 12 al 25 de agosto de 2013

Medio ambiente

·7

Buscan disminuir uso del papel Bucaramanga es una de las primeras ciudades en donde se brinda capacitación sobre cómo planear y aplicar la gestión documental en plataformas electrónicas. Por Silvia Santamaría Ortiz ssantamaria86@unab.edu.co Con el fin de disminuir costos, promover trámites en línea e implementar buenas prácticas en el uso del papel, la estrategia del Gobierno Nacional que busca ofrecer servicios a través de las tecnologías (Gobierno en Línea), gestiona el cumplimiento de la iniciativa Cero Papel en las entidades públicas y los institutos descentralizados. La estrategia corresponde a la Directiva Presidencial 04 del 3 de abril de 2012 con el fin de garantizar la eficiencia administrativa, su transparencia y el adecuado uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para la planificación de nuevos sistemas de control. La iniciativa no propone la eliminación total del papel pero sí su reducción a un 30% mediante la sustitución de documentos físico a soportes digitalizados que garanticen la fiabilidad y disponibilidad de la información archivada. “Lo más complicado de aplicar esta política es inculcarle a la comunidad, a los empleados y a los mismos funcionarios, la confiabilidad de los trámites. Todavía existe la cultura de no creer hasta no ver el papel en físico. Eso es lo más difícil, romper los paradigmas culturales”, explicó el secretario de las TIC, Omar Lengerke Pérez. Para iniciar la construcción de un modelo de administración electrónica que implique cero papel, las entidades públicas de Bucaramanga y el área metropolitana realizaron capacitaciones a los

Desde las organizaciones debe existir un cambio de mentalidad, una transformación hacia oficinas sin papel, que disminuyan las malas prácticas en su uso. / FOTO SILVIA SANTAMARÍA.

directivos y servidores públicos sobre el manejo y control de archivos. Según Lengerke, también en la página de la Gobernación se ha brindado información a la ciudadanía sobre la directiva y su uso dentro de las entidades. La Alcaldía de Floridablanca, el 3 de abril de este año, creó una junta para garantizar la correcta administración de documentos electrónicos. “La idea de formar este comité consistía en desarrollar un plan de acción para la implementación de buenas prácticas en el uso de este producto, entonces escogimos un líder, luego conformamos un equipo de trabajo para estudiar los costos y ahorros de la estrategia y, por último, formalizamos el compromiso de la entidad”, dijo el coordinador de Políticas Públicas

y de Buen Gobierno, Francisco Javier Sequeda Mesa. Reducción del papel Documentos como actas, resoluciones, órdenes administrativas y circulares que eran impresos como archivos internos, ahora deben enviarse por correo electrónico, una red interna o por los portales de intranet de cada entidad. “El proceso que más consumía papel eran las cuentas de cobro de los contratistas, anteriormente eran más de 20 hojas para pasar una cuenta mensual, ahora simplemente son cinco. A nivel general, se han disminuido costos porque el año pasado se gastaron 2.160 resmas de papel por cada dependencia y este año, en siete meses, solo se han utilizado 500 en cada una de ellas”, manifestó Sequeda.

Sin embargo, en la Alcaldía de Bucaramanga no sucede lo mismo. Aunque se debió reducir el uso del papel en un 30%, no se cuenta con suficiente personal informado sobre el proyecto y tampoco con herramientas electrónicas que permitan aplicar las buenas prácticas para disminuir el gasto de hojas. El jefe de Archivo Central, Alfredo Daniel Flórez Restrepo, manifestó que “hacen falta programas computacionales, escáneres, impresoras de alta resolución que faciliten la aplicación de métodos para reducir el papel, aunque desde la parte de archivos se están recibiendo únicamente documentos generales y no copias. Tengo entendido que solo se han capacitado a los secretarios, desconozco si otros empleados conocen la iniciativa”.

La Universidad de Santander (Udes) es una de las instituciones que se unió a la iniciativa presidencial con el ánimo de contribuir al medio ambiente y hacer efectiva la gestión administrativa en la institución. “La oficina de gestión documental creó un instructivo de buenas prácticas para el adecuado uso del papel. En éste, se invita a los estudiantes a hacer impresiones a doble cara al igual que fotocopias por ambos lados y a manejar las comunicaciones internas a través del correo electrónico. Todo es una tarea de culturizar, de crear conciencia desde las prácticas más elementales”, comentó la coordinadora de Gestión Documental, Esperanza Rojas Rojas. Asimismo, el subsecretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Vargas Calderón, dijo que es el medio ambiente el mayor beneficiado con la directiva Cero papel. “Cuando hablamos de evitar el consumo del papel en un 30%, estamos reduciendo en gran medida la emisión de residuos químicos, disminuyendo el consumo de agua porque por cada hoja que se procesa se gastan aproximadamente 300 centímetros cúbicos. Además, disminuirá la contaminación producida por los blanqueadores del papel y se suprimirá el uso de energía requerida para la creación de cada hoja”. Aunque la directiva Cero Papel ya está en funcionamiento en Bucaramanga, en varias entidades se desconocen cifras exactas sobre la disminución de papel y su implementación en cada dependencia.

Buenas prácticas • • • • • •

Fotocopie e imprima a doble cara. Reduzca el tamaño de los documentos al imprimir o fotocopiar. Elija un tamaño de letra y fuente pequeña. Configure correctamente las páginas. Lea y corrija en pantalla. Conozca el uso correcto de impresoras y fotocopiadoras.

Fuente: Gobierno en Línea, guía1- Cero Papel

Todavía no se ha podido disminuir en un 30% el consumo de papel en la Alcaldía de Bucaramanga, sin embargo se están realizando campañas para reciclar los documento archivados. /FOTO SILVIA SANTAMARÍA


Derechos humanos

Bucaramanga, del 12 al 25 de agosto de 2013

El viacrucis de las mujeres en el transporte público Mientras en Bogotá 60 personas han sido capturadas por manoseos en Transmilenio, en lo corrido del año, en el área metropolitana de Bucaramanga no se han recibido denuncias formales sobre estos casos. Las mujeres prefieren callar. Por Tatiana Meléndez cmelendez@unab.edu.co Insultos, palabras obscenas, roces y hasta hurtos dentro de los buses convencionales y vehículos del Sistema Integrado de Transporte (Metrolínea) denunciaron usuarias que aunque no han instaurado las quejas ante la Policía, contaron algunas de sus historias a 15. Johanna Villamizar, una secretaria que se moviliza todos los días desde Piedecuesta hasta el centro de Bucaramanga, manifestó que “es un verdadero viacrucis el recorrido hacia mi trabajo igual que el regreso a casa. Los pasajeros de los buses, en su mayoría hombres aprovechan la congestión para hacer de las suyas. A veces uno no sabe ni quién pasa, te roza o te toca con mala intención”. Claudia Ramírez también sufrió un episodio en el que en un bus de transporte convencional, que cubría la ruta entre Girón y la carrera 33 de Bucaramanga, fue abordada por un hombre que “aprovechó que el bus iba lleno y me tocó la cola y comenzó a hacer comentarios desagradables acerca de mi cuerpo”. La mujer dijo que su reacción fue gritar y pedir auxilio a los demás ocupantes del bus. “En ese momento el hombre salió corriendo y se bajó una cuadra antes de la calle 56”. Otro de los casos conocidos en la ciudad, publicado en medios locales, es el de una joven de 17 años de edad que el pasado 28 de julio denunció que durante las horas de la madrugada tomó un taxi en el sector de Sotomayor, en compañía de una amiga de 18 años, y fue violada, tras haber sido drogada, al parecer con escopolamina. Varias mujeres consultadas aseguraron que aunque en la mayoría de los casos los hombres no han llegado a tocarlas dentro de los vehículos, las intimidan con palabras soeces o ‘piropos’ pasados de tono. Sin embargo, el director de operaciones de Metrolínea, Fabián Enrique León Isaza, fue enfático en que “ningún hombre o mujer que haya sido víctima de acoso o robo dentro del Sistema ha hecho llegar la queja de manera personal o escrita”. León Isaza aseguró que la labor de identificación de los responsables es tediosa, ya que

Las mujeres bumanguesas consideran que dentro de los vehículos de transporte público han sido víctimas de Insultos, palabras obscenas, roces y hasta hurtos. /FOTO ARCHIVO 15

la empresa no cuenta con la capacidad tecnológica para actuar en estos casos. “Tendríamos que ubicar cámaras de video en los buses para conocer los sucesos”, afirmó. Voceros de la Policía Metropolitana de Bucaramanga informaron que a la fecha no han recibido denuncias de acoso sexual en los vehículos de Metrolínea. Según Campo Elías Gómez, representante de la Veeduría Metropolitana de Taxis, los usuarios del servicio público están en mayor riesgo de ser atacados o acosados ya que “en Bucaramanga hay al menos 4.000 vehículos ilegales que prestan el servicio

de transporte informal, sin las condiciones técnicas para operar”. La situación de seguridad para los usuarios se complica, ya que la labor de vigilancia en estaciones que era prestada por la Policía Metropolitana de Bucaramanga, desde enero de 2012 se dejó de brindar pues el convenio no se renovó. En contraposición con lo ocurrido en Bucaramanga, en ciudades como Bogotá, en lo que va corrido de este año, la Policía ha detenido a 60 personas por acoso sexual en Transmilenio, así como también en el transporte convencional y los taxis. El acoso sexual es un delito en Colombia y se tipificó bajo el

artículo 210 del Código Penal que dice: “El que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona, incurrirá en prisión de uno a tres años”. Audrey Robayo, vocera de la Fundación Mujer y Futuro de Bucaramanga, atribuyó estos hechos a “la manera en la que estamos siendo transportados en el área metropolitana. Es poco digna la forma en la que viajamos en estos buses. Uno debe estar pendiente

de que no lo acosen pero también de que no lo roben”. Para Robayo “la cultura machista y permisiva de los santandereanos. Existe un imaginario de que a las mujeres se les puede agredir y abusar y algunos hombres se aprovechan de ello para cometer sus vejámenes”. Al respecto, el psicólogo Javier Gómez explicó que aunque las personas que acosan sexualmente a otros dentro de los vehículos de transporte público “no pueden ser catalogados como desviados sexuales. Cuando se producen capturas se abren estudios psiquiátricos en los individuos para determinar si sus actos tienen algún origen clínico”. Gómez Sánchez reiteró que “pese a que este es un lugar público, algunos hombres aprovechan para manosear a las damas pensando que no van a ser descubiertos. La cultura de libertinaje en ocasiones aplaude a quien se sale con la suya”. Según León Isaza, a la fecha lo único que está haciendo Metrolínea es que “dentro de las estaciones hay cámaras de seguridad en las que han registrado otro tipo de agresiones y se pueden establecer acciones para evitarlas o controlarlas”. Las víctimas de acoso sexual pueden comunicarse a la línea 123 de la Policía Nacional o al 6439090 de quejas y reclamos de Metrolínea. Otra de las recomendaciones de las autoridades al hacer uso de un taxi es enviar un mensaje de texto o llamar a un familiar para suministrarle el número interno o las placas del vehículo.

Uno debe estar pendiente de que no lo acosen pero también de que no lo roben” Según cifras de los veedores de transporte en Bucaramanga hay al menos 4 mil vehículos ilegales que prestan el servicio de transporte informal. /FOTO SUMINISTRADA


Bucaramanga, del 12 al 25 de agosto de 2013

Movilidad

·9

Aumentan borrachos al volante Según la Dirección de Tránsito y Transporte de Bucaramanga, durante el primer semestre de 2013, han incrementado las cifras de personas conduciendo bajo los efectos del alcohol. Por Jordin David Mora Gordillo jmora43@unab.edu.co El informe del grupo de Control Vial de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, señala que en comparación a los primeros seis meses de 2012 la tasa de conductores ebrios ascendió un 198% en la ciudad, en el mismo periodo de este año, puesto que las estadísticas indican que los casos pasaron de 253 a 753, un total de 500 hechos más. De la cantidad de infracciones registradas, el 52% corresponde a conductores de motocicletas, que equivale a unos 390 motociclistas sancionados, mientras que el 48% restante fueron comparendos impuestos a choferes de automóviles, quienes manejaban ebrios. Las cifras revelan que en un solo fin de semana en Bucaramanga los retenes realizados en conjunto por la Policía de Tránsito y los alféreces de la ciudad, inmovilizan alrededor de 70 vehículos entre motos y carros, porque quienes manejan arrojan positivo en la prueba de alcoholemia. La situación es calificada como alarmante, ya que las estadísticas también señalan que al finalizar 2012, el total de conductores sancionados bajo los efectos del alcohol en Bucaramanga fueron de 997. Sin embargo, faltando aún las estadísticas del segundo semestre de 2013, ya se completó el 75% de esta cifra, por lo que las autoridades consideran que en el tiempo faltante se superarán las inmovilizaciones e infracciones presentadas durante el año anterior. Aparte de la cantidad de vehículos inmovilizados y comparendos impuestos, se cuenta un total

de 658 licencias de conducción que han sido suspendidas por esta misma infracción de tránsito, no obstante hay alrededor de 100 casos en los cuales los conductores solicitaron audiencia para poder solucionar su situación ya que la suspensión del pase de conducir, dependiendo del grado de alcoholemia, oscila entre los cinco y diez años. El despliegue constante de retenes y operativos, especialmente los fines de semana, junto con sanciones disciplinarias y económicas más radicales, son las principales iniciativas con las que el Fondo de Prevención Vial (FPV) busca contrarrestar este problema, no solo en el ámbito local sino también en el nacional. El comandante del grupo de control vial de la Dirección de Tránsito Bucaramanga, Gerardo Hernández Barajas, asegura que para reducir las cifras de conductores borrachos se dispone de pocos, pero eficientes equipos de control, como por ejemplo un total de seis grúas para la inmovilización inmediata del vehículo, y cuatro equipos de alcosensores de alta tecnología, donados por el FPV, para que sirvan de prueba suficiente y como respaldo al momento de la retención del automóvil o motocicleta. Sin embargo, considera que el principal factor limitante es la falta de personal, ya que 127 alféreces y 50 policías de tránsito deben encargarse de controlar a los conductores irresponsables en toda la ciudad. “Aunque no disponemos de los agentes suficientes, sí tenemos los deseos inmensos de trabajar sobre el problema de la ingesta de alcohol cuando se

Los retenes de las autoridades es un factor fundamental para disminuir los altos índices de conductores borrachos. Se suelen ubicar en puntos estratégicos de la ciudad para que los controles sean efectivos y arrojen resultados favorables, se realizan principalmente los fines de semana de jueves a sábado. /FOTO

SUMINISTRADA

conduce, y creo que ante las cifras de la accidentalidad y el número de vehículos, las sanciones deben ser más ejemplares, ya que no hay una normativa general específica para quienes conducen es estado de embriaguez”, expresó Hernández Barajas, quien también hizo énfasis en la importancia que tiene seguir trabajando en conjunto con la Policía de Tránsito y el Fondo de Prevención Vial. Fortalecimiento de las medidas A causa de los diversos casos de personas conduciendo en estado de embriaguez, no solo en Bucaramanga sino en todo el territorio nacional, quienes en algunos de los hechos causan accidentes con víctimas mortales, se abrió nue-

vamente el debate en el Congreso para endurecer las penas a estas personas. Esta iniciativa que es encabezada por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, y la ministra de Justicia, Ruth Stella Correa, tiene como factor fundamental despojar de la propiedad del vehículo a los conductores que reincidan en tres ocasiones en esta infracción de tránsito, para que el automotor sea rematado y el resultado de la venta se destine para la atención a las víctimas de estos incidentes, de igual manera contemplar la opción de que inclusive el conductor vaya a prisión por un periodo de uno a seis meses. Respecto a esta propuesta, Hernández Barajas asegura que

753

Debido al poco número de grúas de las que dispone la Dirección de Tránsito y Transporte de Bucaramanga, se deben atender los llamados de inmovilización a la mayor brevedad posible. /FOTO

JORDIN MORA GORDILLO

Conductores ebrios sancionados en Bucaramanga durante el primer semestre de 2013

es una medida disciplinaria muy fuerte, pero considera que no debe contemplarse como única opción, ya que desde su perspectiva es más favorable endurecer la sanción económica, alargar el plazo de suspensión de la licencia por más años, y que la retención del automotor sea por un periodo más prolongado, ya que afirma que no debe ser necesario que haya un accidente y que el conductor sea reiterativo para que las medidas sean radicales. Un problema mundial Los conductores que salen en estado de embriaguez y causan accidentes de tránsito con víctimas fatales son muy comunes en todo el planeta. Países como Sudáfrica, Bélgica, Moldavia, Cuba, México y Honduras hacen parte de la lista de naciones en las que más hay víctimas mortales a causa de quienes conducen bajo los efectos del alcohol, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El informe también señala que Colombia se encuentra en el puesto número 20 de este listado, con un promedio de tres muertes diarias debido a choferes embriagados. Aunque la ingesta de alcohol por parte de los colombianos, según este análisis, es inferior a la de otras 54 naciones, la accidentalidad sí es superior. Estos hechos que pasaron a convertirse de una infracción de tránsito a un problema de seguridad ciudadana, estan relacionados a la falta de cultura de la misma.


10 ·

Deportes

Bucaramanga, del 12 al 25 de agosto de 2013

La Villa Olímpica a puerta cerrada

Pese a que los deportistas pueden usar sus escenarios, preocupan las finanzas de las entidades afectadas y los vendedores que trabajan en torno a los eventos con asistencia masiva de espectadores. Se hizó una excepción con el estadio 'Alfonso López' al cual podrán ingresar mil personas a los partidos del Atlético Bucaramanga. /FOTO CÉSAR DAVID RODRÍGUEZ FLÓREZ

Por César David Rodríguez Flórez crodriguez76@unab.edu.co La única salida que encontró por ahora el Instituto Departamental de Recreación y Deportes de Santander (Indersantander) para no dejar a cientos de atletas sin escenarios en la Villa Olímpica ‘Alfonso López’ fue reabrirlos para uso exclusivo de ellos sin opción de realizar eventos con afluencia masiva de público, luego de conocer el fallo del Tribunal Administrativo de Santander en el que se estableció por una acción popular cerrarlos temporalmente por falta de garantías de seguridad. Según el requerimiento, en octubre de 2012 la Gobernación de Santander mediante su instituto de deportes, debió informar a través de un estudio antisísmico y estructural las condiciones en las que se encontraban el estadio de fútbol ‘Alfonso López’, el coliseo de baloncesto ‘Vicente Díaz Romero’ y las Piscinas olímpicas, teniendo en cuenta que la orden se había dado desde el 22 de junio de ese año, y se estableció que en cada uno de los escenarios se debián hacer arreglos en baños públicos, camerinos, cabinas de prensa y parqueaderos, espacios que se encuentran en deterioro con problemas de humedad y detrimento en sus muros. El director del Indersantander, Williams Andrés García Becerra expresó que “la falta de público en estos escenarios trae consigo una pérdida económica, porque se dejan de generar ingresos en cuestión de boletería y además afecta a todos los vendedores que hay siempre alrededor de cualquier evento”, también agregó que los más damnificados por el dictamen son el Atlético Bucaramanga, el equipo de baloncesto Búkaros y los nadadores del departamento, que deben cumplir con la programación estipulada en cuanto a competiciones previstas en lo que resta del año.

Así como García Becerra, los directivos de las respectivas ligas y equipos perjudicados por el fallo de la acción popular, manifestaron su inconformidad con el mismo y la forma cómo se verán afectadas sus instituciones. Estadio ‘Alfonso López’ El Atlético Bucaramanga es el principal perjudicado al tener que cerrarle las puertas a sus hinchas, ya que es el equipo que acoge la mayor cantidad de público. El club jugó dos partidos del torneo de ascenso en condición de local en la sede recreacional Comfenalco a puerta cerrada, por lo cual no obtuvo ningún ingreso por taquilla. Sin embargo, el pasado jueves 8 de agosto, la administración municipal de Bucaramanga dio aval para que el Atlético pueda jugar en su estadio con asistencia de mil espectadores que serán ubicados en la tribuna oriental del escenario, el cual tiene capacidad de 25.000 personas. Esta determinación es por ahora la mejor salida de la entidad para no ir a jugar sus encuentros de local en el estadio ‘Hermides Padilla’ de la ciudad de Ocaña (Norte de Santander) como se había decidido previamente.

Respecto a esta nueva propuesta el presidente de la institución, Héctor Enrique Cárdenas Álvarez, dijo que es lo más viable, ya que no tendría que dejar la ciudad, lo cual aumentaría los gastos por partido en por lo menos 10 millones de pesos. “Si nos vamos prácticamente jugaríamos todos los partidos como si fuéramos visitantes, en el sentido de que hay que desplazar el equipo, lo cual implica un desgaste para los jugadores por el viaje, además tendrían que entrenar en canchas de condiciones muy diferentes a las que van a jugar. Al equipo contrario habría que darle una ayuda porque la sede natural es Bucaramanga y habría que pagarles el traslado” manifestó Cárdenas Álvarez. A pesar de tener al club en casa, el dirigente asegura que el tema de boletería no será fácil, ya que esas mil entradas se distribuirán entre patrocinadores, prensa y aficionados, y seguramente en cada partido se quedará mucha gente sin conseguir su boleta. El 18 de agosto, el equipo recibirá en su sede natural al Barranquilla. Coliseo ‘Vicente Díaz Romero’ El quinteto de Búkaros Freskaleche es otro de los damnificados por el fallo. El equipo de baloncesto tenía una deuda de 60 millones

de pesos al finalizar el primer torneo del año, en el cual logró el subcampeonato, por lo tanto sus directivos pensaron en dar un paso al costado y no participar en el segundo semestre de la Liga Directv. Sin embargo el manejador del equipo, Carlos Parra Correa, manifestó que “los problemas económicos ya están resueltos y se va a jugar con un equipo competitivo pero de medio nivel”. En cuanto a los partidos programados en condición de local, Parra Correa dijo que se jugarán en el ‘Vicente Díaz Romero’. “Aspiro a jugar los dos primeros partidos a puerta cerrada con Tunja, luego tengo que ir de visitante, y en la siguiente fecha voy a solicitar cambio de ‘localía’ para jugar por fuera también”. Con respecto a la fecha siguiente a esos encuentros prevista para el 30 y 31 de agosto, el dirigente expresó que si todavía no se ha dado permiso para la entrada de particulares se jugará de nuevo sin público contra Bogotá. Luego de eso el equipo regresa hasta el 16 de septiembre a la ciudad y se espera que en ese momento ya se hayan hecho las adecuaciones solicitadas por el Comité para la Gestión de Riesgo de Bucaramanga. Frente al tema económico, el dirigente asegura que los más

En las piscinas se realizarán un evento departamental y otro internacional el 3 y el 15 de septiembre respectivamente de cara a la Feria de Bucaramanga, con la intención de albergar la mayor cantidad de espectadores posibles. /FOTO CÉSAR DAVID RODRÍGUEZ FLÓREZ

afectados son sus patrocinadores y los pequeños anunciantes. Sin embargo se muestra optimista y espera que solo tengan que jugar dos partidos sin espectadores para no generar mayores pérdidas”. En este segundo semestre del año el equipo ‘búcaro’ representará a Colombia en la Liga Sudamericana de Campeones. “Se está buscando que una de las sedes de los cuadrangulares sea acá, siempre y cuando tengamos el apoyo de la Alcaldía y de la Gobernación”, concluyó Carlos Parra. Piscinas olímpicas El presidente de la Liga Santandereana de Natación, Oscar Eduardo Guerra Ochoa, dijo que mediante la organización de bingos y torneos invitacionales ha logrado tener un sostenimiento económico durante estos años. “Lo que le va a dar duro a la liga es que ella misma paga el cloro, si se daña un foco, pone el foco, le paga a su piscinero, a la señora que hace el aseo, al que revisa los químicos y a dos secretarias, es decir, tenemos alrededor de 10 empleados directos y sin eventos en las piscinas, no hay nada”, señaló. Además se mostró inconforme con el fallo, ya que es un escenario que solo puede albergar cerca de 400 personas. “La misión de Santander no es el deporte, nosotros hasta ahora estamos logrando un renacer en la natación santandereana, no entiendo qué puede ser masividad en nuestro caso, tenemos alrededor de 40 personas un fin de semana viendo a los chicos, y los que vienen son los padres de familia, a quienes hoy les tenemos que decir que no pueden venir a ver nadar a sus hijos”, apuntó el dirigente. Por ahora a cada una de las instituciones afectadas por el fallo solo les queda esperar que el juez encargado emita otra decisión con respecto al uso de los tres escenarios, en los cuales ya se hacen las adecuaciones solicitadas para tener de vuelta al público en cada uno de ellos.


Deportes

Bucaramanga, del 12 al 25 de agosto de 2013

·11

El ciclismo, cuesta arriba La falta de recursos económicos y de apoyo estatal hace más difícil la labor de la Liga Santandereana de este deporte para promover nuevas figuras. Por Bryan Ostos Hernández bostos@unab.edu.co La Liga Santanderana de Ciclismo, junto con 14 clubes deportivos del departamento, trabaja por la formación y preparación de nuevos corredores, pero actualmente no cuenta con el suficiente apoyo. “Hay muy pocos recursos, porque en estos momentos el deporte en Santander está pasando por una crisis económica bastante lamentable y no está recibiendo del Estado el apoyo que se debe”, señala Efraín Guevara Gómez, presidente de la organización. Los recursos que obtiene la Liga provienen de parte de instituciones oficiales del deporte, como el Instituto Departamental de Recreación y Deporte de Santander (Indersantander), el Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación de Bucaramanga (Inderbu) y en algunos casos de la empresa privada. Pero dichos aportes los recibe, un porcentaje para el proceso de formación y el otro para la organización de eventos. Así lo da a conocer el director de Indersantander, William Andrés García Becerra: “La Liga de ciclismo es un organismo que pertenece al sistema nacional del deporte, pero es un organismo de carácter privado, nuestra función como Indersantander es apoyar y promover el deporte, por eso patrocinamos especialmente los eventos que organiza la Liga”. García Becerra asegura que han estado promocionando el ciclismo con las empresas del sector privado, para que se vinculen y apoyen a los deportistas, pero ha sido muy difícil. El departamento no tiene conformado un equipo profesional de ciclismo, debido a que no se han destinado el dinero suficiente para esta causa. “En Santander, con el apoyo económico que nos brindan, es muy difícil mantener un equipo. Es absurdo pensar que la Liga

tiene recursos para pagarles a los deportistas profesionales, por eso no tenemos equipo profesional de ciclismo”, afirmó Guevara Gómez. La Liga se concentra en entrenar a los deportistas más jóvenes. “En el ámbito deportivo se está trabajando con el tema de la base, que son las categorías juveniles y prejuveniles de ciclismo, porque realmente en las otras categorías no tenemos deportistas que se destaquen en este momento”, señala Abelardo Rondón Vásquez, técnico y vocal de la Liga. En Santander se han destacado corredores en las pruebas de pista, debido a que han llegado figuras sobresalientes a este ámbito, pero para el entrenador Pedro Pablo Valdivieso, quien ha trabajado 43 años en esta labor, las pruebas de ruta no han corrido con la misma suerte. “En ruta estamos pasando por décadas, ya vamos 20 años, que no conseguimos una figura que nos represente a nivel nacional e internacional. Los últimos fueron Víctor Hugo Peña y José Serpa”, señala Valdivieso. La Liga y las escuelas de ciclismo, vinculadas al proceso, están trabajando en unión con el objetivo de preparar a los deportistas, para que en el futuro el departamento tenga figuras de talla internacional. El papel que juegan las escuelas consiste en orientar y fundamentar a los niños y jóvenes entre los 6 y 16 años. Las academias deportivas incorporadas al programa cuentan con un total de 187 ciclistas afiliados, pero Valdivieso afirma: “No podemos decir que de ahí va salir mucho material, porque cuando terminan el bachillerato la mayoría se encausan para la universidad y son muy pocos los que logramos proyectar para el futuro”. Sin embargo, Rondón Vásquez señala que para que el ciclismo

Vuelta a Santander Del 21 al 25 de agosto se corre la XXXI Vuelta Internacional de Santander. Esta competencia es organizada por la Liga de Ciclismo, y cuenta con el apoyo de la Gobernación de Santander y Essa-Epm. El recorrido se divide en cinco etapas, iniciando con una contra reloj individual entre Yondó y Barrancabermeja. Es una carrera que cuesta alrededor de los 450 millones de pesos. En la premiación se invertirá un total de 24 millones. “Es una carrera que con los mejores ciclistas profesionales de Colombia, todos los equipos de marca”, afirmó Efraín Guevara Gómez, presidente de la Liga de Ciclismo de Santander. Compiten nueve equipos colombianos. También participa uno panameño y otro norteamericano. En total son 110 corredores.

Los ciclistas santandereanos participaron en el Campeonato Nacional de Ciclismo Prejuveniles y Juveniles de Santander, en la que se destacó Martha Bayona ganando las medallas de oro en velocidad pura y velocidad por equipos. /FOTO JAVIER FERREIRA JIMENEZ

santandereano sobresalga en el ámbito nacional, el trabajo debe ser mutuo entre la liga de ciclismo y los deportistas. Los ‘fugados’ En busca de un mejor futuro o por la falta de apoyo económico, los deportistas, en algunos casos, deciden salir de Santander y competir con la camiseta de otros departamentos. Uno de éstos es Jonathan Millán, oriundo de Barrancabermeja, con 25 años de edad, quien corre para el equipo antioqueño GW Shimano. Este año ha conquistado dos etapas de la Vuelta a Guatemala, prueba en la que culminó segundo en la general; y en la Vuelta a Colombia de este año terminó quinto en la clasificación final, y sumo dos victorias de etapa. “En Barrancabermeja el terreno no me ayudaba mucho para lo que yo quería, entonces me vine a buscar un mejor terreno en Antioquia, donde el clima ayuda mucho a la preparación y aquí contamos con el apoyo”, expresa

Millán, quien lleva cinco años de estar compitiendo en representación del equipo paisa. Para el técnico Rondón el panorama no es diferente: “De Santander se han ido muchos ciclistas para Antioquia, otros para Bogotá, pero no ha pasado nada con ellos (…) desafortunadamente hay deportistas que no creen en lo que es Santander y se van a buscar otros rumbos. Eso ya es más personal que deportivo”, afirma. Millán no descarta competir por Santander. “Mi sueño es correr lo Juegos Nacionales representando a Santander, porque la verdad me gustaría correr por el departamento y hacer un buen papel para entregarles una medalla”. Respecto a la ‘fuga’ de corredores santandereanos, Efraín Guevara Gómez, expresa que “cuando los deportistas ya

cumplen su ciclo de formación, las ligas estamos en la obligación de apoyarlos, pero cuando llegan a las categorías superiores es igual que en los demás deportes, escogen lo que quieren. Nosotros no los podemos retener”. Aun así, no todos los corredores han querido salir. Algunos han preferido quedarse a demostrar su talento en su tierra, como es el caso del ciclista de pista Johan Federico Muñoz Arenas, quien con 16 años y en sus cinco compitiendo ha ganado dos medallas de plata y una de bronce en los Juegos Nacionales Intercolegiados de 2011 y cuatro medallas de oro en categoría prejuvenil en la Copa Colombia de Pista en Duitama, Boyacá. El joven ciclista afirma que “yo estoy orgulloso de ser santandereano y si salgo a competir salgo de acá (Santander)”.

229

Ciclistas de Santander entre los 6 y 16 años de edad pertenecientes a la Liga.

El velódromo ‘Alfonso Flórez Ortiz’ fue remodelado para las competencias nacionales realizadas en Bucaramanga, con recursos de Indersantander, Inderbu y la Liga Santandereana de Ciclismo. /FOTO JAVIER FERREIRA JIMENEZ


12 ·

Gente

Bucaramanga, del 12 al 25 de agosto de 2013

Deportistas discapacitados piden escenario La Liga Santandereana para Personas con Limitaciones Físicas (Lidesir) presentará un proyecto para la construcción de un polideportivo para las personas en situación de discapacidad. gobierno y el Comité Paralímpico Nacional (CPC) en los torneos domésticos e internacionales solo aparece en los juegos paranacionales y que, según Rincón Mantilla, “muchas veces toca sacar dinero del propio bolsillo para participar en torneos en los que no recibimos ayuda”.

En el coliseo Bicentenario ‘Alejandro Galvis Ramírez’ entrenan los deportistas discapacitados que están afiliados a la Liga Santandereana de Personas con Discapacidad Física. /FOTO SUMINISTRADA POR LIDESIR.

Por Sergio Iván Bustos Núñez sbustos78@unab.edu.co Desde la creación de la Liga Santandereana para Personas con Limitaciones Físicas (Lidesir) en 1996, los deportistas en situación de discapacidad no tienen un escenario único en el que puedan practicar sus diferentes disciplinas. El patrocinio lo está dando la Alcaldía de Bucaramanga en alianza con el Instituto del Deporte, la Juventud y la Recreación (Inderbu) y con algunas empresas privadas. El entrenamiento de deportes como el bádminton se tiene que desarrollar en el coliseo Bicentenario ‘Alejandro Galvis Ramírez’, el cual “no es adecuado para practicar este deporte, en

el que se necesitan otras condiciones”, según Manuel Vargas Toloza, director técnico de esa disciplina. En otras modalidades como el ciclismo, los atletas tienen dos horas diarias para utilizar el velódromo ‘Alfonso Flórez Ortiz’, que “es muy poco tiempo para entrenar”, agrega Vargas. Escenarios deportivos como los coliseos ‘Edmundo Luna Santos’ y ‘Vicente Díaz Romero’ no son prestados a los atletas con discapacidad, debido a la masiva asistencia que se registra en eventos con previa organización. El Inderbu tiene una alianza con Lidesir que consiste en apoyar las actividades que se desarrollan a nivel local y nacional, pero que no permite el

libre acceso a todos los establecimientos deportivos de la ciudad debido a las diferentes actividades que en ellos se desarrollan. Manuel Vargas Toloza, quien además es edil de la comuna 3 de Bucaramanga (sector de San Francisco), presentará a finales de agosto, el proyecto del polideportivo ante la Alcaldía de Bucaramanga y la Gobernación de Santander, sin embargo estas administraciones aún no le han asignado una fecha para atenderlo. La infraestructura sería construida donde actualmente se encuentra el polideportivo Ciudad Bolívar, ubicado en la calle 61 con carrera tercera del barrio Ciudad Bolívar. El proyecto tiene

un costo de 7.000 millones de pesos, que según Vargas Toloza esperan conseguir con “la ayuda de los gobiernos local, departamental y nacional”. La aspiración es construir salones amplios para la práctica de juegos como bádminton, tenis de mesa, atletismo, levantamiento de pesas, tenis de campo y billar. Teófilo Rincón Mancilla, presidente de Lidesir, manifiesta que necesitan patrocinio del gobierno en este proyecto y afirma que en los torneos nacionales hablaron con “Inderbu e Indersantander para que nos colabore con los gastos, porque solo nos pueden ayudar en los clasificatorios a los eventos paranacionales”. El apoyo económico del

Muchas veces toca sacar dinero del propio bolsillo para participar en torneos”

Según el presidente de Lidesir, Teofilo Rincón, en este lote sería construido el nuevo polideportivo para las personas con discapacidad física. /FOTO SERGIO IVÁN BUSTOS NÚÑEZ.

Visión de un campeón El campeón del mundo en ciclismo de ruta y miembro de Lidesir, Álvaro Galvis Becerra, quien hace tres años tuvo que irse de Santander a buscar en la liga de las Fuerzas Armadas el apoyo que en su tierra no le dieron y que según él “siempre buscó pero nunca recibió”, regresó en busca de triunfar con Santander y con la convicción de que “el ciclismo es un deporte que muchos jóvenes quieren practicar pero que debido a su alto costo, es necesario el respaldo del gobierno para adquirir todos los implementos”. Lidesir recibe un auxilio económico que le brinda el Indersantander, que a decir de Galvis “es insuficiente porque hay gran necesidad, al tener varias disciplinas, eventos internacionales y deportistas de talla internacional que demandan una gran inversión”. Para Galvis Becerra, entrenarse en las calles es un riesgo que afecta a los pedalistas por tratarse de “un ejercicio en el que ocurren accidentes de ciclistas discapacitados, por culpa del mal estado de las vías, los huecos y el gran flujo vehicular”. El ciclista avala el proyecto del polideportivo y asegura que “hay que apoyarlo, por parte de la administración departamental y municipal para ayudar a que surjan nuevas figuras que entreguen alegrías”. Moisés Fuentes García, medallista paralímpico en natación y deportista de Lidesir, espera “que el proyecto sea aprobado para que brinde un nuevo ambiente a las personas en condición de discapacidad”. Avala todo lo que sea beneficioso para Lidesir y afirma que “ya es justo y necesario que miren el deporte como una gran ventaja para mostrar lo que es la ciudad”. Fuentes, de origen santandereano, espera que en el proyecto del polideportivo también se pueda incluir la construcción de “alguna piscina para los entrenamientos de los nadadores, ya que Bucaramanga se merece otro complejo acuático que nos permita llevar a cabo otras competencias”. De ser aprobado el proyecto, Bucaramanga se convertiría en la primera ciudad del país en tener un recinto exclusivo para el desarrollo físico de personas en condición de discapacidad.


Gente

Bucaramanga, del 12 al 25 de agosto de 2013

·13

Resocializados limpian monumentos Exindigentes se encuentran participando desde hace un mes en jornadas de limpieza a monumentos públicos de los parques de Bucaramanga.

Por Ángela Solano Carreño asolano78@unab.edu.co Un grupo de 25 mujeres y hombres, en su mayoría santandereanos, conforman el plan de Recuperación de Monumentos, al que se vincularon como miembros del proyecto Habitante de Calle. José Joaquín Ordoñez sostiene que él se dedicaba a robar y consumir sustancias alucinógenas; y que ahora se siente orgulloso de sí mismo por el cambio de vida que ha tenido, y por pertenecer al club de mejoramiento de esculturas de la ciudad. Miriam Álvarez García, quien afirma que “ser parte de este grupo de aseo me hace sentir útil”, cuenta que “viví en la calle desde los cinco años, pues quedé sin familia, me acuerdo que a esa edad empecé a oler gasolina, y luego comencé a consumir otras drogas. En estos momentos tengo 53 años, y hace dos decidí ingresar a hogares de paso y dejar a un lado esa vida”.

La jornada de mantenimiento a estatuas, se realiza los viernes. Entre los monumentos que han lavado se encuentran la estatua ‘Francisco de Paula Santander’, la figura Magnicidio de la Plaza Cívica ‘Luis Carlos Galán Sarmiento’, la escultura ‘Custodio García Rovira’, y la estatua ‘Aurelio Martínez Mutis’. Dicho actividad se inicia a las siete de la mañana con una charla educativa sobre el personaje de la figura a limpiar, por parte del coordinador de Recuperación de Monumentos, Carlos Eduardo Serrano Navarro, luego se da un espacio para responder preguntas, posteriormente el carro de bomberos moja la pieza, y los participantes, con jabón, agua y ácidos, limpian la escultura. Serrano Navarro explica que la primera fase de rescate de estos iconos urbanos es la limpieza de ellos, luego establecer cuáles necesitan reparación de base, para hacer los arreglos que cada uno requiera, y también

determinar aquellos que tengan daños masivos en su estructura de metal. Además, señala que la primera figura que ha ingresado a reparación ha sido la del Clavijero del Tiple, ubicada en el parque de los niños. Además, dice que para el arreglo de la base de las estatuas ellos piden la ayuda económica de la Secretaría de Infraestructura, y que por ello se encuentra gestionando una solicitud de auxilio. Otros monumentos públicos que han recibido mantenimiento son los que se encuentran en el parque ‘Antonia Santos’, Los Sarrapios, Turbay, San Francisco, Bolívar, Centenario, y Romero. Hasta el momento se han aseado 15 esculturas. Los entes que intervienen son la Policía de turismo, bomberos, Instituto Municipal de Cultura y Turismo, parqueros, e integrantes del albergue Jerusalén. La labor que realizan los empleados públicos no es remunerada económicamente porque ellos pertenecen

a áreas del gobierno local que se encuentran participando en el plan Red Protectora de Parques, iniciativa que contiene el subprograma de Recuperación de Monumentos. En cuanto a los resocializados, tampoco se les paga por el trabajo de aseo a esculturas, pues los que participan en las jornadas lo hacen por iniciativa propia, y como forma de retribución de lo que reciben del hogar de paso. La estrategia Habitante de Calle consiste en brindar posada en la Casa de Jerusalén, lugar ubicado en la calle 24 # 20-53 en el centro de la ciudad, ofrecer alimentación, terapias con psicólogo y limpieza a indigentes. Además, se encarga de que sus ocupantes empleen su tiempo libre realizando labores de casa, orando, practicando deporte y participando en actividades lúdicas. El director del centro de paso, Olmedo Ortiz Sepúlveda, sostiene que la vivienda recibe ayuda del gobierno local mediante merca-

dos, implementos de aseo y ropa. Agrega que “las personas que laboramos acá pertenecemos al voluntariado de la Defensa Civil, y estamos gestionando auxilios para cubrir las necesidades de los individuos que vienen al hogar, ya que el recinto sólo tiene capacidad y recursos para 60 personas, pero actualmente nos encontramos atendiendo alrededor de 90, de las cuales 49 residen en la casa”. El grupo de resocializados también se encuentra recibiendo clases de primaria en el albergue, y capacitándose en el Instituto Municipal de Empleo y Emprendimiento de Bucaramanga, Imebu, porque crearán la cooperativa de reciclaje Jerusalén. Glenys Pedraza Santamaría, esposa del alcalde de Bucaramanga y quien dirige el programa Habitante de Calle, afirma que “el hacer partícipes a los miembros de la casa de Jerusalén tiene un trasfondo social importante que les permite reintegrarse a la ciudadanía productivamente”.

Apoyan a emprendedores TIC Laura Contreras periodico15@unab.edu.co El pasado 8 de agosto se realizó en el Centro Comercial Cacique la sesión de Networking Expoday Apps.co – Unab. En medio de una rueda de negocios, se presentaron 35 aplicaciones móviles que exhiben los productos mínimos viables que surgen como resultado del acompañamiento brindado junto al proyecto Apps.co del Ministerio de TIC. Los emprendedores se integraron con quienes podrían ser sus compradores en un futuro y compartieron ante el público su experiencia en este proceso de asesoría tecnológica. “Pese a que estamos en la faceta de prototipado hemos logrado promocionar nuestro producto, y ha despertado el interés de las personas que se acercan

a nuestro stand”, aseguró José Ojeda, integrante de la aplicación TurisCo. En esta actividad se presentaron aplicaciones para dispositivos móviles y web que brindan soluciones para campos como turismo, mascotas, asesorías académicas, ofertas, emisión de gases contaminantes e incluso para monitoreo a pacientes en tiempo real. Estas ideas han sido validadas luego de un acompañamiento de ocho semanas junto a mentores y expertos en temas de descubrimiento de clientes, desarrollo de software y marketing digital de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Esta actividad significó una ayuda para los emprendedores, pues de esta manera lograron retroalimentar sus trabajos con el objetivo de realizar mejoras. Emerson Jaimes, expositor de la idea de emprendimiento Promo

Wheel, afirmó que de esta manera pueden medir la viabilidad de los proyectos. “Es estando en contacto con los clientes donde vemos que nuestras ideas realmente se convierten en negocios. Para mí ha sido una gran sorpresa la acogida que hemos tenido”, dijo. Otros de los sorprendidos con el Expoday fueron los asistentes, quienes quedaron satisfechos con los productos con los que interactuaron. Alejandro Rueda fue uno de los visitantes que más dedicación prestó a cada una de las propuestas. “De verdad no pensé encontrarme con ideas tan interesantes y necesarias. No hay duda que debemos apoyar este proyecto para que más personas tengan nuevas oportunidades de trabajo”, aseveró. El director de Apps.co Unab, Eduardo Carrillo Zambrano estuvo presente durante toda la jornada,

Los creadores de aplicaciones móviles presentaron en el Expoday Apps.co sus ideas de negocios. /FOTO SUMINISTRADA

aconsejando a los emprendedores y trabajando con ellos para pulir sus ideas de negocio. “Me place ver esto que se está gestando en Santander. Esta es una nueva oportunidad para potenciar nuestros negocios y es momento que

Bucaramanga sepa todo lo que se puede hacer en el área digital. Me alegra ver que las personas se acercan, se interesan y aconsejan a estos innovadores que le apuestan a la tecnología para salir adelante”, sostuvo.


14 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 12 al 25 de agosto de 2013

Un respiro de buen cine Por Carlos Ernesto Acosta P. cacosta@unab.edu.co Se cumplió entre el 5 y el 9 de agosto de 2013 la quinta versión del Festival Internacional de Cine de Santander, FICS, que en esta oportunidad centró su actividad en el Multiplex de Cine Colombia del Centro Comercial Cacique. La apertura del festival, acto en el que sobraron las palabras de los alcaldes que lo apoyaron, se exhibió la cinta “The Bling Ring” de la directora Sofia Coppola. Se trata de una película basada en hechos reales en la que un grupo de adolescentes con ínfulas arribistas decide entrar en las casas de las celebridades que saben, previa consulta en internet, no van a estar para robarlas, o, en sus palabras, “ir de compras”. Finalmente son descubiertos, condenados, pero alcanzan un importante grado de reconocimiento mediático, típico de la sociedad contemporánea que suele premiar así a criminales. La inauguración estuvo precedida por la exhibición de “La eterna noche de las doce lunas”, un documental sobre el rito de iniciación de una niña de la etnia Wayuu que debe someterse a un aislamiento de un año mientras se prepara para convertirse en

mujer. Si bien es una tradición, es difícil trazar la raya donde termina el aspecto cultural y comienza el maltrato infantil. La clausura del FICS, que coincide con el cierre del periódico 15, debía presentar “Crimen con vista al mar”, una producción colombo-española dirigida por el realizador Gerardo Herrero, productor de la cinta ganadora del Oscar “El secreto de sus ojos”. La programación, que lamentablemente no precisó cuáles películas estaban en competencia, contó con una importante muestra de cine documental y de ficción nacional en el apartado Colombia en Cinta y entre la que se destacan los títulos “El faro” y “El viaje del acordeón”. La sección Cine sin Fronteras ofreció a los espectadores la posibilidad de disfrutar de cintas como “Meteora” del director colombo-griego Spiros Stathoulopoulos que compitió por el Oso de Oro en la Berlinale. En la muestra de Cine IN, se incluyeron cintas como “Blanca Nieves” del director español Pablo Berguer, quién hace una entretenida adaptación del cuento clásico de los hermanos Grimm, en blanco y negro, y muda, y “Cosmopolis”, del realizador norteamericano David Cronenberg, filme

“La chispa de la vida” del director español Alex de la Iglesia y protagonizada por Salma Hayek y José Mota fue otra de las películas destacadas en la Muestra de Cine IN. /FOTO SUMINISTRADA

incluido en la selección del Festival de Cine de Cannes. Igualmente, resultaron oportunas las muestras de cine español, la retrospectiva de Luis Buñuel, Maribel Verdu, Emilio Barrachina y la selección de cine de Indonesia que les apostaron a públicos menos masivos. Quizás sobró la retrospectiva de Dago García en tanto todas sus películas han tenido distribución en la ciudad. La sección Retrovisor permitió volver a disfrutar de filmes “Cómo agua para chocolate”, “Bailarina en la oscuridad” o los clásicos” Azul” y “Rojo” de la trilogía de colores del polaco Krzysztof Kieślowski. El programa de cortos mostró como los realizadores santandereanos se hacen un lugar en la cinematografía nacional. “El tiple” de Iván Gaona o “Mi primer amor” de Raúl

Gutiérrez, son trabajos que han obtenido reconocimientos notorios y dan cuenta del progreso del cine local. Los talleres del componente Aula FICS, facilitaron a estudiantes la posibilidad de interactuar con profesionales de distintos oficios. La quinta versión del FICS, muestra un festival que avanza a la madurez, cumplió con la programación anunciada y consideró diferentes públicos, incluidos los niños de colegios públicos de Girón, Floridablanca, o Piedecuesta beneficiarios de la Ruta del Cine. Las proyecciones fueron gratuitas y de buena calidad, aspectos que se reflejaron en la masiva concurrencia. El FICS, se convirtió en un reclamado espacio para los cinéfilos de Bucaramanga. Su eslogan, “Nuestro Cine” cumplió. Nos tuvo en cuenta a todos.

Cruci A

B

C

D

Personajes

de historietas Por Ricardo Jaramillo P.

Horizontales 1. En julio pasado este ratón cumplió 85 años y aún le produce millones a Disney. 7. Establecimiento en el que se sirven bebidas. 8. Esto se lee en las historietas cuando alguien tose. 9. El sujeto humano en cuanto a persona. 10. Lengua oficial de Laos. 13. Stan Lee se inspiró en el Dr. Jekyll y Mr. Hyde para crear a este personaje. 14. (Inv.) En el béisbol, golpe a la bola que no es interceptado. 15. Pieza cúbica con puntos en sus caras. 17. La esposa de Lorenzo. 20. (Foto A) Ninja adolescente hiperactivo, personaje de manga y anime. 25. Celebra el chiste. 27. Nombre femenino, de origen hebreo. 28. ¡Ni de fundas! 30. Sociedad de desconocidos. 31. Combate el alcoholismo. 32. (Foto B) En sus aventuras, este galo siempre va acompañado de su amigo Óbelix. 34. El golfista Camilo Villegas es el

émulo colombiano de este superhéroe. 35. Artículo para caballero. 36. Largo río asiático. 38. La plata. 39. Enanos azules perseguidos por Gargamel. 42. Quizás sea el único héroe que no tiene superpoderes. 46. (Inv.) El travieso sobrino de Condorito. 47. De color de fuego. 48. El colérico jefe de Mortadelo, en la historieta de Ibáñez.

51. (Inv.) Hermana del papá o de la mamá. 52. En inglés: bolso, saco. 54. Consonante repetida. 55. Serie o secuencia de viñetas que cuenta una historia. 57. Esta franquicia japonesa empezó como un videojuego. Verticales 1. (Foto C) De ella dijo un filósofo que es el “espejo de la clase media latinoamericana y de la juventud progresista”.

2. Inés Benítez. 3. Nombre de consonante. 4. En este planeta nació el superhéroe que es ícono cultural en Estados Unidos. 5. Sufijo que indica procedencia o relación. 6. ¡De inmediato! 7. Turístico municipio de Sucre. 11. Río de la Rusia europea. 12. Dios del universo Marvel, inspirado en el dios nórdico del mismo nombre. 13. “Abuelito dime tú”, cantaba esta

alegre niña. 16. Ninguna le funciona al Coyote para cazar al Correcaminos. 17. Pato rechoncho que educaba con su libro gordo. 18. Dos cosas. 19. Vehículos de servicio público. 21. El famoso líder de los hunos. 22. Utilice. 23. John Clayton es el nombre de pila de este personaje creado por Edgar Rice Burroughs en 1912. 24. Con este nombre se conoce a la historieta japonesa. 26. Es inglés. 29. Plantígrado. 31. El mejor horario de la televisión. 33. (Inv.) Grupo involucrado en el “Carrusel de la contratación” en Bogotá. 37. Combate o pelea entre dos. 40. Denota asco. 41. Lengua provenzal. 43. (Foto D) Personaje creado por el belga Hergé. Una de las más influyentes historietas del siglo XX. 44. Marca británica de automóviles recién llegada a Colombia. 45. Neón. 48. De pocas carnes. 49. Este niño viajó de Italia a Argentina a buscar a su madre enferma. 50. Escuché. 53. Vivió las duras y las maduras buscando las siete “Esferas del Dragón”. 54. Composición en verso. 56. Mario Estrada.

Solución al anterior


Gente

Bucaramanga, del 12 al 25 de agosto de 2013

·15

Las vicisitudes de ser extranjero Conseguir una visa colombiana es una tarea fácil para cualquier extranjero pero no es lo único que necesita para vivir en el país, se debe complementar con un seguro de salud y una cuenta bancaria.

Por Carlos A. Gaviria E. cgaviria@unab.edu.co Traer un extranjero de intercambio a Bucaramanga es una tarea sencilla, ya que las visas se entregan de uno a tres días hábiles y los papeles que se requieren no son difíciles de conseguir en cualquier país. Al llegar, lo primero que se debe hacer es presentarse ante las autoridades para iniciar el trámite de cédula de extranjería, que tendrá una vigencia dependiendo del tiempo que estipula la visa. Para optimizar su vida en el país como estudiante o empleado de una empresa, el extranjero debe tener precaución con el manejo de su dinero y por esto es necesario crear una cuenta bancaria. Para sacarla, el inmigrante debe llevar en la ciudad cierto tiempo que oscila dependiendo de los requisitos del banco, ya que éstos deben realizar una investigación sobre la fuente y el destino de los ingresos del extranjero. En esta espera se encuentra Guy Bilgerig, de Suiza, quien trabaja hace dos meses en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y no ha podido recibir su tarjeta para

consignar su sueldo y enviarlo a su país. El banco le pide un certificado de trabajo por ocho meses mínimo para iniciar su proceso de investigación: “La empresa me paga en cheques, que no puedo consignar porque no tengo conexión con un banco y debo enviar parte de ese dinero a mi país”. Aunque se tenga la cuenta bancaria siguen existiendo problemas con el manejo del dinero por las políticas de la entidad, como es el caso de Susy de Paula Santos, una brasilera que está realizando en la ciudad sus prácticas profesionales y posee una cuenta bancaria con la que tiene dificultades al realizar giros y transacciones: “Tengo que pedir ayuda interna en el banco para que agilicen mis procesos. Necesito enviar dinero a mi país pero cada vez que consigno debo llenar una gran cantidad de formularios”. El inmigrante llega sin un seguro médico completo a la ciudad. Debe dirigirse a una empresa de salud para comenzar su papeleo y así obtenerlo. La mayoría de las EPS, exigen

Katerina Cernochova, de República Checa “En la empresa aseguradora me piden un mínimo de tres meses para darme atención completa”.

Se necesitan seis meses de permanencia en la ciudad, como mínimo, para obtener una cuenta bancaria” tener un tiempo superior a los seis meses viviendo en el país. Si trabajan en una empresa el seguro médico comienza a cubrirlos después de recibir seis salarios mínimos y tener una cuenta bancaria en alguna entidad de

Susy de Paula Santos, de Brasil “ Tu v e q u e e s p e r a r u n t i e m p o prolongado y buscar ayuda de amigos que trabajaran en bancos para obtener mi cuenta”.

Bucaramanga, lo que indica que durante este tiempo quedan con su póliza de extranjería que sólo los cubre en caso de muerte. Katerina Cernochova, de República Checa, se encuentra hace cuatro semanas en la ciudad y viene a hacer parte de un grupo de investigación que adelanta proyectos en materia de ingeniería civil. Hasta el momento la empresa con la que realizó el intercambio no ha comenzado sus papeles del seguro por la falta de permanencia en el país: “En la empresa aseguradora me pidieron un mínimo de tres meses en mi trabajo para darme la atención completa”. Aunque existen otros seguros internacionales que se respaldan en hospitales de la ciudad, éstos no dan mayor información sobre el cubrimiento que tienen. Dimitri Dendelé, es un francés que lleva un mes en Bucaramanga, trabaja en proyectos juveniles

Dimitri Dendelé, de Francia “Si se llega a demorar el trámite de mi seguro, no conozco ningún hospital, ni qué hacer en caso de emergencia”.

de ingeniería civil y compró un seguro en su país pero no sabe los contactos con las clínicas de la ciudad: “Tengo este seguro como una medida de prevención por si se llega a demorar el trámite de mi seguro en Colombia, pero no conozco ningún hospital, ni qué hacer en caso de emergencia”. Muchos de los extranjeros acuden con amigos médicos o enfermeros quienes les prestan la atención necesaria para sortear enfermedades que no requieren atención especializada. De esta forma es que Silvano Barach, italiano que lleva en la ciudad un año y tres meses, hace uso del servicio de enfermería que le brinda su universidad: “Nunca he necesitado de un seguro médico en la ciudad. Siempre que necesito algo recurro a alguien conocido. Sé que existen problemas con los seguros porque mis amigos me comentan de los inconvenientes aquí en Bucaramanga, pero tampoco me he preocupado por sacar un seguro médico”. Las agencias de intercambio no se responsabilizan del seguro de los inmigrantes. Ellos median con las EPS pero es deber del extranjero buscar el más económico y el que mejor se ajuste con las necesidades de su trabajo, permanencia y dinero. Una persona como Bilgerig debe esperar ocho meses para llevar el certificado al banco con el que la universidad tiene convenio. Allí debe esperar seis meses para la investigación de sus ingresos y finalmente comenzar su proceso en la EPS para lograr su seguro médico, lo que quiere decir que debe esperar entre ocho y doce meses para tener sus documentos en forma.


16 · Medio ambiente

Bucaramanga, del 12 al 25 de agosto de 2013

¡No tire las bombillas! A finales de abril de este año se inició la recolección de luminarias ahorradoras y fluorescentes en Bucaramanga a través del programa Lúmina. Por Lynda Bula Barbosa lbula23@unab.edu.co Luego de que el Gobierno en 2010 estableciera la obligación a los productores de bombillas de recolectarlas, tratarlas y disponer de ellas de una forma adecuada debido al mercurio, plomo y vapores de sodio que contienen, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) creó el programa Lúmina. Empezó a funcionar en abril de 2012 en Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali. En Bucaramanga existen varios ‘ecopuntos’ en los que hay unos contenedores especiales para este tipo de residuos. Actualmente hay tres de ellos, uno ubicado en el almacén de cadena Éxito, en la carrera 16 con la avenida La Rosita; otro en el almacén Homecenter, en la carrera 21 con calle 45, y el último en el centro comercial La Quinta, en Cabecera. El coordinador del programa Lúmina, Wilson Contreras Pedraza, anunció que para finales de este año se pondrán otros siete puntos, pues la idea es que en total haya diez distribuidos en sitios estratégicos de la ciudad y su área metropolitana. La empresa encargada de recibir y darles el trato adecuado a estos desechos es Descont S.A. E.S.P. Allí se ocupan de todo el proceso de recolección y destrucción de las bombillas mediante una máquina que protege la atmósfera, ya que los fluorescentes son demolidos en un contenedor hermético en donde se destrozan y se absorbe el vapor del mercurio; finalmente los restos son puestos en un recipiente que se sella y se lleva a un relleno de seguridad, ubicado en Mosquera (Cundinamarca), donde se encapsulan los residuos para impedir que lleguen al medio ambiente.

Las bombillas ahorradoras pueden contener entre 6 y 8 miligramos de mercurio. En los contenedores no se deben depositar las que estén rotas o sulfatadas. /FOTO LYNDA BULA BARBOSA.

Además de los puntos de acopio dispuestos para zonas residenciales, los sectores empresarial y comercial de la ciudad deben hacer el depósito de las bombillas que terminaron su vida útil en la planta de tratamiento de la empresa encargada, ubicada en la zona industrial de Chimitá, en Girón. El jefe de planta de Descont, Carlos Augusto Castellanos Suárez, asegura que es importante llevar estos residuos a los depósitos indicados ya que el mercurio “es un elemento bioacumulable y biomagnificable que afecta el sistema nervioso central. Cuando entra al organismo es difícil de eliminar”. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), este elemento es uno de los diez productos químicos que ocasiona problemas de salud pública, además de ser

tóxico para el aparato digestivo, piel, pulmones, riñones y ojos. El proyecto tiene un convenio con 76 empresas del sector de iluminación en el país que equivalen, aproximadamente, al 90% de la producción de material de alumbrado, entre ellas cuatro grandes productoras de iluminación mundial como General Electric y Philips. Otras cadenas de almacenes que están comprometidas a ubicar puntos de recolección son Jumbo, Home Sentry y Alkosto. Los costos del plan son asumidos por las empresas que hacen parte del mismo, afirma Contreras Pedraza, pues de manera interna definen los aportes que debe hacer cada uno para financiar la disposición final de los residuos. Desde que el programa inició en la ciudad se han recogido alrededor de dos toneladas de bom-

billas mensuales, asegura Castellanos Suárez, lo cual ayudaría a disminuir el 24% de los residuos no reciclables donde están incluidas las bombillas tóxicas, que se producen en el área metropolitana y que llegan al relleno sanitario El Carrasco, según el estudio realizado en 2012 por la Universidad Industrial de Santander (UIS) para el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB). La coordinadora de mercadeo del centro comercial La Quinta, Muriel Fernández Rueda, menciona que los contenedores fueron adquiridos hace un mes y el único requisito que tuvieron que cumplir para tenerlos fue comprometerse con ayudar al medio ambiente. Agregó que aunque hace poco se tienen los recipientes las personas han llevado sus bombillas, sin embargo, dice que falta incentivar más a los ciu-

dadanos. Por ahora quienes más depositan allí estos desechos son los establecimientos del centro comercial. A pesar de esto, personas como el farmaceuta José David Vásquez Reyes, no conocen el proyecto; y otras, desconocen la ubicación de los ‘ecopuntos’ aunque conozcan del tema, como ocurre con el comerciante Alberto Vesga Maldonado, quien además añade que “el desplazamiento para llevar un tubo fluorescente es engorroso. Debería implementarse otra medida que estuviera más cercana a todos”. Entre abril y diciembre de 2012 la Andi recolectó 240 toneladas en las ciudades donde comenzó el programa. Para este año la meta impuesta por la resolución es de 500 toneladas en todas las ciudades donde ya está Lúmina y en las próximas ciudades en donde iniciará: Cartagena, Santa Marta, Pereira y San Andrés Islas; y así incrementar cada año la recolección en un 5%. Por ahora la capital de Santander se convertirá en el centro de acopio de este material de los departamentos de Arauca y una parte de Boyacá. Mientras se ubican los otros puntos de almacenamiento, el 16 de agosto se realiza una jornada de recolección de las bombillas con contenido tóxico que ya no se usen, la cual cuenta con el apoyo de la Secretaría de Salud y Medio Ambiente. A partir de las 8:00 a.m. hasta las 2:00 p.m. las personas pueden llevar dicho material a los siguientes lugares: parque ‘Guillermo Sorzano González’ (San Pío), Universidad Tecnológica de Santander (UTS), UIS y parque ‘García Rovira’, según manifestó el subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Vargas Calderón.

Bombillas que se recolectan

Tubos Fluorescentes lineales: utilizados en su mayoría en empresas y almacenes.

Bombillas ahorradoras y fluorescentes compactas: son las que más se usan en las zonas residenciales.

Alta densidad de descarga (HID): aquellas que usan algunos carros y motos debido a que proyectan mayor iluminación.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.