Periodico 15_255

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 255, Año 12 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 17 al 30 de junio de 2013

Findeter, a través de su proyecto Ciudades Sostenibles, estudia la posibilidad de hacer autosostenibles ambientalmente los parques de Bucaramanga.

4

El experto en asuntos del lenguaje considera que el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones no son una amenaza para el idioma.

11

La ciudad vive

www.15enlinea.com

El ‘sabio’ popayanejo Filólogo, historiador, escritor, columnista, políglota, profesor universitario, guitarrista, consumidor obsesivo de Coca-Cola, comprador compulsivo de libros y flores, discípulo de Tintín, católico e hincha de Boca Juniors, son algunos de los rasgos de un ‘patojo’ llamado Juan Esteban Constaín Croce, considerado por quienes saben de la materia como uno de los intelectuales más brillantes que hoy tiene Colombia. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

¿Quiere una mascota? No la compre, adóptela

5

Recursos para reparación de viviendas son insuficientes

6

La Personería en busca de ‘Nuevos Ciudadanos’

8y9 10


Hechos

Bucaramanga, del 17 al 30 de junio de 2013

Aplazan Nacionales una semana La Federación Colombiana de Ciclismo y la Liga Santandereana de Ciclismo, confirmaron que la fecha de los campeonatos nacionales de pista y ruta prejuvenil y juvenil se aplazaron una semana, manteniendo las sedes en Bucaramanga y Barrancabermeja para la pista y ruta, respectivamente, los cuales se disputarán ahora del 1 al 7 de julio. Según se informó, la razón para el aplazamiento es permitir que la mayoría de técnicos y entrenadores que estarán al frente de sus seleccionados, puedan regresar a tiempo de la finalización de la Vuelta a Colombia 2013, sin embargo, como lo muestra la imagen las obras de adecuación del velódromo ‘Alfonso Flórez Ortiz’, aún no se han terminado.

FOTO JAVIER SANDOVAL

Abelardo Rondón Vásquez, director del evento, señaló que el cambio de fecha en nada afecta la organización de los mismos. “Tenemos todos dispuesto, estamos trabajando en el tema desde enero pasado, por lo que todo está bajo nuestro control, sólo tenemos que actualizar las fechas de los permisos respectivos, especialmente en Barrancabermeja, pero eso no representará mayor inconveniente”, afirmó. El calendario de la pista se desarrollará del 1 al 4 de junio, con la participación de al menos 250 corredores. El viernes 5 de junio se correrá la contrarreloj individual para las cuatro categorías, ya en Barrancabermeja. Las pruebas de fondo se correrán el 6 y el 7 de

julio. El sábado 6 la cita será para los prejuveniles, damas y varones; las mujeres correrán 50 kilómetros y los hombres 80 kilómetros. La otra categoría, la juvenil, recorrerá 60 kilómetros para damas y 120 para caballeros, el domingo 7 de julio. La organización espera tener en la ruta al menos 400 deportistas de cerca de 20 ligas del país. “Este es un evento muy importante para la Federación y para nosotros como Liga, porque estas categorías formativas son la siembra de nuestros deportistas; aquí es donde detectamos verdaderamente quiénes están llamados a iniciar procesos de alto rendimiento para llevarlos, luego, a la élite del ciclismo nacional”, dijo Rondón Vásquez.

Comerciantes inconformes

Fútbol femenino

“Gran descontento y preocupación” dejó entre los comerciantes agremiados en la Federación Nacional del sector (Fenalco), seccional Santander la jornada del Día Sin Carro que se realizó el 5 de junio entre las siete de la mañana y las siete de la noche. Los comerciantes argumentan que junio tiene dos lunes festivos, por lo cual restarle otro día hábil con la jornada sin vehículos los perjudica, pues en este mes “se celebra la segunda fecha comercial más importante para las ventas del comercio de la región y el país: el Día del Padre”, señala un comunicado expedido por Fenalco, en el que además “hemos recibido numerosas quejas de nuestros comerciantes, quienes ven con preocupación que una medida como éstas, no sea concertada por la administración local”. El director ejecutivo del gremio, Alejandro Almeyda Camargo, señaló que “desde Fenalco seguiremos proponiendo el cambio de la actividad para el mes de agosto, fecha en la cual todo el comercio se prepara bajo la estrategia de “Agosto es un regalo” y con la cual hemos ofrecido trabajar de manera conjunta para realizar una mejor organización, alternativas culturales, real concientización con programas asertivos de Cultura Ciudadana, y no de restricciones sin ninguna pedagogía, delimitando la libertad y sin mayores variaciones en el impacto ambiental como arrojaron las cifras en sectores neurálgicos de la ciudad”.

Bucaramanga fue designada como sede de uno de los dos cuadrangulares semifinales del Campeonato Nacional Femenino de Fútbol, el cual se jugará en la cancha Marte del 27 al 30 de junio. Junto a Santander estarán los seleccionados de Valle, Bogotá y Meta, quienes buscarán los dos cupos que FOTO SUMINISTRADA otorga la serie para llegar a la gran final nacional; El otro grupo, que entregará las otras dos casillas, lo conforman Antioquia, Risaralda, Bolívar y Caldas. Santander jugará en la primera fecha, el 27 de junio, ante Meta; el 28 tendrá descanso, el 29 enfrentará al Valle del Cauca y cerrará el 30 con Bogotá, en horarios aún por definir.

Debates Unab

FOTO RICARDO JARAMILLO P.

“¿Tiene futuro el Distrito Metropolitano?” es el tema de la tercera versión de los Debates Unab-Alianza de Medios (periódico 15,Vanguardia Liberal, Canal TRO y Caracol Radio), que se lleva a cabo el martes 28 de junio a las 10:00 a.m. en el Auditorio Mayor ‘Carlos Gómez Albarracín’ con entrada libre. La actividad tendrá como participantes del debate a los alcaldes del área metropolitana: Luis Francisco Bohórquez, Bucaramanga; Ángel de Jesús Becerra, Piedecuesta; Néstor Fernando Díaz, Floridablanca, y Héctor Josué Quintero, Girón.

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co

8.000

ejemplares gratuitos

Colaboradores Ricardo Jaramillo, Carlos Acosta Posada, Luis Fernando Rueda, Javier Ferreira, Alejandra Sandoval

FOTO JAVIER SANDOVAL

Segundos en trabajo infantil Con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el 12 de junio, se dieron a conocer las cifras más recientes publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en las cuales Bucaramanga y su área metropolitana ocupa el segundo puesto en el país con más niños entre los 5 y los 17 años de edad laborando. El número de niños colombianos trabajadores llegó a 1,1 millones entre octubre y diciembre de 2012, lo que representa una tasa de trabajo infantil de 9,8%, según cifras el Dane. Las ciudades donde se presentó la mayor FOTO DIEGO EMILIO BUSTAMENTE incidencia de trabajo infantil fueron Ibagué con 9,3%, Bucaramanga y su área metropolitana con 8,9%, Sincelejo con 8,7% y Bogotá, con 7,5%. Mientras que las ciudades que registran el menor número de niños trabajadores son Popayán con 1,9 %, Manizales con 2,4 % y Cartagena con 2,8 %. El informe del Dane destaca además que las ramas de actividad que concentraron el mayor número de niños trabajadores fueron las de agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura (36,6%) y comercio, hoteles y restaurantes con un 30,4 %. Periodistas Miguel Méndez, Laura Rueda, Diana Hernández, Stefany Bohórquez, Óscar Carrascal. Diseño y diagramación Damos Soluciones Impresión Vanguardia Liberal Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rector Alberto Montoya Puyana

Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán

Versión digital

Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena Decano Facultad de Comunicación Social Santiago Humberto Gómez Mejía Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

www.15enlinea.com


Hechos

Bucaramanga, del 17 al 30 de junio de 2013

·3

Vuelve el cine a Barichara Entre el 27 y el 30 de junio se realiza la tercera versión del Festival de Internacional Cine de Barichara (Ficba), que este año tiene como país invitado a Cuba. “Este país se seleccionó, porque tuvimos durante el año pasado relación con la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños. Teniendo en cuenta la importancia de Cuba en la historia del cine y la importancia de esta escuela, que lleva más de 50 años formando directores, consideramos que era un invitado ideal”, explicó la directora operativa del festival Melissa García Neira. “La parte romántica del tema es que desde el año anterior, que tuvimos la oportunidad de tener a Fernando Trueba, que es muy allegado a la historia y la cultura cubana, y lo demostró

con la película Chico y Rita, eso nos permitió entender que es muy importante mostrarle a la gente la cultura y el cine de este maravilloso país”, aseguró García. Las convocatorias para las cuatro categorías que desde 2011 han estado en competencia: ficción, documental, animación y experimental se cerraron el pasado 30 de mayo, con participación de cerca de 300 trabajos. “En cada una de las versiones anteriores hemos contado con buena acogida y muchos participantes, debido a que los jurados son los directores, productores y actores invitados al festival, lo que respalda las decisiones a la hora de elegir los ganadores de cada categoría”, explicó Juan Diego Pinzón, director Artístico del Ficba. Se premiará al mejor trabajo de cada categoría otorgando un

Espectador de Piedra (que es la estatuilla del festival) y un diploma que lo certifica como ganador. Una de las novedades de este año son los cursos a los que los asistentes pueden ir, además de que la selección de las piezas ganadoras está a cargo de algunos invitados de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños. Al igual que en años anteriores el acceso es gratuito y las películas se proyectan en las antiguas bodegas de Coltabaco, que son adecuadas para simular una sala de cine. Cada año el festival define tres tipos de muestras, este año hay de cine cubano, otra de producciones colombianas y una en la que se presentan los nominados en competencia.

Remodelan el ‘Alfonso López’ Durante ocho meses el estadio departamental ‘Alfonso López’ estará sometido a obras de mantenimiento, según informó el pasado 11 de junio el director del Instituto Departamental de Recreación y Deportes (Indersantander), Williams García Becerra, quien señaló que la inversión alcanza los 5.000 millones de pesos. Algunas de las obras contempladas en este proyecto son optimización de la iluminación, mejoramiento de accesos, baterías de baños, cabinas de prensa y palcos. Este es el quinto mantenimiento que se hace al escenario deportivo en sus 72 años.

FOTO SUMINISTRADA

Talento santandereano gana ‘Mono Núñez’ El trío instrumental Macaregua, conformado por estudiantes de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), fue el gran triunfador en la versión 39 del “Festival Mono Núñez de Música Folclórica” que se cumplió del 30 de mayo al 2 de junio en el coliseo ‘Gerardo Arellano’ de Ginebra, Valle del Cauca. La agrupación está conformada por Carlos Andrés Quintero Badillo (requinto), quien cursa octavo semestre; Rafael Hernández Duarte, de décimo semestre (guitarra) y César Andrés Castro Mora (tiple), de octavo semestre, quienes obtuvieron el Gran Premio Mono Núñez Instrumental, mientras que Castro Mora se alzó además con el premio ‘Pacho Benavides’ como mejor tiplista. La dirección de Macaregua está a cargo del profesor de la Facultad de Música de la Unab, Edwin Castañeda González. En el festival también se impuso el grupo Las Comadres de José, de Bucaramanga, que

obtuvo el Gran Premio Mono Núñez Vocal y el premio Mejor Grupo Vocal. Las Comadres de José, ensamble musical a capela, pusieron la alegría con su interpretación de “Julia, Julia Julia”, rumba carranguera que fue compuesta por Jorge Velosa, uno de los invitados especiales a esta cita de la música andina, la más importante del país. La agrupación nació hace 14 años y actualmente la conforman la licenciada en Música de la UIS y directora de la agrupación Andrea Juliana Zambrano Olarte (soprano), María Angélica Becerra Arciniegas (mezzosoprano), también licenciada en Música; María Fernanda Camacho Fuentes (soprano segunda), ingeniera química de la UIS y Mary Isabel Rodríguez Pérez (contralto), administradora de empresas de la Unab. Para lograr su calidad musical ensayan dos horas tres veces a la semana. El grupo cerró su actuación con el bambuco “Ayer me

echaron del pueblo”, de José A. Morales, en el Coliseo Gerardo Arellano. El jurado del certamen estuvo integrado por la ex ministra de Educación, Cecilia María Vélez White; los maestros Carlos Renán González y Rubén Darío Gómez Prada (profesor de la Facultad de Música de la UNAB), el economista y jurado empírico, Roberto Gómez Jackovich, y la compositora y cantautora Sofía Elena Sánchez. Este reconocimiento no es nuevo para algunos de los integrantes de Macaregua. Su director lo ganó con “El barbero del Socorro” en 2006 (Gran Mono Núñez Instrumental y Mejor Trío Instrumental); Quintero Badillo en 2009 a dúo con su hermano Manuel Eduardo (Gran Mono Núñez Instrumental y mejor solista), y Castro Mora en 2010 como integrante de “Trapiche Molé”. “El premio significa mucho para el grupo, la Facultad y la Universidad, porque es el

Inicia convocatoria La Cámara de Comercio de Bucaramanga abrió convocatoria para el III Concurso y Exposición fotográfica “Patrimonio arquitectónico casco antiguo Girón, Socorro, Barichara y Bucaramanga”, la cual se cerrará el 31 de julio próximo. “Promover el talento artístico apreciando valores patrimoniales de nuestra identidad, a través del patrimonio arquitectónico de la región”, es el principal objetivo de esta convocatoria, la cual va dirigida a fotógrafos profesionales y aficionados. Se podrá participar enviando al correo electrónico concursoccbfotografia2013@gmail.com una o dos fotografías en blanco y negro o color, con imagen alusiva al tema. Las fotografías deben ser enviadas en formato digital JPG o TIF con resolución 400 x 600 pixeles. Los concursantes deben diligenciar la ficha de inscripción para cada una de las fotografías, la cual deberá solicitar por medio del correo electrónico. Los ganadores recibirán cámaras fotográficas profesionales y las imágenes seleccionadas serán exhibidas en muestras itinerantes.

FOTO SUMINISTRADA

festival de música andina más importante del país y además el más antiguo, porque este año se cumplió la versión 39. Es uno de los certámenes que los intérpretes de este tipo de música más

anhelan participar y lógicamente ganar. Es un reconocimiento grande a la labor de rescatar, promover e interpretar la música andina colombiana”, expresó Quintero Badillo.


Espacio público

Bucaramanga, del 17 al 30 de junio de 2013

Proponen parques autosostenibles La Alcaldía de Bucaramanga, en conjunto con la Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter), pretende implementar tecnología ambiental en tres parques de la ciudad. Por Miguel Ángel Méndez Mulett mmendez32@unab.edu.co En el marco del desarrollo del proyecto Ciudades Sostenibles y Competitivas (CSC) de Findeter, se está llevando a cabo la evaluación del terreno de tres parques de la ciudad que contarán con tecnología hídrica. Ésta hará posible el aprovechamiento del agua en épocas de lluvia y se invertirán alrededor de 700 mil pesos por metro cuadrado. Fueron observados seis parques (‘Antonia Santos’, Parque de los Niños, Parque Los Sarrapios, Parque ‘Guillermo Sorzano González’ San Pío, La Flora y Fontana Real) de los cuales cuatro cuentan con las características de suelo y flujo de personas necesarias para llevar a cabo la implementación de la nueva tecnología. Éstos son: ‘Antonia Santos’ (carrera 21 con calle 33), San Pío (al frente de la iglesia San Pío X), Parque de los Niños (al frente de la biblioteca ‘Gabriel Turbay’), Parque Fontana Real (sector La Fontana) y parque Los Sarrapios ‘Las Estatuas’ (Cabecera). Findeter es la entidad que aporta los estudios de ingeniería y Remaster la que evalúa el diseño. La firma australiana Atlantic es la encargada de escoger cuál tecnología es la más apropiada en cada parque que se ha seleccionado. Ya se están haciendo los estudios del Parque de los Niños y del ‘Antonia Santos’, que son los dos seguros hasta ahora. El tercer parque iba a ser el San Pío, pero la aprobación dependía del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (AMB), que se negó a financiar el proyecto porque no está interesado en invertir en esta tecnología, sino en otro tipo

El Parque ‘Guillermo Sorzano González’, era uno de los que se iba a incluir en el proyecto pero el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga no aprobó la financiación de la tecnología propuesta. / FOTO JAVIER SANDOVAL M.

de arreglos para el parque. Por ahora, el posible tercer parque candidato para ser autosostenible es el de Fontana Real, pero aún no se ha decidido. Dentro de dos meses saldrán los estudios de los dos primeros parques. Cada parque tiene un presupuesto diferente y por ahora no se le puede decir a la Alcaldía un precio estimado hasta que no salgan los estudios. Por eso no se sabe si se comprometerá con uno o dos parques. Para la financiación de

este proyecto se buscarán alianzas público-privadas y se calcula que el costo por metro cuadrado es de 700 mil pesos, según manifestó la directora de Responsabilidad Social de Findeter, Jessica Paola Jacob Dávila. Tecnología ambiental autosostenible La tecnología hídrica consiste en la construcción de drenajes sostenibles que retengan y transporten el agua que se acumula en

invierno, con la ayuda de tapetes de absorción de líquido, pozos subterráneos y conductos hídricos, que llevarán el agua hasta los árboles. La finalidad de esto es que los parques sean autosostenibles, o sea que cuando llueva, los parques no se encharquen y, por el contrario, el agua se pueda aprovechar para abastecer la vegetación en época de escasez de lluvias y se mantenga verde. “Lo que nosotros queremos es mostrar una tecnología novedosa

Que cuando llueva, los parques no se encharquen y, por el contrario, el agua se pueda aprovechar en época de escasez. Reunión introductoria a los integrantes del grupo de la alcaldía por parte de la firma Remaster. En ésta se mostró la tecnología de drenajes a ser implementada y sus beneficios. /FOTO SUMINISTRADA

para parques, pero que también puede ser utilizada en parqueaderos, calles o senderos peatonales. Escogimos los parques porque son lugares bastante visitados, pero la idea es que la tecnología tenga un mayor alcance”, dijo Jacob Dávila. Alfredo Iguarán, quien frecuenta el Parque de los Niños, opinó: “Bucaramanga debe aprovechar el agua que, gracias a la naturaleza y a nuestras condiciones climáticas y geográficas, cae a lo largo de todo el año. De esta manera seguirá llevando con más orgullo el título de la ‘Ciudad de los parques’ que últimamente se ha ido perdiendo”. Los pioneros a nivel mundial en utilizar esta tecnología fueron los españoles. Éstos la decidieron implementar debido a que su país pasa por largas sequías y la vegetación de los parques tendía a morir, dando una mala imagen a las ciudades. En Latinoamérica, Lima (Perú) fue la primera ciudad en tener parques autosostenibles, ya que al encontrarse en una zona desértica llueve con muy poca frecuencia, pero los parques turísticos se mantienen verdes todo el año. El proyecto de Ciudades Sostenibles y Competitivas también se quiere implementar en Pereira, Manizales y Barranquilla, ciudades en las que aún no se han seleccionado los parques que contarán con la tecnología.


Bucaramanga, del 17 al 30 de junio de 2013

Medio ambiente

·5

Los refugios: nuevas alternativas para las mascotas Bucaramanga tiene nueve fundaciones que se dedican a darles albergue a los animales desprotegidos que, por enfermos o viejos, son abandonados por sus dueños y nadie desea tenerlos como mascotas.

Debido a que quienes adquieren mascotas, cuando se enferman o están viejas las abandonan para no asumir los costos de su cuidado, las calles de la ciudad se convierten en su hogar. /FOTO SUMINISTRADA

Por Laura Carolina Rueda N. lrueda18@unab.edu.co Bucaramanga cuenta aproximadamente con 47 mil mascotas, entre perros y gatos. Según los reportes que arrojan las jornadas de vacunación y esterilización se tiene una sobrepoblación casi

de 40 mil animales domésticos, debido a que las personas que en algún momento adquirieron una mascota, al enfrentarse a los cuidados y obligaciones que ésta requería optaron por abandonarla. La Fundación Animal en Adopción Bucaramanga (Funaab)

viene funcionando desde 2010 y actualmente cuenta con 80 animales, de los cuales 40 son perros y los otros son gatos. Esta entidad nació de la iniciativa de unas personas que se reunían para llevar alimentos y hacer campañas para darles una vida más sana a los

40.000 Es la sobrepoblación de mascotas, entre perros y gatos, que tiene la ciudad.

Quienes deseen tener una mascota en su casa no necesitan pagar altas sumas por adquirir una; en la ciudad hay refugios en los que se entregan en adopción animales en buen estado. /FOTO

SUMINISTRADA

animales que viven en en la calle y en invasiones. Yenni Páez Vergel, representante de Funaab, dice que la sobrepoblación animal es por la falta de esterilización de las mascotas, perras y gatas principalmente, esto mejora su calidad de vida, facilita su convivencia, la sobrepoblación se evita con la disminución de crías no deseadas, que son abandonadas, botadas a los basureros, caños o calles como producto de la crueldad humana. Esta institución atiende los casos de abandono por medio de las redes sociales, de personas que conocen del refugio y por los integrantes de la fundación que si se encuentran con algún animal que este en condición de abandono o en grave estado de salud se recoge y se le presta todos los servicios veterinarios para poderlo salvar. Adopción al parque Los refugios como La Gatera Doña Felisa, Adán, Funaab, realizan jornadas de adopción al parque, una vez al mes en Las Cigarras y en el de los Niños. Allá los ciudadanos pueden conocer a los perros y gatos que han sido rescatados y permanecen en los albergues que tienen estas fundaciones a la espera de una familia que los quiera adoptar. Los encargados de la campaña, explican que las mascotas son entregadas con su carné de vacunas, purgados, esterilizados y recuperados de su vida en la calle.

Las personas que deciden adoptar una de estas mascotas no tienen que pagar nada, a cambio los animales debe ser bien cuidados y recibir la atención necesaria para su bienestar, según manifestó Páez Vergel. Estas fundaciones también cuentan con el plan que consiste en apadrinar aquellos animales que por diversas circunstancias ya no pueden ser adoptados, porque son muy viejos, necesitan atención médica o están en tratamientos muy largos. Las persona interesada en ejercer el plan lo que tiene que hacer es dar una cuota mensual o hacerse cargo de todos los gastos que el animal causa en la fundación. Yazmín Blanco Lozano, asistente a una de esta jornadas, expresa que la labor que realizan estas fundaciones de dar en adopción los animales que han estado en la calle es algo favorable ya que estas mascotas merecen tener un hogar y hay muchas personas que no tienen los recursos necesarios para obtener un perro o gato de raza, por eso se deciden por esta opción ya que no deben pagar por la adopción. Si se quiere adoptar una mascota los requisitos son: ser mayor de edad, estar de acuerdo con la esterilización del animal que va adoptar, hacerse responsable de todos los gastos que la mascota genere y asumir el compromiso de hacerse responsable de este ser vivo.


Comunidad

Bucaramanga, del 17 al 30 de junio de 2013

Madres comunitarias y discapacitados reciben ayuda para sus viviendas Cerca de 400 familias de madres comunitarias y personas en condición de discapacidad se inscribieron al programa de remodelación de vivienda que adelanta la administración municipal. Sin embargo, los recursos y la gestión para llevar a cabo el proyecto sólo alcanzan para beneficiar a la mitad de los inscritos. Por Diana Lucía Hernández dhernandez@unab.edu.co En abril de este año la Alcaldía municipal y el Instituto de Vivienda de Interés y Reforma Urbana de Bucaramanga (Invisbu) lanzaron un programa para reformar las viviendas de estrato 1 y 2 en las que residan discapacitados y madres comunitarias. A un mes de la propuesta, las personas que pertenecen a esta población sienten que la gestión para tener una vivienda digna no ha sido suficiente. La directora del Invisbu, Silvia Camargo Gutiérrez, afirma que fueron cerca de 400 los formularios que se recogieron entre familias de escasos recursos, quienes tenían plazo hasta el 10 de mayo para enviar los documentos requeridos para participar en el proyecto, entre los que están: el carné del Sisben, recibo de pago del impuesto predial, certificado de tradición y libertad y fotocopia de los documentos de identificación de la familia. “A partir de los documentos se va a iniciar un proceso de selección. Se va a verificar la autenticidad de los formularios y vamos a ir casa por casa para comprobar la necesidad de una remodelación y de estos se van a escoger 200 casos prioritarios para iniciar las obras”, afirma la directora. Según cifras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) en Bucaramanga, hay un total 613 madres comunitarias con

hogares infantiles que funcionan bajo la licencia de esta entidad. Casi la totalidad de estos hogares están ubicados en barrios de estratos 1, 2 y 3. Para personas como Maryluz Díaz Silva, madre comunitaria del barrio Venecia, al sur de la ciudad, ya han sido varios los programas de la Alcaldía que como éste, pretenden mejorar la calidad de vida de los hogares infantiles, pero que nunca se llevan a cabo o se demoran mucho en ejecutarse. “El año pasado hicimos dos protestas grandes frente a la Alcaldía, porque el gobierno había incumplido varios de los acuerdos que protegen a los niños y a las madres comunitarias, entre ellos el de mejorar las viviendas en que se reciben a los niños. Sí oímos sobre este nuevo programa, e hicimos la inscripción con todos los documentos, pero no hemos vuelto a oír de los funcionarios ni de cómo va a hacer la selección. Mientras tanto hay casas como la mía en la que solo hay un baño disponible para mi familia y los 15 niños que vienen a diario. La verdad, no esperamos mucho de este nuevo programa”, asegura Díaz Silva. En el caso de la población en condición de discapacidad según datos de la Secretaría de Desarrollo Social, se estima que en la ciudad hay cerca de 9.110 discapacitados, de los cuales, 4.300 están inscritos en el Sisben, por lo que son potenciales beneficiarios

Las condiciones de vivienda de los estratos 1 y 2 no se adaptan a las necesidades de las madres comunitarias y discapacitados de la ciudad. /FOTO ARCHIVO 15

del proyecto de mejoramiento de vivienda. Uno de ellos es Edison Cortés Araque, habitante del sector de Morrorrico, quien sufre de una enfermedad degenerativa que le impide el movimiento de sus extremidades. La madre de Edison, Isbelia Araque, debe movilizarlo por el barrio con ayuda de vecinos, y ha adaptado su casa y baño de manera rudimentaria con sogas y rampas de tablones para desplazar la silla de ruedas. Ella asegura que no recibió información acerca de este programa oportunamente, por lo que perdió el plazo de inscripción. “Acá en

Morrorrico la alcaldía ha hecho algunas mejoras, como poner el muro de contención en el sector de Miraflores para evitar los deslizamientos por las lluvias. Aunque ya casi no hay casas en riesgo de caerse, hay unas que están en condiciones muy pobres que necesitan reparaciones, y hay muchas personas viviendo en invasiones y casas de tabla, pero el gobierno solo viene a solucionar eso cuando ya son casos muy extremos, no por los discapacitados”. Al respecto, Silvia Camargo, directora del proyecto, dice que este programa abarca a todos

los barrios de la ciudad, pero no beneficiará a personas que vivan en invasiones o casas sin escriturar. El proceso de selección de los beneficiarios puede tardar hasta dos meses, y durante este periodo se pueden analizar casos de personas como Edison Cortés, quienes no lograron inscribirse pero tienen prioridad en el programa. Según la directora, aunque no se tiene un presupuesto oficial de lo que podría llegar a costar el programa, se estima que las obras de remodelación no superen los 700 millones de pesos y se inicien en agosto de este año.

Morrorrico es uno de los sectores que tienen prioridad dentro del programa de remodelación de vivienda. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.


Ciencia y tecnología

Bucaramanga, del 17 al 30 de junio de 2013

·7

Jóvenes realizan proyectos científicos desde las aulas la mente a la ciencia a través de la interacción y la realización de experimentos con compañeros de otros grados. Además, menciona la pertinencia de estas iniciativas investigativas en la educación básica y media. “Creo que son de suma importancia los espacios científicos en los colegios, ya que son una oportunidad para descubrir talentos, fomentar la concentración y aprovechamiento del potencial de los estudiantes”, dice.

La investigación se consolida como una estrategia pedagógica, a través de la cual los jóvenes pueden hacer un uso adecuado de su tiempo libre en la realización procesos científicos. /FOTO LIZETH STEFANY BOHÓRQUEZ

Por Lizeth Stefany Bohórquez P. lbohorquez10@unab.edu.co Desde el 2005 el Semillero de Investigación en Biocombustibles, Energía y Protección del Medio Ambiante (Bepma) del colegio Inem ´Custodio García Rovira´, ha desarrollado un proceso de exploración científica en materia de biocombustibles con estudiantes de octavo a undécimo grado. La iniciativa, en la que han participado 280 egresados de la institución, surgió bajo el liderazgo de Néstor Fernando Saavedra, exalumno del Inem y exdirector del Instituto Colombiano del Petróleo, y el profesor Jorge García Lizarazo, director del semillero. El programa surgió debido a la carencia de un componente investigativo en la educación básica y media. García Lizarazo afirma que el propósito de este proceso es la estimulación y formación temprana de las vocaciones científicas de los alumnos. “Queremos que los niños pongan a volar la imaginación, disfruten la ciencia y propongan ideas. Nosotros desarrollamos los procesos”. El trabajo del semillero consiste en la obtención de fuentes energéticas como el biodiesel (biocombustible de bajas emisiones contaminantes) a partir de aceites vegetales o grasas animales. Para desarrollar esta actividad el equipo cuenta con una planta piloto para la producción de biocombustible y glicerina, y una granja experimental para el desarrollo de cultivos. Bepma se ha destacado por su desempeño con energías alternativas, lo que le ha permitido a los alumnos, socios del grupo, exponer

su propuesta en encuentros académicos realizados en República Dominicana, Brasil, Venezuela y México. “Lo más importante es que hemos logrado que los niños sean la imagen de la ciudad y del país”, añade el docente. Motivados por la ciencia El proyecto investigativo actualmente está conformado por 40 alumnos de bachillerato, quienes en jornadas extra académicas invierten su tiempo en la labor científica. Silvia Natalia Reyes Villamizar, estudiante de undécimo grado expresa que aunque en su niñez nunca sintió esta vocación, el semillero inculcó en ella el amor por la ciencia. “Aquí en el colegio nos han creado el hábito de desenvolvernos en laboratorio, me siento muy motivada cuando logro que un experimento me dé

Queremos que los niños pongan a volar la imaginación, disfruten la ciencia y propongan ideas”

resultados. Además, yo quiero ser ingeniera de petróleos y creo que voy a entrar a la universidad con excelentes bases,” explica. Para otros integrantes del grupo la investigación se ha convertido en una opción para pasar el tiempo libre, así lo expresa Andrés Camilo Pinzón, un joven de noveno grado, quien define esta actividad como su hobby. También señala que la labor ambiental que se puede realizar a través de la ciencia le resulta interesante: “Me gusta ver todo lo que se puede lograr y extraer a partir de aceites vegetales”. Según el director del semillero, una de las cosas que motiva a los estudiantes a incluirse en el proyecto es la posibilidad de romper con la educación tradicional en la que el alumno sólo recibe información, pues como lo indica “lo que sucede

en este equipo es que el niño tiene la posibilidad de construir su propio conocimiento”. Egresados del Inem, que estuvieron vinculados a Bepma, resaltan la forma en que este proceso contribuyó en su formación profesional. Óscar Vera, quien cursa último semestre de administración de empresas de la Universidad de Pamplona, dice que el mayor aporte del semillero fue el de enseñarle a aplicar el método científico para cualquier decisión. “Aprendí a observar las cosas desde varios puntos de vista, a contemplar diferentes acciones para un mismo resultado”, expresa. Así mismo, Gabriel Jiménez Velandia, estudiante de geología de la Universidad Industrial de Santander, afirma que su participación en este equipo le abrió

Procesos científicos en colegios de Bucaramanga De las 44 instituciones oficiales que hay en la capital santandereana, sólo cuatro desarrollan una dinámica investigativa a nivel interno, es decir menos del 10%. Entre los colegios que realizan estos procesos se encuentran el Santander, Politécnico y la Escuela Normal Superior, quienes a través de un programa del gobierno municipal llamado Smartcity, se acogieron al modelo del Semillero de investigación Bepma del Inem. La idea del programa es implementar una red de nodos de investigación en algunos colegios de las 17 comunas de Bucaramanga, los cuales tendrán como punto de referencia el Nodo de Energías Alternativas del Inem. “Queremos proveer a la comunidad bumanguesa de un servicio educativo que diseñe, ponga en marcha y sostenga semilleros de investigación en las instituciones oficiales de la ciudad”, afirma Jorge García, director del proyecto. La meta para 2013 es ampliar la cobertura de la red implantando seis nodos de investigación más en otras comunas del casco urbano. Un logro, que según afirman los gestores del proyecto, impulsará la ciudad a un nuevo nivel educativo en materia de investigación.

Según afirman los responsables del proyecto, a los estudiantes les resulta atractiva la posibilidad de generar sus propios conocimientos a partir de la innovación. /FOTO

LIZETH STEFANY BOHÓRQUEZ


Cultura

Bucaramanga, del 17 al 30 de junio de 2013

La expedición del ‘sabio’ Constaín Entrevista a una de los más destacados intelectuales de Colombia, quien con igual facilidad se desenvuelve en el mundo de las letras o en el de los 22 hombres que corren frenéticos tras un balón en esa cosa que llaman fútbol. Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co “Soy un lector entusiasta que aspira a compartir su pasión”, manifiesta Juan Esteban Constaín Croce y con estas palabras da por cerrado el seminario impartido a una veintena de profesores de la UNAB. Durante dos días, este “joven, sabio e irreverente” -como lo calificó Margarita Vidal en la revista Credencial de mayo-, en lugar de adormecer a sus alumnos con estériles retahílas lingüísticas sobre semas, sememas y lexemas, lo que hizo fue contagiarlos de su pasión y dedicación por la lectura y la escritura citando para ello a autores como el español Arturo Pérez Reverte -número uno en ventas con la saga del Capitán Alatriste- o al mismísimo don Miguel de Cervantes Saavedra. Incluso se atrevió, sin importarle que alguno de los asistentes pudiera sonrojarse, a leer esa pieza magistral publicada en la revista El Malpensante bajo el título “Cursillo de orientación ideológica para García Márquez”, en la que Fernando Vallejo le lanza puya tras puya al Nobel de Aracataca, burlándose de su estilo literario y de su vida palaciega, y de paso relatando apartes de sus batallas eróticas -las de Vallejo-, encima y debajo de un joven de ébano en un hotel cinco estrellas de La Habana de Fidel y Raúl Castro. Juan Esteban Constaín, nacido en la villa de Popayán hace casi 34 años, es esa especie de enfant terrible, de espíritu chocarrero que ‘no respeta pinta’, que de cada palabra conoce su etimología, uso y pronunciación, que se nota que ha ‘comido’ libro, que tiene la cita precisa de cada novela o ensayo, y que fuera de eso se mueve como pez en el agua a la hora de hablar en latín, griego, francés, italiano, alemán, inglés y español, entre otras lenguas que para él no son más que un juguete divertido.

Autor de las novelas históricas “El naufragio del Imperio” y “¡Calcio!”, así como del libro de cuentos “Los mártires”, este docente caucano de la Universidad del Rosario será uno de los invitados centrales de Ulibro de la UNAB del 26 al 31 de agosto próximo. Sin dejar de agitar sus manos y sonreír, este columnista del diario El Tiempo atendió la entrevista con 15, tratando de ignorar al menos por un momento el androide y el computador de los que no ha podido alejarse, en una dependencia casi tan evidente como la que tiene con la Coca-Cola, que lo acelera como si se tratara de combustible para cohetes, y de la guitarra cuando de su alma se apoderan Eric Clapton o los Rollings Stones. Le pregunté recientemente a Fernando Quiroz, editorialista de El Tiempo y autor de “Justos por pecadores”, cuál es el columnista que más admira y sin pensarlo dos veces me dijo: “Constaín es sencillamente brillante”, y ahora la revista Credencial le da portada. ¿Después de eso el clímax? ¡No! Esa portada es fruto de la generosidad de la directora, que es María Isabel Rueda, y de la

entrevistadora Margarita Vidal, que quisieron tener ese gesto de amabilidad conmigo y pues yo me sentí muy honrado, pero más que el clímax es como el compromiso ahora sí de hacerle justicia a lo que dicen allí porque yo por supuesto no lo creo, aunque me honre mucho. Lo único que yo pedí fue salir con mi guitarra, para no salir con la mano en mi mentón como pensador al que le cabe el país en la cabeza. Ya lo demás pues es un delirio un poco, pero yo vivo agradecido de eso. (Suena el teléfono y le dice a don Leonardo que más tarde lo llama). ¿Con su estilo ‘constainista’ que le permite ver con beneplácito los emoticones que utilizan los muchachos de hoy para ahorrarse las palabras, usted viene siendo un polo opuesto al Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa, cuando critica la actual cultura del espectáculo y las tendencias modernistas? No sería tan pretencioso y soberbio de sentirme el polo opuesto de Vargas Llosa, que es un maestro

y que es un novelista al que admiro, pero a mí me parece que como pensador pues él es muy limitado, y en el libro ese de ‘La civilización del espectáculo’, si no me equivoco en el título, hay una postura nostálgica y conservadura frente a las posibilidades que ofrecen la tecnología y las nuevas tecnologías digitales y de los computadores, incluso para reivindicar la erudición y la alta cultura. Entonces quejarse de Internet y maldecir pues de todo lo que está pasando es a veces torpe y por lo general inútil porque las nuevas realidades son abrumadoras, no podemos combatir en su contra, y lo más importante de todo, cada uno de esos dispositivos tecnológicos no tiene un uso distinto del que le dé su usuario. Entonces una persona que quiera ser muy ilustrada y muy culta, con Internet tiene muchas más opciones que sin él. De manera que criticarlo con dureza en nombre de la alta cultura es injusto, porque también Internet contribuye al asentamiento de la alta cultura.

Tanta ‘carreta’ de su parte para estudiantes que poco o nada leen y menos o nada escriben, ¿es como vender estuches para escalera en el desierto del Sahara? Un poco sí, aunque uno siempre tiene la esperanza de que esa prédica en el desierto deje por lo menos un buen fruto, y cuando algún alumno mío después de los años me agradece porque gracias a una clase mía leyó a (LouisFerdinand) Céline o a (Henry de) Montherlant, pues yo me siento ya satisfecho con esa labor tan ingrata de echar ‘carreta’ sin que nadie lo oiga, porque algo de eso queda. Entonces con que uno o dos alumnos en diez años lean un buen libro o se acuerden de algo que uno dijo en clase, ya puede darse por bien servido. ¿Un Constaín intelectual que sin embargo es fanático del fútbol, es como un Jorge Luis Borges visitando en casa de gobierno al criminal argentino Rafael Videla? No, no, no, para nada. Primero yo visitaría a un jugador de fútbol pero no a un dictador, pero yo estoy seguro de que Borges tuvo ese gesto con el solo propósito de mortificar a los progresistas y a la Academia Sueca, y para justificar lo que él sabía que ya era un destino y es que no le iban a dar el Premio Nobel con el que albergó esperanzas buena parte de su vida y luego se fue amargando y luego se fue resignando, y ya cuando sabía que no se lo iban a dar pues tuvo ese gesto como para demostrar que le importaba

Uno de los invitados a la próxima Feria del Libro Ulibro, de la UNAB, es Juan Esteban Constaín, nacido en la ‘Jerusalén de América’, hecho genio por su propia voluntad y convertido en un tipo culto y divertido que contagia al auditorio con su pasión por la lectura y la escritura. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ


Cultura

Bucaramanga, del 17 al 30 de junio de 2013

muy poco que le dieran o no el Nobel. Pero Borges odiaba el fútbol y creo que eso tiene que ver con el hecho de que fuera ciego; es decir, su odio por el fútbol seguramente se explica en que él no lo podía ver y lo consideraba el opio del pueblo, pero a mí el fútbol me encanta y me gusta mucho más que los libros y que la literatura y que el latín, entonces es más bien un tributo a una pasión muy superior a la literatura. Y ahora que su equipo, el Boca Juniors está tan de colero, ¿a cuál piensa pegársele? No, yo soy hincha de Boca en las buenas y en las malas, y pues es sin lugar a dudas el equipo más grande de América y del mundo, y pues como todos los equipos grandes tiene malas rachas, porque además nosotros privilegiamos siempre la Copa Libertadores sobre el campeonato, entonces eso explica nuestro lugar en la tabla de posiciones del campeonato argentino con la satisfacción eso sí de que Boca pues no va a la cuerda floja como le pasó a River (Plate), que es un equipo -para quien no sepa- de la segunda división del fútbol argentino recientemente ascendido. No, ¡yo siempre voy con Boca! El Boca que cuando pierde la final de la Copa Libertadores frente al Once Caldas se le olvida que también hay medallas para los segundones y abandona soberbio el terreno de juego… ¡Es que Boca nunca es segundo! (sonríe). Con toda la razón se le olvida que hay medallas para los segundos, porque como está acostumbrado a ser siempre primero, era una omisión muy explicable. ¿Pekermanista o piensa que con ‘Bolillo’ Gómez a la selección Colombia le estaría yendo aún mejor? No, pekermanista. Incluso en su momento cuando recién nombraron a (José Néstor) Pékerman, que me encantaba desde su trabajo con las divisiones menores argentinas y luego con la selección de mayores de Argentina yo les decía a unos amigos que era el mejor técnico de América y que a Colombia le iba a ir muy bien con él porque es un tipo serísimo, disciplinado, con una inteligencia táctica que pocos tienen. Entonces soy pekermanista y creo que la selección es muy buena. Recuerdo que la novela de “¡Calcio!” la presentó en Perú el técnico del Perú, (Sergio Apraham) Markarián, y dijo en esa presentación que Colombia era el equipo más fuerte de las eliminatorias, y en ese momento pareció como una especie de equivocación porque estábamos todavía con Leonel Álvarez y Colombia le ganó a Bolivia y después perdió con Argentina y también con Venezuela -si no estoy mal-, y empezó la mala racha y entonces todo el mundo pensaba que no, pero yo soy fanático de Pékerman.

·9

En Credencial afirman que usted ama al dirigente conservador Álvaro Gómez Hurtado (hijo de Laureno Gómez). ¿También ama al procurador Alejandro Ordóñez? ¡No!, al revés. Además aseguran que usted es católico. Sí, eso sí, yo soy católico pero soy católico a la manera de Nicolás Gómez Dávila que era como un pagano que cree en Cristo, entonces odio el fanatismo en todas sus formas y mi admiración por Álvaro Gómez tiene que ver con sus libros, con su pensamiento, pero no es una adhesión de partido y no se extiende a sus admiradores ni a sus seguidores, y en realidad no profeso pues ningún sentimiento en particular por nadie en la Procuraduría. ¿Ni a favor ni en contra? Digamos que a mí me parece que para bien o para mal, y yo creo que para bien, el Estado colombiano es un estado laico desde la Constitución del 91 y creo que todos los funcionarios del Estado colombiano tienen que asumir los valores de la Constitución con todo lo que ello significa, entonces meterle a la función pública el sesgo religioso me parece que está mal y que eso genera unos conflictos que tienen mucho más que ver con el proselitismo que con el servicio público, entonces aunque en realidad pues yo trato de no polemizar y la política me aburre mucho pero son muy pocos, por no decir que ninguno, los políticos colombianos que me simpatizan. Fernando Vallejo no habla maravillas de García Márquez y cuestiona por ejemplo la sintaxis, la fórmula mágica del realismo mágico y la ‘prosa cocinera’ del Nobel, pero en cambio usted sí lo defiende a capa y espada. ¿Quién está loco: Vallejo o usted? Bueno, probablemente ambos. Vallejo es un maestro, es un gran prosista y un gran escritor, pero también se sabe que él tiene un personaje público con el que fustiga sin contemplación a los blancos que se le van atravesando y pues siempre ha criticado a García Márquez pero me parece que con argumentos que tienen que ver con la gramática y la sintaxis y la morfología, que en realidad no son suficientes como para desvirtuar la maestría de García Márquez. Entonces pues cada quien tiene derecho a decir lo que quiera de lo que quiera y de quien quiera, y Vallejo pues tiene mucha autoridad para sus opiniones literarias. Pero lo otro es que Vallejo según me han dicho quienes lo conocen -yo lo vi no más una vez en mi vida y me pareció un ser humano dulce, amabilísimo-, Vallejo creo que no lee literatura desde hace cincuenta años, que no ha leído nada y que opina muchas veces de oídas y con un conocimiento fragmentario de los textos, pero ni las opiniones de Vallejo desvirtúan la maestría

Juan Esteban Constaín mezcla erudición, chispa y sarcasmo con la misma facilidad que Boca Juniors en sus buenos tiempos armaba ‘paredes’ y rompía las redes de sus rivales. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS

GÓMEZ

de García Márquez y ni siquiera desvirtúan la maestría de Vallejo. Es un gran escritor y para Colombia es una fortuna que los dos sean colombianos aunque ambos en una coincidencia macabra del destino sean también mexicanos y lleven allá más tiempo que lo que han vivido acá. Cuando con tanta versatilidad usted pasa del Siglo de Oro español a sir Arthur Conan Doyle -creador del detective Sherlock Holmes- y James Joyce (“Ulises”), devolviéndose con fluidez a William Shakespeare (“La fierecilla domada”), ¿se siente la versión masculina de la señora Diana Uribe, que habla de todos los temas en Caracol Radio? Pues no porque creo que Diana Uribe es mucho más culta, mucho más elocuente, y que ella sí tiene autoridad para hablar de todos los temas; yo en cambio pues soy un especulador, pero presiento cierta… como un aire de desprecio en su pregunta hacia Diana Uribe que me parece injusto porque aunque yo no la oiga, creo que la labor social que ella cumple es muy importante porque acerca a la gente a la historia, así no sea rigurosa y así a los académicos y a los serios les parezca repugnante, a mí me parece en cambio que una persona que sea capaz de maravillar a la gente de esa forma con la historia y de llevarla a esos temas es digna de toda mi admiración, entonces ya quisiera yo ser como la señora Diana que habla de esos temas de esa manera. Hace un par de años el escritor mexicano Carlos Monsiváis visitó estas tierras y dijo: “Venir a Bucaramanga y después morir” (Lo cual algunos se lo tomaron a pecho). ¿Constaín qué diría después de esta experiencia? Venir a Bucaramanga y después volver, porque me encanta.

En este boom de la literatura colombiana con tantas figuras, casi comparable con la denominada ’nueva era’ vallenata, ¿descarta a alguien o piensa que todos los jóvenes escritores son maravillosos? Creo que Peter Manjarrés es muy bueno, creo que Silvestre Dangond es muy bueno… Todo el que tenga el atrevimiento y la valentía de hacer algo pues merece su lugar y lo bueno en el mercado de hoy es que hay espacio para todo el mundo y uno como parte no puede juzgar quién vale y quién no vale, porque igual de eso se va a encargar el tiempo que es un cernidor implacable, entonces en sesenta años nadie va a acordarse de quiénes eran los escritores jóvenes en la Colombia del 2012 o del 2013, y lo importante es que cada uno pues haga una obra, son registros distintos. A mí me encanta Ricardo Silva Romero, me gusta Antonio García, me encanta Enrique Serrano, Juan Sebastián Cárdenas, hay muchos escritores en la provincia que son excepcionales y que no figuran tanto… El boom vallenato y literario merece larga vida. Les decía usted a los profesores de la UNAB que “leer es lo más peligroso que hay porque genera gente inquieta”. ¿Aún si le gente no lee más que El Tiempo? Claro, el periódico El Tiempo en el que con gran orgullo trabajo yo, tiene una particularidad y es que es como decía su viejo director Hernando Santos un piano de cola que se puede caer en cualquier momento sobre el país y tiene una responsabilidad histórica que la gente de afuera casi nunca entiende porque lo consideran como un instrumento del poder y del gobierno, pero el El Tiempo tiene escritores y periodistas de primera que hacen el esfuerzo como de sacar un buen periódico. Todos los medios están sometidos

a los intereses de sus propietarios, pero aún si alguien lee El Tiempo, aún si alguien lee con juicio las instrucciones de un electrodoméstico puede llegar a albergar profundas dudas e inquietudes frente a las cosas, entonces leer El Tiempo, las instrucciones de un electrodoméstico o “La divina comedia”, sigue siendo un acto subversivo y peligrosísimo. ¿Qué libro no puede dejar de leer alguien que pase por este planeta? Yo creo que toda la saga de Tintín (del belga Georges Remi Hergé). Si uno viene al mundo, leer a Tintín es una de las justificaciones de haber venido acá. Ya con eso se puede ir tranquilo, lo demás es prescindible, pero Tintín no. El “Ulises” de Joyce, “En busca del tiempo perdido”, “El hombre sin atributos”, “La montaña mágica”, puede pasarlos por alto o verse las películas o incluso las versiones gráficas, pero Tintín sí hay que leerlo. ¿Veremos al irreverente Constaín que hoy le da ‘palo’ a la Academia de la Lengua, presidiéndola de viejito jubilado? No creo que caiga tan bajo la Academia de la Lengua, ni siquiera la colombiana que ya ha caído muy bajo, pero pues de pronto. O sea, si a mí me invitan a la Academia, yo que soy conservador y católico, voy encantado y me siento en la silla que me corresponda y le profeso veneración a esa institución. Entonces si me invitan pues claro que estaré allí defendiendo a don Miguel Antonio Caro y a don Tomás Rueda Vargas. Concluyamos esta entrevista como lo hice con Fernando Quiroz: ¡Que Dios lo perdone! ¡A Fernando!


10 ·

Derechos humanos

Bucaramanga, del 17 al 30 de junio de 2013

En busca de nuevos ciudadanos

El proyecto cuenta con el “Manual del nuevo ciudadano”, del cual se imprimieron 3.650 ejemplares y con un presupuesto de 83 millones de pesos para lo que resta del periódo del actual personero. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Por Óscar Carrascal Torrado ocarrascal@unab.edu.co El programa ‘Nuevo Ciudadano’, adelantado por la Personería de Bucaramanga, ya cuenta con más 17 mil personas en el registrador de la página de la entidad que aceptaron el reto de crear cultura ciudadana y se comprometieron a formar una comunidad con valores entre niños, jóvenes, padres de familia y profesores. El plan basa su trabajo en un manual de convivencia que es entregado a todas las partes vinculadas. En esta cartilla, ideada por el licenciado en filosofía, Ángel Alberto Sarmiento Gómez, se explica y se ilustra por categorías, los valores y deberes que se deben poner en práctica para ser un ‘Nuevo Ciudadano’.

Este proyecto, según el personero de Bucaramanga, Augusto Rueda González, se inició con el objetivo de controlar los problemas de drogadicción, violencia y falta de valores que crecen cada día en los colegios y la ciudad. “Se ha perdido la comunicación familiar. Se ha creado una brecha entre los padres y los hijos y esto ha generado la pérdida de valores. Ante esta situación nosotros comenzamos a generar una propuesta para tratar de proteger a los niños que están entre los 0 y los 12 años”, comentó el funcionario. Uno de los pilares del plan es vincular a los profesores de los colegios de la ciudad para que éstos den continuidad a los valores y propuestas que generen padres y niños desde el hogar y sigan por la misma línea en las

instituciones educativas. Luis Alberto Peñaloza, educador del Instituto Técnico Inem ‘Custodio García Rovira’, considera que esta iniciativa promete generar conciencia entre las personas a través del reforzamiento de la familia. “Aquí hay estudiantes que no se respetan pero es fácil saber por qué. Si en los hogares no enseñan buenos valores, a nosotros, varios años después, nos queda muy difícil moldear un muchacho para que se comporte en la sociedad”, aseguró el profesor. La otra parte del programa, y lo importante, la protagonizan los niños. Es a éstos a quienes van dirigidos los objetivos del mismo y a los que apunta impactar el manual. No es solo que los infantes adopten una nueva cultura de valores basada en el respeto,

tolerancia y un buen lenguaje, sino también que sean ellos quienes ayuden a cambiar a los adultos. Así lo cree Rueda González, quien enfatiza en que son distintos los logros que pueden generar las autoridades locales con una costosa campaña a los que lograrían los más pequeños desde el trabajo en la casa. “Si un papá sale a la calle a comprar algo y un niño le recuerda que no se debe hacer en la calle, sino en sitios autorizados, es posible que el padre haga caso a lo que le recomienda su hijo en cambio de hacer caso a las largas notas de los periódicos o las campañas adelantadas por el gobierno”. Javier Enrique Robles Rueda, estudiante del Inem, opina que aunque desde su hogar se han encargado de generar buenas cos-

Si en los hogares no enseñan valores, varios años después, nos es muy difícil moldear un muchacho para que se comporte en la sociedad”

Profesores y directivos del Instituto Técnico Inem ‘Custodio García Rovira’ firmaron el compromiso de ser ‘Nuevos Ciudadanos’ durante la visita del personero municipal. /FOTO SUMINISTRADA.

tumbres para ser un buen ciudadano, es importante que se adelanten trabajos como el de la Personería, porque no todos sus compañeros tienen la oportunidad de tener un hogar firme y con buenas bases. “A mí mis papás siempre me han inculcado el respeto por los demás. No he tenido problemas con mis profesores y estoy orgulloso de ello, pero tengo algunos amigos que sí buscan problemas y son muy groseros. A ellos les falta que los eduquen, que los enseñen a ser mejores personas”. Según el personero, la importancia de los jóvenes en el proyecto radica en que éstos deben apropiarse del trabajo que se está adelantando en la ciudad y de que es momento de que ellos tomen la batuta para liderar una idea que va a tener un impacto en los más chicos. “Estamos tratando de generar una propuesta en la que nos apoyen los adolescentes. Esto ya arrancó con los muchachos personeros de los colegios, quienes en un cabildo realizado periódicamente, le van a pedir a los medios de comunicación, a las emisoras especialmente, que no sigan transmitiendo una cultura de ofensa y maltrato contra el prójimo como la que se vive ahora”. Además de los colegios, al programa también se han unido empresas, iglesias, universidades e instituciones del Estado. Este proyecto, que busca vincular a la familia como núcleo de una sana convivencia, se inició desde junio de 2012 y espera alcanzar 100 mil nuevos ciudadanos comprometidos con el cambio antes de finalizar 2015. Las personas interesadas en conocer más sobre las actividades, el manual y deseen firmar para comprometerse a ser nuevos ciudadanos, pueden visitar la página www.personeriabucaramanga.gov. co o visitar las instalaciones de la Personería en el edificio de la Fase II de la Alcaldía de Bucaramanga.


Bucaramanga, del 17 al 30 de junio de 2013

Educación

·11

Lenguaje en las redes sociales

Tecnología no es amenaza

Así como siglos atrás la invasión de otras culturas a la península ibérica marcó el surgimiento de lenguas derivadas del romano, como el español, la tecnología y la globalización pueden ser el origen del idioma del futuro.

Aunque Fernando Ávila es un estudioso del idioma español y un defensor de su buen uso, no descarta que el español del futuro incluya palabras que hoy son catalogadas como errores, producto de la evolución de esta lengua. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Por Javier Ferreira jferreira4@unab.edu.co Fernando Ávila Gómez vive entre letras y errores. Su trabajo consiste en leer lo que publican los medios de comunicación y encontrar los gazapos que atentan contra el buen uso del español. Es el delegado para Colombia de la Fundación para el Español Urgente (Fundéu). Según este hombre de letras, la tecnología y las redes sociales, especialmente el lenguaje que se usa al escribir en ellas, no son una amenaza para el idioma, sino que hacen parte de su evolución. “Hacen que se enriquezca, que nazcan palabras nuevas, como los que son acortamientos de palabras viejas. Entonces ‘fanático’ se puede acortar en ‘fan’, ‘zoológico’ en ‘zoo’, ‘profesor’ en ‘profe’. Todo eso ya está reconocido”. Agrega que en la evolución del español también han intervenido términos en inglés “que se han adaptado a la morfología propia del idioma, como ‘córner’, sándwichs’, ‘tenis’… No es que el español va a desaparecer, es que la lengua está viva y evoluciona”. Y no descarta la posibilidad que producto de esta evolución y de la influencia de la tecnología que hace que el mundo esté conectado todo el tiempo, algunos siglos en el futuro exista un lenguaje universal, por el uso de

palabras de otros idiomas, como por ejemplo el inglés. “Yo pienso que sí. Varias veces he pensado que las dos lenguas predominantes en el mundo occidental, el inglés y el español, se están acercando cada vez más. He visto que las palabras nuevas en inglés tienen raíz latina y raíz griega. De aquí a unos años o unos siglos, tenemos un idioma común sería la evolución normal de lo que estamos viviendo ahora. Es más, podrían seguir los idiomas como están pero surgir una lengua estándar que identifique a todos los países. Un nuevo intento de esperanto pero no tan artificial porque sería la evolución normal de los cuatro idiomas que conviven en el continente americano (inglés, español, portugués y francés)”, señala. Dice que el español es producto del mal hablar del latín, que comienza en el siglo V con la caída del imperio romano, y por tanto el español del futuro será producto de las variaciones que la tecnología le genere. “En el siglo V ya nadie se preocupaba porque hablen bien el latín, entonces en las provincias romanas se comienza a hablar el latín como cada quien quiere y surgen el portugués, el castellano el asturiano, el gallego, el catalán, el francés, el italiano. Entonces, si no fuera porque un día unos señores del imperio romano em-

pezaron a escribir mal no hubiera surgido el español”, sentencia el experto. Y de ese “mal hablar” del latín, y la influencia de otras culturas que llegaron a la península ibérica surgió lo que hoy se conoce como español. Dice Fernando Ávila que “los árabes nos enseñan a decir ‘ajedrez’, ‘almacén’, ‘cofaina’, ‘jarra’, ‘alambique’, entonces se pudo pensar que el español se acabó con la llegada de los árabes. Por el contrario, hoy podemos ver que el español se enriqueció con eso. Uno de los aportes más bellos que ha tenido el idioma español es el de las palabras árabes. Los germanos también hicieron sus aportes con nombres como Álvaro, Gonzalo, Germán, y palabras como ‘broche’, ‘guerra’, ‘heraldo’, ‘pendón’, muchísimas palabras que vienen de esa época de la llegada de los germanos. Y vuelvo a decirlo, no se acabó el idioma. Se enriqueció”. Para Ávila Gómez la actualidad, con la globalización, la Internet y el uso de las redes sociales está generando unos cambios y mezclas entre el español y el inglés. “Son dos idiomas que se nutren mutuamente, la palabra ‘ex’ la tomó el inglés del español, y la palabra ‘barbecue’ es la barcacoa del castellano y el portugués”, y agrega que de las 6.000 lenguas

que se hablan hoy en el mundo sólo sobrevivirán las más fuertes, “porque las lenguas que quedan son las que tienen Internet, literatura, cine, radio, televisión, prensa, entonces las lenguas más débiles, que no tienen forma escrita, van desapareciendo”. Por fortuna para los que hablan español, esta es una de las lenguas fuertes. “Tiene muy buena literatura, se editan muchos libros en español, hay mucho cine y radio en español. No es un idioma del que se pueda pronosticar una desaparición”, asegura Ávila. El español siguió cambiando. El experto señala que en el siglo XV, cuando los españoles llegaron a América se encontraron con las culturas nativas y se produjo la inclusión de nuevas palabras al idioma. “Las papas llegan a España y dijeron que no se podía llamar así porque era falta de respeto con el Papa, entonces le pusieron ‘patata’, pero la palabra original quechua es papa. Como esa entraron cantidades de palabras”, dice. Tal vez así como hoy se leen y oyen palabras como ‘prof’ o ‘profe’ (profesor), ‘peli’ (película), ‘okay’ (afirmación o estar bien), el primero que escribió el idioma español con las palabras nativas del nuevo continente fue Juan de Castellanos, “que estuvo 40 años en Tunja escribiendo “Elegías de varones ilustres de Indias” y allí mete todas las

Para escribir bien hay que estudiar constantemente, porque las normas que regían el español hace dos años posiblemente han cambiado, es una de las sugerencias que hace Fernando Ávila. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

palabras nuevas, ‘palometas’, ‘caimanes’, ‘chigüiros’. Cuando en Madrid conocieron sus escritos dijeron que él solo escribía barbarismos, y palabras como ‘yuca’, ‘arracacha’, ‘acacia’. Nunca habían oído hablar de todo eso”, manifiesta. Dice Ávila que “una persona que trabaja en estos temas debe estar al día, porque la norma cambia. Si uno consulta el Diccionario de la Lengua Española 2001 está la palabra ‘membrecía’, y si consulta el Diccionario Panahispánico de Dudas está ‘membresía’. La Real Academia Española (RAE) está reconociendo palabras por su uso, porque respeten la etimología y no vayan contra la morfología propia del idioma. Entonces uno debe estar atento de cómo es la norma hoy, no cómo la aprendimos, porque en 30 años ha habido muchos cambios”. Aconseja a los escritores novatos a que se preocupen por consultar el diccionario siempre. “Las dudas son muy fáciles de resolver porque el diccionario es muy fácil de consultar”. Y a los escritores avanzados “les recomiendo que consulten Fundéu (www.fundeu.es) porque todos los días estamos enviando a todos los medios del mundo hispanohablante una recomendación, entonces siempre son 20 recomendaciones al mes, 240 al año. Con todo eso uno aprende mucho”.


12 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 17 al 30 de junio de 2013

Parapente con motor

Un paseo por las nubes El sueño de volar libremente ha sido una de las obsesiones del ser humano. En Bucaramanga se puede vivir de cerca esa sensación a bordo de una nueva modalidad de vuelo en parapente: el aerotrike.

La pista de aerotrike está localizada en el kilómetro 2,5 anillo vial Floridablanca - Girón. Desde allí se realizan sobrevuelos por el sur de Bucaramanga y la Mesa de Ruitoque. /FOTO SUMINISTRADA

Por Luis Fernando Rueda Vivas lurueviv@unab.edu.co Volar a 300 metros de altura, recibir el viento en la cara y observar una panorámica excepcional de Bucaramanga y el sur del área metropolitana es posible gracias a una nueva práctica extrema, el vuelo en parapente con motor. Su nombre original es trike, un carro aerodinámico que posee un motor de 520 centímetros cúbicos y 52 caballos de fuerza, capaz de elevar 300 kilos de peso en promedio, lo que garantiza una presión de vuelo con autonomía propia sin estar a merced del viento y en condiciones óptimas de seguridad. Según Fernando Gómez Flórez, parapentista y piloto de aerotrike, ante alguna eventualidad a cualquier altura, ya sea por ahorro de combustible o agotamiento del mismo, el parapente puede seguir volando hasta que se encuentre un sitio adecuado en donde aterrizar. Esto asegura llegar a tierra sin problema alguno. El equipo es importado de Portugal, su costo oscila alrededor de los 15 mil euros

-unos 36 millones de pesos- y su composición permite efectuar vuelos con aproximadamente dos horas y media de autonomía. Un desplazamiento, en ese tiempo, puede llevar a dos personas, piloto y acompañante, hasta San Gil. El carro está compuesto por un tren trasero ecualizable que aminora los efectos del aterrizaje, llantas aeronáuticas, dos tanques de combustible que reciben gasolina extra mezclada con aceite, encendedor eléctrico, acelerador tipo crucero y los instrumentos de vuelo propios para poder controlar la altura, velocidad, revoluciones por minuto y temperatura del motor. Además, el equipo de vuelo lo complementan dos cámaras, una de video y otra de fotografía, útiles para la toma de imágenes panorámicas con fines de reportería gráfica o cartografía. Para efectuar un vuelo se requiere de una pista, que en el caso de la capital santandereana, tiene 120 metros de largo y 60 de ancho, la cual está localizada en el kilómetro 2,5 sobre el anillo vial Floridablanca - Girón. Una vez se enciende el motor hay que esperar entre dos y cinco minutos para empezar el carreteo en la cabecera de la pista.

En ese momento se verifica que el despliegue del parapente, en todas sus líneas, esté ajustado y correctamente amarrado a un par de mosquetones que lo sostienen. Luego se da inicio al carreteo y, cuando se alcanzan los 45 kilómetros por hora, se alza el vuelo. Gómez Flórez y sus socios, que vieron una oportunidad de negocio con el vuelo en parapente con motor, vienen trabajando desde hace más de seis meses con este equipo y están a la espera

En el carro se acomodan piloto y acompañante para realizar vuelos a alturas promedio de 300 metros. /FOTO SUMINISTRADA

de otros dos para completar una patrulla de tres aparatos. La idea es ofrecer, a visitantes y turistas, una nueva modalidad de vuelo, diferente al parapente tradicional. Quien lo desee, por 120 mil pesos, puede darse un paseo por el sur de la ciudad, durante veinte minutos que tarda el trayecto, tener las fotos de recuerdo y experimentar una sensación de libertad bajo sus pies. Los pilotos, a su vez, tienen la posibilidad de desarrollar unas distancias más largas y, de paso, ofrecer servicios adicionales como la observación de terrenos, fotografía publicitaria y participación en eventos masivos. Además, con el desarrollo de la modalidad se pueden efectuar

otro tipo de prácticas, como el salto base en paracaídas, que ya ha permitido a deportistas internacionales, como Cameron Tracey Smith, venir a Bucaramanga para saltar al vacío desde el aerotrike. Para operar cuentan con los permisos y licencias expedidas por la Aeronáutica Civil y la Federación Colombiana de Deportes Aéreos. De esta forma turistas y habitantes del área metropolitana tienen una alternativa de disfrutar una experiencia emocionante: tener a sus pies y ante sus ojos una magnífica vista de la capital santandereana, y además, cumplir con el sueño del ser humano: volar con plena libertad.


Cultura

Bucaramanga, del 17 al 30 de junio de 2013

·13

Bucaratango

El tango en Bucaramanga La escuela Bucaratango le apostó, hace ocho años, a difundir la cultura del tango en la capital santandereana, a través del baile y trayendo anualmente a las más destacadas compañías y figuras del país. Por Alejandra Sandoval S. jsandoval7unab.edu.co El tango tiene raíces que se remontan al siglo XIX, una música sureña originada sobre los alrededores del Río de la Plata entre Argentina y Uruguay, una cultura heredada por los inmigrantes españoles e italianos principalmente, sobre esta zona del mundo. Desde entonces y a la luz de hoy, esta cultura se ha extendido desde China hasta el Perú y en nuestro país, no sólo porque en territorio colombiano falleció en 1935, uno de sus más recordados íconos, Carlos Gardel, sino porque hasta estos días ciudades como Medellín y Bogotá por tradición continúan evocando esta cultura, incluso en otras capitales como la santandereana, existen coleccionistas de vieja data. Apreciar esta música va desde escuchar las canciones, ver las película en que evocan este género, frecuentar algunos sitios que comparten esta afición e incluso participar en eventos de este corte, hasta el baile, el cual desde hace ocho años en Bucaramanga, Carlos Arturo Moreno, oriundo de Bogotá, hijo de un cantor de tangos, fue pionero y abrió la primera academia, Bucaratango, dedicada a impartir la danza a aquellos amantes éste y otros ritmos afines, como los de Milongas y Valses sureños, en esta zona del país. “El único que siguió la tradición familiar fui yo, es como una

promesa que se hizo, la de no dejar perder el legado. En Bucaramanga existían coleccionistas y personas que hacían eventos de este género, pero no existía una escuela de baile. Entonces para mí, en ese momento, fue una plaza virgen, hoy hay otras y eso es bueno”, asegura Moreno. Para este bogotano, este baile tiene dos líneas: “De escenario que sugiere elementos coreográficos y hasta acrobáticos y de salón o al piso, más tradicional”. A este segundo le apostó él desde su llegada a la capital e Santander, donde también encontró el amor, Diana Castillo, una santandereana, de niña formada en el Ballet, a quien se le facilitó formarse en la línea tanguera y hoy junto a él son instructores. “Me gusta ver que para la gente es una terapia, que esperan horas para venir a sus clases semanal y eso es satisfactorio. Además en Santander a pesar de que las mujeres entre comillas mandamos en ese momento debemos bajar la guardia y dejarse mandar por el hombre, como se refiere en el protocolo a la hora de bailar”, describe, Castillo. Guillermo Jaramillo es de envigado, Antioquia , pero radicado hace décadas en Bucaramanga, hoy a sus setenta años de edad recuerda que hace cinco años ingresó a Bucaratango y desde entonces no ha dejados de asistir a las clases. “A significado para mí una

Compañía Tango Embrujo de Bogotá con el espectáculo el pasado 25 de mayo en el auditorio ‘Luis A. Calvo’ de la UIS. /FOTO WILSON GÓMEZ

inyección de más energía, porque a toda hora estoy pensando en este baile y además es una terapia qué ha hecho que no siento ningún dolor, ni de rodillas o cadera de lo que anteriormente adolecía”, mencionó Jaramillo. Y es que esta música no sólo evoca sentimientos de nostalgia desde sus melodías y letras, también es sinónimo de elegancia

y sensualidad. En esta danza hombre y mujer se funden en uno; esto hizo que Mary Luz Pineda Ardila, otra alumna de la academia, se enamorara de esta danza rioplatense. “Sentí curiosidad, gran deseo de aprender, me flechó, me encantó y empecé a participar siento que me llena de alegría la vida, que me hace salir de la rutina”. En Medellín y Bogotá ya se escucha que Bucaramanga tiene tango asegura el director de este proyecto cultural, quien lleva la cuenta de haber formado más de 150 alumnos en estos años de actividad. Una labor quijotesca que además ha desarrollado la propuesta cultural ‘El tango se toma la Ciudad Bonita’ y que en su última versión, trajo a la com-

pañía Tango Embrujo de Bogotá, con su puesta en escena “El tango de ayer, hoy y siempre”, la cual vivieron cientos de espectadores en el ‘Luis A. Calvo’ de la UIS, el pasado 25 de mayo. “Nosotros somos una cara oculta, en esta ciudad, porque el apoyo es reducido por parte de los sectores público y privado, sin embargo se traen los mejores espectáculos y no he visto que alguien se atreva a traer una compañía de este nivel, digna de apreciar en auditorios”, confiesa Moreno. Esta plataforma cultural quiere seguir conquistando a los amantes en la región santandereana de “un sentimiento triste que se baila” como describió al tango, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas.

Proyectos relacionados

En 2009 el tango fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

GÓMEZ

/FOTO WILSON

El Festival Internacional “Tango a flor de piel” en Bucaramanga nació hace diez años y es organizado por Omar Mateus, Artista santandereano, coleccionista y experto en Tauromaquia. -En la Emisora Cultural Luis Carlos Galán Sarmiento Dial 100.7 FM se emite el programa “Viejo almacén”, el espacio del tango los domingos de 12 M a 2:00 p.m. Espacio radial que cumplió ocho años al aire.


14 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 17 al 30 de junio de 2013

Anécdotas en tono de comedia Por Carlos Ernesto Acosta P. cacosta@unab.edu.co La llegada del televisor a la casa de Fernando José Castro Cuevas y don Antonio, su padre, amenaza con disolver la unidad familiar. El rito de reunirse en torno a la televisión, como en su momento se hizo en derredor de la radio, y ser testigo de amores, pasiones y sentimientos motivados por las telenovelas, concursos e imponentes musicales se ve amenazado al existir la posibilidad que cada miembro de la familia tenga su televisor. De un momento a otro la audiencia que antes se trasnochaba unida y esperaba que empezara Sábados Felices o los reinados de belleza ahora se limita a ver partidos de fútbol. De eso se trata “El control”, el reciente estreno de mitad de año del productor y guionista colombiano Dago García. La dirección la encargó a Felipe Dotheé, el caleño que había dirigido “El escritor de telenovelas”, cinta con poco éxito de taquilla. Sin embargo, su trayectoria como realizador de comerciales le da herramientas para construir una puesta en escena con buen terminado que incluyó en el reparto a César Mora, Cristian Tappan, Alina Lozano, Fabián Mendoza y Natasha Klauss. La cinta se suma a la particular visión que de lo colombiano tiene el productor y

“El control”, recurre a la fórmula de la comedia para tratar la intromisión de la televisión en la cotidianidad familiar. /FOTO SUMINISTRADA

que en esta oportunidad escoge como tema la relación que establece una familia con la televisión. Lamentablemente, en tanto avanza el filme, el asunto se resuelve en la relación con el televisor, el artefacto, y se desperdicia una gran oportunidad de hablar del medio y su aporte a la construcción o deconstrucción de identidad. Si bien la televisión logró mostrar un país más general a diferencia de lo que pudo hacer el cine,

el instante en que, por ejemplo, un niño termina hablando como mexicano luego de ver tantos dramatizados no pasa ser de ser un incidente en el intento por contar una historia. La película es una sarta de acciones incoherentes, de meros recuerdos familiares y no alcanza a construir un relato sólido. La cinta esta adobada con el característico sentido del humor de alguien que conoce la idiosincrasia nacional y sabe

como ponerla en pantalla de tal manera que le guste al público masivo. La estructura del argumento, como es recurrente en el cine que produce García, está mediada por una voz en off que supone un espectador incapaz de comprender una narración contada en acciones o un libretista que prefiere ir a la fija y no permitirle ninguna interpretación. Dago García ha tratado en sus películas, que constituyen un capítulo completo en la cinematografía nacional, temas muy colombianos como la compra del primer carro, el fútbol, la música o los paseos familiares. Sin embargo, el tratamiento que les da ha sido ampliamente criticado por un sector del público especializado que lo considera excesivamente melodramático y ligero. Sordo a esos comentarios, García recurre a algo que le encanta a la gente que es el amor de la familia y las colombianadas, anécdotas que han dado para alimentar sitios en internet o inspirar comediantes para hacer sus rutinas. “El control” le cumple a quién desea pasar un rato más o menos entretenido. Sin embargo, quién espera encontrar una relación más profunda entre la ceremonia de ver televisión y su intervención social, sobre todo porque quién propone la película tiene muchas horas “al aire”, solo sentirá nostalgia por ver de nuevo comerciales de “Top” o a la “hermanitas Singer” cantando.

Cruci Delicias colombianas

A

B

C

D

Por Ricardo Jaramillo P.

Horizontales 1. Carne puesta al viento, típica de los santanderes. 7. (Foto A) Arroz típico del Valle del Cauca y Nariño. 9. Natural de una nación, en contraposición a extranjero. 10. La hermana de mi mamá o de mi papá. 11. Nancy Fuentes. 12. Inés Hernández. 13. Vivaracho roedor andino, típico en la gastronomía nariñense. 16. Maestro, guía espiritual, o persona con autoridad intelectual. 18. Uriel Quevedo. 19. Delicia gastronómica del Tolima, hecha con la hembra del puerco. 22. Sociedad de desconocidos. 24. (Foto B) Bebida preparada con maíz cocido, panela y jugo de lulo, propia del Valle del Cauca. 27. Juego infantil. 28. Mirar superficialmente un texto. 30. El método más efectivo contra el alcoholismo. 31. Inteligencia Artificial. 32. Trozo de tripa de cerdo, carnero o vaca, rellena de sangre cocida, que se condimenta con especias y a la que suele añadírsele arroz. 34. Embutido de cerdo que anualmente tiene su Festival Nacional en Soledad (Atlántico). 38. (Inv.) Subió la bandera. 39. Las dos primeras vocales. 40. Lo hay de gallina, bagre, costilla y hasta “trifásico”.

45. El ‘vil metal’. 46. Negación. 47. (Inv.) En la mitología griega, legítima esposa de Zeus. 48. Plantígrados. 49. Esfera hecha con masa de harina que se fríe en abundante aceite. 51. Luly Bossa. 52. Así le dicen en los Llanos a la “ternera”. 54. Utiliza. 55. Terminación alcohólica. 56. Árbol y fruto del Chocó con propiedades afrodisíacas.

59. Jefe de una mafia, especialmente de narcotraficantes. Verticales 1. (Inv.) Secuencia de dos vocales en sílabas distintas y que no forman diptongo. 2. Piedra dura y sólida. 3. En el Antiguo Testamento, uno de los nombres de Dios. 4. Interjección telefónica. 5. Otorgan. 6. Este hombre no tuvo ombligo ni suegra.

7. (Foto C) En este departamento, el plato “bandera” consiste en arroz blanco, fríjoles, carne molida, chicharrón, chorizo, huevo frito, aguacate y arepa. 8. Hay que afinarlo para sentir los aromas de la gastronomía colombiana. 13. Así es conocido el insecto muy apreciado en la comida santandereana. 14. Producto nitrogenado presente en la orina de los vertebrados terrestres. 15. (Inv.) Otra vez el roedor nariñense. 17. Interjección usada en Argentina y Uruguay para despedirse.

18. Extinto partido político. 20. (Inv.) Preposición. 21. El santafereño es una sopa de pollo que contiene papa, crema de leche y se sirve en tazones de barro cocido. 22. Con ella se sazonan los deliciosos platos colombianos. 23. Labra la tierrita. 24. Los santandereanos preparan al horno la carne de este mamífero rumiante doméstico. 25. Planta gramínea cuyas espigas son la base de numerosos platos de la gastronomía colombiana. 26. Esposa de Abraham y madre de Isaac. 29. Artículo para caballero. 33. (Inv.) Poco vigoroso y eficaz. 35. También, en inglés. 36. Término, remate o consumación de algo. 37. Nota musical. 40. Salas de Atención al Usuario. 41. Torta aplanada preparada de masa o harina de maíz o trigo. 42. (Foto D) La arepa hecha con esta mazorca tierna de maíz, es propia de Antioquia y el Viejo Caldas. 43. Iniciales del papá de Bart, Lisa y Maggie. 44. Partido sin goles. 49. Nombre de compositor antioqueño de apellido Atehortúa. 50. (Inv.) Planta gramínea de tallo leñoso usada en construcción. 52. Sopa que es el plato insignia de Santander. 53. Nombre de mujer. 55. Órgano de la visión. 57. Lengua provenzal. 58. Orden de Predicadores

Solución al anterior


Agenda

Bucaramanga, del 17 al 30 de junio de 2013

Lunes

Al margen

17

Como parte del primer Festival Internacional de Performance “Acciones al margen”, la artista visual brasilera Cecilia Stelini desarrolla la conferencia “Memorias en el festival de actos en Acciones – Brasil”. Además, se realiza la muestra internacional de Video- Performance con presentaciones desde Brasil, Italia y Argentina por los performers Luana Veiga, Sechisland Vestanpagnes, Gabi Alonso y Nelda Ramos. 6:30 p.m. Casa del Libro Total. Entrada libre. Miércoles

Percepciones

19

I Festival Internacional de Performance “Acciones al margen”, presenta la conferencia “Percepción, la distancia no existe”, por Jorge Torres González. La actividad se realiza en la Casa del Libro Total, a partir de las 6:30 p.m. Entrada libre.

Percusión sinfónica

Martes

Con amor El Ciclo ‘Cine Para Adultos’ que organiza el club Cine+Arte Konsciente presenta la película “Amour” (2012), ganadora de un premio Oscar. Esta producción dirigida por Michael Haneke se exhibe en la Sala 1 de la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

18

Jueves

Rock en la Casa

Concierto de percusión sinfónica, en el auditorio ‘Luis A. Calvo’ de la UIS, con el ensamble Saeta. El programa incluye obras de Johan Sebastian Bach, Darius Milhaud, Dobry Palief, Carlos Stasi, Michael Colgras y Minoru Miki. 7:00 p.m. Entrada libre.

·15

20

Café y poesía

Viernes

21

La Embajada de Francia en Colombia y la Alianza Francesa invitan a participar de la lectura de poesía en español y francés de autores franceses, acompañados de un café colombiano en la Mediateca André GIDE Alianza Francesa. 6:30 p.m. Entrada libre.

La odisea de Laura Soleil En la Salle Cinéma de la Alianza Francesa se presenta la película producida en 1969 “Soleil O” (Sol O), dirigida por Med Hondo. La proyección comienza a las 5.00 p.m. Entrada libre, cupo limitado.

En la Casa del Libro Total la fotógrafa Laura Olejua, quien expone una serie de fotografías tipo macro inspiradas en el libro La Odisea, charla con el público acerca de su obra. 6:30 p.m. Entrada libre.

Cine familiar

Con un repertorio de rock acústico, Ángel Parra, cantautor y vocalista de la banda santandereana Tres y Yo, es el invitado este mes al ‘Café de la Casa’, que ofrece en sus instalaciones la Casa del Libro Total, en compañía de una tasa de la bebida nacional. 6:30 p.m. Entrada libre.

Hombres de película En el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco, el club Cine Zoom presenta “El Havre” (2001) dirigida por Aki Kaurismäki. Esta producción del ciclo ‘Hombres de película’, se proyecta a partir de las 6:30 p.m. Entrada libre.

Camargo en Corfescu

La Cinemateca Comfenalco presenta en ‘Cine para divertirse en familia’ la película “Los juegos del hambre” (2012). Auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. 6:30 p.m. Entrada libre. Sábado

22

Demoledor

Vallenato dialogado

El cine club infantil Crispeta organiza el cliclo ‘Hombres protagonistas de grandes aventuras’, dentro del cual presenta la película animada “Ralph el demoledor”. Auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. 3.30 p.m. Entrada libre.

Interpretación de canciones vallenatas, comentarios, anécdotas y curiosidades de estas canciones y sus autores, es lo previsto para las 7:00 p.m. en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ en el “Concierto y díalogo: antología de grandes historias del vallenato”, con el grupo de Victor Liñan y los comentarios de Libardo Mora y Guillermo Díaz. Entrada desde $7.000.

Diego Camargo, con su espectáculo “¡No soy yo… es usted!”, es el invitado en este JuevEscénico, que durante junio está dedicado al ‘stand-up comedy’. El comediante anfitrión es Henry Delgado. Teatro Corfescu. 7:30 p.m. Entrada $25.000. Martes

25

Lunes

24

Recreo, de gira Para iniciar la Gira Nacional de Itinerancia por Colombia, el grupo Colectivo de Teatro P.F.U. en Collor presenta su obra “El recreo de los payasos”, ganadora de la Beca Departamental de Teatro 2011 y la Beca Nacional de Itinerancia 2013. La función se realiza en el auditorio ‘Pedro Gómez Valderrama’ de la biblioteca ‘Gabriel Turbay’, a las 7:00 p.m. Entrada libre, cupo limitado.

Los bastardos de Tarantino

Jueves

El club Cine Zoom, como parte del ciclo ‘Hombres de película’, presenta “Malditos bastardos” (2009), del director estadounidense Quentin Tarantino. Auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. 6:30 p.m. Entrada libre.

Nueva revista En la Casa del Libro Total se realiza el lanzamiento de la revista Ideha, publicación trimestral de alto contenido visual y un espacio para comunicar y crear cultura. La cita es las 6:30 p.m. Entrada libre.

27

Viernes

28

Poesía al jardín

Tardes de lectura

Se realiza una nueva presentación del Jardín de la Poesía, con lectura en vivo. La actividad, organizada por Dirección Cultural, inicia a las 7:00 p.m. en el Patio Español de la Sede UIS Bucarica. Entrada libre.

De 3:00 a 5:00 p.m. se realizan sendas reuniones de los clubes de Jóvenes Lectores y Lectura de Crónica, las cuales promueve y organiza el Banco de la República. Los interesados deben inscribirse llamando al teléfono 6303133. Entrada libre.

Quimera “La Quimera de Oro” (1925), considerada la obra maestra de Charles Chaplin, es la película del ciclo de comedia que presenta el cine club Microcine Inútil de la Universidad Industrial de Santander (UIS), en la Sala 1 de la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

Sábado

29

Salsa

Con talleres de baile y percusión, presentación de libros, estreno de la película “La vida es una salsa” y un homenaje al músico cubano Arsenio Rodríguez y al venezolano Frank Rey Ramos, se realiza el V Festival Internacional “La salsa se impone”. Las actividades se desarrollan en la Casa del Libro Total, a partir de las 5:00 p.m. Entrada libre.

Clausura

Domingo

30

En la Concha Acústica ‘José A. Morales’ del parque Mejoras Públicas se realiza la clausura del V Festival Internacional “La salsa se impone”, con la presentación de dos agrupaciones colombianas y una venezolana a partir de las 4:00 p.m. Entrada libre.


¡Suscríbase gratis! Reciba en su casa u oficina Envíe un mensaje al correo periodico15@unab.edu.co indicando su nombre, dirección, barrio, ciudad y teléfono. Si ya es suscriptor, infórmenos de cualquier traslado. Publicación quincenal con información de interés general para la comunidad de Bucaramanga y su área metropolitana.

es un proyecto periodístico elaborado por estudiantes, profesionales y docentes de periodismo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Avenida 42 # 48-11. Teléfono 6436111, extensión 615


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.