Periodico 15_262

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 262, Año 12 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 23 de septiembre al 6 de octubre de 2013

El escritor argentino Hernán Casciari cuenta cómo se convirtió en el creador de la 'blogonovela'.

Tres especies vegetales nativas de Santander se encuentran en peligro de extinción.

7

10

La ciudad vive

www.15enlinea.com

Cdmb vs. AMB

por la autoridad ambiental

Consuelo Ordóñez de Rincón, directora del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) y Carlos Alberto Suárez Sánchez, subdirector de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) se descalificaron mutuamente como autoridad ambiental urbana en los municipios que conforman el área, en el tercer encuentro de Debates Unab-Alianza Medios realizado el 19 de septiembre en la Unab. /FOTO JAVIER FERREIRA JIMÉNEZ

Usuarios de la bicicleta reclaman espacio en la ciudad

5

Abrapalabra 2013, la cita anual con la oralidad

13

‘Bombardeo’ visual, otra forma de contaminación

8y9 16


Hechos

Bucaramanga, del 23 de septiembre al 6 de octubre de 2013

Mal en transparencia

El turismo en la agenda académica

FOTO SUMINISTRADA

La Alcaldía de Bucaramanga, en cabeza de Luis Francisco Bohórquez Pedraza y la Gobernación de Santander, representada por Richard Aguilar Villa, perdieron la evaluación de transparencia en la contratación pública. El Comité Transparencia por Santander presentó, el pasado 13 de septiembre, su reciente informe de contratación pública en el que señala que “el 53% de la adjudicación de contratos en la Gobernación están direccionados a un único oferente”. De 120 contrataciones analizadas, en 68 de ellas había un solo oferente y en 17 había tres o más. De los $164.000 millones contratados por la Gobernación en el primer semestre de 2013, cerca $87.000 millones se entregaron en procesos a los que

se presentó un solo aspirante. En cuanto a Bucaramanga, la situación es similar, pues el Comité de Transparencia por Santander, analizó 82 contrataciones y encontró que en el 57% de los casos se adjudicó a un solo aspirante. De los $165.000 millones contratados, $86,000 millones se entregaron en procesos en los que solo había un oferente. La presentación del informe estuvo a cargo de la vocera del Comité Transparencia por Santander, María Juliana Acebedo Ordóñez, quien como representante del Comité, lleva año y medio realizando veeduría a la gestión pública a través de un grupo técnico coordinado por la Fundación Participar.

Ulibro cumplió sus metas

La ganadora

“Amor a lo nuestro” es el nombre de la fotografía ganadora del Tercer Concurso de Fotografía, convocado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, con el fin de resaltar el patrimonio arquitectónico de Santander. El autor es Julio E. Cadena Galvis, quien recibió una Cámara Fotográfica Canon Eos Revel T 4i. La fotografía fue tomada en las calles de Barichara, “buscando resaltar la importancia de amar nuestro pasado y a quienes han forjado nuestro presente”, dijo Cárdenas. Las fotografías estarán expuestas hasta el 5 de octubre, en el Centro Cultural del Oriente. El evento continuará su proceso con exposiciones en Barichara a partir del 9 de octubre en la Fundación Escuela Taller Barichara y posteriormente en el Socorro y Girón.

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez Colaboradores Ricardo Jaramillo, Carlos Acosta Posada, Javier Ferreira

8.000

ejemplares gratuitos

En el marco de sus 15 años de actividades, el Programa de Administración Turística y Hotelera de la Unab, celebra los días 25 y 26 de septiembre el Día Mundial del Turismo. El evento comprende una jornada académica, “Ventana turística”, un concurso de fotografía y una muestra gastronómica. “Será un espacio académico y cultural de reflexión en torno a temáticas de actualidad y proyección del sector. Este año nos sumamos a la iniciativa de la Organización Mundial del Turismo (OMT) para FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ generar reflexiones alrededor del tema central de esta celebración: ‘Turismo y agua: proteger nuestro futuro común’, y de esta forma dar a conocer actuaciones del sector y proyectos turísticos que se han edificado a partir del recurso hídrico”, explicó la docente Lyda Maritza Rivera Méndez. La programación académica “es un espacio para la reflexión y debatir en torno a oportunidades y retos que tiene para el desarrollo de Santander la creación de nuevos escenarios con atracción en el componente hídrico”, dijo.

Periodistas Ángela Solano, Lynda Bula, César Vecino, Bryan Ostos, Silvia Santamaría, Dania Requena, Carlos Gaviria, Miguel Cantillo.

Un total de $330 millones en ventas durante los seis días de actividades y una expectativa de negocios similar para la etapa posferia, reportaron los expositores participantes en la undécima versión de la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2013, que se realizó en la Unab del 26 al 31 de agosto. De acuerdo con la directora del certamen, Karen Patricia Vásquez López, “el objetivo de su participación en el evento lo trazó cada expositor, pues para algunos su principal expectativa fue tener un volumen alto de ventas, pero para otros fue darse a conocer a la comunidad”. Agregó que la cifra de ventas fue superior a la registrada el año pasado, cuando se llegó a $252 millones. “No cabe duda que contar este año con el Auditorio Mayor renovado y con más espacios de exhibición y actividades académicas permitió que los visitantes se involucraran con Ulibro, de ahí el balance positivo en las ventas”. De la cifra de negocios, la Universidad compró para sus bi-

bliotecas aproximadamente $150 millones. Vásquez López dijo que más de 30.000 personas asistieron a las actividades académicas, artísticas, culturales y muestra editorial. “El desarrollo de Ulibro 2013 evidencia la importancia y el respaldo que tiene el evento en el contexto regional y nacional, y en el público que se beneficia con la actividad. La calidad del evento

literario y cultural se refleja en la programación desarrollada, en los invitados participantes y en la aceptación del público, mientras que la variedad en las expresiones artísticas (música, cine, fotografía, pintura), programación académica y cultural con contenidos para públicos diversos ha generado una amplia receptividad en los bumangueses y santandereanos”, manifestó.

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Versión digital

Impresión Vanguardia Liberal Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rector Alberto Montoya Puyana Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán

FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Decano Facultad de Comunicación Social Santiago Humberto Gómez Mejía Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

www.15enlinea.com


Hechos

Bucaramanga, del 23 de septiembre al 6 de octubre de 2013

·3

¿Cero licor? Pese a que los organizadores de la cabalgata de la Feria de Bucaramanga pretendieron, al cambiarle el nombre por desfile de caballos, darle otra connotación y anunciaron que no se permitiría el consumo de licor, algunos jinetes ignoraron la advertencia, tal como lo registran las imágenes, a pesar de la presencia de la Policía. Las autoridades no reportaron la detención de alguna persona por esta causa.

Rodeada

Un 'chorrito'

FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

¡Pillados!

Entonados

FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

FOTO PASTOR VIRVIESCAS G.


Infraestru​ctura

Bucaramanga, del 23 de septiembre al 6 de octubre de 2013

Vuelven las promesas a Feghali Problemas jurídicos con el propietario de un establecimiento del centro comercial retrasaron el inicio de las obras que la secretaría de Infraestructura tenía previstas para junio. Por Miguel Cantillo Mantilla mcantillo@unab.edu.co Después de tres meses de retraso, a final de septiembre se iniciaría la construcción de las escaleras para ingresar por la diagonal 15 al segundo piso de Feghali, según anunció el secretario del Interior de Bucaramanga, René Garzón Martínez. Aunque el secretario de Infraestructura, Clemente León Olaya, había asegurado en abril que la meta era terminar las obras en julio, éstas no se han llevado a cabo por “circunstancias jurídicas que demoran la realización del proyecto”, de acuerdo con la versión de Garzón. “Nos tocó hacer un proceso para despojar a un vendedor de uno de los bienes que tenía en ese comercio público, para acceder a la construcción de las escaleras. Tenemos que cumplir con todos los términos que determinan los códigos para poder reubicar al dueño”, explicó Garzón. La reubicación es la propuesta que no comparte el propietario del local afectado, Jairo Morales Osorio, quien sostiene que su establecimiento de calzado es el mejor: “Tengo dos locales unidos y en toda la entrada por la 15. Si no me indemnizan para irme yo no me salgo. La propuesta de ellos es darme un lugar en el tercer piso, allá donde no se vende”. En la tercera semana de septiembre se vencieron los términos legales de la notificación, eso significa que Jairo Morales tenía que desalojar, sin embargo el viernes 20 de septiembre seguía en su almacén. “Apenas esté concluido

Desde enero se están reubicando vendedores ambulantes. La Alcaldía entregó locales a 170 comerciantes en el centro comercial Feghali, ubicado en la calle 33 con diagonal 15. / FOTO MIGUEL CANTILLO MANTILLA

todo lo de la reubicación se empezará en firme la obra”, dijo el secretario del Interior. La construcción de las escaleras está a cargo de la empresa Prosedin. El contrato se adjudicó en mayo por un monto de 58 millones 450 mil pesos. El plazo exigido para la finalización del proyecto era de un mes, pero actualmente se encuentra suspendido. Para Mariela Ordóñez de Rincón, una de los 170 vendedores ambulantes reubicados en Feghali, son necesarias las escaleras: “Cuando las construyan quizás podremos vender algo, es que hoy no se vende nada. La

Alcaldía lo sabe y por eso nos vienen prometiendo las escaleras desde febrero, pero llegaron aquí, tumbaron seis locales para hacerlas y dejaron eso ahí”. La misma opinión comparte la comerciante Flor Mora Quintero, quien sostiene que los vendedores reubicados “no recibimos plata ni para un almuerzo”. Es esa la razón por la cual, según ella, sólo 20 del total de los ambulantes que están en Feghali van a los locales todos los días. “La gente se ha ido porque no se ha cumplido con lo que dijo el alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza”, manifestó Mora Quintero.

La construcción de la escaleras que debía terminarse en julio, aún no se ha iniciado. Seis locales del segundo piso fueron derribados para permitir la obra. / FOTO MIGUEL CANTILLO MANTILLA

Según el administrador del centro comercial, Rigoberto Olarte Silva, algunos establecimientos no se abren todos los días porque los comerciantes no están obligados a cumplir un horario de trabajo, pero no es porque la situación esté tan mala “como dicen algunos medios de comunicación”. Olarte Silva también asegura que hay 34 personas que se fueron, pero que son “esas que vinieron sólo a beneficiarse por el millón de pesos inicial, abusaron de la buena voluntad del Alcalde, y se fueron para otra ciudad”. Flor Mora dice que en los ocho meses que lleva en Feghali sólo ha recibido 35 mil pesos por ventas. “Vengo –sinceramente– porque no tengo nada qué hacer en la casa. Además toca estar acá porque nos dicen que si no tenemos los locales abiertos nos los quitan”, reconoció. Frente a los bajos ingresos de los reubicados, Garzón afirma que hay dos problemas: el primero es que los ciudadanos no ayudan aun sabiendo que ahí están ahora los ambulantes. “No creo que la ciudad no sepa qué es Feghali luego de todo el tema de la recuperación del espacio público, que fue el evento más impactante en la ciudad de los últimos 40 años”, argumenta. El segundo es la mentalidad del vendedor ambulante: “Muchos de ellos, por llevar más de 10 años en la calle, consideran que esa es la única forma y método de venta; ellos todavía no conciben que puedan estar en un espacio mucho más adecuado, con pasillos, con comodidades, eso todavía no lo perciben como rentable”.

Ese pensamiento que, según él, tienen los ambulantes, le genera algunos cuestionamientos: “¿Será que los mismos comerciantes no quieren que funcione Feghali? ¿Estarán cogiendo los locales de bodega para salirse a vender en la calle? ¿Lo que ocurre es que quieren hacerle ver a la ciudad que no les funciona el centro comercial para que se sienta que la política de la recuperación del espacio público fracasó? Tenemos un equipo de trabajadores sociales y sicólogos tratando de hacer unos análisis mucho más profundo sobres las preguntas que surgen con lo que sucede en Feghali”, revela el secretario. Respecto a las afirmaciones sobre la mentalidad de los ambulantes que hizo Garzón, Flor Mora dice que es muy difícil no pensar que estaban mejor antes de recibir los locales: “Mientras estuve trabajando en la calle no tuve que ir a la Alcaldía a decir que me regalaran algo porque de ahí yo comía, pagaba arriendo y no tenía que mendigarle a nadie nada. Y hoy en día no tengo nada”. Para Mariela Ordóñez, las soluciones para mejorar la situación de los reubicados son además de la construcción de las escaleras, la remodelación de la fachada y hacer más publicidad, para atraer más personas. En la Alcaldía hay un proyecto por cerca de 2.000 millones de pesos que busca remodelar el tercer piso de Feghali y hacer allí oficinas como las del Sisben, “para asegurar un flujo diario de 500 a 1.000 personas y mejorar las ventas de los comerciantes”, anunció Garzón.


Bucaramanga, del 23 de septiembre al 6 de octubre de 2013

Transporte

·5

Bicicleta, opción de movilidad La iniciativa sobre el fomento de la cicla como medio de transporte reclama una mayor importancia en las políticas de movilidad del Gobierno local, con la finalidad de encontrar alternativas amigables con el medio ambiente. Por Bryan Ostos Hernández bostos@unab.edu.co Según experiencias en otros países, el uso de la bicicleta en una ciudad contribuye a descongestionar el tráfico, disminuir la polución y la contaminación auditiva, optimizar la economía de las personas y mejorar la salud física y mental de los ciudadanos. Sin embargo, en Bucaramanga no hay suficiente apoyo social y económico para la expansión de la ‘bicicultura’. A diferencia de Bogotá, que cuenta con 350 kilómetros de ciclorutas, la capital santandereana no posee la infraestructura necesaria para que un ciclista urbano se desplace a gusto. Para lograrlo, la Alcaldía debe ocuparse del trazado, diseño y amoblamiento de la ciudad, en la que incluya a este medio de transporte de manera consensuada y participativa. “A Bucaramanga le hace falta compromiso político. En el momento no hay una verdadera gestión para hacer ciclorutas que beneficien a los usuarios”, expresa el coordinador de Ciclaramanga, Wilson Lizcano Ribero. La directora del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), Consuelo Ordoñez de Rincón, asegura que “en el Plan de Ordenamiento Territorial hay toda una red de ciclorutas que están definidas. Lo que tenemos es que construirlas”. Se iniciará con las obras en la carrera 17, y su construcción estará a cargo de la empresa Metrolínea;

luego, bajo la responsabilidad del AMB, se ejecutara la construcción de ciclorutas en el proyecto “Prolongación de la Kra. 9 Conexión alterna centro Ciudadela Real de Minas- Corredor Sur”, la cual inicia su proceso de licitación el próximo mes. Sin embargo, no va generar la conectividad total, pero va a crear un espacio para los ciclistas, dice Ordoñez de Rincón y además afirma: “Antes de finalizar esta administración ya va existir una pequeña red de vías para los usuarios de la bicicleta en Bucaramanga. Similar estructura queremos hacer en Girón, Piedecuesta y Floridablanca”. Sin una adecuada estructura vial para los pedalistas es difícil que se genere mayor acogida por parte de los ciudadanos, ya que no ven en dicho vehículo una forma segura de transitar por las calles. Por eso, Bucaramanga, según el comunicador social y presidente de la Fundación Bicivilidad, Hernán Prada Chacón, es “una ciudad agresiva con los pedalistas citadinos, ya que los automovilistas, tanto de servicio público como los particulares, no conciben que hagan parte de las vías”. Allí es donde entra la corporación Ciclaramanga, que trabajan para que la comunidad bumanguesa respete y reconozca la utilidad de la bicicleta, no solo para la recreación y el deporte, sino como un medio de transporte alternativo. La corporación no busca que el tráfico automotor dispute con

Los diseños urbanos se proyectan para los vehículos motorizados, quedando relegados otros usuarios de la ciudad. / FOTO SUMINISTRADA

La bicicleta es una solución sencilla para problemas muy grandes” los ciclistas, por el contrario, que sean un complemento. Así lo da a conocer Diego Moreno Díaz, integrante de la junta directiva de Ciclaramanga: “Lo que estamos generando es un movimiento que no se opone al uso del carro, en realidad buscamos es que se sustituya el automóvil en ciertos casos, por ejemplo en trayectos cortos, y que poco a poco la cicla se vaya convirtiendo en uso diario”. El dinero que se utilice para promover la utilización de la bicicleta, como medio cotidiano de transporte, ayuda a hacer una ciudad más amable, dice Lizcano Ribero, y añade que el apoyo económico sirve para brindar mayor seguridad al pedalista que recorre las calles, a la vez que contribuye a realizar campañas para el posicionamiento de la misma como forma de desplazarse en las vías. También se requiere inversión para construir ‘cicloparqueaderos’ ubicados estratégicamente, porque “si no hay dónde dejarlas, la gente no utilizará este medio”, asegura Prada Chacón.

El primer parqueadero de bicicletas, según la directora del AMB, estará ubicado en la Calle 56 con Av. Los samanes. Lugar en el que también se prestara el servicio de alquiler de este vehículo. En Bucaramanga se tiene restringido que circulen ciclas en vías principales de la ciudad, como lo son la carrera 27, la carrera 15, las autopistas a Florida y Girón, la calle 36 y la carrera 22. “Si hay prohibición para los ciclistas debería también existir unas alternativas”, expresa Moreno Díaz El reto también es transformar los hábitos de quienes utilizan el transporte motorizado y pasen a hacer uso de un vehículo que no contamine. “Si la realización de viajes pedaleando se ha incrementado a pesar de que en la ciudad se hable poco de este tema, imagínense lo que se podría lograr si le dan más importancia a esta alternativa de movilidad”, señala Lizcano. Para cambiar esa conducta, Ciclaramanga organiza ‘ciclopaseos’ y actividades en torno a la bicicleta, ya que ésta es una manera para que la gente se percate que la cicla es una buena opción de desplazamiento en Bucaramanga. Beneficios de pedalear Argumentos como el mejoramiento de la resistencia es lo mencionado por los ciudadanos que defienden esta alternativa. El usuario por lo general presenta buenas condiciones físicas, de pulso cardiaco, frecuencia respiratoria y tono muscular, que se

mejoran y se conservan con la actividad. Prada describe las ventajas en una frase: “La bicicleta es una solución muy sencilla para problemas muy grandes”. Un punto de vista similar tiene el coordinador de Ciclaramanga: “Llego más rápido en una cicla que en un carro. Conozco más la ciudad andando en las dos ruedas, y además puedo ir más calmado. Pero lo mejor es que se tiene el beneficio de transitar casi en todo lado”. Sin embargo, existen varios factores que desestimulan el uso de este vehículos, entre ésos está el clima, la topografía, el sedentarismo y el miedo a ser atropellado. Pero los usuarios de la bicicleta concuerdan que cuantos más ciclistas urbanos haya, la ciudad estará mejor en todos los aspectos. Movilizarse en una cicla por las calles no es un juego de niños. El ciclista es un conductor más que tiene obligaciones y deberes que cumplir, aparte de ser responsable de su seguridad y la de las demás personas, debe acatar unas normas que, según el Código de Tránsito colombiano son: circular por el lado derecho de las vías, respetar las señales y normas de tránsito, usar casco de seguridad (de acuerdo como lo fije el Ministerio de Transporte) y no sujetarse de otro vehículo en movimiento.


Salud

Bucaramanga, del 23 de septiembre al 6 de octubre de 2013

Las faltas de ética de los odontólogos se sanciona No utilizar los exámenes necesarios para un tratamiento y realizar procedimientos orales de baja calidad, son algunas de las quejas más recurrente en el Tribunal de Ética Odontológica Seccional Santander.

El odontólogo no debe exigir exámenes innecesario ni comprometerse a efectuar tratamientos para los cuales no esté plenamente capacitado.

Dania Requena Cárdenas drequena@unab.edu.co Verónica Martínez Sanguino, perdió una muela a causa de un mal procedimiento odontológico. Por esta razón decidió poner una queja en el Tribunal de Ética Odontológica Seccional Santander (Teos) que se encuentra analizando el caso para tomar una decisión. Teos es una entidad sin ánimo de lucro diseñada para hacer cumplir las normas del Código de Ética del Odontólogo Colombiano. Está integrada por cinco profesionales de odontología elegidos por el Ministerio de Salud y Protección Social. Ellos son escogidos de una lista de 10 candidatos propuesta por la Federación Odontológica Colombiana y la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología. A los miembros de esta entidad se les dice magistrados y son nombrados por un periodo de dos años. El presidente nacional de esta institución, Sergio Eduardo Prada Marín, dice que “es necesario conocer las normas del Código de Ética del Odontólogo Colombiano, porque este trabajo involucra derechos fundamentales como la vida y la salud”. En Teos se reciben las quejas de los habitantes de Santander,

Boyacá, Norte de Santander, Meta y Arauca. En los primeros ocho meses del año se hicieron 30 denuncias de las cuales 20 son de Santander y 13 de éstas de Bucaramanga. El presidente de Teos, Antonio Bonilla Nova, afirma que todas las quejas están en etapa de investigación porque el plazo establecido para dar un fallo es de tres años máximo. Las acusaciones más comunes se hacen porque los odontólogos no diligencian la historia clínica de los pacientes, no advierten de los riesgos de algún procedimiento o incumplen con los pactos de duración en un tratamiento. Las sanciones para los profesionales de la salud oral que incumplen las normas del Código de Ética del Odontólogo Colombiano, pueden ir desde una amonestación privada (llamado de atención que se le hace al infractor por la falta cometida), hasta la suspensión en el ejercicio de la odontología por cinco años. Este año han sancionado dos odontólogos en Bucaramanga. La abogada de Teos, Carmen Sofía Ayala Guarín, asegura que “cualquier persona que sienta que su odontólogo no cumplió con los acuerdos pactados, puede acercarse al tribunal (calle 51# 35-28) para analizar el caso y tomar una decisión”.

20

denuncias se han hecho en 2013 en Santander por incumplimiento a la ética odontológica. Después que un paciente pone la queja, los magistrados se reúnen y asignan los casos a la persona idónea para realizar la investigación. El encargado debe revisar la historia clínica del quejoso y determinar sí el odontólogo merece una sanción. Durante el proceso el inculpado podrá asesorarse de un abogado y presentar las pruebas que considere necesarias para su defensa. Sin embargo, no todas las acusaciones que llegan a este lugar son ciertas. El presidente Bonilla señala que “hay gente que viene pensando que puede sacar provecho económico al

/ FOTO DANIA REQUENA CÁRDENAS

poner una queja, pero el tribunal no está diseñado para resarcir económicamente a ningún paciente. Aquí todas las sanciones son disciplinarias”. Según el Código, el deber de los docentes de odontología es enseñar a conocer, respetar y cumplir las normas de la profesión. La coordinadora del programa de Odontología de la Universidad ‘Antonio Nariño’ de Bucaramanga, Alba Pico Prada, dice que “hay que enseñarles a los estudiantes a ser responsables y competentes para realizar cualquier procedimiento. Lo más importante es saber qué podemos hacer y hasta dónde llegar porque el no saber la ley no lo exime del castigo”. La profesora de la Universidad Santo Tomás, Luz Estella Gómez Ogliastri, dice que “es obligación que todos los odontólogos conozcan los deberes y derechos que tienen. Es necesario enseñar durante la formación profesional que antes de ser odontólogos hay que ser responsables”. La especialista Claudia Lucia Madrid Serrano, aseveró que las faltas cometidas por algunos odontólogos son porque no conocen la ley: “A Teos le hace falta hacer más campañas de educación que promueva la enseñanza de estas normas tan importantes para ejercer la profesión”.

El próximo 10 de octubre se realizará en Barichara el encuentro nacional de los siete Tribunales de Ética Odontológica que existen en el país. El tema principal será cómo mejorar las investigaciones para resolver las quejas que llegan a esa institución. Las relaciones con el paciente Los odontólogos deben informar sobre los riesgos de cualquier trabajo que vayan a realizar. El profesional solo quedará exonerado de hacer las advertencias en los siguientes casos: cuando exista una urgencia para llevar a cabo un procedimiento o que el estado mental de la persona le impida entender qué le van a hacer. Si se trata de un menor de edad, el odontólogo no hará tratamientos ni podrá intervenir quirúrgicamente sin la previa autorización de los padres o allegados, a menos que la urgencia del caso exija una atención inmediata. Los profesionales de la salud oral deben dejar constancia en la historia clínica de las advertencias que realizó. De esta forma no serán responsables por riesgos, reacciones o resultados desfavorables a corto, mediano o largo plazo.


Gente

Bucaramanga, del 23 de septiembre al 6 de octubre de 2013

·7

Un escritor en fuera de lugar El argentino Hernán Casciari, quien pasó recientemente por Bucaramanga, a participar en Ulibro 2013, contó pormenores de sus ‘aventuras’ en el mundo editorial, la literatura y la web. Por Santiago Gómez Mejía sgomez685@unab.edu.co Hernán Casciari, el argentino creador de la ‘blognovela’, visitó Bucaramanga con ocasión de la XI Feria del Libro, Ulibro 2013. La primera vez que oí su nombre fue hace poco más de un año cuando en el XV Congreso de Redcom, la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la República de Argentina, en Quilmes, María Fernanda Cappa y yo compartimos una mesa sobre multimedia e industrias culturales y ella presentó una ponencia que llamó “Orsai: Algunas estrategias enunciativas de las industrias en la web” en la que se refería a los quiebres que representaba para la producción literaria la obra de Casciari. Nacido en Mercedes, un pueblo de menos de 60.000 habitantes de la provincia de Buenos Aires, recibió en 1991 el primer premio de novela en la Bienal de Artes de la capital argentina con su obra “Subir de espaldas la vida” y luego, siete años después, el premio Juan Rulfo, que le fue entregado en París por “Nosotros lavamos nuestra ropa sucia”. En esa época, Casciari pensaba que “debía ser culto o por lo menos tener anteojos para hacer literatura”, pero con el paso de los años descubrió que solo cuando se bajó de todos los pedestales y se dedicó a escribir lo que verdaderamente quería y no lo que le exigían las editoriales, cuando dejó “escribir a su propia voz”, fue verdaderamente feliz. Desde el año 2000, como consecuencia de la crisis económica, se radicó en Barcelona, donde el amor por una catalana, que hoy es su esposa y la madre de su hija, la nostalgia por sentirse lejos de su Racing querido -que ese año dio tantas alegrías a sus hinchas como el sistema financiero argentino-,

El creador de la ‘blogonovela’, Hernán Casciari, recordó las bromas telefónicas que hacía cuando era adolescente y que luego le sirvieron como base para algunas de sus novelas en la web. / FOTO RICARDO JARAMILLO P.

se convirtieron en la motivación para escribir las primeras líneas de lo que terminó convirtiéndose en “Más respeto, que soy tu madre”, que le valió el premio de la Deutshe Welle a mejor ‘blognovela’, una historia de más de 200 capítulos en la que Mirta Bertotti, ama de casa argentina, narra la manera como vive y sobrevive la crisis económica y la llegada de la menopausia junto a su esposo desempleado, tres hijos adolescentes y un suegro drogadicto. El éxito de “Más respeto, que soy tu madre”, luego convertida en libro, la obra teatral más vista en la historia de Argentina y próximamente una película dirigida

por Campanella y protagonizada por Carmen Maura, desvirtuó, en cierta medida, la creencia según la cual los jóvenes no leen y la percepción de que en la Red no hay buenos productos culturales. Esta experiencia le permitió reconocer que el advenimiento de las nuevas tecnologías desacralizó la literatura y la acercó a unos públicos que normalmente no la consumían: jóvenes que muchas veces, a través de unas nuevas dinámicas de interacción entre el escritor y sus lectores, no viciada por los intermediarios tradicionales, permitían que los comentaristas de su blog escribieran, en ocasiones, historias más interesantes que las que él o

Durante su participación en Ulibro 2013, Hernán Casciari (derecha) desarrolló un conversatorio con el decano de la facultad de Comunicación y Artes Audiovisuales de la Unab, Santiago Gómez Mejía, sobre su ‘blogonovela’ “Más respeto que soy tu madre”. / FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Mirta les compartían tres veces a la semana. Diez años después, Casciari lanzó una revista trimestral online que llamó Orsai, por el nombre de su blog original, como un producto cultural para demostrar que la crisis de la industria editorial no era económica, sino moral y que era generada por la codicia de los intermediarios que ahogaban los intereses de lectores y autores. La primera Orsai apareció en enero del 2011 y vendió más de 10.000 ejemplares. En 2012, la revista comenzó a ser de distribución bimestral y ya se encuentra en preventa la edición 16, sin publicidad y sin contar con subsidios privados

Hoy este argentino vive sabiendo que, como dijo Mirta al final de su ‘blognovela’, “escribir solo sirve para ser feliz”

o públicos, tal como la primera, y en la que solo participan personas que él y su socio, un amigo con el que hacía bromas telefónicas en su infancia, admiran profundamente como Stephen Hawking, científico británico. Una revista de más de 200 páginas y un kilo de peso con contenidos de la más alta calidad literaria y gráfica. Hoy, Orsai es un blog, una revista, un bar en San Telmo, una universidad y una editorial, que creó ajustando un contrato de las viejas editoriales con que trabajaba y plasmando en él todo lo contrario a lo que ellas le exigían, con la que publicó en 2011 su más reciente libro “Charlas con mi hemisferio derecho”. Hoy este argentino vive sabiendo que, como dijo Mirta al final de su ‘blognovela’, “escribir solo sirve para ser feliz” y a pesar de que sigue sintiéndose fuera de lugar en Barcelona, cada vez que visita su tierra natal, también extraña Cataluña. Por eso reiteró que, como dijo hace unos años, “la fiesta y el dolor son lo mismo cuando se está lejos” y, posiblemente, a pesar de autodeclararse alérgico a la nostalgia, anunció sorpresivamente el pasado 4 de septiembre en su cuenta de Twitter, un par de días después de estar en Bucaramanga, que “el próximo año ya no [harán] la revista Orsai” y que la última será la número 16. Las razones las dio en su blog bajo el título de “Season finale”: “En nuestro caso, la decisión es escapar de la iglesia a tiempo y enamorarnos de algo nuevo: no queremos que la revista se convierta en una costumbre matrimonial. Ni para nosotros ni para los lectores”. Pero también anunció que en 2014 intentarán otro proyecto imposible sobre el que dará más detalles en octubre. El número diez del decálogo publicado en la primera Orsai decía que “si no salvaban la inversión les chupaba un huevo”, siendo consecuente con su política de hacer siempre lo que le gusta y de eliminar todos los intermediarios en su relación con los lectores. Esa sinceridad es la que hace que Casciari siempre se sienta en fuera de lugar en un mundo de pedestales imaginarios, celebrando un gol suyo que el árbitro anuló sin que se diera cuenta y ante la mirada de un estadio que siempre espera más de su genialidad, que le perdona que nos deje sin Orsai porque sabemos, en el fondo, que lo que viene será mucho mejor. Hernán Casciari pasó un fin de semana en Bucaramanga pero no pudo conocer mucho de la ciudad porque su estadía coincidió con el cierre de la penúltima edición de la revista. Pero prometió volver.


Ciudad

Bucaramanga, del 23 de septiembre al 6 de octubre de 2013

Área Metropolitana y Cdm

“Debates Unab” puso en la agenda el tema de quién es la autoridad ambiental en Bucaramanga y su propuestas concretas. Quedó en evidencia que más que el medio ambiente, están movidos por inter

Carlos Alberto Suárez Sánchez.

Subdirector de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio, de la Cdmb

“Consideramos que aún el Área Metropolitana no cumple con los requisitos que la ley exige para que sea autoridad ambiental urbana. El artículo 66 de la Ley 99 establece claramente que debe haber una población urbana de un millón de habitantes, y la acreditación que nos ha mostrado el Área Metropolitana para constituirse como autoridad ambiental urbana es una proyección del Dane, simplemente un pronóstico”. “Dos características que tiene la Corporación Autónoma: una es la especialidad. Somos especialistas en medio ambiente. Y dos, la autonomía, el señor director es autónomo, nadie lo puede cambiar. De eso carecen las autoridades ambientales urbanas, dependen de la voluntad del Alcalde”. “El terreno que se vendió para lo del Cerro del Santísimo no es el predio que tiene connotaciones ambientales, sino la parte baja del predio La Esperanza, que son ocho hectáreas. Pero el laboratorio que está allí sigue funcionando, está acreditado y es uno de los mejores del país. El terreno no es propiedad, pero el laboratorio sí es nuestro. No se han vendido terrenos estratégicos”. “La competencia de cualquier autoridad ambiental no es manejar los residuos. Nos encargamos de aprobarle a las administraciones municipales los sitios que nos presenten para disponer los residuos, entregar la licencia ambiental y hacer seguimiento al plan de manejo, pero no es responsabilidad buscar los sitios”.

Con el aforo completo del auditorio mayor ‘Carlos Gómez Albarracín’, de la Universidad Autónoma de Bucaramang Debates Unab-Alianza Medios “Construyendo ciudadanía”, en esta oportunidad bajo el título “¿Quién es autoridad amb del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) Consuelo Ordóñez de Rincón, el subdirector de la Corporación Autóno de Bucaramanga, Carlos Alberto Suárez Sánchez y el decano del programa de Química Ambiental de la universidad S alternaron los periodistas Maritza Cueto (TRO), Juan Carlos Ordóñez (Caracol radio) y Juan Carlos Gutiérrez (Vangua

Por Javier Ferreira jferreira4@unab.edu.co Mientras el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) se disputan el control ambiental, “la ciudad es un despelote”, señala el decano del programa de Química Ambiental de la de la Universidad Santo Tomás, Jairo Puente Brugés. Esto lo dijo en el encuentro generado en “Debates Unab”, el jueves 19 de septiembre, en el cual se trató el tema de quién debe ser la autoridad ambiental en la ciudad. El académico Puentes Brugés argumenta que “las corrientes que

atraviesan la ciudad son alcantarillados, la calidad del aire es deficiente. Estamos a once días de que se cierre El Carrasco y no sabemos qué va a pasar”. Dice que más que discutir quién debe ser autoridad ambiental, hay temas de fondo que dejan muchas dudas, como los predios que vendió la Cdmb para la construcción del proyecto turístico del Cerro del Santísimo. “¿Qué vale más, un laboratorio o lo que recibieron por ese terreno?”, señala. En representación del director de la Cdmb, Ludwing Arley Anaya, participó el subdirector de Ordenamiento y Planificación de la corporación, Carlos Alberto Suárez Sánchez, en calidad de di-

rector encargado. Él manifestó que hay un error en la concepción del terreno vendido para el Cerro del Santísimo porque la transacción fue por un predio que no es prioridad ambientan ni zona de reserva. La directora del AMB, Consuelo Ordóñez de Rincón, señala que el manejo de los problemas ambientales requiere “un ente especializado”, para lo cual manifiesta que ya realizaron los estudios y está contemplado formar un grupo con 120 funcionarios que se encarguen del tema, en caso que se les otorgue el control ambiental de la ciudad. Suárez Sánchez dice que la Cdmb tiene el personal idóneo para hacer ese control ambiental

Reacciones ciudadanas Cristián Camilo Leal Moreno.

FOTO JAVIER FERREIRA JIMÉNEZ

Estudiante: “Concluí que las entidades gubernamentales se echan entre ellas la culpa y no se llega a ninguna solución, que es lo que realmente quería ver en el debate. Me voy sin tener claro quién debe ser la autoridad ambiental”.

Mario Rey. Líder comunal: “Del debate salí como salgo de un restaurante caro: sin plata y con hambre. Luego de dos horas acá no me respondieron las dudas que tenía”.

Cristián David Angarita Gómez. Estudiante: “No podría decir quién debe ser la autoridad, pero me quedó claro que la Cdmb ha infringido leyes como la que imposibilita a las corporaciones autónomas regionales vender predios”.


Ciudad

Bucaramanga, del 23 de septiembre al 6 de octubre de 2013

·9

mb no se ponen de acuerdo

u área metropolitana. Los directores de las entidades convocadas no se ponen de acuerdo y no hay reses políticos. Consuelo Ordóñez de Rincón.

Directora del Área Metropolitana de Bucaramanga

“Los problemas ambientales urbanos requieren de un ente especializado en este tipo de materias, que priorice los temas urbanos sin desconocer la importancia de la integralidad del medio ambiente, sin desconocer la importancia de trabajar en criterios de cuenca hidrográfica, en la conservación de las zonas de recarga hídrica, de los páramos, de los bosques de niebla, de los sistemas forestales y agroforestales. Es prioritario que exista una autoridad ambiental que se encargue técnicamente de temas urbanos”. El director de la Cdmb, Ludwing Arley Anaya, se excusó de participar, debido a que se encontraba incapacitado tras una operación en la garganta, realizada el día anterior a la cita. Esta imagen fue captada durante la cabalgada de la Feria de Bucaramanga, el pasado 15 de septiembre. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

ga (Unab), se realizó el tercer encuentro de biental?”. Los participantes fueron la directora oma Regional para la Defensa de la Meseta Santo Tomás, Jairo Puente Brugés. Con ellos ardia Liberal). /FOTO JAVIER FERREIRA JIMÉNEZ

y que “las corporaciones autónomas son especialistas en el tema y son entidades que no dependen del gobierno local, no depende de voluntades de alcaldes y gobernadores”. El relleno sanitario El 30 de septiembre El Carrasco debe cerrar sus puertas y aún está en ciernes su futuro o el de la disposición final de la basura de Bucaramanga y su área metropolitana. Llevar estos desechos a otros municipios como Aguachica o Cúcuta significará, según Consuelo Ordóñez, un aumento “entre el 30% y el 50% del actual cobro”. Este dinero, si no se cobra al usuario, tendrá que ponerlo

Camilo Andrés Arango Barragán. Estudiante: “Me parece que lo que está en juego, más que saber quién es la autoridad ambiental, es una cantidad muy grande de dinero”.

Cerro del Santísimo Este proyecto, que tiene un costo aproximado a los 40 mil millones de pesos tiene una fuerte connotación ambiental. Jairo Puentes argumenta que de lo poco que conoce del proyecto “me preocupa muchísimo”. Señala que “se

supone que las regalías deben invertirse en cosas prioritarias, como los problemas de la provincia de Soto”, por ejemplo, y manifiesta que predios de la finca La Esperanza están incluidos en dicha obra. Estos terrenos eran propiedad dela Cdmb y fueron vendidos para la realización del proyecto. Dice Alberto Suárez que “la Corporación maneja los proyectos de manera transparente” y que si bien a la gente puede no gustarle que las regalías se usen para este tipo de obras, el monumento del Cerro del Santísimo “desde el punto e vista ambiental, el proyecto, no genera afectaciones ni acaba con el agua”.

Bernarda Rodríguez.

Mery Cecilia Soledad.

Líder comunal: “La Cdmb está por encima del Amb. No puede ocurrir que llegue una señora como Consuelo Ordóñez y se autoproclame como autoridad, y lo hizo para hacer valer los intereses del Alcalde”.

Líder comunal: “Dicen que la solución es que la Cdmb y el AMB lleguen a un acuerdo, pero la verdadera solución es que metan el Alcalde a la cárcel por violar una sentencia”.

el Municipio de su presupuesto, agrega. “Este costo que vamos a tener que pagar puede ser que no se le transfiera a los usuarios porque genera unos golpes fuertes para los alcaldes, pero es un costo que tiene que pagar el municipio, producto de una despreocupación que han tenido las administraciones”, dice Carlos Alberto Suárez.

“Decir que porque un director del Área Metropolitana no puede poner en cintura a un alcalde, me parece que es un criterio equivocado. Los alcaldes deben trabajar de la mano con las autoridades ambientales, deben interiorizar los criterios ambientales en sus planes de desarrollo y deben procurar que el tema pase a ser fundamental en la agenda pública y la agenda política.” “Lo más importante es que haya prevención. Por ejemplo ¿qué puede hacer una alcaldía? Que abra una vía y que eso genere una afectación ambiental, previamente hay que tener una licencia ambiental. Entonces no hay ningún problema porque tiene que garantizar los estudios técnicos para que esa obra se haga realidad”. “Acepto que hay que fortalecer el tratamiento del reciclaje, pero había que tomar la decisión de empezar. Hoy día hay un 5% menos de residuos que llegan a El Carrasco. Esperamos que a fin de año haya un 8% menos, y que el año entrante haya un 15% o un 18% menos”.

FOTO JAVIER FERREIRA JIMÉNEZ


10 ·

Medio ambiente

Bucaramanga, del 23 de septiembre al 6 de octubre de 2013

Flora santandereana en peligro de extinción Tres especies de árboles nativos del departamento están amenazadas por ser la principal fuente de alimentación del cabro y por los cambios climáticos en su lugar de origen. Por Carlos A. Gaviria E. cgaviria@unab.edu.co La ceiba barrigona, el cacao indio y el cactus cabeza de negro son tres especies de plantas nativas de Santander que están en peligro de extinción. No se encuentran más de 1.000 ejemplares en su lugar natal, el Cañón del Chicamocha, y su población se encuentra en la edad adulta. Estas plantas son endémicas de la región lo quiere decir que solo se encuentran de forma natural en este lugar. Alicia Rojas, bióloga encargada de las investigaciones en el Jardín, inició la tarea de identificar y clasificar las especies que se encontraban en los municipios cercanos al Cañón y que hicieran parte de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb). Su trabajo dio como resultado el descubrimiento de tres especies que no superan los 50 kilómetros cuadrados en expansión territorial y que tienen en su mayoría entre 100 y 500 años de edad. Para Rojas, la propagación de las semillas de estas plantas se ha visto afectada por dos agentes que obstruyen su crecimiento. El primero, una especie invasora que se alimenta de las hojas de estas plantas: “Los cabros no son nativos de Santander, estos animales se comen los brotes de las especies y las arrancan de raíz”. El segundo, los fuertes cambios de ecosistemas que se encuentran en el Cañón: “En tres horas recorriendo este sector podemos cambiar

de un desierto a un bosque seco o de un bosque andino a un páramo, lo que inhibe la germinación de la semilla que cae en tierras poco fértiles”. La falta de árboles jóvenes en la región dificulta que haya un cambio generacional en cada grupo de plantas, por lo tanto las especies no están cumpliendo su proceso de reproducción: “La ceiba barrigona (Cavanillesia chicamochae) es una especie que no se encuentra en otras partes del mundo y que se convierte automáticamente en un elemento propio de la región”, dice Rojas al justificar la importancia de esta especie. El cacao indio (Zamia encephalartoides) era utilizado como un alucinógeno por las comunidades indígenas, pero por su antigüedad, no se conoce información del tema. El cactus cabeza de negro (Melocactus pescaderensis) se ubica únicamente alrededor del río Manco entre Piedecuesta y Aratoca, explica la bióloga. En el Jardín Botánico se tiene un ejemplar de cada especie sembrado desde 2007 y se desarrolla una siembra hace seis meses, para que los visitantes conozcan las nuevas adquisiciones. El administrador del ‘Eloy Valenzuela’, Édgar Javier Amaya Tabares, señala que la recuperación de las plantas es un proceso que necesita tiempo: “Tratamos las especies en el Jardín, las cuidamos y luego las llevamos a su lugar de origen, pero el crecimiento es algo que sólo la naturaleza proporciona”.

Cultivo de ceiba barrigona con dos meses de edad, en el Jardín Botánico 'Eloy Valenzuela'. /FOTO CARLOS

GAVIRIA E.

Educación ambiental El ‘Eloy Valenzuela’ fue hasta las regiones donde se encuentran las especies. “Logramos una alianza con el Parque Menzuly (Pescadero, Piedecuesta) que nos permite sembrar cinco hectáreas de estas plantas”, comenta Natalia Andrea Rodríguez Jerez, gestora institucional del Jardín, para así

Planta de cacao indio de seis años de edad con dos frutos, cultivado en el Jardín Botanico ‘Eloy Valenzuela’. /FOTO CARLOS GAVIRIA E.

mostrar a los agricultores la importancia de las mismas dentro de los ecosistemas del lugar y lo que significa para Santander tener plantas endémicas. En su trabajo por el salvamento de especies, el equipo de investigación del ‘Eloy Valenzuela’ se unió con los jardines botánicos del Valle del Cauca, Santa Marta, San Andrés y Tolima para presentar la propuesta a la convocatoria que lanzó Ecopetrol con el fin de celebrar el año del bosque seco: “Son diez especies en total, por cada departamento van dos y por Santander irán dos especies de cacao indio”, anota Amaya Tabares. Orquídeas de Santander En 2011 se conoció una nueva especie de orquídea nativa en el departamento llamada Santanderella amado-rinconiana u orquídea sp nueva. Fue descubierta por un joven de 14 años en la vía entre Bucaramanga y Cúcuta. No solo es una nueva especie sino que es un nuevo género botánico que se incluirá en la Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia, después de establecer que su único lugar de existencia es Santander. Pero ésta no es la primera orquídea endémica de la región,

la orquídea de la Mesa o Sobralia uribei y la flor de mayo o Cattleya mendelii ubicadas en Los Santos son otras especies que se han encontrado y que se consideran de las más representativas de Colombia. “Son orquídeas que sirven para su comercialización por su gran belleza y por ser ornamentales, pero necesitan cuidados especiales ya que no germinan en cualquier tipo de clima”, dice Alicia Rojas. Estas especies también tienen problemas con el crecimiento en su hábitat. El equipo de investigación del Jardín Botánico reveló que la Santanderella ya no se encuentra en su lugar de origen por construcciones y deforestaciones. La Sobralia uribei solo tiene cuatro hectáreas de reproducción en una finca en la Mesa de Los Santos y la flor de mayo está siendo sacada de su ecosistema natural para la venta ilegal. La Cdmb a través del Jardín Botánico, junto con la Asociación de Orquideología de Santander (Asorquisan) y la Universidad Industrial de Santander (UIS) están adelantando la reproducción de estas especies por sistema in-vitro, para después ponerlas al cultivo en sus respectivos territorios.


Bucaramanga, del 23 de septiembre al 6 de octubre de 2013

Medio ambiente

·11

En riesgo especies animales El manejo de los animales rescatados durante el proyecto Embalse del río Tona, disminuye el impacto ambiental que produce la ejecución de la obra porque son reubicados en un nuevo hábitat. Por Silvia Santamaría Ortiz ssantamari86@unab.edu.co La represa que se construye en la vereda Retiro Grande, a 12 kilómetros de la capital santandereana, ha presentado inconvenientes porque los predios aledaños a este proyecto generan sedimentos de tierra que al caer en el caudal, modifican su calidad y volumen; además, algunas de las especies nativas se encuentran en estado vulnerable. Los terrenos en donde actualmente se está desarrollando el proyecto, que tiene un costo de 236 mil millones de pesos, se utilizan para la agricultura y son vistos como una amenaza para el proyecto porque cada vez que llueve, cae tierra mezclada con químicos de los cultivos. “Es necesario que se inicie la siembra de árboles donde se encuentra el embalse para retener la tierra que caerá dentro de él”, manifestó Rafael Villabona Castillo, coordinador del recurso flora y fauna de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb). Otro impacto de la construcción, que inició en septiembre de 2010, es el cambio de hábitat de las especies encontradas en el área de construcción. Actualmente se han localizado y reubicado 144 especies animales entre ellas, el armadillo y la coral. El caso del oso hormiguero es más complicado, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn), éste presenta una alta probabilidad de convertirse en “especie en peligro de extinción”. Sin embargo, el equipo ambiental de la obra aún no ha suministrado información sobre las características y el cuidado que tendrá. Según estudios realizados por el Instituto ‘Alexander von

INFOGRAFÍA SILVIA SANTAMARÍA ORTIZ

En la zona del proyecto se han encontrado más de 11 especies de serpientes, algunas de ellas, como la ‘reinita’, se encuentran en estado vulnerable. /FOTO SILVIA SANTAMARÍA ORTIZ

Humboldt’, dedicados a identificar las especies de fauna y flora que requieren urgentes medidas de protección, en Colombia existen más de 600 animales vulnerables, los cuales son afectados principalmente por proyectos viales, embalses y minería. En el rescate de cada especie, se realiza un proceso de identificación y reubicación, éste consiste en medir y pesar al animal, luego monitorearlo por medio de microchips de corto alcance para conocer el éxito de su adaptación en el lugar donde será situado. Además, para garantizar el mayor traslado de animales que viven en el lugar, se realiza un rastreo de huellas, las cuales son analizadas por los ambientalistas de la obra para conocer cuáles especies aún se encuentran en la zona de desalojo. “Lo importante es realmente

144

especies animales se han localizado en la zona del embalse conocer su plan de contingencia. Habría que evaluar lo que se está haciendo antes, durante y después del llenado. Es necesario tener un estudio de fauna previo a la obra”, afirmó Javier Colmenares Pinzón, biólogo de la Universidad Industrial de Santander (UIS). En el lugar también se han hallado diferentes especies forestales que

han sido inventariadas y reubicadas. Desechos como la madera, producto de la tala de árboles cercanos a la obra, se donan a personas que viven alrededor del embalse para que la reutilicen en cercas como medida de compensación. “Para todas las especies que están en estado de vulnerabilidad, el acueducto, en un plan de manejo, debe garantizar que no será extinta ninguna especie porque hay posibilidades de que desaparezcan por el cambio de hábitat”, expresó Villabona. Según el Ministerio de Medio Ambiente, facultado por la ley 99 de 1993 para otorgar licencias ambientales, la obra que contempla el proyecto debe garantizar la compensación al ecosistema por los árboles talados, las montañas removidas y los animales desalojados.

Además se han localizado plantas epífitas, encargadas de recoger y mantener la humedad. Éstas son las que incluyen las orquídeas y bromelias, las cuales cuentan con hojas que pueden llegar a almacenar más de dos galones de agua por día. Y, aunque estas flores son las plantas más diversas, algunas de estas especies son endémicas (únicamente se pueden encontrar en un lugar específico). El plan de manejo ambiental que debe cumplir el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (AMB) como ente regulador de la obra, contiene capacitación a la comunidad cercana al embalse, compensación por la afectación de la cobertura vegetal y el monitoreo de los animales que se encontraron en la zona. El supervisor de este proyecto, Eliécer Escobar Flórez, dice que esta obra tiene el compromiso de disminuir el impacto que sufre el cauce del Rio Tona, al igual que prevenir las amenazas ambientales a la que son expuestos los animales. En el embalse se construyó un túnel de captación al que ingresan cada segundo 1.200 litros de agua provenientes del río. “El objetivo es que disminuya lentamente el nivel del liquido en el lugar para que las especies migren por la falta de este recurso natural”, dijo Escobar Flórez. La represa, de 106 metros de altura, tiene como finalidad abastecer de agua a los municipios de Floridablanca, Girón y Bucaramanga durante 30 años a partir de 2015 y “será el encargado de llevar el agua hasta las casas de cada municipio si se presenta el fenómeno del Niño”, aclaró Ludwig Stünkel García, gerente general del AMB.

Reubicación de epífitas (orquídeas y bromelias) y rescate de plántulas de árboles para sembrarlos en la franja de amortiguación del embals. /FOTO SUMINISTRADA


12 ·

Cultura

Bucaramanga, del 23 de septiembre al 6 de octubre de 2013

La calle: escenario del teatro

Cada año artistas nacionales e internacionales visitan el departamento para realizar el Festival Internacional de Teatro de Calle de Santander. El quinto Festival Internacional de Teatro de Calle, Viva el teatro en Santander, se realizó del 12 al 16 de septiembre y se inauguró con un desfile de comparsas de los grupos teatrales invitados como Tenarco, Triciclos Negros y Compañía Rodara. /FOTOLYNDA BULA BARBOSA

Por Lynda Bula Barbosa lbula23@unab.edu.co Desde 2009, una vez al año y durante cinco días, alrededor de 400 artistas, entre ‘zanqueros’, payasos, malabaristas y actores, han ofrecido en Bucaramanga y otros municipios, funciones de teatro gratuitamente. Este evento es conocido como el Festival Internacional de Teatro de Calle, Viva el Teatro en Santander (Fitcs), que este año cumplió su quinta versión. Su director, Henry Carvajal Zúñiga, dice que lo que se hace es “una intervención espacial, es revolucionar un espacio cotidiano en un espacio artístico en el que puede suceder todo o puede suceder nada”. En los días del festival se realizan presentaciones artísticas simultáneamente en tres parques: ‘Santander’, en el centro de Bucaramanga; ‘Peralta’, en Girón y de la Libertad, en Piedecuesta. Grupos extranjeros de teatro como Las Hermanas Kif Kif (Josette y Francoise Lépine) de Canadá, visitaron por primera vez la ciudad y mostraron su reciente obra “La receta”. Josette resalta que estas actividades en la calle son una buena idea pues la gente se reúne a ver algo artístico sin tener que pagar. Por su parte el malabarista Tibor Ferenczi, de Hungría, opina que “en cualquier ciudad del mundo cuanto más se pueda hacer esto, mejor sería, porque gusta y a los artistas se les brinda una manera muy honesta de trabajar”. El Teatro de Calle en Santander tuvo sus inicios en Piedecuesta con Reinaldo Cristancho Arciniégas, quien lleva 35 años desempeñándose en este arte. Cristancho explica que estos espacios sirven para que la comunidad se acerque y disfrute de diferentes grupos culturales, y de esta forma hacer

posible que un día la gente invierta en la compra de boletas para ver una función teatral, lo cual ahora no parece posible, “porque a la gente no se le ha dado más que vallenato y reggaetón”, agrega. Henry Carvajal menciona que no fue fácil iniciar con la idea, “es difícil hacer la gestión y convencer a los empresarios pero no imposible. Se requiere de una unión para realizar este evento, porque se necesita mucho dinero”, pues la realización de un festival como este cuesta aproximadamente 150 millones de pesos. En Colombia hay alrededor de diez festivales de teatro de calle. Entre ellos el Festival Internacio-

nal de Teatro Calle Arriba Calle Abajo, de Armenia y el Festival Artístico Internacional Invasión de Cultura Popular Bosa Carnaval de la Alegría, de Bogotá. El actor de Versión Libre Teatro, David Alejandro Patiño Jaramillo, indica que brindar alternativas culturales en la ciudad es fundamental para el progreso: “El hombre cree que solo el pavimento y las construcciones son la evolución de la sociedad”. Espectadores de estas funciones como el ama de casa Mariela Guerrero Arévalo, dice estar de acuerdo con la realización de estas actividades. Tras su primera vez en una obra de teatro calleje-

ro, manifestó que “gusta mucho porque hace uno algo diferente en vez de quedarse en la casa viendo televisión”. Para el comerciante Norbey Díaz Rincón, “en Bucaramanga esto es algo novedoso, no se veía tanto como ahora, me parecen excelentes estas muestras culturales y deberían hacerse más seguido”. Pero el público no está compuesto solo por jóvenes y adultos. Los niños disfrutan de los malabares, la magia y los payasos; además participan de las obras teatrales, pues hay quienes desde pequeños empiezan a formar parte de grupos artísticos.

En cualquier ciudad del mundo cuanto más se pueda hacer esto, mejor sería, porque gusta y a los artistas se les brinda una manera muy honesta de trabajar” Pedro Zambrano (Tongorito) tiene 83 años y todos los años participa en el festival con su bicicleta de 2,20 metros. /FOTOLYNDA BULA BAR-

BOSA

Jean Marco Antolínez Gutiérrez, padre de Juan Ángel (6 años) y de Sharon Yuliana (10 años) niños que pertenecen al grupo Mi Raza, de Bucaramanga, dice que es importante que los niños aprendan a disfrutar de esto, “por eso incluyo a mis hijos en estos espectáculos para ir sembrando en ellos la cultura”. Sharon Yuliana Antolínez Antolínez se pinta la cara de blanco y se pone un traje azul con rojo, en la cabeza un sombrero de arlequín y unos zancos con resorte. Ella cuenta que prefiere hacer esto que ver televisión, puesto que aprende cosas nuevas mientras la televisión solo la llena de comiquitas. Jaime Eduardo López Giraldo, actor del grupo Chiminigagua, afirma que “hacer teatro es difícil porque nos toca luchar contra otras cosas, por ejemplo a la gente le gusta ir a conciertos porque se van a divertir, pero es porque no han visto el trabajo que se hace y cuando por fin lo ven, se interesan y preguntan por nosotros”. No es difícil encontrar a alguien que se quiera vincular al teatro, es necesario hacer un proceso, tener una escuela para formar a las personas porque hay talento y además les gusta, asegura el director del grupo Ceda Teatro, de Santa Marta, Obeyeido Peña Ponzón. Silvia Isabel Rojas Sánchez pertenece a Triciclos Negros, de Piedecuesta, y dice que estar allí con tan solo 17 años “es una experiencia maravillosa, además porque puedo enseñarle a quienes quieren aprender de esto”. Carvajal Zúñiga manifiesta que desea que el festival tenga más espectáculos internacionales en los próximos años: “Si el apoyo creciera se podrían traer muchos más grupos que hacen presentaciones de excelente calidad”.


Cultura

Bucaramanga, del 23 de septiembre al 6 de octubre de 2013

·13

Cita anual con la palabra El evento contará con 1.300 artistas locales, nacionales y extranjeros, quienes ofrecerán actividades de lectura, danza, circo, marionetas y malabares en distintos escenarios. Por César Vecino Niño cvecino53@unab.edu.co Bajo el lema “Palabras que hacen historia” la Corporación Festival de Cuenteros (Corfescu), realiza el Festival Internacional de la Palabra, Abrapalabra 2013, en Bucaramanga y doce municipios de Santander, del 27 de septiembre al 6 de octubre. La organización decidió invitar países de los cinco continentes y extender su programación. “Queremos que el festival de la palabra más grande del mundo se extienda por Santander y contribuya en el crecimiento cultural y educativo”, afirmó Sandra Barrera, directora del certamen. Argentina, Costa Rica, Cuba, Brasil, Perú, Japón, Camerún, España, Alemania, Irlanda y Nueva Zelanda, serán protagonistas en esta decimonovena edición. “Con el aporte de distintas culturas seguramente el festival crecerá y ofrecerá un mejor espectáculo. La variedad de cuenteros y artistas enriquece cualquier acontecimiento, aparte atrapa a todo tipo de público, y así esperamos que sea con las 130.000 personas que tenemos presupuestadas participarán en todos los programas”, manifestó Betsy Barraza, responsable de las comunicaciones de Corfescu. Aunque es importante involucrar a los artistas locales y que ellos aporten en la formación y consolidación de estos eventos, el aspecto internacional es clave para obtener éxito, tal como lo manifiesta Sebastián Ojeda, cuentero de la Universidad Industrial de Santander (UIS), quien señala que la participación de artistas como la argentina Elisa Gagliano y el cubano Áxel Díaz motivarán al público y harán que se llenen los escenarios. “Somos conscientes que es un festival internacional y estar cerca de ellos es un privilegio. Nosotros tenemos un espacio fuerte en Bucaramanga y de a poco vamos creciendo, ya no se nos tiene en el abandono total y la ciudad está fuerte con los cuenteros”. La programación inicia con el “Carnaval de palabra”, el cual parte a las 9:00 a.m. en la Plaza Cívica ‘Luís Carlos Galán’ y pasa por la calle 36, la carrera 33 y termina a las 11:00 a.m. en el Parque San Pío, donde se desarrolla “Ciudad palabra”, que se lleva a cabo de 8:00 a.m. a 10:00 p.m. del 27 al 30 de este mes y cuenta con la participación de cuenteros, dicharacheros, poetas, saltimbanquis, actores, juglares, titiriteros y bailarines.

manga (Unab), Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) y en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Estas funciones son de libre acceso y se realizarán en las jornadas de la mañana y la tarde.

El camerunés Justin Mambala, cuentero y músico, es uno de los artistas que se presenta en Abrapalabra 2013. /FOTO SUMINISTRADA

Uno de los objetivos de Abrapalabra 2013 es llevar su muestra cultural a doce municipios de Santander. Durante los diez días de festival, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Barrancabermeja, Socorro, Málaga, Rionegro, Mogotes, Zapatoca, Matanza, Puerto Parra y Suaita, recibirán a todos los artistas y sus respectivas presentaciones. Por otra parte, 50 colegios públicos y privados de Bucaramanga disfrutarán gratuitamente de los espectáculos artísticos en dos jornadas, 9:00 a.m. y 3:00 p.m., distribuidos en los principales escenarios culturales de la ciudad: Teatro Corfescu, Centro Cultural del Oriente y el auditorio del Parque del Agua. “Me parece muy buena la idea de llevar gratis a los colegios y que los niños desde temprana edad inicien el amor por la lectura y todo lo relacionado con lo artístico”, expresó Gloria Pico, docente del colegio Salesiano. Universidad de palabras Los estudiantes de seis universi-

dades de Bucaramanga también serán partícipes del evento más importante y trascendente de la narración oral y artes afines en Iberoamérica, reconocimiento otorgado por la Alcaldía Mayor de Bogotá en el marco de la celebración de los 25 años del Movimien-

to de Narración Oral en Colombia. Son doce presentaciones que se harán los días 2, 3 y 4 de octubre en la Universidad Industrial de Santander (UIS), Universidad de Santander (Udes), Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), Universidad Autónoma de Bucara-

Locales y visitantes La calidad de los artistas extranjeros y su distinta metodología a la hora de presentar su espectáculo, son aspectos llamativos para este año. “Personajes como el africano Justin Mambala combinan la música con la cuentería. En el caso del español Arnau Vilardebó, además de cuentero es actor de cine y televisión con 40 años de experiencia. Esto sin duda alguna nos da seguridad para corroborar lo que hemos cosechado a lo largo de estos años”, concluyó Sandra Barrera. Entre otros artistas destacados se encuentran: Claudia Curiel de Perú, Yoshi Hioki de Japón, Tanya Batt de Nueva Zelanda y el alemán Christian Atanasiu. Un colombiano, un venezolano y un cubano serán los anfitriones de Abrapalabra 2013. Por Colombia estará Gonzalo Valderrama, narrador oral desde 1991 e integrante del programa “Comediantes de la noche”. Por Cuba, Joel Sánchez y por Venezuela, Fidel Ceballos, ambos reconocidos personajes en el mundo artístico. Seis serán los parques que visitarán los cuenteros nacionales e internacionales a las 9:00 a.m. y a las 3:00 p.m. para dar a conocer a la comunidad sus expresiones orales en diferentes idiomas. Los parques que serán escenario cultural son: Parque San Pío, Parque Las Cigarras, Parque de los Niños, Parque de Leones, Parque del Agua y Parque La Flora.

Cincuenta colegios públicos y privados de Bucaramanga tendrán participación gratuita en Abrapalabra 2013. /FOTO SUMINISTRADA


14 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 23 de septiembre al 6 de octubre de 2013

El pasado sí perdona Por Carlos Ernesto Acosta P. cacosta@unab.edu.co La historia se inicia en “Antes del amanecer ” (1995). Céline, (Julie Delpy), es una estudiante francesa que visitará a su abuela en Budapest y conoce en un tren a Jesse (Ethan Hawke), un joven estadounidense que viaja por Europa luego que su novia lo abandonara en España. Se bajan en Viena y pasan una noche en la que hablan sobre muchas cosas. Al despedirse al día siguiente acuerdan reencontrarse seis meses después. Pasan nueve años y en “Antes del atardecer” (2004), Jesse es ahora un escritor exitoso, infelizmente casado y con un hijo. Celine una ecologista que trabaja con proyectos humanitarios en la India y vive en París donde tiene un novio. Jesse es entrevistado en una librería de París y se encuentra con Celine quién le explica que incumplió la cita por ir al funeral de su abuela. También le dice que se reconoce en el personaje de su último libro. Jesse acompaña a Celine a su apartamento, quién mientras baila le dice que perderá su vuelo. “Ya lo sé”, responde él. La historia avanza a “Antes de la medianoche”, el reciente estreno de la, por ahora, trilogía. Jesse tiene una nueva familia junto

a Celine y son padres de unas mellizas de siete años. La familia vacaciona en Grecia en casa de un reconocido escritor pero la pareja decide pasar la noche en un hotel. Discuten sobre el deseo de Jesse de vivir cerca de su hijo y la soledad de Celine en la crianza de sus hijas. Esa noche enfrentan el pasado, el presente y definen si su futuro será unidos o todo terminó. Su director, el estadounidense Richard Linklater quien coescribió el guión con los protagonistas, habla en esta entrega de un matrimonio, que como los reales, se desgasta y en un momento trata de recordar por qué su romance pervive a pesar de los altibajos, el trabajo, las ambiciones y las desilusiones. Las relaciones afectivas se inician con un proceso de enamoramiento que crea expectativas muy altas entre los miembros de la pareja, como ocurre en las dos primeras cintas. Pero el tiempo y las dificultades de la convivencia hacen que aparezcan las crisis y el desencanto al verlas frustradas. El recurso, entonces, es culpar a la pareja como sucede en este filme. Si bien no existe el romanticismo de los filmes anteriores, ni la emoción de saber si se concretará el amor, la calidad y realismo

Céline y Jesse, interpretados por Julie Delpy y Ethan Hawke se encuentran en Grecia en “Antes de la medianoche”. Los personajes recorren los cuarenta años, tienen hijos, historias previas, años de convivencia y ropa sucia que lavar. /FOTO SUMINISTRADA

de los diálogos agudos y sinceros conservan el excelente nivel de los dos primeros. Al inicio la acción se desarrolla en un escenario en que varias parejas de distintas generaciones sintetizan la vida sentimental de la pareja y comparten diferentes miradas sobre el amor maduro. Luego, se concentra en Jesse y Celine quienes recorren una montaña rusa de estados de ánimo como pudo suceder en “Escenas de la vida conyugal”(1973) de Bergman. El encuadre predominante de las cintas anteriores y la primera parte de esta, es el plano general o plano medio con

los dos protagonistas en la composición. En el final de “Antes de la medianoche”, el montaje resulta de intercalar planos y contraplanos, de cada uno; Jesse tendido en la cama y Celine sentada en un sofá en el otro extremo de la habitación. Una separación espacial y simbólica. La química de los personajes se conserva, así como el sentido del humor y el gusto por la ironía, que raya en el sarcasmo. Los espectadores mayores se identificarán con los personajes y los más jóvenes los verán como predicciones de lo que podría ser su vida.

Cruci A

B

C

D

“Ciudad

bonita”

Por Ricardo Jaramillo P. rjaramillo2@unab.edu.co

Horizontales 1. Hace varios años la ciudad ganó renombre nacional por la belleza de estos espacios públicos, hoy muy descuidados. 5. Luz Yepes. 6. Artículo indeterminado. 7. (Foto A) Este santo preside la que fue la catedral de Bucaramanga hasta los años 50. 11. (Inv.) Aplico aceite o crema. 12. Banco Interamericano de Desarrollo. 13. Este capitán, que actuaba como comisionado del oidor Juan de Villabona y Zubiaurre, fundó la ciudad el 22 de diciembre de 1622. 14. Litio. 15. Artículo para caballero. 17. El ‘chacho’. 18. Este ciclista bumangués ganó el Tour de L’Avenir en 1980. 21. Populoso sector residencial, ubicado al occidente de la ciudad. 26. Escuché. 27. Comunidad internacional que lleva 78 años ayudando a los enfermos alcohólicos. 28. ... Gardner. Actriz del cine clásico estadounidense. 29. Rubidio. 30. Primer alcalde popular de Bucaramanga.

34. Uno de los clubes sociales más tradicionales de la ciudad. 36. (Inv.) Provincia y municipio de Santander. 38. Marca de leche en polvo para niños. 39. (Inv.) Parte de la obra dramática que ha de representar cada actor. 40. (Inv.) Mujer que acostumbra vender caro. 42. Interjección usada para preguntar, llamar, despreciar, reprender o advertir. 43. Relativo al ano. 45. Mono de cabeza grande con nariz

aplanada y tronco robusto que vive en Honduras. 47. ¡Esos no! 48. Bucaramanga limita al occidente con este municipio. 50. Monstruo de Spielberg. 51. Arete. 52. Enfermedad de la piel. 54. Raquel Valencia. 55. Limpiar, higienizar. 56. En informática, memoria de acceso aleatorio. 58. Unidad de longitud utilizada en Japón.

59. (Foto B) Teatro que funcionó en donde hoy está el Corfescu. 61. Condimento. 62. (Inv.) Mujer que ha perdido la razón. Verticales 1. Gran suma de dinero. 2. Aguante hambre 3. Pronombre relativo. 4. Principal centro universitario de privado del Oriente colombiano. 7. (Foto C) Unidad deportiva bumanguesa que lleva el nombre de un expresidente colombiano.

8. Apellido materno de Fidel Castro. 9. Arbusto de Filipinas. 10. Obra cumbre de Homero. 16. (Foto D) Plaza Cívica que lleva el apellido de este político liberal asesinado en 1989. 18. “Fuerza” dice el italiano. 19. “Montani Semper...” Siempre libres en las montañas, se lee en el escudo de Bucaramanga. 20. Francisco... Sacerdote que impulsó el cultivo de café en la ciudad. Un parque lleva su apellido. 21. Límite norte de la ciudad. 22. Emito la voz parecida a la del gato. 23. Carta de la baraja. 24. (Inv.) Pone huevos. 25. Parque ‘pulmón’ ubicado en el sector oriental de la ciudad. 31. Así es el despacho de Obama. 32. Empresa global de servicios en Internet. 33. Parque que durante años estuvo ocupado por “Sanandresito”. 35. Neón. 37. Dativo de tercera persona singular. 41. “Señora Bucaramanga, señora de las...” dice el bambuco de José A. Morales. 43. Saludo de indio de tira cómica. 44. Perteneciente a cada uno de los vasos que llevan la sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo. 46. Palabra sánscrita, usada en Oriente para referirse al momento de extinción de deseos materiales. 49. En Estados Unidos tres ciudades en Nuevo Hampshire, Iowa y Minnesota se llaman así. 53. Nombre de consonante. 57. Desgracia, calamidad. 60. Unidad de volumen.

Solución al anterior


Agenda

Bucaramanga, del 23 de septiembre al 6 de octubre de 2013

Miércoles

·15

Cilco Kim Ki-duk

25

Cuatro elementos Los artistas Pedro Miguel Ortiz, Graciela Sanzón, Edwin Arias y Javier Pinto desarrollan obras alrededor de la concepción de los cuatro elementos desde las creencias y mitos indígenas, a propósito del V Foro de Patrimonio Indígena de Santander que se lleva a cabo en la Casa del Libro Total. Las pinturas, en la las Salas 6 y 8, permanecen expuestas hasta el 28 de septiembre. Jueves

26

El cine club CuatOscuro de la Unab presenta “La isla” (2000) del director coreano Kim Ki-duk, como parte del ciclo en homenaje a este realizador. En un lugar remoto dedicado al negocio de la pesca, sobrevive Hee-Jin, la propietaria. Ésta se dedica durante el día a alquilar plataformas flotantes para pescar y vender comida a los pescadores. Durante la noche les vende su cuerpo. La película se exhibe en la sala de proyecciones del Centro de Servicios Universitarios (barrio Terrazas), a las 6:00 p.m. Entrada libre.

Amor futuro El club Cine Zoom de Comfenalco, en su ciclo ‘Amor y erotismo’, presenta la película “2046”, del director Wong Kar-Wai, en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. La película, seleccionada en el Festival de Cannes, presenta a un escritor que creía escribir sobre el futuro, pero en realidad estaba escribiendo sobre el pasado. La función se inicia a las 6:30 p.m. Entrada libre.

Viernes

27

Finaliza Bienal

En doce salas de exposición de la ciudad se encuentran las obras de la segunda bienal de arte “Desde aquí”: Alianza Francesa, UIS Bucarica, Museo de Arte Moderno, Centro Cultural del Oriente, Instituto Municipal de Cultura y Turismo, Centro Colombo Americano, Casa de la Cultura García Rovira, Casa del Libro Total, Centro Cultural El solar, Teatro Peralta, Universidad de Santander y Universidad Autónoma de Bucaramanga. La muestra que reúne las producciones de más de un centenar de artistas, llega a su fin. Entrada libre.

Arte y violencia En la Sala 1 de la Casa del Libro Total, 14 artistas colombianos desarrollan un trabajo desde “los estragos de la guerra” expresando o resistiendo un tiempo aciago que se ha abatido sobre Colombia. En la muestra “Catarsis de la violencia”, se expresa el dibujo como exorcismo de la fatalidad, el grabado como herida sublimada en formas perturbadoras. Ultimo día. Entrada libre.

Conversatorio musical En el espacio cultural ‘Éxpresarte’, Comfenalco presenta el Conversatorio Musical, en homenaje al compositor José A. Morales, a cargo de Puno Ardila. Se trata de un encuentro con las canciones y las situaciones anecdóticas que están detrás de las composiciones del maestro santandereano. Los Hermanos López y Trapiche Molé son los encargados de interpretar las obras de Morales. Auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. 7:00 p.m. Entrada libre.

Ciclo Tati

Historia real

El ciclo en homenaje al director Jacques Tati, continúa con la película “Jour de fête” (Día de fiesta). Esta producción de 1949 sigue un payaso torpe de un cartero llamado François, que, en el día de la gran fiesta del pueblo, se obsesiona con la consecución de la velocidad y la eficiencia de los carteros de América después de ver una película de información sobre ellos. Salle Cinéma de la Alianza Francesa. 5:00 p.m. Entrada libre. Sábado

28

Charla en francés

La cinemateca Comfenalco presenta la película “Amigos intocables” (2004). Esta producción francesa basada en una historia real muestra la vida de dos personajes absolutamente distintos que, producto de las circunstancias, construyen una relación de amistad a toda prueba. Auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. 6:30 p.m. Entrada libre.

Lunes

30

Telares Ultimo día para visitar la exposición “Telares”, de la artista Rosa Helena Marín Díaz, que se encuentra en la Cámara de Comercio de Bucaramanga como parte del programa Nuevos Talentos. Entrada libre.

De guerra ¡Quédate! El cine club infantil Crispeta presenta la película de aventuras “Stand by me” (1986), dirigida por Rob Reiner, basada en la novela homónima de Stephen King.La cita es a las 3:00 p.m. en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, de Comfenalco. Entrada libre.

“¿Quién soy yo? ¿Podemos responder a esta pregunta?”. Al menos eso tratará Patrick Siméon en la conferencia que se ofrece en la Mediateca ‘André Gide’, de la Alianza Francesa. La cita es a las 6:30 p.m. Entrada libre.

Miércoles

2

octubre

Como parte del ciclo ‘La guerra toca la puerta’ el cine club CuartOscuro de la Unab proyecta la película “Rebelle” (2012), dirigida por Kim Nguyen. Esta producción canadiense presenta a Komana, una niña de catorce años, que le cuenta al hijo que crece dentro de ella la historia de su vida durante la guerra. La función se cumple en la Sala de Proyecciones del Centro de Servicios Universitarios (CSU), del barrio Terrazas, a las 6:00 p.m. Entrada libre.


16 ·

Administra​ción pública

Bucaramanga, del 23 de septiembre al 6 de octubre de 2013

‘Bombardeo’ visual

La difusión en el ofrecimiento de un producto, evento o establecimiento, requiere un proceso de legalización y un pago de impuestos, que en la ciudad se está evadiendo.

Los muros de la subestación de Conucos de la Electrificadora de Santander (ESSA) que se encuentra ubicada sobre la 33, se encuentra en mal estado por el número masivo de afiches. /FOTO ÁNGELA SOLANO CARREÑO

Por Ángela Solano Carreño asolano78@unab.edu.co En Bucaramanga, durante el primer semestre de 2013, se han aplicado 33 sanciones por la suma de 29 millones 180 mil 250 pesos por incumplimiento de la normatividad de publicidad exterior visual. Según el abogado de la Inspección de Salud y Aseo de la Secretaría del Interior, Darío Álvarez Castro, el 90% de las faltas que se registran es porque la gente ha omitido los permisos respectivos. Las multas que se ponen van desde un salario mínimo y medio mensual legal vigente a 10, dependiendo de la gravedad de la falta y condición de los trasgresores. Álvarez Castro explicó que la responsabilidad de la infracción se le imputa a la empresa por medio de su representante legal, y que en

caso de no ubicar al propietario de la pauta, el correctivo se aplica al anunciante o dueños, arrendatarios o propietarios del inmueble en donde se difunde la información. También señaló que antes de aplicar el castigo se envía un documento en el que se avisa de las irregularidades técnicas que ésta tiene, lo mal instalada que se encuentra, o se menciona que no posee la autorización para su exhibición en las vías de la ciudad. Después de realizar dicho paso se otorgan tres días para que la persona acate lo notificado; sino cumple la orden se inicia un proceso legal. “La instalación de afiches en el espacio público está prohibida”, agregó Álvarez Castro, quien a su vez sostuvo que ésta es una de faltas que más se comete en la capital santandereana.

Los entes encargados de realizar las visitas a los diferentes sectores de Bucaramanga para verificar si se está cumpliendo con la norma de la pauta, son los técnicos de la Secretaría de Salud. Zeyler Rojas Hortúa, coordinador de publicidad exterior visual de dicha dependencia de la Alcaldía, sostuvo que los operativos se realizan cada ocho días, y en ellos participan de cuatro a cinco personas que laboran en su área junto con miembros de la Policía Nacional para evitar inconvenientes con la comunidad, pues en estas revisiones se decomisan elementos como pendones, pasacalles y letreros que se encuentran mal ubicados o no cuentan con el permiso de la administración municipal. Además afirmó que “el inmobiliario urbano es intocable”, por

tanto no hay permiso para ponerle publicidad en estos espacios, sin embargo, frecuentemente son los más transgredidos. Algunos de éstos son los puentes peatonales, estaciones de bus, postes de luz, canecas, teléfonos, sillas y árboles. Rojas Hortúa dijo que los organizadores de los conciertos “son los que más perjudican la propiedad pública porque colocan masivamente propaganda en diferentes puntos de la ciudad, y no la levantan, ni piden permiso”, y puso como ejemplo al concierto del ‘Tsunami vallenato’ y el de Marc Anthony, a cuyos organizadores se les abrió un proceso sancionatorio. Carlos Javier Guerrero Gutiérrez, responsable de la publicidad exterior visual de la Secretaría del Interior, sostuvo que toda persona que quiera poner cualquier tipo de

33

Hacer uso de paredes sin el permiso de la administración municipal para pintarlas y promocionar un establecimiento comercial es una infracción contra la ciudad. /FOTO ÁNGELA SOLANO CARREÑO

multas por publicidad en la ciudad se han impuesto durante los primeros seis meses de este año.

pauta en la capital santandereana debe tramitar un permiso en el cual se estipule el lugar en que será ubicado el elemento, y el período de duración que se dejará a la intemperie. Aseveró que dependiendo del objeto que se muestra, ya sea una valla, tubo, pasacalle, pendón, identificación de un establecimiento comercial o publicidad móvil, o área, se paga un valor de impuestos determinado por el uso de espacios que pertenecen a la ciudad. El precio máximo por la publicación de una pauta publicitaria en Bucaramanga es de dos millones 500 mil pesos. “En algunos casos las licencias del objeto que se presenta al público son renovables”, añadió Guerrero Gutiérrez, quien dijo que esto dependía de la necesidad de la persona que está mostrando un aviso. Según el decreto 264 de 2007 está prohibido ubicar cualquier tipo de publicidad en las vías arterias, aquellas que tienen doble carril y son consideradas como principales, tales como la carrera 15, avenida Quebradaseca y la Rosita, autopistas de Girón y Floridablanca hacia Bucaramanga, Transversal Oriental, la cual va desde el puente de La Flora hasta la carretera vía al Carmen, la Transversal Metropolitana, calle que sube por el terminal y va desde Ciudadela hasta Provenza, y la vía La Cemento, carretera que va hacia el norte de la ciudad. La administración pública es el único organismo que tiene excepción para pautar en cualquier parte de la ciudad si su fin es cultural o deportivo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.