Periodico 15_257

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 257, Año 12 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 15 al 28 de julio de 2013

Invest in Santander buscará inversionistas extranjeros que traigan sus recursos a esta región. 15 habló con su recién nombrado director, César Hernández.

4y5

El 26 de julio se inicia la novena versión del festival de teatro Santander en Escena. Este año contará con la participación de grupos de Estados Unidos, Cuba y Brasil.

13

La ciudad vive

www.15enlinea.com

Santander

está de moda infantil Con el propósito de recuperar el prestigio ganado otrora como referente de las confecciones infantiles y con la meta de superar los tres millones de dólares en operaciones de negocios, Acopi Santander realiza la versión número 18 de la Exposición Internacional de Moda Infantil (Eimi), del 16 al 18 de julio en Cenfer, para la cual se tiene garantizada la asistencia de más de 70 compradores internacionales, quienes vienen a ver las propuestas de un centenar de empresarios de Bucaramanga y otras ciudades del país, así como de un par de expositores extranjeros.

No todos los adelgazantes son buenos para la salud

3

Ecos de Debates Unab sobre el futuro del Distrito Metropolitano

6

8y9

Rosalba Mantilla Gómez, una mujer con una gran ‘visión’

12


Hechos

Bucaramanga, del 15 al 28 de julio de 2013

No todos deben cambiar el pase El Ministerio de Transporte, informó que si bien el 15 de julio se empieza a expedir la licencia de conducción con un nuevo diseño, “esto no quiere decir que todo el mundo deba cambiarla”. La renovación de las licencias de conducción está sujeta a la fecha de vencimiento de la misma y debe tenerse en cuenta la categoría, la vigencia y la edad. Si la categoría es en la antigua nomenclatura 4, 5 o 6 (C1, C2 y C3 en la actual), para conducir vehículo de servicio público y ya pasó la fecha de vencimiento se debe renovar inmediatamente. Si el pase es categoría 3 (B1,

B2, B3), para conducir vehículo particular, el portador no está obligado a cambiarla inmediatamente, pues de acuerdo con el decreto 019 de 2012, tiene vigencia hasta el año 2022. Igual situación ocurre con las licencias cuya categoría es para manejar moto. También es importante la edad del conductor para saber si debe o no renovar su licencia de conducción. Las personas mayores de 18 años y menores de 60 con pase para carro particular deben renovarla cada 10 años, mientras que si el pase es para servicio público el cambio debe hacerse cada tres

años. Los mayores de 60 años y hasta antes de los 80 deben cambiarla cada cinco años (particular) o cada año (servicio público). Los mayores de 80 años de edad, sin importar el tipo de vehículo que conduzcan, deben renovarla anualmente. Requisitos para cambio de licencia son: examen médico expedido por un Centro de Reconocimiento de Conductores, una foto tamaño documento, fotocopia de la cédula de ciudadanía, formulario diligenciado, realizar el pago correspondiente del cambio de licencia y estar a paz y salvo en la plataforma del Simit.

Alemania se interesa en Santander Accidentalidad: falta cultura Un estudio de siniestralidad vial reveló que el 63% de los accidentes de tránsito ocurren por la falta de cultura ciudadana. Dicho análisis reveló además que el 29% de la accidentalidad ocurre por problemas de infraestructura vial, y un 8%, por el estado de los vehículos. El documento fue elaborado por la firma consultora CDM Smith que entregó al alcalde Luis Francisco Bohórquez el Plan de Seguridad Vial ‘Bucaramanga en acción hacia una movilidad segura y sostenible 2013- 2016’. Isabel Victoria Jaramillo, representante de la firma consultora dijo en la interpretación del análisis sobre seguridad vial de la ciudad que la ausencia de cultura ciudadana del peatón, al no acatar las señales de tránsito, incide en el número de casos de siniestralidad, así como también por la falta de construcción de rampas en los corredores viales para personas en situación de discapacidad y el estado del parque automotor.

Oro para Santander El santandereano Eduardo Estrada ganó la medalla de oro en la prueba de persecución individual de los 3.000 metros, en el Campeonato Panamericano Juvenil de Pista y Ruta que se realiza en Aguascalientes, México, al registrar un tiempo 3 minutos, 14 segundos, 407 centésimas, imponiendo un nuevo record panamericano para la prueba. La plata fue para el canadiense Eric Johnstone y el bronce para el también colombiano Juan Osorio. Asimismo, la santandereana Martha Bayona le entregó a Colombia medalla de bronce en la prueba de la velocidad por equipos, al realizar un tiempo de 36’393.

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co

8.000

ejemplares gratuitos

Colaboradores Santiago Humberto Gómez Mejía, Ricardo Jaramillo, Carlos Acosta Posada, Luis Fernando Rueda, Guillermo León Aguilar Roldán

Un conversatorio con la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Bucaramanga sostuvo el embajador de Alemania en Colombia, Günter Kniess, con el objetivo de conocer las posibilidades y el panorama que para la inversión ofrece Santander. Günter Kniess manifestó que “he descubierto un mar de posibilidades que tenemos en el intercambio e interacción entre Alemania y Colombia, y especialmente en este departamento; estoy impresionado, mi propósito de este viaje de acercamiento y de familiarizarme está plenamente logrado”, dijo el diplomático. El presidente ejecutivo de la Cámara, Juan Camilo Beltrán Domínguez, comentó: “El embajador alemán se ha llevado una gran impresión de lo que es Santander, para que las empresas europeas vengan. Una gran lección que nos quedó es que debemos seguir fomentando y fortaleciendo nuestro capital intelectual, ya que el fututo de los países es formar el capital humano para que se forme un tejido empresarial innovador. Estaremos mirando precisamente la posibilidad de traer programas académicos para tal propósito”.

Encuentro de saberes ancestrales Con el propósito de contribuir a promover y visibilizar las organizaciones y manifestaciones culturales afrocolombianas existentes en esta región de Colombia, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) efectuará este martes 16 de julio el primer Encuentro de Saberes Ancestrales de Afrodescendientes en Santander. La actividad, que tendrá lugar en la Sala de Audiencias de la UNAB (aula D-3-7) de 8 a.m. a 4 p.m., es organizada por el grupo de investigación Democracia Local, línea “Movimientos sociales, género y cultura” del Instituto de Estudios Políticos (IEP), y el grupo de investigación Transdisciplinariedad, Cultura y Política, línea “Patrimonio”, del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Artes. “El evento, además de ofrecer un espacio de encuentro entre miembros de comunidades afrodescendientes que conservan saberes y prácticas tradicionales, es también un primer acercamiento de la academia a esta población, con el propósito de hacer visibles sus aportes culturales a la región y contribuir a su conservación”, afirmó Doris Lamus Canavate, docente investigadora del IEP. Dijo que los participantes provienen de Bucaramanga y su área metropolitana, así como de Puerto Wilches, Cimitarra, La India y Sabana de Torres. “Ellos se organizarán en paneles en los que narrarán sus experiencias en procesos organizativos, cultura musical y folclor, medicina tradicional y partería, historia y etnoeducación, artesanías, y cuento, narrativa y poesía”. “Esas experiencias de los participantes las registraremos en video y audio, lo cual nos posibilitará el uso posterior de ese material en investigaciones, publicaciones y otras formas de divulgación de esos saberes”, concluyó Lamus Canavate.

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Versión digital

Impresión Vanguardia Liberal Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rector Alberto Montoya Puyana Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán

Decano Facultad de Comunicación Social Santiago Humberto Gómez Mejía Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

www.15enlinea.com


Salud

Bucaramanga, del 15 al 28 de julio de 2013

·3

Cuidado con los productos que toma para adelgazar En Bucaramanga existen cerca de 200 productos con el nombre de pastillas, malteadas, métodos naturales y suplementos dietarios para adelgazar, de los cuales ni la mitad están registrados en el Invima con la especificidad que sus ingredientes requieren. Por Liz Katherine Correa Bautista lcorrea@unab.edu.co Los productos para adelgazar que se ofrecen en el mercado sin prescripción médica le pueden causar daños severos al sistema endocrino. El principal problema que ven los expertos es que se le está dando un mal uso a estos medicamentos, en especial porque quienes los utilizan, en su mayoría, son personas que padecen un grado de sobrepeso leve, mas no obesidad avanzada y esto provoca resultados adversos en el organismo. El internista y endocrinólogo de la Fundación Oftalmológica de Santander, Edwin Antonio Wandurraga Sánchez, explica que “estos productos que se han difundido voz a voz, tienen todas las posibilidades de llegarle a las personas que no los necesitan, pero que se dejan llevar de la publicidad engañosa. Lo importante, más allá de tomar la decisión de bajar de peso, es tener claro el método que se está utilizando”. Invima alerta El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio la orden de sacar del mercado productos que estaban causando efectos secundarios graves, con la prescripción de fármacos adelgazantes. Este es el caso de la Sibutramina que fue retirada en junio de 2010. Este medicamento fue creado para tratar casos de sobrepeso excesivo, pero se estaba comercializando como una tableta para inhibir el apetito. Esta situación, estaba causando efectos secundarios graves como ansiedad, problemas cardiovasculares, insomnio, gastritis, aumento en la presión arterial, entre otros. Nhora Patricia Monares Luna, fue una de las afectadas por consumir este producto sin previa consulta al médico: “Tomé esas pastillas por un mes en el que bajé ocho kilos, pero vivía todo el día con mucha sed, no podía dormir; las manos se me volvieron débiles. Cuando dejé de tomarlas, mi organismo se normalizó, pero quedé con una úlcera gástrica y con problemas de depresión”. La nutricionista y dietista de la Clínica ‘Carlos Ardilla Lülle’, Josefina Granados, dice que “estos medicamentos lo que harán es bloquear el sistema nervioso en el área de la ansiedad, pero va a dejar de recibir las vitaminas, nutrientes

Barichara, Villanueva y Aratoca, de los cuales 317 fueron en el área urbana y 300 en el rural. El médico explica que “desafortunadamente en la comunidad no hay ninguna conciencia de la importancia de la obesidad. Hay una total carencia y desconocimiento sobre el impacto que tiene en el cuerpo y las enfermedades que se generan, llámese problemas cardiovasculares y diabetes”.

Según la Organización Mundial de la Salud, enfermedades asociadas al hígado, corazón y cerebro son algunas de las consecuencias al consumir productos para adelgazar sin prescripción médica. /FOTO LIZ KATHERINE CORREA BAUTISTA

y minerales que el organismo requiere; así es que si se quiere bajar de peso yo recomiendo una dieta balanceada, complementándola con el ejercicio y el cambio en la mentalidad”. El 14 de octubre de 2011, el Invima informó que el medicamento Fruta Planta, de origen chino, no tenía el registro sanitario y además contenía cantidades significativas de Sibutramina. A su vez, el 13 de diciembre de 2011, esta institución informó que el producto Gonadotropina Coriónica Humana, no estaba autorizado para venderse en el mercado como adelgazante, ya que las sustancias de las que está compuesto son indicadas para algunos casos de infertilidad femenina y otras condiciones médicas relacionadas. El 21 de agosto del mismo año, se advirtió a los bumangueses que algunos productos como Herbalife y Shaklee, que contienen vitaminas, minerales y extractos de plantas, debían registrarse como medicamentos, por contener sustancias que provocan la modificación en el metabolismo celular, es decir, por causar efectos secundarios en el funcionamiento del organismo. Sin embargo, según lo afirma el coordinador del área de control de medicamentos de la Secretaría de Salud departamental, Leonel Robles Robles, “en internet hay un sinnúmero de portales que siguen ofreciendo estos productos (algunos retirados del mercado, otros con orden de modificación en su publicidad), con información fal-

sa. Y lo peor, es que la gente sigue acudiendo a estas alternativas que no son seguras, porque la mayoría de estos productos se venden a través de una página web y un teléfono. Es decir, los clientes no tienen posibilidad de observar de dónde se saca el producto y cuál es su manejo”. Para el director de investigaciones, desarrollo e innovación tecnológica de la Foscal, Patricio López Jaramillo, “la gente acude a esos métodos de fácil acceso, porque en la ciudad no hay espacios que motiven a las personas a hacer ejercicio. Los que quieren montar bicicleta no pueden, porque corren el riesgo de ser tumbados por un bus, así como los que quieren tener un espacio apropiado para trotar, tampoco lo

En la comunidad no hay conciencia de la importancia de la obesidad”

pueden hacer porque ya hay más carros y buses que espacios aptos para el deporte sano”. Índices de obesidad y sobrepeso Un estudio realizado desde 2005 por la dirección de investigaciones de la Fundación Oftalmológica de Santander, encabezado por el endocrinólogo y director de esta unidad, Patricio López Jaramillo, indicó que en el departamento, el 55% de la población tiene sobrepeso y obesidad, siendo mayor el porcentaje de sobrepeso con el 38,7% y el 29% padece de síndrome metabólico (presencia de hipertensión arterial, triglicéridos altos, HDL- colesterol disminuido, diabetes y glucosa elevada). Este estudio fue realizado a 617 hogares de Bucaramanga,

Recomendaciones Tener una dieta saludable y alimentarse correctamente es la meta del 90% de la población, según cifras arrojadas por el estudio Piur realizado a 17 países del mundo, entre esos Colombia y a su vez, en 15 ciudades al interior. Según la nutricionista Josefina Granados, “no es recomendable, en lo absoluto, el consumo de pastillas, medicamentos, té, yerbas naturales y demás productos nombrados como adelgazantes. Es mejor aprender a comer bien y complementarlo con una buena dosis de ejercicio y de vida sana, libre del cigarrillo y el alcohol”. Para esta experta, una alimentación idónea debe llevar nutrientes. Recomienda pan integral, cereales, bebidas lácteas, proteína y abundantes porciones de frutas y verduras. El endocrinólogo Ewin Wandurraga, recomienda una dieta hecha con dedicación y en compañía de otras personas. Mientras que el investigador Patricio López, sugiere desterrar por completo las ilusiones que aparecen en las propagandas, afiches e informaciones del portal web y que la motivación sea tener un cuerpo saludable.

Expertos en el tema de la salud no recomiendan consumir productos adelgazantes ni suplementos dietarios para bajar de peso porque causan efectos adversos. Muchos se comercializan sin el registro Invima. / FOTO

LIZ KATHERINE CORREA BAUTISTA


Economía

Bucaramanga, del 15 al 28 de julio de 2013

Santander en la mira Entrevista a César Hernández, recién nombrado director ejecutivo de Invest in Santander. En sus manos se encuentra la gran responsabilidad de proyectar al departamento como destino de inversiones extranjeras. junta directiva, pero hoy existe un grupo de entidades que han venido poco a poco avanzando en este tema, lo que denominamos el “grupo tractor”, que cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Gobernación de Santander, las alcaldías de Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca, el Fondo Empresarial Prosantander, la Zona Franca, la Andi y la Comisión Regional de Competitividad, entre otros gremios. Todos estructuraremos la agencia y la junta, a la que el director ejecutivo le rendirá cuentas.

Aunque no se ha definido la conformación de la junta directiva, César Hernández González, director ejecutivo de Invest in Santander, está seguro de las potencialidades que le otorga a la agencia ser una institución que recibe recursos público-privados. / FOTO JAVIER SANDOVAL M.

Santiago Gómez Mejía sgomez685@unab.edu.co En octubre del año pasado fue creada la agencia Invest in Santander, una apuesta público privada para la promoción del departamento que cuenta con un presupuesto inicial de 3.000 millones de pesos para el primer cuatrienio de funcionamiento. Esta agencia, la sexta que con características similares ha sido creada en el país, nombró recientemente como su director ejecutivo a César Andrés Hernández González, Administrador de Empresas y Administrador Turístico y Hotelero con doble distinción Cum Laude de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, especialista en Gerencia de Mercadeo y Master in Business Administration (MBA) de Incae Business School con énfasis en Desarrollo Sostenible e Industria y Tecnología. En un escenario global, en el que la competitividad internacional de las economías locales es fundamental para garantizar mayores niveles de desarrollo económico, esta iniciativa podría representar mayores ingresos para el departamento y beneficios significativos que se replicarían en lo social. ¿Qué es Invest in Santander? Es la agencia de promoción de

inversiones del departamento. Nace como una alianza públicoprivada. Su propósito será buscar inversionistas que quieran venir a ubicarse en la región y operen sus negocios desde nuestro territorio. Tendrá como tareas principales la planeación, promoción, gestión y desarrollo de proyectos, planes y programas, que contribuyan a la generación de inversiones, a impulsar el desarrollo económico

y a propiciar un buen clima de negocios e intercambio comercial e internacional del departamento. Invest in Santander potenciará negocios y proyectos con embajadas y fondos extranjeros que quieran invertir en la región. ¿Cómo está estructurada la agencia? ¿A quién le rendirá cuentas? El primer gran objetivo es estruc-

turar la agencia no solo en lo operativo, sino en lo estratégico, tema que estará definido en seis meses. Determinaremos en qué regiones y mercados promoveremos a Santander, qué sectores y a través de la participación en qué eventos lo lograremos. Ya hay contactos con empresarios que han venido y conocen la región y, por supuesto, capitalizaremos esos avances. Invest in Santander tendrá una

¿Cómo llegó usted a la dirección ejecutiva? Laboralmente, ya había estado con la Cámara de Comercio como coordinador de proyectos turísticos que tenían que ver principalmente con promoción del destino, infraestructura y capacitación. Más tarde fui asesor de la vicepresidencia de turismo en Proexport Colombia acá en Bucaramanga, mercadeando la campaña de “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar”, desde Santander. ¿Cuáles son las prioridades y retos a corto plazo de la agencia? El primero es el de poner a Santander en el mapa mundial de los destinos de inversión. Debemos saber que Bucaramanga y el departamento no gozan hoy de un reconocimiento internacional. Hay que darlos a conocer. El segundo, es atraer inversionistas a la región para que efectivamente ubiquen sus negocios en la región. Pero el principal, es contribuir al desarrollo de Santander porque estamos convencidos de que la inversión extranjera trae grandes beneficios como la generación de empleo, así como la estructuración y diversificación de la base productiva. Si Santander carece hoy de reconocimiento internacional, ¿quiere decir que las entidades que antes existían, como la Oficina de Relaciones Internacionales de la Gobernación y el mismo Proexport, no habían sido lo suficientemente efectivos en alcanzarlo? Lo que hace hoy Invest in Santander es unificar esos esfuerzos. Es un ejercicio de articulación y coordinación. La Zona Franca ha hecho importantes avances en ese sentido, pero nosotros seremos los canalizadores de la acción de


Economía

Bucaramanga, del 15 al 28 de julio de 2013

promoción. Somos una entidad cuyo único objetivo será ese. Pero puede ser difícil ganarse la legitimidad para ser ese articulador… Desde que regresé a Bucaramanga sentí un apoyo en torno a estos temas muy bien estructurados. Los aliados están convencidos de que a esto hay que apostarle. He visto un trabajo que está libre de individualismos y comprometido con nuestros objetivos. La articulación público-privada hoy es muy fuerte y es uno de los aspectos que debemos sentir y entender como una gran fortaleza para promocionarnos. Un inversionista valora muy positivamente contar con el apoyo institucional de una ciudad entera y de un departamento unido. ¿Cuáles son, desde su perspectiva, las principales razones por la que un extranjero debería invertir en Santander? Nosotros hoy estamos levantando ese mapeo estratégico, pero yo creo que Santander es un destino que ha mejorado bastante su capacidad de competir. Los índices de calidad de vida con baja incidencia de pobreza son atractivos. El coeficiente de Gini, que determina las desigualdades en la distribución del ingreso, ha mejorado. Somos vistos como un lugar propicio para que el extranjero venga a invertir y también, a vivir. Eso nos diferencia de otras ciudades del país. Debemos también vender sectores estratégicos, que no necesariamente son los mismos que se han venido promocionando tradicionalmente. El sector de servicios será muy importante y ahí nos concentraremos. También el talento humano es un factor diferenciador. El sistema educativo santandereano mantiene casi 70.000 estudiantes formándose permanentemente en las instituciones educativas. Tenemos unos índices bastante favorables en cuanto a bachilleres que ingresan a las universidades a cursar carreras de pregrados. La cantidad de técnicos y tecnólogos es interesante para las empresas extranjeras y ahí el departamento se destaca. Frente a la fortaleza que representa nuestro capital humano,

·5

¿qué tan atractivos podemos ser para un europeo si acá tenemos una cultura organizacional proclive al incumplimiento de las normas y somos una sociedad a la que nos cuesta convivir en paz? Es cierto que somos muy diferentes en términos de cultura organizacional a los europeos y a muchos extranjeros, pero también es cierto que parte de lo atractivo de vincular capitales foráneos al ciclo económico local y regional es que se generan dinámicas culturales que pueden servir para transferir esos comportamientos positivos que contrarresten algunos de esos condicionantes culturales, típicos de nuestra región que usted señala. El emprendimiento es otro de los factores que en el video institucional de promoción de Invest in Santander se menciona. ¿Somos realmente emprendedores si el 50% de las empresas creadas en Santander desaparecen antes de cumplir dos años? Si entendemos el emprendimiento como la capacidad de gestionar ideas innovadoras y sacarlas adelante, somos emprendedores. Hay, además, factores complejos que generan que se cierren esas empresas: la falta de recursos, por ejemplo. Pero somos una sociedad innovadora y creativa, así como también trabajadora y eso es también atractivo para el inversionista extranjero. ¿Cómo han recibido los pequeños empresarios esta iniciativa? ¿Hay resistencias, críticas, temores? No hemos recibido críticas de los pequeños empresarios hasta ahora. Y en cualquier caso no deberían estar temerosos. Siempre nos imaginamos que la inversión extranjera está representada por las grandes multinacionales y no es así. A Santander llegarán también empresas medianas a invertir y aquello no implicará un proceso que amenace a los pequeños empresarios. Las dinámicas generadas en la economía por los inversores extranjeros favorecen a toda la sociedad. ¿No se corre el riesgo de que la participación del sector público politice las decisiones que se tomen? Invest in Santander aprovechará

Santander cuenta desde hace más de nueve meses con una agencia de promoción de inversiones extranjeras en este territorio. Su director ejecutivo, César Hernández, en una de sus primeras acciones, se reunió con el embajador alemán en Colombia con miras a concretar proyectos de inversión en Santander. / FOTO JAVIER

SANDOVAL M.

la identificación que existe entre el sector público y el privado en lo que respecta a esta iniciativa y las coincidencias en la manera de entender el desarrollo que ello implica, para garantizar que el mundo se fije en nuestras potencialidades y destine capitales para invertirlos en el territorio. La presencia del sector público en la junta directiva y el hecho de que sea una importante fuente de financiación de Invest in Santander no representa un riesgo de politización. Los objetivos están muy claros y ellos están muy interesados en que se cumpla el objeto social de la agencia. Todos estarán esforzándose por ubicar al departamento y al Área Metropolitana en el mapa de la inversión. ¿Cómo se logra hacer efectivamente el ejercicio de mercadeo de marca país de manera simultánea con la de la marca que promoverá Invest in Santander? Hay que estar coordinados. Hemos hecho varias reuniones con Proexport para garantizar que los esfuerzos estén alineados y respondan a los intereses propios de cada ámbito. Ellos promueven incluso la creación de iniciativas regionales y se pueden generar con ellos procesos muy interesantes en este sentido.

Usted, que tiene un MBA con énfasis en desarrollo sostenible, ¿considera que el medio ambiente es un factor que hace atractiva a la región? Actualmente, las empresas extranjeras ven con muy buenos ojos a las regiones ambientalmente responsables. Los procesos de deslocalización y de fragmentación de las cadenas productivas por efecto de la globalización se han modificado. Pasamos de escenarios donde las empresas buscaban territorios no muy exigentes ambientalmente para producir y sin pagar excesivos costos por contaminar, a uno en el que son las mismas empresas las que exigen, quizás por una creciente vocación de responsabilidad social empresarial, el respeto por las normas ambientales. ¿Cómo le fue con el embajador alemán que visitó la ciudad en días pasados? Muy bien. Fue la primera presentación oficial de Invest in Santander ante el mundo. El embajador se fue gratamente sorprendido y complacido por las potencialidades que vio en el departamento. Fue muy enfático en reconocer que salir de Bogotá a conocer las regiones le había ayudado significativamente a hacerse una verdadera impresión

de la riqueza del país. Ve oportunidades en Santander y mi tarea es coordinar con la embajada, en próximas semanas, la concreción de proyectos puntuales de inversión alemana acá y revisar, a su vez, qué cosas puede ofrecer el departamento a Alemania. Para terminar, ¿qué opinión le merece una sociedad que pasó de satanizar en los años 80 y 90 el capitalismo, la apertura económica y la inversión extranjera, con argumentos bastante viscerales, a una que invierte 3.000 millones de pesos en cuatro años para atraerla hoy? ¿Evolucionamos?, ¿retrocedimos?, o ¿estábamos simplemente equivocados entonces? La inversión extranjera está directamente relacionada con el desarrollo económico. Las evidencias históricas así lo demuestran. Singapur, por ejemplo, pasó de ser una colonia a una potencia regional a partir de una estructura económica soportada en ella. Los flujos de capital revitalizan las economías. Las grandes empresas se fraccionaron para ubicarse en países emergentes y el desarrollo de dichas relaciones demuestra que estos también tienen cosas qué ofrecer. En ese sentido, evolucionamos.

Inversión en cifras Según cifras oficiales, los flujos de inversión extranjera en Colombia han sido crecientes durante los últimos años. En 2012, con un aumento de 10,9% sobre el año anterior, el país recibió 16.683 millones de dólares, alcanzando una cifra récord, promovida por una mejor percepción de seguridad por parte de los extranjeros, la firma de tratados de libre comercio, la seguridad jurídica y, ciertamente, por la aparición de agencias especializadas en atraer estos capitales. Para el Banco de la República, Chile, Estados Unidos, Inglaterra, Perú y Panamá son los principales inversionistas, y por secto-

res destacan el petrolero y minero, así como también el manufacturero, el de transportes y comunicaciones. El porcentaje de capitales que ingresan a Santander es aún reducido frente al global nacional. En 2010 solo 1 de cada 100 pesos que entraba al país como inversión extranjera directa, tenía como destino el departamento. Con una inversión de 3.000 millones de pesos durante cuatro años, Invest in Santander tendrá como meta atraer muchos más recursos extranjeros y tiene como objetivo que empresas del exterior se ubiquen en nuestro territorio.


Administración pública

Bucaramanga, del 15 al 28 de julio de 2013

Ecos de Debates Unab–Alianza Medios

Cuestión de voluntad política La conformación del Distrito Metropolitano de Bucaramanga es, para ciertos sectores de la ciudadanía, la solución a muchos de los problemas que vive el área metropolitana por la conurbación de los municipios que lo integran pero depende, en gran medida, de la voluntad política de sus líderes. Por Luis Fernando Rueda Vivas lurueviv@unab.edu.co La prueba más reciente de la falta de coordinación entre los cuatro municipios que conforman actualmente el área metropolitana de Bucaramanga fue la aplicación de la medida que obliga, desde el pasado 1 de julio, a reciclar en los hogares. Ese día, Floridablanca y Piedecuesta no tenían, a pesar de que la norma fue considerada como un “hecho metropolitano”, las bodegas listas para disponer los desechos recogidos. Tuvieron que ser llevados entonces a los puntos escogidos para tal fin en Bucaramanga. Ejemplos como este abundan en la historia de la conurbación entre la capital santandereana y los municipios anexos: Floridablanca, Girón y Piedecuesta. Por eso, desde hace más de cinco años se vienen buscando luces para crear el Distrito Metropolitano de Bucaramanga, una entidad que permitiría, entre otras cosas, el desarrollo integral del territorio que lo conformaría. Alternativas jurídicas Esta figura tiene, a la fecha, tres alternativas legales para ser una realidad. La primera de ellas es convertir el área metropolitana en Distrito. Esta posibilidad está amparada constitucionalmente por la Ley 1625 de 2013, en el artículo 35, que trata sobre la Organización Territorial del Estado y la descentralización. Sin embargo, esta vía tiene un camino tortuoso porque tendría que someterse a una consulta popular en cada municipio y a la voluntad política de los mandatarios de turno. Para el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás de Aquino, seccional Bucaramanga, Jaime Rodríguez Navas, “finalmente, si este requi-

El tercer encuentro de Debates Unab-Alianza Medios fue transmitido en directo para todo el país a través de la señal del Canal TRO, y los internautas pudieron seguirlo en vivo. Asimismo los usuarios de las redes sociales formularon sus preguntas a los invitados. / FOTO RICARDO JARAMILLO P.

sito se cumple, habría que entrar a un amplio debate para convencer al electorado de las bondades de este proyecto. Yo considero que hay en las experiencias foráneas suficiente material para decantar las razones favorables o desfavorables de este tipo de iniciativas”. La segunda opción es llevar a cabo una reforma constitucional que permita crear el Distrito Metropolitano de Bucaramanga. La idea es copiar el modelo de creación del Distrito Capital de Bogotá, tal como quedó consagrado en la Constitución Política de 1991. Es necesario que diez congresistas o el 20% de los concejales o el 5% del censo electoral de un municipio presenten un proyecto de reforma constitucional.

Héctor Josué Quintero Alcalde de Girón “Los habitantes de Girón se sienten orgullosos de ser gironeses, por lo tanto, no pueden desaparecer en un momento dado”.

La tercera posibilidad es recurrir a la Ley 617 de 2013 que trata sobre el Régimen para los Distritos Especiales. Esta ley comprende términos de estructura, organización, funcionamiento, objetivos e integración. Es la opción más viable, revive el concepto de integración familiar, de la unión entre los más cercanos, algo así como adaptar el modelo de la Comunidad Europea. Según Osilda Ramírez, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga e integrante del equipo que elaboró el último estudio técnico sobre la creación del Distrito Metropolitano, en 2007, “políticamente resulta más conveniente por una sencilla razón: porque va a haber

Ángel de Jesús Becerra Alcalde de Piedecuesta “La capital núcleo de un Distrito, en este caso Bucaramanga, es una ciudad que tampoco ha solucionado sus problemas”.

más participación ciudadana en materia de elección de los concejales porque ya el Distrito Metropolitano, en materia de Concejo, incrementa el número de concejales”, y agregó: “Pero hay una cosa mucho más importante, las localidades como Piedecuesta, Girón y Floridablanca, también van a tener juntas administradoras locales más numerosas, por cuanto la cantidad de participantes es de mínimo nueve ediles y máximo 15, y me imagino que las localidades le apuntarían al máximo”. A favor y en contra Según una investigación adelantada hace seis años por la Cámara de Comercio de Bucaramanga y las universidades UIS, UPB, UCC y

Néstor Fernando Díaz Alcalde de Floridablanca “Es una necesidad que lo piden los municipios y yo pienso que lo importante no es crear el Distrito sino estar preparado para esto”.

Unab, instituciones que elaboraron un documento técnico sobre los fundamentos para establecer un Distrito Metropolitano “el objetivo es la búsqueda de una mayor eficiencia de las instituciones políticas y administrativas, la construcción de una sociedad más equitativa e incluyente y la consecución de niveles más elevados de desarrollo regional para hacer más competitivo y vigoroso el entorno en el cual actuamos”. Para Juan Camilo Beltrán Domínguez, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, entre los aspectos que se contemplan y dan como resultado la conveniencia del Distrito Metropolitano están, entre

Luis Francisco Bohórquez Alcalde de Bucaramanga “Fijemos una línea de ruta, tracemos una planeación, así podemos hacer una sola visión de ciudad, por supuesto, con voluntad política”.


Bucaramanga, del 15 al 28 de julio de 2013

otras cosas, “el tema de la eficiencia administrativa a través de un Distrito Metropolitano en el cual existiera una sola alcaldía mayor y tres alcaldías menores con un solo cabildo. Se podría disminuir en gastos de operación de los municipios hasta un 50%. Esa es una cifra representativa que se podría invertir en otro tipo de asuntos de primera necesidad en el área metropolitana, como educación e infraestructura”. Por su parte, Augusto Martínez Carreño, Director de la Comisión Regional de Competitividad, piensa que uno de los factores primordiales para medir la competitividad de una ciudad está en la facilidad para hacer negocios. Según Martínez “cuando una comunidad como la que habita en el área metropolitana tiene una gobernabilidad clara y ágil, se traduce en facilidad para hacer los trámites”. En ese orden de ideas, al haber un proceso de conurbación entre los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, existe una contradicción entre el espíritu del área metropolitana como entidad administrativa y la autonomía de los municipios. Hay un cruce de intereses entre instituciones de diferente índole que intervienen en el mismo territorio. Para los alcaldes que intervinieron en el último ejercicio de Debates Unab, el pasado 25 de junio, existe conciencia sobre el crecimiento de la población así como la unificación de políticas como seguridad, residuos sólidos y desarrollo urbanístico. Sin embargo, su apuesta aún es muy tibia a la hora de comprometerse. “Es una necesidad que lo piden los municipios y yo pienso que lo importante no es crear el Distrito sino estar preparado para esto”, dijo Néstor Fernando Díaz, alcalde de Floridablanca. En el mismo sentido se refirió su homólogo de Girón, Héctor Josué Quintero. “Realmente sino se hace planificadamente, sino se hace un estudio, un análisis detallado de esto, sería un fracaso, como el caso de Metrolínea”, dijo.

Todos para uno y uno para todos Con la creación del Distrito Metropolitano se generaría un solo Plan de Ordenamiento Territorial, aumentaría la capacidad de gestión, se aseguraría una mayor gobernabilidad, se propiciaría el empleo eficiente de los recursos estatales y se impulsarían planes de desarrollo de largo plazo, entre otras bondades. “Hoy en día los municipios, por separado, consiguen menos recursos ante el Gobierno Nacional o ante la banca multilateral, en comparación a si actuaran como Distrito Metropolitano”, señaló el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Juan Camilo Beltrán. En ese mismo sentido insistió el director de la Comisión Regional de Competitividad, Augusto Martínez: “Se está trabajando en facilitar los trámites de construcción en Bucaramanga y ahí se ha logrado un avance significativo, pero los otros municipios, tanto Floridablanca como Piedecuesta y Girón, no han modificado ningún procedimiento, entonces no se logra la agilidad que se debía alcanzar”. Tres simples ejemplos -además de un solo POT- se relocalizarían los sectores productivos, se daría impulso a un plan integral de manejo de residuos, y se fortalecería el concepto de ciudad-región. “El esfuerzo de las ciudades tiene que ser el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, y para poder conseguir estos anhelos de hacer ciudadanos con mejores alternativas, tenemos que diseñar estructuras administrativas que puedan responder a esas necesidades”, señaló el alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez, el único de los cuatro mandatarios locales del área metropolitana que se anima a impulsar la conformación del Distrito. En la otra orilla se para su colega de Piedecuesta, Ángel de Jesús Becerra, para quien “la capital núcleo de un Distrito, en este caso Bucaramanga, es una ciudad que tampoco ha solucionado sus problemas, entonces entregar toda nuestra potestad y autonomía a una capital que aún

no supera sus propios dilemas, pienso que no es fácil”. El Distrito Metropolitano de Bucaramanga funcionaría con un alcalde distrital, un concejo distrital integrado por 21 ediles, juntas administradoras locales divididas por la territorialidad, y en cada una de ellas podrían estar no menos de siete ediles ni más de nueve, así como un alcalde por cada localidad. Habría una sola Personería, una Contraloría y una Auditoría Distrital. “Estos instrumentos que se están creando es para que absolutamente todos entremos en cintura con el fin de empezar a pensar en serio lo que implica la gestión pública, el control político y la elección de quienes nos representan en esos cuerpos colegiados. Por consiguiente, la ley que creó los distritos, en ese aspecto, es supremamente generosa”, afirmó la abogada constitucionalista, Osilda Ramírez.

Administración pública es el Área Metropolitana”. Finalmente el más optimista es el mandatario de la capital santandereana, Luis Francisco Bohórquez, quien dice que “unamos los esfuerzos, sumémonos todos, aquí vivimos el 60% de la población

·7

del departamento de Santander y en muy poco tiempo vamos a vivir el 80%, adelantémonos, fijemos una línea de ruta, tracemos una planeación, así podemos hacer una sola visión de ciudad, por supuesto, con voluntad política”.

¿Tiene futuro el Distrito? La pregunta sobre el futuro del Distrito Metropolitano quedó puesta sobre el escenario del debate para que la historia juzgue, por sus propias palabras, las reales intenciones de los actuales mandatarios locales. Héctor Josué Quintero, alcalde de la Villa de los Caballeros de San Juan de Girón, afirma al respecto que “los habitantes de Girón se sienten orgullosos de ser gironeses, por lo tanto, no pueden desaparecer en un momento dado, entonces pienso que todo esto debe ser fruto de un estudio, un análisis, hasta que se llegue el momento en que se deba dar eso”. Para el mandatario de Floridablanca, Néstor Díaz, la decisión “está en manos del Congreso, en manos de la ciudadanía, lógicamente hay cosas positivas y negativas, es un debate que se debe dar y, lógicamente, está en manos de la comunidad”. Ángel de Jesús Becerra, alcalde de Piedecuesta, camina en el mismo sentido al señalar que “es un debate que tenemos que adelantar y sobre el que es importante avanzar, sin embargo, yo creo que, hoy por hoy, tenemos una figura muy importante que

El problema de la movilidad y la incapacidad de Metrolíea para convertirse en la solución por la existencia de cuatro oficinas de tránsito y la diversidad de criterios en cada administración, son señalados como una muestra de la necesidad de contar con una sola directriz que atienda una necesidad común en el área metropolitana. /FOTO ARCHIVO 15


Economía

Bucaramanga, del 15 al 28 de julio de 2013

Capital de la moda infantil Al cumplir 18 años realizando la feria especializada, Eimi quiere recuperar el reconocimiento que alguna vez tuvo la región como abanderada de este sector de las confecciones.

Desde el martes 16 y hasta el jueves 18 los productores de prendas de vestir, calzado y accesorios para el segmento infantil reciben la visita de los compradores nacionales y extranjeros, en la cita de negocios más importante para el sector de las confecciones. /FOTO SUMINISTRADA

Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co Con el propósito de convertir a Bucaramanga en referente para Latinoamérica se realiza la Exposición Internacional de Moda Infantil (Eimi), que este año llega a su ‘mayoría de edad’. Así lo manifestó el director ejecutivo de la Asociación Co-

lombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) Santander, José Roberto Álvarez Rueda: “Creemos que tenemos todas las condiciones para poderlo ser. Como algún empresario lo dijo, en alguna vez lo fuimos, pero no lo reconocimos, así que estamos haciendo esa gestión para volver a tener esa condición de

capital de la moda infantil”. De acuerdo con el enfoque que se le quiere dar este año a Eimi, los empresarios de las confecciones infantiles entendieron que en este segmento priman los conceptos de la estética. “Identificamos que la necesidad de nuestros empresarios es llevar un buen mensaje a sus compradores tanto nacionales

como internacionales, por eso Eimi debe convertirse en la tendencia para el sector de la moda infantil y con productos como los que estamos mostrando, que son innovadores, harán que se pueda presentar de una mejor manera las manufacturas de Santander”, añadió el representante gremial.

Se necesita respaldo A Bucaramanga sólo le falta confianza y acompañamiento permanente al microempresario, para que sea la capital de la moda infantil y juvenil de América Latina, expresó el asesor de microempresarios del sector textil, confección y moda de Propaís, Juan Carlos Giraldo, quien participa como conferencista en la agenda académica de Acopi Santander. “Posicionar a Bucaramanga como capital de la moda infantil y juvenil de América Latina requiere del esfuerzo de la empresa privada, los gremios y el Estado”, indicó Giraldo. El ex subdirector de la revista Fucsia y columnista del diario La República indicó que la ciudad tiene el potencial, las herramientas, el talento, la ubicación geográfica y el reconocimiento a nivel nacional e internacional, pero que hay que impulsar más los mecanismos de acompañamiento al empresario que les permitan generar confianza en sí mismo para abrir mayores mercados en el mundo. Mencionó que le sorprende el interés del expositor santandereano, que busca los mecanismos para dar a conocer su marca y participan con gran esfuerzo en eventos como Eimi, porque reconoce y es consciente de la importancia de darse a conocer no sólo a nivel local sino internacional.

El segmento de ropa infantil empieza a ser atractivo para los fabricantes de prendas para adultos, quienes ya presentan propuestas dirigidas a ese sector de los consumidores. /FOTO

SUMINISTRADA

La muestra empresarial que se realiza del 16 al 18 de julio, en el Centro de Ferias y Exposiciones de Bucaramanga (Cenfer), reúne en un solo espacio la oferta colombiana en confección, calzado y accesorios para bebés, niños y jóvenes. Desde hace 18 años ha venido consolidándose como el evento estratégico para las empresas que buscan opciones comerciales especializadas y realizan ventas nacionales e internacionales. La versión 18 más allá de ofrecer un espacio pare el encuentro entre compradores y vendedores, tiene tres ejes fundamentales: moda, marketing y negocios. En lo que respecta al primer punto, el objetivo planteado por los organizadores de la feria es generar espectáculos que sean atractivos para los compradores, por ello además de las pasarelas en las que los diseñadores y las marcas participantes en la muestra podrán mostrar sus creaciones han creado Estudio Eimi, una puesta en escena que asemeja una sesión fotográfica de moda. Igualmente las pasarelas reinterpretarán los desfiles de los años 90. En el tema de marketing, cuyo objetivo es la promoción, realizaron una convocatoria masiva en


Economía

Bucaramanga, del 15 al 28 de julio de 2013

centros comerciales de Bucaramanga y Cúcuta y a través de redes sociales y otras herramientas de internet, con el propósito de seleccionar a los modelos que estarán sobre las pasarelas y el espectáculo de Estudio Eimi. Todo esto dio como resultado una participación de 500 niños en Bucaramanga y 200 en Cúcuta además del tráfico en la red. “Nos generó cuatro millones de visitas a la página web. Al revisar los registros vemos que nos han visitado de los Estados Unidos, Rusia, Alemania, Argentina y Perú, entre otros”, reseñó Álvarez Rueda, quien agregó que también se publicará una revista con el fin de mostrar Eimi en el contexto global. “Todo esto nos ayuda a vender la ciudad para que cada vez más compradores y expositores asistan a nuestro evento, como ya lo han hecho Perú y Argentina que van a participar este año”, dijo. El director ejecutivo de Acopi explicó en qué consiste el tercer eje estratégico para Eimi 18: “En la iniciativa de negocios, lo que buscamos es generar conocimiento. Aquí lo que hemos hecho es una investigación de mercados para mirar cuál es la opinión del comprador internacional y nacional acerca de lo que ofrecemos en Eimi, para así ajustarnos a esas necesidades. También hemos hecho una inteligencia de mercados, con la universidad Santo Tomás, Proexport Colombia y la Cámara de Comercio de Bucaramanga, en la que estamos viendo qué otros compradores en el contexto

·9

Estudio Eimi es un nuevo concepto que se integra a la feria este año para hacer de la muestra de los productos un espectáculo que sea llamativo para los potenciales clientes. /FOTOSUMINISTRADA

nacional y global están comprando las partidas arancelarias que ofrecemos en Eimi 18. Eso nos ha permitido tener una base de datos mucho más amplia de compradores”. La directora del Centro de Negocios Internacionales de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Milene Arciniegas explicó que la meta para este año era traer a 60 compradores internacionales a la feria de moda infantil, sin embargo la cifra se ha superado. “Contamos ya con un grupo de 69 compradores que cumplen el perfil de la oferta que tenemos este año. El 60% de estos comprado-

res vienen por primera vez”, dijo Arciniegas. De los compradores contactados para venir a Bucaramanga, entre 20 y 25 proceden de los Estados Unidos. También vienen del Reino Unido, Canadá, el

Caribe y otros países de Latinoamérica. Los compradores extranjeros “van a estar acompañados de unos guías con un perfil profesional preparados por la universidad Santo Tomás, en su mayoría bilingües”, explicó

Recursos para innovar La organización de la Exposición Internacional de Moda Infantil, a cargo de Acopi Santander, tiene como propósito recuperar para Bucaramanga el liderazgo en el sector de las confecciones infantiles.

/FOTO SUMINISTRADA

Con destino a proyectos de innovación para empresarios de moda infantil en Santander serán destinados 700 millones de pesos. El anunció lo hizo la coordinadora de desarrollo empresarial de Propaís, Eliana Valdés Cardinale, quien se reunió con 60 empresarios de moda infantil y juvenil, que hacen parte del grupo de expositores de Eimi 2013, que se realiza en Bucaramanga del 16 al 18 de julio en Cenfer. En el encuentro realizado en las instalaciones de Acopi Santander, Valdés explicó que mediante el Programa de Transformación Productiva (PTP), que funciona como una alianza público-privada, creada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se busca fomentar la productividad y la competitividad de sectores con elevado potencial exportador facilitando su acceso a las oportunidades que surgen de los acuerdos comerciales, mejorando la productividad del país y generando nuevas fuentes de empleo. La coordinadora de desarrollo empresarial de Propaís anotó que como parte del propósito del Gobierno nacional de acelerar los motores que jalonan la locomotora de la innovación, se le ha comisionado a Bancóldex como banco de desarrollo integral, poner en marcha la unidad de desarrollo e innovación empresarial, que facilite el logro de estos objetivos. “Así nace iNNpulsa Colombia (Fondo de modernización e innovación para las micros, pequeñas y medianas empresas), con el fin de estimular los sectores productivos del país y lograr

que más innovadores y empresarios incursionen en procesos de alto impacto con énfasis en innovación. iNNpulsa Colombia pondrá al servicio de los empresarios y emprendedores dinámicos de la región, nuevas herramientas y programas renovados para aprovechar la innovación como motor de prosperidad”, dijo Valdés. Serán 40 los microempresarios santandereanos del sector de moda y confecciones que harán parte del proyecto que incluye capacitación y asistencia personalizada en temas de calidad y productividad. Bancóldex aporta el 65% de los recursos y el 35% la empresa privada y los gobiernos local y regional; dinero que será gestionado por Acopi Santander, para garantizar la productividad de los empresarios. “Llegaremos a cada una de las empresas donde realizaremos un diagnóstico de sus fortalezas y debilidades, para iniciar de manera personalizada una asesoría integral que les permita mejorar su productividad y tengan las herramientas para presentarse con éxito en el mercado internacional”, enfatizó la coordinadora de desarrollo empresarial de Propaís. Alberto Sepúlveda de CI Proditexco S.A, (Creaciones La Hormiguita), con más de 25 años de experiencia en el mercado, señaló que esta es una oportunidad que no se puede desperdiciar, para fortalecer el sector de las confecciones y ampliar los espacios en el mercado mundial.

la funcionaria de la Cámara de Comercio. En cuanto a los expositores hay cerca de 100 marcas. Según cifras reveladas por Acopi Santander, la participación es de un 70% de empresas de Bucaramanga, las restantes provienen de ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Cúcuta. “Buscamos que Eimi sea esa plataforma internacional para las empresas de moda infantil de todo el país. Esto a los empresarios de Santander les va a dar un nivel de competitividad mayor. En cuanto a lo internacional, tenemos un participante de Perú, otro de Argentina y una marca de España. Esto ya nos da un contexto de evento internacional”, dijo Roberto Álvarez. “Esperamos que este trabajo que hemos venido haciendo logre para Eimi y para los empresarios un resultado de negocios importante”, manifestó la encargada de negcios internacionales de la Cámara de Comercio, al señalar que otra de las metas para 2013 es que el volumen de negocios supere los 3 millones de dólares que se reportaron en 2012, según datos suministrados por los productores de moda infantil participantes en Eimi 17. La coordinadora de moda de Eimi 18, Janina López, manifestó que una de las novedades en el sector de confecciones infantiles está relacionada con la incursión en este segmento de las marcas internacionales que tradicionalmente se orientan al consumidor adulto. “Entonces ya no estamos compitiendo sólo con marcas nacionales, sino que ya nos visitan marcas internacionales. Tenemos también diseñadoras de moda para damas que van a lanzar sus líneas infantiles en Eimi”, dijo. López también adelantó que “nuestras tendencias van desde lo más dulce de la infancia hasta lo más rebelde de la adolescencia. Desde lo barroco hasta lo rockero. Además veremos conceptos étnicos, bordados y manufacturas a mano”.


10 ·

Cultura

Bucaramanga, del 15 al 28 de julio de 2013

Diego Silva Ardila. /FOTO ERNESTO NAVARRO

La imagen

es todo

En Medio De es el nombre del lugar donde la fotografía, en todas sus manifestaciones, es la protagonista de las actividades que allí se realizan.

Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co A poco menos de cumplir un año de actividades En Medio De tendrá que abandonar su sede para darle paso a una nueva de las tantas torres de apartamentos que se levantan en la ciudad. Este es un lugar dedicado a la fotografía, en el que se dictan cursos en todos los niveles, se realizan exposiciones fotográficas, se exhiben documentales relacionados con la fotografía, se proyectan películas y se venden artículos y material fotográfico. Desde septiembre del año pasado una casona de la calle 51 arriba de la carrera 38 sirve de punto de encuentro para estudiantes, profesionales y en general aficionados a la imagen. Los responsables de lo que para algunos es una locura son dos parejas de jóvenes que, además de desempeñarse en sus profesiones liberales, aunaron esfuerzos para crear este espacio. La cabeza visible de este grupo es Diego Silva Ardila, con quien dialogó 15 en torno a lo que ha sido esta experiencia y el futuro del lugar ahora que deben entregar las instalaciones. ¿Qué hace un joven economista, profesor de la UIS, metido en

este asunto del arte y la gestión cultural? La verdad soy planeador urbano, en eso hice mi doctorado, lo que pasa es que el camino arrancó con economía y con historia -también estudié historia-, pero por el camino, fuera de mi trabajo, encontré la fotografía como una herramienta que me complementaba. Primero un gusto desde niño, pero siempre una herramienta. Entonces la fotografía siempre ha estado ahí como elemento para documentar, recorrer la ciudad, analizar. Es algo que fue creciendo en el campo profesional. Por otro lado siempre estuvo la inquietud por lo cultural. Y esto hace parte de ese emprendimiento cultural de hacer que algo funcione, desde la idea misma de que funcione. ¿Cómo fue ese proceso de concretar la idea y hacer de este espacio una realidad? Lo estamos apenas logrando. Siempre quise tener un espacio así, pero la verdad mi afición son los libros, mi sueño -de hecho ya mi utopía-, era una librería que fuera versátil, que tuviera una plataforma donde se pudiese presentar teatro, música, pero lentamente me fui dando cuenta que los libros ya no eran una posibilidad, mucho menos en una ciudad donde la gente no compra libros y el dinero

se va a otras cosas. Al descubrir la fotografía me di cuenta que los nuevos medios podían ser una alternativa, historias detrás de imágenes, el cine, la fotografía. Nos dimos cuenta que podíamos articularlo y nos botamos al vacío y así fue como convencí al grupo. Somos dos parejas: mi esposa, yo y otra pareja. Nos arriesgamos. Hasta ahora vemos que la reacción es buena. Esto no está pensado como negocio, por eso cada uno de nosotros nos dedicamos a otras cosas. Esto está pensado más para que exista, por eso por ahora lo que estamos tratando es de sobrevivir. Las actividades culturales tradicionalmente han sido de acceso gratis, ustedes han tratado de que no sea así del todo. ¿Cómo ha respondido la gente ante esto? Bien, hay algunas cosas que funcionan bien, otras no tanto. Sólo hacemos lo que la gente quiere que se haga: abrimos un taller cuando hay las suficientes personas que quieren que se haga; sólo hacemos un curso cuando hay suficientes personas que se inscriben; entonces no incurrimos en gastos riesgosos de hacer algo. La galería sí es un espacio para siempre exponer y ahí nunca hemos cobrado nada. Los cursos son realmente el sustento y la verdad la razón de ser

porque alrededor de éstos es que se van generando dinámicas con las personas que estudian acá: salen proyectos y salen propuestas interesantes.

tenemos la fotografía animada (el cine), lo que hacemos es divulgar a través de ciclos de cine y hacemos talleres de vez en cuando.

¿Cuáles son las actividades y servicios que ofrecen? El lugar tiene educación, divulgación y producción. En educación enseñamos a hacer fotografía, desde lo básico, luego vienen los cursos intermedios, hasta los avanzados, iluminación y los temáticos: fotografía urbana, de moda, de alimentos, cursos en los que la gente se empieza a especializar. En cuanto a exposición o divulgación está la galería. Desde la exposición que va cambiando cada dos o tres semanas, la exhibición de documentales de fotógrafos, el ciclo de cine. Es un espacio en el que podemos hacer cientos de cosas. Aquí han venido a proponernos muchas cosas y lo que podemos lo hacemos, por ejemplo la próxima semana tenemos una cata de café. Y producción: hay un estudio profesional; entonces cualquier persona que quiera tomarle una foto a una modelo, un retrato, a la familia, un gato, podemos hacerlo; tenemos, también, impresión de alta calidad. Yo digo que aquí un fotógrafo puede llegar en la mañana con los modelos y salir en la noche con el catálogo. Además

¿Cómo determinan el tipo de actividades para configurar la agenda? Hay un banco de propuestas, hay contacto directo con la gente que viene, hay cosas que se van pensando. Es variado. Nos gusta experimentar con formatos. El criterio general es fotografía y afortunadamente nos podemos dar el lujo de tener un acervo de personas que quiere exponer y eso nos permite tener siempre fotografía. Siempre escogemos cosas relacionadas con fotografía: charlas, talleres, películas. Los criterios fundamentales son democracia y por otro lado evitar las jerarquías y arrogancia. En un país donde no hay apoyo ni por el sector privado –los millonarios, como ocurre en Estados Unidos-, ni por el sector público –que es lo que sucede en Europa- es muy difícil que la gente piense con los mismos estándares. Estas ideas de la jerarquía de la producción cultural yo trato de evadirla. Para mí es igual de valioso el fotógrafo de eventos, el de deportes, de

En cartelera “Tenemos tres actividades que siempre están: la exposición, las proyecciones de películas que se hace todos los días a las seis de la tarde y a las ocho de la noche y la proyección de documentales sobre fotógrafos que se hace todos los jueves a las 6:30 de la tarde. Hay otras actividades como las exposiciones itinerantes que tenemos en el Parque Caracolí, conciertos, lanzamientos de cortometrajes y charlas, entre otras”, dice la directora de En Medio De, Sheila Castellanos. Aparte de los cursos y talleres sobre fotografía, la única actividad que tiene un costo para los asistentes es el cinema ($5.000). “Lo que hacemos es que la gente compra una de las postales coleccionables y le damos crispetas para entrara a ver la película”. Las películas se organizan por ciclos mensuales. Son distintos los criterios con los que se organiza cada ciclo: por temas, por países, o por director. Por estos días se presenta un ciclo de cine de culto, películas que se han convertido en los nuevos clásicos (ver programación de cine).

El pasado 11 de julio “inauguramos una exposición fotográfica del teatro PFU en Collor, con motivo de sus 20años. Es un montaje que hicieron el director del grupo Lizardo ‘Chalo’ Flórez y Maritza Arango (curadora) en el que se muestran las obras que han presentado en los 20 años de trayectoria”, explicó Castellanos. Maritza Arango, artista plástica y diseñadora de espacios, graduada de Ecole Nationale Superieure des Arts Appliques et de Metiers d´Art, Ensaama Olivier de Serres (Francia), quien propuso un montaje que toma como referencia la escenografía teatral incorporando elementos plásticos y de instalación. “En las fotografías se aprecia las diversas puestas en escena, así como el tras bambalinas de los actores, enriqueciendo la experiencia del espectador al situarlo en diversos planos espaciales. Los fotógrafos de En Medio De, se incorporaron a la propuesta documentando el último montaje de PFU “El Recreo de los Payasos”, de N. Aba”, dijo Flórez.


Cultura

Bucaramanga, del 15 al 28 de julio de 2013

periodismo o artista. El oficio de la fotografía es la posibilidad de crear imágenes y contar historias a través de ellas. Es lo que nosotros estamos tratando de defender. ¿Esas actividades tienen o están dirigidas a un público en particular? Se pensaría que es gente joven, pero no es así. De hecho tenemos un público grande de personas adultas - en el rango entre 28 y 45 años- que vienen a tomarse un vino, un café al final de la tarde luego del trabajo. Tenemos un grupo grande de estudiantes por encima de los 55 años que han venido a tomar cursos de fotografía y siguen viniendo. El público en general es variado y no estamos enfocados en ningún segmento en particular. No ha de ser fácil sacar adelante un proyecto como este. ¿Qué tipo de dificultades han tenido en ese propósito, a lo largo de este primer año? La verdad hay pequeños obstáculos, pero todo ha sido un buen trabajo en equipo. A manera de anécdota: las cuatro primeras exposiciones no eran de aquí: todo bien. Pero la primera vez que expusimos con alguien de acá empezaron las novelas que siempre había querido evitar: correos por

·11

un lado y otro, comentarios negativos. Tenemos un carácter un tanto extraño, no sé si es lo que la gente dice de la envidia o qué, pero la verdad ha sido la formación de un equipo interesante. Todas las personas que están aquí están vinculadas a un proyecto que ellos mismos están gerenciando. Nosotros no les pagamos, sino que ellos mismos se ganan el dinero del proyecto que están sacando adelante, entonces ellos van percibiendo los recursos y eso ha hecho que seamos como una hermandad. Por ahora me atrevería a decir que no ha habido dificultades. Lo normal es hacer que algo funcione. ¿Y las satisfacciones? Fundamentalmente casi todo. Primero, lo más satisfactorio ha sido encontrar un grupo de personas interesadas en la fotografía en la ciudad, con la capacidad de trabajar en equipo. La posibilidad de ver que un montón de gente viene y disfruta el lugar. Eso para mí es una gran satisfacción, porque muchas veces uno oye son críticas o gente que dice ‘bien’, pero nunca viene, ni el que critica o aplaude. El lugar no se hizo para ellos, se hizo para la gente que viene a compartir, para los que vienen a una exposición o a ver una película y ellos normalmente no dicen ni ‘maravilloso’ ni ‘terrible’, sino que realmente son los que disfrutan.

Hasta agosto funcionará En Medio De en la calle 51, pues el predio será destinado a la construcción de un edifico más en este sector de Cabecera. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

¿Cuáles son los proyectos que tienen en mente para el lugar? Seguir tratando de que funcione. Nos tenemos que ir de este lugar. De aquí nos vamos en agosto, porque aquí se va a construir una nueva torre de apartamentos que se vienen haciendo en la ciudad. Pero estamos con toda la intención de encontrar otro lugar y continuar. La idea ahora decirles a mucha gente que hemos visto no solo que expongan, sino que estamos en la capacidad de apoyarlos a que expongan. Queremos

Además de tomar cursos, ver las exposiciones y los ciclos de cine, los visitantes pueden adquirir diversos materiales relacionados con la fotografía. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

profundizar en un proyecto de membrecías, que de hecho ya lo estamos haciendo con algunas empresas. La idea en general es continuar fortaleciendo y dignificando la fotografía en todos los aspectos posibles. ¿Ahora como parte de ella, cuál es la visión que usted tiene de la ‘movida’ cultural en Bucaramanga? Está cambiando de manera acelerada, lo cual es muy bueno. Quedada aún para una ciudad,

pero se entiende fácilmente por la vocación misma de la ciudad. Sostengo que esta es una ciudad de ingenieros. Se acuestan a las ocho de la noche, se levantan a las seis de la mañana para llegar a Barrancabermeja o a las minas, entonces no hay tiempo para esas otras cosas. Pero suceden cosas, y hay espacios que se van consolidando, otros que van apareciendo. Está cambiando y la gente en cierta medida lo está demandando en una ciudad que también está cambiando aceleradamente.

En el área de exposiciones los fotógrafos de la ciudad tienen la oportunidad de mostrar sus propuestas durante tres semanas. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

Culto al cine

Durante las próximas semanas en el cinema de En Medio De se presenta el ciclo ‘Cine de Culto’.

Lunes 15 6:00 p.m. “La ciencia del sueño” 8:00 p.m. “Natural born killers” Marte 16 6:00 p.m. “Caramel” 8:00 p.m. “El jardinero fiel” Miércoles 17 6:00 p.m. “Irina Palm” 8:00 p.m. “The bluberry nights” Jueves 18 6:00 p.m. “Pulp Fiction” 8:00 p.m. “All the invisible children” Viernes 19 6:00 p.m. “Natural born killers” 8:00 p.m. “Caramel” Sábado 20 6:00 p.m. “The bluberry nights” 8:00 p.m. “Pulp Fiction”

Lunes 22 6:00 p.m. “Ese oscuro objeto del deseo” 8:00 p.m. “Las edades de Lulú” Marte 23 6:00 p.m. “Las tortugas también vuelan” 8:00 p.m. “No country for old men” Miércoles 24 6:00 p.m. “Amelie” 8:00 p.m. “Todo sobre mi madre” Jueves 25 6:00 p.m. “9 song” 8:00 p.m. “El gran pez” Viernes 26 6:00 p.m. “No country for old men” 8:00 p.m. “Ese oscuro objeto del deseo” Sábado 27 6:00 p.m. “Las edades de Lulú” 8:00 p.m. “Amelie”


12 ·

Gente

Bucaramanga, del 15 al 28 de julio de 2013

Una mujer con gran ‘visión’ Para Rosalba Mantilla Gómez su discapacidad visual no es un obstáculo que le impida realizar sus metas. Su constante perseverancia y motivación por ser independiente, le han permitido demostrar que ‘soñar no cuesta nada’. Por Leidy Flórez Castellón lflorez78@unab.edu.co Psicología y docencia de braille (sistema de lectura y escritura táctil) y cálculo matemático a través del ábaco en la Escuela Taller para Ciegos (Etaci), son las actividades que escogió Rosalba Mantilla Gómez, de 30 años. A su vez es asesora de la Fundación Unicornio, en la que se dedica a impulsar procesos de sensibilización en discapacidad visual a instituciones educativas que cuentan con estudiantes invidentes. Mantilla Gómez cree que formarse en un entorno limitado a sus capacidades le enseñó que si se quiere se pueden lograr grandes cosas. “La educación en mi familia siempre ha sido un tema importante, al principio fue difícil lograr que me incluyeran en una escuela convencional, pero hoy puedo decir que ha sido un éxito, pues he logrado obtener distinciones en mi formación académica, y saber que le gané a mi competencia, los videntes, es de gran satisfacción para mí”, afirmó Mantilla. En 2000 se graduó en el colegio Nuestra Señora del Pilar y recibió la distinción ‘Andrés Bello’ por su buen desempeño en el Examen de Estado de la Educación Media. Esta mención es entregada a aquellos estudiantes que en las categorías Nacional y Entidad Territorial Certificada, obtienen los mejores resultados en la prueba de estado. El decreto 3267 de 1981, considera que por medio de la distinción se hará homenaje a los bachilleres sobresalientes según el puntaje del examen realizado por el Icfes. “Para mi familia fue muy valioso saber que pude alcanzar ese logro. Este reconocimiento de alguna manera fue el puente para que yo pudiera continuar con mis estudios superiores, pues cuando uno tiene una característica que lo

Rosalba Mantilla Gómez lleva cuatro años desempeñándose como psicóloga y docente en Etaci y como asesora en la Fundación Unicornio, en el área de inclusión a personas en condición de discapacidad en la educación. /FOTOS LEIDY FLÓREZ CASTELLÓN

diferencia de los demás, pero que a su vez también es reconocido por su esfuerzo, muchos se interesan y eso permitió que fuera becada”, afirma Mantilla. Dio a conocer su historia y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) en Bucaramanga, decidió contactarla y ofrecerle una beca para ingresar a la facultad de Psicología. De esta manera Mantilla Gómez se convirtió en la primera persona invidente en ingresar a esa institución. “Fue un reto pero fue otra etapa de mi vida que desarrollé y considero exitosa,

Educación inclusiva Desde el 2010 la Secretaría de Educación municipal, ha organizado encuentros regionales sobre la inclusión educativa a personas en condición de discapacidad. A estas capacitaciones han asistido aproximadamente 350 docentes de las instituciones educativas de Bucaramanga. De esta forma se pretende apoyar a la población discapacitada en su formación escolar y artística como la danza, la música y el teatro. Así mismo se han realizado diplomados para los docentes interesados en la formación especial que requieren los estudiantes con discapacidad. Programa de Educación Inclusiva con Calidad Fase de Contextualización, Caracterización de la Población en Situación de Discapacidad, Braille y Movilidad, Didácticas Flexibles, son los nombres de los diplomados que brindó la Secretaría de Educación a los profesores de primaria y secundaria, para que en los procesos académicos incluyan a las personas con limitaciones físicas.

pues me gradué con distinción Cum Laude en 2009”. Una vida de mucho tacto Luis Antonio Mantilla Pico y Carmen Gómez de Mantilla esperaban la llegada de su única niña en la familia, pues ya tenían dos hijos varones. A los dos meses de nacida, Carmen Gómez, por la experiencia que llevaba como mamá, se dio cuenta que la mirada de Rosalba era diferente a la de los demás niños. Lo que parecia un problema, logró superarlo gracias al apoyo de su familia. Hoy Rosalba Mantilla recuerda cómo su mamá y la finca donde vivían influyeron para que su cuerpo pudiera desarrollar más capacidades, obtener un tacto bien desarrollado y poder reconocer las cosas de su entorno con solo tocarlas, olerlas y escucharlas. “Recuerdo que una vez la niña quería tocar, sentir y conocer una lagartija, un animal de esos que corre tan rápido, sin embargo todos los de la casa nos pusimos a correr detrás del animalito hasta que lo atrapamos y ella contenta pudo saber por medio de su tacto cómo es la lagartija”, afirmó Carmen Gómez. Su madre siempre fue su guía durante sus primeros años de vida, salían juntas a recorrer y conocer el entorno, lo que de

alguna manera permitió a Rosalba crear esquemas mentales de todo lo que la rodea. Ella describe su visión como abstracta, pues conociendo el concepto considera que así es lo que ve al abrir los ojos. Exploración le llama a todo ese conocimiento que obtuvo en su infancia. Su padre Luis Mantilla falleció hace seis años, actualmente Mantilla Gómez es soltera y vive con su madre, sus dos hermanos y sobrinas, a quienes considera su mayor motivación para seguir cumpliendo con sus objetivos. Responsabilidad social La coordinadora de la Fundación Unicornio, María del Pilar Pinzón Rueda, conoce a Rosalba Mantilla y asegura que es una persona que se preocupa por su entorno. “Ella tiene la mirada hacia el tema de la discapacidad, es muy incluyente y conoce desde cerca los problemas que afectan a esta población en diferentes condiciones físicas, por lo que como psicóloga sabe orientar a estas personas. Es muy perseverante ante todo porque ha tenido que abrirse y construir su propio espacio en esta ciudad que es muy excluyente”. Actualmente Mantilla se encarga de programar capacitaciones a los docentes, para que en su metodología académica incluyan no solo a las personas

invidentes, sino a toda la población que presente algún tipo de limitación física. Así mismo brinda acompañamiento psicológico a padres de niños en condición de discapacidad o directamente a las personas afectadas. “El proceso ha sido interesante, es importante ese acompañamiento porque al estar en una situación similar, sabe uno como aconsejar, ellos no pueden venir aquí y decir: es que usted no entiende porque no ha pasado por mi situación, como generalmente lo hacen con los psicólogos convencionales. Yo sí he pasado por la situación de ellos. Por eso escogí esta profesión por el rol de escucha y porque me parece importante ayudar a las personas a encontrar su ruta en laberintos confusos”, explicó Mantilla Gómez. Su objetivo es poder desempeñarse como psicóloga entre los profesionales que cuentan con sus cinco sentidos, sin quitar el valor del trabajo que hace con su entorno. Considera que ya ha cumplido una etapa llena de éxitos ayudando a su población, pero quiere ser incluida en el sector laboral sin importar su discapacidad visual, sino que le brinden la oportunidad de incorporarse a organizaciones que se salgan de su ‘nido’ como ella misma lo referencia.


Cultura

Bucaramanga, del 15 al 28 de julio de 2013

·13

Santander en escena A partir del 26 de julio y hasta el 6 de agosto se realiza la novena versión del festival de teatro, que este año rinde homenaje al antioqueño Gilberto Martínez Arango.

Por Javier Alonso Rueda Fonseca Especial para 15 Desde el 16 de marzo de 2005 Bucaramanga y diversos municipios de Santander, han asistido a cada una de las versiones de este encuentro de espectadores, actores e inquietudes, que trazó en su origen con el propósito de exponer año tras año el oficio creativo de destacadas agrupaciones teatrales regionales, nacionales e internacionales. En esta experiencia compartida, los escenarios donde se han desarrollado las obras, han sido testigos del paso de representativos grupos de la historia y actualidad teatral nacional como el Teatro La Candelaria, el Colectivo Teatral Matacandelas, La Casa del Teatro de Medellín, Ensamblaje Teatro, la Fanfarria Títeres, la Exfanfarria, Barco Ebrio, Teatro Tierra, Domus Teatro, Teatro Petra, entre otros, que han dejado huella en los asistentes por sus propuestas estéticas y artísticas para el abordaje de la escena y que han aportado al desarrollo de los artistas de Bucaramanga y Santander. Desde el año 2007, el Festival ha invitado agrupaciones internacionales, en un ejercicio que se ha mantenido en las posteriores ediciones. Esta dinámica de intercambio ha acercado al departamento de Santander

grupos provenientes de Cuba, Francia, Venezuela, Argentina, España, Bolivia, México, Ecuador, Perú, Chile y este año Brasil, que además de sus presentaciones artísticas se han vinculado a espacios académicos ofreciendo talleres y conferencias, en los cuales los asistentes han intercambiado impresiones sobre el oficio teatral y sus aspectos relacionales. Santander en Escena es una experiencia ininterrumpida que llega en 2013 a su novena versión. Entre el 26 de julio y el 4 de agosto, los teatros, parques, y diferentes escenarios de los municipios del departamento se colmarán de artistas provenientes de diversas geografías, que traerán en sus maletas el teatro de sala, el teatro a espacio abierto, los títeres, la danza contemporánea, la performancia, la música, el circo y el teatro para niños, en una reunión del color, la luz, el movimiento y el asombro. Este año, el festival estará dedicado al maestro antioqueño Gilberto Martínez Arango, director de la casa del Teatro de Medellín, que acaba de recibir en su ciudad un premio a vida y obra por su labor teatral. El homenajeado ha participado en las ocho versiones del festival, poniendo a prueba su constante desarrollo creativo. La importancia de reconocer y divulgar su teatro, sus investigaciones,

El público infantil podrá apreciar propuestas dirigidas especialmente a ellos” sus experimentos escénicos y sus propuestas dramatúrgicas, radica en que actualmente junto con el ya fallecido maestro Enrique Buenaventura del Teatro Experimental de Cali y el maestro Santiago García del Teatro La Candelaria, forman la triada de la escena colombiana, sobre la cual se soporta gran parte de la historia del desarrollo creativo en el plano teatral. La programación de la novena versión incluirá entre otras propuestas, al colectivo de danza contemporánea Archaea Collective, de Estados Unidos, compuesto por jóvenes artistas de la danza y la música, actualmente residen en Urbana-Champaign Illinois, donde adelantan sus estudios de posgrado en danza. La llegada

de este grupo se debe a la bailarina santandereana Jenny Angulo que se encuentra en actividades formativas en Norteamérica por cuenta de la beca Fullbright y hace parte de este colectivo escénico. Además de su espectáculo, esta compañía estará impartiendo un taller gratuito de formación en elementos fundamentales de la danza contemporánea. Este taller será un acercamiento exploratorio para descubrir y desarrollar un entendimiento del cuerpo desde adentro hacia afuera. En Teatro de Sala, se contará por primera ocasión con la participación de la actriz brasilera Michelle Ferreira y su compañía Las Flores de Jorge, de Belo Horizonte, quienes presentarán en el escenario una obra que se plantea como una reflexión sobre la educación pública en Latinoamérica. Por Cuba se presentará el estreno de “Cuba y la noche”, el decimosexto espectáculo del Estudio Teatral de Santa Clara, que inicia un periodo de exploración en el grupo sobre su identidad cultural, desde sus propias bases investigativas y experiencia como artesanos del teatro. También, por primera vez, estará invitado el Teatro Experimental de Cali (TEC), creado por el maestro Enrique Buenaventura y dirigido actualmente por Jacqueline Vidal. También estará el

Colectivo Teatral Matacandelas, de Medellín, con su obra “Los Ciegos” de Maurice Maeterlinck, obra escrita en 1890. Al igual que en las versiones anteriores, los grupos locales tendrán su espacio para dar a conocer sus obras y compartir con asistentes y artistas nacionales y extranjeros. Además el público infantil podrá apreciar propuestas dirigidas especialmente hacia ellos los domingos 28 de julio y 4 de agosto, con entrada libre. En Bucaramanga se desarrollarán actividades en el auditorio ‘Luis A. Calvo’ de la UIS, auditorio ‘Pedro Gómez Valderrama’ de la Biblioteca Pública ‘Gabriel Turbay’ y parques de la ciudad, además se contará con una variada programación de extensión en ocho municipios del departamento. Este es un evento concertado con el Ministerio de Cultura de Colombia y cuenta con el apoyo de la Gobernación de Santander, el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga y La Universidad Industrial de Santander por medio de la dirección cultural. Es organizado por la Corporación Taller de Teatro Jaulabierta. Para mayores informes sobre los horarios y la programación, visitar www.santanderenescena. org

La imagen Este año el afiche lo diseñó Manuel José Jaimes, el cual fue “inspirado en el concepto gráfico del dadaismo y tiene como objetivo, rendir un homenaje a grandes personajes que han hecho su aporte al teatro mundial y nacional”, dijo. Allí están los rostros de personajes como Artaurd (en el puvis), Camus, Sófocles, Beckectt, Grotowsky, Stanislasky, Ionesco (la cara) y muchos más. En la parte baja están los tres grandes maestros colombianos, Santiago García, Enrique Buenaventura y el homenajeado de este año: el maestro Gilberto Martínez Arango.

Imágenes de la obra “Los ciegos”, de Maurice Materlink, que presentará el grupo Matacandelas. / FOTO SUMINISTRADA

Escena de la obra “Apareció la Margarita” de la compañía de Belo Horizonte Brasil actuada por Michell Ferreira. /FOTO SUMINISTRADA


14 ·

Hechos

Bucaramanga, del 15 al 28 de julio de 2013

La peste más democrática del mundo Por Carlos Ernesto Acosta P. cacosta@unab.edu.co El mundo empieza a ser invadido por una pandemia de muertos vivientes. Un experto investigador de las Naciones Unidas intentará evitar lo que podría ser el fin de la civilización en una carrera contra el tiempo. La destrucción a la que se ve sometida la raza humana lo obliga a abandonar su familia y a recorrer el mundo entero para encontrar la manera de detener la amenaza que se cierne sobre la especie. Los individuos afectados por una extraña mutación, que les da aspecto de zombi, multiplican la enfermedad al morder a sus congéneres, sin distinguir, edad, sexo, clase social o estatus político. Este es el argumento de “Guerra Mundial Z”, la reciente película del director estadounidense Marc Forster (“Cometas en el cielo”), basada en la novela homónima del escritor Max Brooks y autor del éxito “Guía de Supervivencia Zombi’, un práctico manual de autodefensa. La cinta se suma, sin generar tantos sustos, a otras realizadas en el subgénero de muertos vivientes que fundó George A. Romero a finales de los años 60 y que enriquecieron después Danny Boyle (“28 días después...”), Paul W. S. Anderson (“Resident Evil”), Zack Snyder (“Amanecer de los muertos”) y Robert Kirkman con “The walking dead”, libro de comic que se convertiría en una exitosa serie de

La historia no incluye un conflicto bélico; se trata de zombis que se multiplican como una enfermedad viral sin cura alguna y amenazan la existencia de la especie humana. /FOTO SUMINISTRADA

televisión. Forster utiliza muchos recursos del suspenso y el tratamiento que prefiere es cercano al cine de acción. Transforma los individuos afectados en una intimidante masa con aspecto de plaga bíblica que como un enjambre de abejas cubre todo a su paso incluido un estadio. El gobierno de los Estados Unidos debe lidiar con la inadvertida muerte de su presidente y al protagonista, Brad Pitt, le toca enfrentar solo a los zombis como lo indican las historias de héroes. El filme también clasifica como una superproducción del género de grandes catástrofes que no escatima en actores, locaciones geográficas o efectos especiales. Se destaca el tratamiento visual, la dirección de arte, la música y

la fotografía que aportan para construir la sensación de lo catastrófico. Sin embargo, a la historia le falta alma. Es excesivamente lineal y resulta por momentos una retahíla de situaciones violentas editada con mucho ritmo pero que no siempre construye un relato. El filme empieza con el esplendor de la puesta en escena propia de una fastuosa obra de teatro isabelino y finaliza con la modestia de un monólogo. El final carece de los efectos especiales que ofreció al inició y se concentra en procurar otro tipo de emociones. Así como en Estados Unidos durante los años ochenta el ascenso al poder de los conservadores favoreció la aparición de héroes que exacerbaron el patriotismo

como “Rocky”, esta será la década en que el público continuará viendo desastres naturales y pandemias, las amenazas de la primera parte de este siglo y que el mundo deberá afrontar unido para sobrepasar diferencias étnicas, fronteras o entre gobiernos. Ojalá los paliativos a estas acechanzas no impliquen medidas extremas de “ingeniería social” como muestra la película que ocurrió en Corea en donde le sacaron los dientes a toda la población para evitar que un contaminado mordiera a otro y lo contagiara. Finalmente, lo que realmente resulta aterrador, y no es ficción, es que Bucaramanga, una ciudad que tiene 35 pantallas, proyecte en un fin de semana solo cinco, películas diferentes.

Cruci Gesta de Independencia

A

B

C

D

Por Ricardo Jaramillo P.

Horizontales 1. Comandante de las fuerzas realistas que perdieron contra los patriotas en la Batalla de Boyacá. 7. Antro, lugar peligroso. 8. Conjunción. 9. Artículo para dama. 10. Policía Militar. 12. Reemplazó al LP. 14. Vicepresidente de la Gran Colombia que pronunció la célebre expresión: “¡La República de Colombia queda constituida! ¡Viva la República de Colombia!” 15. Amnistía Internacional. 16. Palabra o vocablo. 17. (Inv.) Uno de los evangelistas. 19. (Foto A) “El Mariscal”. Después de Bolívar fue la figura más significativa de la gesta libertadora. 21. (Foto B) Prócer conocido como “El Verbo de la Revolución”. 26. Dominio de Internet. 28. Polémico gravamen. 30. Dios sol egipcio. 31. Ocupa por completo con algo un espacio vacío. 33. Alzamiento colectivo y violento contra la autoridad, como el que se dio en las tierras gobernadas por la corona española. 35. Las dos primeras vocales. 36. Charaleño protagonista de la Revolución de los Comuneros. 38. Militar y estadista venezolano conocido como “El león de Apure”.

39. Litro. 40. Habló la vaca. 41. Dispositivo intrauterino. 42. Allí termina el conducto digestivo. 43. Heroína de la Independencia nacida en Guaduas. Murió fusilada en Bogotá en 1817. 48. Significa ‘bajo’ o ‘debajo de’. 49. Elemento químico usado en la fabricación de baterías y monedas. 50. Vocales abiertas. 51. “Sí”, dice el gringo. 52. Echan la red de pescar. 55. Carlos Morales.

57. Consonante. 58. Pronombre personal. 59. Prócer que murió cuando intentaba fijar la bandera nacional al finalizar la Batalla de Bárbula, el 30 de septiembre de 1813. 60. Osmio. 61. Unidad de longitud usada en Japón. 62. Parte dura y córnea de los dedos. 64. Militar antioqueño conocido como “El héroe de Ayacucho”. Verticales 1. (Foto C) Gracias a su liderazgo, cin-

co naciones suramericanas lograron independizarse del yugo español. 2. Extremidad del ave. 3. Rafael Luna. 4. Tabaco en polvo. 5. Está a la moda. 6. “Deber antes que vida, con llamas escribió”, dice el Himno Nacional de este oficial neogranadino. 11. ...Beltrán. El 16 de marzo de 1781, esta socorrana lideró un motín que desembocó en la Revolución de los Comuneros. 13. Alhaja pequeña para el cuello.

14. Las escriben en las caricaturas cuando alguien duerme. 18. Antes de Cristo. 20. Desigual, diferente. 21. Militar y médico colombiano, presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada durante la Independencia. 22. Ave mitológica. 23. (Inv.) Vierta lágrimas. 24. “El hombre de las leyes”. 25. En la penca de esta planta el mariachi grabó su nombre. 26. Científico payanés, cofundador del “Diario de Santa Fé”. 27. Nombre de pila del padre del periodismo en Colombia. Fundador del “Papel periódico de Santafé de Bogotá”. 29. Observen. 32. Pasará la vista por lo escrito. 34. Ismael Zárate. 37. Armando Iriarte. 40. Nota musical. 43. Apócope de suyo. 44. “La heroína de Cúcuta”. Ejecutada por tejer el uniforme a Bolívar. 45. Calzada, carretera. 46. Persona que gobierna y manda una comunidad, hospital o colegio. 47. Infusión. 53. En hebreo, el nombre de este profeta significa ‘Dios es mi salvación’. 54. (Foto D) El “Precursor de la Independencia”. Tradujo los Derechos del Hombre, del francés al castellano, en 1794. 56. Científico español, “cerebro” de la Expedición Botánica. Considerado el “Maestro de la generación de la Independencia”. 62. Usted. 63. Avenida.

Solución al anterior


Agenda

Bucaramanga, del 15 al 28 de julio de 2013

Brasil en el Colombo

En un trazo

En el centro Colombo Americano se encuentra la exposición “Expo-en-valise”, del Colectivo Novena Metáfora, de Colombia, en alianza con el grupo de investigaciones estéticas Estrategias del Arte en una Era de Catástrofes, de la Universidad Federal de Minas Gerais, de Belo Horizonte (Brasil), en la que participan 20 artistas colombianos y extranjeros. Entrada libre.

En el área de exposiciones de la Cámara de Comercio de Bucaramanga los visitantes pueden apreciar “Susurros de un entorno”, de Rossely Ramírez. La muestra representa una síntesis gráfica de la percepción e interpretación de recorridos cotidianos del artista. Entrada libre.

Martes

16

Miércoles

17

Vida documental

Concierto de ganadores En el auditorio ‘Carlos Gómez Albarracín’ de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, se presentan los grupos santandereanos ganadores en el Festival de Música Andina Colombiana ‘Mono Núñez’: Las Comadres de José y el trío Macaregua. 7:00 p.m. Entrada libre.

En la Casa Cultural El Solar se presenta la película “Samsara” (2011), del ciclo ‘Doku-Mental’ que organiza el club Cine+arte Konsciente. La proyección se inicia a las 6.30 p.m. Entrada libre.

Como parte del ciclo ‘Doku-Mental’ que ofrece el club Cine+arte Konsciente se presenta la película “La vida en un día”, de Kevin McDonald, Hiroaki Aikawa y 20 directores más de Estados Unidos y el Reino Unido. La proyección se realiza en la Sala 1 de la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre. Jueves

18

Samsara

De época “Elizabeth, la edad de oro” (2007), es la película del director Shekhar Kapur, que el club Cine Zoom presenta a partir de las 6:30 p.m. en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco. Entrada libre.

Viernes

19

La gallera En el auditorio al aire libre ‘José Antonio Galán’ (La gallera) de la UIS se presenta el grupo de marimba Mabocongua. La actividad se complementa con la presentación de cuenteros de esa universidad. La cita es a las 4:30 p.m. Entrada libre.

Recital de cuerdas Concierto de guitarra a cargo de los jóvenes intérpretes de la Escuela de Música UIS. Entre los guitarristas están Christian Alberto Chancí, Luis David Pérez, Agustín Jácome, Anderson Quintero Cuadros, Rostyn Fabián Blanco, Víctor Hernández y el Trío de Guitarras UIS. 7:00 p.m. Entrada libre. Sábado

20

Las Vargas La Universidad Industrial de Santander celebrara el 20 de julio con una función de la obra de teatro “La boda de las Vargas”, en el auditorio ‘Luis A. Calvo’. Esta obra cuenta los sucesos de 1810, desde la mirada íntima del círculo social criollo de Santafé de Bogotá. 4:00 p.m. Entrada libre. Martes

23

Ciclo de comedia

“Sopa de Ganso” es el película del ciclo ‘Classical Comedy’ que organiza el cine club Microcine Inútil de la UIS. La producción estadounidense de 1933, dirigida por Bert Kalmar y Harry Ruby se proyecta en la Sala 1 de la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

Poesía

Cine francés

En la mediateca ‘André Gide’, de la Alianza Francesa se realiza una lectura de poesía en español y francés de autores franceses, acompañados de un café colombiano. 6:30 p.m. Entrada libre.

En la Salle Cinéma de la Alianza Francesa se proyecta la película “La tête de maman” (La Cabeza de mamá), dirigida por Carine Tardieu. Lulú no soporta ver a su madre siempre deprimida. Rastreando en el pasado, descubre imágenes de su madre, sonriente al lado de un joven. Decide entonces encontrarlo. 5:00 p.m. Entrada libre.

Miércoles

Maestros en concierto

24

90 años

Nómadas

El Banco de la República ofrece un concierto por sus 90 años de actividades con el tenor colombiano Hans Mogollón. Auditorio ‘Luis A. Calvo’ de la UIS. 7:00 p.m. Entrada libre.

La película “Le peuple migrateur” (Nómadas del viento), dirigida por Jacques Perrin, Jacques Cluzaud y Michel Debats se presenta en la Casa Cultural El Solar como parte del ciclo ‘Dokumental’ del club Cine+arte Konsciente. 6.30 p.m. Entrada libre.

Cheyenne

Jueves

Recital internacional

25

En el auditorio ‘Luis A. Calvo’ de la UIS es la cita para escuchar el concierto del guitarrista libanés Abaji. 7:00 p.m. Entrada libre con boletas que se pueden adquirir en la Alianza Francesa y la Dirección Cultural de la UIS.

Noche de versos

Alfonso Guerrero

Se realiza una nueva presentación del Jardín de la Poesía, con lectura en vivo. La actividad se desarrolla en el patio español de la Sede UIS Bucarica, a partir de las 7:00 p.m. Entrada libre.

En homenaje a los 60 años de vida artística del maestro Alfonso Guerrero la Guerrero’s Band interpretará importantes obras del músico y compositor santandereano. Teatro Corfescu. 7:30 p.m. Entrada $35.000.

·15

Un concierto con los profesores de la Escuela de Música UIS se realiza en el auditorio ‘Luis A. Calvo’. La actividad reúne a maestros de diversos instrumentos y estilos que presentan un programa musical de varios periodos. El repertorio incluye obras de Peter Tanner, George Frock, Astor Piazzolla, Leo Brouwer, Ignacio Cervantes y Omar Acosta. 7:00 p.m. Entrada libre. Viernes

26

“Oublier Cheyenne” (Olvidar a Cheyenne), de la directora Valéri Minetto, es la película que cierra este mes las tardes de cine francés en la Salle Cinéma de la Alianza Francesa. La proyección de esta producción de 2004 se inicia a las 5:00 p.m. Entrada libre.

Conferencia “El acto de perdonar” es el nombre de conferencia que ofrece el francés Patrick Siméon en la mediateca ‘André Gide’ de la Alianza Francesa, a partir de las 6:30 p.m. Entrada libre. Sábado

27

Sólo para niños “Los goonies” es el título de la película para niños que el club de cine infantil Crispeta de Comfenalco ofrece para este público en particular. La función está programada para las 3:30 p.m. en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. Entrada libre.


16 ·

¡Suscríbase gratis! Bucaramanga, del 15 al 28 de julio de 2013

Reciba en su casa u oficina Envíe un mensaje al correo periodico15@unab.edu.co indicando su nombre, dirección, barrio, ciudad y teléfono. Si ya es suscriptor, infórmenos de cualquier traslado. Publicación quincenal con información de interés general para la comunidad de Bucaramanga y su área metropolitana.

es un proyecto periodístico elaborado por estudiantes, profesionales y docentes de periodismo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Avenida 42 # 48-11. Teléfono 6436111, extensión 615


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.