15 271

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 271, Año 12 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 3 al 16 de marzo de 2014

A pesar de la reglamentación existente, las empleadas del servicio doméstico no reciben la remuneración que les corresponde.

6

Claudia López, candidata al Senado por Alianza Verde, explica por qué sigue persiguiendo a los 'bandidos'.

La ciudad vive

8, 9 y 10

www.15enlinea.com

Santander elige

El domingo 9 de marzo los santandereanos eligen a sus representantes al Congreso de la República. Al Senado aspiran 19, mientras que para los siete cupos en la Cámara, hay 67 candidatos. Algunos de ellos cuestionados por ser familiares de personas investigadas o condenadas por corrupción y 'parapolítica'. La Registraduría Nacional del Estado Civil informó que los 87 municipios de Santander contarán con puestos de votación y que un millón 550 mil 923 ciudadanos están habilitados para ejercer el derecho a elegir. /FOTO ARCHIVO 15

Ciudadanos inconformes con gimnasios al aire libre

11

Se necesitan más tapitas para ayudar niños con cáncer

12

3, 4 y 5

Avanza proceso de formalización de madres comunitarias

13


Hechos

Bucaramanga, del 3 al 16 de marzo de 2014

Metrolínea a media marcha

Debates Unab

El pasado lunes los buses de una de las empresas operadoras de Metrolínea, Metrocinco Plus, detuvieron su movilidad, por falta de recursos económicos para el combustible de los vehículos, por lo cual Metrolínea quedó funcionando con el 40% del parque automotor, pero se produjo demora en todas las rutas y sobrecupo en los articulados. Los usuarios del transporte masivo manifestaron inconformidad respecto a la situación. La demora hasta de 40 minutos en los itinerarios, hizo que los usuarios buscaran otros medios, pero estos se aprovecharon de la situación y aumentaron los precios. El Alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, se vio obligado a levantar la medida del ‘pico y placa’, mientras persistiera el problema. Mil millones de pesos de la caja de contingencia de Metrolínea fueron otorgados a Metrocinco Plus para que suministrara combustible a los buses. La empresa tendría un plazo de 24 horas para movilizar de nuevo sus flotas. El jueves los 170 buses de ese operador volvieron a circular, lo cual permitió que se normalizara el funcionamiento del sistema de transporte masivo y se regresara a la restricción vehicular de acuerdo con el número de la placa. Sin embargo, el problema se puede volver a presentar, pues a los 430 conductores les adeudan varias quincenas de su salario.

En la sexta versión de Debates Unab y la primera de 2014 los invitados serán candidatos para la Cámara de Representantes y el Senado de la República. El 4 de marzo, a las 10 a.m., se llevará a cabo ‘Candidatos al Banquillo’ en el Auditorio Mayor ‘Carlos Gómez Albarracín’ de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab). En esta versión se usará un nuevo formato, ya que cada uno de los candidatos de los partidos políticos estará sentado durante 10 minutos respondiendo las preguntas de los periodistas, sobre su trayectoria y sus propuestas. Entre los representantes de los movimientos políticos se encuentran Johana Chávez y Gabriel Burgos, del partido Centro Democrático; Carlos Plata Castilla y Lina Barrera, del partido Conservador; Freddy Anaya, del partido Opción Ciudadana y Jairo Puente, del partido Alianza Verde. La jornada se transmitirá en directo a través de las páginas web de la Unab (www.unab.edu.co/ uvtv) y Vanguardia Liberal (www.vanguardia.com). Los internautas podrán participar formulando preguntas en la cuenta de Twitter @DebatesUnab .

Contraloría advierte posible daño fiscal La contralora municipal de Bucaramanga, Magda Milena Amado Gaona, advirtió a cuatro funcionarios de la administración local para que tomen medidas que eviten daño fiscal por falta de reglamentación del manejo de los inmuebles, propiedad de la Alcaldía de Bucaramanga. La reglamentación de la administración no establece cuáles son las dependencias ni los funcionarios responsables de manejar estos inmuebles. Un ejemplo de esta situación es el manejo de seis locales que la Alcaldía tiene en el Centro Comercial Acrópolis. El Municipio incurrió en mora en el pago de administración, motivo por el cual el establecimiento inició proceso ejecutivo con el fin de obtener el pago de la obligación, lo cual ha resultado oneroso al Municipio, según señala el control de advertencia. La medida implica a Carmen Cecilia Simijaca Agudelo de la Secretaría Jurídica; el secretario Administrativo, Jaime Ordóñez Ordóñez; la jefe de la oficina de Control Interno, Janeth Arciniegas Hernández y la directora del Departamento Administrativo Defensoría del Espacio Público, Sandra León León.

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Colaboradores Ricardo Jaramillo, Carlos Acosta Posada, Javier Ferreira

8.000

ejemplares gratuitos

Periodistas Juliana Moreno, Laura Sanabria, Paula Muñoz, Diana Gómez, Jerson García, Diego Ardila, María Fernanda Vivas, Katherine López.

Reunión movilidad y espacio público

En las instalaciones de Fenalco Santander se realizó una reunión para que los comerciantes asistentes pudieran manifestar sus inquietudes, quejas e inconformismos con respecto a las temáticas de movilidad y espacio público. El evento realizado el 19 de febrero, contó con invitados como el comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, coronel Nelson Ramírez Suárez;

la directora de Espacio Público, Sandra Lucía León; el director de Tránsito de Bucaramanga, Rafael Horacio Núñez y el director ejecutivo Fenalco Santander, Alejandro Almeyda Camargo. Los temas tratados fueron el día sin carro, las ventas informales que se toman las vías peatonales y multiplicación de los programas de educación y prevención. La conclusión fue que se iban a realizar alianzas público

privadas, para la zonificación de problemas y que éstos sirvan para dar beneficios a la ciudadanía. También se solicitó que se fomenten controles de la Policía en zonas como Cabecera, alrededores de los centros comerciales, Paseo del Comercio, Zona 30 (calle 30 entre carrera 15 y 18) y Avenida Quebradaseca para solucionar el problema de espacio público con indigentes y vendedores informales.

Santander ya tiene Mujer Cafam 2014 Ana Leonor Rueda Vivas es la representante de Santander para ser la nueva mujer Cafam. Actualmente es directora ejecutiva de la Fundación Estructurar, que se encarga de trabajar por mejorar la calidad de vida de las familias en comunidades de estratos bajos. La ceremonia de proclamación número 26 del Premio Cafam a la Mujer será el 6 de marzo en el centro de convenciones Cafam La Floresta, en Bogotá.

Diseño y diagramación Damos Soluciones Impresión Vanguardia Liberal Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rector Alberto Montoya Puyana Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán

Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Versión digital

Decano Facultad de Comunicación Social Santiago Humberto Gómez Mejía Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

periodico15unab.blogspot.com


Política

Bucaramanga, del 3 al 16 de marzo de 2014

·3

Así serán las elecciones en Bucaramanga Si va a participar en la jornada electoral legislativa, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones de la Registraduría Nacional del Estado Civil. democrática, todos deberán realizar el conteo de mesa de los votos. ¿Quiénes son los candidatos y partidos políticos? Santander tiene 67 aspirantes a la Cámara de Representantes, inscritos en diez partidos politicos, y 19 al Senado de la República en nueve. Dichos partidos son: Alianza Verde, Opción Ciudadana, Partido de la U, Conservador, Liberal, Movimiento Mira, Cambio Radical, Centro Democrático, Polo Democrático Alternativo y movimiento político Cien por Ciento por Colombia.

El voto debe ser personal y de voluntad política, un derecho y un deber de todos los ciudadanos. / FOTO

Por Juliana Moreno Cañavera jmoreno37@unab.edu.co El domingo 9 de marzo, desde las 8 a.m. hasta las 4 p.m., se realizarán en todo el país las elecciones para la Cámara de Representantes y Senado de la República. Los ciudadanos deberán estar atentos a las siguientes indicaciones. ¿Cuáles son los documentos necesarios? Deberá presentar únicamente la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas. No se permite votar con la cédula blanca, ni con la contraseña o con otro documento. Si su cédula fue expedida entre el 1 de enero de 1988 y el 7 de enero de 2003 y nunca se ha inscrito, puede votar en el puesto censo de su municipio. Si fue expedida entre el 8 de enero de 2003 y el 30 de enero de 2010, puede votar en el puesto que le asignó la Registraduría, cercano al lugar en donde tramitó su cédula. ¿Dónde es el punto en el que debe votar? El Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó en Santander 4.684 mesas ubicadas en los 87 municipios del departamento. En estos municipios hay 1’550.923 votantes, cada mesa tendrá un

cupo para 350 personas. Bucaramanga, por su parte, contará con 1.416 mesas de votación y un potencial de 475.054 votantes. Para conocer su lugar de votación ingrese a la página web de la Registraduría: www.registraduria. gov.co. Los ciudadanos pueden consultar su lugar de votación y se les indicará el puesto y la mesa de en la que podrán votar. ¿Cuál es la función de los jurados de votación? Los jurados de votación deberán presentarse a más tardar a las

ARCHIVO 15

7:30 a.m. en la mesa asignada. La jornada electoral culmina a las 4:00 p.m., hora en que se inicia el escrutinio de mesa. Los jurados, únicamente se pueden retirar una vez hayan terminado el conteo de todos los votos y entreguen todos los formularios debidamente diligenciados y suscritos al Delegado de Puesto de la Registraduría Nacional. Seis jurados por cada mesa de votación; tres principales y tres suplentes. Al comenzar la jornada todos deberán estar presentes para el momento de abrir el material electoral y al finalizar la jornada

¿Qué restricciones hay? En el área metropolitana de Bucaramanga la ley seca inicia a partir del sábado 8 de marzo a las 6 p.m. y finaliza el lunes 10 de marzo a las 6 a.m. Está prohibido el porte de armas de fuego, trasteos, transporte de escombros y cilindros de gas. ¿Se puede hacer publicidad? El secretario del Interior Municipal, René Rodrigo Garzón Martínez, aseguró que están prohibidos todos los puntos de información el día de las votaciones. “Las personas que deseen

llevar una ayuda, deben ser de uso personal, si hace caso omiso a las reglas, la publicidad será decomisada y los ciudadanos se arriesgan a ser judicializados por violación a la leyes electorales”. Las carpas, vallas publicitarias en viviendas, camisetas o volantes de campañas políticas no están permitidas durante la jornada electoral. ¿Cuál será la seguridad habilitada? El día de las elecciones, la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo enviarán un representante por cada organismo a las mesas de votación, para vigilar la transparencia del proceso. La Policía Nacional tendrá a disposición 1.500 agentes, que se encargarán de vigilar el cumplimiento de la ley, afirmó el asesor de la Secretaría del Interior de Bucaramanga, Aurelio Quintero Rueda. Por su parte Garzón Martínez, explicó que “se tuvo en cuenta, principalmente en los lugares de votación, el tema de accesibilidad para las personas discapacitadas y los adultos mayores”, entre otras medidas.

¿Cómo funciona cada organismo? El Congreso es un organismo admitido como representación directa del pueblo y debe actuar consultando a la justicia y por el bien común. Está compuesto por el Senado de la República y la Cámara de Representantes. El Senado está integrado por 102 senadores, 100 son elegidos por voto popular en todo el país y dos más en representación de las comunidades indígenas, a través de circunscripción especial. La Cámara de Representantes está conformada por 166 miembros elegidos popularmente en cada departamento y el Distrito Capital (Bogotá). En el caso de Santander, hay siete cupos que se disputan los 67 aspirantes. Hay cinco restantes a través de circunscripciones especiales, dos para las comunidades negras, uno para los indígenas, uno en representación de los colombianos residentes en el exterior y uno para minorías políticas.

Los jurados son los encargados de las jornadas electorales, su papel es crucial para garantizar el éxito y la transparencia de los votos. / FOTO JERSON STIL GARCÍA


Política

Bucaramanga, del 3 al 16 de marzo de 2014

Riesgos de fraude electoral no disminuyen Según la Misión de Observación Electoral (MOE), más que la violencia, la corrupción es uno de los factores que pone en riesgo la transparencia y buen desarrollo de los comicios electorales del próximo domingo.

Para que los ciudadanos reporten las irregularidades de las que sean testigos en las campañas políticas y la jornada electoral , como en el caso de la fotografía, en la que un día de elecciones se ve a militantes de partidos políticos repartiendo publicidad, la MOE dispone el portal www.pilasconelvoto.com. / FOTO ARCHIVO 15

Por Javier Ferreira jferreira4@unab.edu.co Santander ocupa el cuarto lugar en el país con riesgo por factores de fraude electoral con miras a los comicios de Cámara de representantes, según el mapa que presenta la Misión de Observación Electoral (MOE). El departamento es superado por Antioquia, Cundinamarca y Nariño, que tienen mayor número de habitantes –y candidatos– que Santander. De los 87 municipios, Charta y Cepitá ostentan riesgo extremo para las parlamentarias del domingo 9 de marzo, indica el informe. En ambos casos se presenta riesgo alto en la variable de participación electoral para Cámara, es decir que existe, entre otros factores, un creciente número de cédulas inscritas –o que votaron para Cámara en 2010– en comparación con el número de habitantes. Chipatá, Molagavita, El Peñón, Páramo, Hato, Encino, Barrancabermeja, Cabrera, Güepsa y San Benito presentan alto riesgo de fraude electoral, y siete municipios se muestran con riesgo medio: Palmar, Jordán, El Guacamayo, Los Santos, Florián, Contratación y La Paz. Esto significa que un 22% de municipios presenta algún tipo de riesgo de fraude. “Es que en las elecciones de 2014 el número de municipios en riesgo es muy cercano al evidenciado en las elecciones de 2010, situación que pone de manifiesto la posibilidad que en las elecciones de Congreso de

2014 el constreñimiento al elector o la intimidación al mismo sea un factor recurrente en varios municipios del país”, señala el informe, realizado por el grupo técnico mapas de riesgo electoral, encabezado por Alejandra Barrios Cabrera, directora nacional de la MOE. Para Senado el panorama es similar. Santander está en cuarto lugar, después de Antioquia, Nariño, Boyacá y Norte de Santander. Aunque no existen municipios con riesgo electoral extremo, sí hay siete con riesgo alto: Cepitá, Charta, Palmar, Jordán, Guapotá, Chipatá, Molagavita, El Guacamayo y El Peñón. Y con riesgo medio hay 13: Páramo, Hato, Encino, Los Santos, Florián, Bolívar, San José de Miranda, Coromoro, Palmas del Socorro, Pinchote, Puerto Parra, Guavatá y Suaita. Sabana de Torres es el municipio que presenta mayor crecimiento progresivo y atípicamente alto del censo electoral, es decir que en cada período ha aumentado el número de votantes inscritos. Según el mapa de riesgo, la variación en las elecciones de 2006 a 2010 fue del 17,78%, y de 2010 a 2011 fue del 15,36%. Para elecciones de Senado y Cámara, explica el análisis de la MOE, los riesgos no están concentrados de manera fuerte en un solo lugar por región, sino que, por el contrario, “los municipios que tienen riesgo por posible fraude electoral se encuentran dispersados en la mayoría del

territorio nacional”. También destaca que, en comparación con las elecciones de 2010, aumenta la intensidad del riesgo extremo y el número de municipios ubicados en esa categoría. Dentro de las características del panorama electoral con miras a las parlamentarias del domingo, la Misión de Observación Electoral deja ver que, como se comenzó a notar en las elecciones de 2011 (alcaldes, gobernadores, asambleas departamentales y concejos municipales) los riesgos por violencia armada y grupos ilegales “no son los principales generadores de riesgo”. Agrega que son los políticos quienes están generando la mayor cantidad de riesgos electorales. “La capacidad de intimidación, coerción y de influencia electoral por parte de actores ilegales en el territorio se ha venido reduciendo mientras que el riesgo por fraude electoral asociado a los políticos ha venido aumentando”, dice. Un aspecto positivo en este estudio es el que se presenta en Barrancabermeja, en cuanto a las amenazas a la libertad de prensa en proceso electoral, que pasó de estar en nivel de riesgo extremo en 2007, a nivel alto en 2010 y 2011, y que para 2014 está en nivel 0, según datos suministrados por la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip). Dentro de los hallazgos en la construcción del mapa está que en los municipios donde coinciden las variables de medición “focalización para la restitución de

tierras” y “amenaza contra líderes sociales y reclamantes de tierra”, las votaciones en los comicios de 2002, 2006 y 2010 favorecieron a candidatos vinculados con la ‘parapolítica’. “Los resultados permiten concluir que las elecciones en Colombia no necesitan más fuerza pública sino, por el contrario, más jueces, mejores fiscales y autoridades de control capaces para prevenir y castigar el fraude electoral”, dice el documento. Argumenta que si bien la seguridad ha mejorado y existen mayor protección contra los grupos armados ilegales, no hay un blindaje contra los políticos corruptos. “No quiere decir esto que los ilegales no tengan capacidad de influencia, sino, esta se ha ido reduciendo elección tras elección”, expone el documento. Para la construcción del mapa de riesgo, el grupo técnico tuvo en cuenta factores como participación electoral, limitaciones a la competencia electoral y los niveles atípicos de votos nulos y tarjetones no marcados. Analizó el comportamiento histórico de cada municipio, con el fin de obtener un indicador de riesgo individual para cada una de estas variables. Y tuvo en cuenta variables como factores de orden público y de violencia que afectan los procesos electorales, como acciones unilaterales y la presencia de los grupos armados, la violencia política, el desplazamiento forzado y las violaciones a la libertad de prensa.

Municipios en riesgo extremo por factores electorales para las elecciones de Senado y Cámara de Representantes de 2014 Amazonas: La Victoria Puerto Alegría Puerto Arica Antioquia: Angostura Campamento Murindó Boyacá: Pisba Caldas: Samaná Caquetá: El Paujil Cesar: González Guanía: Mapiripana Morichal Pana Pana Meta: Uribe Norte de Santander: El Tarra Santander: Cepitá Charta Fuente: Mapas y factores de riesgo electoral nacionales 2014, MOE


Política

Bucaramanga, del 3 al 16 de marzo de 2014

·5

Candidatos bajo observación Tener familiares condenados, o investigados por actos de corrupción o de ‘parapolítica’, no ha sido un impedimento para que algunos candidatos a Senado y Cámara se hayan postulado para ser elegidos en estas corporaciones. Por Laura Catalina Sanabria Rangel lsanabria84 @unab.edu.co En las elecciones parlamentarias del 9 de marzo hay cuatro candidatos a la Cámara de Representantes por Santander y dos al Senado de la República por este departamento, que son familiares de personas investigadas por los organismos de control o condenadas por la justicia. Basado en documentos de la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, la Fiscalía General de la Nación, la Corte Suprema de Justicia y el proyecto Congreso Visible de la Universidad de los Andes, 15 presenta la siguiente información sobre estos aspirantes. A la Cámara por el partido Cambio Radical está Ciro Fernández Núñez, odontólogo que nunca había participado en política. Es cuñado del alcalde de Barrancabermeja, Elkin Bueno Altahona, investigado por la Fiscalía General de la Nación por presuntas vinculaciones con paramilitares del Magdalena Medio en la campaña electoral de 2003, y por la Procuraduría General de la Nación, por celebración indebida de contratos. Al Senado, por Opción Ciudadana, está Nerthink Mauricio Aguilar Hurtado, hijo del condenado por ‘parapolítica’ Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo (exgobernador de Santander, destituido e inhabilitado por 20 años, quien cumple condena en la cárcel de San Gil) y hermano del actual gobernador de Santander, Richard Alfonso Aguilar Villa. Mauricio Aguilar consiguió una curul en el Congreso con el Partido de Integración Nacional (PIN), antes Partido Convergencia Ciudadana –algunos de sus miembros involucrados con paramilitares y narcotráfico, como la actual candidata al Congreso Teresita García

Uno de los principales cuestionamientos a las campañas es el desmedido despliegue publicitario y uso de recursos, como la campaña del senador Mauricio Aguilar, hermano del gobernador de Santander. / FOTO

TOMADA LA SILLA VACÍA

Romero, hermana del exsenador Álvaro Alfonso García Romero, condenado a 40 años de prisión por utilizar dineros públicos para la creación de grupos paramilitares y la autoría intelectual de la masacre de Macayepo (Bolívar)–. Doris Clemencia Vega Quiroz, aspirante al Senado por el partido Opción Ciudadana, inició su vida política en 2008, dos años después de que su esposo Luis Alberto Gil Castillo fuera detenido, destituido, inhabilitado por 20 años y condenado a siete años de cárcel por nexos con grupos armados ilegales y ‘parapolítica’. A la Cámara está Óscar Leonardo Villamizar Meneses –fórmula electoral de Vega Quiroz–, hijo del excongresista Alirio Villamizar Afanador, condenado por la Corte Suprema de Justicia a nueve años de prisión, el pago de $45 mil 300 millones e inhabilidad de 15 años por el caso del ‘carrusel de las notarías’,

por exigir una cuota mensual a la Notaria 11 de Bucaramanga. Marcos Yohan Díaz Barrera, a la Cámara por el partido Centro Democrático, aparece en la política luego de desempeñarse en el área del comercio internacional. Es hermano de Néstor Díaz Barrera, exalcalde de Floridablanca por el Partido Conservador, quien en 2013 perdió su investidura debido a que tenía una inhabilidad cuando fue elegido diputado de Santander en 2007, ya que su padre, Néstor Díaz Saavedra, era el Director Nacional de Impuestos de la DIAN. A la Cámara por el Partido Conservador está Lina María Barrera Rueda, administradora de empresas, quien durante 10 años trabajó en la empresa privada. Es esposa de Iván Díaz Mateus, condenado por la Corte Suprema de Justicia a seis años de cárcel en 2009 por el delito de concusión en la llamada ‘Yidispolítica’. La

candidata entra en la política luego de la condena de su marido. Irregularidades visibles El Consejo Nacional Electoral es el organismo del Estado a cargo de la vigilancia de la organización electoral. A su cargo está la auditoria y el monitoreo de los dineros –tanto públicos como los recibidos por privados– utilizados por los candidatos y sus partidos. La institución busca garantizar igualdad de condiciones entre los postulados. Cuentas Claras es un portal de Internet en el que cada candidato al Congreso de la República va reportando sus ingresos y gastos de campaña. Cualquier ciudadano puede acceder a esta información; sin embargo, la mayoría de documentos son balances que van hasta el 9 de diciembre de 2013. “Se ha dejado a la autonomía de los partidos la regulación de las campañas, desde el punto de vista financiero. No basta con regular el total que asignan al sistema, hay que hacer seguimiento también del uso que se les da a esos recursos, la destinación y que no

se excedan los topes”, afirma el decano de la facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás de Aquino de Bucaramanga (Usta), Jaime Enrique Rodríguez Navas. Candidatos como Mauricio Aguilar no han suministrado el reporte de entradas y salidas, sino solo documentos, como el de los dineros dados por cónyuges o familiares, con un solo ingreso de $300.000 realizado por él mismo, o el de contribuciones de particulares, por $208.500 millones. “Los magistrados del Consejo Nacional Electoral son elegidos por los mismos congresistas viciados de corrupción. Es así como la institución se convierte en un aparato judicial para casos electorales, mas no en un órgano de control”, argumenta el abogado de la Universidad Externado de Colombia, Eduardo Muñoz Serpa. “La falta de partidos con ideales ha llevado a que la política sea un asunto de poder y mordidas de contratos que da el reparto de cuotas clientelistas. Todo se vuelve una maquinaria de enriquecimiento a título individual”, dice Muñoz.

Denuncias de la ciudadanía

El domingo 9 de marzo se eligen los congresistas 2014-2018 de Colombia. Los cierres de campaña han incluido bebidas y comida para atraer a los habitantes de los barrios. / FOTO LAURA CATALINA SANABRIA RANGEL

La Misión de Observación Electoral (MOE), a través de la página de Internet www.pilasconelvoto.com ha recibido ocho reportes de irregularidades, siete de intervención en política y uno de doble militancia, en Santander. La abogada de la oficina jurídica de la MOE, Daniela Sierra Rodríguez, explica que las primeras siete quejas “son denuncias a funcionarios públicos que están apoyando partidos o candidaturas en específico”, mientras la otra se refiere a una fórmula electoral de Cámara y Senado cuyos partidos son distintos. Estos casos son transmitidos a la Unidad de Reacción Inmediata para la Transparencia Electoral, encargada de entregar esas declaraciones a las autoridades competentes.


Economía

Bucaramanga, del 3 al 16 de marzo de 2014

Servicio doméstico

mal remunerado El 20 de noviembre de 2013 se aprobó por el Ministerio de Trabajo el decreto 2616, que busca regular la cotización de seguridad social para empleados dependientes que laboren por días o por meses. Por Diana Carolina Gómez Sánchez dgomez69@unab.edu.co María Elvira Hernández Castro empleada de servicio doméstico trabaja en un spa hace 10 años, su horario siempre ha sido de ocho o nueve horas diarias nunca le han pagado horas extras, seguridad social, pensión, cesantías y ni siquiera gana el salario mínimo al mes. Su pago diario durante el tiempo que lleva ahí siempre ha sido de veinte mil pesos y afirma que este año solo le aumentaron tres mil pesos. Hernández tiene 50 años y siente que ya está cansada pero debe seguir realizado este oficio porque en el tiempo que lleva allí nunca le han pagado pensión ni seguridad social, estas dos son cotizadas con el sueldo de ella, sin embargo, afirma que el dinero no le alcanza, pues tiene una familia a la que ayuda económicamente y debe pagar otros gastos. Aunque el decreto 2616 busca regular las cotizaciones de seguridad social, pensión, caja de compensación familiar, cesantías, vacaciones y demás prestaciones, hay muchos casos similares como el de Hernández Castro en Bucaramanga y su área metropolitana en los que el empleador, bien sea por desconocimiento o por indiferencia, no les ofrecen a las empleadas del servicio doméstico las garantías necesarias para que este sea un oficio digno y bien remunerado. El decreto ampara a quienes no laboren en una empresa, establecimiento comercial, ONG, o

cualquier entidad con o sin ánimo de lucro. Según el abogado, especialista en Derecho Laboral, Fabián Durán Sánchez, al contratar a una empleada de servicio doméstico es obligatorio suscribir un contrato de trabajo ya sea verbal o escrito, que contemple los siguientes aspectos: Deben quedar claras las labores del empleado, por ejemplo, si se contrata a la persona solo para lavar, planchar y cocinar, pero se le pide que cuide niños esta labor es adicional y requiere un pago extra. Seguido de esto se debe establecer el horario, como cualquier trabajador las empleadas domésticas deben laborar ocho horas al día y 48 a la semana, estas se pueden repartir en distinta forma siempre y cuando no excedan las 10 horas diarias. Durán Sánchez resalta que, “si una empleada trabaja todos los días de la semana tiene derecho como días de descanso remunerados los domingos y los festivos con vacaciones anuales pagas, por un periodo de quince días hábiles”. Por último se establece el período de prueba entre el empleador y el empleado que de acuerdo a la ley son los primeros quince días de servicio. En este periodo cualquiera de las partes podrá terminar el contrato sin previo aviso. En caso de que las empleadas consideren que no están recibiendo lo que merecen por su oficio, el abogado afirma que tienen la

Los patrones se hacen los de la oreja gocha y no pagan lo que corresponde” posibilidad de conciliar con su empleador bien sea ante Centro de Conciliación en Derecho, o en los Consultorios Jurídicos de las universidades, Casas de Justicia de las localidades y en caso especial ante el Ministerio de Trabajo. Se debe presentar un documento en el que se registren las solicitudes y se especifique el caso incluyendo también los anexos pertinentes a la carta, fotocopias de planillas, cotizaciones y el valor por el que se está haciendo el reclamo. “El empleado podrá exigir la totalidad de sus pretensiones económicas, una vez desarrollado un debate que compruebe los documentos y testimonios que establezca la relación laboral, situación por la que el operador judicial materializa dichos derechos laborales mediante una sentencia o fallo judicial el cual juzga y presta mérito ejecutivo para su estricto cumplimiento”.

Una vez emitido el fallo o sentencia judicial el empleador deberá reconocer y pagar los derechos que le corresponden al trabajador y que quedaron establecidos en el monto que indica el fallo judicial. Además se adelantará en su contra un proceso ejecutivo laboral que incluirá la práctica de medidas cautelares de embargo y secuestro sobre los bienes del empleador, y así mismo a que se le adelante una investigación administrativa a nivel del Ministerio de Trabajo para la imposición de multas económicas que se establecerán de acuerdo a la infracción con el fin de lograr el cumplimiento total de la orden judicial emitida en su contra. El incumplimiento en el pago por parte del empleador en los derechos que legalmente le asisten a sus trabajadores, no trasciende al derecho penal para restringir o privar de la libertad a su deudor. El artículo 28 de la Constitución Política de Colombia, establece en su parte final que “…En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de seguridad imprescriptibles”. Por lo tanto no se permite imponer al empleador sanciones de arresto o prisión por el incumplimiento de las mismas. El trabajador tendrá las acciones laborales y administrativas idóneas para lograr de manera forzosa su cumplimiento. Empleadas sin respaldo Existe desde 1988 la Asociación de Trabajadoras del Hogar de Bucaramanga que busca guiar y

Cotización a la Seguridad Social para trabajadores dependientes que laboran períodos inferiores a un mes según Decreto 2616 con ajuste del salario mínimo COTIZACIÓN POR SEMANAS Días laborados en el mes

Monto de la cotización

Pensión

Riesgos Laborales

Empleador

Empleado

Empleador

Caja de Compensación Familiar

Total cotización por parte del Empleador Trabajador

Empleador

Empleador

Empleado

Entre 1 y 7 días

1 cotización mínima semanal

$18.480

$6.160

$3.216

$6.160

$27.856

$6.160

Entre 8 y 14 días

2 cotizaciones mínimas semanales

$36.960

$12.320

$3.216

$6.160

$46.336

$12.320

Entre 15 y 21 días

3 cotizaciones mínimas semanales

$55.440

$18.480

$3.216

$6.160

$64.816

$18.480

Más de 21 días

4 cotizaciones mínimas mensuales

$73.920

$24.640

$3.216

$6.160

$83.296

$24.640

El porcentaje de cotización al sistema general de riesgos laborales varía de acuerdo a la clasificación de las actividades establecidas en el decreto 1607 de 2002.

orientar quejas y reclamos cuando sus derechos están siendo vulnerados. Teresa Durán Gómez es la presidenta de esta Asociación y asegura que aunque ya está el decreto, “algunos patrones se hacen los de la oreja gocha y no pagan lo que corresponde”, en lugar de reconocer y pagar bien esta actividad, lo que hacen es despedir a las empleadas para zafarse del compromiso. Durán Gómez trabaja voluntariamente con la tesorera Marlene Gómez, quien hace las liquidaciones de cesantías y vacaciones de las empleadas. Sin embargo ambas aseguran que los empleadores no solo despiden a sus antiguas trabajadoras, sino que además contratan a mujeres más jóvenes, sin experiencia y tampoco conocen sobre la ley para pagarles menos de lo que les corresponde. En algo que también coinciden es en que la falta de interés por parte de sus colegas hace que la lucha por sus derechos sea cada vez menos eficiente, “las empleadas no se interesan, nosotras hacemos reuniones y casi nunca asisten, siempre somos las mismas tres o cuatro”, asegura Marlene Gómez. Otra limitante para estas mujeres es la falta de una oficina, pues en la actualidad no cuentan con un espacio ni con un equipo para realizar sus labores ni las reuniones, solo les prestan por un momento un computador en la Fundación Mujer y Futuro para hacer las liquidaciones, “a nosotras nos hace falta un patrocinio, alguien que nos crea y nos apoye en la lucha” afirma Durán Gómez. También resaltan que han pasado varios proyectos, y solicitudes a la Alcaldía de Bucaramanga y Gobernación de Santander e incluso enviaron cartas a Bogotá para conseguir dicho respaldo, pero nunca han tenido éxito, siempre ignoraron sus solicitudes y sus opiniones. “Parecemos desplazadas mendigando todo”, asevera Durán Gómez quien quiere empezar desde cero con la Asociación pero desea que alguien más se interese por eso, pues ya consideran necesario su reemplazo y no están de acuerdo con que la asociación desaparezca.


Ciudad

Bucaramanga, del 3 al 16 de marzo de 2014

·7

Un paseo de-colorido El evento Kpintame, realizado el pasado domingo 23 de febrero, resultó bastante deslucido de acuerdo con las expectativas generadas por Expofútbol S.A.S., organizadores del evento.

La explosión de colores esperada por los asistentes se quedó en nubes de harina con poco color.

JERSON STIL GARCÍA

/FOTO

Naranjas y plátanos se veían botados en la carrera 27, frente al Parque de los Niños. /FOTO JERSON STIL GARCÍA

La meta del evento se unió con la recreovía de Bucaramanga que realiza el Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación, Inderbu. /FOTO JERSON STIL GARCÍA Mas de 1,8 toneladas de harina se tiraron al aire. STIL GARCÍA

Cerca de 5 mil personas, que en su mayoría pagaron un costo de 45 mil pesos, se reunieron frente al estadio de atletismo La Flora para experimentar la llamada carrera de colores de Bucaramanga. /FOTO JERSON STIL GARCÍA

/FOTO JERSON


Política

Bucaramanga, del 3 al 16 de marzo de 2014

Nadie calla a Claudia López La aspirante al Senado por Alianza Verde, les lanza sus dardos a los ‘dinasaurios’ y ‘parapolíticos’.

Claudia López es una de las responsables de que la justicia colombiana haya desenmascarado y puesto tras las rejas a 42 'caciques' involucrados en el escándalo de la 'parapolítica'. Ahora, aspira a ser elegida senadora por el partido Alianza Verde con el próposito de abanderar "la generación que pondrá fin a la guerra y construirá una paz transformadora e incluyente". / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co El coraje de Claudia López es inversamente proporcional a su estatura física. Y es que esta politóloga bogotana de 43 años de edad no se anda con rodeos a la hora de ‘cantarle la tabla’ a quien tenga que decírselo. Por eso va por el país repitiendo a quienes no lo sepan, que descubrió las alianzas electorales entre narcos, paramilitares y políticos, y que su apoyo fue vital para que la Justicia condenara a 42 ‘parapolíticos’ –entre ellos varios hijos de Santander– que ella denunció. Con el número 10 en la lista de Alianza Verde al Senado, López tampoco conoce la palabra culillo. No lo hizo cuando era columnista de El Tiempo –de donde la sacaron como ‘pepa de guama’ por atreverse a cuestionar el cubrimiento que eso diario capitalino hacía del escándalo de Agro Ingreso Seguro–, menos ahora que aspira a sacar los votos suficientes para ‘dar lora’ en el Congreso de la República. A su paso por Bucaramanga, 15 la entrevistó después de apearse

de una camioneta blindada, rodeada de escoltas y por su llave en Santander a la Cámara, el profesor Jairo Puentes. No es el ogro que algunos pintan, pero sí eleva y acelera la voz en la medida en que oye las preguntas, siempre sin dejar de mirar a los ojos al reportero. Su lema de batalla: “Colombia se respeta”. ¡Y punto!, le faltó decir. Este 9 de marzo anhela celebrar por partida doble: ganar una curul y celebrar su cumpleaños 44. Con la valla que instaló en Bogotá en la que dice que “El abuso de poder es un peligro” -acompañada de la foto de Alejandro Ordóñez-, ¿se las está cobrando al procurador general? El señor Alejandro Ordóñez es un ejemplo del abuso de poder en Colombia, de cómo se coge la Procuraduría para violentar la Constitución. Como se lo ha tenido que decir tres veces, no yo, sino la Corte Constitucional que le ha dicho: Oiga, procurador, cumpla la Constitución. No

obligue a las mujeres a las que las violan a tener el hijo de la violación. Faltaba más, pues. La Corte Constitucional ha establecido unos casos excepcionales, como el de la violación, en los que las mujeres tenemos derecho a abortar, y el señor procurador en nombre de su fanatismo religioso nos quiere impedir ese derecho. Se nos quieren violar los derechos de igualdad a todos los colombianos. El procurador no ha logrado entender una cosita elemental de la democracia, y es que todos los ciudadanos independientemente de nuestra raza u orientación sexual tenemos los mismos derechos y deberes. No, él quiere que haya unos colombianos de segunda y de tercera porque a él no le gustan. Hoy el procurador es muy famoso por el rollo de (Gustavo) Petro, y su abuso con Petro y tal, pero nosotros llevamos cinco años… Yo, Claudia López desde Colombia Diversa; Angélica Lozano que es mi fórmula a la Cámara por Bogotá, llevamos cinco años luchando contra la arbitrariedad del procurador y una de las razones por la que iremos

al Congreso de la República es a decir: ¡No más abuso de poder! Vamos a reformar la Procuraduría y, en lo que podamos, a impedir la reelección de Alejandro Ordóñez, que es un fanático que incumple la Constitución. Al menos para eso sirve la democracia. Fíjese que usted lo dice en el mismo claustro en el que Ordóñez le dedicó a la Virgen su tesis de grado como abogado. Dedicada a anunciarnos desde entonces cómo iba a imponer la religión por encima de las leyes. Sí, esa es la virtud de la democracia y yo por eso ejerzo mi derecho a la libertad de expresión. Ahora se enteran por la valla, pero llevamos tres meses repartiendo nuestros plegables que tienen exactamente el mismo mensaje. De manera que aquí lo importante es que pogamos las prioridades de los colombianos al frente. Eso es lo que a mí me ilusiona de ir al Congreso, pese a que todo el mundo me dice: Pero usted cómo deja el periodismo y la academia, que tienen tanto prestigio, por meterse

en este barro de la política y del Congreso que está tan despretigiado. Sí, está desprestigiado, y con razón, pero ese Congreso desprestigiado va a decidir si Colombia sigue en guerra o construye paz, y qué tipo de paz. Si es una paz como se la imaginan los ‘dinosaurios’ y parapolíticos, una paz en la que nos quitamos de encima a las Farc como si fueran un mosquito que nos incomoda, para seguir en el feliz mundo del bandidaje, la corrupción y la inequidad; o si es una paz como la vamos a defender nosotros: una paz con transformación, una paz con equidad, una paz que luche contra la corrupción, una paz que fortalezca la justicia y que atienda las necesidades de los colombianos. Esa decisión es demasiado importante para dejársela solamente a los ‘dinosaurios’, a los parapolíticos y a los bandidos que pululan en el Congreso. Los colombianos decentes como yo, propositivos, formados, integrales, tenemos derecho a


Política

Bucaramanga, del 3 al 16 de marzo de 2014

ser parte con voz y voto en esa decisión. ¿Le hicieron un favor cuando en octubre de 2009 a su columna le agregaron: “El Tiempo rechaza por falsas, malintencionadas y calumniosas las afirmaciones de Claudia López. La Dirección de este diario entiende su descalificación de nuestro trabajo como una carta de renuncia, que acepta de manera inmediata”? Ese fue un evento muy desafortunado de El Tiempo y de su director Roberto Pombo de censura y de arrogancia, que por demás le costó mucho al periódico, más que a mí. Yo seguí escribiendo mis columnas y expresando mis opiniones en otros medios de comunicación; en cambio él y El Tiempo quedaron como un acto arrogante, de censura, en un medio que se ha caracterizado por ser liberal y abierto a la libertad de expresión. Por fortuna es un incidente superado. ¿De llegar al Congreso se pediría quedar en la misma Comisión del expresidente Álvaro Uribe Vélez? Yo v o y a l C o n g r e s o y e n la Comisión que me pongan serviré a Colombia, sea en la Constitucional, aunque me gustaría estar en la de temas tributarios porque me parece que hay que ponerse serios con este asunto de cuidar los recursos de los colombianos. Entre las múltiples formas de corrupción que están matando a este país, además de la de los políticos y los contratistas, está la de los contrabandistas, está la de los evasores de impuestos… Colombia no va a poder salir adelante, construir paz y llevarle educación a todos los ciudadanos si solo recaudamos el 14 por ciento de nuestra riqueza en impuestos. Un país como Chile, que le gusta tanto a la tecnocracia colombiana, recauda el 28% de su riqueza en impuestos. Un país como Brasil, que es el gran eje de desarrollo en América Latina, recauda en 35% de su riqueza en impuestos. Colombia sólo recauda el 14%, y los políticos y los contratistas se roban 4. De manera que apenas quedan diez puntos para solventar las necesidades de los colombianos. Así es imposible. Nosotros vamos a tener que ponerle freno a la corrupción, freno al contrabando que mata el empleo y los empresarios decentes de Colombia. Hay que ver el daño que el contrabando le ha hecho por ejemplo a la industria de la confección en Antioquia y a la industria del calzado en Santander. Así es muy difícil medírsele a esa competencia desleal. De manera que donde quedemos en el Congreso defenderemos los derechos y los recursos de los colombianos. ¿Comparte eso que dice el precandidato presidencial de Alianza Verde, Enrique Peñalosa, que la minería es necesaria para generar los recursos

que se requiere invertir en educación, salud e infraestructura, por ejemplo? ¿O usted sí es de quienes defienden a capa y espada el Páramo de Santurbán? Tenemos una visión muy distinta: Sí, en Colombia se puede y se debe hacer minería, pero minería bien regulada, y en todo caso no en las zonas de conservación ambiental. Es que aquí también tenemos que ponernos serios. Colombia es un país grande y diverso por fortuna. Aquí tenemos que acabar, y esa es una de las cosas que vamos a hacer con Jairo Puentes con quien esperamos llegar al Congreso, él como representante a la Cámara por Santander y yo como senadora de Alianza Verde, que es acabar esa ambigüedad legal. No puede ser que por un lado hay una norma que dice: El Páramo de Santurbán es una reserva ambiental y se protege; y por el otro lado hay una norma que dice: Sí, pero… se puede volver pedazos para hacer minería. Nosotros tenemos que decidir un ordenamiento territorial serio, que determine cuáles son las áreas de conservación y protección ambiental que producen agua, aire y biodiversidad, y ¡no más! Que determine cuáles son las zonas de Colombia donde se puede hacer minería; minería con alta tecnología para mitigar los altos costos sociales y ambientales. Cuáles son las zonas en las que se puede hacer agroindustria, cuáles son las zonas en las que se puede hacer economía campesina. Colombia tiene tierra disponible para todo, pero esa mezcla arbitraria de usos sí nos está causando unos costos sociales y ambientales impresionantes. De manera que en el Congreso vamos a hacer dos cosas: ordenamiento territorial y lo que es para protección es para protección, ¡y

"El procurador Alejandro Ordóñez abusó: negó derechos a las mujeres, persiguió a las parejas del mismo sexo y burló el voto popular. Vamos a reformar la Procuraduría y a evitar la reelección de Ordóñez", anuncia la candidata al Senado Claudia López. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

punto! Lo segundo es darles a los municipios incentivos y transferencias fiscales por servicios ambientales para que protejan ese medio ambiente. ¿Por qué hoy qué tenemos? Un municipio minero recibe regalías por explotar esos recursos, entonces los alcaldes tienen un incentivo perverso para hacer minería porque reciben recursos para su municipio. Lo que vamos a hacer es crear unas transferencias desde el Gobierno central a los municipios que tienen patrimonio ambiental, y en vez de regalías mineras también les vamos a dar regalías ambientales para que los municipios tengan con qué invertir en esas zonas para protegerlas. Es que proteger cuesta también. Proteger no es dejar a la mano de Dios. Proteger es por ejemplo invertir en guardas ambientales y en estudios. ¿Se la juega por el alcalde Gustavo Petro porque está convencida de que es inocente o es un cálculo político para ganar más votos en Bogotá? Es una convicción, como todo lo que he hecho en mi vida. Yo no voté por Petro a la Alcaldía. Él me derrotó en las urnas. Yo creía que la ciudad de Bogotá estaba en una crisis tal, después de ese atraco brutal que le metieron los hermanos Néstor Iván y Samuel Moreno Rojas, que ya los habían padecido ustedes aquí en Bucaramanga y la gente no nos escuchó. Yo advertí siendo columnista: Samuel Moreno se va a robar esta ciudad como ya su hermano Iván se robó Bucaramanga. Y no nos hicieron caso y lo terminaron eligiendo. Así que yo creía que la ciudad estaba en una crisis tal que necesitaba alguien con más experiencia. Pero he salido a defender el mandato de Petro, pese a que no voté

por él aunque le tengo un gran aprecio, porque me parece que no solamente el procurador Ordóñez está violando de la manera más rampante los derechos políticos de Petro, sino que está violando mis derechos. Es que somos los bogotanos con nuestro voto libre los que en las urnas tenemos que decidir si Gustavo Petro se queda o se va. Si Petro es un buen alcalde o un mal alcalde. No creo que haya sido el mejor alcalde de la ciudad, pero tampoco que haya sido el peor, y en todo caso no voy a aceptar la arbitrariedad y el abuso de poder del procurador, porque hoy es contra Gustavo y mañana es contra cualquiera de nosotros, como ha sido en todos estos años. De manera que votaré no a la revocatoria, y lo que invito es a todos los bogotanos a que vayan y voten. Los que quieren que sea el sí, pues que voten sí libremente; los que creemos que no porque nos resistimos a ese abuso de poder votaremos no y espero que ganemos en las urnas y entendamos que la paz es aceptar que va a llegar gente distinta a nuestro pensamiento a gobernar. La gente que piensa distinto a nosotros no está de adorno en esta democracia, y también tiene derecho como Petro a ganar legítimamente en las urnas y a ejecutar su plan de gobierno. Como lo habrá visto en esta visita a Santander, predomina la propaganda de Nerthink Mauricio Aguilar Hurtado (hijo del exgobernador Hugo Heliodoro Aguilar, condenado dentro del escándalo de la ‘Parapolítica’ y de Doris Vega (esposa del exsenador Luis Alberto Gil, también condenado por su nexos con los paramilitares). Las otras vallas, princi-

·9

palmente, son de Fredy Anaya (también de Opción Ciudadana aunque pretendía colarse en Cambio Radical con el patrocinio del senador Bernabé Celis), o del exgobernador Horacio Serpa Uribe así como de sus conmilitones liberales Édgar Gómez Román y Jaime Durán Barrera. ¿Aspira a quitarles aunque sea un voto a estos ‘señores’? ¡Pero claro que sí! Mucha gente me dice que me quede en Bogotá y que no vaya al resto del país porque no hay nada que hacer con las mafias y la compra de votos. Al contrario, hemos ido a la Costa Caribe, a Barranquilla donde se roban a manos llenas la ciudad los políticos costeños, porque lo que tenemos que hacer es construir un proyecto político como la Alianza Verde y decirles a los santandereanos que no están condenados ni a los ‘dinosaurios’ ni a los herederos de la ‘Parapolítica’; que aquí otra alternativa, que aquí hay un proyecto incipiente, modesto todavía pero que puede crecer con su voto libre y limpio, y darle una pelea a esas mafias tanto en lo local como en lo nacional. Por eso es que estamos recorriendo el país, y cada voto que saquemos en Santander será un orgullo y una manera de contribuir a construir un país distinto, a demostrarles a los corruptos que sí hay espacio para derrotarlos y para construir un país decente, con equidad y en paz. Luis Alberto Gil ya salió de la cárcel. Hugo Heliodoro Aguilar fue trasladado la prisión de San Gil. ¿Cuál es su sensación al ver que ‘sí pasó, pero no pasó’? Es frustrante ver a sus herederos compitiendo, pero también recordemos en qué situación estábamos cuando empezamos estas investigaciones de ‘Parapolítica’, recordemos cómo estaba Santander en el año 2002, recordemos la violencia tan brutal que se estaba ejerciendo tanto por parte de la guerrilla como por parte de los paramilitares. Gracias a nuestras investigaciones y apoyar la justicia, porque eso es lo que los ciudadanos decentes tenemos que hacer y no andar contratando sicarios y bandidos de paramilitares para que nos defiendan, sino apoyar a la justicia. La ‘Parapolítica’ tenía el 42% del Congreso; hoy tiene el 15% y sus herederos todavía pululan, pero el 15 no el 42. Y 42 congresistas corruptos, que se creían intocables como Luis Alberto Gil, tuvieron que desfilar por La Picota. ¿Cuál es mi balance hoy? Que hemos mejorado, que ha valido la pena dar esta lucha, pero que no les hemos quitado el poder económico. Esos tipos hicieron patrimonio robándose los recursos de los colombianos, con toda esa red de EPS como Solsalud que crearon para robarse los recursos de la salud o robándose contratos del parque no se qué o de la vía no se qué, para ponerlos en esas vallas que uno ve, o ‘traquetiando’,


10 ·

Política

porque la verdad es que a eso fue que se metieron con los ‘paras’ también: a ‘traquetiar’. De manera que estoy convencida que si queremos seguir luchando contra ellos ya no solamente tenemos que quitarles votos y curules; tenemos que afectarles el bolsillo. Tenemos que expropiarlos, así como expropiamos en su momento a la mafia. Y vamos a tener que tomar medidas serias como las siguientes: invertir la carga de la prueba, y obligar a cada funcionario público, a cada contratista civil o militar, a que declare su patrimonio al inicio de su periodo. Ellos son los que tienen que justificar que su plata es bien habida. Cada peso que no puedan justificar, se lo expropiamos para que retorne al erario público. Si queremos derrotar a las mafias, al clientelismo y a la ‘Parapolítica’, vamos a tener que quitarles lo que tienen hoy. No tienen legitimidad política, no tienen apoyo social; lo que tienen es poder económico con el cual corrompen y compran votos. Pero en este país del Sagrado Corazón hay quienes dicen que los delitos no se heredan y, en cambio, la ven a usted como a una fundamentalista. El señor Aguilar aquí se financia con la chequera de los santandereanos. Se están robando plata de la Gobernación, como ya se la robaron desde el papá, para financiar la campaña del señor. Es que el problema aquí no es el ADN, no son los genes; el problema es que tienen el patrimonio de los santandereanos en sus bolsillos y nadie ha sido capaz de ir a quitárselo. Ahora tenemos que aprender: ya les quitamos votos, ya les quitamos curules, ya pusimos ‘Silla Vacía’. Ya el señor Gil, que hubiera querido volver, o el señor Aguilar, que hubiera querido volver él en persona, ha tenido que ir poniendo a unos herederitos de quinta a que lo sucedan. Ahora tenemos que quitarles el patrimonio económico. Mientras esos tipos tengan plata a manos llenas, o ‘traquetiando’ o robando o con clientelismo, obviamente se van a poder seguir reproduciendo. Y si no son los ‘fantasmas’ de la ‘Parapolítica’, vienen los herederos de la ‘Yidispolítica’, como Lina Barrera (esposa del excongresista conservador Iván Díaz Mateus, condenado por ese escándalo) u Óscar Villamizar (de Opción Ciudadana e hijo del exsenador conservador Alirio Villamizar Afanador, condenado por el ‘Carrusel de las Notarías’). También, y también hay otros que no son herederos de nada, sino unos bandiditos en nombre propio como el señor Fredy Anaya, que es una persona realmente indeseable. A mí me hincha, como a cualquier colombiano, que nuestro Gobierno tenga que negociar con una organización criminal como las Farc, pero entiendo que esa es

la manera de salir de esta maldita excusa de las Farc, que todo lo justifica. En nombre de las Farc se ha justificado la corrupción, el paramilitarismo, el bandidaje, el narcotráfico… todo por cuenta de que hay Farc y de que este país no puede ver sino para allá. Eso es lo que les aterra tanto a los señores herederos de esos ‘parapolíticos’: que sin Farc y sin la excusa de las Farc las miradas se dirigirían hacia ellos y hacia su rabo de paja. Esos tipos nunca van a fortalecer la justicia, le tienen pánico a la justicia, porque obviamente saben que tienen un rabo de paja tal que el día que la justicia se fortalezca, va a venir es por ellos. Lo que más me ilusiona del proceso de paz en Cuba no es lo que van a acordar en La Habana. Yo te aseguro, Pastor, que nos vamos a ver aquí en un año y vamos a coger uno por uno los acuerdos de La Habana y vamos a decir: Oiga, hermano, ¿por esto fue que nos matamos durante 65 años? ¿Por no hacer estas pendejadas: Actualizar el catastro, cobrar el predial, darle una tierra a unos campesinos? Es increíble pues que nos hayamos matado por semejante pendejada. Lo que me ilusiona es lo que va a pasar después. En los dos últimos años en la medida en que ha bajado la intensidad de la guerra, ha subido la intensidad de la movilización social y de las demandas sociales. Hace diez años los paramilitares habrían masacrado al primer dirigente de la marcha por el Páramo de Santurbán y la habrían acabado o ‘del tal Paro Agrario’. La movilización social es lo que va a cambiar este país, es la que va construir paz, es la que va a terminar renovando la política. Y ese cambio de tendencias, de que baje el reconocimiento y el poder de los señores de la guerra , y suba el reconocimiento y el poder de los ciudadanos libres, eso es lo que está ocurriendo en Colombia y eso es lo que se va a incrementar con la paz, y eso es lo que me motiva a meterme en esta lucha por la paz y la democracia. ¿Usted va a tirar para el lado de Juan Manuel Santos que se quiere reelegir? ¿Votando en blanco? ¿Cortándose las manos para no tener que votar en las presidenciales? Cada día con su afán. Vamos por partes. Por ahora estamos concentrados en nuestra campaña al Congreso, aunque este país es muy presidencialista y vive en función de quién va a ser el presidente. Pero todos los esfuerzos no pueden estar concentrados en la Presidencia, porque el próximo Congreso va ser muy importante ya que en él se va a definir la paz y la guerra. ¿Por qué cree que el señor Serpa y el señor Uribe están ‘metidos de patas’ en el Congreso? ¿Por qué cree que todos los ‘parapolíticos’ están viendo cómo se organizan para volver? Porque saben que ese Congreso va ser fundamental, porque saben que ese Congreso puede cambiar la historia del país y puede crear unas normas de justicia que los juzgue

Bucaramanga, del 3 al 16 de marzo de 2014

De ser elegida senadora, Claudia López dice que luchará por expropiar a los políticos corruptos, para golpearlos en donde más les duele: el bolsillo. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

a ellos mismos y puede crear una normas que generen o no equidad en Colombia. Ellos lo saben y por eso se lo quieren tomar. Así que primero los invito a votar libremente, por la opción que prefieran ideológicamente. Si creen en nuestra lucha anticorrupción, por la paz y la democracia, los invito a que nos acompañen con su voto. Mi segunda prioridad es la consulta del Partido Verde. Yo sé que Peñalosa levanta mucha inquina, que no es el tipo más querido y más simpático, pero es un hombre decente. El mérito de la democracia es dejar competir a gente de distintas tendencias, y de eso se trata la Alianza Verde. Si fuéramos simplemente una suma de grupitos de izquierda, no sería nada distinto a una competencia del Polo Democrático, y eso no tiene chiste. De lo que se trata es de incorporar a otros sectores, más de centro y no sólo de izquierda. La mayoría de los ciudadanos quiere cambio, pero no se van a volver de izquierda para lograrlo. De manera que tenemos que ser capaces en la Alianza Verde de tener un proyecto de centro y también de izquierda, que cubra un espectro político más amplio. Yo no estoy haciendo campaña por Enrique Peñalosa, el exsenador John Sudarsky o Camilo

Romero, que viene del sector Progresista. Lo que me importa es que este proyecto no se rompa. Que no nos vuelva a pasar lo de la Ola Verde, que subimos como palmera y caímos como coco. Que el que gane, lo haga legítimamente y esté comprometido con la paz y la lucha anticorrupción, como los tres lo están. En cuanto a la Presidencia, nosotros tenemos cómo competirle al presidente Santos que se siente sobrado y cree que va a ganar no por La U, sino por W, por la vía de coger presupuesto de los colombianos para comprar congresistas que lo apoyen. Santos está excesivamente confiado y cree que vamos a aceptar su vagabundería por cuenta de la paz. No la vamos a aceptar. El gran mérito de esta campaña presidencial es derrotar al uribismo y que no tenga capacidad de pasar a la segunda vuelta, y enfrentarnos a Santos en la segunda. ¿De dónde espera que provenga el ‘pepazo’ que intente acabar con su vida debido a todo lo que se atreve a manifestar en este país en el que abundan intolerantes y granujas? Desafortunadamente ese es tal vez el único efecto colateral negativo que yo he tenido desde el año 2005 cuando empecé a

hacer las investigaciones de la ‘Parapolítica’ y es que he recibido muchas amenazas contra mi vida. Ya no es el señor de Convergencia Ciudadana y los demás de la ‘Parapolítica’ los que me quieren pegar un ‘pepazo’. La más reciente amenaza que tenemos, desafortunadamente muy seria, es por el tipo que posaba de gobernador de La Guajira, que era un narco al que nosotros denunciamos y por fortuna hoy está preso, que es el señor (Juan Francisco) ‘Kiko’ Gómez Cerchar, pero su gran socio de sicario es el señor Marquitos Figueroa, que sigue libre y tiene una oferta pública de 200 millones de pesos al primer sicario que me dé un tiro en cualquier lugar de Colombia. Así que por eso debo tener esta escolta, que se la agradezco a la Unidad de Protección que de manera diligente me facilita mi gira en todo el país con las medidas de precaución, pero también no vamos a dejar de hacer ni un día de campaña ni a dejar de pisar un sólo lugar de Colombia por cuenta de esas amenazas. Vamos a actuar con prudencia pero con entusiasmo, porque los colombianos no nos podemos dejar acallar por los violentos. Son ellos los que tienen que tenerle miedo a la ciudadanía y a la justicia; no al contrario.


Deportes

Bucaramanga, del 3 al 16 de marzo de 2014

·11

El ‘contentillo’ deportivo Un año después de iniciarse el proyecto ‘Gimnasios al aire libre’, los usuarios expresan sus inconformidades. Por Paula Andrea Muñoz Rojas pmunoz592@unab.edu.co La Alcaldía de Bucaramanga mediante el contrato 306 de noviembre de 2012 y 498 de octubre de 2013, estipula la construcción de 29 gimnasios al aire libre por un costo total de 3 mil 368 millones de pesos. El 4 de febrero debían estar terminadas todas las obras, pero tres de ellas presentan demora. Ninguna de estas cuenta con el personal autorizado que controle e instruya a los usuarios. La iniciativa del alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez, en promover espacios de recreación y deporte por medio de la creación de escenarios deportivos gratuitos, se viene desarrollando desde enero de 2013 en los principales parques y barrios de la ciudad. En la primera fase, los gimnasios instalados fueron los de los parques San Pío y Los Leones. Un año después, los usuarios manifiestan las contrariedades de esta gestión. Según Dioselina Jaimes, ama de casa de 75 años y usuaria, las máquinas mantienen ocupadas la mayor parte del día y no hay nadie que regule el tiempo de uso por persona. “No mandan a nadie ni para que controle ni para que supervise la rutina y los ejercicios. Años atrás asistí a gimnasios y ya sé cómo usar los aparatos, pero llega gente a hacer los ejercicios como no son y fuera de eso las máquinas se dañan porque no se utilizan como debe ser”, manifiesta Jaimes. El coordinador de obras comunitarias de la Alcaldía, Wilson Motta Rodríguez, responde a esta petición recordándole a la comunidad que meses después de inaugurar los primeros parques, sí

se brindó el servicio del personal instructivo. Éste estuvo dirigido por el Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación en Bucaramanga (Inderbu) de manera temporal. En la contratación se pacta la construcción adecuada para la instalación de las máquinas y una valla informativa con instrucciones del uso adecuado de las mismas. “La Secretaría de Infraestructura sólo se encarga de ejecutar las obras. Tengo entendido que la gestora social del programa ‘Recuperación de parques’, Glenys Pedraza Santamaría, esposa del alcalde, implementó esa idea de la mano del Inderbu”, indica Motta. Normalmente los usuarios desarrollan actividad física de manera espontánea e imitan lo que el otro está haciendo. Según el licenciado en educación física de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Hugo Mario Matuk, “este hábito aumenta el riesgo de lesión y disminuye el alcance de los objetivos individuales, puesto que cada cuerpo tiene necesidades diferentes. Es riesgoso poner máquinas al aire libre sin saber cuál es el uso o el abuso que se les va a dar”. La complejidad del proyecto radica en que la valla instalada en cada uno de los gimnasios no garantiza el éxito de los ejercicios, ya que un adulto mayor no está en capacidad de usar todos los aparatos. Por esto, Matuk recomienda que cada una de las personas que quiera implementar las máquinas de gimnasia en su ejercicio diario, antes de comenzar el proceso, tenga un diagnóstico médico que determine cuál es la condición física del cuerpo. A partir de esto

En el parque de Las Cigarras, las basuras y los escombros de la obra generan mal aspecto. Por esto, los vendedores ambulantes se pondrán de acuerdo para convocar una brigada de aseo. / FOTO PAULA ANDREA MUÑOZ ROJAS

3.368 millones de pesos fue el costo del proyecto. se pueden fijar metas, a corto o a largo plazo, que contribuyan con el mejoramiento de la salud y la calidad de vida. Se estima una jornada deportiva de cuatro días

El público infantil utiliza los gimnasios como medio de entretenimiento y diversión, pero las indicaciones de cada máquina prohiben el uso de los mismos. / FOTO PAULA ANDREA MUÑOZ ROJAS

en la semana, siempre y cuando se tenga un plan de trabajo establecido. Cada espacio deportivo estaría dotado de 11 máquinas como remo, twister (disco para moldear la cintura), volantes dobles, elíptica, caminador aéreo, prensa horizontal, doble swing, dorsal ancho, pectoral sentado, banca abdominal y bancas paralelas; cada una en función de ejercitar diferentes partes del cuerpo. La obra quedó a medias En el parque Las Cigarras, los vendedores y residentes del sector tuvieron que quitar el polisombra (tela verde), que encerraba la obra inconclusa de uno de los gimnasios comunitarios que ejecuta la Secretaría de Infraestructura. La construcción inició en los primeros días de febrero, y dos semanas después, los obreros abandonaron el lugar dejando restos de la construcción al costado izquierdo y encerrando el espacio deportivo. Según Lidia Espitia Reyes, vendedora ambulante, “detrás de la malla no se veía nada y estaban atracando a quienes venían del otro lado. También nos perjudica porque ya nadie viene a tomarse un tinto por miedo a que lo roben”. El ingeniero encargado del proyecto, Víctor Herrera Valencia, manifiesta que el cierre se hace para proteger el espacio construido mientras llegan dos máquinas que faltan provenientes de China, esto con el fin de entregarle a la comunidad un gimnasio en óptimas condiciones. “No hemos culmi-

nado las obras cuando ya quieren utilizar los equipos. La gente no tiene paciencia. Así tumben el polisombra nos veremos en la obligación de volver a levantarlo, porque hasta no terminar, no podemos entregar”, expresó. El escenario deportivo construido en Ciudadela Real de Minas hace parte de los dos gimnasios al aire libre para personas con discapacidad. Sin embargo, el pasado 22 de febrero se habilitó el paso de usuarios al terreno, en los que la mayoría desconocía el funcionamiento de las máquinas y quiénes podían utilizarlas. Un intento fallido En un cambio de última hora la Secretaría de Infraestructura modificó la instalación de las máquinas del gimnasio del parque de Los Niños, el cual iba dirigido a la comunidad con discapacidad. El coordinador de la obra, Motta Rodríguez, manifiesta que “en este parque se iba a instalar uno para minusválidos, pero los residentes del sector rechazaron esta propuesta ya que, según ellos, allá no asisten personas con discapacidad. Debido a las quejas hicimos un cambio. A la larga eso ni quita ni pone”. No obstante, el presidente de la Liga Santandereana de Deportistas con Discapacidad Física (Lidesir), Teófilo Rincón Mancilla, sostiene que “no se puede pensar en un logro de la Alcaldía por incluir a esta población. Inclusión sería que todos los gimnasios tuvieran mínimo dos máquinas para personas con discapacidad”.


12 ·

Salud

Bucaramanga, del 3 al 16 de marzo de 2014

Campaña de tapas plásticas busca incrementar su recolección Aunque la iniciativa liderada por la Asociación Sanar ha logrado beneficiar cerca de 50 niños de la Unidad de Oncología del Hospital Universitario de Santander, el número de tapas recolectadas aún no cumple con lo esperado. Por Diego Fernando Ardila Arias dardila84@unab.edu.co Desde marzo de 2013, la Asociación Sanar Bucaramanga comenzó la campaña de recolección de tapas plásticas, ante la necesidad de financiar los tratamientos y medicamentos que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en reiteradas ocasiones les niegan a los niños con cáncer de la Unidad de Oncología del Hospital Universitario de Santander (HUS). Hasta el momento, Sanar Bucaramanga ha recolectado 33 toneladas, equivalentes a cerca de 15 millones de tapas, que representan cerca de $22 millones. Dicha cantidad ha financiado los tratamientos y medicamentos de 50 niños con cáncer del HUS. Según la directora ejecutiva de la Asociación Sanar Bucaramanga, Ruth Ximena Herrera, la meta trazada por la Asociación es acumular 12 toneladas por mes; sin embargo, el número de toneladas recogidas mensualmente hasta ahora no superan las cuatro. “Necesitamos más voluntarios, que la gente conozca Sanar y entiendan que nosotros hacemos esto por los niños con cáncer y el medio ambiente”, indicó Herrera. En abril de este año, Sanar Bucaramanga junto con el Parque Nacional del Chicamocha (Panachi) lanzarán el concurso ‘Tapas para Sanar’, convocatoria regional que busca incentivar a las instituciones educativas públicas y privadas del departamento, para que reciclen la mayor cantidad de tapas plásticas en un período de cuatro meses, y de esta forma incrementar la recolección en la región. Actualmente, Sanar tiene establecidos como puntos de acopio las 37 estaciones de policía, el HUS, la estación de bomberos, la Defensa Civil, el autoservicio Mercasur, Jarris, entre otros, y además recibe el apoyo de los diferentes colegios de la ciudad. La campaña En Colombia existen leyes como la 100 de 1993, que promueve la salud igualitaria y de calidad para todos sus ciudadanos, o la Ley 1388 de 2010 “Por el derecho a la vida de los niños con cáncer en Colombia”, y que propone disminuir de manera significativa la tasa de mortalidad por cáncer en los niños y personas menores de 18 años; sin embargo, estos proyectos se han quedado en letra muerta y no le han garantizado a los pacientes lo que tanto promueven.

Las tapas recolectadas son vendidas a microempresas de reciclaje, que luego se encargan de transformar el material para finalmente ser utilizado en la fabricación de elementos plásticos como ganchos, vasos, recipientes, entre otros. /FOTO SUMINISTRADA

Es el caso de María del Carmen Sánchez Silva, proveniente de Puerto Parra (Santander), quien tuvo que tutelar a su EPS ante la negativa de entregar a tiempo los medicamentos que necesita su hija de seis años, Paula Andrea Torres Sánchez, diagnosticada con leucemia. “Hace más de tres meses que pasé los papeles a la EPS, y no ha pasado nada. Me tienen de acá para allá, y nada que me solucionan el problema del medicamento que necesita la niña. Hasta el momento, Sanar le ha proporcionado el medicamento que ella necesita”, expresó Sánchez Silva. Según la presidenta de la Asociación Sanar, Adriana Zableth Solano, la ley 100 de 1993 fue en su momento una posible solución para los pacientes con cáncer que llegaban al Hospital, pero a medida que empezó a regirse en el país la situación que se presentó fue otra. “La realidad con la que nos enfrentamos fue muy distinta a la teoría de la Ley 100. Las EPS que atienden a los pacientes de régimen subsidiado, que son los que llegan acá al Hospital, les negaban a estos niños la posibilidad de un diagnóstico adecuado y oportuno, de tomarse los exámenes y de curarse mediante los medicamentos oncológicos”, indicó. Ante dicho problema, Sanar Bogotá creó hace 17 años un programa de reciclaje que buscaba

que las empresas grandes donaran papel, periódicos, y cartón, que Sanar vendía para recolectar recursos que financiaran los programas de apoyo médico, psicológico y social que ofrece a los niños con cáncer que atiende el Hospital La Misericordia de Bogotá. La recolección Fue en 2009 cuando surgió la idea en Sanar Bogotá de comenzar a recolectar tapas plásticas, creándole un sentido ambiental a la causa,

pues el tipo de material con el que son hechas las tapas –el plástico-, puede tardar en degradarse hasta 100 años. “Lo que significa una tapa en el suelo es basura, contaminación, suciedad; mientras que recogiéndola se convierte en toda una oportunidad de vida. El reciclaje, cuando nosotros lo entendamos, es un proceso de transformación, de ver que lo que uno piensa que es basura, se convierte en una posibilidad de vida, de aprovechar otro producto y de

incluso generar nuevos empleos”, explicó la directora ejecutiva de Sanar Bucaramanga. Tras el éxito de la iniciativa en Bogotá , las diferentes seccionales de Sanar en el país, ubicadas en Pereira, Cúcuta, Barranquilla y Bucaramanga adoptaron dicha campaña, para apoyar y beneficiar a los niños que atiende la asociación en cada ciudad. En Bucaramanga, la Asociación Sanar inició labores en 2000, y 13 años más tarde se une a la campaña de reciclaje con “Tapas por la vida”. Érika Tatiana Lamus Bernal, madre de Cristian Miguel Pérez Lamus, paciente de 13 años del HUS, quien fue operado de un tumor cerebral, ayuda constantemente con la iniciativa recogiendo tapas en su casa para luego llevarlas al Hospital. “Me parece muy interesante y muy bueno, porque hay muchas familias que no tienen los recursos para costear los medicamentos, y como las EPS se demoran mucho en tramitar las autorizaciones para los mismos, entonces con las tapas ellos reciben una ayuda”, expresó Lamus Bernal. La iniciativa seguirá vigente como estrategia de sostenibilidad de Sanar en cada una de sus seccionales. “La campaña es un proyecto que continua como parte de nuestro programa de reciclaje, y seguimos fortaleciéndolo para lograr que muchas más personas, en Bogotá o en cualquier parte del país se sigan involucrando con la campaña”, expresó la directora ejecutiva de Sanar Bogotá, Elizabeth Campos Ramírez.

El tratamiento para niños con cáncer puede prolongarse durante aproximadamente dos años, y tener un costo mayor a los $2 millones mensuales dependiendo del diagnóstico médico. /FOTO SUMINISTRADA


Gente

Bucaramanga, del 3 al 16 de marzo de 2014

·13

Madres comunitarias por fin legalizadas El 94,6% ya está vinculado laboralmente en Santander, mientras que el 5,3% restante no ha podido debido a inconvenientes con los documentos y la firma, o porque la cobertura de niños que atienden no es suficiente. Por María Fernanda Vivas Medina mvivas285@unab.edu.co Marlen Mesa Rico lleva 29 años como madre comunitaria y desde el 1 de febrero pertenece al grupo de las 2.419 mujeres que se han formalizado en la región gracias al Decreto 289 de 2014. Cuando inició en abril de 1985 en el Hogar Casita de Chocolate -barrio San Pedro-, se unió como voluntaria y no tenía remuneración; tres años después, al intensificarse el Programa Hogares de Bienestar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), se le dijo que, posiblemente, obtendría una mínima retribución. El proceso de legalización arrancó este año, luego de varias reuniones entre la Mesa Nacional de las Organizaciones de Madres Comunitarias y representantes del gobierno, y después de que varias madres manifestaran su inconformidad por los malos pagos. El artículo 36 de la Ley 1607 de 2012 expuso que las madres comunitarias que trabajaran las ocho horas recibirían el salario mínimo en 2013 y que al resto se les daría una cantidad de acuerdo al tiempo que le dedicaran al programa, pero solo hasta este año se formalizarían. El hogar de bienestar de Mesa Rico, ‘Jardincito Alegre’, funciona en su casa, situada en el barrio El Sol II. Allí atiende a 12 niños desde las 8 a.m. hasta las 4 p.m. de lunes a viernes. Anteriormente, el sistema de pago funcionaba por becas, que a su vez se distribuían en el sueldo de la empleada más otra cantidad repartida en útiles de aseo y combustible, servicios y ración por

niño. “Lo que daban para pagar un recibo de la casa solo alcanzaba para el del gas”, afirma Mesa. En enero del año pasado recibió el salario mínimo, en ese tiempo de $589.500, pero aún sin establecerse una relación laboral. De ahí, además, tenía que pagar $18.500 por la pensión y $23.500 por el seguro. “Hay casos de madres que no se alcanzaron a pensionar y en ese grupo está Marlen. Cuando ella empezó eso no existía, apenas salió se pudo unir, pero hubo un tiempo en el que nos quitaron eso por dos o tres años debido a que cambiaban de director constantemente y no daban la bonificación a tiempo. Las madres se demoraban para pagar lo de la pensión hasta tres meses y por eso las sacaban del sistema”, asegura la presidenta de la Asociación de Madres Comunitarias de Bucaramanga, Mercedes Morales Téllez. Con la estrategia ‘De Cero a Siempre’, se crearon los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), espacios en los que el niño es atendido, por un equipo capacitado. En febrero del año anterior el Icbf le explicó a Marlen Mesa y otras 12 madres comunitarias de su sector en qué consistían los CDI; sin embargo Mesa sostiene que “a nosotras nunca nos comunicaron eso previamente, nos sacaron y nos dijeron que ya no había más contrato para el 2013. Siempre se ha dicho que la transición no es obligatoria, pero ellos llegaron cuando ya se había firmado el contrato con la Fundación Colombo Alemana”. La directora regional del Icbf, Ruth Bacca Lobo, comenta que

Actualmente, Marlen Mesa Rico estudia Licenciatura en Pedagogía Infantil en la Universidad Minutos de Dios con el fin de capacitarse más para ejercer su labor.

/FOTO JERSON STIL GARCÍA SILVA.

“el programa ‘De Cero a Siempre’ empezó con procesos de sensibilización y que a ellas sí se les presentó un acta en la que se exponían todos los términos. Al pasar a agente educativo gozaban de todas las prestaciones que tiene un trabajador normal”. Mesa Rico presentó un derecho de petición ante el Icbf el 23 de octubre de 2013, pues ella y sus otras compañeras habían sido ingresadas al Hogar Casita de Chocolate –ahora un CDI– con

Las madres comunitarias desarrollan proyectos mensuales con actividades educativas para que los niños se adapten y conozcan el hogar de bienestar.

/FOTO JERSON STIL GARCÍA SILVA.

el fin de que transitaran a agentes educativos. “Ellos solo querían acabar las asociaciones de hogares. Yo ya no iba a recibir recursos. En vista de eso, acepté ir al hogar, pero sin firmar contrato. Después de demandarlos, me reintegraron el 2 de diciembre a unos hogares de Feghali, donde atienden a los hijos de los vendedores ambulantes, pero solo para laborar hasta el 20 de ese mismo mes”, cuenta Mesa, quien volvió a pasar otra petición el 17 de diciembre porque su situación para el 2014 era incierta. A mitad de enero de este año el Icbf, mediante una contestación, le devolvió su hogar infantil. Los vacíos De acuerdo al artículo 127 del Código Sustantivo del Trabajo, al ser formalizadas las madres gozarán de unas bonificaciones de ley, como primas, sobresueldo, valor por horas extras, subsidios de transporte, elementos para desempeñar su trabajo o similares. Sin embargo, el psicólogo con énfasis social y quien participó de la Verificación de Estándares de Calidad del Icbf en 2012, Mario Hernán Torres Pérez, asegura que

“mientras no exista un vínculo directo con la institución encargada, o sea con el instituto, la situación de las madres es complicada. Primero porque si hablamos de los CDI, estos se ejecutan por fundaciones u ONG y los contratos son temporales, demoran cinco o seis meses nada más. Si ellos quieren reducir el personal o no volver a contratarlas para el siguiente programa, lo pueden hacer”. Torres también menciona que las madres de las Asociaciones de Hogares Comunitarios “tampoco tienen una relación directa con el Icbf, pues en ese caso, la junta de padres de familia actúa como el operador”. Uno de los vacíos de estos programas es el descuido de las zonas rurales. La abogada con énfasis en derecho administrativo, psicología y sociología, Paulina Torres Saavedra, critica “la falta de fiscalización del Estado y la ausencia del Icbf en pueblos marginados del país, en donde se presentan situaciones de madres que venden la bienestarina, uno de los alimentos más completos para los niños” y reitera que “hace falta más capacitación, sobre todo en esos sitios olvidados.


14 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 3 al 16 de marzo de 2014

Un homenaje al perdón Por Carlos Ernesto Acosta P. cacosta@unab.edu.co Philomena Lee es una inocente viuda y devota creyente. Un día decide confesar a su hija que hace 50 años tuvo un hijo pero que fue presionada por las monjas del orfanato dónde vivía para entregarlo en adopción. Martin Sixsmith, un periodista que detesta las historias de interés humano y quién prepara un libro de historia, conoce a la hija de Lee quien le pide investigar el paradero de su medio hermano. Por presión de su editora acepta el caso. Se reúne con Philomena y su indagación comienza con una visita al convento donde vivió. Las monjas, atentas y acogedoras, aseguran que los registros se quemaron en un incendio. Por azar, Martin se entera en un bar que varios niños criados en ese lugar fueron enviados a Estados Unidos. Viaja a ese país con Philomena y sus contactos le permiten descubrir quiénes fueron los padres adoptivos de su hijo, que fue bautizado como Michael Hess y que se convirtió en un importante funcionario de la administración Reagan. Sin embargo, su búsqueda los regresará al punto de partida. “Philomena” está basada en el libro “El niño perdido de Philomena Lee” escrito por Martin Sixsmith e interpretado en la cinta por Steve Coogan, coproductor y coguio-

“Philomena” es un melodrama británico de bajo presupuesto que recurre por momentos a la comedia para hablar acerca del perdón. /FOTO SUMINISTRADA

nista, quien hace el papel de un periodista racional, que se burla de las imágenes sacras y cuya actitud cuestionadora le impide creer sin comprobar. El rol de Philomena está a cargo de la actriz Dame Judi Dench. La sonrisa de su personaje, pese a su dolor, no se borra gracias a su fe en el ser humano. El director es el británico Stephen Frears, quien dirigió “La reina” en 2006. Su filme se mueve entre la tragedia y la comedia,

entre las lágrimas y la risa acompañadas de una banda sonora que aporta a la cohesión dramática. El guion es una ingeniosa adaptación y el montaje recurre de forma permanente a flash back (tiempo recuperado) que permite conocer sobre la vida actual y pasada de la protagonista y su hijo. “Philomena” es una historia melodramática que aborda la temática del pecado y el perdón, y alude a preceptos religiosos.

Recrea el ambiente hostil de una comunidad de monjas irlandesas que causó estragos en la vida de niñas huérfanas. Philomena siente que al convertirse en madre soltera y no tener más alternativa que entregar a su hijo en adopción adquirió una deuda enorme. No obstante, su única preocupación es encontrar a su hijo y saber si habría intentado buscarla. A pesar de las razones que tendría para odiar y reclamar venganza, o indemnizaciones, entiende el contexto en el que sucedieron las cosas. Es una mujer católica, practicante, que no cuestiona sus creencias porque miembros de su iglesia se equivoquen, sean mentirosos o hipócritas. Su fe y el empeño por encontrar a su hijo conviven en ella y convierten a la película en una recopilación de sentimientos y humanidad. El director construye una sensible relación entre los protagonistas soportada en precisas actuaciones que conmoverán al público y lo manipularán lo necesario para obtener risas, indignación y lágrimas. Es una película cargada de emotividad que no intenta hurgar en una vieja herida. El conflicto de una madre que busca a su hijo puede contarse como una historia emotiva o como un melodrama lacrimoso; el director prefirió la sutileza y dosificar la emoción.

Cruci A

B

C

D

Efemérides de marzo Por Ricardo Jaramillo P. rjaramillo2@unab.edu.co

Horizontales 1. Compositor alemán, nacido el 21 de marzo de 1685. 4. Así le decían a Ernesto Guevara. 6. Escuché. 7. Hectárea. 8. (Foto A) El último de estos soldados estadounidenses salió de Vietnam el 29 de marzo de 1973. 10. (Inv.) Río de Mongolia. 12. (Inv.) Creé individuos genéticamente idénticos. 15. Interjección de asombro. 16. Líder de izquierda asesinado el 3 de marzo de 1989 en el aeropuerto El Dorado de Bogotá. 19. Superlativo de ‘alto’ para referirnos “al de arriba”. 23. Voz para arrullar al niño. 25. Conjunción inglesa. 26. Autor de “El vendedor más grande del mundo”. 28. Exdictador colombiano nacido el 12 de marzo de 1900. 31. (Foto B) Lideró la entrega de armas del M-19 el 8 de marzo de 1990. 34. Robo o saqueo que se ejecuta arrebatando con violencia. 36. Nacido en un municipio antioqueño, famoso por sus trovadores. 37. Primer ser humano en viajar al espacio. Falleció en un accidente aéreo el 27 de marzo de 1968. 39. Amnistía Internacional.

40. Atractivo del Eje Cafetero. 41. El 24 de marzo se cumplirán 109 años del fallecimiento de este escritor francés, padre de la ciencia ficción. 42. También llamado mes de la primavera. Su nombre se origina de Marte, el dios romano de la guerra. 44. Rutenio. 45. Según las creencias cristiana, judía y musulmana, la primera mujer creada por Dios. 47. Mujeres malas, como las de las telenovelas.

49. Así queremos ver a Colombia de tanta violencia y maldad. 51. Dativo de tercera persona singular. 52. (Inv.) Artículo fotográfico en vía de extinción. 53. Otorga. 54. Virtuoso violinista y director de orquesta de origen ruso y raíz judía, fallecido el 12 de marzo de 1999. Verticales 1. El 3 de marzo se cumplirán 167 años del natalicio de este escocés, inventor del teléfono.

2. (Foto C) Al grito de “Viva el rey, muera el mal gobierno” se rebelaron en El Socorro el 16 de marzo de 1781. 3. Encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. 4. Territorio descubierto por Jiménez de Quesada el 12 de marzo de 1537. 5. Presente indicativo de ‘haber’ en la segunda persona del plural. 9. (Foto D) Hace 135 años, un 14 de marzo, nació este físico alemán autor de la Teoría de la Relatividad. 11. Unión Europea.

13. Artículo neutro. 14. Habló la vaca. 16. Sentimiento intenso del ser humano hacia otro ser. 17. Infusión. 18. Época. 20. Exlíder comunista soviético. Dirigió la construcción del socialismo en la URSS. Murió el 5 de marzo de 1953. 21. El 16 de marzo de 1978 las “Brigadas rojas” secuestraron en Roma a este dirigente italiano. 22. El ‘vil metal’. 24. Actor estadounidense, ya fallecido, que rechazó el Oscar en marzo de 1973. 27. Controvertida cantante gringa. 28. Capital de Letonia. 29. (Inv.) Canal angosto, aunque navegable, de un puerto o bahía. 30. Excandidato presidencial de la UP, asesinado el 22 de marzo de 1990. 31. 3,1415926 32. (Inv.) Bien inmueble, finca, tierra, edificio. 33. Raúl López. 35. No sólo de éste vive el hombre. 38. Que puede ser contado. 41. Compositor italiano, autor de “Las cuatro estaciones”, nacido el 4 de marzo de 1678. 43. Bolsa de cuero. 45. Educación Internacional. 46. Adornan, componen con curiosidad y limpieza. 48. El tratado “Salomón-Lozano”, firmado el 24 de marzo de 1922, puso fin a un litigio territorial de casi un siglo entre Colombia y este país. 50. (Inv.) “1.051”, escribe el romano.

Solución al anterior


Agenda

Bucaramanga, del 3 al 16 de marzo de 2014

·15

Lunes

3

Historias de María

Cine erótico

En la galería ‘Léopold Sénghor’ de la Alianza Francesa se inaugura la exposición “Historias mínimas. Tequimeras y otros viajes” de la argentina María Inés López. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 31 de marzo. 7:00 p.m. Entrada libre.

El ciclo de cine erótico organizado por el teatro Corfescu invita a la proyección de la película “Taxi Zum Klo” del director alemán, Frank Ripploh, en la que se relata la historia de una maestra de escuela y los contrastes entre su vida pública y privada. 7:00 p.m. Entrada $3.000 Jueves

Miércoles

6

5

Tomas culturales

De estreno

En el ‘Paseo del Comercio’ en la calle 35 entre carreras 14 y 16 se presentará el grupo de danzas folclóricas andinas ‘Copricó’ a las 4:00 p.m. dirigido por José del Carmen Delgado. Viernes

Homenaje a un grande En la Casa del Libro Total realiza el concierto en homenaje a Nelson Ned. Humberto Guevara, “El príncipe de la balada”, ofrece un repertorio del conocido “Pequeño gigante de la canción”, a propósito del segundo mes de su fallecimiento. 6:30 p.m. Entrada Libre. Lunes

10

7

El realizador audiovisual José Ricardo Contreras lanza su cortometraje “Del revés”, en el que cuenta la historia de Marta, una mujer con problemas de neurosis. Además da a conocer el videoclip “no solo soy yo, somos dos”. 6:30 p.m. Entrada Libre.

Viernes cultural El grupo de danzas folclóricas e internacional dirigido por Alexánder Salazar en compañía de ‘Odeón Danza’ se presentarán en la plazoleta ‘Pablo Zogoibi’ de la Universidad Industrial de Santander (UIS) El evento será a las 5:00 pm. Entrada libre.

Mujeres en pantalla

Homenaje

En el marco del 5° Tour eurochannel de cortometrajes que realiza la Alianza Francesa se presenta la película “Mujeres al borde de un ataque de nervios”, del director Español Pedro Almodóvar, y los cortometrajes “Aurora”, “Bailando con Travolta”, “Lo siento” “Amor peludo” ,“Linda”, “Bailando”, “Plazo de entrega” y “Media hora no es suficiente” . Las proyecciones se inician a las 5:00 p.m. en la mediateca André Guide. Entrada Libre.

“De mujeres, para mujeres”. Bajo este título, artistas de la ciudad que se destacan en los campos de danza, música y poesía presentan un espectáculo a propósito de la celebración del Día Internacional de la Mujer, con la participación de la bailarina Alejandra Bretón, la violinista María Juliana Arenas y la poetisa Erika Jiménez. 6:30 p.m. Entrada Libre.

“Paisaje por gotas”

Martes

11

Música para el alma La cantautora colombiana Marta Gómez se presentará en el Auditorio Mayor ‘Carlos Gómez Albarracín’ de la Universidad Autónoma de Bucaramanga a las 7:00 p.m. La entrada es gratuita.

Arte francés La actriz Layla Metssitane con la puesta en escena e interpretación de la obra “Estupor y Temblores” de Amélie, se presenta en el auditorio ‘Luis A. Calvo’ de la Universidad Industrial de Santander (UIS) a las 7:00 p.m. Entrada gratis.

Erotismo

Miércoles

12

Oferta francesa

“¿Quieres estudiar en Francia?” Es el nombre de la conferencia que la Embajada de Francia en Colombia y la alianza francesa invitan a los ciudadanos de Bucaramanga para dar a conocer la oferta educativa de ese país europeo. La charla se cumple en la mediateca ‘André Gide’ 5:00 p.m. Entrada libre

Tarde cultural

“Paris Burning”, película del director estadounidense Jennie Livingston es la cuarta película que se presenta en el ciclo de cine erótico del teatro Corfescu a partir de las 7:00 p.m. Entrada $3.000

Viernes

14

Noche con aroma de café

Es una charla ofrecida por la barista Isabel Giraldo a las 6:30 p.m. en la Mediateca ‘André Gide’ (Alianza Francesa). La entrada es libre.

Carlos Enrique Serrano Gómez está presentando su galería fotográfica de los diferentes paisajes de Santander como Santurbán, el cañón del Chicamocha, las fases de la luna, entre otros temas, que se estarán exhibiendo en el tercer piso la Cámara de Comercio de Bucaramanga a las 7:00 p.m. Entrada libre.

Música al parque En la plazoleta ‘Pablo Zogoibi’, estarán en escena 40 niños y jóvenes junto a la Orquesta Sinfónica Juvenil “R.G”. La presentación será dirigida por Reinaldo Gamboa a las 5:00 p.m. Entrada libre.

Domingo

16

El Instituto Municipal de Cultura ofrece el concierto del grupo “Joropo y Leyenda”, en la Concha Acústica ‘José A. Morales’ a las 4:00 pm. En el trayecto se presentará el grupo de danza “Barrio Ballet”. Entrada libre.

Viernes de cine El largometraje “Lo que ellas quieren”, de la directora Nancy Meyers y los cortometrajes “2A”, “Tamara”, “Viaje a Jerusalén”, “Hijos de la crisis”, “Definitivamente muerto”, “Péndulo” y “Paraguas”, se proyectan a partir de las 5:00p.m. en la mediateca ‘André Guide’ de la Alianza Francesa como parte de 5° Tour eurochannel de cortometrajes. Entrada Libre.


Cultura


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.