15 270

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 270, Año 12 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 17 de febrero al 2 de marzo de 2014

Gabriel Burgos Mantilla explica por qué quiere ser elegido como senador por el Centro Democrático de Álvaro Uribe.

4y5

Víctimas de minas antipersonal tienen su espacio en el Hospital Universitario de Santander

La ciudad vive

7

www.15enlinea.com

Borrachos no se detienen

En Bucaramanga la cifra de multas a conductores ebrios en enero se redujo un 53% con respecto al primer mes de 2013. Pese a las campañas de sensibilización de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga y el Fondo de Prevención Víal, algunos siguen violando la ley. En enero se presentaron 51 casos . /FOTO DIANA GÓMEZ

Campañas políticas invaden espacio público

3

El Centenario, cuatro meses de obra sin avance

7

Entrevista al director de Cambio Radical, Carlos Fernando Galán

6 8 a 10


Hechos

Bucaramanga, del 17 de febrero al 2 de marzo de 2014

Alianza al deporte La Fundación Alianza Deportiva celebró el 7 de febrero su lanzamiento oficial junto con el inicio del Campeonato Departamental de Fútbol Copa-Rayco Samsung Sub-17 y Sub-19, que se llevará a cabo en marzo. El director ejecutivo de la Fundación Alianza Deportiva, Alonso Lizarazo Forero, dio a conocer la misión que tiene esta asociación para contribuir al desarrollo social y al crecimiento deportivo de la región. “Al departamento le hacen falta campeonatos que permitan vincular todos los municipios. El objetivo está en hacer que los jóvenes se vinculen al deporte para crear futbolistas profesionales que nos representen, de esta forma se ayudará a incentivar la formación integral de los santandereanos”, dijo Lizarazo Forero. La Alianza de la que hace parte la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), entre otras empresas, coordinará por medio del campeonato la oportunidad de capacitar a sus directivos y entrenadores en seminarios, comentó Lizarazo Forero.

Jornadas franco colombianas

Dispositivos a favor de la salud El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) junto con la Fundación Cardiovascular (FCV), dieron a conocer los dispositivos de creación científica original en el país, para tratar las enfermedades respiratorias. “Burter” y “Controlizer” son los nombres de estos aparatos, diseñados y construidos con una inversión total de 1.336 millones de pesos. Según el médico e investigador principal de estos proyectos, Mauricio Orozco, el desarrollo del proyecto se dio a partir del 13 de diciembre de 2012. “Los dos dispositivos son una producción científica original del país, demostrando que son innovadores y patentados”, agregó Orozco. Uno de estos mecanismos es el Burter, sistema portátil para la rehabilitación de pacientes con OPC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), encargada de eliminar las secreciones en los pulmones. La segunda creación es el Controlizer, que permite controlar la cantidad de oxigeno inspirado en las nebulizaciones de pacientes con enfermedades respiratorias agudas y crónicas. “En este momento los dispositivos están en la línea de producción, por tanto estamos esperando lanzarlos al mercado en el segundo semestre de este año”, comentó el Jefe de Diseño de Bioingeniería, Leonardo Rodríguez. Según el ingeniero Leopoldo Rodríguez, actualmente se encuentran en el mercado aparatos que intentan solucionar estos problemas respiratorios con un costo de 250 mil a 400 mil pesos. Sin embargo, los dispositivos que incluyen esta tecnología pueden llegar a costar entre 60 mil y 70 mil pesos.

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Colaboradores Ricardo Jaramillo, Carlos Acosta Posada

8.000

ejemplares gratuitos

Periodistas Jessica Saavedra, Lizeth Bohórquez, María Fernanda Vivas, Laura Catalina Sanabria, Laura Sanabria, Diana Carolina Gómez, Daniela Flórez, Katerin Lorena López, Stefany Guerrrero.

En la Universidad Industrial de Santander (UIS), se reunieron veinte científicos colombianos y franceses para exponer proyectos de investigación que respondan a las necesidades sociales de la comunidad. Durante los días 4, 5 y 6 de febrero, los investigadores participaron en las primeras jornadas franco colombianas de informática 2014. Con el apoyo de la Embajada Francesa y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), dialogaron para llegar a un acuerdo en la creación de una plataforma virtual de investigación. Según el director de la Unidad de Supercomputación y Cálculo Científico de la UIS, Carlos Jaime

Barrios, 17 estudiantes de la Universidad Industrial de Santander se encuentran en universidades de Francia realizando sus estudios. “Estas alianzas y grupos de investigación abrirían paso a que se realicen nuevos convenios”, dijo

el director Jaime Barrios. Los científicos colombianos esperan que a partir de las jornadas y la aceptación del documento de ruta por parte de la Embajada Francesa el laboratorio se inaugure en enero de 2015.

Corfescu abrió convocatoria

Hasta el jueves 27 de febrero, el Teatro Corporación Festival de Cuenteros (Corfescu) de Bucaramanga, tendrá las puertas abiertas a diseñadores gráficos nacionales e internacionales, con el fin de buscar la imagen oficial de los 20 años del Festival Internacional Abrapalabra, evento que se llevará a cabo entre el 22 y el 31 de agosto. Las propuestas deben ser enviadas por correo al Teatro Corfescu, ubicado en la calle 34 número 26-46.

Diseño y diagramación Damos Soluciones Impresión Vanguardia Liberal Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rector Alberto Montoya Puyana Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán

El ganador recibirá 4 millones de pesos el día de la inauguración del Festival, el 22 de agosto. Dos semanas antes del evento se expondrán los mejores diseños de la convocatoria. Las personas interesadas en participar, pueden encontrar los requisitos del concurso en www.corfescu.com. El festival Abrapalabra pretende con esta convocatoria que los mayores de edad participen en el certamen.

Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Versión digital

Decano Facultad de Comunicación Social Santiago Humberto Gómez Mejía Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

www.15enlinea.com


Política

Bucaramanga, del 17 de febrero al 2 de marzo de 2014

·3

Candidatos políticos se apoderan de las calles Es época electoral y las personas en Bucaramanga han expresado su inconformismo no sólo en decisión de voto, sino también en cómo las vallas y otros elementos de publicidad política están invadiendo los espacios públicos.

Los espacios públicos como andenes, no pueden ser utilizados por campañas publicitarias y menos por publicidad política. / FOTO JERSON STIL GARCÍA SILVA

Por Sthefany Guerrero Pedraza sguerrero33@unab.edu.co El alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, ya hace más de un año que dio y ejecutó la orden de desalojo de vendedores ambulantes que ocupaban la ciudad, obstaculizaban el paso de los transeúntes y generaban malestar para algunos residentes y trabajadores de estos sectores. Pero no todo ha llegado a su fin, ya que siguen con los operativos de evacuación de vallas políticas, que habían sido instaladas sin cumplir con los requisitos de la norma. En un sondeo que realizó el 15, uno de los mayores problemas que se presenta con los vendedores desalojados, es la actitud de las fuerzas policiales que permiten que estos espacios sean tomados para este tipo de actividades. Esto llevó a plantear interrogantes sobre a quién pertenece realmente el espacio público. La Secretaría del Interior, los inspectores y coordinadores del espacio público, se pronunciaron al respecto. Cuando se quebrantan las reglas El coordinador encargado de la oficina de publicidad exterior visual de la Alcaldía de Bucaramanga, Carlos Javier Guerrero Gutiérrez, explicó que la Administración Municipal, por medio del decreto 0246 de 2013, y el decreto 00832

de 2013 expedidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), estableció la reglamentación referente al uso y distribución de la publicidad política, para el desarrollo de campañas electorales a nivel Municipal, prohibiendo el uso del espacio público para dichas actividades. Existen lugares donde están autorizados los candidatos para realizar campañas, entre ellos la plaza pública cívica ‘Luis Carlos Galán Sarmiento’, que se puede usar después de conseguir los permisos pertinentes, y cumpliendo unos requisitos mínimos con la Administración Pública, por ejemplo la firma de algunas pólizas de riesgos. Estos espacios, aclaran los funcionarios, también pueden ser utilizados por particulares pero de igual forma, gestionar los permisos respectivos. En respuesta a las infracciones por los partidos políticos, Guerrero Martínez argumenta que “el procedimiento se realizó con el fin de hacer cumplir las normas del Municipio”. Actualmente, según el reporte de la Secretaría de Salud como ente de control y la Secretaría del Interior, se han retirado 14 vallas, de las cuales 11 fueron por acción de la Administración Municipal y las tres restantes, retiradas por los candidatos. Todavía no se han

abierto procesos de multas para ningún partido. Martínez afirma “aún después de haber desmontado este tipo de vallas, se observó que los candidatos no siguen cumpliendo con la reglamentación, no sólo invaden espacios públicos sino generan contaminación visual con afiches y otros elementos publicitarios”. La ley es para todos El candidato a la Cámara de Representantes, del partido liberal Edgar Gómez Roman, manifestó “todos los aspirantes tienen derecho a hacer su propio proselitismo político ya que solo lo hacen durante tres meses”. La publicidad política que se encuentra, deberá ser autorizada y diligenciada por los directores de cada partido. Las sanciones que impone el Municipio a los partidos políticos por este tipo de faltas se establecen entre uno y medio ($924.000) y diez ($6’160.000) salarios mínimos legales vigentes (S.M.L.V), según el tipo de infracción. Estas acciones se reportan al CNE, quien también procede a determinar otro tipo de sanciones según el caso. La Secretaría del Interior, del espacio público, hace un llamado a la comunidad que también está incurriendo en invasión de propiedad pública para expresar su apoyo a los candidatos de su preferencia.

Según el inspector del Espacio Público, Héctor Antonio Rueda Suárez, “muchas personas piensan que dentro de su propiedad privada pueden hacer lo que quieran, pero es importante recordar que esto se puede siempre y cuando no se ofenda ni se perturbe a nadie”. El vendedor ambulante Julio Grimaldos, expresó su inconformismo ante el manejo de leyes y normas en los espacios públicos, “Estamos en campaña electoral, se supone que para mejorar la democracia, el candidato elegido, debe mejorar la ciudad y acatar las leyes, pero son estas mismas personas las que las infringen”. Durante los monitoreos que realizó la entidad de control, reporta que encontró personas que ubican material publicitario con la foto de su candidato en las fachadas de su casa y al pedir que sean retiradas se amparan en su derecho de libre expresión. La comunidad, considera que no hay control suficiente por parte de la policía en las campañas publicitarias políticas. Yamile Ruiz, dijo “cómo es posible, que no sancionen a la gente que tiene afiches y pendones en ventanas y puertas de las casas si no está permitido”.

El inspector, Rueda Suárez, expone al respecto que en este caso, las vallas a pesar de ubicarse en una propiedad privada, genera perturbación dentro de la comunidad por lo que pasa a ser considerado un elemento de invasión a la propiedad pública. “Si la persona, por el contrario, decide colgar el afiche dentro de su casa, allí el ente de control no interviene ya que entonces estaría incurriendo en objetar la conciencia electoral”. El secretario del Interior, René Rodrigo Garzón Martínez, aseguró que se debe ser coherente con las normativas estipuladas, para continuar con el desmonte de campañas publicitarias en espacios no permitidos. “Ningún espacio público puede ser objeto de explotación económica por parte de algún privado, incluyendo vallas publicitarias políticas o comercial”, dijo. Garzón Martínez afirmó que “ya se abrieron los respectivos procesos y sanciones contra los dueños de los predios privados y se sancionará al candidato implicado, y a la empresa publicitaria que utilice los espacios públicos para campañas”. Además la Policía está notificada para que no permita la violación de las normas establecidas.

Las autoridades han reailzado operativos para desalojar de las calles a los vendedores ambulantes, pero estos espacios han sido tomados por las campañas políticas. / FOTO JERSON STIL GARCÍA SILVA


Política

Bucaramanga, del 17 de febrero al 2 de marzo de 2014

Burgos, la carta de Uribe en Santander El exviceministro de Educación Superior quiere llegar al Congreso para hacer equipo con quien considera el único presidente que sí tiene logros para mostrar en ese terreno. Aprovecha para lanzar dardos al Gobierno Santos. Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Pocos minutos después de las dos de la tarde del 4 de junio de 2007 y en momentos en que algunas universidades públicas hervían por las protestas, Gabriel Burgos Mantilla se llevó el susto de su vida. Un paquete-bomba enviado a su despacho le estalló cuando intentaba abrirlo y por poco lo mata. Hoy, siete años después, este abogado bumangués lleva en su cuerpo las huellas del explosivo con el que algún criminal trató de deshacerse del entonces viceministro de Educación Superior. Había llegado a desempeñar ese alto cargo por expresa decisión de Álvaro Uribe Vélez, pocos días después de haber dejado de manera intempestiva la rectoría de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), en la que estuvo durante 18 años tras haber sido decano de Derecho. Paulatinamente las heridas en su cara, tórax y manos fueron sanando y el zumbido en sus oídos desapareció, pero Burgos siguió encima de ese ‘potro’, amparado por un guardaespaldas y sin abandonar al presidente de Colombia. Pudiendo haber ‘tirado la toalla’ en ese momento o en los tres años y medio posteriores de la era Santos, Burgos Mantilla no ha parado un día en la defensa de su jefe y amigo, de quien considera es el mejor mandatario de los últimos tiempos, así al instante de decirlo le caigan rayos, truenos y centellas. Ahora, tras recibir una nueva llamada Uribe es el número 27 en la lista cerrada al Senado por el Centro Democrático que encabeza el propio Uribe Vélez. El ofrecimiento inicial fue para la exministra de Comunicaciones, Martha Pinto de De Hart – que desistió del encargo–, y entonces la suerte –si lo es– le correspondió a Gabriel Burgos Mantilla, quien sostiene que no ha perdido la chaveta y que lo suyo es un simple gesto de lealtad. Una especie de baloto que no compró –porque advierte que de su bolsillo no está saliendo un peso para la campaña- y que si se lo gana le significará formar parte durante cuatro años de la alineación uribista que desde ya anuncia enconados debates con adversarios como un Jorge E. Robledo o un Iván Cepeda, con quienes Uribe la tiene casada desde hace rato. A sabiendas de la andanada de preguntas incómodas que le vendrían, Burgos Mantilla accedió a dar esta entrevista a 15, sin titubear, y menos con la manía de Uribe de responder solamente lo que le conviene.

¿Por qué quiere ingresar a una de las instituciones más desprestigiadas del país? Primero, porque soy un profundo admirador del presidente Uribe y le reconozco lo que él hizo por el país y le reconozco lo que él hizo por la educación. Es el único presidente, lo digo sin temor a equivocarme, que ha hecho algo por la educación en Colombia por lo menos en los últimos veinte o treinta años. Y para mí en el fondo me sentí muy honrado que él me hubiera seleccionado para acompañarlo en esta lista. Creo que mi experiencia y tantos años de estar en un campo como la educación, donde él me pidió que me desempeñara, pues puede ayudar. Lo que Uribe está planteando con su lista es algo muy importante, porque salvo dos o tres excepciones, los que estamos ahí somos gente absolutamente ajena a la política y que si se logra el cometido que él plantea, pues realmente sí va haber un cambio en el Congreso Nacional. Si no es un ‘cacique’ electoral, ¿para qué meterse en ese berenjenal? Simplemente para acompañar al presidente Uribe, porque creo en él y creo en su tarea. ¿Qué cuentas están haciendo ustedes los uribistas de cara alas elecciones del próximo 9 de marzo? Como yo no soy ‘cacique’ electoral, no puedo hablar mucho de cuentas. Lo que he oído en las reuniones que hemos tenido es que la aspiración, por lo menos lo que se dijo hace un mes largo, es que los estrategas políticos del Centro Democrático consideran que hay un piso de dos millones cien mil votos y que esa sería la mínima votación que sacaría una lista al Senado encabezada por el presidente Uribe. Si se repiten los resultados de hace cuatro años o suben un poquito, le darían entre 15 a 18 senadores, que es la base que ellos consideran que tienen, pero la meta a la que aspiramos a llegar es alrededor de cuatro millones trescientos mil votos; evento en el cual, dependiendo de la votación, se lograría llegar a treinta y pico de senadores. Digamos entonces que es en esos dos extremos en donde están las expectativas del resultado del 9 de marzo. ¿Usted en el renglón 27, hablando en términos ciclísticos, estaría ‘chupando rueda’? Sí. Si nos quedamos en el piso por supuesto que no tengo oportunidad, pero si llegamos al techo sí seguramente estaré en el Senado por el próximo periodo.

El candidato al Senado por el Centro Democrático, Gabriel Burgos Mantilla, al lado de la propaganda de su jefe político, el expresidente Álvaro Uribe, en la sede de la calle 42 con 27 proporcionada por el empresario avícola Francisco Serrano. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

¿De ‘coronar’, aceptaría a ciegas que lo asignaran a cualquier comisión o en qué temas preferiría adentrarse? Ya tengo muy claro e inclusive lo he hablado con el presidente Uribe y con María del Rosario Guerra (exministra de Comunicaciones), el tema mío sería la educación. Aún más, ya estoy trabajando en eso y estuve mirando la propuesta que presentó el doctor Óscar Iván (Zuluaga), que me parece es excelente para la educación básica y media, y creo que también hay que trabajar mucho en la educación superior. Uno de los temas que llevaríamos como bancada, sería una reforma profunda al sistema de educación básico, medio y superior de Colombia.

En las recientes pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) peor no le pudo haber ido a Colombia, que ocupó el puesto 62 entre 65 países, solamente por encima de Perú, Indonesia y Catar. ¿Se puede hacer algo para salir de esa olla y recortar la diferencia de un siglo que llevan países como China, Corea del Sur, Vietnam y Polonia? ¡Claro! Aquí hay muchas cosas que decir. El único presidente en los últimos cuarenta años que le ha puesto seriedad al tema de la educación en Colombia, ha sido Álvaro Uribe Vélez. Todos recordamos la cifra que en el siglo XX hubo un ministro de Educación cada tres meses y hubo

ministras cuyo único mérito era haber sido amas de casa. Nunca ningún presidente, ni liberal ni conservador, puso atención a la educación y por eso llegamos a donde llegamos. La ‘revolución educativa’ que hizo Uribe en sus ocho años de Gobierno y que lideró Cecilia María Vélez, pues fue una profunda transformación, que claro que no fue completa, pero se modernizó el Ministerio, se sistematizó todo el sistema de educación. Nosotros no sabíamos cuántos maestros teníamos; hoy por lo menos sabemos. Se cambió el estatuto docente y se acabaron las huelgas. Eso para hablar de


Política

Bucaramanga, del 17 de febrero al 2 de marzo de 2014

la educación básica. Hoy por lo menos sabemos cuántos niños van y se controla lo que era un caos y una corrupción. Se estableció el ingreso a la carrera docente y el ascenso por méritos. Lo que hicieron Uribe y Cecilia María Vélez, diez años después es lo que está haciendo ahora como una gran revolución el presidente de México (Enrique Peña Nieto). Y en el campo de la educación superior también hubo un cambio profundo: se estableció el Registro Calificado, se establecieron las licencias previas, se promovió el sistema de acreditación voluntaria y se desarrolló el tema de la educación virtual. De manera que sí hubo un cambio profundo y serio en la educación superior, igual que en educación básica. Esa tarea hay que continuarla. Hoy afortunadamente para el país, veo que la campaña política gira mucho alrededor de la educación y todos los candidatos y partidos hablan de educación. ¿Pero entonces por qué razón el fracaso de la reforma a la educación superior en el Gobierno Santos y en la administración de la ministra María Fernanda Campo? Ahí hubo dos grandes irresponsabilidades. Una del presidente Santos al nombrar como ministra a una persona sin ninguna experiencia en educación. No sé por qué razón. No tengo nada personal contra ella y me parece una persona excelente, pero uno no puede salir de haber estado en un campo comercial como la Cámara de Comercio de Bogotá a manejar la educación de Colombia. Y creo que también hubo irresponsabilidad de parte de ella al aceptar ese cargo, porque ella no conocía eso. La educación es muy compleja. Uno tiene que haber vivido muchos años en el campo de la educación para entender su importancia y su complejidad, y ellos no fueron capaces porque no tenían la experiencia. Y lo otro es que pues el señor Santos tiene que quedar bien con todos, y así no se hacen reformas, ni se hacen modificaciones. Cuando uno tiene que contentar a todos no sale con nada. La experiencia del Gobierno de Santos es que no hubo reforma educativa, ni reforma minera, ni reforma a la Justicia, porque uno no puede gobernar para poner contentos a todos. Tiene que haber programas y cumplirlos, y Santos dijo una cosa pero al fin no hizo nada. ¿Cree que estudiantes de la UIS o de la Universidad Nacional votarán por Gabriel Burgos al Senado? Habrá algunos que no votarán por mí, pero creo que habrá otros que sí lo hagan, porque al fin y al cabo todos saben lo que yo he hecho en la educación superior. Nadie puede acusarme de haber obrado mal en los treinta años que estuve en la UNAB, ni nadie

¿Bucaramanga y Santander van por buen camino de la mano de Luis Francisco Bohórquez y Richard Alfonso Aguilar, respectivamente? Van por buen camino a pesar del gobernador y del alcalde. El ‘milagro’ de Santander y de Bucaramanga es que a pesar de tener los gobernantes que tiene, están donde están. Santander es la economía que más crece, Bucaramanga es la ciudad donde hay menos desempleo, y aquí la pequeña y la mediana empresa florecen así como las nuevas tecnologías y tenemos un grupo de empresarios y emprendedores muy valiosos. Eso se ha hecho a pesar de los gobernantes que hemos tenido.

Gabriel Burgos dice que sin importar los resultados de las elecciones de marzo, es y seguirá siendo “un profundo admirador del presidente (Álvaro) Uribe, creo en sus políticas, que nos devolvió un país que teníamos perdido, y le agradezco todo lo que ha hecho”. / FOTO PASTOR

VIRVIESCAS GÓMEZ

puede criticarme por mi labor en el Viceministerio de Educación Superior. Por supuesto, pues como en todas las cosas, habrá posiciones ideológicas a favor y posiciones en contra de lo que yo pienso, pero lo que yo hice fue de manera clara, abierta y franca. Al comienzo de esta entrevista usted me dijo: “Salvo dos o tres…”, y de inmediato pensé que se iba a referir a los pocos de la lista de Uribe que no tienen ‘rabo de paja’. Lo que quiero decir es que en las reuniones que he estado, quienes hayna tenido experiencia parlamentaria sólo hay tres o cuatro. Recuerdo a Jaime Amín, por ejemplo, y el presidente Uribe por supuesto, que han tenido experiencia en participar en campañas electorales y haber estado en el Congreso. Pero por qué no habla del exasesor presidencial tan… ¿Por qué quiere que yo le hable de José Obdulio Gaviria? Entonces al grano: ¿Cómo se sentirá Gabriel Burgos en el Congreso al lado de José Obdulio Gaviria –primo del narcotraficante Pablo Escobar Gaviria– en la foto que algún día se publicará? José Obdulio es una persona de confianza del presidente Uribe, y uno le tiene que respetar al presidente Uribe sus amistades. Yo no estoy de acuerdo con muchas de las posiciones de José Obdulio, pero creo que tampoco tengo por qué rechazarlo por su parentesco. En este país ni en ninguna parte puede haber delitos de sangre, ni uno puede responder por sus parentescos. De la misma forma como alguna vez acusaron a Fabio Valencia Cossio de que no podía ser ministro porque su hermano estaba en la cárcel. Eso no tiene sentido.

·5

¿Los uribistas quieren la paz de Colombia? Claro que queremos la paz. ¿Quién no quiere la paz? Lo que pasa es que a qué precio. ¿Tiene sentido que hagamos una paz entregando parte del territorio nacional a unos personajes que nos han perseguido, nos han asesinado, han puesto minas ‘quiebrapatas’, han secuestrado, han violado niñas, han producido abortos, durante treinta años, y ahora olímpicamente ‘dénos parte del Congreso y perdónenos todo’? Eso no tiene sentido. Aun más: estoy seguro que el pueblo colombiano no aprueba eso. Si hay proceso de paz ellos tienen que pagar su pena. Además las condiciones de hoy son distintas y lo que se hizo con el M-19 hace veinte años hoy no se puede repetir. Esta la justicia penal internacional y eso sería de por sí un error estratégico del país. Me parece lógico que al guerrillero raso, al campesino que se vinculó a la guerrilla, se le amnistíe y se le libere porque ellos son peones de esa tarea, pero los comandantes tienen que pagar cárcel. Es que uno no puede impúnemente delinquir durante treinta o más años, hacer todas las atrocidades que ellos cometieron, y luego llegar alegremente al Congreso de la República. Estoy seguro que el país no acepta eso. ¿Se ve deliberando en plenaria al lado de Timochenko? Yo me veo deliberando al lado de Robledo o de Cepeda, y uno puede no estar de acuerdo con las ideas de ellos, pero yo no me veo deliberando al lado de un asesino que secuestra, que mata, que bombardea pueblos. Eso sí no lo aceptaría. ¿Le entendí mal o es que les está diciendo guerrilleros a Robledo y Cepeda? No, que ellos son personas de izquierda que no están de acuer-

do con la política del presidente Uribe, pero con los que puede uno controvertir, exponer puntos de vista opuestos a los de ellos, pero sin amenazas y sin fusiles. ¿En marzo habrá una renovación de las caras santandereanas en el Congreso? ¿O tendremos que resignarnos a seguir viendo los mismos ‘honorables’, incluidos herederos de los condenados por la ‘Parapolítica’ y la ‘Yidispolítica’? Confío en que los santandereanos tengamos la entereza de apoyar al Centro Democrático y hacer realmente una renovación profunda. Si el Centro Democrático resulta exitoso, van a llegar nuevas caras al Congreso por Santander y por todo el resto del país. ¿Se sentiría cómodo entonces al lado de un Édgar Gómez Román, un Fredy Anaya, un Nerthink Mauricio Aguilar? Lo cortés no quita lo valiente. ¿Por qué usted es el único santandereano en la lista uribista al Senado? Yo no aspiraba a esa lista, nunca hice ninguna intriga y fue Uribe el que me ofreció estar. Él es que debe contestar esa pregunta. ¿De su parte es lealtad hacia el expresidente antioqueño o más bien vocación suicida? (Sonríe) Más lealtad que vocación suicida. ¿Qué pesa más: la ‘mermelada’ santista que le han dado al gobernador Richard Alfonso Aguilar para ponerlo de su lado o la profunda amistad de Uribe con el exgobernador Hugo Heliodoro Aguilar -condenado por la ‘Parapolítica’- y con quien hasta se lanzaba del cablevuelo de Panachi? Por lo que usted me dice, pesa más la ‘mermelada’ santista.

¿Qué es subirse a una tarima con Uribe y que les griten hasta… ? Sí, ese es el riesgo de la política y el riesgo de la claridad de Uribe en su posición política. Él es único en exponer un programa político claro, sus famosos ‘huevitos’ los repite y los repite, y eso es lo que causa el agrado de mucha gente pero también ese rechazo de otra gente. ¿Apostaría que el exministro uribista Óscar Iván Zuluaga será el nuevo presidente de Colombia? Creo que si los colombianos, como lo estoy viendo, entienden la campaña que está haciendo el presidente Uribe, las políticas que está pregonando y obtenemos un excelente resultado, como lo estamos previendo, en las elecciones del 9 de marzo, hay muchísimas probabilidades de que Óscar Iván Zuluaga sea el próximo Presidente de Colombia. ¿Por qué los uribistas tratan como traidor y tramposo a Juan Manuel Santos que fue ministro de Defensa de Uribe y se crió en las filas uribistas? No, Juan Manuel Santos no se crió en las filas uribistas. Santos ha sido siempre un oportunista. Él miró la fuerza de Uribe y se le pegó, pero no fue uribista desde el principio. Lo mismo que hizo (Germán) Vargas Lleras y muchos otros. Santos, con muy buen olfato vio una oportunidad política, pero nunca fue un uribista de ‘racamandaca’. Tan es oportunista que inmediatamente ascendió a la Presidencia decidió cambiar toda el proyecto político con el cual fue elegido, sin ruborizarse. En estos últimos tiempos hemos visto postales de archirivales como Horacio Serpa con Luis Alberto Gil, o de Uribe con Andrés Pastrana. ¿Qué tal que la próxima sea la de Uribe y Santos toteados de la risa montando a caballo sin regar el tinto o jugando golf en Anapoima? ¿Qué tal que su jefe lo haga quedar mal? Hay que vivir para ver. Yo no creo que eso se dé, pero en política dicen que se da de todo y que nunca hay cadáveres políticos.


Movilidad

Bucaramanga, del 17 de febrero al 2 de marzo de 2014

Las multas no paran a los borrachos Según la Dirección de Tránsito y Transporte de Bucaramanga durante el primer mes de 2014 disminuyeron las cifras de conductores ebrios en comparación con el primer mes de 2013. Por Diana Carolina Gómez Sánchez dgomez69@unab.edu.co Las sanciones impuestas a quienes han sido sorprendidos manejando borrachos bajaron un 53% según datos de la Dirección de Tránsito y Transporte de Bucaramanga (Dttb), después de que el pasado 19 de diciembre de 2013 el Congreso de la República aprobara la ley 1696 que sanciona severamente a las personas que conducen bajo estado de embriaguez o sustancias alucinógenas. Durante el primer mes de 2013 en Bucaramanga fueron castigados 109 conductores por manejar ebrios y se inmovilizaron 105 vehículos. Este año han sido sancionados 51 conductores e inmovilizados 48 vehículos. En enero de 2013 murieron nueve personas víctimas de choferes borrachos, este año van cinco, tres de ellas peatones y dos motociclistas. El comandante del grupo de control vial de la Dttb, Gerardo Hernández Barajas, asegura que, “lo que se quiere lograr es que no haya consumo de alcohol cuando se va a conducir un vehículo”. También recalca que aunque los castigos son más severos, algunos conductores evaden las pruebas y se enfrentan a las autoridades. Esto puede agravar la situación y aumentar las sanciones. Las multas a quienes manejan en estado de ebriedad oscilan entre $1’848.060 y $29’568.960. Las sanciones varían de acuerdo al grado de alcohol en la sangre de la persona y ascienden según su reincidencia. Por ejemplo: si usted es sorprendido por un retén de la policía y al hacerle la prueba de alcoholemia esta arroja un resultado de grado 0 es decir una cerveza o dos tragos de whisky tendrá que pagar una multa de $1’848.060, además le suspenderán la licencia por un año, le inmovilizarán el vehículo por un día y deberá cumplir 20 horas de trabajo comunitario. El grado 0 no es considerado como estado de embriaguez, pero sí genera que usted deba pagar la multa. Sólo se consideran como prueba de que una persona conduce en estado de ebriedad los grados 1, 2 y 3. Ahora, si le hacen la prueba y esta arroja grado 1 de alcohol, es decir, si ha consumido de dos a cuatro cervezas o de 2 a cuatro tragos de whisky, el valor de la sanción será de $3’696.120, le detendrán la licencia por tres años, su vehículo será llevado a los patíos por tres días y tendrá que realizar 30 horas de servicio a la comunidad. Sí la prueba determina grado dos, significa que si usted ha tomado de cinco a siete cerve-

ley. Eduardo Guzmán es obrero y señala que: “cuando hicieron esa ley no pensaron en que si la gente no pagaba multas de 300.000 pesos, menos iban a pagar multas de millones de pesos. Además el colombiano tiende a utilizar mañas para escabullirse de las multas y los retenes”. Arley Villamizar provocó un accidente hace dos años al chocar contra un andén por conducir borracho. “La irresponsabilidad de las personas hizo que se llegara a este extremo en el que vale más el comparendo que el carro”, dice.

Los retenes por parte de la policía y autoridades de tránsito son fundamentales para disminuir los índices de conductores ebrios en la ciudad. Estos controles se realizan principalmente los fines de semana de jueves a sábado y días festivos. / FOTO DIANA CAROLINA GÓMEZ SANCHEZ.

zas o de cuatro a seis tragos de whisky la multa tendrá un valor de $7’392.240, su licencia será inhabilitada por cinco años, y su vehículo será inmovilizado por seis días, además de cumplir con 40 horas de trabajo comunitario. Si la prueba define como resultado grado tres, lo que equivale a más de siete cervezas y más de seis tragos de whisky, la sanción será por $14’784.480, le impedirán usar la licencia por diez años, adicionalmente inmovilizarán su vehículo por diez días y resarcirá con 50 horas de labor social. Si una persona en estado de embriaguez atropella a alguien, podrá ir a la cárcel hasta por 25 años, según determine el juez. También evadir la prueba o huir del puesto de control genera multa, detención y la suspensión de la licencia. Si se trata de conductores de vehículos de servicio público, de transporte escolar o de instructor de conducción, la multa y el período de suspensión de la licencia se duplicarán.

Mitos y verdades Existen rumores acerca de las bebidas o comidas que podrían registrar como positivo en una prueba de alcoholemia. Algunos de estos son: vino, enjuague bucal, Baileys, Cola y Pola, torta de vino y whisky. Medio vaso de vino marca 0,62 grados, la torta de vino no marca, pero sólo debe comerse una porción, dos pedazos sí marcan. Una Cola y Pola tampoco, pero si bebe dos sí. Dos copas de whisky marcan 0,65. El enjuague bucal sí marca, pero se tiene la oportunidad de repetir la prueba 15 minutos después y el resultado será cero. Recuerde que las multas se aplican desde 0,20 grados de alcohol. El agente de tránsito, Eduard Jaimes, capacitado en pruebas de alcoholemia, indica que, las boquillas que se utilizan son nuevas y tienen capacidad para realizar tres pruebas a la misma persona. Si la primera resulta positiva, los agentes esperarán 15 minutos para realizar la otra y así hasta llegar a

la tercera y determinar efectivamente si hay ebriedad o no. No todos los cuerpos reaccionan igual a las diferentes bebidas con alcohol, en ocasiones la contextura, peso, alimentación y frecuencia con la que toma determinan el resultado de la prueba. Un trago caro La ley que busca castigar a quienes conducen irresponsablemente en estado de embriaguez, ponen en peligro su vida y la de otras personas, ha generado múltiples opiniones entre conductores y peatones. En Bucaramanga algunos ciudadanos aceptan la medida como adecuada y otros por su parte creen absurdas las cifras de las sanciones. Andrea Tavera es secretaria y maneja moto diariamente hacia su lugar de trabajo, afirma que, “estoy de acuerdo con los controles de la policía, pero me parece ilógico el valor de las sanciones. Nadie tiene toda esa plata para pagar en multas”. Sin embargo, no todos están a favor de esta

Sanción para conductores ebrios: Ley 1696 de 19 de diciembre de 2013 Grado de alcoholemia

Multa en valores

Suspensión de la licencia

Inmovilización del vehículo (días hábiles)

Horas de trabajo comunitario

Grado 0 (0.20 a 0.39)

$1848.060 a 3’696.120

1 a 3 años

1a3

20 a 30

Grado 1 (0.40 a 0.99)

$3’696.120 a 7’392.240

3 años a cancelación

3 a 10

30 a 60

Grado 2 (1,00 a 1,49)

$7’392.240 a 14’784.480

5 años a cancelación

6 a 20

40 a 80

Grado 3 (1,50 en adelante)

$14’784.480 a $29’568.960

10 años a cancelación

10 a 20

50 a 90

(relación etanol/100 ml de sangre total)

Fuente: Oficina de Comunicaciones de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga.

Las campañas continúan Aunque los planes de concientización por parte del Fondo de Prevención Vial (FPV) de Bucaramanga siguen, la directora del FPV Carolina Galeano afirma, “las campañas son sólo estímulos para las personas, para modificar comportamientos y no van dirigidas sólo a conductores, es para todos los ciudadanos sin importar qué tipo de transporte usen”. El Fondo de Prevención Vial ha donado elementos de control a la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, entre esos dos alcohosensores y dos sensores de velocidad, uno para el día y el otro para la noche. El Director de Tránsito y Transporte de Bucaramanga Rafael Horacio Núñez Latorre, afirma que trabaja conjuntamente con el FPV y con los agentes de tránsito, para que las infracciones disminuyan. Los limitantes para reducir la cifra de conductores borrachos son la falta de personal y de equipos ya que 127 agentes de tránsito y 50 policías de tránsito con siete alcohosensores deben encargarse de controlar a estos infractores en toda la ciudad. Las campañas también llegan a algunos colegios públicos de la ciudad en la que jóvenes forman parte de un nuevo proyecto que busca guiar y educar a los ciudadanos en materia de seguridad vial. Esta campaña inició en la Institución Educativa para la Educación Media (Inem) Custodio García Rovira donde los jóvenes son educados por 300 guías de tránsito. “Cuando se trata de prevención a veces los recursos no son suficientes, porque la educación viene desde casa. Esta conducta irresponsable de conducir en estado de embriaguez ha sido rechazada por las personas, pero no es suficiente”, dice Carolina María Galeano, directora del FPV, quien anunció que capacitarán 1.500 guías de tránsito.


Infraestructura

Bucaramanga, del 17 de febrero al 2 de marzo de 2014

·7

El Centenario a la deriva

Desde el 27 de septiembre de 2013 iniciaron las obras del parque Centenario y durante su remodelación permanece encerrado por una malla de polisombra.

GUTIÉRREZ PICO.

Por Jessica Saavedra Mendoza jsaavedra6@unab.edu.co Desde que comenzaron las actuales administraciones de Bucaramanga y Santander, en el año 2012, los mandatarios Luis Francisco Bohórquez Pedraza, alcalde de la ciudad y Richard Alfonso Aguilar Villa, Gobernador del Departamento, se comprometieron a recuperar el parque Centenario y a conservarlo en perfectas condiciones. El plan, lanzado con publicidad dado que Bohórquez y Aguilar Villa fueron hasta el lugar en enero de aquel año, generó expectativa. Sin embargo, las acciones no han correspondido a lo anunciado en aquella época. Dos años después, los vecinos y comerciantes del sector han expresado desconfianza y preocupación frente al avance de las labores de recuperación y mantenimiento del Centenario. A pocos pasos del parque, en la esquina de la calle 31 con carrera 19 se levanta el edificio “Parque Centenario”, un inmueble construido en los dos últimos años y que se convierte en una especie de punta de lanza para la recuperación arquitectónica del sector. Una de sus residentes, Gladys Mayerli Osorio, clama porque la transformación del Centenario sea rápida. “Es cierto que el viaducto de la novena tiene una inversión, pero nosotros también necesitamos la remodelación del jardín, los habitantes queremos que se acuerden de nosotros y nos mejoren el lugar”, expresa. En opinión de otros de los habitantes del edificio, el sector sigue siendo un espacio para la prostitución, la venta de sustancias psicoactivas, es un sitio frecuentado por habitantes de calle y allí suele concentrarse el transporte informal.

Para los residentes de parque Centenario, “el panorama durante los dos últimos años transcurridos desde que asumieron los actuales gobernantes no ha cambiado mucho”. Idéntica opinión expresan personas que visitan el sector. “No tiene sentido ni razón hacer una inversión con dineros públicos en arborización y ornato solo para hacer un acto de inauguración, si eso no conlleva un plan de mantenimiento serio y sostenible. De lo contrario esto va camino de convertirse en un daño fiscal”, expresó Carlos Aparicio Mendoza, un asiduo visitante del centro de la ciudad. Desde hace varias semanas, el parque fue encerrado con una polisombra “Ahora sus alrede-

dores son un peladero total, la arborización allí sembrada se murió o está a punto de hacerlo”, afirmó Leonardo Vega Sánchez, habitante del sector. Inseguridad La Policía Nacional asegura que cumple tareas para brindar seguridad a la comunidad en general. Sin embargo hay quienes no notan los progresos en tal sentido. “No se entiende, como teniendo un CAI desde hace mucho, el parque siga siendo un foco de decadencia social. Es fácil apreciar actos de prostitución, microtráfico e indigentes”, manifestó Amalia Mendoza Orduz, comerciante del sector. El teniente de la Policía Metropolitana, Ronald Rodríguez

Archila, defiende su gestión argumentando que la Policía Metropolitana de Bucaramanga implementó más seguridad en la zona. No obstante, el oficial no entregó mayores detalles sobre los planes específicos para combatir la delincuencia en este punto de la ciudad. Inversión La administración del alcalde Bohórquez Pedraza destinó $750 millones en la recuperación de las zonas verdes, la tala de árboles y limpieza en la zona perimetral del parque, informó el subsecretario de Infraestructura de Bucaramanga, Óscar Villabona García. De igual manera fueron instaladas las nuevas luminarias led, con una inversión de $1.020 mi-

Las obras no avanzan y, según el cronograma, deberán estar listas a comienzos de abril próximo. JESSICA SAAVEDRA MENDOZA

/FOTO

/FOTO TATIANA VANESSA

llones. Las lámparas de última tecnología serán controladas a través de la página web de la administración municipal con un sistema de telegestión, afirma la directora de la oficina de Alumbrado Público, Gloria Azucena Durán. Los anuncios oficiales sobre inversión en el parque no alcanzan a calmar los ánimos de quienes tienen negocios en esa zona de Bucaramanga “Uno de los sectores más perjudicados es el sector comercial que ha reducido notoriamente sus ventas. El desconocimiento del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, POT, no permite saber cuál será el enfoque del sector”, expresó Diego Navarro Díaz, comerciante de la ciudad. A su turno, Mauricio Mejía Abello, secretario de Planeación Municipal, afirmó que en esa zona de Bucaramanga se busca establecer un núcleo cultural. Para tal efecto se incorporará el Teatro Santander, el Centro Cultural del Oriente y el Parque Centenario. Aunque aún no están definidos los diseños de este núcleo, se calcula que en total serán invertidos $6 mil millones, desconociendo la fecha de entrega. La reapertura y entrega del parque Centenario está programada por parte de la Alcaldía para el próximo 2 de abril, siendo uno de los beneficiados por el programa que adelanta la administración municipal y la empresa de Telecomunicaciones de Bucaramanga de la red gratuita de internet. Ese día se sabrá si valió la pena la espera o si por el contrario la fotografía del alcalde y el gobernador en enero de 2012 fue otra especie de “falso positivo” en materia de recuperación de los espacios públicos que alguna vez caracterizaron a la ciudad.


Política

Bucaramanga, del 17 de febrero al 2 de marzo de 2014

Otro Galán

que no le teme a la mafia Entrevista al candidato al Senado y director de Cambio Radical, quien analiza asuntos espinosos de su partido como la negativa del aval al santandereano Fredy Anaya y conceptúa sobre los tres últimos presidentes. Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Carlos Fernando Galán Pachón se metió en esa camisa de once varas llamada política y no solamente debe responder por él y por la memoria de su padre, Luis Carlos Galán, sino que tiene que poner la cara por sus conmilitones, algunos de los cuales han hecho quedar por el piso a su partido. Director de Cambio Radical y aspirante al desprestigiado Senado de la República, estuvo en Bucaramanga repartiendo volantes a quienes en el atiborrado Paseo del Comercio de inmediato le asociaban con el inmolado fundador del Nuevo Liberalismo e incluso al jubilado que acelerando el paso gritaba: “Eso no hay que votar por nadie. Todos son iguales”. Este exeditor del diario El Tiempo, exconcejal de Bogotá (fue elegido con 48 mil votos en 2007), que estudió Relaciones Internacionales en Georgetown y Economía en la Universidad de Colombia, ‘rolo’ y de 37 años de edad, afirma que quiere ser senador “para que los colombianos puedan andar tranquilamente por las calles sin temor a ser atracados”, y que “a lo largo de mi vida he demostrado que no le tengo miedo ni a los mafiosos ni a los corruptos”, o al menos eso es lo que se lee en su propaganda. Me jura que no es dueño de mansiones en Bogotá ni en Villa de Leyva o Ruitoque -como muchos de sus contrincantes- y subraya que: “Tengo mi hoja de vida transparente y tengo mi declaración de renta y la puedo mostrar, los ingresos que he tenido, qué plata y deudas tengo, porque tengo muchas deudas por campañas por ejemplo”. Después de asegurar que fue el primero en denunciar el ‘carrusel de la contratación’ en el que están implicados los hermanos Néstor Iván y Samuel Moreno Rojas, concedió esta entrevista a 15 y luego accedió a ser retratado al pie de la escultura que en la Plaza Cívica del centro de Bucaramanga observa con dolor el despeñadero de la política en Santander. ¿En el lugar donde se encuentre su papá, estará contento con lo que usted hace o de vez en cuando viene y ‘le tira las patas’? Espero que sí esté contento. Yo

tomado conciencia de los errores que se cometieron en el pasado, y eso arranca por corregir esos errores. Por ejemplo en el proceso electoral anterior, tomamos decisiones difíciles de negar avales a personas que eventualmente no tenían un impedimento legal pero sí no deberían hacer parte de las listas de Cambio Radical porque generaban una incoherencia ética para el partido. No fue fácil. Logramos negarles el aval a cerca de doce candidatos que representaban más de trescientos mil votos, y en campaña usted sabe que es complejo para los políticos hacerlo. A mí no me entendían hacer eso muchos dentro del partido, pero lo hicimos, y creo que es un primer paso en reconocer los errores que se cometieron en el pasado, porque es fundamental hacerlo. Ahora, me llama mucho la atención que el expresidente (Álvaro) Uribe y su grupo sean unos de los que ataquen a Cambio Radical por eso, siendo que él fue uno de los que fortaleció a Cambio Radical en el año 2006 con candidatos que después terminaron condenados. Le cito ejemplos: Rubén Darío Quintero, que fue su secretaria privado, condenado por ‘Parapolítica’. ¿Quién lo llevó a Cambio Radical? Álvaro Uribe. Y de ahí pa’lante usted encontrará seis o siete senadores que tuvieron esos problemas y que fueron llevados a Cambio Radical por el presidente Uribe. Entonces que él se desmonte de su responsabilidad, es un error. Cambio tiene que asumirla y poner la cara. Y buscar asumirla precisamente corrigiendo y depurando al partido. En ese proceso estoy comprometido.

A sus 37 años de edad, Carlos Fernando Galán empuña las banderas de su padre, el inmolado Luis Carlos Galán Sarmiento, y como cabeza de la lista al Senado de Cambio Radical aspira a aumentar la participación de su partido. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

siempre en las decisiones que tomo, en mis actuaciones trato de pensar qué me recomendaría mi papá, y procuro ser coherente con lo que creo él pensaría que debo hacer. Es un ejercicio complejo donde uno ve que mucha gente le dice a uno: ‘Qué bien que está haciendo lo mismo que su papá, que está siendo coherente’, mientras otra gente me critica y dice: ‘No, su papá no pensaría eso, no haría

eso’. Nadie puede decir exactamente qué pensaría él y qué haría, pero sí intento ser coherente con eso y ese es uno de los objetivos de mi carrera política. ¿Cuándo llegará el momento en que Cambio Radical, uno de los partidos más comprometidos en el escándalo de la ‘Parapolítica’, le rinda cuentas al país? Yo he dicho como director que

es una vergüenza lo que pasó en Cambio Radical y he pedido excusas a nombre del partido. Ningún partido está exento de que miembros terminen involucrados en casos de corrupción o de delincuencia, pero tiene que manejarlo de manera transparente. La diferencia es cómo lo manejan: si pone la cara, si apoya las investigaciones. Cambio lo ha hecho y lo estamos haciendo, y hemos

Deje un momento a Uribe en salmuera, para que me responda: ¿qué ha hecho Cambio Radical porces e Santander? El partido quiere apostarle a una renovación acá. Ha tenido una presencia con el senador actual que ha representado a Santander, pero entiendo que hay nuevas generaciones de colombianos y de santandereanos que quieren acompañar ideas nuevas, renovación, y a eso le apostamos también, que haya espacio para todos aquí en el partido. Yo tengo que ser muy respetuoso con quienes hacen parte del partido hoy y contra


Política

Bucaramanga, del 17 de febrero al 2 de marzo de 2014

quienes no hay elementos para cuestionarlos o buscar que salgan de Cambio Radical, pero sí creo que es fundamental que no queden esas estructuras del partido como enquistadas indefinidamente en algunos sectores del país, sino que busquemos moverlas, renovarlas. A eso le apuesto con mi presencia en Santander: que la gente vea que en Cambio Radical hay varias alternativas. ¿Tan flojas están las relaciones con Bernabé Celis que usted prefiere decir “el senador actual”? No, no, no. Las relaciones no están flojas con el senador Bernabé. Yo vine aquí eventualmente un par de veces el año pasado a hablar con él, lo respeto, creo que es un senador que ha hecho un trabajo importante, sé que tiene muchos enemigos, pero creo que él es consciente de la necesidad de aires frescos en la política santandereana, y por eso estoy aquí también promoviendo mi candidatura. ¿Si Cambio Radical es un equipo en el que todos tiran para el mismo lado, cómo se explica entonces que Celis es quien trató de meterles el autogol de incluir a su amigo Fredy Anaya –exdirector de la Cdmb– en las listas de su partido? A veces se cometen errores en los equipos y a veces no hay suficiente conciencia de que la forma de corregir lo que pasó en el partido antes es siendo muy drásticos en algunas decisiones. Creo que no podemos cuestionar al senador Bernabé Celis ni decir que tiene algún compromiso poco ético con alguien; francamente no creo eso. Pero sí creo que a veces hay que ser más vehementes en el ataque a estas formas de hacer la política, porque si no somos así de drásticos no vamos a resolver el problema. El cambio en Colombia arranca por un cambio en la manera de hacer política, porque con la misma manera de hacer política vamos a tener los mismos resultados. Con esa decisión que sé que afectó a sectores del partido, busqué darle una dinámica distinta a la manera de hacer política en Santander a Cambio Radical. ¿Usted asume la responsabilidad de no haber dejado colar a Anaya en la lista de aspirantes a la Cámara de Representantes que presenta Cambio Radical? Yo revisé los nombres y espero no haber cometido errores en esa revisión. Revisé con un equipo que me acompañó, discutí con el consejo de control ético, con el comité central del partido, pero yo tomé varias decisiones entre esas esa, en la búsqueda de que el partido corrija los errores que cometió en el pasado. Esa la tomé yo. Si revisó minuciosamente lo que aprobó, entonces permítame preguntarle por otros nombres. Daira de Jesús Galvis

fue abogada de alias ‘La Gata’ –empresaria del chance–, militó en Convergencia Ciudadana del exsenador Luis Alberto Gil Castillo y ahora figura en lista al Senado por Cambio Radical. Ella actualmente es senadora. Hay un derecho fundamental que existe en la Constitución, y es el derecho a elegir y ser elegido. Y la única forma para que la senadora Daira Galvis pudiera aspirar y ejercer su derecho a ser elegida, era por Cambio Radical, porque de lo contrario habría tenido que renunciar un año antes y no lo hizo. Entonces era muy difícil a una persona ya elegida, con curul, que no tiene una inhabilidad sobreviniente impedirle que entrara a la lista. Eso también hay que entenderlo porque se deben cumplir unas reglas… Tampoco podemos esperar que en la depuración una sola persona, yo de manera un poco autoritaria y dictatorial, inclusive a personas que tienen curul hoy en el Congreso y que no tienen un impedimento legal, trate de marginarlas porque eso habría podido llevar a que presentaran tutelas y me obligaran a mí a mantenerlas en las listas. ¿Entonces eso equivale a tener que tragarse ‘un sapo’? En algunos casos sí. ¿‘Sapos’ como que el ‘cacique’ barranquillero Fuad Char – dueño entre otros negocios del equipo Atlético Junior– diga que ya no quiere más ser senador pero que le cede el turno a su hijo Arturo? Arturo ya fue senador de 2006 a 2010, con una buena votación e hizo una labor importante en el Congreso. Yo respeto a la familiar Char y creo que han sido motores del cambio de Barranquilla. Si hay una ciudad en Colombia que en los últimos doce años ha tenido un cambio radical ha sido Barranquilla, y eso hay que reconocerlo. Esa es una labor que han cumplido tanto Alex Char como su heredera Elsa Noguera en la Alcaldía, y entonces creo que ellos más que compararlos con otros grupos políticos de la región y ponerlos en el mismo racero de esa región, hay que reconocer que son los que han producido un cambio real en la calidad de vida de muchos habitantes de Barranquilla. ¿Las compuertas de Cambio Radical está especialmente diseñadas para permitir el ingreso de exmilitantes de Convergencia Ciudadana (PIN-Opción Ciudadana)? ¿O qué hacen la lista para Cámara en Santander la excandidata a la Alcaldía de Floridablanca, Alba Luz Vega, o Luis Fernando Sánchez? No, yo creo que en todos los partidos han llegado candidatos de diferentes partidos. Ahí tenemos que hacer un trabajo de depuración y de darle coherencia programática a los partidos. Es un problema de todos los partidos. Hay gente que ha sido liberal toda la vida y hoy está por el partido Conservador, o viceversa. Ese es un problema

·9

A Carlos Fernando Galán le ha correspondido el 'chicharrón' de hacer una purga entre tanto 'cacique' que se ha ido asomando por las huestes de Cambio Radical. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

que se origina en que hoy la ciudadanía no tiene claridad, ni los partidos mismos tienen claridad sobre sus posiciones programáticas en muchos temas. Los partidos en Colombia infortunadamente se convirtieron un poco en repartición de franquicias de avales, entonces el que quiera aspirar, tenga unos recursos y tenga chance de llegar, pues los partidos se lo pelean, sin importar qué piensa el señor sobre la educación, la salud o sobre los diferentes temas. Yo llegué a la Dirección del partido y busco hacer ese proceso para que progresivamente logremos que quienes estén en Cambio, todos, tengan coherencia programática con el partido, y no sean personas que simplemente busquen lograr un aval para llegar a una Corporación. ¿Mete las manos en la candela por un candidato a la Cámara por Santander, de Cambio Radical, llamado Ciro Fernández, cuñado del alcalde de Barrancabermeja, Elkin Bueno Altahona? Nosotros pasamos al señor Ciro Fernández por la ventanilla única del Ministerio del Interior y no le apareció ninguna investigación, absolutamente nada. No hubo cuestionamientos en ese momento. Ahora entiendo que hay una información de un testigo que lo vincula con algún grupo, y eso debe ser aclarado. Yo ya le pedí al consejo de control de ética que revise el caso. Él ya quedó inscrito y bajo las normas electorales una vez inscrita la persona pasa el 16 de diciembre que es la etapa de modificaciones y no ha renunciado, se mantiene la inscripción. El Consejo Electoral en 2011 no quiso que yo pudiera revocar la inscripción ni el aval de 309 candidatos que busqué revocar porque habían sido personas que no deberían estar en las listas de Cambio Radical. Renunciaron más de 160 en esa oportunidad cuando los denuncié públicamente, porque tenía elementos para hacerlo y estaban muchos de ellos inhabilitados, pero hoy

a una persona que no tiene una inhabilidad sobreviniente, o sea una condena, o una sanción disciplinaria o fiscal, que ya haga parte de las listas y contra quien surja una acusación en este momento, lo que hay que darle es trámite a través del consejo de control de ética y pidiendo a las autoridades encargadas de investigar, que investiguen y sancionen. Yo espero que él demuestre que esas denuncias no son ciertas. Busqué hacer lo posible como director del partido para revisar el nombre de él y el de más de 200 candidatos que aspiran al Congreso. No fue fácil porque muchas veces había acusaciones de opositores a los candidatos que buscaban enlodarlos para que no se les diera el aval, entonces había que en esos procesos dilucidar cuándo había sustento en las denuncias y cuándo era una persecución de los enemigos. Porque si hay un partido que ha tratado de revisar honestamente el proceso electoral ha sido Cambio Radical: porque yo soy el director, porque fui secretario de Transparencia (dependencia de la Presidencia de la República), porque soy hijo de Galán, por mi discurso, por la actuación que he tenido en la política. Hay otros partidos que han cometido pecados gravísimos y de frente, y nadie los está cuestionando. En Twitter le estaban diciendo hace algunos días que si tanto insiste usted con lo de la ética y la transparencia, ¿qué está pasando con un candidato de Cambio Radical en Córdoba, Jocho García, que estaría ofreciendo casas gratis? Lo que él hizo fue sacar un formulario, en el que hay una frase que dice: ‘Queremos ser beneficiarios de vivienda gratis”, y abajo recoge los datos de las personas para su campaña. No lo está diciendo, pero está insinuando que quien firme ese documento puede llegar a acceder a esos servicios del Estado, y eso es completamente falso. Primero es falso porque el Gobierno del presidente (Juan Manuel) Santos ha sido transpa-

rente en la entrega de las casas gratis y está muy claro quiénes son merecedores de ellas. Y nadie, ningún político, ningún partido, puede decir que va a entregar esas casas a cambio del voto. Segundo, es una manera de hacer política nefasta que yo rechazo de manera drástica y ya le pedí al consejo de control de ética del partido que revise el caso y a las autoridades competentes les voy a pedir que revisen el caso para ver qué irregularidad o qué ilegalidad cometió este candidato al hacer esto. Y le pido a él que responda públicamente. Este es un candidato que tampoco tenía cuestionamientos legales cuando se revisó su nombre. Cuando Horacio Serpa se lanza al Senado como cabeza de lista y se autoproclama abanderado de la renovación del partido Liberal, ¿usted le cree o ‘a otro perro con ese hueso’? No le creo mucho el cuento de que sea la nueva cara del partido Liberal. Yo respeto al doctor Serpa, he tenido diferencias con él, entre otras su defensa del Gobierno de Ernesto Samper que para mí es cuestionable, pero creo que él es una persona íntegra y creo que tiene una trayectoria importante. Sí creo que el partido Liberal debería apostarle más a la renovación, a nuevas figuras. Debería haberlo hecho y lamento que no lo hayan hecho. En Cambio Radical tenemos cabezas de lista menores de 40 años. Ojalá que otros partidos hayan seguido lo mismo. El partido Conservador tampoco le apostó mucho a la renovación. La U tampoco, Centro Democrático tampoco. Pero sí creo que es fundamental que en Santander se logre enfrentar a unos herederos de mafias que están presentes en las candidaturas a Senado y Cámara, y en eso creo que el doctor Serpa podría ser un aliado. ¿Cómo observa usted que el exgobernador de Santander,


10 ·

Política Movilidad¿Carlos Fernando Galán es tan

Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo –condenado por la Corte Suprema de Justicia a 108 meses de prisión por el delito de concierto para promover grupos alzados al margen de la ley una vez demostrados sus vínculos con paramilitares- tenga un hijo que se desempeñe como el actual gobernador –Richard Alfonso Aguilar Villa- y otro, el senador y candidato por Opción Ciudadana, Nerthink Mauricio Aguilar Hurtado? El concepto que he aplicado como director de Cambio Radical es que uno no puede condenar a una persona por ser hijo de alguien condenado; es decir, que se heredan los delitos. Eso no se puede hacer. Pero sí creo que se heredan estructuras políticas construidas a través del delito, y en eso sí hay que cuestionar seriamente ese tipo de prácticas. Yo por ejemplo creo que hay personas que son familiares de una persona condenada, que no tienen ningún cuestionamiento ellos y ellos no están heredando el aparato político del familiar, están construyendo su propio espacio, y eso hay que respetarlo. Pero hay otro caso como el de Santander donde evidentemente aquí sí ha habido una herencia clara política de un grupo a unos candidatos, y eso es seriamente cuestionable. La forma de enfrentar eso es con participación ciudadana. Esas estructuras políticas requieren que las enfrentemos con más participación ciudadana, con votos de opinión, con voto libre y transparente. Esa es la clave y yo llamo a eso, para que la gente entienda. Ahora, cuando se demuestra que esas personas hacen parte de una misma estructura ilegal, pues deberían ser investigadas.

cándido que piensa que en su país no se heredan los votos? No, yo sí creo que eso existe y eso es grave y eso hay que revisarlo. Ahora, no se hereda el delito pero sí se pueden heredar los votos. No siempre se heredan los votos. Hay gente que no los hereda y hay gente que construye su espacio propio. Por ejemplo hay gente que han acusado de que heredó el aparato político de su padre, que fue condenado, y resulta que el padre sacó 30 mil votos y él sacó 150 mil votos. Entonces uno dice, bueno la herencia no es tan clara, ha construido su espacio propio. Pero hay otros casos donde uno sí ve claramente que son los mismos grupos, la misma gente, con la misma plata y con el mismo origen que financia campañas y en eso hay que ser drásticos. Si no cambiamos la forma de hacer política en Colombia, la forma como se respaldan y financian candidatos en nuestro país, seguiremos teniendo los mismos resultados en corrupción y por lo tanto en muchos proyectos del Estado. En el momento en que Rodrigo Lara Restrepo –cabeza de lista por Cambio Radical a la Cámara por Bogotá- sacó el comercial de televisión mostrando al septuagenario samperista Horacio Serpa y diciendo con ello que hay que renovar la política, en su defensa el dirigente liberal les llamó a ustedes “los exuribistas de Cambio Radical”. ¿Hay peor insulto que a unos seres humanos les digan así? Yo no he sido uribista, pero sí se le olvida al doctor Serpa que él fue embajador (en la Organización de Estados Americanos, OEA, en el año 2003) de Álvaro Uribe Vélez. Tratan de vender el cuento de que la política exterior es una

Bucaramanga, del 17 de febrero al 2 de marzo de 2014

política de Estado y que aceptarle una embajada no significa que esté apoyando al Gobierno necesariamente. Pero no nos digamos mentiras, esas embajadas son políticas y políticas que tienen que ver con política interna, y así como él cuestiona a algunos sectores de Cambio Radical que sí acompañaron a Álvaro Uribe, como muchos colombianos lo acompañaron, pues no se le debe olvidar que él después de enfrentarse con Uribe, le aceptó la embajada, para después salir a criticarlo. Si hubo voltereta de gente de Cambio Radical, la de Serpa fue tripleta. Cuál es el plato preferido de Cambio Radical: ¿Las ‘lentejas’ que tanto les gustan a los conservadores? ¿La ‘mermelada’ de la Unidad Nacional? ¿O los ‘auxilios parlamentarios’ que su papá tanto combatió? (Sonríe) Mire, ahí hay que ser un poco más críticos en el análisis. En la época del Nuevo Liberalismo existían los ‘auxilios parlamentarios’ y no habían sido eliminados por la Constitución, lo que pasa es que el partido utilizaba estos recursos de manera más transparente para brindar acceso a la educación, becas por meritocracia y otra cantidad de cosas. Entonces Uribe llegó y mandó el mensaje de que los ‘auxilios’ son terribles. Son terribles si son mal utilizados. Ahora, esos fueron eliminados. Si uno critica a un congresista porque ha logrado traer recursos de inversión para el departamento, pues difícil hacerlo porque eso es lo que le piden a los congresistas la gente que haga. Yo salgo a las calles de Bucaramanga, y he salido a las calles de Cúcuta o de Neiva, y le dicen a uno: ‘¿Y usted qué inversiones va a traer para el departamento?’. Si les digo que no puedo traer nada porque me

Carlos Fernando Galán Pachón recorrió el Paseo del Comercio, en Bucaramanga, entregando volantes de su campaña y tomándose fotos con quienes tienen vivo el recuerdo de su padre Luis Carlos Galán Sarmiento. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

van a decir que es ‘mermelada’, entonces me dicen quién va a votar por usted aquí si no va a traer nada. Hay que diferenciar: si es traer inversiones para el departamento, me parece que está bien; si es traer inversiones para que se ejecuten con contratistas amigos y robarse la plata, eso sí es terrible. Eso debe ser investigado y castigado. Simplemente deben ser proyectos que beneficien a los departamentos, y eso está bien. En el tema de la ‘mermelada’ en puestos, Uribe también está tratando de desviar la atención. El Gobierno Nacional maneja 100 mil cargos, de los cuales en 8.000 de ellos tiene incidencia el Presidente de la República. De esos 8.000, (Juan Manuel) Santos ha nombrado 3.000, mientras que 5.000 fueron nombrados por Uribe. Entonces si hay alguien que tiene ‘mermelada’ en puestos hoy, es Uribe y su Centro Democrático, pero quieren presentarse como los que jamás han ofrecido un puesto a cambio de nada. Ellos fueron los que ofrecieron notarías y una serie de cosas a cambio de votos en la reelección de Uribe (2006). Ellos están tratando de desviar la atención con acusaciones que son parcialmente falsas, con medias verdades, sin aclarar cuáles son las características de los proyectos en el tema de los recursos o sin aclarar que ellos tienen más puestos en el caso de la burocracia. Me parece importante que la ciudadanía analice de manera más crítica este tema, para no dejarse llevar por creer que lo que está diciendo Uribe es cierto. Pastrana, Uribe, Santos… ¿Le puede esperar algo peor a este país? Es relativo. Yo soy un actor político ahora y claro que eso está en discusiones y se hace énfasis en las diferencias con otros sectores. A Pastrana por más de que lo critico en muchas actuaciones y fue un desastre lo que hizo con la guerrilla de las Farc, también hay que reconocerle que con ese desastre logró vencer políticamente a las Farc. Es decir, las Farc eran unos actores políticos muy relevantes en Colombia hasta 1998; en 2002 quedaron muertos políticamente. Eso se le debe a la debacle Pastrana, pero se le debe a él. A Uribe hay que reconocerle que les recuperó la confianza a muchos colombianos, fortaleció las Fuerzas Militares, trajo mucha inversión… Eso hay que reconocerlo, y si no lo hacemos sería obtuso; pero también cometió muchos errores y graves. El tema de los ‘falsos positivos’ (ejecuciones extrajudiciales), muchísimos casos de corrupción en su Gobierno como Agro Ingreso Seguro, las ‘chuzadas’, la Dirección de Estupefacientes… Entonces no hay que tratar de poner las cosas en blanco o negro. Y Santos ha hecho una apuesta por modernizar este Estado, por cambiar cosas que nos han afectado mucho como el conflicto armado interno, y hay que apoyarlo en eso. Claro que ha cometido errores

también, como todos los gobiernos. Se equivocó en el manejo del tema del agro. No es responsabilidad de él la crisis del agro, sino de todos los gobiernos de los últimos 30 o 40 años. Le explotó a él y la manejó mal. Corrigió después. Hay otros temas en los que también ha cometido errores. Pero cuando uno mira la película completa, sin caer en el tema de que todo es blanco o negro, se da cuenta que es mucho más lo bueno que ha logrado este Gobierno y lo que puede lograr si sigue. Usted anunció hace algunos días que el 9 de marzo habrá una gran sorpresa de parte de Cambio Radical. ¿Esa sorpresa es que su jefe y amigo Germán Vargas Lleras sea la fórmula vicepresidencial de Juan Manuel Santos, y que los liberales y los demás que están untados de ‘mermelada’ se frieguen? No sé cuál va a ser la fórmula. Claro que me gustaría que fuera Germán Vargas, pero hay que respetar la decisión que tome el presidente, y no ponernos ni a proponer ni promover candidaturas porque ese es un fuero que tiene el presidente para escoger su llave. Le digo una cosa: si Vargas Lleras termina siendo candidato tendremos la oportunidad de votar por dos presidentes en una sola llave, y eso no había ocurrido nunca. Y no solamente eso, sino que en las otras candidaturas presidenciales apenas algunos tienen pinta de presidenciables. En este caso tenemos dos candidatos en fórmula presidenciables. Ahora, el resultado va a ser sorpresa esté o no Vargas Lleras en la fórmula vicepresidencial. A Cambio Radical lo daban por muerto, apostaban que no iba a tener el umbral, y el 9 de marzo no solamente vamos a tener el umbral sino que vamos a pasar de siete más de diez senadores. Eso va a convertir a Cambio en una fuerza importantísima en la gobernabilidad del próximo periodo. A eso le apuntamos. ¿O sea que por lo menos sacan los 450 mil votos? ¡Sobrado! Si hoy tenemos siete senadores que aspiran nuevamente a la reelección, sumémosles los candidatos nuevos como Germán Varón, Rosmery Martínez, Estevenson Marulanda y como Dusan Vélez, todos candidatos importantes que ponen votos, incluida mi candidatura que también aporta unos votos al partido. Estamos creciendo y lo vamos a demostrar el 9 de marzo. ¿Hoy usted pasará por la esquina de la calle 36 con 25 a darle el último adiós a la ruinosa casa donde nació su papá, y que el Municipio de Bucaramanga no ha sido capaz de preservar? Espero que no sea el último el último adiós y que se logre preservar esa casa para que sea un espacio de debate, de participación de jóvenes y discusiones políticas. Un centro de pensamiento que promueva la memoria de Luis Carlos Galán.


Salud

Bucaramanga, del 17 de febrero al 2 de marzo de 2014

·11

Un taller de rehabilitación al servicio de las víctimas Cerca de 40 pacientes afectados por minas antipersonal, y alrededor de 300 personas por otros casos de amputación han sido atendidas desde que se creó la Unidad de Órtesis y Prótesis del Hospital Universitario de Santander. tiene como objetivo alcanzar la inclusión social y económica de personas en situación de discapacidad. Raúl Antonio Sánchez Rojas, campesino de Santa Rosa del Sur (Bolívar), pisó una mina el 2000 y ha estado vinculado al taller desde 2009. “Al principio me mandaban a Cúcuta y cuando hicieron este taller, empecé a venir y me ha gustado más. Me cambian la prótesis cuando me empieza a tallar y están pendientes de uno. Handicap International me ofrece transporte y estadía cuando vengo a mis terapias”, expresó Sánchez Rojas.

Las prótesis son ensambladas con elementos traídos del exterior y ajustadas por la unidad según las necesidades del paciente. /FOTO JERSON STIL GARCÍA

Por Daniela Flórez Aguas dflorez23@unab.edu.co Desde 2009, en las instalaciones del Hospital Universitario de Santander (HUS) funciona el Taller de Órtesis y Prótesis que brinda una rehabilitación integral y personalizada a la población sobreviviente de minas antipersonal de la región oriente del país. Según datos del Programa Presidencial Contra Minas Antipersonal, ente 2009 y 2013 las víctimas registradas en la región oriental, conformada por Santander, Norte de Santander, Cesar y Arauca son 308, de las cuales 121 corresponden a civiles y 187 a fuerza pública. Hasta 2013, el taller del HUS sólo ha atendido a 40 sobrevivientes civiles de minas, una sexta parte de los damnificados registrados en la región. El director del taller, Alejandro Campero Vélez, explica que esta situación se debe al bajo número de pacientes de la zona que optan por el taller del HUS. “Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) remiten a la mayoría de pacientes a otros talleres que representen costos menores para ellos”, indicó Campero Vélez. Así funciona el taller Aunque existen otros talleres encargados de prestar este servicio, la unidad del HUS es la única que

posee un programa público en la región que integra las diferentes áreas médicas y psicológicas para conseguir una rehabilitación total en los pacientes. “Lo que hace único a este taller es que contamos con el personal necesario para una reintegración eficaz a la sociedad. Tenemos terapeutas ocupacionales, psicólogos, enfermeras, fisioterapeutas, fisiatras, entre otros, en un mismo espacio”, explicó el coordinador de la unidad, Luis Homero Álvarez Acevedo.

Lo que hace único a este taller es que contamos con el personal necesario para una reintegración eficaz a la sociedad”

El taller fue el resultado del Programa Nacional de Atención a Víctimas de Minas Antipersonal que comenzó en 2005 desde la oficina de la Vicepresidencia de la República, responsable de la atención humanitaria a heridos por minas antipersonal. Dicho proyecto responde a las obligaciones que el Estado adquirió al hacer parte del Tratado de Ottawa de 1997, en el que se acordó prohibir la adquisición y utilización de artefactos explosivos a partir de la cooperación

y asistencia internacional en la lucha contra campos minados en los países afectados. En su inicio la unidad tuvo un presupuesto de $394 millones, de los cuales el 75% fue aportado por la Embajada de Japón y el porcentaje restante por el HUS. La mayoría de pacientes que llegan al taller son contactados por organizaciones no gubernamentales como el Comité Internacional de la Cruz Roja y Handicap International, organización de ayuda independiente que

El Taller de Órtesis y Prótesis del Hospital Universitario de Santander es uno de los ocho centros de su tipo que funcionan en el país /FOTO JERSON STIL GARCÍA

Proceso de rehabilitación El lapso para que el paciente se recupere y se adapte a la prótesis puede exceder los seis meses según el caso específico. “Al inicio el paciente debe estar acá un mes completo, se lleva a cabo la elaboración y adaptación de la prótesis. El paciente debe regresar en plazos definidos para chequear que todo esté funcionando correctamente y hacer modificaciones a las variaciones que presente”, explicó el Director de la unidad. El costo de un tratamiento de este tipo oscila entre los 6 y 20 millones de pesos, dependiendo de la altura de la amputación en la extremidad. Según el Coordinador de la unidad, en caso de que el paciente no tenga seguro médico, el hospital tiene la obligación de atenderlo y los costos serían cubiertos por el Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga).


12 ·

Salud

Bucaramanga, del 17 de febrero al 2 de marzo de 2014

Un recorrido de improvisaciones La Secretaría del Interior de Bucaramanga será la entidad encargada de la autorización de ‘la carrera de los colores’. No existe intervención de la Secretaría de Salud y Medio Ambiente. Por Laura Sanabria Rangel lsanabria84 @unab.edu.co La falta de control por parte de una autoridad ambiental y la carencia de una dotación adecuada, son hasta el momento algunas de las improvisaciones presentadas por los organizadores de Kpíntame, acontecimiento que podrá alterar el espacio público en Bucaramanga y poner en riesgo la salud de los participantes. La carrera, organizada por la empresa Expofútbol Colombia S.A.S., se realizará el 23 de febrero. El recorrido de 5 kilómetros, que iniciará en el estadio de atletismo La Flora, pasará por la carrera 33, la calle 56, la carrera 27 y finalizará en el Parque de Los Niños, contará con bolsas de color a base de fécula de maíz –maicena– y colorante que las personas irán botando en distintos puntos al aire; manchándose el cuerpo y los lugares donde se realice. La pintura no es tóxica al ser 100% natural, argumenta José Miguel Gutiérrez, director del evento. La compañía espera la participación de 5.000 personas. Según su encargado, la actividad ofrecerá un espacio de esparcimiento diferente y transmitirá un mensaje sobre la importancia de hacer deporte y estar en familia. Sin embargo, “los efectos desfavorables, como la aspiración de partículas sólidas dependiendo de qué tanto se esparza la pintura en el aire, no serán solo para los participantes, sino también para toda la población aledaña”, manifestó Leonardo Acevedo Duarte, decano de la facultad de química ambiental de la Universidad Santo Tomás de Aquino (Usta). El precio de la boleta, $45.000 adultos y $35.000 niños, incluye un paquete que será entregado el 21 y 22 de este mes. Éste cuenta con un bolso deportivo, una camiseta blanca, unas gafas, fruta e hidratación dentro de la carrera, y una ‘bolsita de color’. Sin embargo, Gutiérrez asegura

Las gafas suministradas por el evento a los participantes son de sol, lo que no garantiza su uso permanente y protección ocular durante la carrera. /FOTO SUMINISTRADA

que “al iniciar nadie va a salir con color para evitar que la gente vaya dejando bolsas por ahí y pintando los distintos sitios”. Agrega, que se utilizarán carpas cubiertas con plástico a los lados en cada kilómetro, únicos lugares donde el personal de logística echará el color manualmente. A su vez, el presidente de Kpíntame afirma que en el Parque de Los Niños los participantes sí encontrarán 125 gramos de pintura que podrán esparcir como quieran, pero que habrá una entidad encargada del aseo de todas las calles, la cual posiblemente sea la Empresa de Aseo de Bucaramanga (Emab). “Será inevitable que por un tiempo las calles queden pintadas y el parque, principalmente, se vea afectado. Hay que tener en cuenta que el lugar tiene piso de concreto y de tierra y al lavar, todo acabará en el suelo, lo cual será un impacto ambiental inevitable. Existirá solo

una limpieza para eliminar la contaminación visual producida”, dijo Acevedo Duarte. Casi dos toneladas en el aire Los puntos en los que la gente recibirá impactos de pintura serán cinco: cuatro en carpas y uno al terminar el recorrido. Cada bolsa de color, con 125 gramos, daría un aproximado de 625 gramos por persona, esto es una descarga por cada lugar referenciado. Si se toman las 3.000 personas confirmadas al evento, serían 1.8 toneladas de fécula de maíz y colorante que los participantes y la comunidad recibirían. La ausencia de tapabocas, o algún tipo de protección para las vías respiratorias de las perso-

nas, la autorización de niños y la falta de comunicación sobre las consecuencias de la aspiración de partículas sólidas, reafirma que no existe vinculación de un órgano de control ambiental al evento. Hasta el momento la única entidad involucrada, a parte de los organizadores, es el Instituto de Deportes y Recreación de Bucaramanga (Inderbu), encargado de gestionar los permisos necesarios y un plan de contingencia. Sobre este último se sabe que incluye policías, bomberos y ambulancia el día de la carrera, pero aún no hay un número confirmado de personas por cada dependencia. Esta tradición hinduista es realmente una popular festividad

anual de India, Guyana y Nepal. Su nombre es Joli, o Holi en inglés, y se realiza en torno a la iluminación. Esta celebración del color se lleva a cabo en las distintas localidades de las naciones mencionadas y es fundada en relatos ancestrales que varían en cada ciudad. “Actualmente el tema de la carrera de los colores está muy relacionado con la secularización de las fiestas, pues es un festival muy antiguo con fundamentos mitológicos que lo que busca es volver a crear el mito, que el ritual cobre vida, pero que con la llegada a países distintos a los de origen tienen es un fundamento recreativo, unos patrocinios y unos cubrimientos de medios”, cuenta Jorge Alexander Ravagli Cardona, sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia y docente de la Universidad de La Salle. Es por esto que ya se ha realizado en aproximadamente 260 ciudades del mundo, con la utilización de distintos nombres, pero la misma dinámica. “Son necesarios los espacios de esparcimiento en una sociedad pues rompen la cotidianidad, pero uno de los asuntos de esto es que las administraciones publicas se dejan llevar por los negocios de las empresas privadas y no son consientes de las consecuencias. Se debe hacer un mayor control para convertir estos eventos en sostenibles para los colectivos”, concluye Ravagli Cardona. The Color Run ha sido uno de los organizadores oficiales del evento en Latinoamérica (Colombia, Costa Rica, Argentina, Paraguay y siete naciones más) y es una entidad distinta a Kpíntame. La primera ha anunciado en su página web que realizará ‘la carrera de los colores’ en ‘la ciudad bonita’, aún sin una fecha oficial.

El almidón de maíz y sus efectos adversos Inhalación:

Puede provocar irritación de la nariz, la garganta y los pulmones.

Ingestión:

La ingestión de cantidades grandes puede provocar obstrucción intestinal parcial, anemia por deficiencia de hierro, reducción del colesterol y posible hipertrofia de las glándulas parótidas.

Contacto con los ojos:

Puede causar irritación.

Contacto con la piel:

Puede causar irritación.

Fuente: Grupo Transmerquim (GTM), estimado líder en Latinoamérica en la comercialización de insumos químicos, materias primas y servicios logísticos.

En las ciudades donde The Color Run ha realizado la carrera, Barranquilla y Bogotá, las calles han quedado pintadas con polvos de colores por varios días, incumpliéndose la limpieza acordada. /FOTO SUMINISTRADA


Gente

Bucaramanga, del 17 de febrero al 2 de marzo de 2014

·13

Fabián Mendoza exalta el arte de ser clown El actor de 37 años presentó en Bucaramanga el monólogo ‘El Estandapcito: el juego de la vida, el programa de concurso más visto por mi mamá’. Por Katerin Lorena López Parada klopez67@unab.edu.co ‘El Estandapcito’ es un monólogo realizado por el bumangués, llamado así para hacer una broma a los Stand up comedy (rutinas cómicas) de Colombia. La intención del actor santandereano es entretener al público con la historia de un payaso que tiene el sueño de ser presentador de su propio programa, aunque para esto tenga que pasar por una serie de obstáculos. En este proyecto le hace un homenaje a su mamá, Mary Luz Valencia, al decir que ella será la única que verá su espectáculo. Su papá, su sobrino y su hermana también están involucrados, ya que ayudan en la logística, vestuario y escenografía. El monólogo fue presentado durante el festival ‘De la imaginación al teatro’ dirigido por Lizardo ‘Chalo’ Flórez, que se realizó del 27 de enero hasta el 31. Con concursos, canciones, obras de teatro y la interacción con el público, Mendoza logró divertir a los 400 espectadores que asistieron al auditorio ‘Pedro Gómez Valderrama’ de la biblioteca ‘Gabriel Turbay’. La presentación muestra un contraste entre la ficción y la realidad, pues el protagonista tiene algunos tropiezos con la vida para poder lograr su objetivo y es así como Fabián Mendoza describe su carrera como actor. Este espectáculo se viene realizando desde que se estrenó el 12 de junio de 2011 en Bogotá. Para Mendoza no es la primera vez que

interpreta un papel como payaso, ya que fue la imagen de la franquicia de comidas McDonald’s en Colombia interpretando a Ronald McDonald durante cuatro años (2004-2008). Mendoza Valencia busca concientizar al público con temas familiares, de ambiente, vida y felicidad personal a través de su propio lema: “La vida es más fácil vivirla si todos la vemos como un simple juego”. El ‘encanto’ santandereano En su recorrido como actor ha interpretado varios papeles en televisión, teatro y cine. Mario Segura, más conocido como ‘Encanto’, ha sido el papel más significativo de Mendoza. Con él logró obtener dos premios, un India Catalina como mejor actor de reparto y un TvyNovelas como villano favorito de telenovela. Un año después, en la serie “Escobar, el patrón del mal” encarnó al expresidente César Gaviria Trujillo, lo que significó un reto ya que el personaje exigía cierto nivel de seriedad que él nunca había interpretado. Desde entonces, “se rompió ese paradigma de ‘es un actor que solo hace comedia’”, cuenta el bumangués. Irónicamente ninguno de estos dos papeles estaban destinados para el actor, puesto que no hacía parte de la lista para presentar audiciones y al estar encasillado como un actor de humor, no mostraba el perfil para interpretar el papel de Gaviria Trujillo.

El 12 de junio el espectáculo cumplirá tres años desde que se estrenó en el teatro La Castellana en Bogotá. /FOTO KATERIN LÓPEZ

El actor recuerda que estudiando en el Colegio La Salle de Bucaramanga se dió cuenta que el teatro era lo que quería hacer el resto de su vida. A los seis años se para por primera vez en un escenario, y diez años después recibe el premio a mejor actor en el festival de teatro organizado por su institución. Luego a los 17 años Mendoza se fue a Bogotá, donde creía estaba su sueño: ser actor. Se presentó en la Academia Superior de Artes y comenzó a estudiar teatro. Aunque no fue fácil, logró buscar la manera de costear sus estudios trabajando

los fines de semana vistiéndose de payaso, haciendo espectáculo de títeres y amenizando fiestas infantiles. “Empiezo a guerrear con un sueño de convertirme en actor y de estudiar actuación y creo que el sueño se está logrando”, indicó Mendoza Valencia. Durante la línea actoral de Mendoza, hay una faceta que lo identifica a totalidad, el clown. Hace 10 años el actor decidió estudiar el arte de ser payaso y ponerse la máscara más pequeña del mundo, la nariz roja. Pasión que adquirió desde muy pequeño

No soy ni humorista, ni comediante, soy un actor que hace comedia”

Con el monólogo ‘El Estandapcito’ finalizó el festival realizado del 27 al 31 de enero.

/FOTO KATERIN LÓPEZ

cuando asistía a los circos y donde encontró su inspiración en Pedro Zambrano, más conocido como Tongorito, un payaso santandereano de 83 años con cerca de siete décadas en el oficio. Actualmente el actor le rinde homenaje a este payaso a través de un proyecto de 30 funciones que está llevando a cabo con la Contraloría General de Santander, llamado ‘Contralores Escolares’. El espectáculo se presenta en colegios públicos de Bucaramanga con el fin de enseñar a los estudiantes a través del clown, las consecuencias de la corrupción. El equipo está compuesto por Tongorito como invitado especial y los Tongorines, sus hijos, también hacen parte del elenco. Estos llevan un legado familiar lleno de payasos. “El momento más importante para mí es cuando voy a presentar a Tongorito. Es una inspiración verlo pintado a los 83 años en el escenario”, dijo Mendoza, quien también es apoyado por el grupo musical Latin Soul. Una de las metas de Mendoza es salir del estereotipo de ser un comediante y mostrar que puede hacer cualquier tipo de interpretaciones escénicas, a pesar de que su fuerte en este momento sea el clown. “Yo la verdad no soy ni humorista, ni comediante, soy un actor que hace comedia”, expresó.


14 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 17 de febrero al 2 de marzo de 2014

El triunfo de la desesperanza “12 años de esclavitud” ha recibido, entre otros reconocimientos, nueve nominaciones a los Premios Oscar, incluyendo Mejor película y Mejor director, y un Globo de Oro a Mejor película dramática junto a otras siete nominaciones. /FOTO SUMINISTRADA

Por Carlos Ernesto Acosta P. cacosta@unab.edu.co Solomon Northup es un músico negro, culto, quién luego de recuperar su libertad vive con su familia en Nueva York. Tras compartir un trago con un par de desconocidos, descubre que ha sido drogado y encadenado para ser vendido como esclavo a una plantación de Louisiana. Aunque se resiste a que lo abandone la esperanza, contempla como todos a su alrededor sucumben a la violencia y al abuso emocional. Para recuperar su libertad y reunirse con su familia decide correr el riesgo de confiar en la gente menos indicada. Esta increíble historia se basa en las memorias de Solomon Northup y el secuestro del que fue víctima en 1841. El director de la cinta es el británico Steve McQueen, realizador que en su corta trayectoria ha logrado explorar en cintas como “Hunger”

y “Shame” situaciones extremas. Para contarlas evita irse por las ramas, sentimentalismos fáciles o convencionalismos. Como en sus anteriores filmes, “12 años de esclavitud” es una película desgarradora y brutal que refleja su estilo. El personaje de Salomon, encarnado en Chiwetel Ejiofor, no lucha por la libertad, ni tiene las más mínima esperanza de atenuar los horrores de un sistema económico y social vigente en los estados sureños. Cuando Salomon es capturado por los tratantes de esclavos es golpeado inmisericordemente y le hacen saber que debe perder cualquier ilusión. Ahora se llamará “Platt” y si descubren que sabe leer o escribir sufrirá peores castigos. El antiguo violinista, padre de familia y hombre libre no tiene más opción que ser testigo del infierno que pasará ante él. En contraste con cintas en las que la venganza es el motor de los personajes como ocurre

en “Django desencadenado”, en “12 años de esclavitud” el espectador comprende lo absurdo e inútil que sería intentar resistir el poder de un ordenamiento en el que sus dirigentes están convencidos que el esclavismo es un sistema legítimo. Si bien comprar esclavos es un acto injustificable, el primer amo de “Platt” fue un hombre menos “deshumanizado” en su trato. Pero su segundo amo, un hacendado de apellido Epps que interpreta Michael Fassbender, era de carácter aterradoramente vicioso, cruel y a quién le gusta “reventar esclavos”. El director apela a planos abiertos para describir los horrores que le interesan. El ritmo que logra el contrapunteo entra las acciones y la música logra un mayor impacto emocional. El montaje alterna algunos episodios aislados de su nueva vida, su paso por varias casas y su relación con

sus amos. La composición, el diseño de sonido y la historia logran construir una atmósfera pavorosa. Se trata de un relato épico sobre un alma inquebrantable que trascenderá en el tiempo. McQueen convierte la aparentemente lejana y vergonzosa historia de segregación racial en una experiencia cercana. Si bien la película sucede a mediados del siglo XIX y se podría creer superado cualquier vestigio de racismo, hasta 1970 eran absolutamente prohibidos los matrimonios interraciales en EE.UU. Según una encuesta del periódico USA Today de finales de 2011, el 14% de la población se resistía a aceptarlos. La película es un diagnóstico incómodo y difícil de esa terrible enfermedad que se ha contado recientemente en la cinematografía norteamericana. Como señaló uno de los personajes, “una terrible enfermedad recae sobre esta nación”.

Cruci A

B

C

D

Así es Santander Por Ricardo Jaramillo P. rjaramillo2@unab.edu.co

Horizontales 1. Gambitero; una de las más grandes figuras de la música colombiana. 6. Cosa, acción o suceso que causa admiración o terror. 8. Quiera con alma, vida y sombrero. 9. Artículo para dama. 10. Cacique guane que dio nombre a una provincia. 12. Prefijo privativo. 13. Verdadero. 15. Que lleva oro, como la región conformada por Vetas y California. 18. General y político nacido en Concepción, llamado el “León del Norte”. 24. Nombre del autor de “El vendedor más grande del mundo”, libro de cabecera de los comerciantes. 25. (Inv.) Enfrenta el problema de una vez por todas. 26. Saca punta. 27. Así le dicen al entrenador del Chelsea. 29. Platino. 31. Nombre de la mujer que se enfrentó al régimen español, desencadenando la Revolución de los Comuneros. 33. (Foto A) Así tiene que ser esta hembra himenóptera para que

pueda estar en la mesa del santandereano. 36. ¡Qué dolor! 38. Guy... Director británico de flimes como “Snatch”, “Revolver” y “Sherlock Holmes”. Exesposo de Madonna. 41. La plata. 42. Compositor nacido en El Socorro, autor de “Pueblito viejo” y “Doña Rosario”. 44. Tipo de música propia de Santander. 45. Nota musical.

46. Plantígrada. 48. La “Pico de oro” fue una sociedad de artesanos creada en 1864 en Bucaramanga. 51. Cubra con oro. 52. (Inv.) La hermana de mi papá o de mi mamá. 53. Terminación verbal. 54. (Foto B) Militar y político nacido en Barichara. Presidente de Colombia en el periodo comprendido entre 1876 y 1878. 56. Altar. 58. Paciente personaje bíblico.

59. Presidente que sancionó la Ley que en 1857 creó el Estado Federal de Santander. Verticales 1. Provincia santandereana que agrupa municipios como Confines, Simacota y Socorro. 2. Donde Falcao se convierte en ‘tigre’. 3. Luis Tejada. 4. (Foto C) Provincia situada al sur del departamento. 5. Personaje bíblico, segundo hijo de Judá.

6. Papel de obligación. 7. Ya no se ve en el “Alfonso López”. 11. Acompaña ritmos como el bambuco y el pasillo. 14. Río suizo para crucigramistas. 15. El ‘equipo del alma’ para los bumangueses. 16. Cuarto gringo. 17. Reptil petrolero. 18. Baño gringo. 19. Necia o incapaz. 20. Hectárea. 21. Ocupa a alguien. 22. En esta provincia se encuentra Bucaramanga. 23. (Foto D) Capital de la provincia de García Rovira. 28. Plato típico de Santander. 30. Memoria de acceso aleatorio. 32. (Inv.) Enfermedad con manifestaciones cutáneas, digestivas y nerviosas. 33. Municipio más antiguo de Santander. Fundado por Gonzalo Jiménez de Quesada en 1537. 34. Universidad Interamericana del Norte. 35. Nacional. 37. Pronombre. 39. Vocales cerradas. 40. Carlos Beltrán. 43. Cuna de la revolución comunera en 1781. 47. Punto cardinal. 49. Título nobiliario. 50. (Inv.) Hacer patente lo que está oculto. 51. El “coco” de los narcos. 55. Condimento. 57. El ‘chacho’.

Solución al anterior


Agenda

Bucaramanga, del 17 de febrero al 2 de marzo de 2014

Espacio bidimensional

Taller de escritura

La Alianza Francesa y la embajada de este país realizan la exposición “Sensaciones Espaciales”, de Jairo Emilio Velandia Silva, quien expone en sus obras la inclusión del volumen tridimensional por medio de la pintura. La muestra permanece abierta hasta el 28 de febrero en la galería ‘Leópold Sédar Senghor’ (calle 42 # 37-19). Entrada libre.

Hasta el 28 de febrero están abiertas las inscripciones para el Taller de Escritura Creativa Relata, que adelanta la Universidad Industrial de Santander (UIS) con el apoyo del Ministerio de Cultura. Los interesados deben enviar los requisitos indicados en la convocatoria a Dirección Cultural UIS. Las actividades se llevarán a cabo del 7 de marzo al 28 de noviembre los días viernes. Participación gratuita.

·15

Visita

Fotografía ambiental

Bajo el nombre de “Síntesis” la Casa del Libro Total presenta durante febrero cuatro muestras diversas y singulares. En la Sala 1, “Sincretismo al pincel”, del XXXI Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga, Santander; en las Salas 6 y 8, “Zumo de Paisaje”, de Jairo Velandia; en los pasillos y sala Libro Total, “Síntesis”, de Juan Carlos Prada, y en las pantallas, “Máscaras…Luego Existo”, del mexicano José Luis Romo Martín. Entrada libre.

En la UIS se realiza la “Exposición Fotográfica Coorpruis”, que se encuentra exhibida en la sala ‘Rafael Prada Ardila’, primero piso del Auditorio ‘Luis A. Calvo’ de 8:00 a 12:00 a.m. y de 2:00 a 5:00 p.m., el tema es “páramos, lagunas y cascadas de Santander”. La muestra permanece hasta el 27 de febrero. Entrada libre.

Martes

Tardes de música

18

El Teatro Corfescu realiza “Música entre clases”, espacio en el cual cada miércoles de 4:00 a 7:00 p.m. se presentan artistas con música en vivo, en la sala del teatro, mientras que amigos, compañeros de universidad o familiares, aprecian su talento y degusta un café. Entrada libre.

Obra musical En la sala ‘Gustavo Gómez Ardila’ de la UIS, se presenta la obra musical del maestro Blas Emilio Atehortúa. El evento lo realiza el Banco de la República junto a la UIS, dirigido a los interesados en conocer las composiciones del maestro Atehortúa. 6:30 p.m. La actividad se repite el jueves 20. Entrada libre. Viernes

21

22

Jueves

20

Café de la Casa CineActo En la Casa del Libro Total se proyecta a las 6:30 p.m. “Muerte en Venecia” (1971), película dirigida por Luchino Visconti, que trata sobre la pérdida de la juventud y la vida encarnadas en la figura del protagonista. Entrada libre.

En la Casa del Libro Total se realiza tributo al “Día verde”. La cita es a las 6:30 p.m., dirigido por “El Área Estudio”, un nuevo espacio de ensayos para las bandas locales, en compañía de la agrupación “Aneurisma”. Entrada libre.

Los ciudadanos pueden ir a disfrutar de música y un café en la Casa del Libro Total. Canciones country y jazz interpreta el artista Fin Costello en el evento que inicia a las 6:30 p.m. Entrada libre.

En gran pantalla

Comfenalco presenta la película “El profesor” (2011), dirigida por Tony Kaye, que muestra la historia de Henry Barthes, un educador de reemplazo en una escuela donde predominan muchachos con serios problemas de adaptación con la sociedad. La proyección tiene lugar en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, a las 6:30 p.m. Entrada libre.

En cinta

Cine infantil

Cine club infantil Crispeta presenta el ciclo ‘Regreso a clase’, un espacio para que los niños aprendan sobre cine y reflexionen sobre la educación. “Monster university”, es la película que se proyecta en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, a las 6:30 p.m. Entrada libre.

Cinema Bajo la dirección de Francois Truffaut llega “Los 400 golpes” (1959), que se presenta en la mediateca ‘André Gide’ Alianza Francesa a las 5:00 p.m. Esta producción muestra la vida de Antoine Doinel, un adolescente que por falta de atención de su familia se vuelve un alumno revoltoso, encaminándose al delito mientras sufre todos los golpes que la vida le da a su corta edad. Entrada libre.

Entretenimiento

Cine+arte konsciente presenta la película “Ágora”, dirigida por Alejandro Amenábar, un drama ambientado en el Egipto bajo el Imperio romano, relata a un esclavo que se convierte en la marea creciente del cristianismo y al mismo tiempo se enamora de su maestra, la famosa Hipatia de Alejandría. La proyección será en la Casa Cultural El solar a las 6:30 p.m. Entrada libre

Lunes

24

En el teatro Corfescu se presenta ‘Cinescrúpulos’, el ciclo de cine erótico que se proyecta los lunes a las 7:00 p.m. “La vida de Adéle”. A los 15 años Adéle tiene dos cosas muy claras, es una chica y le gusta salir con chicos, pero todo su mundo va a cambiar de la forma que menos se esperaba cuando conoce a Emma. Dirigida por Abdellatif Kechiche. Entrada $3.000. Jueves

Triunfar

27

Viernes

28

Miércoles

26

19

2

Green Day

Café poema

La Alianza Colombo Francesa y embajada de este país, invitan a la comunidad a participar de la lectura de poesía en español y francés, acompañados de un café colombiano a las 6:30 p.m., en la mediateca ‘André Gide’ Alianza Francesa. Entrada libre. Sábado

Miércoles

Lunes

En la Casa del Libro Total se realiza el lanzamiento del libro “Triunfar o Morir en el Intento”. El autor de la obra, Diego Fabián Parra, leerá el extracto y dará a conocer las experiencias para alcanzar el éxito. La cita es a las 6:30 p.m. Participación gratuita

Buscando la interioridad

Tras la búsqueda del conocimiento y la transformación concreta en la cotidianidad, la Alianza Francesa en compañía de la embajada de este país trae a Patrick Seméon, quien ofrece la conferencia “¿Mi vida, me conviene…? ¡Ojalá que no…!”, a las 6:30 p.m. en la mediateca ‘André Gide’ de la Alianza Francesa. Entrada libre

Stand up comedy En el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, se presenta “Apague y vámonos”, por Andrés Bravo “El Rolo”, comediante y narrador urbano que representa Santander en el programa comediantes de la noche. La actividad comienza a las 7:00 p.m. y tiene un costo de 15 mil pesos, para los afiliados de Comfenalco habrá descuento.


16 ·

Cultura

Bucaramanga, del 17 de febrero al 2 de marzo de 2014

Ópera en la pantalla grande ‘Rusalka’ fue la primera obra que se transmitió vía satélite desde el teatro Lincoln Center de Nueva York en Bucaramanga. Por María Fernanda Vivas Medina mvivas285@unab.edu.co A Cine Colombia del Centro Comercial Cacique acudieron 167 espectadores el pasado 8 de febrero para presenciar por primera vez, y en directo, la temporada 20132014 del programa Metropolitan Opera Live: HD. La compañía estadounidense emite, en vivo y en diferido, seis de las diez producciones que hacen parte de su nuevo repertorio con subtítulos al español. Desde que el proyecto llegó a Colombia, se han presentado seis temporadas y 58 títulos en diez salas. En total son 64 países, 1.900 teatros, los que hacen parte de la iniciativa. Cine Colombia en alianza con la constructora Marval, Festival Internacional de Cine de Santander, Fundación Teatro Santander y Centro Comercial Cacique, fueron los interesados en proponer el evento. La boletería se vendió a partir del 30 de enero y los precios oscilaban entre los $84.000 para la localidad preferencial y los $63.000 para la general. Según la directora de Contenidos Alternativos de Cine Colombia, Nasly Boude Figueredo, “la propuesta permite que estos espectáculos se vuelvan más accesibles al público, porque es muy costoso ir a los teatros de Estados Unidos o Europa y en Colombia no se realizan jornadas de ópera continuas”. El proyecto comenzó hace cinco años en Bogotá y luego se trasladó hasta Cali y Medellín, ya que “esas eran las ciudades en las que creíamos que el evento tendría mayor repercusión. La respuesta de la gente fue positiva y por eso decidimos llevarlo hasta Bucaramanga y Barranquilla”, manifiesta Boude. Claudia Jaramillo Vásquez, una espectadora, cuenta que asistió porque “me invitaron, nunca he visto ópera en vivo y no soy muy aficionada, lo que sé

Las transmisiones en diferido se hacen 15 días después del estreno de la obra. ‘Rusalka’ se proyectará nuevamente el 22 de febrero. /FOTO MARÍA FERNANDA VIVAS

es por algunos familiares. Quiero volver porque me ha gustado mucho”. Otra asistente, Isaura García de Suárez, destacó la coordinación del “montaje, la música y la capacidad que tienen los actores para interpretar sus papeles”. Las transmisiones se hacen en alta definición y se emplean equipos de última tecnología para recibir la señal proveniente del Lincoln Center. La directora del Festival Internacional de Cine de Santander, Érika Salazar Quintero, afirma que ahora hay más espacios y recursos tecnológicos para apreciar este tipo de montajes. “Hace cinco años no habían tantos cinemas, solo existían como dos o tres, pero actualmente están las salas del Centro Comercial La Florida, las de Caracolí –que son 4D– y las de Cinemark”. El objetivo del evento es “acercar a los ciudadanos y traer ópera en directo en un futuro. El Teatro Santander, una vez termine de remodelarse, podrá recibir

espectáculos de esa magnitud”, señala el arquitecto y restaurador de dicho escenario, Antonio José Díaz Ardila. Sin embargo, una función en directo de la nueva temporada de la Ópera Metropolitana en Nueva York cuesta US$945, eso equivale a 1.928.745 pesos colombianos aproximada-

La Sala 11 es la única que cuenta con una instalación satelital especializada para recibir la señal del teatro Metropolitan Opera House. /FOTO MARÍA FERNAN-

DA VIVAS MEDINA

mente, mientras que la localidad más económica vale US$85, unos $173.485. Los costos son muy elevados. La otra cara Para el escritor bumangués Joaquín Bretón Fajardo, la cultura no debe estar en manos del poder. Él dice

que “las personas que tienen con qué comprarse esa boleta, ya han definido su gusto musical. Ese evento debería ser gratuito para los niños y jóvenes”. Bretón, quien manifestó que ya sabía de la existencia de la jornada de ópera en la ciudad, criticó al gobierno por no aportar a la educación de la ciudadanía, ni contribuir a que se generen espacios para democratizar la cultura. “Al gobierno nunca le ha convenido que la educación se masifique porque el pueblo se les revelaría. Definitivamente, con esos precios, el evento no aporta nada a la cultura bumanguesa”, agrega Bretón. El origen de este género musical teatral proviene del siglo XIX en Europa. El escritor sostiene que en ese continente es mucho más conocido que en Suramérica, en donde no todo el mundo sabe de su existencia y tampoco tienen la oportunidad de verla en vivo. Por otra parte, la directora del Festival Internacional de Cine de Santander, Érika Salazar Quintero, afirma que “la ópera tiene un grupo muy selecto de seguidores que requiere de un nivel socioeconómico, sociocultural y educativo especializado para poder apreciarla”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.