15 269

Page 1

Bucaramanga Metropolitana, del 3 al 16 de febrero de 2014

ISSN 1657-9925 / No. 269, Año 12 / Publicación quincenal

Entrevista con la contralora de Bucaramanga, Magda Milena Amado Gaona, tras dos años de labores en el ente que vigila los recursos públicos.

3, 4 y 5

El experimento de MinAmbiente para lograr consensos en la delimitación del Páramo de Santurbán.

La ciudad vive

8y9

www.15enlinea.com

Sube la temperatura

El cobro de valorización para construir obras de infraestructura en Bucaramanga, ordenado por el alcalde Luis Francisco Bohórquez, sigue generando roncha entre ciudadanos que han marchado y afirman que no pagarán, sin embargo el jefe de la dependencia encargada del cobro, Efraín Sanmiguel, anunció que el proceso seguirá adelante y que como estímulo habrá un 15% de descuento para quienes paguen antes del 30 de junio, pero que los que no hagan el aporte quedarán reportados ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

2, 6 y 7


Hechos

Bucaramanga, del 3 al 16 de febrero de 2014

El pulso por cobro de valorización

FOTOS PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Mientras que el alcalde de Bucaramanga insiste en pasarle la factura de 236.882 millones de pesos a 128.001 propietarios de predios, cientos de ciudadanos enardecidos no solamente se oponen sino que ya hablan de convocar a una revocatoria del mandato del liberal Luis Francisco Bohórquez Pedraza. Aspectos de la marcha del 23 de enero.

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co

8.000

ejemplares gratuitos

Diseño y diagramación Damos Soluciones Impresión Vanguardia Liberal Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rector Alberto Montoya Puyana

Colaboradores Ricardo Jaramillo P., Carlos Ernesto Acosta Posada, Javier Augusto Ferreira

Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán

Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Versión digital

Decano Facultad de Comunicación Social Santiago Humberto Gómez Mejía Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

www.15enlinea.com


Administración pública

Bucaramanga, del 3 al 16 de febrero de 2014

·3

‘Nadie me dijo que fuera fácil’ La contralora Magda Amado se refiere a los casos más relevantes que ha adelantado en los dos años que lleva persiguiendo a quienes quieren quedarse con el dinero de los bumangueses. Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co Recientemente la Contraloría Municipal de Bucaramanga volvió a ser noticia, tras el anuncio de un hallazgo fiscal en Metrolínea por un monto que alcanza los 17.000 millones de pesos, debido a irregularidades en diversos procesos en los que estarían involucrados todos los gerentes que ha tenido el sistema de transporte. La titular de esa entidad encargada de velar por el dinero público, Magda Milena Amado Gaona, considera que tales situaciones, que van desde problemas en los diseños, hasta el no pago de estampillas, pasando por incumplimiento en contrataciones, obedecen a una falta de pertenencia y desgreño de quienes han ostentado el cargo de gerentes de Metrolínea. Amado Gaona asegura que el caso está bastante adelantado y que de inmediato se iniciarán los procesos de responsabilidad fiscal en contra de quienes ocasionaron el detrimento económico. Así mismo aclara que si bien es un golpe muy fuerte contra las finanzas del sistema de transporte, éste aún es viable. De igual forma, en un extenso diálogo con 15, la contralora habla sobre lo que ha sido su paso por ese organismo de vigilancia durante los dos años que lleva tras los corruptos que intentan echarse al bolsillo el dinero de los contribuyentes. En 2013, la Contraloría de Bucaramanga adelantó cerca de cincuenta procesos de responsabilidad fiscal por valor de superior a los 6.672 millones de pesos. En los dos años que le restan de labores deberá recuperar los $17.000 millones de Metrolínea, hacer que se subsane el contrato entre la Emab y Proactiva y vigilar que el dinero recaudado por valorización se invierta debidamente en las obras anunciadas, entre otros retos.

Magda Milena Amado Gaona, se posesionó como contralora de Bucaramanga en enero de 2012, para un periodo de cuatro años, aún le queda medio camino por recorrer y muchos retos por cumplir. / FOTO JAVIER SANDOVAL M.

¿Hace dos años, cuando se estaba posesionando, cómo se imaginaba que iba a ser estar en este cargo? Ilusionada, con expectativas de cumplirle a la ciudadanía y de sentir que Bucaramanga tiene contralora y creo que en estos dos años

¿Hoy día no cree que habría sido mejor seguir en el mundo de la academia que dedicarse a perseguir corruptos? Se me pasa muchas veces por la cabeza y sobre todo cuando llego a la casa y mi hijo de ocho años me dice ‘mamita ¿cuándo vas a dejar

hemos logrado que Bucaramanga sienta que tiene una Contraloría que la representa. No es fácil, pero nadie me dijo que lo fuera, enfrentar las costumbres del servidor público, más en un municipio que venía con altos índices de corrupción. En este momento esas costumbres están cambiando ya sea por respeto o por miedo a la Contraloría. Por cualquiera de las dos, pero el efecto que queríamos que es iniciar ese cambio de cultura frente al uso de los bienes públicos, sus contratación, ha venido cambiando, no totalmente, pero el esfuerzo que hemos hecho en estos dos años ha dado sus frutos. Esperamos, en estos dos años que faltan, trabajar más duro para entregar unos resultados importantes para que quien llegue continúe bajando esos niveles de corrupción no solo en Bucaramanga, sino en Santander.

de ser contralora?’. Ahí sí digo ¿por qué me metí en esto? Nadie me estaba obligando y la vida de la universidad es gratificante y tranquila. ¿Qué ha sido lo más complicado con lo que ha tenido que lidiar en estos dos años? Ganarse enemigos gratis. Saber que hay gente afuera tratando de hacerme daño, sin que la Contraloría o cualquiera de mis funcionarios tengamos alguna culpabilidad; es un riesgo que se asume siendo servidor público y más dirigiendo un organismo de control, porque así se falle en contra o a favor, absolviendo, habrá personas inconformes, pero uno también va a aprendiendo a defenderse, porque cada decisión genera una investigación para nosotros. Actualmente tengo unas 15 en la Procuraduría y otras tantas en la Fiscalía, por inconformismo de los involucrados en los procesos que adelantamos. ¿Qué casos en particular no ha podido resolver a pesar de tener la certeza de la falta? Hay un caso importante para la ciudad, que no es proceso de

responsabilidad fiscal, sino una acción popular que se estableció contra la Empresa Municipal de Aseo de Bucaramanga (Emab), y un contratista denominado Proactiva, para la recolección de basuras, que consideramos que es una violación a los principios de la función pública como son la moralidad y el patrimonio público: un contrato en el que se establece un 95% de utilidad para el privado y un 5% para la entidad pública, pues es algo que nosotros no concebimos. Por eso a los 5 días de haberme posesionado tomamos medidas y hasta la fecha todavía estamos esperando que salga a favor de Bucaramanga y recuperemos ese dinero. ¿Qué monto es en este caso? Tendríamos que entrar a liquidar. Es un contrato que está desde la administración anterior (Óscar Uriel Arrieta Roa). ¿Qué falta para resolver ese caso? Están en práctica de pruebas, ojalá en unos cinco meses tengamos la respuesta de la juez. Poco antes de su llegada al cargo había ocurrido lo que más tarde

se conoció como el carrusel de la contratación del ex alcalde encargado Héctor Moreno Galvis. Dos años después la Fiscalía, finalmente, anuncia imputación de cargos por ese caso... Gracias a la Contraloría, a mi grupo de trabajo, al equipo de auditores que conformamos es que la Procuraduría y la Fiscalía han tenido las herramientas para actuar con diligencia. En el año 2012, cuando iniciamos, una de nuestras estrategias para actuar oportunamente fue firmar convenios con la Policía Nacional y con la Fiscalía General de la Nación para no repetir las pruebas. Entonces, en eso eventos hemos practicado las pruebas con la Sijin y con el CTI, es decir, esas pruebas ya van practicadas conforme al Código de Procedimiento. Eso significa que la Fiscalía ni la Procuraduría tengan que esperar meses y repetir las pruebas, porque sucede que cuando llegan posteriormente –tarde– ya no existe ninguna prueba y se pierde el cauce de la investigación. ¿Y la Contraloría no continuó con este caso? A veces la ciudadanía pregunta por qué en la Contraloría no hay ningún fallo respecto a determinados procesos. Porque muchas veces en las cosas que nosotros investigamos, de pronto, no existe un hallazgo fiscal, mas sí disciplinario y de índole penal, por lo que son trasladados a la Fiscalía y a la Procuraduría. Es decir que el objeto contractual sí se cumplió –por ejemplo tenían que entregar 30 ollas y fueron entregadas– pero resulta que la modalidad de la contratación no era la que permitía la Ley, entonces, en ese caso hay una sanción de tipo disciplinario y penal, mas no fiscal, pero gracias a nosotros es que esas entidades han entrado a actuar. ¿En este caso y en otros se ha podido recuperar el dinero del erario? En varios casos, gracias a la apertura de investigación, los contratistas se han acercado a pagar con el fin de evitar una inhabilidad y


Administración pública

una sanción fiscal. Igualmente ha sido política de esta Contraloría que al iniciar investigaciones, y con el fin de prevenir la insolvencia de los servidores públicos, se ordena a todos por igual el embargo. Eso nos da seguridad en caso de que fallemos en contra, podamos acceder a esos bienes. ¿En noviembre pasado se denunciaró un nuevo caso de ‘carrusel’ de contratación en el Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga (Imebú), en qué estado se encuentra este proceso? En el Imebú llevamos varios meses en una auditoría, parte de ella la trabajamos con la Fiscalía. Ya se notificó, están rindiendo descargos. Posteriormente se elaborará el informe final el cual se trasladará también al Concejo para su análisis. A propósito de este caso del Imebú, ¿cuáles son las entidades más proclives a caer en irregularidades en materia de contratación? No solo en la Alcaldía de Bucaramanga, sino en cualquier entidad pública donde el objeto les permita utilizar el artículo 355 de la Constitución Nacional, que es acudir a contratar con entidades sin ánimo de lucro para ejecutar proyectos de interés general. Normalmente como es de manera directa incita, de pronto, al servidor público a desviar recursos.

¿Cómo va a actuar la Contraloría en el caso de la Ley de Garantías? En este caso, como realizamos control posterior, una vez suscritos los contratos, en la auditorías se verificará; igualmente el último día de la contratación verificamos el último certificado de disponibilidad presupuestal, el último número de contrato con el fin de evitar que posteriormente celebren contratos por fuera del término. ¿Por qué la contratación se dispara precisamente el último día de fin de un periodo? En ese punto no puedo opinar por ser funcionaria y jefe de un ente de control. Seguramente me declararían impedida en una investigación si le doy la respuesta que muchos conocen y presumen. ¿Qué ha pasado con las cámaras que se habían ubicado en las obras de interés público para hacerles control en tiempo real? Esas cámaras se retiraron, ahora están acá internamente. Esas cámaras le servían más a un interventor o a un supervisor de obra que a la Contraloría. Era como una cámara de vigilancia no de control fiscal. Entidades como Transparencia por Santander han dado alertas tempranas en materia de contratación. Entendiendo que la misión de la Contraloría es hacer control posterior, ¿de qué le sirve a esta institución lo que ellos hacen? Muy importante, porque gracias a ellos hemos podido actuar. Por

Bucaramanga, del 3 al 16 de febrero de 2014

ejemplo en el contrato de los refrigerios escolares (para los colegios públicos), gracias a las alertas, una vez suscrito le pusimos la lupa y el contratista tuvo que corregir, tuvo que adecuar y al final los niños recibieron el refrigerio con la calidad que se requería. Nosotros somos la única Contraloría que hace parte de ese Comité, por intermedio de la oficina de participación ciudadana. Es importante para Bucaramanga y Santander que existan entidades serias, porque es un apoyo. No podemos trabajar solos. Debemos trabajar de la mano de los ciudadanos quienes en últimas reciben los bienes servicios del Estado y son ellos los que saben si ese bien se recibió y si tiene la calidad que se requiere, porque el papel puede decir mentiras. Ellos han señalado que en más de la mitad de los procesos licitatorios, se realizan con solo un proponente. ¿Qué ha encontrado la Contraloría en el control posterior? Ese tema lo he hablado con ellos y en parte he estado de acuerdo, pero en parte no, porque el análisis se debe hacer de manera diferenciada, porque a veces mezclan indicadores que no corresponden. Me explico: refiriéndome a las normas que existen no solo en Bucaramanga sino en todo el país, en lo que tiene que ver con subastas, hay un antecedente que son las subastas de bienes que realiza la rama judicial. Entre los que van a participar se ponen de acuerdo para entrar o no u ofertar hasta cierto monto. Negocian

entre privados antes de entrar a la subasta. Eso ocurre también en las subastas de ganado y en otras. Al crear el Estado la subasta como forma de contratación, no iba a ser la excepción. Allí se pueden encontrar a esos agentes del sector privado que antes de ingresar a una subasta negocian y entra uno solo a la subasta. Y la norma lo permite. En este caso la participación no la está cerrando el Estado, la está cerrando el sector privado mediante acuerdos entre ellos. Pero lo que Transparencia sostiene es que en el caso de las licitaciones, los pliegos están dirigidos, que las condiciones están diseñadas para que prácticamente sólo uno pueda presentarse. Decía que en las subastas no estoy de acuerdo con el análisis, porque el problema viene del sector privado. En las licitaciones sí se encuentra esa situación. Se ha intentado que se realicen unos pliegos tipo, pero no se ha definido como algo obligatorio, entonces es muy difícil convencer a las administraciones que hagan esos pliegos tipo, o que en los comités de contratación, de acuerdo a las categorías de obras, establezcan ciertos requisitos ecuánimes. En eso sí existen algunos errores que gracias a Transparencia, Procuraduría puede intervenir. A veces frenan, a veces no se puede. Pero esas alertas nosotros las tenemos en cuenta y actuamos una vez se suscriba el contrato.

cia que esquivó el cierre del Carrasco, entendiendo que no se trataba de un hecho sobreviniente y de que desde 2011 se había advertido de la clausura. ¿Qué pasó que el alcalde Luis Francisco Bohórquez no atendió a su llamado? Nosotros realizamos control de gestión ambiental también, y bajo esos parámetros siempre hemos defendido a la comunidad, que está alrededor del Carrasco, porque es evidente la violación de todos sus derechos en materia ambiental, salud y la vida. Los recursos que hay están siendo afectados. Hemos hecho varios controles de advertencia, pero ahí se trata de una responsabilidad disciplinaria y quien debe actuar es la Procuraduría. Nosotros podríamos actuar ya al final de la utilización del Carrasco, con un proceso de responsabilidad fiscal por daño ambiental. Si lo hacemos sería la primera Contraloría en el país que lo haga. Valorar el costo del daño ambiental es algo difícil que no se ha podido hacer en el país, será un reto grande en caso de abrirse ese proceso. ¿En el cobro del seguro exequial que hizo el Acueducto de Bucaramanga, qué repercusión tiene desde el punto de vista la responsabilidad fiscal? Tendría una repercusión en el caso que afectara el presupuesto del Acueducto. El veedor instauró la queja en la Contraloría y el grupo de reacción inmediata actuó.

En noviembre usted se opuso a la declaratoria de emergen-

El caso más importante que adelanta hasta ahora la Contraloría, tiene que ver con un hallazgo fiscal por cerca de $17.000 millones que involucra a todos los gerentes de Metrolínea (Félix Francisco Rueda Forero, Héctor Gerardo Cacéres Rincón, Jaime Rodríguez Ballesteros, Laura Cristina Gómez Ocampo) por no atender debidamente los procesos judiciales en contra y no pagar oportunamente las sanciones, entre otras causas. / FOTO ARCHIVO 15


Administración pública

Bucaramanga, del 3 al 16 de febrero de 2014

La encargada del ente de control fiscal del Municipio, reconoce que a veces piensa que habría sido mejor quedarse en la academia que dedicarse a perseguir a los corruptos, pues esto le ha dejado enemigos gratis. / FOTO ARCHIVO 15

Fueron a verificar si se había refacturado, pues al refacturarse se genera un costo para el Acueducto. Encontraron que sólo se había dado entrega de un ciclo. En el momento que llegamos, la representante de la empresa del servicio exequial firmó un acuerdo con el gerente del Acueducto Ludwing Stünkel García, terminando el convenio y asumiendo los costos de la refacturación. Entonces el daño fiscal que pudiera haberse causado desapareció porque la empresa privada asume ese costo. Ya en el caso de que la Superintendencia de Servicios Públicos sancione al Acueducto, dicha sanción que deba pagar, se constituye en un daño fiscal por el cual iniciaremos un proceso de responsabilidad fiscal al gerente.

tralizados y los colegios se auditan todo el año, además de eso hay auditorias especiales dependiendo de una queja de impacto como por ejemplo las basuras. Esta es una auditoría especial por petición ciudadana. Los ciudadanos me decían contralora por qué no mira los contratos grandes del alcalde. 20 millones como tres mil millones, en materia disciplinaria y penal tienen los mismos efectos, en materia fiscal es diferente porque se trata del monto. Eran tantas las solicitudes que verificamos cuántos contratos en 2013 suscribió la administración que superaran la cifra de los 1.000 millones de pesos y encontramos que solamente eran 40. Siendo 40, tenemos la capacidad con nuestro personal para auditarlos todos.

¿En qué consiste esta auditoría? Están verificando que el objeto contractual se haya cumplido en su totalidad, que se haya cumplido el plazo; si hay adicionales, que estén sustentados; que el trabajo de interventoría se haya realizado de acuerdo con las norma, e igualmente que el valor corresponda a los precios del mercado y no se hayan generado sobrecostos. En ese trabajo se encuentran nuestros auditores. Esperamos que en un mes tengamos ya resultados. ¿Qué tan grave es el hallazgo hecho en Metrolínea? Metrolínea es sujeto de control de la Contraloría de Bucaramanga, sin embargo se suscribió un convenio con la Contraloría General de la República y con las contra-

·5

lorías territoriales, debido a que ellos aportan unos recursos y entonces decidimos unirnos para auditar y ser más efectivos. Se determinaron hallazgos fiscales, penales y disciplinarios, como la pérdida de demandas, la defensa judicial tal vez no fue efectiva. Cuando sale la sentencia no existe el pago inmediato por parte de Metrolínea lo que genera un pago de intereses moratorios muy altos que duplican las cifras adeudadas. Vamos a investigar si es por omisión, por mora en esos servidores públicos o incumplimiento de los procesos contractuales. De todos estos hallazgos de los cuales ya se tienen evidencias vamos a abrir investigaciones formales, no preliminares. Ya se dio traslado a la oficina responsabilidad y a la Fiscalía. Ascienden a una suma superior a ocho mil millones en lo que se refiere a incumplimientos contractuales y pago de intereses moratorios en fallos. En evasión de estampillas municipales, en lo que corresponde a Bucaramanga, asciende a más de 8.000 millones, para un total de 17.000 millones de pesos.

¿De acuerdo con las evidencias, quiénes son los presuntos responsables? Incluye todas las gerencias de Metrolínea. Esto lo que evidencia es una falta de pertenencia con la Empresa por parte de determinados servidores públicos y también, como lo ha dicho el propio Gobierno Nacional, inconvenientes en el momento en que se creó Metrolínea, como los diseños. Los efectos ya se están viendo. Al escuchar a los operadores o a la directora del AMB, no hay nadie que diga que está conforme con la actividad administrativa de Metrolínea, pero la empresa y el servicio sí lo necesita Bucaramanga.

De acuerdo con esta investigación, ¿cuál es su concepto sobre la viabilidad de Metrolínea? Para mí, el sistema es bueno y necesario en todas las ciudades. Bucaramanga tuvo dos errores y los expertos lo han dicho, uno en los diseños y otro, la forma de pago por kilómetro y no por pasajero y esto es difícil cambiarlo porque está en el documento Conpes y hace parte del convenio con el Gobierno Nacional. La otra parte es que algo nuevo choca, faltó socialización con los transportadores y por eso ellos son los que están ahora causando los problemas.

¿Cuánto puede tardar el proceso para determinar esa responsabilidad? Acá pasa igual que en la Fiscalía, resulta que el abogado se enferma, sustituye el abogado, nos presentan una nulidad, en fin, nos dilatan el proceso, entonces no le puedo decir cuándo.

¿Qué viene en el proceso? Ya di la orden de apertura formal de los procesos de responsabilidad fiscal y el traslado a las otras autoridades correspondientes. Se iniciarán los procesos, no para verificar el daño, porque el daño ya está evidenciado, sino los responsables fiscalmente, es decir analizar las actuaciones de cada uno de los gerentes frente a cada tema.

Siendo optimistas y dentro de un escenario ideal, ¿cuándo sería eso? Un año. Hemos tenido procesos en los que llevamos más de dos años por sustitución de abogados, nos ponen tutelas, nulidades, el abogado se enferma…

¿La Contraloría vigilará que el dinero que pagaron los ciudadanos sea descontado en las facturas siguientes? Nosotros tenemos vigilancia de este caso. ¿Cuál es la posición de la Contraloría frente al cobro de valorización? Muchos ciudadanos me preguntan en la calle por qué no salimos a decir nada. Nosotros hacemos control fiscal, el cual es posterior y selectivo. Nosotros hacemos control sobre la inversión. Lo que tiene que ver con valorización, mi ejercicio será cuando ingresen esos recursos y se inviertan. La lupa estará sobre las obras. Recientemente se conoció que se están auditando 40 contratos en la Alcaldía de Bucaramanga. ¿Qué pasa con estos contratos en particular? Nosotros tenemos un Plan General de Auditorías para cada año. La Contraloría de Bucaramanga tiene como política auditar a todos los sujetos de control. Tanto la Alcaldía, como los entes descen-

La contralora Amado se opuso la declaratoria de emergencia sanitaria que impidió el cierre del Carrasco. La entidad a su cargo podría iniciar un proceso por responsabilidad fiscal por daño ambiental. El reto es cuantificar económicamente dicha afectación al ambiente. / FOTO JAVIER SANDOVAL M.


Infraestructura

Bucaramanga, del 3 al 16 de febrero de 2014

Valorización, una contribución obligatoria Pese a de que la administración municipal habla de un aporte de los ciudadanos para adelantar obras viales, y de que no se trata de un impuesto, el no pago de valorización trae consecuencias. Por Javier Sandoval Montañez jsandoval1@unab.edu.co A pesar de las marchas y los crecientes movimientos en contra del cobro de valorización para la realización de obras viales, la administración municipal sigue adelante con la medida, sobre la cual aún no hay total claridad para la comunidad. En diálogo con 15, el jefe de la Oficina de Valorización de la Alcaldía de Bucaramanga, Efraín Sanmiguel Acevedo, responde las inquietudes que hay en torno al tema. ¿Qué diferencia hay entre un impuesto y el cobro de valorización? La valorización es una contribución que busca financiar algo específico. La contribución de valorización financia una obra decretada bien, por el Concejo, la Asamblea o el Congreso. El impuesto es permanente, la contribución no. ¿Por qué se recurrió a este llamado aporte para realizar las obras, el dinero de los impuestos no es suficiente? El municipio tiene básicamente como renta el predial, industria y comercio y un poquito la sobretasa a los combustibles, pero el esquema de apalancamiento de estas cuentas termina financiando funcionamiento y una pocas inversiones, pero si usted espera con esto financiar grandes obras no se logra, por eso hay que buscar alternativas, con recursos departamentales, nacionales o de crédito o bien la contribución de valorización como herramienta financiera que permita hacer una canasta de recursos para financiar los proyectos. La Administración sostiene que las obras se harán con el 80% de aportes del Municipio y que sólo el 20% corresponde a los aportes de los ciudadanos. ¿Acaso ese 80% no corresponde a lo que los ciudadanos pagamos por impuestos? La administración ha hablado de inversiones superiores a un billón de pesos para obras como la Novena, el tercer carril, la troncal norte-sur, los intercambiadores, las repavimentaciones que hay que hacer, y muchas más obras que se quieren hacer. Ese 20% son los

El jefe de la Oficina de Valorización de la Alcaldía de Bucaramanga, Efraín Alberto Sanmiguel Acevedo, señala que una vez agotado el proceso de reclamaciones, la medida queda en firme y su dependencia oficiará a la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos el listado de los inmuebles que adeuden el pago de valorización. / FOTO JAVIER SANDOVAL M.

236.000 millones de ese billón van a ser financiados con el esfuerzo de los propietarios, quienes son en últimas los beneficiados, porque se mejora la movilidad, lo tiempos de operación, en el desplazamiento o costos de operación de vehículo o a través de valorización del inmueble. ¿Pero ese 80% es de los impuestos que los ciudadanos pagan al Municipio o hay otros recursos? En la canasta de financiación de este billón de pesos para las obras, usted puede ver que el tercer carril tiene recursos departamentales, los accesos al puente tienen recursos nacionales. Hay recursos nacionales para la troncal norte-sur. La Novena tiene recursos de crédito. Es una canasta en que todos participan de alguna manera en este esfuerzo para hacer esta gran inversión que se viene adelantando en la ciudad de Bucaramanga. Aún hay quienes no saben cómo se define el monto que debe pa-

gar, por favor explique cuáles son los parámetros. La manera como se determina cuál es la contribución individual es una fórmula matemática que tiene varios componentes. Uno es la franja de beneficio, es decir, qué tan cerca está el predio de un proyecto; un segundo elemento es el área del terreno; un tercero es el uso (residencial, comercial, financiero), otro es el estrato y otro parámetro que tenemos en cuenta es el factor de piso, que está determinado por la altura, no es lógico que dos predios en igualdad de terrenos paguen lo mismo cuando uno tiene 5 pisos y el otro tiene uno. Por eso cada inmueble tiene una contribución diferente así estén muy cerca y tengan la misma área, pero uno es residencial y el otro comercial. Inicialmente se habló de 128 mil predios, cuyos propietarios deberían hacer la contribución, pero luego apareció que les estaban cobrando a unos propietarios que no deberían por ser

de estratos 1 y 2. ¿Finalmente cuántos son los predios? La zona de influencia está conformada por 128 mil un predios, para ser exactos, y dentro de éstos están todos los estratos. ¿Eso significa, entonces que no es cierto que a rajatabla los predios en estratos 1 y 2 están exentos de pagar la contribución? El estatuto de valorización contempla que hay ciertos predios con tratamiento especial. Los predios de estratos 1 y 2 que estén exclusivamente destinados a vivienda podrán acceder a este tratamiento espacial, pero no se puede exonerar a una arrocera que está en zona de estrato 2 o a una industria ubicada en ese sector. $237.000 millones fue la cifra anunciada inicialmente, pero tras las protestas vinieron los descuentos del 15%. ¿Eso cómo afecta esa proyección económica y cuál es entonces la cifra estimada a recaudar? Nosotros siempre hemos habla-

do que el costo del proyecto es $276.882 millones, de los cuales $40.000 millones son aportados por el municipio, y los propietarios hacen un aporte de $236.882 millones. La administración ha planteado que a junio 30 los poseedores que hagan cancelación total de la obligación tienen un descuento del 15%, al cual se hace acreedor si cancela en una cuota o aprovecho estos 6 meses y se divide en cuotas como el propietario quiera, siempre y cuando la obligación se cancele el 30 de junio, y en la última cuota se le aplica el descuento del 15% del total de la obligación. Esto es un flujo, es un comportamiento a cinco años, porque el estatuto contempla un horizonte de uno a 60 meses para la cancelación de la obligación y las obras tienen periodo de ejecución de 18 meses. Al hacer el flujo de caja permite absorber ese 15%, porque si como administración logro que los propietarios hagan


Infraestructura

Bucaramanga, del 3 al 16 de febrero de 2014

·7

con el puente de la Novena. Las obras tienen una proyección de unos 18 meses. el esfuerzo y paguen oportunamente, no necesitamos recurrir al sistema financiero gracias a los rendimientos de estos recursos. Eso compensa un poco tasa de interés que doy, frente a tasa de interés que no debo pagar. ¿Esa cifra de dónde sale, a qué corresponde, cómo se definió que fuera ésa y no otra? Nosotros llegamos a 276.882 millones, porque los proyectos ya tienen diseños. Los primeros diseños estaban proyectados a 2012. Se toman tres componentes básicos, obra, predios e interventoría y a eso le sumamos un 8% por administración y recaudo y llegamos a los 276.882 millones con los 40.000 millones de aportes. ¿Dichas obras ya tienen estudios, diseños, costos de predios por adquirir, proyecciones financieras o es sólo un estimado? Sí, cada una tiene cuántos predios afecta, cuál es la cantidad de obra que se va realizar, ítem por ítem, cuál es presupuesto de cada una de las obras, tienen diseños a detalle. Están proyectadas completamente. ¿De acuerdo con las proyecciones, cuándo deben empezar esas obra y en cuánto tiempo, en teoría, deberán estar listas? Empezamos en febrero el proceso de licitación del intercambiador del Mesón de los Búcaros. Ya se está demoliendo el establecimiento, luego se continuará con la Quebradaseca con 15, allí se está en el proceso de adquisición de predios, pero también se iniciará este año, y la última que se iniciará será la conexión oriente-occidente, una vía de cuatro carriles con separador que va a unir a Cabecera

En algún momento del proceso las obras se realizarían de manera simultánea. ¿Se ha calculado el impacto en materia de movilidad que eso va a generar? Somos una ciudad relativamente pequeña y vamos a tener que hacer un esfuerzo para seguir los planes de manejo de tráfico que se adopten para poder llevar a cabo las obras. Pero es un sacrificio entre todos para contar con estas soluciones viales en el menor tiempo posible. ¿Qué apreciación tiene de las marchas y protestas contra la Valorización? La administración es respetuosa de todos estos procesos que realiza la comunidad. Es natural que haya personas a favor y otras que no están de acuerdo; eso es parte de la democracia y de la posibilidad de expresión que los poseedores y propietarios tienen. Ahora bien, nosotros como administración estamos pidiendo que hagamos un esfuerzo por la ciudad, por querer que salga adelante. Tenemos que hacer estas inversiones que en últimas nos benefician a todos y ese es el llamado de la administración: hagamos el esfuerzo. Hay un movimiento, de ciudadanos y algunos políticos con intereses electorales, en contra de la medida, que está creciendo. Si logran tumbar el cobro, cuál es el plan B de la administración. El plan A de la administración es que las obras se ejecuten y que podamos disfrutar de ellas. Hasta dónde está dispuesta la Administración a ceder para lograr que la gente pague de

Hasta la última semana de enero la Oficina de Valorización había expedido 6.200 facturas a propietarios que se notificaron de la medida, sin embargo esto no significa que hayan cancelado la obligación, pues hay plazo de hacerlo hasta el 30 de junio con un descuento del 15%. / FOTO JAVIER SANDOVAL M.

buena gana el aporte por valorización. Mire que estamos, no cediendo, sino estimulando la cancelación de la contribución. Estamos haciendo unos esfuerzos de 15% de descuento, de cero financiación en estos 6 meses y tenemos por estatuto un plazo de uno a 60 meses, con una financiación de DTF más 2,8. La administración está haciendo todo lo normativamente posible para que el propietario pueda hacer un esfuerzo que le permita cumplir con la contribución y de esa manera materializar los proyectos. ¿Para lo que están dispuestos a pagar, cuál es el procedimiento más expedito? El proceso es muy sencillo. Nosotros estamos haciendo la expedición de los recibos en nuestras

oficinas. Una segunda etapa que vamos a hacer en febrero es que usted ya no tenga que venir a la Oficina de Valorización, sino que a través de la página web, en el link de Valorización obtenga la liquidación si se trata de un pago parcial o de un pago total, imprima y vaya al banco directamente sin necesidad de venir a la Alcaldía por la factura. Ustedes enviaron una primera carta en la que aparece el monto que se debe pagar y sugieren un pago por cuotas. ¿Si alguien quiere acogerse a esto qué debe hacer? Esta comunicación de 18 cuotas mensuales sería a partir de julio. Pero la puede cancelar en varios momentos. Una sería aprovechando el descuento del 15% antes de junio 30 en un pago total, o bien

Los 128.001 predios que están identificados dentro de la zona de influencia de las obras viales que se adelantarán, incluyen predios de estratos 1 y 2. Sólo están exentos del pago de valorización, aquellos que en estos estratos estén destinados exclusivamente a vivienda y sean ocupados por sus propietarios . / FOTO JAVIER SANDOVAL M.

podría dividir el monto en seis cuotas y en la última se le aplicaría el descuento, o bien podría hacer algunos abonos y a partir de julio se le difiere en cuotas. La administración le sugiere unas cuotas, pero le permite concertar de acuerdo a su capacidad en un horizonte hasta de 60 meses. Podría también no pagar nada hasta junio y a partir de julio le llegará a su casa una factura para pagar la totalidad en 18 cuotas mensuales. No hemos empezado la facturación porque estamos esperando que los propietarios nos manifiesten cómo prefieren cancelar la obligación. Pero a partir de julio, cuando ya no hay incentivo, ya podemos saber cuál es el estimativo de las cuotas. ¿Al tener el pago de valorización ese carácter de contribución, qué pasa si alguien no paga, hay alguna sanción? La contribución y el impuesto es una forma de diferenciar la destinación, pero esta contribución, una vez agotada esta etapa de recursos y de respuesta esos recursos, queda en firme el acto administrativo y éste se inscribe en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, eso significa que a cada folio de matrícula se la hace una anotación de que hay una obligación pendiente con la Administración Municipal por concepto de valorización. A su vez el estatuto contempla que si después de varias cuotas no cancela, le estaremos llamando para normalizar el crédito. Una vez se cumpla con la obligación, la administración oficiará a Instrumentos Públicos para que se levante la anotación del folio de matrícula del inmueble. ¿Cuántas personas se han notificado y pagado ya? Hemos procesado unas 6.200 facturas. Decimos procesado porque muchos propietarios piden la totalidad de la factura pero la piensan cancelar a fin de mes o el mes entrante o en junio, de las cuales unas 570 corresponden a pagos parciales.


Medio ambiente

Bucaramanga, del 3 al 16 de febrero de 2014

El ‘profe’ Cárdenas y la marrana Santurbana MinAmbiente descrestó en la audiencia del Páramo de Santurbán con la participación de un profesor de la Universidad de los Andes que condujo la discusión y al final hasta repartió dividendos. La delimitación tardará al menos cuatro semanas más, pero vienen las elecciones y a lo mejor el Gobierno Santos no está dispuesto a arriesgar una considerable votación. Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Quienes acudieron ansiosos a la cita del pasado lunes 27 de enero con la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luz Helena Sarmiento, se encontraron con una sorpresa que nadie tenía en sus cálculos. Y es que en vez de conocer por fin la delimitación del Páramo de Santurbán, los asistentes vieron salir al escenario a un hombre con todos los rasgos de profesor universitario, quien marrana de barro en mano los ‘hipnotizó’ durante las diez horas que duró la audiencia en la UNAB. El docente titular de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, Juan Camilo Cárdenas -discípulo en Estados Unidos de Elinor Ostrom, la primera mujer en recibir el Premio Nobel de Economía en 2009 por su ‘análisis de la gobernanza económica, especialmente de los recursos compartidos’- puso literalmente a jugar a presidentes de multinacionales del oro, alcaldes, directores de corporaciones autónomas regionales y entes gubernamentales, sindicalistas mineros y cultivadores de cebolla y papa, entre otros. Si bien ‘el palo no está para hacer cucharas’, Cárdenas rápidamente logró neutralizar a quienes estuvieron tentados a pararse y abandonar el recinto. Y si se quedaron fue por algo, porque aunque había Policía nadie los estaba obligando y las puertas estuvieron abiertas todo el tiempo incluso para la prensa, situación que no se había dado en los anteriores encuentros. A 41 participantes que estaban en primera fila les entregó cinco monedas de cartón con un valor simbólico unitario de 3.000 pesos para que depositaran las que quisieran en la marrana y al final de la ronda se multiplicaran por dos y se repartieran equitativamente las ganancias transformadas en unas tarjetas canjeables de un almacén de cadena. Podían también metérselas en sus bolsillos para que ni el vecino se las viera, caso en el cual no obtendrían ningún rendimiento. Su éxito fue tal que la propia ministra Sarmiento no sólo le agradeció a Cárdenas por su labor y por no cobrar un peso por realizarla, sino porque “usted logró algo que yo pensé que no íbamos a lograr: que era que construyé-

El profesor Juan Camilo Cárdenas trajo a Bucaramanga su experimento de la marrana Santurbana, que permitió al menos que “no se sacaran los ojos ni se tiraran la puerta, sino que se quedaran las diez horas conversando y tratando de acercarse en algo” un número considerable de las partes que tienen que ver con la conservación -o destrucción- del Páramo de Santurbán. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

ramos entre los santandereanos. Después de la segunda mesa (en Tona) donde mi pobre viceministro casi sale apaleado, estamos viendo que hay una construcción y que sin importar dónde esté la línea (de Santurbán) hay consensos. Consenso por ejemplo de que si hay una actividad agrícola en el Páramo tiene que ser orgánica o sostenible con el medio, y eso significa que tenemos que darle apoyo a toda la cadena como tal… O consenso en el tema de pago por servicios ambientales (los habitantes de ciudades como Bucaramanga y Florida pagarían un adicional para que los campesinos de California y Vetas, por ejemplo, se dediquen a cuidar el ecosistema y desechen cualquier actividad que lo ponga en peligro), de conservar el agua porque vemos que no es solo para ahorita sino también para el futuro”. Sin ahondar en el fenómeno de la megaminería y su impacto –que ha provocado media docena de marchas multitudinarias de protesta en Bucaramanga–, la ministra Sarmiento afirmó que “hay el reconocimiento de todos los que estamos aquí de que los que han estado en el Páramo han

conservado el agua. Que no ha sido pues la catástrofe… y que tampoco es como algunos quieren hacer ver la zona como que se está volviendo peligrosísima, con guerrilla y grupos al margen de la ley, cuando uno lo que ve es que hay un desempleo alto y una inconformidad social pero no podemos llegar a catalogarla como una zona peligrosa”. Mientras MinAmbiente intenta con este mecanismo de audiencias y juegos con la marrana Santurbana resolver los conflictos sociales y económicos que implica ponerle límites al Páramo de Santurbán -así de paso le toque decirles a los alcaldes del área metropolitana de Bucaramanga que no les va a rogar para que asistan a estas sesiones-, 15 dialogó con el profesor Cárdenas. ¿Cómo es que un ‘profe’ que podría estar en una cómoda oficina de Bogotá ‘botando corriente’ sobre modelos teóricos, termina metido en este cuento tratando de solucionar el ‘chicharrón’ en el que se ha convertido la delimitación de Santurbán? La investigación que vengo haciendo desde hace más de quince

años es hasta dónde los seres humanos son capaces de cooperar en dilemas sociales en donde el interés individual y el interés colectivo van en contravía, y el caso de Santurbán es un ejemplo de eso. Los intereses privados de los sectores mineros, agrícolas, pecuarios, pueden ir en contravía eventualmente de los intereses privados de quienes quieren agua limpia en los centros urbanos, pero el interés colectivo es que todos quieren agua. Sin embargo, si empezamos a pensar sólo en el interés individual y no pensamos en el interés colectivo, al final todo el mundo queda sin el pan y sin el queso, y entonces ni hay agua ni hay medio ambiente ni hay producción ni hay empleo. Ahora, sabemos que los humanos vienen cooperando desde hace docenas de miles de años y han resuelto este tipo de problemas a lo largo de la historia de la Humanidad. Y el caso de Santurbán es ejemplar porque va a ser pionero en la negociación de la delimitación de los páramos, que significa un gran reto para el país porque son zonas que al mismo tiempo son de conservación pero históricamente en la mayoría de

ellas ha habido ocupación humana para tener ovejas y vacas, para pasar por esas trochas, para sembrar papa e incluso la minería. Entonces es un reto importante y me pareció un desafío interesante cuando me hicieron la invitación de parte de la directora del Instituto Humboldt, Brigitte Baptiste, y de parte de la ministra, que me dijeron: todo eso que usted estudia e investiga, póngalo en la práctica, tráigalo acá y mire a ver si es posible construir consensos. Me pareció que era interesante plantear la teoría y la investigación experimental en una situación real del tamaño y complejidad que es esta de Santurbán. Entonces le cayó como anillo al dedo y le permite darse el lujo de decir que no cobra. (Sonríe) No, definitivamente es un reto interesante para mis temas de investigación. Y de paso logró que por lo menos en esta jornada no se enfrentaran por la fuerza, sino que cada quien dijera lo que pensaba. Con la ministra tuvimos una


Medio ambiente

Bucaramanga, del 3 al 16 de febrero de 2014

conversación hace unos días muy interesante de hasta dónde lo que llamamos la condición humana da para crear consensos o no. Y ella me dijo: ‘Yo conozco a mi gente porque soy santandereana’, y yo le dije que los santandereanos también son humanos y los humanos siempre han mostrado la capacidad y que no funcione no quiere decir que no puede. La pregunta es si usted puede crear un ambiente para que funcione. Es un comienzo, un pasito pequeño, y es generar consensos de que se puede dialogar para crear intereses comunes a partir de la diferencia, y creo que esa fue la constante durante todo este día. A mí me gustó muchísimo que la gente cuando habló y estábamos escribiendo las palabras en la alcancía, una palabra que apareció fue la diversidad, la diversidad de opiniones, la diversidad de intereses, y la pregunta es si podemos crear consenso en medio de esa diversidad. Eso es lo que estuvimos tratando de lograr hoy. ¿Qué cara pondría si le digo que al menos dos alcaldes estuvieron a punto de pararse e irse al comienzo porque percibían que les estaban dando ‘caramelo’, pero terminaron quedándose y hasta reclamaron las ganancias? ¿Fue un número de hipnotismo o dónde está la clave? La clave está en que el ejercicio está diseñado para que la gente se involucre en que las decisiones de cooperación están mediadas por ese conflicto permanente entre mi bolsillo y el interés general. Y yo con estos juegos y con estos incentivos y las fichas y los bonos, lo que trato es que se metan en esa lógica, que no lo piensen como una cosa distante o hipotética, sino de verdad en ese momento. Es una dinámica sumamente pedagógica que permite que la gente diga: oiga, es que esto es en serio, tengo que pensar bien mi decisión porque de pronto puedo ganarme una platica pero por otro lado puedo afectar el bienestar de los demás y dependiendo de lo que yo haga le va mejor o peor a los demás. A través de esas fichas que sí significaban algo y era dinero real, había la posibilidad de que se involucraran en la acción colectiva y la acción individual, y cuándo esa acción individual puede llevar de manera coordinada a mejorar el binestar común. ¿Pero no existe algo de perverso en el ejercicio, que es que si no hay plata de por medio entonces no cuido el medio ambiente? Ese ha sido un debate constante y lo he tenido muchas veces, que es que si lo que estamos haciendo es pagar por conservar o pagarle a la gente por participar, y no, porque dependiendo del resultado de las decisiones puede ser mayor o menor el interés común o el interés individual, y es el problema de coordinar las acciones de los intereses distintos, y al final la gente ya no tiene ese reclamo.

Después de haber participado, la gente ya no queda con esa impresión y dice: ¡ah, ya entendí!, se trata de que la cooperación paga y me genera una retribución indidivual y a mi comunidad una retribución colectiva, y eso es lo que tratamos de construir a lo largo de hoy. Un poco el símbolo de eso es que tuvimos la marrana del comienzo y la marrana del final y logramos subir aún más el nivel de confianza mútuo. Una de las claves de la cooperación es la confianza y lo que estábamos buscando era confianza mútua, pero no una confianza en el papel sino una confianza de verdad en un ejercicio real, cara a cara, en el que cada uno tenía que decir qué iba a hacer. ¿Espera que sus conclusiones las lea la ministra o que al menos no se refundan en la maleta de un asesor? Estoy esperando que alguien del Ministerio me llame dentro de unas semanas y me diga: hemos logrado esto más o esto que se acordó ese día en la UNAB se convirtió en esta consulta técnica o en esta consulta jurídica y esto se está resolviendo así, y se lo vamos a contar a esos actores que convocamos, porque estos actores que vinieron hoy fueron el resultado del compromiso de lo que pasó en la reunión de Tona. En Tona se acordó que esta gente viniera hoy, y vinieron la mayoría. Hubiéramos querido que hubiera más representación de las ONG ambientales y de la gente que está más radical frente a la conservación del agua y en contra de la minería, pero creo que eso se trajo aquí a la mesa y se logró percibir. Esperamos que de aquí resulte un compromiso un poquito mayor, porque aquí hay que seguir trabajando y que se dé respuesta a lo que salió hoy. Así que a mí lo que me interesa no es que lean o no un informe que entregue; lo que me interesa es que me cuenten es que esta gente recibió una retroalimentación del Ministerio en respuesta a lo que pasó hoy y creo que así es como vamos construyendo poco a poco.

¿Cuáles son los tres puntos fundamentales que usted percibió en las conclusiones? Vi la importancia de visibilizar a los pequeños agricultores, mineros y jornaleros que trabajan en distintas actividades, y hoy quedaron más visibles. Vi que es problemático el que se afecten los derechos de propiedad de mineros y agricultores y demás por la línea de páramo, y que se van a tener que construir soluciones muy concretas para que la gente no pierda el valor de su capital, de su título minero o de su finca que van a estar dentro del Páramo. Ahí veo un reto importante en lo jurídico, en lo financiero y en lo económico. Vi que hay un consenso grande de que todo el mundo quiere agua y me pareció muy fluido el que al final nadie cuestionaba la importancia de que hay que producir agua para todo el mundo: para la minería, para la agricultura, para los habitantes urbanos. Vi propuestas novedosas y promisorias de reconversión de la producción agropecuaria desde quienes tienen el arraigo de la tierra en las zonas de páramo y son consientes que tienen que hacer una conversión tecnológica pero no se quieren ir y sin embargo están abiertos a encontrar caminos de construcción de paquetes tecnológicos sostenibles, más amigables con el tema de los suelos y el agua. Veo que todavía hay tensiones entre la gran minería y los riesgos frente al agua, pero creo que vi muchas más posibilidades de que la pequeña minería busque caminos de manejos mineros menos amenazadores del medio ambiente, sin cianuro, sin mercurio, con manejo de agua y con otro tipo de tecnología. En ese terreno de lo conflictivo, ¿en qué aspectos notó que no hay acercamientos? La gran minería tiene que resolver cómo va a trabajar en la región, porque todavía tiene que definir cuál es el paquete tecnológico que va a poner incluso si queda por debajo de la línea de páramo, por los riesgos hidrogeológicos de la infraestructura subterránea que es probable que quieren proponer

para el Páramo de Santurbán. Ese es un reto grande pero de poquitos actores que deben sentarse a la mesa y resolver cosas: qué es legal y qué es ilegal, qué sí tiene licencia y qué no tiene licencia. Siento que en este Ministerio y con esta ministra, tiene las herramientas y la disposición política a pisar duro, y lo hizo con la Drummond en el caso del carbón en Santa Marta, que les dijo: Ustedes llevan años y años haciendo esto y no pasa nada. Tienen hasta tal fecha y si no cumplen les cerramos, y les cerró. Ese es el tipo de cosas que necesita un país que si crea una legislación es para cumplirla. Yo siempre he dicho que las reglas son para cumplirlas o para cambiarlas, no para ‘pasárselas por la galleta’. Tener una regla que nos ‘pasemos por la galleta’ es lo peor que le puede suceder a un país y para eso es mejor no tener regla, pero regla incumplida es peor que no tener regla. En ese sentido construir una clara y transparente para esa gran minería para el caso del Páramo de Santurbán, es de los difíciles todavía de resolver porque creo que hay incertidumbre científica de qué tanto amenazan la excavación de estos grandes túneles, así sea por debajo de la línea de páramo, todo el ciclo hidrogeológico que va afectar la oferta natural de agua en un montón de sitios. Esa me parece que es grave y difícil. Las otras tienen espacios de acción con los pequeños mineros porque es una infraestructura de mucho menos impacto y se puede tratar de hacer sin cianuro y mercurio; con los pequeños agricultores porque puede haber paquetes de reconversión, compensaciones con pagos por servicios ambientales, transiciones a otros regímenes de propiedad de la tierra… Hay un montón de caminos por trabajar. ¿Se cometió un error al tomar primero la decisión de la delimitación y venir ahora a hacer este tipo de conciliaciones? Me lo he preguntado y no tengo una respuesta clara. Igualmente he pensado en el escenario: hubiéra-

Se mantiene la expectativa por el anuncio de la delimitación del Páramo de Santurbán que debe hacer MinAmbiente basado en el concepto científico del Instituto Humboldt. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

·9

mos podido hacer esto primero y luego delimitar el páramo. Pero también es problemático porque aquí vienen los que van a pisar duro para decir me corre la línea para allá o me la corre para acá. Es acertado que la línea de páramo tenga el sustento de un instituto científico como el Humboldt, que ‘no tiene velas en el entierro’ en términos ni económicos ni políticos. El Humboldt no gana ni pierde por mover la línea para un lado o para el otro. Es fundamental que el Humboldt tenga la independencia para poder formular esa línea de páramo. De ahí se pasa a que MinAmbiente coje eso, hace una evaluación de un modelo económico de compensación y formula a partir de esa recomendación técnica y hace unos ajustes pero que probablemente van a ser muy parecidos a lo que venía de las recomendaciones técnicas. Lo que pasa es que formular la línea de páramo no es suficiente; el problema es implementarla. Hay que formular alguna y con esa arranquemos de ahí para adelante. ¿Qué pasa si los científicos del Humboldt dan su concepto, pero a ‘la hora del té’ el Gobierno cambia ‘unas curvitas’? Pero van a ser ‘curvitas’ muy pequeñas, asociadas con actores muy particulares. Lo que pasa es que esas ‘curvitas’ siempre crean las dudas de que hubo aquellos intereses o los otros. Pero teniendo la línea base del Instituto Humboldt, más la parte técnica que hace el Ministerio, eso se está haciendo de cara al país. La línea de páramo del Humboldt ya está y se puede consultar en Internet. De ahí para adelante va a ser transparente también cuando se formule hasta dónde hubo o no esto. Si eso se hace de frente al país, toda la ciudadanía va a poder coger los mapas y decir: ¡Ay, juemadre!, a éste la ayudaron aquí o le ayudaron allá. Ese es el tipo de cosas que tenemos que sentarnos todos a hacer sobre la mesa, con transparencia a la ciudadanía. El exministro de Ambiente, Manuel Rodríguez Becerra, y colega suyo en Los Andes, ha insistido en que aquí no hay discusión porque el páramo y los ecosistemas derivados son intocables. Manuel tiene una posición más radical con respecto a la minería de gran escala irresponsable. Él lo que está es siendo muy claro en que en Colombia no puede existir gran minería irresponsable y que se salga con la suya. Ese es un planteamiento que también comparto porque la gran minería irresponsable le hace mucho daño a un país. Repito lo que pasó con la Drummond y lo que podría pasar aquí o en otras zonas de alta montaña o de páramo donde hay riesgos muy grandes si se hace minería a gran escala irresponsable. De ahí para adelante hay muchos espacios de zonas grises muy complejas con los pequeños mineros, con los pequeños productores, con los ocupantes del páramo…


10 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 3 al 16 de febrero de 2014

El devorador de principios

Por Carlos Ernesto Acosta P. cacosta@unab.edu.co Un corredor de bolsa de Nueva York vive en medio de drogas, yates, prostitutas, practica bacanales en la oficina, en hoteles, en aviones y utiliza enanos como dardos humanos para jugar tiro al blanco. Cuando el FBI descubre el fraude que financia estos excesos, se niega a cooperar y su popularidad y seguridad se afectan. Esa es la historia de Jordan Belford quién llegó a ser un millonario producto de sus estafas. Escribió un libro con sus memorias que título el “El lobo de Wall Street”, uno de sus apodos, y sobre el que se basa la película homónima. Belford, de origen judío, nació en 1962 en el Bronx, Nueva York. Sus padres fueron una humilde pareja de contadores públicos. Desde joven se propuso amasar una gran fortuna y vivir rodeado de lujos. En tanto nada lo acercaba a la fortuna que aspiraba, abandonó su negocio para emplearse como aprendiz en una firma que quebró tras el “lunes negro” de 1987, día en que se desplomaron los mercados de valores. Pero pudo aprender de su jefe el lado oscuro de Wall Street. Fundó una franquicia de Stratton Securities, otra firma de corredores, que le permitió reunir el dinero necesario para comprar la empresa que llamó Stratton Oakmont. El método consistía en comprar acciones baratas de

“El lobo de Wall Street” le mereció a Leonardo Di Caprio, su protagonista y productor, un Globo de Oro. /FOTO SUMINISTRADA

compañías con poco futuro y venderlas a clientes incautos. Cuando las ventas disparaban el valor de las acciones, Belfort vendía las suyas en el mercado y recogía enormes dividendos que provocaban el desplome de su valor y la quiebra de sus clientes. “El lobo de Wall Street” es la quinta película que realizan Martin Scorssese y Leonardo Di Caprio, quien interpretó a Frank Abagnale Jr. en “Atrápame si puedes”

cinta en la que también el protagonista fue un engañador. El reparto lo completan Jonah Hill, Matthew McConaughey, Kyle Chandler Jon Favreau, Jean Dujardin y Jon Bernthal. Scorsese como director, con las licencias que le otorgó Di Caprio como productor, apela a su estilo que utiliza imágenes congeladas sobre imágenes en movimiento, música que contrasta con la imagen, una narración en off que hace el protagonista, y explora una subcultura

masculina y criminal como sucedió en “Pandillas de Nueva York”. Si el director hubiera reemplazado un par de orgías por una referencia a los estafados, se habría nublado la retahíla de excesos pero la cinta no se quedaría en una exaltación a un estilo de vida vacío. Di Caprio interpreta un personaje carente de moral y principios éticos que lo convirtieron en sus palabras, en un “Calígula moderno”. La trama se teje alrededor suyo y su propósito es el dinero en sí mismo, independiente de cómo se obtiene. A diferencia de otras cintas de Scorsese, que tenían nexos emocionales y afectivos con el hampa, los deseos del protagonista se limitan a “siempre quise ser rico”. No obstante, un buen director puede presentar igual a su protagonista en la película y hacer imperceptibles las tres horas que dura la cinta. El público verá un filme sin límites, arriesgado, indulgente y crudo que retrata una forma de pensar vigente, un deseo de lucro que refleja los escándalos financieros pasados, presentes y futuros, y refleja lo mal que está la sociedad actual. Sin embargo, no resulta tan interesante como se supondría, pues hace falta algo de remordimiento en Belfort quien escribió dos libros en prisión, cobró 1,5 millones de dólares por los derechos de la cinta, dicta charlas y promete hacer un reality show para televisión.

Cruci A

B

C

D

Efemérides de febrero Por Ricardo Jaramillo P. rjaramillo2@unab.edu.co

Horizontales 1. (Foto A) Tenor italiano nacido el 25 de febrero de 1873. 6. Composición poética lírica. 7. Prefijo para nueva. 9. Mediante el tratado de Lisboa, España reconoció su independencia el 13 de febrero de 1668. 12. Nombre del signo de la incógnita en los cálculos. 13. Tosca, basta. 14. Preposición que denota carencia. 16. Conjunción. 17. En béisbol, jugada que permite al bateador llegar a la base. 18. (Foto B) El 12 de febrero de 1809 nació este biólogo británico, quien sentó las bases de la Teoría de la evolución. 21. El 15 de febrero se celebran 450 años del natalicio de este científico italiano, considerado el “padre de la ciencia”. 25. Alarido taurino. 26. Su capital es Bagdad. 27. El dolor de cabeza de Mafalda. 29. Presidente estadounidense nacido el 12 de febrero de 1809. Abolió la esclavitud. 32. El ‘Metrolínea’ de Cali. 34. Agencia de noticias. 35. (Inv.) En psicología, parte consciente del individuo. 36. Partido sin goles. 37. Sufrida profesión que celebra su día nacional el 9 de febrero. 38. ¡Qué dolor!

39. (Inv.) Municipio del Cauca. 40. Juego infantil. 41. Contracción. 42. Habla con Dios. 43. Segundo mes del año en el calendario gregoriano. Fue llamado en honor a la fiesta anual de purificación que celebraban los sabinos en la antigua Roma. 46. Que común o frecuentemente se usa o se practica. 49. Región de Francia donde el 21 de febrero de 1916 ocurrió una batalla de la I Guerra Mundial.

50. Elevé el pabellón. 52. Santa Cruz de... Segundo municipio en importancia de Córdoba. 55. Organización guerrillera calificada como terrorista por varios países. 56. Isla caribeña que el 24 de febrero de 1895 inició su guerra por la independencia del dominio español. 58. Artículo para caballero. Verticales 1. El 19 de febrero de 1473 nació en Polonia este célebre astrónomo. 2. Piedra o bloque labrado que se usa

en la construcción de pavimentos. 3. (Inv.) Subsistir, permanecer. 4. Organización No Gubernamental. 5. Santo cuyo día se celebra el 14 de febrero. En algunos países es la de “amor y amistad”. 8. Interjección para animar. 10. La hermana de mi mamá. 11. Si va antes de una cifra, hablamos de dólares. 14. Al igual que su marido, esta cantante cumple años el 2 de febrero. 15. (Inv.) 52 en números romanos. 18. (Foto C) Así se llamó el primer

mamífero vivo en ser clonado. La noticia fue dada a conocer el 23 de febrero de 1997 en Escocia. 19. Famoso boxeador. 20. Pintor impresionista francés nacido el 25 de febrero de 1841. 21. En inglés, juego, partido. 22. Acechar, observar disimuladamente a alguien o algo. 23. Vocal repetida. 24. Director de “La mansión de Araucaima” y “Carne de tu carne”, fallecido el 3 de febrero de 2007. 26. Está a la moda. 28. Huerta donde hay manzanos. 30. Cobalto. 31. Así le decían a esta actriz estadounidense nacida el 27 de febrero de 1932, protagonista de “Cleopatra”. 33. Escuché. 34. (Inv.) Casamiento. 37. “El yerno de Colombia”. Cumplirá 27 años el 2 de febrero. 43. Iniciales pintadas en los aviones militares uruguayos. 44. Club bogotano donde las Farc detonaron hace 11 años un carro bomba. 45. País que el 27 de febrero de 2010 fue estremecido por un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter. 47. Señor. 48. Usted. 49. (Foto D) Escritor francés nacido el 8 de febrero de 1828. Uno de los padres de la ciencia ficción. 51. Repollo. 53. Documento indispensable para sufragar. 54. El oro. 57. Nombre de consonante.

Solución al anterior


Agenda

Bucaramanga, del 3 al 16 de febrero de 2014

Miércoles

5

On line

Síntesis total

Los cinéfilos pueden acceder de manera gratuita a las películas de la cuarta edición del Festival de Cine Francés en línea MyFrenchFilmFestival.com. Hasta el 17 de febrero se presentan en competencia diez largometrajes y diez cortometrajes. El público podrá conceder puntos a todas las películas y dejar sus comentarios en el sitio web. Las películas se presentarán en varios idiomas, incluido el español. También se puede disfrutar de las entrevistas exclusivas con directores y actores.

Bajo el nombre de “Síntesis” la Casa del Libro Total (calle 35 # 9-81) presenta durante febrero cuatro muestras diversas y singulares. En la Sala 1, “Sincretismo al pincel”, del XXXI Salón de Artes Visuales Ciudad de Málaga, Santander; en las Salas 6 y 8, “Zumo de Paisaje”, de Jairo Velandia; en los pasillos y sala Libro Total, “Síntesis”, de Juan Carlos Prada, y en las pantallas, “Máscaras…Luego Existo”, del mexicano José Luis Romo Martín. Entrada libre.

Literatura becada

Viernes

7

Jueves

Clásico italiano

En el auditorio ‘Alfonso Gómez Gómez’ de la Unab se realiza el lanzamiento de los libros “Juguetes del viento”, de José Luis Niño; “Teatro Santander, Renovación urbana y vida cotidiana”, de Angie Rico; “Los primeros vientos”, de Iván Ariza y “Las aventuras de conejo” de Darío Salazar; ganadoras ganadoras del Programa de Estímulos a la Producción y Creación Artística de la Gobernación de Santander. 6:00 p.m. Entrada libre. Al día siguiente, en el mismo lugar, se presenta el libro de literatura infantil (ilustrado) “Fábulas de cabeza”, de Amparo Salazar.

En el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco (Avenida ‘González Valencia’ # 52-69) se presenta la película “Cinema paradiso” (1948), dirigida por Guiseppe Tornatore. Este clásico del cine italiano hace parte del ciclo ‘Cine y educación’, que organiza el club Cine Zoom de la caja de compensación familiar. 6:30 p.m. Entrada libre.

En la galería ‘Léopold Sédar Senghor’ de la Alianza Francesa (calle 34 # 8-10) se realiza el acto de apertura oficial de la exposición “Sensaciones espaciales”, del artista santandereano Jairo Velandia. La muestra pictórica se encuentra abierta al público durante todo el mes de febrero. Entrada libre. Sábado

8

“Al bajar del cielo” (2002), es la película dirigida por Éric Guirado, que se presenta a partir de las 5:00 p.m. en la sala de cine de la Alianza Francesa. Jerome, quien se hizo cargo de la granja desde la muerte de su padre, se va a la ciudad a buscar trabajo. Entrada libre.

Perú y su música

Martes

11

La agrupación peruana Los Nómadas, intérprete de blues-folk-rock, se presenta en la Casa Cultural El Solar, a las 8:00 p.m., para lanzar su trabajo “Algo nuevo bajo el sol” y como preámbulo a su participación en el VI Festival Internacional de Blues y Jazz de Bucaramanga, del 3 al 6 de abril. Entrada libre.

Ópera en vivo

En la Sala 11 del Múltiplex Cacique de Cine Colombia se transmite en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York “Rusalka”. Inspirada en el cuento de hadas La Sirenita, la ópera de Antonin Dvorák tiene como protagonista a la soprano Renée Fleming. El programa LaMetOpera Live HD llega a más de 1.900 teatros de 64 países de manera simultánea. Ahora Bucaramanga ingresa a este proyecto que permitirá tener en vivo seis títulos del bel canto. 1:00 p.m. Entrada desde $21.000. Jueves

Arte en proceso

13

Un nuevo espacio para ver el proceso de elaboración de las obras de arte es “¿Cómo se hacen las cosas?”. En esta oportunidad, a partir de las 9 de la mañana, los visitantes de la Casa del Libro Total pueden apreciar el trabajo artístico del escultor Juan Carlos Prada. Entrada libre.

Pintura en acción

12

6

Sensaciones

Del cielo a la tierra

Miércoles

·11

El artista santandereano Leonardo Gélvez, es el invitado a “Pintando en la Casa”, programa de la Casa del Libro Total, en el que el pintor desarrolla su obra en frente del público asistente. A partir de las 9:00 a.m. Entrada libre.

Para pensar “Bowling for Columbine” (2002), la película de Michael Moore, se presenta en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, como parte de ciclo de cine documental que organiza Comfenalco. 7:00 p.m. Entrada libre.

Los orígenes Una prehistoria épica que sigue el viaje de un joven cazador de mamuts través de un territorio desconocido para asegurar el futuro de su tribu. Este es el tema de la película “10.000 A.C.” (2008), del director Roland Emmerich, que se presenta en la Casa Cultural El Solar y que organiza Cine+arte Konsciente. 6:30 p.m. Entrada libre.

Estudiar en Francia Dirigida a personas que deseen continuar sus estudios en ese país europeo, se realiza la conferencia “¿Quieres estudiar en Francia?”. La charla de divulgación sobre las posibilidades de formación profesional se cumple a partir de las 5:00 p.m. en la Alianza Francesa. Entrada libre.

Por educación El ciclo ‘Cine y educación’ del club Cine Zoom de Comfenalco, presenta la película “Adiós, muchachos” (1987), escrita y dirigida por Louis Malle. Esta realización francesa se proyecta en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, de la caja de compensación familiar, a partir de las 6:30 p.m. Entrada libre. Viernes

14

Arte por cinco

Inauguración de la exposición “Cinco artistas en El Solar”, con la participación de Gilberto Ramírez, Athala Peña, René Peña, Carlos Rojas y Dora Bernal, quienes presentan sus propuestas en pintura, escultura y dibujo. Casa Cultural El Solar. 7:00 p.m. Entrada libre.

Libros que matan

En la Salle Cinéma de la Alianza Francesa se presenta la película dirigida por Claude Lelouch “Crimen de autor” (2007), El manejo del tiempo y los personajes construyen un relato lleno de intriga, en el que la autora de un best-seller se ve involucrada en un asesinato. 5:00 p.m. entrada libre.


12 ·

Movilidad

Bucaramanga, del 3 al 16 de febrero de 2014

Las bicicletas siguen buscando un espacio Ciclaramanga es una corporación que lleva dos años impulsando la cultura del uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo, amigable con el medio ambiente. Este es el balance de sus actividades en 2013.

Le regalamos a la ciudad el primer ciclocarril en una iniciativa que tuvo eco en la comunidad del barrio La Joya”

En Bucaramanga los aficionados al ciclismo salen a la carreteras como la vía a la Mesa de los Santos, vía a Cúcuta o hacia San Gil. Los riesgos van desde ser víctimas de atracos hasta sufrir accidentes por el estado de las vías o contra algún vehículo. / FOTOS JAVIER FERREIRA

Por Javier Ferreira jferreira4@unab.edu.co En una ciudad donde no existen ciclorrutas y hay señales que en algunos sectores prohíben su tránsito y se privilegia el uso de vehículos –contrario a ciudades como Ámsterdam, Copenhague o Bogotá, con cifras del 40%, 36% y 5% de personas que se transportan en bicicleta, respectivamente–, la corporación Ciclaramanga ha ido contra la corriente en su interés por masificar la práctica del ciclismo. Esta institución ha conseguido que los ciclo-paseos que organiza desde 2012 sean incluidos en el programa Bucaramanga Activa, del Instituto de Recreación y Deportes de la ciudad (Inderbu). “Es el reconocimiento a un proceso. No significa que haya una política pública que fomente el uso de la bicicleta, pero es un logro el hecho que se hable de este tema y se avance en la promoción de su uso”, dice el coordinador de la corporación, Diego Moreno Díaz. Según la tesorera, Carmen Liliana Chona, “la gente quiere la bicicleta, pero no hay garantías de seguridad, entonces los ciclopaseos proporcionan esa seguridad para ir por la ciudad en bicicleta”. En 2013 Ciclaramanga realizó 23 ciclo-paseos urbanos, diurnos y nocturnos. La meta que dicen

tener sus coordinadores es que en 2014 la cifra sea igual o mayor. En cada uno de ellos, según cifras del colectivo, han participado cerca de 800 personas. En total recorrieron 273 kilómetros. Para complementar el uso de la bicicleta, otra actividad que hizo la organización fue el ciclo de talleres de mecánica básica, “cicladas temáticas” y “cicladas culturales”, que consisten, como explica Carmen Liliana Chona, en “un ejercicio para reconocer que en la ciudad hay otras actividades para hacer y que se pueden realizar transportándome en bicicleta. Vamos en bicicleta a centros culturales, centros comerciales, al cine o recorremos exposiciones”. Agrega que la gente se está acostumbrando a ver llegar a sus negocios a personas en bicicleta. De esta manera motivan también la implementación de ciclo-parqueaderos en estos lugares públicos. En Bucaramanga, un centro comercial recién inaugurado ha dispuesto cuatro parqueaderos para bicicletas, y universidades como la Unab cuentan con este espacio para quienes se transportan en sus velocípedos. En la promoción de la cultura de la cicla, los directivos de la corporación manifiestan que existe la actividad llamada “Bicinema”, un

cineclub con películas relacionadas con ciclismo. Tiene lugar los primeros miércoles de cada mes, a las 6:30 de la tarde, en la Casa Cultural El Solar, ubicada en la calle 34 con carrera 8. La primera película de este año será “Las bicicletas son para el verano”, de España, que se presenta el 5 de febrero. “Le regalamos a la ciudad el primer ciclocarril en una iniciativa que tuvo eco en la comunidad del

barrio La Joya. Un total de 480 metros se demarcaron sobre el pavimento para darles a los ciclistas la posibilidad de tener un espacio por donde transitar sin tener que arriesgar la vida”, explica el informe publicado por Ciclaramanga en su página de Internet. En sus casi dos años de trabajo, ya han sido invitados como ponentes a actividades nacionales: en la Semana de la Movilidad, en Medellín; el segundo Biciforo y la VI Semana de la Bicicleta, en Bogotá; y en el Festival Nacional de la Bicicleta, realizado en La Ceja (Antioquia). El presidente de la junta directiva de Ciclaramanga, Wilson Liscano Ribero, señala que estas invitaciones son el resultado de la gestión que hacen con otros colec-

tivos en el país, y a que los ciclopaseos han contado con difusión y participación de personas de fuera de Bucaramanga. “Es un posicionamiento de la corporación y es una oportunidad de aprendizaje, porque hemos conocido personas de otros países como Argentina y Dinamarca, que están avanzados en el tema”, dice. Los integrantes de la junta directiva subrayan la importancia que tiene hacer talleres de capacitación a los ciclistas, pues de una cultura ciudadana depende la seguridad sobre la cicla. En estos talleres, que programan realizar en 2014, incluirán el respeto a las normas de tránsito y seguridad vial. El trabajo de los integrantes de Ciclaramanga es voluntario. Se mueven por el deseo de promover lo que consideran una actividad sana y amigable con el medio ambiente, como transportarse en bicicleta. Ciudad sostenible Bucaramanga pretende ser una de las ciudades sostenibles del mundo; sin embargo una de las recomendaciones que hace el Banco Internacional de Desarrollo (BID) para dar este reconocimiento es que debe tener 25 kilómetros de ciclorrutas por cada 100.000 habitantes. Es decir, en la capital santandereana debería haber 125 kilómetros exclusivos para el tránsito de bicicletas. Actualmente no hay un solo metro destinado para este fin.

La petición que hace Ciclaramanga a la administración municipal es que tenga en cuenta la construcción de ciclorrutas en las obras de infraestructura que está desarrollando, como el intercambiador vial del Mesón de los Búcaros. / FOTOS SUMINISTRADA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.