15 267

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 267, Año 12 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 2 al 15 de diciembre de 2013

Carlos Roberto Ávila Aguilar, elegido alcalde de Floridablanca (2014 - 2015), tiene el reto de cambiar la mala imagen de la administración municipal.

3

El pensamiento del quindiano John Sudarsky, un senador decente que aspira a la Presidencia de Colombia.

La ciudad vive

4y5

www.15enlinea.com

El reloj de Santurbán

En manos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que debe apoyarse en el concepto técnico del Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, está la delimitación de Santurbán que determinará el futuro de este páramo y servirá como referencia para los demás ecosistemas de este tipo que hay en Colombia. Sus defensores tiene claro que el páramo es intocable. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Los usuarios de la bicicleta piden rutas exclusivas

6y7

Homenaje a José A. Morales en su centenario

10 y 11

8y9

Se inicia la temporada de estrenos de las Becas a la Creación Artística

12


Hechos

Bucaramanga, del 2 al 15 de diciembre de 2013

Posible contratación irregular en Imebu Durante la sesión del Concejo de Bucaramanga el 25 de noviembre el corporado John Claro Arévalo (Alianza Social Indigena) hizo público lo que resultaría un secreto a voces, respecto de la contratación pública: que se están otorgando recursos del erario a entidades ficticias o sin idoneidad para cumplir el objetivo para el cual se habría contratado. Una revisión a la contratación realizada por el director del Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial (Imebu), pidieron algunos concejales, quienes citaron al director de la entidad, Cristian Rueda Rodríguez, para un debate de control político. Los corporados prepararon un cuestionario y pidieron las copias de los contratos, nombres de representantes legales de las entidades con las que contrató el Imebu. De acuerdo con las sospechas de Claro, se contrataron tres chefs, a quienes se les pagó, a cada uno, un millón y medio de pesos. Sin embargo a través de una llamada telefónica uno de los

John Claro Arévalo

contratados le dijo al servidor público que a lo que se dedicaba era a vender ‘perros calientes’ en la calle y que uno de los talleres lo dictó su esposa. Asimismo denunció que hay una fundación que fue contratada para dar talleres navideños a 70 madres cabeza de familia y quienes impartieron tales capacitaciones fueron un abogado y un ingeniero financiero. “Habría que preguntarse si ellos son las personas idóneas para hacer eso”, cuestionó el concejal. En las pesquisas encontró también que algunas de las fundaciones contratantes no tenían domicilio o eran casas de habitación o establecimientos comerciales que nada tenían que ver con su objeto social. El director del Imebu desestimó los señalamientos, y el alcalde Luis Francisco Bohórquez señaló de irresponsable al concejal por hacer denuncias sin pruebas. La última palabra la tiene la contralora de Bucaramanga Magda Amado, quien anunció una investigación.

Navidad sin pólvora “Se prohíbe en forma permanente el uso, distribución, fabricación, almacenamiento, comercialización, expendio y utilización de cualquier elemento pirotécnico”, reza el primer artículo de Decreto 228, mediante el cual la administración municipal de Bucaramanga, pretende evitar personas quemadas en la temporada navideña. De acuerdo con la norma, la prohibición incluye la elevación

Mujeres piden parar la violencia

de globos y la quema del tradicional muñeco de “año viejo”. Las personas que infrinjan esta disposición se harán acreedores a multa equivalente a cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes, que equivalen a 2 millones 992 mil pesos. Los menores sorprendidos manipulando cualquier tipo de pólvora serán puestos a disposición de las autoridades correspon-

dientes, quienes determinarán las medidas de protección, a la vez que a los padres se les aplicará un comparendo pedagógico consistente en la ejecución de tareas para la prevención de Gestión del Riesgo de Desastres, que beneficien a la comunidad, por un lapso de 16 horas y en caso de incumplimiento de esta medida serán sancionados con una multa de cinco salarios mínimos mensuales.

Noche de gala

Por las calles que van desde el parque ‘Antonia Santos’ hasta la Alcaldía de Bucaramanga, el 25 de noviembre, desfilaron decenas de mujeres de diferentes organizaciones que abogan por sus derechos y estudiantes universitarias en conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. La caminata que se denominó “Antonia Santos: Mujer exige tu derecho a una vida libre de violencias”, se realizó como un acto simbólico y de solidaridad con las mujeres de la ciudad que han sido víctimas de maltrato físico, sexual o sicológico por parte de su compañero sentimental. Según datos del Programa de Atención Integral a la Mujer y Equidad de Género, de la Secretaría de Desarrollo Social de Bucaramanga, este año se han registrado 1.650 denuncias por violencia intrafamiliar, cerca de 1.500 de éstas tienen que ver con casos de ataque a la mujer.

Fenalco Santander realizó “La noche de los mejores”, la gala en la que premia la labor, trayectoria y compromiso con la región de los comerciantes y empresarios. En la ceremonia realizada en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, el 28 de noviembre, el gremio de los comerciantes otorgó el Mercurio de Oro, el máximo galardón del certamen, a la Zona Franca Santander. El director de la Fundación Cardiovascular, Víctor Raúl Castillo, recibió la distinción a La Santandereanidad. El premio a la Responsabilidad Social Empresarial fue otorgado a la Electrificadora de Santander. El premio al Apoyo Gremial fue concedido a la Universidad Autónoma de Bucaramanga y a Proyectando Soluciones. Central Motor y Harinera Pardo fueron reconocidas al Mérito Comercial. En cuanto a la Innovación Tecnológica, Crezcamos S.A. obtuvo dicha distinción. Este año, por primera vez, se otorgó el premio Toda Una Vida Dedicada al Comercio a Rafael Turbay Villabona, en cabeza de la empresa Rafael J. Turbay. El reconocimiento a la Lealtad Fenalquista fue concedido a Supermercados Calderón.

Vuelven las fotomultas El uso de fotomultas será la principal estrategia que usará el Gobierno municipal, para combatir el tradicional desorden vehicular de la temporada de fin de año en Bucaramanga. Los agentes de tránsito de la ciudad estarán armados de una cámara fotográfica y unos adhesivos, que serán fijados a los vidrios frontales de los vehículos que se encuentren mal parqueados. Les tomarán una fotografía como prueba de la infracción. Los conductores deberán presentarse a la Dirección de Tránsito para pagar la multa. Esta acción estará acompañada de otras estrategias como el control a conductores ebrios, campañas de cultura cívica y el denominado plan rastrillo que consiste en que las grúas de Trán-

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co

8.000

ejemplares gratuitos

Colaboradores Ivonne Pico, Puno Ardila, Ricardo Jaramillo, Carlos Acosta Posada, Javier Ferreira Periodistas John Fredy Arias, Leidy Flórez.

sito irán ‘levantando’ los carros mal estacionados. De acuerdo con cifras reveladas por la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, en lo corrido del año se han presentado 3.600 accidentes de tránsito que han dejado 64 personas muertas, de las cuales 27 han sido peatones, quienes deben arriesgar su integridad al no poder usar los andenes invadidos por los automotores. “Es necesario adelantar unas normas de comportamiento y adelantar planes concretos, en este caso, por la seguridad vial, por la protección a la vida de las personas y por pasar una Navidad feliz en nuestra ciudad”, dijo el alcalde Luis Francisco Bohórquez.

Diseño y diagramación Damos Soluciones Impresión Vanguardia Liberal Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rector Alberto Montoya Puyana Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán

Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Versión digital

Decano Facultad de Comunicación Social Santiago Humberto Gómez Mejía Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

www.15enlinea.com


Política

Bucaramanga, del 2 al 15 de diciembre de 2013

·3

FOTO JAVIER SANDOVAL M.

Cambiar, el reto de Ávila Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co Contrario a lo que manifestó en sus primeras palabras a la prensa local y nacional el electo alcalde Floridablanca, Carlos Roberto Ávila Aguilar, piensan algunos analistas con base en las cifras que arrojaron los resultados de la jornada electoral del 24 de noviembre. El candidato del Partido Liberal, dijo que “este triunfo significa el triunfo del pueblo de Floridablanca, que ha tomado una decisión importante y que demuestra un compromiso para reivindicar sus derechos y restaurar moralmente la ciudad”. Por su parte, el columnista del periódico Vanguardia Liberal, Isaí Fuentes Galván, escribió: “Una elección con esos niveles tan bajos de participación ciudadana y tan altos en abstención y en desinformación puede que sea legal, pero no es legítima. No es representativa ni realmente democrática. Las maquinarias partidistas, los mercenarios de la política electorera y los inversionistas de la política ganaron. Perdieron la ciudadanía, la democracia y Floridablanca”. De acuerdo con las cifras de la Registraduría Nacional del Estado Civil, de los 165.354 ciudadanos habilitados para votar, el 69,5% se abstuvo de hacerlo. El ganador de la contienda electoral obtuvo 24.467 sufragios, es decir, sólo el 14,7% de los votantes eligieron a quien deberá desempeñarse como alcalde de Floridablanca durante los próximos dos años, en reemplazo de Néstor Fernando Díaz Barrera. Este nivel de abstención se explica en parte por tratarse de una elección atípica, sin embargo, sólo 3 de cada 10 votantes ejerció. Otra razón es la incredulidad de la opinión pública por los hechos de corrupción e impunidad que por años han caracterizado las administraciones municipales. “Floridablanca tiene una crisis institucional, las instituciones están completamente colapsadas, no hay organismos de control que valgan, no hay opinión pública que logre

El nuevo alcalde Floridablanca tiene como desafío en sus dos años de gobierno transformar las costumbres políticas y acabar con la estela de corrupción que han dejado sus antecesores. direccionar proyectos ciuY es que se presume dadanos, el sector privado que estos apoyos deberán se aísla. Eso ha hecho que pagarse durante la admihaya un caos y una crisis nistración con cuotas buinstitucional sin precedenrocráticas, si no es que tes, y eso obviamente aleja con contratos. Pero de al ciudadano”, explica el inmediato el quinto alcalhistoriador y especialista de Floridablanca en tres en estudios políticos Julio años desestimó tales sosCésar Acelas Arias. pechas. “El partido Opción “Votaron los mismos Ciudadana firmó conmigo de siempre, los pobres que un acuerdo programático, venden el voto para comer, ideológico y por lo tanlos ricos que buscan manto el compromiso es dar tener puestos y contratos y cumplimiento a ese pacto la clase política. La clase por la transparencia, la promedia, el voto de opinión tección del medio ambiente no votó, fue indiferente”, y el cumplimiento de la agrega Fuentes Galván. Constitución y la Ley”, dijo También se suma a Ávila Aguilar. los cuestionamientos a la La pregunta que surge legitimidad de su elección es si el gobierno de Ávila y a que realmente pueda seguirá sus pasos o logracambiar las costumbres de rá tomar distancia de sus sus antecesores, el hecho El sistema biométrico que utilizó la Registraduría antecesores devolviéndole de que en su campaña en Floridablanca, les permitió a los electores la credibilidad a la adparticiparon sectores de identificarse y obtener información de su puesto de ministración municipal. votación. / FOTO JAVIER SANDOVAL MONTAÑEZ. la política tradicional y Para analistas como Acelas Azuero consignó refiriéndose “no va a pasar mucho” pues dos personajes non sanctus. El columnista de Vanguardia a quien finalmente resultó electo años son poco tiempo. “Una de Liberal Manolo Azuero lo seña- como alcalde de Floridablanca: las primeras acciones que debe laba antes de las elecciones. “los “Anda en campaña, entre otros, hacer es dar ejemplo de que tiene mismos con las mismas” escribió con la senadora Doris Vega, es- autonomía, de que el viejo PIN el 17 de noviembre al advertir que posa del exsenador Luis Alberto y los concejales conservadores los entonces candidatos Pedro Gil, condenado por parapolítica, sancionados que lo apoyaron no Julio Solano y Carlos Roberto y con Óscar Villamizar, el hijo y van a tomar la dirección del muniÁvila estaban rodeados de la di- heredero político del exsenador cipio. Tiene que quiere cambiar las rigencia política tradicional, “esa Alirio Villamizar, condenado por cosas, que va a generar escenarios que nada ha hecho por dignificar el delito de concusión, después de de transparencia, que va a generar el ejercicio de lo público, pero sí usar su poder para nombrar una una gobernabilidad diferente. No notaria y recibir plata a cambio”. mucho por denigrarlo”. es fácil, pero ese es el reto”, dice.

Los seguidores de Ávila celebraron el cambio de rumbo en la administración municipal. El tiempo les dará la razón o les producirá una nueva frustración. / FOTO JAVIER SANDOVAL MONTAÑEZ.

Ávila parece ser consciente de esto pues reconoce que debe cambiar la imagen del Gobierno local y según su concepto la manera de lograrlo es “con esfuerzo, mucha gestión, colocándole la cara a la ciudad, siendo visible y comportándose con altura y mucha responsabilidad”. El nuevo mandatario hereda un Municipio señalado por la corrupción, con sus instituciones descuadernadas, unas obras inconclusas y una deuda pública que supera los 61.000 millones de pesos, cuyos recursos comprometen vigencias futuras. Según anunció, su primera acción como alcalde de los florideños será ir a una iglesia católica y a un templo protestante a “darle gracias a Dios, a decir gracias señor Jesucristo porque aquí está un hijo tuyo que se hizo alcalde por la voluntad del señor y de un pueblo”. El tiempo dirá si este hijo de Dios pone en práctica sus mandamientos o como los advierte Manolo Azuero, “todo indica que a la ciudad ‘dulce’ le espera otra amargura”. A investigación La delegada de la Procuraduría para los Asuntos Electorales, María Eugenia Carreño Gómez entregó un balance de normalidad en la jornada. Sin embargo, 15 conoció que posteriormente su despacho radicó ante la Procuraduría Regional de Santander la solicitud de indagar de manera imperativa la participación de funcionarios públicos en la celebración del grupo político del alcalde electo, el mismo día de las elecciones. El gerente del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga Ludwing Stünkel García aparece en fotografías que fueron publicadas en el sitio web La Silla Vacía, durante los festejos en la sede de campaña de Ávila. De igual forma, le pidió a la Procuraduría Regional investigar la posible intervención en actividades proselitistas del asesor de la Gobernación de Santander, Edwin Ballesteros, durante la jornada electoral.


Política

Bucaramanga, del 2 al 15 de diciembre de 2013

Sudarsky, carta

‘verde’ a la Presidencia Entrevista al senador y precandidato que dice que su colectividad pasa por una etapa crucial: reiterar su identidad o en las alianzas con otras fuerzas, desvanecerse y desaparecer.

Generar una racionalidad colectiva y pública, y una ciudadania informada que no coma cuento, que le exija resultados a sus congresistas, es la base de la reforma política profunda que propone el precandidato presidencial de Alianza Verde, John Sudarsky. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Desde el mismo momento en que a los ‘verdes’ les dio por juntarse con Álvaro Uribe, el senador John Sudarsky Rosenbaum y la representante Ángela María Robledo conformaron la disidencia, inspirados en aquel principio mockusiano que dice: “No todo vale”. Sudarsky es hoy además de parlamentario, precandidato presidencial por Alianza Verde, nadando contra la corriente, porque además alega que sus conmilitones fijaron unas reglas y después las cambiaron. Ingeniero industrial con doctorado en educación de la Universidad de Harvard, exprofesor de la Universidad de los Andes, exasesor de Planeación Nacional, expresidente de Industrias Spring, quindiano de 66 años y origen judío, ayudó a detectar crasos errores en el fracasado proyecto

de Reforma a la Justicia que tenía como fin beneficiar a varios congresistas, logrando tumbar ese ‘orangután’. Una de sus iniciativas bandera es la de Participación Ciudadana, que crea mecanismos de empoderamiento para los colombianos y se encuentra en estudio de constitucionalidad. “El clientelismo impide que una buena solución se lleve a cabo, porque usted tiene que llamar a esa solución un fracaso para poder sacar la clientela del anterior y meter la suya, y como usted comienza otra vez de nuevo y el periodo es muy corto… Con el clientelismo no existe solidaridad comunitaria, sino roscas”, reflexiona Sudarsky. Después de Clara López Obregón, del Polo Democrático, 15 continúa la serie de entrevistas a quienes se enfrentarán con el candidato-presidente Juan Manuel Santos en los comicios de 2014.

La última vez que nos vimos, los ‘verdes’ respiraban un aire de victoria y Antanas Mockus estaba a punto de ser el siguiente inquilino de la Casa de Nariño, pero todo eso se esfumó. ¿Qué quedó de esa ilusión y de ese sueño? Quedaron una ilusión y un sueño. El golpe de gracia final se lo dio Enrique Peñalosa con la entrada de Álvaro Uribe a sostener el micrófono y ahí se acabó el Partido Verde y se acabó la Ola Verde. Luego decisiones erradas, unas detrás de otras, nos llevaron a una situación de postración tal que temíamos perder la personería la jurídica y estábamos muy preocupados por no llegar ni siquiera al umbral. Ahí hicimos una táctica que el partido hace muy a menudo y es que en vez de volver a sus principios, busca salvadores. En este caso quien tuvo que entrar de salvador fue la coalición entre

el movimiento de Sergio Fajardo (gobernador de Antioquia) y Progresistas (Gustavo Petro, alcalde de Bogotá) para llegar a una condición en la cual el Partido Verde pudiera sobrevivir pero entrando en alianza con ellos dos. Se había hablado desde el comienzo y lo habían puesto como condición los de Compromiso, que el tema de Petro se dejaba por fuera, pero los Progresistas lo metieron y entonces los señores de Compromiso se retiraron y quedó un partido terriblemente cargado hacia la izquierda, con todos los problemas de una izquierda muy ortodoxa, con unos conceptos que corresponden mucho más a un partido de izquierda de los años sesenta (por ejemplo prestación universal de servicios para todos a costa del Estado, sin reconocer que existe un problema de sostenibilidad fiscal). Luego vino el congreso y éste aprobó que hubiera una

consulta popular, que ahora Carlos Ramón González está tratando de embolatar, haciendo trampa. Pero cuando se tomó la decisión de hacer la consulta, inmediatamente me di cuenta que eso iba a ser una competencia entre Peñalosa y (Antonio) Navarro, que son básicamente la derecha y la izquierda, con lo cual se iba a acabar el Verde en el que tantos colombianos creyeron, volviéndose en un partido de izquierda como los demás, de esos que asumen la oposición a ultranza, que en vez de hacer la diferencia y aprobar leyes buenas cuando se pueda, pues no lo hacen porque son de oposición. Yo soy más de la línea de independencia deliberativa, que les suena muy extraña a todos ellos. Entonces yo me estoy lanzando como candidato con una propuesta del ‘verde verde’ y con una intención de hacer conocer la propuesta de reforma al sistema electoral, que es la madre de todos los problemas de clientelismo y corrupción. Hay unas personas que son muy corruptas, pero en realidad es todo el mundo que está en este sistema electoral y que se quiere reproducir políticamente, porque los incentivos están para que usted se nutra, prede y arrase como un buitre pedazos del Estado. Antes hablábamos de clientelismo y corrupción, de contratos y de puestos; hoy no. Lo que le dan es: ‘Coja el Banco Agrario, doctor; coja el ICA, coja lo que sea’, sectores del Estado… y la propuesta –que por ejemplo incluye Senado por regiones y Cámara por departamentos– está encaminada a romper ese problema. Obviamente con todos los obstáculos y dificultades que ello representa. Ya por lo menos en Comisión Primera de Senado fue aprobada y vamos a ir a debate, aunque posiblemente esto no tenga éxito. Pero no es un problema, porque aquí lo interesante es que la gente encuentre cuál es la causa y cuál es la solución, para que no se enrede en los problemas que no son. El problema no es de personas, sino de sistema, que está construido de esa manera para que los ciudadanos no sepan quién es su representante, no lo puedan llamar a cuentas, sean campañas costosas y ellos se pueden mover con liber-


Política

Bucaramanga, del 2 al 15 de diciembre de 2013

tad utilizando la ‘mermelada’ del Gobierno, que este Gobierno de (Juan Manuel) Santos es aboslutamente dedicado a eso. Hay un piso completo en el Palacio que se dedica a eso y el Partido Verde cayó en eso. El Partido Verde en esto no se salva de nada. ¿Por qué permitieron entonces que un Carlos Ramón González y un Rodrigo Romero se les colaran en sus filas? Es que un González y un Romero se colaron porque eran los dueños de la personería jurídica. Nosotros esperábamos que en este proceso de alianzas se pudiera, pero llevamos cuatro años ya y Carlos Ramón González sigue siendo quien tiene la personería jurídica, y seguramente Rodrigo Romero es el candidato a ser presidente ejecutivo. Entonces el proceso de negociación con Compromiso se rompió porque Carlos Ramón no aceptó salir y el fue el culpable de que este proceso abortara y que pudiéramos aparecer con la frente en alto a crear un partido realmente alternativo con respecto al tema del clientelismo y la corrupción. Ellos no es que se hubieran colado; es que nunca se salieron. Y un poco el acuerdo ahora es que de alguna manera por lo menos ya hay un cambio en la secretaría general que va a quedar en manos de Progresistas; hay un vocero que es Antonio Sanguino, quien ha mostrado un inmenso liderazgo en todo este proceso, pero todavía está por definirse la dirección ejecutiva. Romero lo que pasa es que es senador y si usted es senador no puede ejercer un puesto ejecutivo, pero ahí está. ¿Cómo se entiende la carta de Fajardo sacando ‘los cueros al Sol’? Él saca los cueros al Sol porque es la realidad de lo que pasa en el partido y, por ejemplo, no cumplen los acuerdos. Lo que hizo Fajardo fue pedir que se firmaran por escrito los acuerdos. Ahí jugó un papel nefasto el representante a la Cámara, Alfonso Prada, porque tenía la vocería y hoy lo vemos como en el famoso cuento de Salomón en el que dos mamás están pidiendo a un niño, y Salomón dice que lo corten y le den la mitad a cada una. Eso le pasó a Alfonso Prada con el partido: quería acabarlo y ahora está en el Gobierno. Yo no sé si ser pesimista u optimista, pero sí sé lo que estoy haciendo, que es ir por el país, contando la propuesta de reforma al sistema electoral, haciendo que los colombianos sean conscientes de cuál es su problema, dando las luchas que toca dar en los frentes que se puedan dar, y estoy en esas. ¿Optimista o pesimista? No lo sé; depende. Yo estoy un punto por encima de Álvaro Uribe cuando comenzó su carrera a la primera Presidencia, y tengo el tres por ciento del reconocimiento público. Hay una cosa importante y es que el ganador de las encuestas

recientes fue el voto en blanco, que sacó el 32 por ciento. ¿Por qué se vota en blanco? Porque es un voto de castigo, de rechazo, pero finalmente no tiene una propuesta concreta con qué reemplazar el tema. Yo tengo la aspiración, con todas las dudas objetivas por estar inmerso en un partido que se dedica a hacer trampas. Hace poco salieron en RCN las declaraciones de Carlos Ramón González en la Dirección Nacional, diciendo cómo les hacemos trampa a Peñalosa y a Sudarsky, y dio tres o cuatro hipótesis de cómo hacerlo, y cómo llenar eso de candidatos y después decidir qué hacer, todo para manipular al partido para que después por aclamación elijan a Antonio Navarro Wolf en una consulta interpartidista que tiene el enorme problema de que para ser interpartidista tiene que haber otros y Navarro no ha hablado con Clara López. Entonces él está hablando de una consulta interpartidista que está en su cabeza. Los de la ASI han dicho que no van en esa alianza. ¿Entonces con quién se va a aliar? ¿Con el vicepresidente Angelino Garzón, que ya tiene gente metida? ¿O con Jorge Iván Ospina, el exalcalde fatal de Cali por el nivel de corrupción que tuvo en su administración? Entonces la pregunta es interpartidista con quiénes. Si ustedes los que tienen la posibilidad de conformar una tercería no se ponen de acuerdo, ¿entonces el mensaje que le están mandando al país es escoja entre el menos malo: Juan Manuel Santos o el uribista Óscar Iván Zuluaga? Nosotros tenemos el compromiso de tener un candidato a la Presidencia, como lo decidió la Dirección Nacional, pero lo vamos a hacer con reglas ciertas y resultados inciertos, o la preferencia de Carlos Ramón González que es ver cómo les tuerce el pescuezo a las reglas para lograr lo que él quiere. Y si quiere le mando la transcripción de lo que dijo. ¿Le suena la posibilidad de que Mockus encabece una lista para el Senado? Él mandó una carta ya, y es básicamente la propuesta de Claudia López, quien plantea que todos los candidatos nos retiremos y nos metamos en la misma lista al Senado. Hay varios problemas: que no es una decisión individual, y tiene que ser el partido el que acepta eso. Yo no he visto esa inclinación, sino al partido metido en otras cosas. Por ejemplo Iván Name puede terminar encabezando la lista al Senado, que es el político más tradicional de todos y fue elegido con diez mil votos. Entonces lo que propone Claudia es que nos vayamos todos a esa lista y Antanas contestó que sí, pero lo que hay que garantizar es que la lista al Senado sea de gente ejemplar. Él ahí dijo que yo no acepté esa propuesta y yo sí la acepté, pero dije que tiene que ser una decisión colectiva, porque qué gano yo diciendo que sí y dejarle

el espacio a Navarro y a Peñalosa, y además el partido aceptar esa lista, pero no creo que el partido lo vaya hacer. Dado el caso que el partido aceptara, ¿usted se tragaría ‘el sapo’ y apoyaría a Navarro o a quien saliera escogido? Lo que quiero ver es a Navarro haciendo una evolución en su discurso. Ellos hablan de que se están moviendo hacia el centro, pero cuando uno le pregunta a Navarro cómo va a cambiar las cosas, dice que quiere cambiar el modelo; que es la mejor manera de no responder nada. Y es que hasta los liberales Horacio Serpa Uribe y Cecilia López Montaño hablan de cambiar el modelo. ¿Qué es lo que van a cambiar del modelo? ¿Hacia una propuesta de irresponsabilidad fiscal o de responsabilidad fiscal? Esos son los ejes de lo que tiene que cambiar. ¿Van a apoyar una reforma al sistema electoral y cómo la implementarían? ¿Entonces voy a aceptar la propuesta de Antonio Navarro, que no sé qué es lo que está proponiendo? Mi apoyo sería ideológico y programático. Con esta experiencia suya en el Congreso, donde ha visto tanta porquería, ¿por qué no dejar eso a un lado y dedicarse nuevamente a ser profesor o gerente? Yo sé hacer varias cosas, y como legislador he hecho lo que he querido, aunque reconozco que algunos de mis objetivos son demasiado ambiciosos y lo son porque eso es lo que hay que cambiar, y si lo logro me voy al Cielo, a la gloria, pero estoy en la lucha. Los partidos es muy difícil crearlos, eso toma décadas y los pasos que se dan son pequeños para llegar a donde uno quiere, pero ha sido una experiencia terriblemente desencantadora. Yo me la juego porque uno debe hacer lo que toca hacer, para poder decir después ‘yo hice lo que tocaba’.

Que no llegue al cielo, pero al menos que no pase por esta vida como un cobarde. Eso es muy importante, ni como un inútil o como una persona irrelevante. Por suerte he recibido una excelente educación, he tenido oportunidad de hacer una fortuna personal, y me he asociado con gente maravillosa como Antanas Mockus y todos los ‘visionarios’. Esa fue mi salvación. Yo estaba en el Partido Liberal y Ernesto Samper en un momento me dijo que debería estar con Antanas… y me hizo un gran favor, porque dentro del liberalismo pues pasó lo que pasó. Si de esta campaña queda un saldo pedagógico, me doy por satisfecho, y que la gente sepa cuál es el problema y cómo hay que resolverlo. ¿Por qué durante todos estos años los ‘verdes’ pasaron de agache en la defensa del páramo de Santurbán? ¿Piensa que asistiendo a la marcha del 15 de noviembre viene a recobrar esa banderas? Soy de los que creen que no se puede ser un ambientalista radical, y dónde me pruebo como un ambientalista racional porque hay muchas decisiones complejas alrededor de eso. Por ejemplo, en este momento se está discutiendo el proyecto de El Quimbo, en el Huila. La hidroeléctrica es el sistema de producción de energía más verde de todos, puede que afecte las actividades y los ingresos de la gente pero no produce huella del carbón. En el caso de la mina de oro de La Colosa (Tolima) yo le hice el costo-beneficio y el país va a recibir 69 millones de dólares anuales por quince años de explotación, pero la mina deja un hueco de diez kilómetros de largo por tres de ancho y 600 metros de profundidad, y el agua que sale es contaminada-ácida. Ahora, ni pensemos en los costos de mantener una mina después de que las empresas las abandonan y

·5

desaparecen. Además me preocupa mucho que la estructura institucional que toma esas decisiones es demasiado débil y cargada a favor de las empresas mineras porque ellas son las que hacen los estudios geológicos y de impacto ambiental. Este puntualmente es un mal negocio para el país. ¿Sudarsky es tan valiente como el papa Francisco que hace unos días se puso la camiseta “Agua sí, oro no”, o es de los que le pone una vela a Dios y otra al diablo? Es que ese es un falso dilema. Hay que evaluar cuánta agua, a dónde se va, cómo se trata y se puede estar seguro que no contamina al resto. Y, cuánto oro, cuántos residuos deja y cuánto se recibe a cambio. Es un tema de costo-beneficio. En esta época preelectoral lo más fácil es decir sí, pero que tal que resultara que no fueran 69 millones de dólares al año, sino seis mil millones de dólares y que tuvieran un mecanismo de purificar el agua, entonces yo diría puede que sí porque con esos recursos se podría encontrar la solución a muchos problemas que Colombia tiene. En el caso de Santurbán no hay discusión, porque la zona de páramo no se puede explotar y mucho menos a cielo abierto. Santurbán es absolutamente intocable y la minería en páramos está prohibida. Así que si a mí me muestran esa camiseta, voy a decir: agua depende cuánta y cómo se trate, y oro depende qué tan rica sea la veta, cuánto produce y cuánto recibe el Estado, porque el otro punto es que el 3,2 por ciento es muy poquito frente a lo que se llevan las mineras y frente al costo que va a tener el Estado para mantener la huella ambiental que dejan esas minas. Sin embargo, no quiero ser un ambientalista radical, porque usted puede estar evitando las soluciones a los problemas por una visión demasiado cortoplacista.

El senador y precandidato presidencial John Sudarsky se sumó al reclamo de quienes defienden el Páramo de Santurbán, y marchó por las calles de Bucaramanga el 15 de noviembre. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ


Movilidad

Bucaramanga, del 2 al 15 de diciembre de 2013

Ciclorrutas de papel Movilizarse en bicicleta sigue siendo una odisea. La ciudad no cuenta ni siquiera con un kilómetro exclusivo para ciclistas, por lo que deben compartir la vía con los automotores y peatones.

Cerca de 7.500 personas han participado en los 31 ciclopaseos que se realizan dos veces por mes. / FOTO SUMINISTRADA

Por John Fredy Arias González Leidy Flórez Castellón jarias18@unab.edu.co La construcción de ciclorrutas se planteó desde hace aproximadamente una década, durante la administración de Iván Moreno Rojas, cuando empezó a planearse el Sistema Integrado de Transporte Masivo. Sin embargo, hoy Bucaramanga tan solo tiene un ciclocarril de 480 metros, hecho por los mismos ciudadanos. El 26 de julio de 2004 el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Transporte aprobaron el documento Conpes 3298 del Departamento Nacional de Planeación, que proyectaba la ejecución de obras y el funcionamiento de Metrolínea. Éste indicaba que habría una inversión pública por 34 mil 212 millones de pesos para realizar las ciclorrutas y el carril Floridablanca - Piedecuesta. Cuatro años después, a través del Conpes 3552, este presupuesto se redujo a 5 mil 869 millones. “Se establecían unos recursos que fueron utilizados en otros eventos que se requerían más inmediatamente. Se debe apuntar a concluir esos estudios y estamos dejándolo como una de las tareas que tendrá que asumir el alcalde dentro del plan de ejecución del POT”, explica la directora del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bucaramanga, Gloria Esperanza Pradilla Navas. Propuestas poco estudiadas Por el momento los únicos avances que trazan una red de ciclorrutas se encuentran sobre el papel. El Área Metropolitana de Bucaramanga

(AMB) gestionó el Plan Maestro de Movilidad 2010-2030, elaborado por el grupo de Geomática de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Los diseños que allí se encuentran son propuestas que aún no están consolidadas para ser desarrolladas por los cuatro municipios que conforman el área metropolitana. “Tenemos planteamientos en los cuales hay ciclorrutas estudiantiles, en el caso de una que va por la calle novena, desde la UIS. También de conectividad, ambientales y ciclorrutas que se están planteando por parte de cada uno de los municipios”, asegura el subdirector de Planeación e Infraestructura del

El tema no solo es de quien usa la bicicleta, sino también de quien no la usa” AMB, Ricardo Gómez Manrique. En el caso de la capital santandereana, la administración local

ajusta el POT que tendrá vigencia hasta el año 2027. El asesor de la Secretaría de Planeación de Bucaramanga, José Alejandro Gómez Suárez, comenta que “hay un componente importante que tiene que ver con todo el sistema de movilidad. Dentro de sus apartes contempla el transporte no motorizado, que hace referencia a ciclorrutas, recuperación del espacio peatonal, etc. En ese capítulo el sistema de ciclorrutas se estructura de manera general”. De acuerdo con este esquema, en el futuro podría haber una red de vías para ciclistas que conectaría sectores como la Plaza Guarín, el estadio ‘Alfonso López’, el

Esta señal, ubicada en pleno centro de la ciudad, es una de las tantas que prohíbe el paso de bicicletas. / FOTO JOHN FREDY ARIAS

Parque de los Niños, la avenida La Rosita y Provenza. Pero aún no se sabe ni cuándo ni cómo se empezarían a construir. Esto contradice el título que se le ha dado a Bucaramanga de “Capital Sostenible”, pues según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una urbe con dicho calificativo debe tener, como mínimo, 25 kilómetros de vías para bicicletas por cada 100 mil habitantes, lo que indica que la ciudad debería contar con al menos 125 kilómetros de ciclorrutas. Prohibido bicicletas En diferentes zonas, como la carreras 15 y 27 y las calles 36 y 56, se encuentran dispersas señales que prohíben la circulación en cicla. Según el director de Tránsito de Bucaramanga, Rafael Horacio Núñez Latorre, se debe a que “hay lugares que implican cierto riesgo y se debe advertir que no es posible el tránsito de bicicletas. Por eso la prohibición, como prevención vial”. Esto causa desazón entre quienes eligen este medio de transporte. “Si es prohibido andar por el centro con una cicla, entonces ¿por dónde va a andar uno? Necesariamente usted tiene que entrar al centro varias veces a hacer alguna vuelta o algún mandado”, asevera Arturo Prada Hernández. Los ciclistas deben tomar medidas de seguridad, como movilizarse por sitios poco concurridos. “Procurar no usar las vías prin-


Movilidad

Bucaramanga, del 2 al 15 de diciembre de 2013

cipales, utilizar las secundarias donde el tráfico vehicular es bajo, puede ir tranquilo, la velocidad es baja”, aconseja uno de los coordinadores de Ciclaramanga, Diego Moreno Díaz. Adicionalmente, deben cumplir las reglas que se encuentran en el Código Nacional de Tránsito, como el uso de luces cuando se transporten en la noche, pues de lo contrario podrían recibir sanciones. “Hay unas normas elementales como el uso de un casco reglamentario, así como el uso de una vestimenta acorde. No son muchas, pero hay que empezarlas a exigir, por lo menos lo del casco”, afirma el director de Tránsito. Bicicultura “El tema no solo es de quien usa la bicicleta, sino también de quien no la usa”, recalca Carmen Liliana Choa, integrante de Ciclaramanga, corporación que al igual que otras organizaciones, como ‘Mujeres Bicibles’, busca concientizar a la ciudadanía sobre el correcto uso de este medio de transporte a través de actividades como talleres y conferencias. Otra de las metas que se trazan esos colectivos consiste en generar un mayor respeto hacia los ciclistas, pues éstos se sienten inseguros al compartir la vía con conductores intolerantes. “Cuando uno sale a autopistas, yendo en el borde de la vía, así se esté manteniendo el metro de distancia al que se debe rodar, los vehículos tienen la tendencia de invadir y no respetar el espacio”, expresa el ciclista Tizo Fernán Tabares. Esta opinión también

En vista de que ninguna administración local se ha interesado por hacer ciclorrutas, la comunidad hizo el primer ciclocarril. / FOTO SUMINISTRADA

5.270

es el número aproximado de personas que se transporta en bicicleta

la comparte Katherine Muñoz, quien agrega que quienes manejan los automotores lo hacen de una manera agresiva y se les olvida “que en la bicicleta no va un objeto sino una vida”. Entre tango, una alternativa segura que tienen los ciclistas para movilizarse y que les sirve para conocer las calles de la ciudad, son los ciclopaseos que organiza Ciclaramanga con el apoyo del Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación (Inderbu). Se realizan dos veces por mes y en los 31 que se han llevado a cabo han participado cerca de 7.500 personas en total. Los organizadores de estos eventos tienen claro que la importancia de su esfuerzo radica en educar a las personas, pues nada ganan exigiendo ciclorutas si quienes eligen la bicicleta para movilizarse no conocen la manera adecuada y segura para hacerlo. “Es importante porque sensibiliza, la gente tiene que acostumbrarse a conocer su ciudad, también que coja confianza con la bicicleta y las calles para formar un ambiente de bicicultura”, señala el coordinador de Ciclaramanga, Wilson Lizcano Ribero.

‘Paño de agua tibia’ La que sería la primera ciclorruta de la ciudad está incluida en el diseño del Parque Lineal Quebrada La Iglesia, que tendrá una extensión de 9,6 kilómetros y conectará a Bucaramanga con Girón. La construcción de este proyecto necesita una inversión de 37 mil millones y se empezará a realizar en enero de 2014. “Se espera que a final de año se pueda entrar en el proceso licitatorio para el próximo año hacer ejecución de las obras que no demoran más de un año”, afirma el asesor de la secretaría de Planeación, José Gómez. La directora del POT de Bucaramanga, Gloria Esperanza Pradilla Navas, explica que la ciclovía apenas es una parte de este parque metropolitano. “También contará con algunas zonas recreativas, senderos para caminantes. Se involucra con el parque extremo. El recorrido es bastante rico en desarrollo de actividades con diferentes características”, recalca. Ciclocarril A la fecha la única zona señalizada para ciclistas está ubicada en el barrio La Joya y fue hecha con el objetivo de visibilizar la falta de estos espacios. Sus primeros 80 metros fueron pintados el 22 de septiembre durante la actividad llamada “Líneas de vida” que se realizó en 200 ciudades del mundo. Los artífices de esta iniciativa fueron los propios ciudadanos que recolectaron el dinero para comprar la pintura y dedicaron parte de su tiempo para dibujar el ciclocarril. La actividad tuvo buena acogida y el 4 de noviembre la comunidad se volvió a reunir para prolongar 400 metros dicha vía, que

·7

El único ciclocarril de Bucaramanga está ubicado en el barrio La Joya. Tiene 480 metros de longitud. / FOTO JOHN FREDY ARIAS

La bicicleta gana terreno En Ámsterdam (Holanda) el 52% de la población utiliza este medio de transporte, mientras que en Copenhague (Dinamarca) la cifra rodea las 500 mil personas, equivalentes al 95% de la población de Bucaramanga. El portal Descubre el Verde, de Discovery Latinoamérica, destaca a las ciudades latinas con mayor número de ciclorrutas. Una de ellas es Río de Janeiro que cuenta con 200 kilómetros y también Santiago de Chile que tiene 162. Pero es Bogotá la que lidera la lista con 376 kilómetros por donde se movilizan 250 mil usuarios. está ubicada sobre la calle 37 entre carreras 1 occidente y 10 occidente. Por el momento es el único sitio demarcado en una ciudad en la que

según la Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter) el 1% de la población, (5.270 personas), se transporta en bicicleta.


Medio ambiente

Bucaramanga, del 2 al 15 de diciembre de 2013

Se le agota el tiem

Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co De la Puerta del Sol a la Plaza Cívica ‘Luis Carlos Galán’, los ciudadanos no pararon de gritar: “Santurbán se respeta, el agua se defiende”. Este fue el principal estribillo de quienes por enésima vez el pasado viernes 15 de noviembre salieron a las calles de Bucaramanga a decir hasta el cansancio que el páramo les importa y que de su delimitación depende no solamente la subsistencia de este frágil ecosistema, sino el agua que consumen los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga, Cúcuta y otros 15 municipios. Preocupados por el inminente veredicto que debe promulgar la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luz Helena Sarmiento Villamizar, los manifestantes le recordaron al país que persistirán en sus reclamos y que por ningún motivo aceptarán que el perímetro del páramo de Santurbán coincida con las escasas 11.700 hectáreas que en diciembre pasado fueron declaradas como área del naciente Parque Natural Regional de Santurbán. En esta ocasión se les sumaron los precandidatos presidenciales John Sudarsky y Antonio Navarro Wolf, así como media docena de diputados de Santander, y los miles de amas de casa, sindicalistas, estudiantes, artistas y activistas que de tanto trasegar la carrera 27 y la calle 36 ya se conocen al

milímetro la ruta por la que desde hace más de dos años gritan sus consignas y muestran las pancartas en las que expresan su rechazo a la llamada ‘locomotora minera’ con la que el presidente Juan Manuel Santos les da la bienvenida a las empresas exploradoras y explotadoras de oro, plata y otros minerales, así a renglón seguido recalque su convicción de que los páramos le preocupan porque sabe que en ellos nace el líquido que le da vida al 70 por ciento de sus compatriotas. El anuncio de la delimitación del páramo de Santurbán era esperado con angustia al cierre de esta edición (29 de noviembre), tanto por quienes han organizado este tipo de protestas, por una parte, como por alcaldes y habitantes de Vetas, California, Suratá, Matanza y Tona, por otra, y las multinacionales por otra, ya que la línea de páramo replanteará el tipo de actividades agrícolas, ganaderas y mineras que se hagan en esta región. Además, servirá como punto de referencia para la delimitación del resto de páramos que hay en Colombia, país que posee más del 50 por ciento de los ecosistemas de este género que hay en el planeta Tierra. Así que mientras los medios de comunicación y la comunidad nacional e internacional cuentan las horas para que se produzca este trascendental fallo, los miembros del Comité para la Defensa del

Una vez más los defensores del agua, la vida y el Páramo de Santurbán salieron a marchar a la espera de la delimitación q

Agua y el Páramo de Santurbán le enviaron una carta a la ministra Sarmiento Villamizar, en la que le señalan las cinco exigencias en las que no están dispuestos a dar su brazo a torcer. El memorial empieza por la solicitud de suspensión de las actividades de exploración y explotación minera a gran escala en Santurbán y los demás páramos de Colombia, máxime cuando dichos ecosistemas están protegidos

expresamente por la Constitución Nacional, así durante los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez se hayan entregado cientos de títulos mineros a lo largo y ancho del país, beneficiando en este caso a empresas extranjeras como Eco Oro (antigua Greystar), AUX, Anglogold Ashanti y Leyhat, entre otras. La siguiente petición es la declaración de un moratoria minera, basados en el extenso concepto

de la Contraloría General de la Nación que puso en evidencia las debilidades institucionales a nivel de políticas mineras, la baja participación del Estado en los inmensos recursos que deja la explotación minera, más los conflictos sociales que representa la gran minería. Conscientes de que en Santurbán brotan los ríos Suratá, Lebrija y Zulia, y que el páramo sin su vecino el bosque alto andino

Las Lagunas Verdes forman parte del tesoro en peligro llamado Santurbán. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ


Medio ambiente

Bucaramanga, del 2 al 15 de diciembre de 2013

·9

mpo a Santurbán Ciudadana y expertos economistas y sociólogos, han reiterado que el Estado colombiano debe centrar su mirada en la provincia de Soto Norte, invirtiendo en las obras de infraestructura vial, educativa y de salud que por años han reclamado, y de paso apoye propuestas como el ecoturismo, que es un potencial del que dan fe quienes cada vez en mayor número regresan seducidos por las turberas, lagunas y frailejones de Santurbán.

que está por anunciar el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

no podría sobrevivir, el Comité le dice a la ministra santandereana que “la formulación de proyectos de minería subterránea a gran escala, amenaza gravemente la calidad y el suministro de agua de tres millones de habitantes” del nororiente colombiano, con fenómenos como la interrupción de los circuitos por los que se conduce el agua al interior de las montañas y la acidificación de las corrientes debido a la enorme

cantidad de metales pesados que se encuentran bajo su superficie. También insisten en que sin duda es preocupante que en la actualidad no exista una alternativa diferente a la gran minería para la población de la provincia de Soto Norte. “Las autoridades nacionales y regionales están en el deber de considerar el desarrollo sustentable de la región (a largo plazo) por encima de la gran minería, mediante el diseño

y aplicación responsable de un conjunto de alternativas entre las cuales debe incluirse la agricultura y la minería artesanal asistidas y supervisadas por el Estado, de forma que se garantice al mismo tiempo la preservación de todo el ecosistema y el bienestar de los habitantes de páramo, cosas que no puede garantizar la gran minería”. Tanto el Comité, como el Movimiento Cívico Conciencia

Todo tipo de ciudadanos y organizaciones se han sumado al reclamo por Santurbán. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS

Recomendaciones de la Procuraduría “El referente y norte a seguir en dicho proceso de delimitación es el ambiental, enfocando hacia allí todas las evaluaciones y análisis que se desarrollen en ese sentido”, dijo el pasado 26 de noviembre la Procuraduría General de la Nación, al referirse a la demarcación del páramo de Santurbán, que comparten los departamentos de Santander y Norte de Santander, y cuya responsabilidad recaerá sobre los hombros del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a su vez apoyado en el concepto técnico del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Sin embargo, el Ministerio Público le recomienda simultáneamente a MinAmbiente, “tener en

cuenta el componente social al hablar de sostenibilidad y al modular los elementos integradores de este principio internacional, teniendo presente que el aspecto social es parte vital del equilibrio buscado entre los procesos económicos y el uso adecuado de los recursos naturales”. Este pronunciamiento de la Procuraduría, que fue calificado como ambiguo por el diario El Espectador, señala: “La tercera recomendación está relacionada con los procesos o actividades de naturaleza económica excluidas del área delimitada, pero que necesariamente generan impacto, y que al trascender puedan verse reflejadas al interior del ecosisema de páramo, es por eso que se hace necesario establecer medidas, controles y compromisos rigurosos que neutralicen cualquier intervención arbitraria o ilegal en la zona delimitada”. El cierre retoma el enfoque inicial y precisa: “Es importante recordar que las zonas de parques nacionales naturales, reservas naturales, páramos y subpáramos, entre otros, le entregan al Estado mayores responsabilidades frente a su protección, manejo, sustentabilidad y usos permitidos, porque de este cuidado riguroso se garantiza la salvaguardia de recursos ambiental y socialmente trascendentales como el agua”.


10 ·

Personaje

Bucaramanga, del 2 al 15 de diciembre de 2013

Los cien años de

José A. Morales

Diversos actos se han realizado en el departamento con motivo del centenario del natalicio del maestro José A. Morales. Como homenaje al compositor socorrano 15 reproduce el texto elaborado por Puno Ardila, encargo del Ministerio de Cultura, el cual será incluido en una producción musical que se publicará próximamente.

José Alejandro Morales López nació el 19 de marzo de 1913, en una finca cercana al casco urbano del Socorro, de propiedad de su padre, el penalista Espíritu Santo Morales, y hoy de propiedad de la familia Silva Gómez. “Don Espíritu Santo”, como era conocido en la región, había empleado a la madre de José, Dolores López, para los oficios propios de una casa de familia, pero el nacimiento del niño, como es lógico deducir, generó una situación incómoda, puesto que don Espíritu era un hombre casado, de modo que no solo debieron enfrentar la negativa de la curia frente a la solicitud de bautismo del niño, sino que Morales debió adquirir una casa, en la calle novena con carrera trece, en el casco urbano del Socorro, para ubicar allí a Dolores y a su hijo recién nacido. Allí se instalaron madre e hijo, donde Dolores ofrecía sus servicios en el cuidado de ropas, y donde desde muy temprana edad José se vio obligado a ocuparse, muy cerca de allí, a algunas casas de distancia, en una fábrica de cotizas, de donde fue despedido porque a su propietario le incomodaba que el chico prestara más atención al tiple y al canto, dos pasatiempos que estaba aprendiendo del ‘Negro’ Barragán, un músico viajero que había llegado por esos días a la región, y que vio en el infante la posibilidad de enriquecer su propuesta en las ferias de los pueblos. Con el socorrano Manuel Durán como primera voz y con el pequeño José como acompañante en el tiple, y eventualmente como primera voz en algunas canciones, el ‘Negro’ Barragán, en la segunda voz y la guitarra, el grupo emprendió una gira regional con destino final Bucaramanga, pero el recorrido terminó cuando Barragán fue apuñalado en Barichara, al parecer como respuesta a un comentario imprudente suyo. Con anterioridad, Barragán había dispuesto lo necesario para que Dolores se trasladara del Socorro para Bogotá en donde el cantante poseía un apartamento. Le dejó la llave del apartamento, la dirección y todo lo necesario

para que viajara y se instalara en la capital. Ella había emprendido la marcha hacia Bogotá, y solo pudieron encontrarse nuevamente, madre e hijo, muchos años después. Dolores se estableció en Fusagasugá, Cundinamarca, hasta su muerte, ocurrida en 1954. De esta manera, cuando Manuel y José regresaron, la situación para este último, todavía un niño, se tornó muy difícil, por lo que decidió que su destino estaba en el encordado, y optó por buscar la tutoría musical de Francisco Benavides Caro, de quien fue acompañante en presentaciones, giras y conciertos. A su regreso al Socorro, recibió el respaldo de Ladislao Rangel para su aprendizaje en el oficio de la sastrería, la complicidad de los músicos de la región para su simiente como compositor, y la calidez de la sociedad socorrana para su formación como el hombre recto e intachable que siempre fue. Desde muy temprana edad, José participó en la conformación de grupos musicales; uno de

ellos, muy importante para él, fue Los Toretes, conformado hacia 1927 en el Socorro con Tomás Enrique Lerzundy Gómez, Julio Enrique Azuero López, Alcídez Lerzundy Gómez, Pedro Agustín Aulí y Próspero Aulí. José, el niño cantante, a la vez que iniciaba como intérprete vocal, se mostraba como ejecutante del tiple, se acompañaba sus canciones e integraba conjuntos musicales de la región. La más conocida de todas fue la Lira Calvo, que gran renombre cosechó en la provincia. Con sus colegas, músicos y sastres, aprendió al mismo tiempo a cortar un género de tela y a mantener sus prendas inmaculadas, por lo que se ganó la imagen de hombre intachable, no solo en su modo de vestir, sino en sus maneras y en su trato con los demás: condiciones que lo convirtieron en el empleado ideal para la organización Ardila Lülle, en Sonolux, donde fue jefe de relaciones públicas hasta el día de su muerte, después de haber sido sastre, telegrafista,

encargado de la maestranza del Ejército y periodista, y criticado por esto último, porque para muchos era inconcebible que un analfabeto –que jamás pisó las puertas de una escuela, ni siquiera para componer ese Camino viejo que habla de doña Inés y de su escuelita, que sería más por la añoranza de una educación formal que por la nostalgia de un ambiente educativo– pudiera haber sido funcionario del telégrafo, y mucho menos periodista. Y era inconcebible también que sin nivel alguno de escolaridad pudiera tener el dominio exquisito de la palabra, al hablar y al escribir, y una letra tan bella, y unas letras tan bellas. El sábado 7 de septiembre de 1935, a los 22 años, José Morales dejó su Socorro, su tierra amada y sus entrañables amigos. El motivo exacto de su viaje no se pudo precisar. Hay quienes dicen que fue el nacimiento por esos días de su hija Josefina, otros repiten que fueron sus deseos de alcanzar nuevos horizontes y otros, que fue por su intención de dar a conocer su obra,

El pasado 27 de noviembre en un evento promovido por la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura y organizado por la Facultad de Música de la Unab, Puno Ardila Amaya, Luis Fernando León Rengifo, José Iván Hurtado Hidalgo, Orlando Serrano Giraldo y Rubén Darío Gómez Prada realizaron un conversatorio sobre la vida y obra del maestro Morales. /FOTO JAVIER SANDOVAL MONTAÑEZ

que tenía ya muy adelantada, pero, la verdad es que en ese momento había avanzado poco en ella, y su inspiración llegó en firme cuando estaba en Bogotá, por dos factores trascendentales: el amor, fallido muchas veces, y su nostalgia por el Socorro. La música le dio a José Morales la oportunidad de contar con un selecto grupo de amigos, entre los que se cuentan también quienes fungieron de maestros suyos, como Pacho Benavides y Julio Enrique Azuero, y de transcriptores, como Miguelito Durán López, y su más entrañable amigo y compañero, Jaime Llano González, a quien conoció por cuenta de su primera composición instrumental, Invasión de amor, que envió al programa que Jaime Llano tenía en la emisora Nueva Granada para que él la interpretara, y a quien inmortalizó con sus obras Jaime Llano y Titiribí, que compuso para su condecoración en Antioquia; Magdalena, por su mamá, y Marielena, como regalo por el nacimiento de su hija. Y tuvo muchos amigos más, algunos de ellos también inmortalizados en sus obras, como don Berna, que los convocaba en la sabana de Bogotá para las celebraciones de sus cumpleaños; el Chato Quintero, de la Ciudad del Clima de Seda; Campo Aníbal Toledo –Campitos–, que canjeó con Miguelito Durán López apoyo en el estudio del Derecho por tutoría para el aprendizaje del violín; Carlosé –Carlos Eduardo Vargas Rubiano–, su homólogo en la Flota Mercante Grancolombiana, y Luz Alba Porras de Gómez, una mujer que, con su esposo, Pedro, y su familia, lo acogió siempre en su hogar con todo el cariño, y para ella fueron Ojitos color de almendra, Así eres tú y Luz Alba, una danza que ha sido considerada por muchos una de sus mejores creaciones. La música le dio a José Morales la oportunidad de cantarle al mundo campesino que deseó y al entorno socorrano que añoró, como ‘Ayer me echaron del pueblo’, ‘Acuarela campesi-


Personaje

Bucaramanga, del 2 al 15 de diciembre de 2013

na’, ‘Pañuelito blanco’ ‘Chinita del campo’ y ‘Camino de Pozo Azul’, compuesto sobre el tiple en la parte trasera de una camioneta en uno de esos paseos que los socorranos siempre hemos emprendido a San Gil. Y no solo le compuso al Socorro ‘Pueblito viejo’, popularizada con un lamentable error de texto en la interpretación de Garzón y Collazos, que, como muchos han dicho, con ese tema hubiera tenido para inmortalizarse, sino que sobre la idea del Socorro escribió muchas canciones, como ‘Socorrito’, que nombra a su pueblo, y que es conocida, pero también muchas otras que hoy todavía no se conocen, y que como ‘Socorrito’ parecieran escritas para una mujer, como el pasillo-canción ‘Regreso’, compuesto el 1º de octubre de 1962, o ‘Me duelen tus penas’, una “canción” compuesta el 16 de agosto de 1973, “con motivo del incendio que destruyó el Club del Socorro, en la plaza principal. Según sus amigos cercanos, José Morales era el hombre de las novias, tal vez por esa impresionante capacidad de la palabra, con la que osaba lanzar piropos, tan elegantes, que hasta el marido de la piropeada terminaba dándole las gracias. Tuvo mucho que ver con el nombre ‘Martha’, por distintos motivos. Le gustaron las Matildes:

una, hermana de Tomás Vargas Osorio, otra, Matilde Gómez Higuera, de quien estuvo muy enamorado, hasta que ella se casó en Bogotá. Tal vez para no complicarse con ellas, compuso de una sola vez un pasillo para las tres, ‘Matuchas’, en plural. Y le cantó al amor, y más al desamor, o más bien a su mala suerte con el amor, pero no por falta de interesadas, sino por falta de decisión suya, que propuestas recibió constantemente, pero le gustaba mantenerse al margen de algunas situaciones, y seguramente un matrimonio hubiera cambiado radicalmente el sentido y el contenido de la mayor parte de sus obras. Canciones como ‘Así tenía que ser’, que preguntó en serenata “¿Qué fue de aquel amor, que dizque me tenías; de ese amor del que tanto hacías alarde”, no serían el mensaje propicio más que para auyentar, cuando la intención sin duda era otra; o decirle a una mujer “¿Te fijas, qué fácil fue olvidarte?”, una canción en la que evidentemente se puso todo el corazón, pero que hacía evidente exactamente lo contrario. Muchas canciones hay, de José Morales, que retratan, casi todas, en ocho versos su desamor y su sino en el amor, pero también prueban su enorme capacidad para decir en tan poco espacio todo lo necesario. Su universalidad se dibuja en la variedad de los ritmos

de sus 213 obras, patente en su primera canción, Marta, tangocanción, y en la última, ‘En una noche de abril’, bolero-balada. A él le gustaba plantear el ritmo de sus canciones con dos alternativas, una de ellas imprecisa (canción), como para darse la oportunidad cuando la interpretaba en las reuniones, cuando muchas veces las letras variaban su texto original. José Morales era un caballero a carta cabal, como un príncipe, era esa su manera de ser. Decente y culto en forma extraordinaria, dejó una imagen que hoy sigue siendo querida entre quienes lo conocieron y aun entre quienes solo tienen referencias suyas. Jamás se le notaba una pretensión. Gentil y grato, compartía en distintos grupos sociales su simpatía y sus composiciones. Allí demostraba la habilidad y la inteligencia con que componía sus canciones y a diario expresaba la importancia tan grande que daba a la amistad, que era el eje de su mundo. José irradiaba amistad hacia todos. En la calle, en Bogotá, demostraba cuán importante era. En cualquiera de sus salidas a pie la gente lo reconocía y lo saludaba con evidente cariño. En Bogotá, José tuvo todo lo que sus capacidades humanas y artísticas le merecieron. Muy pronto estuvo en los más connotados círculos sociales, artísticos e intelectuales. Sus nobles sentimientos y el infinito amor por

su tierra y sus gentes muy pronto lo hicieron el primero de la élite artística de la nación. Su ejemplar desprendimiento de las cosas terrenales, su fidelidad afectiva y su inmenso acervo musical lo llevaron a la fama, situación que manejó de manera sin par. Nunca ambicionó ni el dinero ni el poder. Su mayor riqueza fue la amistad y el amor a Colombia y a sus gentes. Esto hizo de José A. Morales el Inolvidable, el Grande, el Inmortal. En 1978, viajó a México. Antes de ese viaje, el 26 de mayo a las seis de la tarde, recibió un homenaje en Bucaramanga, ofrecido por la Gobernación de Santander. Después, recibió un homenaje en el Socorro, y el remate fue con sus amigos, cantando, como siempre. Cuando regresó a Bogotá, enfermó. Estuvo en su cuarto durante tres días, y luego salió para la clínica del Country, en donde fue atendido hasta su muerte, en la madrugada del 22 de septiembre de 1978, a los 65 años de edad. Cuando llegaba su final, pidió que Álvaro Camacho, un hematólogo socorrano de hermosa voz, recientemente fallecido, le cantara el bambuco Dos corazones, de Virgilio Pineda, uno de sus temas preferidos. Fue velado en la Funeraria La Candelaria y despedido por una multitud en la Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, en un acontecimiento no antes visto

·11

en Colombia. Fue la primera vez que se transmitió un funeral por televisión. Cumpliendo con su deseo, (“No olviden que cuando muera me entierren en el Socorro”), fue trasladado a su Pueblito Viejo, en un par de avionetas contratadas por Carlos Ardila Lulle, que transportaron sus restos, a su hija y a algunos amigos, hasta San Gil. Sus despojos fueron trasladados al Rinconcito Amable de su Pueblito viejo, en el más sentido, cálido y humano acto que la Ciudad del Socorro haya vivido. Hoy José A. Morales descansa en paz. Su mausoleo fue construido en el jardín interior de la Casa de la Cultura del Socorro Horacio Rodríguez Plata. José A. Morales, al decir del maestro Llano González, había sido galardonado con casi todos los premios del país. Recordó la ‘Orden del Pacandé’, la ‘Orden del arriero’ (entregada al único artista no antioqueño), la distinción como ‘Hijo emérito de Santander’, ‘Medalla de Ibague’, varios ‘Discos de oro’, ‘Orden del tiple’, ‘Medalla del Mérito’, ‘Artista del Año’, de El Tiempo y muchas más. Jaime Llano dijo: “Solo le faltó la ‘Cruz de Boyacá’, pues era el compositor que más galardones había recibido en el país, bien merecidos por sus grandes aportes a nuestra música popular”.

Pueblito viejo

La canción más reconocida de José A. Morales se la compuso al municipio de del Socorro, su querido pueblito viejo. /FOTO JAVIER

SANDOVAL MONTAÑEZ

José Alejandro Morales López registró en su archivo personal 244 temas musicales, incluidas las obras instrumentales, que suman más de medio centenar. Pero el conteo de obras en su cancionero arroja un total de 213 temas. Su primera canción fue el tango Martha en 1934 y la última, la balada-bolero En una noche de abril, en mayo de 1977. Hay quienes dicen que el Cantor de la Patria compuso más de quinientas obras, pero estas afirmaciones no han podido ser comprobadas. Su primera canción grabada fue Campesina santandereana por el trío Los Provincianos, y la que mayor número de veces ha sido impresa en los acetatos es Pueblito viejo. Pueblito Viejo es la canción más importante del maestro Morales. Con ella se inmortalizó. Ha sido grabada muchas veces, en diferentes versiones, en aproximadamente veinte idiomas y, en 1977, fue traducida al Esperanto. La primera versión que se hizo fue con el dueto de Garzón y Collazos, al menos en el ámbito comercial, quienes desde esa primera grabación hicieron algunas modificaciones en el texto que, por la innegable importancia del dueto en el ambiente musical del país, dichos errores han sido asimilados por los demás intérpretes y por el pueblo. La canción fue inspirada exclusivamente en la Ciudad del Socorro, aunque ha sido adoptada como tema de muchos pueblitos viejos del país y fuera de este. Todos, dentro de su alma, aunque hayan nacido en una ciudad grande, recuerdan espacios que conforman el lugar de origen, y allí se quiere volver. Su texto es universal.

Su origen ha tenido objeciones, sanas por lo comentado atrás, y otras no tan sanas, como la insistencia que tuvieron los productores de Inravisión durante algún tiempo de sonar la canción y pasar imágenes de otra población. En una ocasión, cuando en Girón se rodaba una película cuyo tema central era Pueblito viejo, los habitantes de la Villa dieron por sentado allí el origen de la canción. A esto, el maestro Morales respondió con una carta enviada a Hernando González Pinilla, entonces presidente de la Casa de la Cultura Horacio Rodríguez Plata del Socorro, en donde manifestó abiertamente su admiración por Girón y confirmó que ese monumento merece muchas canciones, pero ratificó que Pueblito Viejo nació pensando sólo en la Ciudad del Socorro. Pueblito Viejo es considerado por muchos como un himno suyo, en diferentes lugares de Colombia, y fuera de ella. La razón es que este vals, como un buen número de temas del maestro Morales, se encuentra por fuera de marcos temporales y espaciales. Aunque tengan nombre propio. Eso ha convertido a José Morales y a su producción musical en un elemento valioso en la identidad de nuestros pueblos y en el reconocimiento de nuestro entorno cultural. En Venezuela fue incluida como tema de autor anónimo de la película Más allá del Orinoco y, en México, fue interpretada por el trío Los Delfines como una canción mejicana. Algo similar ocurrió con Campesina Santandereana, que pasó al repertorio mejicano como Campesina Sanjuasana.


12 ·

Cultura

Bucaramanga, del 2 al 15 de diciembre de 2013

Estrenan obras de creación artística Por Carlos Acosta Posada cacosta@unab.edu.co Entre noviembre de 2013 y febrero de 2014 se realizarán los estrenos en las galerías, teatros y espacios públicos de la ciudad y capitales de provincia de la región, las obras ganadoras del Programa Departamental de Estímulos a la Creación y Producción Artísticas. Se trata de una iniciativa de la Gobernación de Santander que tiene como propósito fomentar el trabajo de los artistas de la región y la circulación de sus obras.

En el área de teatro se presentarán por primera vez al público once obras, seis en música y ocho en danza. En el área de artes visuales serán trece las obras y sus autores harán una exposición colectiva en febrero de 2014. Los ocho documentales y los cuatro cortometrajes de ficción se estrenarán, igualmente, en febrero de 2014, aunque algunos de los ganadores han realizado preestrenos en los lugares en que grabaron sus trabajos. El área de literatura hará un lanzamiento de las 17 obras en

diciembre de este año en fecha por confirmar. Serán dos libros de novela, cuatro de poesía, dos de dramaturgia, tres de literatura infantil ilustrada, tres de crónica y tres de ensayo. En noviembre se estrenaron los trabajos de los fotógrafos César Santos, quién expuso su obra “Santander al Alba y al Ocaso” en la galería de En Medio De, Holguer López creador de MacroInsecta, colección que se exhibió en la sala de exposiciones de la Biblioteca ‘Gabriel Turbay’,

y de Hermes Afanador, quien en el Museo de Arte Moderno presentó “Barriga de mulas”. Por su parte,

el dramaturgo Lizardo Flórez presentó su obra de teatro “Ñaque, historias de piojos y actores”.

Agenda Título de la obra: Cuerpo palabra Área: Danza Modalidad: Danza contemporánea Director: Winston Berrío Zapata Fecha: Diciembre 6 de 2013. Lugar: Auditorio Mayor Unab, “Carlos Gómez Albarracín” Hora: 7:00 p.m. Título de la obra: THR3 O Área: Danza Modalidad: Danza urbana Directora: Leidy Nathali Castillo Sisa Fecha: Diciembre 4 de 2013. Lugar: Auditorio Pedro Gómez Valderrama Hora: 8:00 p.m. Título de la obra: Moliendo Área: Artes Visuales Modalidad: Nuevas formas Autor: Milton Afanador Fecha: Exposición abierta al público del 6 de diciembre de 2013 al 14 de enero de 2014. Lugar: Instituto de Cultura y Turismo de Bucaramanga – Sala de exposiciones Jorge Mantilla Caballero.

Título de la obra: “Ocho piezas santandereana para ensamble experimental” Área: Música Modalidad: Música de Cámara Autor: Leandro Julián Ruiz Ruiz Fecha: Diciembre 5 de 2013 Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio Jesús Alberto Rey Mariño – Unab Título de la obra: Al son de los vientos, un viaje para bandas al ritmo de Santander. Área: Música Modalidad: Música de vientos Director: Guillermo Gordillo Fecha: Diciembre 12 de 2013. Lugar: Centro Cultural Municipal, San Vicente de Chucurí Hora: 7:00 p.m.

Título de la obra: Territorio G Área: Artes Visuales Modalidad: Fotografía Autor: Ángela Peña Fecha: Exposición abierta al público del 28 al 12 de Diciembre. Lugar: En Medio De. Calle 58 # 32-66. Sinopsis: La exposición comprende un conjunto de fotografías narrativas producto de la investigación geográfica, social y cultural a través de un territorio. Resalta la estética única de la tierra Santandereana entre las montañas de Guane y Butaregua. Una oportunidad para acercarse y sumergirse en una visión alterna de paisaje, desplazamiento y fantasía sin salir de la ciudad.

Título de la obra: A la orilla del silencio Área: Teatro Modalidad: Teatro de sala Director: Juan Ordoñez Laserna Fecha: Diciembre 13 de 2013. Lugar: Coliseo, El Playón. Hora: 7:00 p.m. Título de la obra: En obra Área: Danza Modalidad: Danza contemporánea Director: María Sonia Casadiego Fecha: Diciembre 12 de 2013 Lugar: Teatro Santander Hora: 7:00 p.m.

Título de la obra: Vendidos Área: Danza Modalidad: Danza folclórica Director: Christian Alirio Quijano Martínez Fecha: Diciembre 16 de 2013. Lugar: Auditorio Pedro Gómez Valderrama Hora: 7:00 p.m.

Título de la obra: Biombo infantil Área: Teatro Modalidad: Teatro de títeres Director: Jaime Alexander Salazar Cárdenas Fecha: Diciembre 15 de 2013. Lugar: Corregimiento San Pablo, Contratación, Santander. Hora: 9:00 a.m. Título de la obra: Cantares de Soto Área: Danza Modalidad: Danza folclórica Director: Jaime Alexander Salazar Cárdenas Fecha: Diciembre 4 de 2013. Lugar: Auditorio Pedro Gómez Valderrama Hora: 7:00 p.m.

Título de la obra: Piedra y bruma Área: Artes Visuales Modalidad: Pintura Autor: Germán Toloza Fecha: Exposición abierta hasta 7 de diciembre de 2013. Lugar: Sede UIS Bucarica, Sala Macaregua

Título de la obra: Mares Área: Danza Modalidad: Danza folclórica Director: Luz Milena González Vega Fecha: Diciembre 6 de 2013. Lugar: Auditorio Mayor Unab, “Carlos Gómez Albarracín” Hora: 8:00 p.m.


Comunidad

Bucaramanga, del 2 al 15 de diciembre de 2013

·13

“La lectura nos ayuda a crecer intelectualmente” Delma Suárez encontró en la lectura y el estudio una manera de formar un mejor futuro para ella y su familia. Por Javier Ferreira jferreira4@unab.edu.co “Quiero seguir estudiando. Ser profesional, a pesar de mi edad, porque tengo que darle ejemplo a mi bebé, tener la casita, tener mi negocio propio. Para eso me he estado preparando. Queremos que mi familia salga adelante y no quedarnos atrás, y vemos que lo podemos lograr con la ayuda de Dios y del gobierno. Si lo aprovechamos bien podemos hacerlo”, son las palabras de Delma Suárez Pabón, una madre cabeza de hogar, que vive en el barrio Transición, de Bucaramanga. Ella hace esta reflexión ahora que, con 47 años de edad, ha logrado graduarse como bachiller, y entiende la importancia de estudiar, leer y aprender. Su hijo, de ocho años de edad, está terminando quinto de primaria y es uno de los cerca de mil beneficiarios en la ciudad de la entrega gratuita del libro “A viva voz”, de la serie “Leer es mi cuento”, del Ministerio de Cultura. Con esta serie, madre e hijo comparten momentos juntos, leen y aprenden de las letras. Esta mujer se gana la vida haciendo aseo en casas de familia y atendiendo un adulto mayor. Aunque el trabajo físico consume la mayor parte de sus energías, dice que siempre ha sido consciente de que la educación es la base para cambiar el rumbo de su vida.

Estudió la primaria en las noches, y también aprovechó la oferta institucional que el Gobierno Nacional hace llegar a las familias de escasos recursos del país a través de la Red Unidos de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (Anspe), para validar la secundaria. “Uno puede desempeñarse en muchas cosas siempre y cuando haya estudiado. Para mí la educación es muy importante, con ella podemos salir adelante. La lectura nos ayuda a crecer intelectualmente”, afirma. Comparte la casa con su hijo, su madre y dos hermanos más. Su familia llegó hace casi 40 años a este sector, ubicado en la comuna 2 al norte de Bucaramanga, a invadir un terreno baldío. Con el tiempo ella y su familia obtuvieron las escrituras del lote y poco a poco fueron reemplazando los tablones y el zinc, que conformaban las improvisadas paredes y el techo, por ladrillo y concreto. Aunque todavía falta mejoramiento para su vivienda, este es el lugar a donde llegan a descansar y a compartir como familia, a pesar de que el sector no les ofrece las mejores condiciones de seguridad y de acceso. El cuento que recibieron de manos de la cogestora María Rosalba Cuadros ha sido de gran ayuda para las tareas de Gustavo Andrés Moreno, el hijo de Delma. “Este material es bonito, llamati-

Gustavo Andrés Moreno dice que disfruta de los momentos de lectura junto a su mamá. Ella le ayuda con las tareas mientras comparte tiempo en familia. /FOTO IVONNE PICO

vo, dan ganas de leer. Y son historias que uno ha leído y releído, y cuando al niño le dejan tareas de inventar cuentos, coplas, poesías, pues este material le ayuda a uno a cómo desarrollar y hacer esos cuentos”, comenta entusiasmada mientras lo ojea. Todas las noches mamá e hijo tienen una cita con La Biblia, y aunque no se trate del cuento o de una obra de literatura, este

Delma Suárez y su hijo, Gustavo Andrés, encontraron la manera de compartir tiempo juntos mediante la actividad de la lectura. /FOTO IVONNE PICO

momento se ha convertido en su propio ritual de lectura, una rutina que les permite encontrase con el sueño de una vida mejor. Aunque en su vida el hábito de leer no estuvo en el primer orden, Delma Suarez reconoce y aconseja que es un trabajo que hay que hacer con los más pequeños de la casa y desde los primeros años de edad: “Hay que inculcarles la lectura desde niños, porque así ellos van a adquirir más conocimientos, y su cerebro se va a desarrollar más. Y cuando uno esté de más edad pues esa mente no se va a quedar ahí, dormida. Hay gente joven que sufre de Alzheimer y yo digo que es por eso, porque no ha leído. Yo sí les aconsejo que hay que motivar a los niños desde pequeñitos para que a ellos les interese la lectura. A nosotros no nos lo inculcaron, pero podemos cambiar esa mentalidad”. Su madre, doña Ana Bertilde Pabón Sandoval, de 76 años de edad, está de acuerdo con la recomendación de su hija: “Yo le digo a mi nieto, ‘mijito, estudie porque hoy en día lo que vale es el estudio para que sea alguien en la vida. Una primaria no es nada, una secundaria no es nada, tiene que ir a la universidad’. Y además le digo que aproveche que tiene una mamá que se preocupa por educarlo, porque en mi caso mi mamá jamás nos dio esa oportunidad ni a mí ni

a mis hermanas. Ella decía que la que estudiaba era porque quería encontrar marido, entonces no tuve oportunidad”. Según el asesor de oferta institucional de la Anspe para Santander, José Omar Cardozo Rodríguez, “es importante ese ejercicio que está haciendo el Ministerio de Cultura en ese sentido de promover la lectura, sobre todo en la primera infancia. Los niños lectores pueden ayudar a construir esas nuevas familias que deseamos. Yo pienso que esto debería intensificarse mucho más y con diferentes temas que ayuden en la promoción de estas familias. La lectura es otra forma de combatir la pobreza extrema”. El funcionario de la Anspe señala que Bucaramanga presenta un índice de pobreza extrema del 1,2%, “una de las cifras más bajas del país”. Día a día esta familia del barrio Transición, al norte de Bucaramanga, desafía las condiciones sociales y económicas con la esperanza de un mejor porvenir basado en mejores opciones de vida a partir de la educación, de la formación y de la lectura. Van paso a paso, subiendo el camino encumbrado, ese que se parece tanto al que tienen que enfrentar todos los días para llegar hasta su casa.


14 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 2 al 15 de diciembre de 2013

Al servicio del poder Por Carlos Ernesto Acosta P. cacosta@unab.edu.co Cecil Gaines es un joven que intenta escapar del racismo que impera en el sur de los Estados Unidos para encontrar una vida mejor. En el transcurso del viaje se convertirá en un hombre y adquirirá las destrezas necesarias para convertirse en un candidato idóneo a mayordomo de la Casa Blanca. Allí, Cecil será un testigo excepcional de qué sucede en el despacho presidencial en los momentos en que se desarrolla el movimiento por los derechos civiles, los asesinatos de John F. Kennedy y Martin Luther King, el movimiento de los Freedom Riders, la guerra de Vietnam y el escándalo de Watergate. Pero, al mismo tiempo, la dedicación de Cecil a su trabajo lo aleja de su esposa Gloria y crea conflictos con su hijo Louis. “El mayordomo” es la reciente película de Lee Daniels quién dirigió “Preciosa”, cinta que le mereció una nominación al Premio Oscar a Mejor Película y a Mejor Director. El argumento se basa en un artículo publicado en 2008 en The Washington Post que aludía a Gene Allen, un mayordomo de raza negra que por más de treinta años, entre las administraciones de Truman y Reagan, trabajó para la Casa Blanca. El guionista Danny Strong construye junto

“El mayordomo” es una película intenta dar coherencia dramática por medio de la vida de un hombre a treinta años de evolución de los derechos civiles en los Estados Unidos. /FOTO SUMINISTRADA

al director una historia que aunque se distancia de la versión original, contribuye a denunciar la lucha por los derechos civiles que se dio en los Estados Unidos y a cuyos activistas se dedica el filme. La cinta exalta la labor del mayordomo y habla de su capacidad de trabajo, de su discreción y reconoce al hombre que superó

sus desventajas sociales y la discriminación racial para dar ejemplo de nobleza y abnegación. Sin embargo, su papel de mayordomo impide que se desarrolle el drama, razón por la que Lee lo traslada a la casa de Cecil donde su insatisfecha esposa y su apasionado hijo mayor, convertido en simpatizante de las Panteras Negras, retarán sus con-

vicciones. El relato no intenta favorecer la pasividad de Cecil o la agresiva lucha de su hijo. Las dos posiciones expresan modos de pensar y actuar que se orientan a recuperar la dignidad inherente a quién le fue robada por una vil injusticia histórica. El filme pretendió llevar un complejo proceso político al nivel humano y para lograrlo mezcla la historia de un humilde hombre negro que fue mayordomo en la Casa Blanca con los avances de los derechos civiles en Estados Unidos. Estas dos líneas narrativas se encuentran en la posesión de Barack Obama. No obstante, el resultado es irregular pero se sostiene en las destacadas actuaciones de Forest Whitaker y Oprah Winfrey. Los retratos de los presidentes son casi caricaturas, los hechos históricos no se hilvanan de manera conveniente y su desarrollo dramático es predecible. “El mayordomo” es una película que hace consciente al espectador de la valentía de quienes lucharon por el honor y trata un tema que a menudo se niega y algunos pretenden convertir en un mito. Su autenticidad la sostiene en sus momentos más lentos. Aunque se compromete con lo políticamente correcto y presenta una dolorosa situación de abusos raciales, le falta fuerza, la narración resulta anecdótica e incompleta.

Cruci A

B

C

D

Fiestas navideñas Por Ricardo Jaramillo P. rjaramillo2@unab.edu.co

Horizontales 1. Palabra utilizada para concluir las oraciones, popularmente se le ha dado el significado de “así sea”. 4. El tío de la cabaña, en la literatura estadounidense. 7. Estilo musical de origen afroamericano. 8. Lustra, brilla. 9. Segundo hijo de Adán y Eva. 10. Foro Interparlamentario de las Américas 12. Plana, extendida. 14. “Encendido” dice el gringo. 15. Nace todos los años a las 12 de la noche del 24 de diciembre. 16. (Foto A) Canciones alusivas al nacimiento de Cristo o a la Sagrada Familia. 20. Son los encargados de tirar el trineo de Papá Noel. 24. Combate el alcoholismo. 25. Gea, diosa de la Tierra en la mitología griega. 27. (Inv.) Martillo grande de madera. 29. (Inv.) Perteneciente o relativo al óvulo o a la ovulación 32. (Inv.) Lugar poco profundo de un río por donde se puede pasar andando. 35. Habló la res. 36. Lo que cantaron los pastores de Belén cuando fueron a adorar al niño.

38. Muchas familias en Colombia adornan el árbol con las que reciben de sus allegados. 39. Ahora se llama Dirección Nacional de Inteligencia. 41. Otorguen. 42. Rosa Gutiérrez. 43. Resina aromática. Uno de los presentes que recibió el Niño Dios de los Reyes Magos. 44. Regalo que se da en Navidad o el “Día de reyes”. 46. Ciudad de California (E.U.). 49. (Foto B) El “papá putativo” del Niño

Dios. 51. Así le dicen en confianza a Sofía Vergara. 53. Platino. 54. (Inv.) Nudillo que se forma en el paño. 55. La abuela del Niño Dios. 56. Para “vestirlo” no es necesario atentar contra la naturaleza. Verticales 1. Antes se adornaba forrando chamizos con algodón. Hoy se consiguen sintéticos.

2. Sílaba infantil. 3. Festividad que celebra la Iglesia católica el día 6 de enero, en conmemoración de la Adoración de los Reyes Magos. 4. Instrumento musical de viento. 5. Grito taurino. 6. Es el “Rey mago” que representa a los pueblos asiáticos. 8. (Foto C) Es conocido como Santa Claus en Estados Unidos y el norte de Europa. 11. Está a la moda. 13. Producto preparado para la limpieza

del cabello o para el aseo corporal. 16. Se dirige. 17. Academia española ubicada en el “Triángulo del arte de Madrid”. 18. El líquido vital. 19. Junto con la Pascua y el Pentecostés es una de las fiestas cristianas más importantes. Celebra el nacimiento de Jesucristo. 21. Tradición colombiana que data del siglo XIX. La de aguinaldos se reza del 16 al 24 de diciembre. 22. Mago de la literatura infantil. 23. (Inv.) Sucesos de la vida real, capaces de interesar y conmover vivamente. 26. Gran serpiente. 28. (Foto D) Planta sin flor que crece en lugares sombríos y húmedos. Su existencia se ve amenazada en la temporada decembrina. 30. Fabricante alemán de automóviles. 31. Laura Tarazona. 33. (Inv.) En Bogotá, ente que regula la recreación y el deporte. 34. Maltraten, arruguen. 37. No tuvo ombligo ni suegra. 40. Batracio delator. 45. “Rey mago” blanco y anciano, representa a los pueblos de Europa. 47. Ventana arqueada, dividida en el centro por una columna. 48. Sería hermoso no escuchar sus estruendos en Navidad. 50. Relativo al volcán Etna, en Cicilia. 51. Estilo de baile también conocido como claqué. 52. Movimiento convulsivo y sonoro del aparato respiratorio.

Solución al anterior


Agenda

Bucaramanga, del 2 al 15 de diciembre de 2013

Arte Avianca

Maski

En el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga se presentan 44 obras (escultura, pintura, dibujo y grabado) de 34 artistas colombianos, como una muestra de la Exposición Arte Avianca, colección proviene principalmente de donaciones por exposiciones realizadas en el Salón Cultural Avianca en Barranquilla, fundado en 1980 y que se ha nutrido a través de otras piezas adquiridas por la aerolínea. La muestra permanece abierta al público hasta el 12 de diciembre. Entrada libre.

Juan David Laserna, Jairo Suárez y Camilo Ordóñez Robayo son los autores de la obra “Terreno Anhelo”, del colectivo Maski, el cual ha servido como plataforma de creación colectiva para el desarrollo de proyectos que se nutren de la investigación documental y de campo, particularmente interesados en problemáticas relacionadas con la arquitectura moderna. La muestra permanecerá hasta el 15 de diciembre en la galería ‘Léopold Sédar Senghor’ de la Alianza Francesa. Entrada libre.

Caballero al desnudo

Vieja infancia

Una selección de la obra de Luis Caballero realizada a lo largo de casi tres décadas -entre mediados de los años sesenta y los noventa- se encuentra en el Banco de la República conformando la exposición “El deseo y el tormento”. La muestra pictórica del desaparecido artista permanecerá en la Sala de Exposiciones de la entidad hasta enero de 2014. Entrada libre.

“Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia”, es el nombre de la exposición didáctica en el Banco de la República. Allí se recoge las huellas de la infancia en la historia de Colombia, partiendo de antecedentes prehispánicos, hasta la primera mitad del siglo XX. Esta muestra estará abierta al público hasta enero de 2014. Entrada libre.

Lunes

Homenaje al maestro

Miércoles

2

4

El grupo Trapiche Molé (ganador del Gran Mono Núñez) rinde homenaje al maestro José A. Morales con un concierto en que lanza su disco “Cuando llegan las tardes”, como tributo a uno de los íconos de la música colombiana en el centenario de su natalicio. El recital se cumple en el Teatro Corfescu, a partir de las 7:30 p.m.

Despedida

Voces con experiencia

En el auditorio ‘Luis A. Calvo’ (UIS) se realiza la ceremonia de fin de año del programa “Francés para todos”, un proyecto de cooperación educativa cuyo objetivo es favorecer el acceso a la lengua francesa a los estudiantes de colegios oficiales. 6:30 p.m. Entrada libre.

En la Casa del Libro Total se realiza la presentación de las corales de adulto mayor de la Alcaldía de Bucaramanga. En el evento, la coral “Años Maravillosos”, el grupo de Carmelitas y Carmelitos y la agrupación musical “Pior es nada”, dirigidos por Oscar Fernando Navarro, presentan al público una noche llena de música y recuerdos. 6:30 p.m. Entrada libre

Jueves

5

Noche de relatos

Danza y color

Dirección Cultural invita a los conciertos de Navidad que ofrecerán los grupos artísticos de la UIS en el auditorio ‘Luis A. Calvo’. En esta oportunidad el turno es para el grupo de Música y Danzas Afrocolombianas Macondo. 7:00 p.m. Entrada libre. Viernes

6

El narrador oral Óscar Mauricio Vega, coordinador del espacio de cuentería La Gallera UIS, presenta una adaptación de las obras de los hermanos Grimm. La historia del “Árbol de otoño perpetuo” ambienta el colorido entorno en el que los personajes defenderan una amistad. Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

En la Salle Cinéma de la Alianza Francesa se presenta la película “La pequeña Jerusalem” (2004), dirigida por Malik Karin Albou. Laura tiene 18 años y se encuentra dividida entre su educación religiosa y sus estudios de filosofía, que le ofrecen otra visión del mundo y la apasionan. 5:00 p.m. Entrada libre.

Con salero

9

Viernes

13

Jueves

12

El escritor Roberto Rubiano Vargas lleva a cabo un seminario taller de literatura, de 9 a 12 m y 3 a 6 pm, en la sala ‘Gustavo Gómez Ardila’, en la UIS. Los interesados en participar deben realizar inscripción, sin costo alguno, en la oficina de Dirección Cultural de esa institución educativa.

12

En el salón Hormiga de la Sede UIS Bucarica, se lleva a cabo la presentación de los libros de la Colección Temas y Autores Regionales, “Vieja calle de mi barrio” y “Cuervos en la ventana”, de Jesús Antonio Álvarez y Fabián Mauricio Martínez, respectivamente, y “Ausencias”, de la Colección Poesía Otras Miradas, de Álvaro Claro.

La Tuna UIS ofrece un espectáculo musical como parte de los conciertos de Navidad que ofrece la Dirección Cultural de la UIS en el auditorio ‘Luis A. Calvo’. 7:00 p.m. Entrada libre.

A escribir

Sábado

Nuevos libros

Lunes

Dilemas

·15

Parche sabatino En la Casa del Libro Total se realiza el cierre del Taller “Párchate” del Instituto Municipal de Cultura. Niños y jóvenes de las comunas 2, 4 y 12, presentan los resultados del programa de capacitación artística en las áreas de música, plástica y teatro. 4:30 p.m. Entrada libre.

Buena gente En la Casa del Libro Total se realiza la presentación de las corales del centro “Buena Tierra”. El coro infantil “Coloreando” presentará una muestra de sus canciones folclóricas latinoamericanas, el coro infantil “Soñadores” realizará un montaje de canciones infantiles con enseñanzas cotidianas, y la coral Góspel Hosanna mostrará un repertorio de spiritual negro y góspel negro contemporáneo. 6:30 p.m. Entrada libre.

De estreno Se realiza el lanzamiento del álbum “El arte de vivir por encima del abismo” de la agrupación musical Stero, dedicada al electrofunk - jazz, presenta al público un repertorio con ritmos eléctricos y letras surrealistas. Su tercer álbum ha sido utilizado como banda sonora de videojuegos y cortometrajes animados desarrollados por realizadores santandereanos. La banda se presenta en el escenario de la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.


16 ·

Cultura

Bucaramanga, del 2 al 15 de diciembre de 2013

Una emisora que cuenta su historia La emisora comunitaria La Cometa, de San Gil, cumple 16 años de funcionamiento. Sus integrantes decidieron contar su historia como instrumento para preservar la memoria de esta propuesta comunicativa. Por Javier Ferreira jferreira4@unab.edu.co Ivonne Janeth Pico Flórez tuvo en sus manos, el 16 de diciembre de 1997, la responsabilidad de poner a sonar la primera canción en la primera emisora FM de San Gil. Y 16 años después le correspondió la tarea de escribir la historia de este medio de comunicación. Tal vez hay una marca del destino en estos dos pasos de su vida. Desde que puso a sonar la canción “Oropel”, ese diciembre hace 16 años, hasta la fecha, sólo ha sabido vivir del quehacer radiofónico. Fue convocada para hacer parte del grupo inicial de La Cometa cuando tenía 19 años. Estudiaba administración de empresas en la Fundación Universitaria de San Gil, Unisangil, pero en el fondo su deseo era hacer algo en las comunicaciones, así que cuando la vincularon para formar el grupo de los pioneros de la radio comunitaria en San Gil supo que de ahí no saldría. Aunque la idea de darle vida a un relato en el que se contara el origen y visión de la emisora no fue suya, sí aceptó con agrado el encargo que la directora de la emisora, Fanny López Prada, le

Se imprimieron 300 ejemplares del libro y se lanzará una edición para Internet. Los ejemplares serán distribuidos de manera gratuita en bibliotecas, emisoras comunitarias y universidades del país. /FOTO YAMILETH GIRALDO

hizo en mayo de este año para que fuera ella quien se diera a la tarea de escribir la historia de estos 15 años de emisión al aire. Y el resultado es el libro “La Cometa, 15 años de historia a cielo abierto”, un proyecto financiado

Esta es la portada del libro “La cometa, 15 años de historia a cielo abierto”, un diseño que evoca la forma de la cometa, con imágenes de archivo de este medio comunitario. El libro incluye un CD con cinco programas de radio con relatos históricos. /REPRODUCCIÓN

por el Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura. Esta publicación de 142 páginas recoge la memoria de las personas que han hecho parte de la Asociación radio comunitaria estéreo de San Gil. Mediante los relatos de personas que intervinieron en la creación de la emisora, en la construcción de su programación y que han pasado por este medio, la autora lleva al lector a un viaje por los momentos históricos más significativos del medio comunitario, que hoy constituye un modelo nacional de cómo hacer radio. Según la escritora del libro, La Cometa “ha sido fuente de inspiración para más de 690 radios comunitarias en el país, que hoy siguen su modelo administrativo y de producción de contenidos”. Es uno de los miembros destacados organizaciones como la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc) y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (Aler). “A través de las páginas de esta publicación se marca un rastro por las huellas de La Cometa, emisora que ha extendido su gran cordel durante todos estos años, compartiendo historias por los cielos de San Gil para ayudar a construir la memoria individual y colectiva

del municipio. No se puede desconocer el rol que han desempeñado en esta tarea los fundadores, realizadores, aliados y oyentes que han contribuido a enriquecer la experiencia de comunicación comunitaria forjada por la emisora”, dice Pico Flórez. “El propósito de este libro no es otro que el de contarles al detalle cuáles son los orígenes de la fundación de la radio, el porqué de su nombre y los faros filosóficos que han iluminado su actuación como medio comunitario”, señala en su presentación el obispo de la Diócesis de Socorro y San Gil, y presidente de la Junta Directiva de la emisora, monseñor Carlos Germán Mesa Ruiz. La directora del programa de formación de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), Mónica Valdés, señala que “seguro no es una historia épica de héroes y éxitos, sino una lucha que se debate en la complejidad inherente a todo proceso social. Y es por eso mismo que vale la dicha ‘contar el cuento’, porque le permite a sus participantes hacer memoria de su propio proceso”. La emisora comunitaria La Cometa surgió como una iniciativa de los movimientos sociales de San Gil que pretendían constituir un medio de comunicación en el

que tuvieran cabida todas las voces de la ciudadanía y no sólo la de locutores profesionales. “La Cometa es considerada una radio emblemática del oriente colombiano, que a lo largo de tres lustros al aire ha destacado por su dinamismo creativo, y los procesos sociales que ha gestado como radio comunitaria”, dice Ivonne Pico. En 2011 obtuvo el segundo lugar como mejor emisora comunitaria del país, enseguida de Radio Semillas, de Tibasosa (Boyacá), que tiene 19 años al aire. Este reconocimiento fue otorgado por el Ministerio de Cultura con la intención de resaltar sus procesos de democratización de la palabra y el manejo de la información, por parte de estos medios comunitarios. El lanzamiento del libro se realizó el viernes 8 de noviembre en el auditorio ‘Ramón González Parra’, de Coopcentral, en San Gil. La Cometa surgió como una iniciativa de los movimientos sociales de San Gil que pretendía constituir un medio de comunicación en el que tuvieran cabida todas las voces de la ciudadanía. El libro es distribuido de manera gratuita en bibliotecas, emisoras comunitarias, asociaciones de radio nacionales y Latinoamericanas y universidades. También se pondrá una versión para Internet.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.