15 266

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 266, Año 12 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 18 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

Habitantes de la invasión Asomiflor, el barrio La Cumbre y la urbanización Cañaveral Campestre cuentan cómo son sus vidas en Floridablanca.

11

Clara López Obregón y su propuesta para la llegar a la Presidencia de Colombia, a nombre del Polo Democrático Alternativo.

La ciudad vive

12 y 13

www.15enlinea.com

Floridablanca elige su futuro

El domingo 24 de noviembre los habitantes de Floridablanca irán a las urnas para elegir un nuevo alcalde, quien deberá culminar el periodo y plan de gobierno de Néstor Fernando Díaz Barrera. Los últimos tres mandatarios elegidos popularmente no terminaron su tarea al frente de la administración, debido a inconvenientes con la justicia. Carlos Roberto Ávila Aguilar, Adinson Kleyman Beltrán Jerez, Giorgy Alberto Merchán Herrera y Pedro Julio Solano Osorio son los candidatos a convertirse en el próximo alcalde durante dos años. El elegido tendrá la responsabilidad de poner fin a la inestabilidad y resolver los problemas de la comunidad. /FOTO LYNDA BULA

La producción y el comercio en Florida son ‘dulces’

3

La falta de planificación y recursos tienen paralizadas las obras

4

8y9

56 kilómetros de vías deterioradas: Secretaría de Infraestructura

6


Comunidad

Bucaramanga, del 18 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

Las tareas pendientes Cerca de 17.000 personas en condición de desplazamiento viven en Floridablanca. otro lugar donde no vulneraran los derechos de nadie”, declara Jackeline Martínez. “Ningún alcalde ha dejado nada bueno. Esto es un problema de herencias, no he visto la primera administración buena. Muchos intereses particulares en el Plan de Ordenamiento Territorial se han reflejado”, afirma la presidenta de la Junta de Acción Comunal Central.

Uno de los problemas que encontrará el nuevo alcalde será el alto índice de personas desplazadas que llegan al municipio. /FOTO SERGIO IVÁN BUSTOS NÚÑEZ.

Por Sergio Iván Bustos Núñez sbustos78@unab.edu.co Desplazados, contaminación ambiental, violencia y embarazos en adolescentes son los principales problemas que se presentan en Floridablanca y con los que tendrá que lidiar el próximo alcalde. Desempleo, invasiones de terrenos e inseguridad por la presencia de redes de microtráfico de estupefacientes es lo que ha generado los cerca de 17.000 desplazados que viven en este sector, según el personero Jairo Céspedes Camacho. “La mayoría de problemas se ocasionan por el desplazamiento. Nos hemos convertido en un buen vividero donde llegan personas de todo lado del país”, afirma Céspedes. Las seis invasiones más grandes de Floridablanca son: El Páramo, Asomiflor, Transuratoque, Asohelechales y Villa Esperanza, ubicadas sobre la transversal oriental y La Semilla que se encuentra en Santa Ana. En los más de cien barrios ilegales hay cerca de 4.500 familias que habitan en terrenos no aptos por la inestabilidad de los suelos, agrega Jairo Céspedes.

265

barrios pertenecen a Floridablanca

Problemas ambientales La presencia de la zona industrial dentro del casco urbano estaría generando contaminación, asegura Jackeline Martínez Villamizar, presidenta de la Junta de Acción Comunal Central de Floridablanca. Irregularidades en el Plan de Ordenamiento Territorial, han generado problemas ambientales.

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Colaboradores Ricardo Jaramillo, Carlos Acosta Posada

ejemplares gratuitos

ción causada por empresas como Macpollo, Molino de Oriente”, y explica que el decreto 948 de 1995 (reglamento de protección y control de la calidad del aire), “fue violado para favorecer a esas empresas”. “Ese decreto le daba diez años de plazo a las industrias, a trasladarse de donde estaban a

La problemática social que enfrenta este municipio también afecta a los jóvenes. Según el personero son comunes los casos de riñas y embarazos a temprana edad. “Es grande la cantidad de conflictos que tenemos que atender ya sea por terrenos o por falta de tolerancia entre los ciudadanos, especialmente los jóvenes”, explica.

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co

8.000

“Existen empresas dentro del casco urbano que provocan contaminación a las casas aledañas y que no deberían estar ubicadas allí”, manifiesta Martínez. Según la líder comunal, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb), “nunca actuó en contra de la contamina-

Falta planificación La situación vial y de movilidad, la escasa participación ciudadana y las fallas en el desarrollo urbano, son otros de los deberes que tendrá el mandatario que resulte electo el próximo 24 de noviembre. “Cada día hay menos vías y más carros. La autopista está colapsada por el mal desarrollo y planeación por parte de los encargados, se requieren acciones de fondo, e intervenciones municipales, departamentales y nacionales”, dice el personero del municipio. En referencia a las fallas en el desarrollo urbano, Céspedes explica que “aquí no se respeta el ordenamiento territorial a pesar de que existen normas para construir, los ciudadanos violan e irrespetan el espacio público”.

Periodistas Lynda Bula, Miguel Cantillo, Yehira Gil, Dania Requena, Ángela Solano, Juan Carlos Posada, Nathalia Gómez, César Rodríguez, Sergio Bustos, Silvia Santamaría, Vianny Devia, Allan Pineda.

En estas condiciones viven las personas de la invasión El Páramo. / FOTO SERGIO IVÁN BUSTOS NÚÑEZ.

Diseño y diagramación Damos Soluciones Impresión Vanguardia Liberal Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rector Alberto Montoya Puyana Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán

Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Versión digital

Decano Facultad de Comunicación Social Santiago Humberto Gómez Mejía Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

www.15enlinea.com


Economía

Bucaramanga, del 18 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

·3

‘Dulces’ negocios Las microempresas dedicadas al procesamiento de alimentos dominan la economía del municipio famoso por sus obleas. Por Nathalia Gómez Oviedo ngomez79@unab.edu.co El sector más importante de la economía del municipio de Floridablanca es el de la producción y comercialización de dulces. En la actividad industrial el 50% de las empresas se dedica a la producción de alimentos, el 14,3% a la producción de prendas de vestir y el 15,7% a la fabricación de objetos artesanales, lo que significa que estos tres rubros dan el 80% del total de empresas localizadas en el municipio. En Floridablanca se encuentran registradas, hasta el 12 de noviembre de 2013, 10.505 empresas, que según la ley 905 de 2004 se clasifican dependiendo a la cantidad de empleados que demanden. 10.197 son microempresas (planta de personal menos de 10 trabajadores); 216 son pequeñas, (planta de personal entre 11 y 50 trabajadores); 61 son medianas empresas (entre 51 y 500 empleados), y 31 empresas son grandes (superan a los 500 empleados). Según la coordinadora de Desarrollo Económico y Apoyo Empresarial de Floridablanca, Nancy Rocío Quintero Sierra, tener uno de los índices más altos del departamento en comercio, hace que el desarrollo social del municipio sea más completo y beneficie a la mayoría de la población. “El hecho de que se generen altos ingresos por establecimientos abiertos al público y de empresas en nuestro municipio, trae mayores fuentes de empleo para los habitantes y los programas sociales de parte de la Alcaldía aumentan en la región y por ende los

En Floridablanca se encuentran aproximadamente 534 establecimientos que se dedican a vender dulces creados artesanalmente.

GÓMEZ OVIEDO

habitantes tienen más necesidades básicas satisfechas”. En Floridablanca se destacan las microempresas que son parte del sector dulcero en Santander, con 1.567 proveedores y vendedores, que se han vuelto exportadores de dulces artesanales al resto del país. Para el gerente comercial de la Alianza Dulces Procesados de Santander (Dulprosan), Ricardo López Forero, “tener en este municipio a cinco de los siete productores en la sección de dul-

ces del área metropolitana genera un mayor ingreso económico y de turismo, por lo que no sólo nos beneficiamos nosotros”. Durante 2012 y lo que va de 2013, la economía del municipio se ha visto afectada debido a los problemas de las administraciones públicas, asegura Quintero Sierra, “pues nosotros tenemos que generar proyectos que den empleos a los 263 mil habitantes que tenemos a cargo y los índices de desempleo siguen aumentando a diario”.

El jefe de producción de Obleas Floridablanca, Carlos Padilla, cree que “siendo este municipio uno de los lugares más visitados cada fin de semana y moviéndose activamente en la parte económica, sería importante que las autoridades encargadas manejaran y distribuyeran todo el presupuesto que dicen tener para beneficio de la comunidad”. Dulprosan es la alianza de siete empresas y de esas cinco están ubicadas en el munici-

10.505 es el total de empresas constituidas en Floridablanca según datos suministrados por la Cámara de Comercio. Los trabajadores informales son los que más se quejan por la falta de ayuda de parte de la Alcaldía. / FOTO

NATHALIA GÓMEZ OVIEDO

/ FOTO NATHALIA

pio de Floridablanca. Obleas Floridablanca, Dulces Celis, Manjares y Conservas Celis, Dulces y Obleas Tentaciones, Arequipe Puro Santandereano. Los retos Para el gerente de Dulces y Obleas Tentaciones, Leandro Robles, asegura que “esperamos que para el próximo año se enfoquen en crear más programas de apoyo a las pequeñas empresas e industrias con asesorías sin tantos requisitos legales, de esta manera lograremos jalonar el aumento de los ingresos en los habitantes del municipio”. En la parte textil se encuentra la microempresa Confiasem, para su directora Carmen Lucia Almeida Roso, poder sostenerse en la industria del municipio ha sido muy difícil, y la ayuda por parte de las dos últimas administraciones no ha sido muy buena. “Tengo entendido que la mayoría estamos constituidos como micro o pequeñas empresas y somos a los que menos nos ayudan, poco o mucho nosotros le aportamos a Florida”. Hasta el momento los programas de parte de la Alcaldía han sido enfocados a fortalecer el turismo en el municipio, pues según la coordinadora de Turismo, Helen Peñaloza, en estos momentos es el enfoque que se tienen para que las empresas se vean beneficiadas.


Infraestru​ctura

Bucaramanga, del 18 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

El presupuesto no alcanza Los proyectos de infraestructura de Floridablanca que se están ejecutando no cuentan con los recursos necesarios para terminar las obras, y en su mayoría han sido ‘heredados’ de anteriores administraciones. Por Yehira Natalia Gil Fletcher ygil13@unab.edu.co Además del deterioro en la malla vial y la infraestructura insuficiente que tiene Floridablanca en materia de movilidad, el mandatario que sea elegido en las urnas el próximo 24 de noviembre tendrá que lidiar con construcciones estancadas por falta de presupuesto, un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) desordenado e incluso un Palacio Municipal en remodelación. Desde el 2010, cuando se firmó el acta de inicio de obra, los colegios ‘Rafael Pombo’ (Lagos II), ‘José Antonio Galán’ (El Reposo) y el Instituto Integrado San Bernardo (La Trinidad) estaban esperando la remodelación de los planteles educativos. Aunque ya se iniciaron las obras avaluadas en 2.400 millones de pesos, aún se presentan inconvenientes en su ejecución por falta de presupuesto. Según el secretario de Infraestructura de Floridablanca, Leonardo Andrés Trigos Ibáñez, “en este tipo de edificaciones se presentan muchos imprevistos” que no estaban contemplados en los estudios que dejaron las administraciones pasadas. Para el veedor ciudadano, Mauricio Chinchilla Carlier, los imprevistos en las diferentes construcciones obedecen a la falta de organización y planeación por parte de la administración: “No hay estudios previos a esos contratos, después se hacen modificaciones y cuando se dan cuenta le salen al municipio por el doble”. Según Trigos Ibáñez el próximo mandatario “tiene que hacer un esfuerzo para poder completar los recursos de lo que viene ejecutándose y terminar esas obras”. Aunque el secretario asegura que “nunca van a alcanzar los recursos para todas las necesidades que

La construcción de la Universidad Pública de Floridablanca lleva dos años de retraso y la administración aún no cuenta con los recursos necesarios para terminarla. / FOTO YEHIRA NATALIA GIL FLETCHER

tiene la comunidad”, recalca la importancia de priorizar los temas para cumplir con el Plan de Desarrollo. El presupuesto de la Alcaldía de Floridablanca es aproximadamente de 250.000 millones de pesos anuales, y a pesar de que el mandatario municipal se encarga de destinar los recursos para cada una de las secretarías, en promedio se asignan a los asuntos de infraestructura 16.000 millones anuales para desarrollar proyectos en movilidad, saneamiento básico, servicios públicos y equipamientos comunitarios e institucionales.

Otro de los asuntos que requiere un replanteamiento en materia de infraestructura es el POT. Para la presidente de la Junta de Acción Comunal Central (Jacc) del Casco Antiguo de Floridablanca, Jackeline Martínez Villamizar, el mayor problema de infraestructura que tiene el municipio es el POT, pues allí radica “todo el desorden territorial en el que está Floridablanca debido a la mala planificación urbanística”. A pesar de las obras que aún no se han culminado, la falta de presupuesto y los inconvenientes administrativos en la institución, en abril de este año se iniciaron

La remodelación del Palacio Municipal de Floridablanca está presupuestada en 900 millones de pesos. / FOTO

YEHIRA NATALIA GIL FLETCHER

los trabajos, por 900 millones de pesos, para la remodelación del Palacio Municipal. “Se va a hacer una remodelación integral por pisos, construir el ascensor y vamos a hacer un cambio de fachada”, explica el supervisor de obras públicas de la Secretaría de Infraestructura, Pedro Alejandro Pedraza Ferreira. Este proyecto, que debería estar terminado en los primeros días de enero del año entrante, es calificado por el veedor Chinchilla Carlier como innecesaria, pues según él, “no había que invertir toda esa plata en esa Alcaldía, todavía no era hora. Primero hay que mirar las prioridades de los colegios y de la comunidad”. Además de estas obras, el próximo mandatario deberá hacer frente a los proyectos que se ejecutan y supervisan en el municipio aunque no sean propios de Floridablanca, como el Ecoparque Cerro del Santísimo, la clínica Materno Infantil, el intercambiador del Bosque y Acualago. Una universidad a medias En junio de 2010, el entonces alcalde de Floridablanca, Eulises Balcázar Navarro, inhabilitado y destituido en diciembre de ese mismo año por la Procuraduría Regional de Santander, instaló el primer ladrillo que anuncia-

ba el inicio de la construcción de la Universidad Pública de Floridablanca. Tres años después lo único que se ha terminado de son las columnas que conforman la estructura del plantel, a pesar de que debía entregarse en 2011. Este es otro de los proyectos que heredará el próximo alcalde así como lo hizo su antecesor. Para Chinchilla Carlier los problemas se remontan al principio de la obra pues se inició la construcción cuando “no se tenían estudios verídicos de qué se iba a hacer ni cómo iban a ser los planos”. Actualmente, ni la comunidad ni la administración tienen claro el propósito del centro educativo pues, como explica el secretario Trigos Ibáñez, “cuando adjudicaron la obra, no pensaron en cuál iba a ser el objetivo. Si iba a hacer para algo técnico o para una universidad muy superior”. Hasta el momento se han invertido 8.200 millones de pesos en la edificación; sin embargo, el supervisor Pedraza Ferreira calcula que para terminar la construcción hace falta invertir 10.000 millones de pesos más, y recalca que “los problemas de las licencias de construcción son de tipo administrativo, pero ya quedaron subsanados”. Si se consigue el dinero que hace falta las instalaciones estarían listas en un año.


Transporte

Bucaramanga, del 18 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

·5

La movilidad en cifras Este año se han impuesto 160 comparendos por la práctica del transporte ilegal, casi el doble que en 2012.

Las calles que rodean a la iglesia San Juan Nepomuceno, que se encuentra al costado oriental del parque Santander, están invadidas de vendedores ambulantes y vehículos particulares que dificultan la movilidad. / FOTO MIGUEL CANTILLO MANTILLA

Por Miguel Cantillo Mantilla mcantillo@unab.edu.co El próximo alcalde se encontrará con que Floridablanca tiene pocos agentes de tránsito, de acuerdo con la cantidad de vehículos que hay en la ciudad; altas cifras de accidentalidad, un aumento en la práctica del transporte ilegal, y además le esperan debates frente a la implementación del ‘pico y placa’ y la chatarrización de vehículos particulares. “Hay un agente de tránsito por cada 3.500 vehículos”, asegura el director de la Dirección de Tránsito y Transporte de Floridablanca (Dttf), Germán Aponte Manrique. Existen aproximadamente 140 mil unidades de parque automotor en la ciudad (136.212 matriculados) y únicamente 40 agentes de tránsito para su control. Aunque de esos 40 solo trabajan 32, porque el resto tiene licencia o alguna otra novedad laboral, según lo afirmó el candidato por el Partido Liberal, Carlos Roberto Ávila Aguilar, en el Auditorio Mayor ‘Carlos Gómez Albarracín’ de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) el pasado 12 de noviembre. En total la Dttf cuenta con 78 empleados de planta entre agentes y personal administrativo y con 30 auxiliares de apoyo a la movilidad, encargados de brindar información a la comunidad sobre sitios donde es prohibido parquear y dar señales de paso en cruces para conductores y peatones. Según la información publicada en el Plan de Desarrollo “Primero Floridablanca 20122015”, esta es la entidad descentralizada del municipio con mayor número de empleados, de las siete que hay en total. Sin embargo, Aponte dice que es necesario aumentar el personal

de la Dirección de Ttránsito: “Una ciudad como Floridablanca hace 15 años era relativamente manejable en el tema de movilidad, hoy ya tiene aproximadamente 300 mil habitantes, y es mucho más complicado”. Esta versión la comparte el candidato por el movimiento Autoridades Indígenas de Colombia (Aico), Edinson Kleyman Beltrán Jerez, quien manifiesta que “el dinero hay que utilizarlo en el incremento del cuerpo operativo”. La resolución 1024 expedida en diciembre del año pasado por la Dttf determinó que el presupuesto de ingresos y recursos para la vigencia fiscal de 2013 era de 13 mil 340 millones de pesos. De acuerdo con el director de la entidad, el crecimiento del personal depende del tema presupuestal y “ahí es donde empiezan a existir los limitantes”. Al respecto, el candidato del Movimiento de Inclusión y Oportunidades (MIO),

Giorgy Alberto Merchán Herrera, sostiene que los recursos se gastan “contratando muchísima gente y en politiquería”. Problemas comunes Aunque el número de personas sancionadas por violación del espacio público ha ido disminuyendo, la cifra sigue siendo alta. En 2011 se hicieron 3.251 comparendos por abandono de vehículo en vía pública, el año pasado fueron 2.076 y en lo que va corrido de este van 1.940. “Hay tres esquemas para manejar el tema de la invasión del espacio público. Uno es el de los auxiliares de apoyo a la movilidad que no es otra cosa que cultura ciudadana, sin necesidad del comparendo pedirle el favor a la persona que respete el espacio público; el segundo esquema es el de los agentes de tránsito, donde ya llega alguien como presencia de autoridad; el

tercero y último es cuando con la grúa se retira el vehículo”, explica Aponte. Otro de los problemas del tránsito en Floridablanca es el del transporte ilegal. En lo que va corrido de este año se han cancelado 15 licencias por este motivo, cifra que aumentó el triple respecto a la del año pasado. Hay que tener en cuenta que en 2011 no se canceló ningún pase de conducción. En cuanto a comparendos por este hecho, hasta el pasado 8 de noviembre se habían realizado 160, casi el doble que en 2012 cuando fueron 82, y en 2011 la cifra fue de 73 sancionados. El taxista Raúl Cuadros Vargas, de la empresa Radiotax, afirma que el número de comparendos son pocos al compararlo con la cantidad de “carros que uno sabe que son informales, y que prestan servicio más que todo entre la Cumbre y Cañaveral”.

En lo que va corrido del año, según la Dirección de Tránsito, han ocurrido aproximadamente 800 accidentes. La Autopista es una de las zonas más críticas. / FOTO SUMINISTRADA

Accidentalidad “En los dos años anteriores han ocurrido un poco más de 1.000 accidentes anuales, es decir un promedio de 85 mensuales. Este año la situación va similar”, asevera Aponte Manrique. Según el informe de Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, el año pasado hubo189 personas lesionadas en accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes, y por estos mismos hechos murieron 12 personas. En Floridablanca hay 263.095 habitantes según el último censo del Departamento Nacional de Estadística (Dane). Los puntos más críticos según el director de Tránsito son Ruitoque Alto y Bajo, el Anillo Vial y la Autopista. Futuros debates El hecho de que en la ciudad, que tiene 97 kilómetros cuadrados, haya un parque automotor de cerca de 140 mil vehículos, abrió el debate de si era necesario o no implementar el ‘pico y placa’ en el municipio. “El próximo alcalde deberá socializar y concertar con los diferentes actores de la movilidad la viabilidad de aplicar esa medida en Floridablanca, sino termina siendo un pañito de agua tibia”, dice Aponte. Otro de los debates que se deberá abrir durante la próxima administración es, de acuerdo con el director de tránsito, el de la chatarrización de vehículos privados: “Mientras en servicio público hay un límite de vida útil, en el particular no, entonces es ahí cuando uno ve los carros viejitos por ahí dando vueltas que generan problemas de contaminación ambiental, que se dedican al transporte informal e incluso a temas de inseguridad”.


Vías

Bucaramanga, del 18 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

Malla vial en el olvido De acuerdo con datos suministrados por la Secretaría de Infraestructura de Floridablanca, el municipio cuenta 140 kilómetros de vías y en los 265 barrios hay 56 kilómetros de calles con daños en el asfalto. Por Ángela Solano Carreño asolano78@unab.edu.co La administración de Floridablanca destinó 16 mil millones de pesos en 2013 para el mantenimiento de vías que se encuentran con problemas en su calzada, de los cuales, se han invertido 11 mil 639 millones de pesos. Manuel Enrique Ayala Muñoz, ingeniero de la Secretaría de Infraestructura de dicho lugar, aseveró que se ha intervenido en calles como la paralela que comunica a Provenza con Floridablanca, y la que va desde Molinos hasta Provenza; la calle 29, vía del Centro Comercial Parque Caracolí hasta Lagos 1 y 2; y la ruta que comunica Molinos Bajos con Villabel. “Con Metrolínea hemos hecho gestión para la pavimentación de calles”, agregó Ayala Muñoz, quien a su vez dijo que hasta el momento no se tiene planeado la construcción de más vías, sino el arreglo de estas para mejorar la circulación de carros. La calle sexta con carrera 18 de Limoncito tiene el pavimento levantado alrededor de unos 30 centímetros porque un árbol que se encuentra en esta equina, extendió sus raíces hasta el otro extremo de la vía, dificultando el paso de Metrolínea. Martha Alicia Suárez Galindo, una de las representantes del sector, afirmó que ese problema lleva cinco años, y que desde que se convirtió en una ruta de este servicio público, cuatro alimentadores han presentado derramamientos de gasolina, y que para evitar ello, el cruce “lo deben hacer muy cerca al andén contrario para no romper los tanques de combustible”. “Hemos enviado cuatro cartas

La vía Panorama que comunica a Bucarica con La Cumbre se encuentra fuera de servicio desde 2010. / FOTO ÁNGELA SOLANO CARREÑO

y no nos han dado respuesta. Nuestro miedo es que en cualquier momento se produzca una chispa de fuego, y como ahí se estacionan carros, se puede presentar un accidente”, añadió. Otra vía de ese barrio que está sin reparar es la calle sexta entre las carreras 14 y 15, la cual presenta 15 huecos, y que según Suárez Galindo no fue arreglada porque en el contrato no salía la pavimentación de esa vía. “Sólo arreglaron de la carrera 15 a la 17 y continuaron de la 14 hacia abajo.

Aquí ya se presentó un accidente hace un mes, en el que hubo un muerto y dos heridos”. Julio Cesar Cordón Carrillo, tapicero independiente, afirmó que los huecos que tiene la calle séptima de la carrera 10 a la 13 en el centro de Florida están en las mismas condiciones desde hace siete años, y lo que ha arreglado la administración pública “son reparcheos de mala calidad, porque la vía vuelve a dañarse”. Él aseguró que el mayor número de accidentes en esa calle

En el centro de Floridablanca, en la calle séptima entre carrerras 11 y 13 hay 56 huecos en el pavimento. / FOTO ÁNGELA SOLANO CARREÑO

tiende a presentarse de noche, pues los motociclistas no ven los huecos y les es complicado esquivarlos porque éstos se encuentran cerca uno del otro. “Es un desastre de vías lo que tenemos. La administración no ha puesto cuidado a este problema”. También dijo que para reducir la caída de los conductores, los residentes han rellenado los orificios con el asfalto que se ha soltado y con arena. En el barrio Los Andes la queja de residentes es un parqueadero público que está ubicado en la calle 203 con carrera 40 y no lo han arreglado desde hace siete años. Los huecos van de un extremo a otro en esa cuadra, y han empezado a afectar la vía por la que transita el servicio de Metrolínea. Nelson Baza Arenas, habitante de este lugar, aseveró que el deterioro de esa zona también se debe al parqueo continuo de camiones, buses y busetas que desde las tres de la mañana llegan, comienzan a pitar y sacan cargas. La delegada de la junta de acción comunal de Altamira, Gloria Esperanza Sanabria Montañéz, dijo que desde 2010 enviaron 12 cartas a la administración municipal para que arreglaran la calle séptima entre carreras 13 y 15, y que no recibieron respuesta de esta entidad. “Hace un mes se consiguió el arreglo de esa vía pero con la Gobernación”, agregó. También sostuvo que las mismas carreras, pero de la calle

séptima A, presenta huecos, y que desde hace 35 años no se les da mantenimiento porque según ella, como es una vía peatonal no la tienen en cuenta. Sin embargo, aseguró que en el contrato para la mejora vial se encuentra esa calle, pero que hasta el momento no han iniciado los trabajos. Orlando Marulanda Pineda, presidente de la junta de acción comunal de Bucarica, afirmó que las vías del barrio habían mejorado desde que el servicio de Metrolínea estaba en funcionamiento por esa zona, y que el único deterioro vial que hay en un hueco que se encuentra en la Transversal Oriental, diagonal al sector 20. Además afirmó que la carretera que comunica a su barrio con Panorama lleva tres años sin uso, ya que la mitad de esta se hundió por deslizamiento de tierra, haciendo que los vehículos no puedan transitar por allí, y las motos sí, por un espacio de un metro y medio que se encuentra habilitado. “En la administración de Horacio Serpa se hizo inversión de mil 200 millones para recuperarla, y se construyó un muro de contención, pero como los recursos no alcanzaron quedó parada”, agregó Ayala Muñoz, quien también sostuvo que esa carretera presenta una falla geológica, y este año la administración de Richard Alfonso Aguilar iba a destinar mil 300 millones para que vuelva a estar en funcionamiento.


Administración pública

Bucaramanga, del 18 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

·7

Nueve años de inestabilidad Desde 2004 la segunda ciudad de Santander no ha tenido un alcalde que cumpla su período debido a delitos en los que se han involucrado, causándoles inhabilitaciones, destituciones y abandonos del cargo. Por Lynda Bula Barbosa lbula23@unab.edu.co Floridablanca se ha convertido en el municipio de Santander con más alcaldes, pues los candidatos que ganan las elecciones son inhabilitados, destituidos o suspendidos al poco tiempo de estar ejerciendo el poder. El municipio tiene una población de aproximadamente 263.095 habitantes y está estructurado administrativamente por el Concejo, la Personería, la Contraloría y siete Secretarías (Hacienda, Infraestructura, Desarrollo Económico y Social, Educación, Interior y Salud). Néstor Fernando Díaz Barrera, del Partido Conservador, fue elegido en las elecciones de 2011 para gobernar entre 2012 y 2015. Pero luego de su elección, un ciudadano interpuso una demanda en su contra ante el Tribunal Administrativo de Santander por estar inhabilitado para aspirar a la Asamblea (20082011), debido a que su padre, entonces se desempeñaba como funcionario de la Dian. Según el numeral 5 del artículo 33 de la Ley 617 de 2000, quien tenga vínculo por matrimonio, o unión permanente, o de parentesco en tercer grado de consanguinidad, primero de afinidad o único civil, con funcionarios que dentro de los 12 meses hayan ejercido algún tipo de autoridad en el departamento, estará inhabilitado para pertenecer a la Asamblea. El proceso finalizó en marzo de 2013 luego de que el Tribunal diera el fallo en el que se declaró la pérdida de investidura. Seguidamente la decisión fue confirmada por el Consejo de Estado, la cual trajo como consecuencia que el entonces alcalde renunciara, ya que en la misma Ley en el artículo 37, se aclara que no podrá ser acalde quien en su labor de congresista, diputado o concejal haya perdido el cargo. El pasado 5 de septiembre, Díaz Barrera pasó su carta de renuncia ante el gobernador de Santander, Richard Alfonso Aguilar Villa, en la que dejó claro que estaría en el mandato hasta el 10 de ese mismo mes. Fue así como Díaz pasó a ser otro más de la lista de alcaldes que no pudo llevar a cabo su plan de gobierno. Su reemplazo fue Edwin Ballesteros Archila, nombrado por el gobernador mientras el Partido Conservador presentaba una terna de candidatos. Una semana después, Gabriel Torra Acevedo asumió el cargo como alcalde encargado hasta el próximo 24 de noviembre que se realicen las elecciones atípicas.

La historia se repite Jairo Eduardo Ulloa Cadena del movimiento frente social y político, fue elegido alcalde para el período 2004-2007. Mandato que no pudo culminar debido a que el 3 de octubre de 2007 la Fiscalía le dictó orden de captura por falsedad en documento privado, celebración indebida de contratos y peculado por apropiación a favor de terceros. Aunque en el mismo año en que fue electo, la Procuraduría Provincial de Bucaramanga lo suspendió por haber ejecutado contratación sin autorización del Concejo. En 2006 fue la misma Procuraduría la que inició investigaciones por la compra del lote para la construcción de Altos de Bellavista, una urbanización de viviendas de interés social, pues según un avalúo comercial del predio que realizó el Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) de la Fiscalía General de la Nación en septiembre de 2007, tenía un costo de 3.937 millones de pesos, pero la Administración lo adquirió por 6.600 millones. Además indicó que el terreno no tenía disponibilidad para el servicio de alcantarillado. Para el 15 de marzo de 2011 la Procuraduría lo absolvió, pues señaló que Ulloa Cadena no incurrió en sobrecostos por la compra de los lotes. Según la abogada Sonia Caro Sobrino, apoderada del exalcalde, no se excedió el valor de la compra del inmueble por el que el Banco Inmobiliario de Floridablanca pagó 6.600 millones de pesos, cuando la Lonja de Propiedad

Los habitantes de Floridablanca manifiestan que están cansados de los problemas de corrupción ocasionados por los políticos. / FOTO LYNDA BULA BARBOSA

Raíz lo había valorado por 6.607 millones y que la confusión se dio porque el Instituto Geográfico Agustín Codazzi concedió un avalúo catastral no comercial por el valor mínimo. Sin embargo, la Fiscalía sigue adelantando el proceso penal por los delitos anteriormente mencionados mientras que Ulloa está prófugo de la justicia. En 2008 fue electo Eulises Balcázar Navarro del Partido

Néstor Díaz es el último de los tres alcaldes que ha tenido que abandonar el cargo. / FOTO ARCHIVO 15

Conservador, quien iría hasta 2011 como mandatario. No obstante, el 16 de diciembre de 2010 fue destituido e inhabilitado por 10 años para ejercer algún cargo público, de acuerdo a un fallo de la Procuraduría Regional de Santander al calificar como “falta gravísima” el acto de la licitación y adjudicación de un contrato por 676 millones de pesos, en agosto de 2008, a la Sociedad Optimizar que permitía la incorporación de personal de servicios para las instituciones educativas del municipio. El alcalde encargado fue Jaime Flórez Villamizar, posesionado por el exgobernador del departamento, Horacio Serpa Uribe. A finales de ese mismo año, el entonces presidente del Concejo Municipal, Ferley Guillermo González Ortiz, junto a dos ediles más, Oliverio Solano Cala y Fernando Flórez Villamil, denunciaron que Balcázar Navarro había presentado ante el Concejo una hoja de vida falsa para aprobar prima técnica por un valor de 90 millones de pesos. En ese momento la Fiscalía empezó una investigación por presuntos delitos de falsedad de documento público y peculado por apropiación. Para agosto de 2011 fue citado a rendir interrogatorio y en octubre le impusieron medida de aseguramiento con detención domiciliaria. El proceso acabó en mayo de este año, pues la Procuraduría

Provincial de Bucaramanga decidió prescribirlo, sin embargo los concejales de ese tiempo sí fueron destituidos e inhabilitados en julio de 2012. Aunque no está absuelto del todo, pues en 2008 se le acusó por delito de acceso carnal violento agravado a una mujer de 23 años, otro proceso que es adelantado por el Juzgado Décimo Penal del Circuito de Bucaramanga. Círculo vicioso Mientras llega el día de las elecciones, algunos habitantes como Geovany Rojas Moreno dice que el próximo alcalde debe saber hacer su trabajo, sin corrupción, trabajar por y con el pueblo. Por su parte el politólogo Julio César Acelas Arias afirma que en “Floridablanca las instituciones ya no existen. Éstas son necesarias porque generan progreso, desarrollo urbano y controlan los recursos”. Añade que el municipio está en un círculo vicioso que puede romperse de tres maneras: generar un proceso a mediano y largo plazo de construcción de nuevos ciudadanos para que la gente tenga una visión distinta de lo público; elegir una administración que ayude con ello, y por último, que el sector privado se incluya y ayude a crear una ciudadanía crítica y activa para que elija un alcalde por fuera de ese poder político perverso que está instaurado allí.


Elecciones

Bucaramanga, del 18 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

Listos para elegir nuevo alcalde Este domingo se escogerá al alcalde de Florida que remplazará a Néstor Fernando Díaz Barrera, quien renunció al cargo. Por Dania Requena Cárdenas drequena@unab.edu.co El 24 de noviembre se realizarán las elecciones atípicas para elegir al alcalde de Floridablanca. Desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. los florideños podrán dirigirse a los 37 puntos de votación que habrá en el municipio, cinco de estos estarán ubicados en el área rural. Los candidatos a la Alcaldía son Pedro Julio Solano Osorio, Partido Conservador Colombiano; Giorgy Alberto Merchán Herrera, Movimiento de Inclusión y Oportunidades (MIO); Édison Kleyman Beltrán, Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia (Aico) y Carlos Roberto Alexander Ávila Aguilar, Partido Liberal Colombiano. Para la elección se contará con 2 mil 453 jurados de votación que se encargarán de supervisar las 353 mesas habilitadas. El registrador delegado en lo electoral, Alfonso Portela Herrán, manifiesta que es obligación que todos acudan porque “no queremos ser portadores de malas noticias y la inasistencia a prestar el servicio como jurado implica multas, sanciones o destituciones”. El delegado del registrador en Santander, Adolfo Rafael Fernández Laguna, afirma que para estas elecciones no se están haciendo nuevas inscripciones de votantes y que el potencial electoral es de 164.936 personas. Fernández Laguna asevera que durante la jornada para elegir el mandatario municipal se instalarán lectores biométricos para evitar que alguien presente una cédula falsa, mediante la toma de la huella digital de manera electrónica. “También se contará con la presencia de algunos re-

Los candidatos a la Alcaldía de Floridablanca: Edinson Kleyman Beltrán Jerez, Pedro Julio Solano Osorio, Giorgy Alberto Merchán Herrera y Carlos Roberto Ávila Aguilar. / FOTO JAVIER FERREIRA.

gistradores de Boyacá, Antioquia y Cundinamarca para tratar de garantizar la trasparencia de las elecciones. Al finalizar las votaciones, se iniciará el escrutinio municipal en el Colegio Técnico Industrial ‘José Elías Puyana’ (calle 4 # 11-74), donde podrán estar los jurados de votación, los testigos electorales y las personas que quieran asistir. Rafael Fernández dice que “se tendrá el resultado de las votaciones el mismo 24 de noviembre para que el candidato ganador tome posesión de su cargo al día

siguiente”. El mandato del alcalde que gane las elecciones será hasta el 31 de diciembre de 2015, cuando terminaría el periodo para el cual fue elegido Díaz Barrera. Según Fernández Laguna, para las elecciones de Florida la Registraduría Nacional del Estado Civil invirtió aproximadamente 1.800 millones de pesos que se utilizaron para pagar viáticos de funcionarios, papelería, personal de apoyo, capacitaciones, entre otros. Los aspirantes a la alcaldía no pueden invertir más de 719

millones de pesos en sus campañas políticas. El Consejo Nacional Electoral se encarga de fijar los límites de gastos para los candidatos. El orden en el que aparecerán los nombres y las fotos de los candidatos en la tarjeta electoral ya fue decidido. El primero será Edinson Kleyman Beltrán seguido de Giorgy Alberto Merchán, Pedro Julio Solano y Carlos Roberto Alexander Ávila. El día de las elecciones también está programada la Evaluación de Competencias 2013 para ascender

o reubicarse en el escalafón. El inconveniente es que algunos de los maestros que van a presentar la prueba, fueron escogidos como jurados de votación. Aunque el registrador de Florida, José Alejando Muñoz Palacio, asegura que “esos docentes se van a exonerar”. La profesora del Colegio Técnico Industrial ‘José Elías Puyana’, Sandra Isabel Osma Ramírez, comenta que “esa prueba no afecta en nada las elecciones porque empiezan a las 7:30 a.m. y terminan a las 11:00 a.m.

Opinión de los florideños

Para participar de la jornada electoral, los votantes deben llevar la cédula, sin ella no podrán ejercer su derecho al sufragio. / FOTO DANIA REQUENA CÁRDENAS.

Algunos de los habitantes de Florida creen que ninguno de los candidatos podría ser un buen alcalde. La presidenta de la Junta de Acción Comunal Central (Jacc) del casco antiguo de Floridablanca, Yaqueline Martínez Villamizar, menciona que “la comunidad se ha vuelto incrédula porque está cansada de la corrupción”. El comerciante Juan Esteban Robles Guarín, sostiene que “los candidatos solo se han dedicado a hacer publicidad y a llenar las calles de afiches. A ellos les ha faltado hablar más con los habitantes para saber cuáles son las necesidades”. Opinión que comparte Gustavo Manrique García, habitante del municipio, quien dice que los habitantes de Florida no deben salir a votar: “Esos candidatos no hacen nada bueno y sí muchas cosas malas. Tendremos los mismos problemas de siempre”. Sin embargo, algunas personas creen que el nuevo alcalde será un buen mandatario. El pensionado José María Plata Gómez afirma que sí va a salir a votar porque “hay uno de los candidatos que tiene buenas propuestas para ayudarnos”.


Elecciones

Bucaramanga, del 18 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

·9

Las opciones en las urnas Se acerca la hora para que los florideños elijan a uno de los cuatro candidatos a la Alcaldía del municipio. Por César David Rodríguez Flórez crodriguez76@unab.edu.co Luego de que los últimos tres alcaldes que tuvo Floridablanca terminaran retirados por estar implicados en graves problemas legales, la comunidad tendrá la oportunidad de elegir a un nuevo mandatario que asumirá el cargo hasta el 31 de diciembre de 2015, lo que resta del periodo de gobierno del destituido Néstor Fernando Díaz Barrera. Los candidatos son Edinson Kleyman Beltrán Jerez, del Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia (Aico); Giorgy Alberto Merchán Herrera, del Movimiento de Inclusión y Oportunidades (MIO); Pedro Julio Solano Osorio, del Partido Conservador Colombiano y Carlos Roberto Ávila Aguilar, del Partido Liberal Colombiano. Durante sus campañas políticas han presentado sus propuestas de gobierno frente a los temas con mayor relevancia del municipio, su experiencia laboral y los estudios realizados. Este es un recuento de lo planteado por cada uno de postulados y una parte de sus hojas de vida.

Edinson Kleyman Beltrán Jerez Tiene 41 años, nació en San Gil pero está registrado en el municipio de Aratoca. Es docente, fue candidato a la Asamblea del departamento en 2007 con el aval de Convergencia Ciudadana, integró la lista del Polo a la Cámara por Santander en 2010 y se conoce que apoyó la candidatura de Néstor Iván Moreno Rojas. El candidato manifiesta que en el municipio la salud se orientará hacia la prevención de los hogares tanto de las patologías físicas y sicológicas y del comportamiento de los ciudadanos. “Los programas asistenciales se orientarán con el concurso del sector privado y su experiencia de atención. La red pública se fortalecerá garantizando la atención permanente”, expresa Beltrán Jerez en su plan de gobierno. La educación es otro de los referentes dentro de las propuestas del aspirante que trabajaría para brindarle escenarios de educación superior a la juventud y educación popular abierta para la comunidad en general mediante convenidos entre universidades públicas y privadas. En cuanto a movilidad lo planteado es realizar campañas viales e implementar el uso de la bicicleta como medio de transporte. El fortalecimiento de las microempresas a través del Plan Vivero Empresarial con acompañamiento de tecnólogos y profesionales en diferentes áreas es la propuesta para la generación de empleo, industria y comercio.

Giorgy Alberto Merchán Herrera Nacido en Floridablanca hace 39 años, es contador público, fue gerente de la Empresa Municipal de Aseo y de MetroAseo. Se desempeñó como secretario de Hacienda durante la administración de Eulises Balcázar, quien actualmente se encuentra con medida de aseguramiento. En ese mandato fue jefe de proyectos de la Alcaldía. En su gestión como secretario de Hacienda tramitó los recursos para incrementar y nivelar los salarios de todos los funcionarios. Frente al tema de movilidad, asegura que “hay que presionar a la gerencia de Metrolínea para que se amplíen las rutas y el número de buses, tanto padrones como alimentadores, porque es una de las deficiencias que denuncian los habitantes de algunos barrios, sobre todo en estratos 1, 2 y 3”. El candidato manifiesta que es fundamental hacerle un arreglo a la malla vial de muchos sectores del municipio. En cuanto a seguridad Merchán Herrera propone crear el fondo de recompensas, mediante el cual la comunidad pueda denunciar todo acto de delincuencia, además la instalación de cámaras de seguridad en las calles. La generación de empleo es otra de las principales propuestas. “Pensamos crear el Fondo de Capital de Riesgo para financiar las ideas de negocio y las microempresas de todos los florideños en donde el municipio le presta hasta 15 millones de pesos para que inicie con su negocio y condona el 50% de la deuda, así podremos crear anualmente cerca de 100 microempresas que generen entre 4 y 5 empleos para crear 400 o 500 empleos anuales”, dijo el candidato que además se compromete a gestionar los recursos que faltan para terminar la fachada de la Universidad del municipio y acabar el contrato de alumbrado público del mismo.

Pedro Julio Solano Osorio A sus 58 años es un ingeniero de sistemas con experiencia en el campo político. Fue alcalde de Floridablanca entre 1992 y 1994. Fue concejal durante cuatro periodos y hasta hace poco era asesor de despacho del saliente alcalde Néstor Díaz Barrera. Su candidatura fue apoyada por la congresista Lina Barrera del Partido Conservador Colombiano, esposa del ex congresista Iván Díaz Mateus, primo de Díaz Barrera, condenado por la llamada ‘Yidispolítica’. Dentro de sus respaldos políticos sobresale, además, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez. Su carrera profesional incluye cargos como jefe de la Sección de Informática y Sistemas en la Gobernación de Santander, docente en la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), director regional Nororiente de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), entre otros. La seguridad en el municipio es uno de los puntos primordiales dentro de la campaña de Solano Osorio, quien asegura que es importante consolidar el programa Floridablanca Ciudad Segura mediante la instalación de 200 cámaras, estrechar los lazos de cooperación ciudadana con las autoridades para prevenir y combatir el delito, y buscar que los jóvenes usen mejor su tiempo.

Carlos Roberto Ávila Aguilar Es abogado especializado, profesor universitario. Cuenta con el apoyo de la bancada liberal encabezada por el senador Honorio Galvis y con respaldo de Horacio Serpa. Fue concejal de 2008 a 2001, hizo oposición y planteó debates al gobierno que en ese entonces dirigía Eulises Balcázar Navarro, fue sancionado con diez años de suspensión por autorizar desde el Concejo la prima técnica al mandatario, pero el tiempo se redujo a solo diez meses y quedó habilitado de nuevo para ejercer cargos públicos. Trabajó en la administración de Jairo Ulloa –prófugo de la justicia– como profesional especializado de la Secretaría General y de la Secretaría de Hacienda. En cuanto a movilidad el candidato manifiesta que “el municipio merece el tercer carril, necesita unos planes de movilidad

vial, mejores procesos de semaforización y que se le garantice la consecución de recursos para llevar a cabo las obras que sean necesarias”. Ávila Aguilar piensa desarrollar proyectos como el intercambiador Fátima-San Bernardo, intercambiador El Bosque, Parque del Parapente y Ecoparque Cerro del Santísimo. Hay tres puntos en los que los cuatro candidatos coincidieron: el primero relacionado con el medio ambiente, dicen que hay que formar al ciudadano e implementar una cultura de reciclaje; segundo el tema de vivienda en el cual comparten que en tan poco tiempo se debe dar viabilidad a los proyectos de Suratoque y garantizar la terminación de Cerros de la Florida. Por último los aspirantes aseguran que no es apropiado pensar en la posibilidad de crear el Distrito Metropolitano.


10 ·

Salud

Bucaramanga, del 18 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

Inconformidad por el servicio de salud Las quejas más frecuentes de los habitantes de Floridablanca en el tema de salud es que el número de camillas no es suficiente para la atención médica y que el chequeo con especialistas es un trámite demorado. Por Silvia Viviana Santamaría O. Ssantamaria86@unab.edu.co Las quejas en la Secretaría de Salud de Floridablanca son constantes, diariamente se atienden personas que reclaman porque las instituciones médicas del municipio no escuchan las urgencias solicitadas por los pacientes y las Entidades Promotoras de Salud (EPS) no autorizan servicios obligatorios a los usuarios. La secretaria de Salud de Floridablanca, Mónica Marcela Acelas Anaya, manifestó que “nosotros vivimos en un sistema nacional que nos impide muchas cosas, con una reforma maquiavélica, que en vez de mejorar empeora la situación porque el objetivo no es la calidad en la salud, sino lucrarse a partir de ella. Intentamos resolver siempre todas la quejas pero muchas veces les compete únicamente a las EPS”. En Florida existen tres instituciones de salud: Hospital San Juan de Dios, la Clínica Guane, y la Fundación Oftalmológica de Santander Clínica Carlos Ardila Lülle (Foscal). Estas entidades atienden desde una urgencia hasta cirugías de alto riesgo. Quejas de los florideños Paola Elena González Lobo, quien asiste al hospital de Florida, manifestó que muchas veces le ha tocado mejorarse en los pasillos del hospital porque no hay camillas suficientes para atender a los pacientes, “el servicio allá es pésimo, aparte se demoran dos o tres horas para atenderlo a uno”. Jairo Montes Álvarez, lustrador de zapatos, dijo que las afiliaciones eran lo más complicado de

En lo que va corrido del año se ha reportado 41 casos nuevos de personas portadoras del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) frente a los 36 reportados el año pasado. /FOTO SILVIA VIVIANA SANTAMARÍA ORTIZ

todo, “ni siquiera poner una cita demora tanto, a mí me ha tocado ir a Coomeva cuatro veces y todavía no estoy afiliado, eso es una falta de respeto, uno paga para tener un buen servicio”. Asimismo, Susana Arteaga Arango, vendedora informal, comentó que entre la Clínica Guane y el Hospital San Juan de Dios no existe comunicación , hace dos semanas a su hijo le tocó

2.300

personas con dengue permanecer 12 días en urgencias y no pudo ser transferido al hospital ya que nunca confirmaron su

Algunos de los programas que se manejan dentro de la Clínica Guane y el Hospital San Juan de Dios son la tuberculosis, lepra, malaria, vacunación, control prenatal, cáncer de cérvix y atención al adulto mayor. /FOTO CARLOS ANDRÉS GAVIVIRA ECHEVERRI

traslado. “Estoy segura de que si él hubiera muerto nadie me habría respondido”, agregó. El abogado Rafael Elías Amador Maldonado afirma que la atención que recibe en la Foscal es muy buena, y que “esta institución privada tiene muy buenos especialistas, es lo único valioso que tiene Florida, allá me atienden muy rápido. Conocen el significado de la palabra enfermo y urgencia”. Enfermedades comunes Según el informe epidemiológico anual del municipio, la patología más recurrente entre los habitantes de Floridablanca es el dengue, con aproximadamente 2.300 personas contagiadas. Para disminuir el número de casos de personas afectadas se han realizado controles químicos como fumigaciones, y charlas educativas para reducir los criaderos del zancudo que lo transmite, el Aedes Aegypti. La Clínica Guane funciona como red integral de salud de primer nivel, donde las personas reciben solo el servicio de urgencia. Esta cuenta con 60 mil usuarios del régimen subsidiado y ocho centros de salud que están ubicados en La Cumbre, Villabel, ‘José A. Morales’, Zapamanga, La Trinidad, El Reposo y El Mortiño. La gerente de la clínica, Liz Alieth Mateus Santamaría, mani-

festó “que estamos congestionados en la institución porque no hay camas en el hospital de Florida y se tiene que rogar a las EPS para que atiendan a muchos pacientes que necesitan a un especialista. Hay personas que han demorado más de 20 días acá en la clínica”. El hospital San Juan de Dios cuenta con 41médicos fijos y cerca de 200 trabajadores por prestación de servicio, brinda el segundo nivel de atención con especialidades básicas como seguimiento prenatal, cirugía, además de atender ocho municipios, entre ellos Lebrija, Girón y Zapatoca. La gerente del hospital, Edna Ruth Ovalle Zuleta, comentó que “aunque el hospital atraviesa por una crisis financiera importante, ya que está categorizado en riesgo por el Ministerio de Salud y Protección Social, está funcionando con toda normalidad, se han comprado 75 camas para atender a más pacientes”. En las estadísticas mensuales que la institución de salud reporta, las visitas más frecuentes atienden a infecciones respiratorias, con 120 casos, y al dengue, con 80. Sin descartar que la tuberculosis y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) también se encuentran en los primeros diez puestos de las estadísticas realizadas hasta noviembre de este año.


Gente

Bucaramanga, del 18 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

·11

Vidas en contraste Habitantes de tres sectores de Floridablanca cuentan cómo viven en el segundo municipio más poblado de Santander con 263.908 personas, pero que en encuestas de percepción arroja cifras en rojo en desarrollo social.

En la invasión Asomiflor 50 familias tienen conexión a internet. Hay 253 niños en edad de ir al preescolar, pero sólo 120 lo hacen. /FOTO JUAN CARLOS POSADA

Por Juan Carlos Posada jposada2@unab.edu.co Frecuentemente instituciones como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentan cifras sobre la calidad de vida de los residentes de una zona. Pero más allá de los informes están las voces de los habitantes que dan cuenta de su forma de vivir. Personas de un asentamiento humano, un barrio de estrato dos y otro de estrato cinco de Floridablanca, hablan de su entorno y de los aspectos en los que debe trabajar el futuro alcalde para hacer de este municipio un lugar de bienestar y progreso. Asomiflor es uno de los seis asentamientos humanos fundados a orillas de la Transversal del Oriente entre los barrio El Carmen y Bucarica. Quien allí llega es recibido por el mal olor del tramo de la quebrada Río Frío que pasa por el costado de la invasión. El lugar está conformado por 230 casas de paredes de tabla o plástico y techo de zinc. En la casa 38 vive Ninfa Suárez, de 35 años, quien fue desplazada de Ocaña, Norte de Santander. Ella trabaja como auxiliar de preescolar en la Fundación Colombo Alemana. Ninfa afirma que trabaja “por contratos de tres o cuatro meses; me pagan 650 mil pesos y en el tiempo libre hago ropa. Algo triste para nosotros es que las empresas no valoran nuestro trabajo, nos pagan poco porque vivimos en una invasión”. Suárez relata que “el agua llega a las casas cada tres días, viene por un tubo que nos instaló el Acueducto desde el barrio La Cumbre. Al barrio llega un solo recibo que pagamos entre todos, por un valor de 1 millón 200 mil pesos al mes”. Suárez agrega que “cada quien instaló su propio sanitario como pudo, y por medio

de tubos los desechos caen a la quebrada, lo que genera enfermedades en la piel y los ojos”. Cuando se camina por las calles de tierra y empinadas del barrio, se percibe que en una misma casa viven hasta doce personas, que el único lugar de diversión es un billar y que la basura lleva varios días en la entrada del sector sin ser recogida. Al preguntarles a diez vecinos de qué viven, los hombres responden que trabajan en construcción y las mujeres en servicio doméstico y que les pagan 20 mil pesos diarios. Según Suárez, “el 90% de los habitantes son beneficiarios del régimen subsidiado de salud”. Ferney Altamar Díaz es otro residente del barrio, él distribuye ropa que trae de Maicao, Guajira, a los vendedores del centro comercial Feghali. Afirma “que el problema más grande de la invasión son las constantes balaceras entre los jóvenes de los barrios vecinos que se disputan el territorio para vender alucinógenos y armas”. La Cumbre, un mundo de 72 mil personas Cuando se llega por primera vez al barrio La Cumbre parece que está en un municipio. Hay bancos, almacenes de ropa, zapaterías, pastelerías, almacenes de electrodomésticos, entre otros. Patricia Torres Torrres, enfermera y moradora del sitio, apunta que “lo más atractivo del barrio es el comercio, no tenemos que salir a Bucaramanga a hacer compras, eso hace que tanta gente viva aquí”. El ingeniero industrial Josué Martínez, que tiene un negocio de venta y reparación de celulares, en la calle 30, opina que “este es un barrio de contrastes, viven desde desplazados hasta abogados, al lado de una casa humilde hay

un edificio hecho de materiales costosos. El barrio figura como estrato dos, pero aquí hay gente con dinero”. El tráfico vehicular no es fluido, por lo deteriorado de malla vial. Martínez afirma que “aquí nadie respeta las normas de tránsito, falta cultura ciudadana y control”. Yolanda Pedraza vive en La Cumbre hace doce años y vende tintos en el parque. Dice que “gano mensualmente 400 mil pesos, de los cuales la mitad son para pagar el arriendo de la habitación donde vivo, no pago pensión y soy usuaria del Sisben”. Pedraza comenta que un arriendo de una casa aquí no vale menos de 500 mil pesos. Por la luz se paga un promedio 50 mil, 15 mil por el agua y 5 mil por el gas. Martínez señala que “la drogadicción es el mayor problema de La Cumbre, atracan a cualquier hora y la Policía no aparece. La seguridad del barrio es custodiada por 7 agentes y 8 cámaras, que no

En Cañaveral se paga un promedio de $350.000 por el servicio de administración. El 7% de la población de Floridablanca vive en estratos 5 y 6. /FOTO JUAN

CARLOS POSADA

funcionan”. El líder comunitario Juan Francisco Valbuena, expresó que “otro de los problemas del sector es el desempleo, la llegada de mercancía china a la región ha provocado que empresas de zapatería local reduzcan personal. Otro inconveniente es que el servicio de agua es deficiente, porque el acueducto que tenemos no es el apropiado para un barrio tan grande, el sistema no se ha modernizado en 30 años”. Los habitantes también se quejan del mal servicio del transporte público. Torres expone que “Metrolínea no la lleva hasta el trabajo y por eso usa el transporte informal, que además es más barato”. Valbuena indicó que “el barrio carece de espacios de diversión, tenemos un parque muy pequeño y hay una cancha de fútbol para todos los que vivimos aquí. Los niños no tienen parque para jugar, la opción es llevarlos a Cañaveral”.

En cañaveral no todo es perfecto Si alguien se asoma al balcón del apartamento 503 de la torre ocho de Altos de Cañaveral Campestre, ve una piscina semiolímpica, una cancha de tenis, entre otros servicios que ofrece la zona social de este conjunto, considerado estrato cinco. La asesora de seguros Luz Marina Lizarazo es la dueña de ese inmueble, valorado en $300 millones. Ella afirma “que el sector no tiene problemas de servicios públicos, si se va la luz se enciende la planta. Aquí todo está cerca, bancos, centros comerciales, clínicas y varios colegios del sector están incluidos en los 10 mejores del país”. Según el Dane, el promedio de ingresos de un colombiano a julio de 2013 era de 512.640 pesos. Lizarazo reveló que “entre ella, su esposo e hija, reciben mensualmente cinco millones de pesos”. Carlos Nieto García vive en Altos de Cañaveral Cuarta Etapa, es un comerciante de tecnología, dice que “no estudió porque no es rentable”. Nieto comenta “que los problemas del sector son las pocas vías de acceso y que a Cañaveral no entran rutas de Metrolínea”. Lizarazo agregó que “otra dificultad son las peleas de las pandillas de barrios populares que aprovechan la noche y lo solitario del lugar para arreglar sus diferencias. En Cañaveral nos estamos quedando sin aire limpio para respirar, hay contaminación auditiva, quedan pocas zonas verdes para ir a caminar, ahora todo es arquitectura y comercio”. Alonso Vera tiene 63 años, reside en Altos de Cañaveral Campestre, cuenta que vive de comprar y vender finca raíz y que es dueño de una finca en Ruitoque. Vera señaló que: “el dinero no proporciona la felicidad, yo daría todo lo material que tengo por tener una familia y no vivir solo”.


12 ·

Política

Bucaramanga, del 18 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

Clara insiste en ser presidenta Entrevista a la candidata presidencial del Polo Democrático Alternativo, quien defiende la búsqueda de una salida negociada al conflicto y propone un giro en la relación Estado-mercado. bación) y candidata presidencial por el Polo Democrático Alternativo, a quien ser nieta del presidente Alfonso López Pumarejo, sobrina del presidente Alfonso López Michelsen y prima de Felipe López (dueño de la revista Semana) no le sirvió de nada en un céntrico club de la capital santandereana donde por no ser socia un mesero se negó a venderle una gaseosa dietética. Sin embargo no perdió la compostura ni con ese gesto tan santandereano, ni con las preguntas de esta entrevista exclusiva con 15, entre las que por supuesto una

tiene que ver con sus examigos anapistas, los hermanos Samuel y Néstor Iván Moreno Rojas, nietos del dictador Gustavo Rojas Pinilla y hoy tras las rejas. Estructurada y pausada, esta economista de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), abogada de la Universidad de los Andes y candidata a doctora en Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Salamanca (España), figuró en la más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría con el siete por ciento de preferencias de cara a las elecciones de 2014, por debajo de Juan Manuel Santos (34%), Enrique Peñalosa y Óscar Iván Zuluaga (con el 14%), y Antonio Navarro Wolff (9%).

FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Podría estar en un club jugando buraco -como hacen las esposas de tantos multimillonarios en Colombia-, o calentando un cargo burocrático en la embajada de Colombia en México, pero hoy se encuentra en Bucaramanga analizando con un grupo de médicos la reforma a la salud, mañana se reunirá con dirigentes campesinos en el Chocó, pasado con sindicalistas en el Valle del Cauca… Esa mujer es Clara Eugenia López Obregón (62 años), la exauditora general de la República, exalcaldesa de Bogotá (tarea que concluyó con el 78% de apro-

Casada con el exconcejal por Bogotá, Carlos Romero, como alcaldesa tuvo los pantalones para prohibir la venta de alcohol en los alrededores de las universidades e instaló una cámara en la puerta de su despacho para que cualquier ciudadano revisara por Internet que allí no seguían entrando los cerebros y mecánicos del ‘Carrusel de la Contratación”. Ahora se baja de un avión y se sube a otro, se trepa a una camioneta o asiste a una manifestación en el teatro Corfescu, donde predominan los jóvenes que la aúpan casi tanto como al senador Jorge E. Robledo, su compañero de giras. Después de la delicada operación que le hicieron en el cerebro para extirparle un tumor y tras su recuperacióne exitosa, ¿usted sigue con la chifladura de convertirse en la primera presidenta de Colombia? Definitivamente es chifladura, pero yo percibo que las mujeres en este país se están despertando, que la gente de trabajo se está quitando el velo de los ojos y que todos a una estamos pensando que podemos tener un país mejor, y que definitivamente eso no vendrá de la mano de los mismos que han gobernado a Colombia desde que tenemos memoria. Tenemos que buscar un camino distinto, un camino participativo y desde luego un camino que respete por encima de las cosas, a la gente. Creo que por eso encuentro tanto entusiasmo y tanto espíritu de colaboración entre las mujeres. Tenemos esas almas gemelas y sabemos que con firmeza podemos poner la casa en orden y con cariño, con cuidado y con lo que sabemos hacer mucho las mujeres, que es escuchar, llegar a esos consensos que se necesitan para gobernar un país tan complejo como Colombia. ¿Clara López tiene ese dilema de ser leal a una burguesía de la que procede o, por el contrario, darse la pela por tanta gente que está jodida y sin esperanzas? A veces me pregunto lo mismo: ¿por qué salí diferente? Y la realidad es que tuve una educación privilegiada en mi hogar. Mis padres fueron personas que nos sembraron la inquietud de la injusticia social. Mi madre fue ecologista antes de que existieran los ecologistas, y feminista antes de que existiera el movimiento de las mujeres. A mí me enseñaron a ser independiente, y cuando ya en mi edad adulta ejercí esa independencia casándome con un

hombre de un barrio pobre de la ciudad de Santa Marta, un hombre de izquierda cabal, sí me miraron mal, pero quiero decirle Pastor que me respetaron mis decisiones. Yo tomé mis decisiones desde muy joven cuando en las luchas estudiantiles defendía los derechos de los trabajadores, cuando desde mi trabajo político terminé siendo candidata de la Unión Patriótica a la Alcaldía de Bogotá en la primera elección popular en 1998, cuando estar asociado a la UP era ponerse una lápida en el cuello. Entonces sí, yo tengo una lealtad superior a la lealtad con las casas de mis mayores, que es la lealtad por mi patria y de mi patria hacen parte todos. Sí soy de las personas que creen que un gobernante no puede gobernar ni para una clase ni para un sector, sino para todos los colombianos. Ese fue mi acierto en la Alcaldía de Bogotá. ¿Alcanzó a temer que este país se lo fueran a rifar entre dos primos Santos (Juan Manuel y Francisco), que por cierto dicen ser periodistas? Yo estaba casi segura, pero la verdad es que se lo van a rifar entre dos proyectos que son la misma cosa. La falsa polarización que se está estructurando entre el uribismo y el santismo, es para que puedan seguir gobernando como siempre, pero el país no quiere que sigan gobernando como antes. Desde luego que tienen la diferencia de la conducción del proceso de paz de La Habana (Cuba), pero cualquier ser racional sabe que todo dirigente tiene una obligación suprema con su país y es la de conseguir la paz. Así es que si el presidente Juan Manuel Santos no firma la paz, pues tengan la seguridad de que yo sí la voy a poder firmar. Una paz digna, una paz seria, una paz que nos permita a todos los colombianos consensuadamente sacar adelante las reformas estructurales que le den justicia social a este país. La violencia si ha servido para algo es para profundizar las diferencias y para concentrar el ingreso y el capital. El solo despojo de seis millones de hectáreas y cinco millones de desplazados de los campos, le muestra a cualquiera la verdadera finalidad de esa violencia, que fue la misma de la violencia anterior, interpartidista entre liberales y conservadores, a tal punto que Alberto Lleras Camargo cuando fue el primer presidente (1958-1962) de la República del Frente Nacional, tuvo que pro-


Política

Bucaramanga, del 18 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

mover una reforma del Código Civil para dejar sin validez los títulos de intercambio de tierras firmados durante ‘La Violencia’ bajo el poder de las armas. ¿Qué le ofrece usted a un país que ya sueña con el postconflicto pero que a la vez presencia cómo crece la brecha entre ricos y pobres? Uno ofrece no lo que piensa una persona, sino el proceso de construcción colectiva de un programa que estamos realizando en cumbres temáticas en todo el país. Me he reunido con los mineros, con las mujeres, me vuelvo a reunir con ellas el 25 de noviembre en el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, me reuniré con estudiantes y profesores, luego con trabajadores de la salud… Lo que puedo garantizar es que el programa que estamos confeccionando es un programa de cambio, pero un cambio consensuado con la sociedad, un cambio que le de un viraje a Colombia hacia la convivencia, hacia la reconciliación y hacia la justicia, para que el país sea más nuestro, sea más de todos nosotros. Lo que ha pasado en Colombia durante los últimos años es que el país parece haber sido entregado a los intereses limitados de solo un sector de la sociedad, y nosotros sabemos que la gran empresa tiene mucho que contribuir, pero también tienen mucho que contribuir los demás colombianos, y esa va ser la esencia del cambio, que el país que es suficientemente grande para todos tenga el apoyo del Estado de manera afirmativa para los que necesitan ese apoyo. He venido sosteniendo de que no funcionó la tesis de que el mercado lo decidía todo; tampoco funcionó antes la tesis de que el Estado se metía en todo. Hay que buscar un equilibrio entre Estado y mercado para garantizar por ejemplo, de manera muy seria, la protección del medio ambiente. En Colombia tenemos ya en peligro los ecosistemas vitales para la producción del agua del futuro. La naturaleza no es infinita y frente al crecimiento infinito del capital tenemos que encontrar un término, y el término es proteger de manera decidida los humedales, los páramos, los ecosistemas frágiles. Diciendo ‘minería sí, pero no así’, no como la están pretendiendo hacer. ¿La cuestionada administración del alcalde Gustavo Petro Urrego le está cerrando las puertas a la izquierda en Colombia? No, yo no iría tan lejos. Creo que la gente ya empieza a distinguir entre las personas y las ideas. Desde luego no le hace bien porque a él lo eligió un sector de los bogotanos y está gobernando solamente para ese sector, mientras que el gobierno consiste en ser elegido por un sector de la población pero

para gobernar en función de los intereses de todos. Yo le critico a Gustavo Petro, por ejemplo, el haber cerrado 276 comedores comunitarios que eran empresas surgidas de la comunidad, la mayor parte de ellas compuestas por mujeres. Encontraron una manera más barata, entregándoles una bolsa de mercado a los adultos mayores, yo no sé si a los niños o a sus madres, pero es que el comedor era un centro social, era una comida caliente, balanceada y era una empresa que le daba sustento a varias familias. Entonces me parece que sinceramente el gobierno de Petro se ha quedado en las consignas ideológicas y no ha penetrado en el cambio diario de la vida de las personas, que es lo que aspira a ser todo gobierno que se dice democrático. Me duele mucho porque de todas maneras hay muchas cosas positivas en el programa de Gustavo Petro, unas que se han logrado avanzar, otras que no, por su mismo estilo de gobierno, porque no ha logrado todavía conformar un gabinete estable. En lo que no puedo estar de acuerdo tampoco es en que los que no lo eligieron sean los que estén promoviendo la revocatoria de su mandato o que el señor procurador (Alejandro Ordóñez) lo vaya a destituir, no porque Gustavo Petro esté por encima de la Ley, y no puede estarlo ningún ciudadano, sino porque pienso que esa es una facultad que en mala hora se le entregó a una autoridad administrativa. Quitarle el mandato popular a cualquier persona elegida debería tener un

procedimiento mucho más riguroso y desde luego no pertenecer a una autoridad administrativa sino por lo menos a una de carácter colegiado y judicial como el Consejo de Estado con la pérdida de investidura. Lo que pasa es que ya van 800 alcaldes sancionados y el único que ha criticado es Gustavo Petro el proceso en el que él se ha visto inmerso entonces eso le quita cierta autoridad moral a su petición de algo que consideramos justo, que es que el procurador no debería ser quien para quitarle la investidura a una persona que ha sido elegida popularmente.

filtrara una conversación de cinco segundos nada más en la que Clara López le dijera a Iván Moreno: “Honorable senador”? Yo no sé si alguna vez le dije eso o no a Iván Moreno o a tantos senadores, el 35 por ciento que resultó fatídica la cifra que dieron a conocer Salvatore Mancuso y Carlos Castaño como los que ellos eligieron al Congreso de la República por parte del paramilitarismo. Yo le diría a Snowden, amplíe la cita, porque lo que nunca ha salido de mi boca es ningún anuncio comprometedor con absolutamente nadie.

Si usted estuviera perdida en el desierto y su sobrevivencia dependiera de alguien que pasa en un camello y se llama Álvaro Uribe o de otro que pasa con un camello y se llama Alejandro Ordóñez, ¿se le subiría a alguno de ellos o prefiere dejarse morir de inanición? La muerte nunca es la opción para un ser humano. No pienso que Uribe ni Ordóñez sean el diablo, sino que uno tiene que acudir a la humanidad de cada cual y desde luego creo que la gente puede redimirse y cambiar. Lo que pasa es que en este país es muy difícil porque la deliberación pública es muy poco crítica, la crítica es muy poco constructiva y el espíritu democrático no ha penetrado en esas alturas del poder. No, yo no me dejaría morir.

¿El Polo mantiene sus reservas con respecto al proceso de La Habana? ¿Si usted es elegida presidenta el 7 de agosto manda a bombardear a las Farc o, por el contrario, insiste en que hay que buscar una salidad negociada al conflicto armado interno? El Polo no tiene reservas con los diálogos en Cuba. Es más, la salida negociada al conflicto armado figura en nuestro programa desde la fundación del Partido, así es que nosotros somos amigos y apoyamos la negociación de paz de La Habana, y en caso de que llegue a ser Presidente de la República honrraré todos los compromisos que haya asumido el presidente Juan Manuel Santos en esos diálogos, y si no han terminado tengan la seguridad de que yo sí los puedo llevar a feliz término dentro de las condiciones de una sociedad diversa, donde hay distintas opiniones, pero donde el grueso del pueblo colombiano está reclamando la paz.

¿Qué haría usted en el hipotético caso de que el exagente de la Central de Inteligencia Americana (CIA), Edward Snowden,

¿La guerrilla de las Farc, como en las dos anteriores elecciones, terminará decidiendo quién es el próximo presidente? Pienso que no. Aquí quien decide quién es el próximo Presidente de la República tampoco es el pueblo. Desafortunadamente en Colombia hemos caído en una formalidad de la democracia. El dinero influye mucho en la manera como se reportan las noticias, la plata en las campañas políticas es un tema cuestionable y exagerado, y desde luego la falta de pulcritud en la organización electoral. No fue posible que se implementara el voto electrónico a pesar de que la Ley lo ordena desde hace más de siete años. Todo eso nos indica que hay andamiajes estructurados para impedir el cambio en el país, pero vamos a apelar a los ciudadanos porque ellos son los que tienen el poder y el voto. Esperemos que sea la ciudadanía la que finalmente se quite el velo de los ojos y vote bien, para que la gobiernen bien.

La candidata presidencial Clara López en compañia del senador del Polo Democrático, Jorge E. Robledo, en el Teatro Corfescu donde departieron con jóvenes de esa colectividad. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

¿Le angustia el Páramo de Santurbán -en un país en el que el 70 por ciento del agua proviene de esos ecosistemas- o lo que le interesa es traer inversión al costo que sea y tomarse la foto con los ‘místeres’ de las multinacionales? Me duele mucho el Páramo de Santurbán y me duele el Páramo de Sumapaz y la cadena de

·13

páramos alrededor de Bogotá. Siendo alcaldesa tuve la fortuna de poder concretar un estudio para la protección de todos los páramos de los cuales vive la capital de la República para su agua y de los cuales viven los pocos campesinos que todavía quedan en el territorio del Distrito para sus cosechas. No dudé en proteger esos páramos. La tesis es que las ‘locomotoras’ tienen una desgracia: están en un riel y no tienen cómo frenar para evitar espichar a un niño. No creo que la economía colombiana esté para la ‘locomotora’ minera, porque está generando demasiadas víctimas. Sí creo que necesitamos la minería, que es un enorme recurso que tiene como propietario a todo el pueblo colombiano y que se tiene que distribuir equitativamente para generar bienestar, para sembrarlo en justicia social. Así que repito la frase que ya se ha vuelto un dicho en el movimiento democrático en Colombia: “Minería sí, pero no así”. Tienen que pagar impuestos, tienen que respetar el medio ambiente, tienen que respetar las cláusulas laborales de los pliegos que firman con los sindicatos, en fin, tienen que respetar las reglas que han hecho del mundo una civilización que hasta hace poco estaba avanzando, hasta que se empezó a echar por tierra el Estado de Bienestar en Europa, ese que no hemos podido todavía construir en estas tierras. ¿Usted es tan ‘macha’ que fue capaz de darles la patada a los Moreno Rojas? Soy una persona de una firmeza de convicciones profundas y que no me tiembla la mano para hacer lo correcto. No he dicho que le haya dado la patada ni a los Moreno ni a los distintos sectores que en este país han hecho daño; la Justicia es la que tiene que hacer esas cosas. Lo que sí fui capaz de demostrar es que se puede gobernar y gobernar bien. Esa es la peor patada que le puede dar uno a todos los que están incursos en inconsecuencia política y en corrupción. Por último, ¿qué les responde a quienes para descalificarla la tildan de ‘mamerta’? Yo como no pertenezco a la generación de los epítetos. Soy una mujer de izquierda sin lugar a dudas; una mujer de profundas convicciones democráticas y quiero decirle Pastor que el problema en Colombia es que es tan pobre la deliberación pública que aquí se considera comunista a todo el que busca la justicia social y, algo peor, se considera delincuente a todo el que expresa de manera civilizada la inconformidad social y política en este país de desigualdades. A ellos les tengo que contestar que en el mundo civilizado una persona como yo es considerada una persona normal, porque eso es lo que dicta la ética, esa es la palabra de Jesús en el Evangelio y es la palabra que va a sacar adelante a este país, hacia salidas pacíficas de convivencia. Eso es lo único que puedo decir en mi defensa.


14 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 18 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

Suspenso que intriga Por Carlos Ernesto Acosta P. cacosta@unab.edu.co El carpintero Keller Dover (Hugh Jackman) enfrenta la peor pesadilla de cualquier padre: su hija de seis años, Anna, ha desaparecido junto con su amiga Joy. El tiempo pasa y la única pista es un destartalado carro parqueado cerca a la casa. Al frente de la investigación está el detective Loki (Jake Gyllenhaal) quien detiene a su conductor, Alex Jones (Paul Dano), pero debe dejarlo ir por falta de pruebas. Aunque la policía sigue otras pistas, la presión aumenta y consciente que la vida de su hija está en juego, Dover decide encargarse del asunto e involucra a los padres de la amiga de su hija (Viola Davis y Terrence Howard), hacia una investigación personal e improvisada. El horror los invade y el quiebre psíquico y emocional hace que desciendan poco a poco en su escala moral y cedan a su inocencia, honestidad e integridad con la esperanza de recuperar a sus hijas. La historia de “Intriga” constituye la primera incursión en Hollywood del director canadiense Denis Villeneuve tras darse a conocer con la película “Incendies” nominada en 2010 a Mejor Película de habla no inglesa en los premios Óscar. La cinta encaja en el género de suspenso y usa los elementos característicos: ambi-

La hija del devoto cristiano Keller Dover (Hugh Jackman) fue secuestrada. El detective Loki (Jake Gyllenhaal) debe tratar de encontrarla y evitar que Dover haga justicia por sus propios medios. /FOTO SUMINISTRADA

güedad, ansias de venganza y las arduas investigaciones de un policía obsesionado con su caso. La capacidad que ejerce la película para apoderarse del espectador la consiguen las actuaciones y una puesta en escena cuidada que disimula pequeños defectos de guión. La atmósfera realista e inquietante resultan del trabajo del director de fotografía

Roger Deakins, quien usa una paleta de colores en la que predomina el azul, el gris y el blanco. La fuerza de las imágenes es visible tanto en los exteriores como en los interiores, por momentos opresivos y claustrofóbicos. La banda sonora elude el abusivo empleo de música inquietante y prefiere la presencia angustiosa de los silencios y de un paisaje sonoro construido con cruji-

dos de ramas, grifos que se abren o golpes sobre objetos. Cada minuto transcurre como si fueran horas y pese a su extensa duración el espectador mantendrá la atención. Se trata de una película que le permite un espacio al drama de dos familias comunes y corrientes a las que no solería acontecerles semejantes horrores. Es una mirada a la duda y el silencio que transformaría a cualquiera y lo llevaría a cometer cualquier acto. El título original, “Prisioneros”, encaja mejor con la trama, pues sus personajes son presos de algo. Dover es un obsesionado por la prevención y reiteradamente repite la cita, “oremos por lo mejor, pero preparémonos para lo peor”; reza un padre nuestro cuando acompaña a su hijo a cazar un venado antes de disparar. Su mujer e hijo dependen de él y su decisión de recuperar a su hija es motivada por su obligación de proveerlo todo. Un pecador se acerca a un sacerdote para que lo libere de la culpa en el sacramento de la confesión y él impone una drástica penitencia. Los secuestradores de las niñas están enfrascados en una guerra con Dios y resueltos a provocar descreídos. El detective Loky, marcado con tatuajes que evidencian su paso por pandillas, utiliza un anillo que lo delata como masón y quizás como el único hombre libre. O eso intentó decir la película.

Cruci A

B

C

D

Floridablanca Por Ricardo Jaramillo P. rjaramillo2@unab.edu.co

Horizontales 1. Cuatro candidatos disputarán la de Floridablanca en los comicios del 24 de noviembre. 8. Expresiones secretas que los florideños depositarán en las urnas. 9. El archivo. 10. Inés Bermúdez. 11. (Inv.) Utiliza. 12. Es el barrio más habitado de Floridablanca. 15. Conjunción inglesa. 16. Inflamación en la raíz de la uña. 17. Ave zancuda, blanca y real, símbolo de Floridablanca. 21. Las boletas más caras. 23. Brillaba, resplandecía. 24. Virus causante del Sida. 26. Arma blanca semejante a la espada. 29. El Jardín Botánico de Floridablanca rinde homenaje a este cura, integrante de la Expedición Botánica. 32. La viuda de Lennon. 33. Monarca. 35. El sodio. 36. Vaso para adornar, por lo general de porcelana y artísticamente labrado. 37. Así se llaman el cerro y la cascada que conforman un parque natural ubicado en Floridablanca. 39. Antigua ciudad griega donde Hércules venció a un monstruoso león.

40. Así es llamada la Organización Europea para la Investigación Nuclear. 41. Sociedad de desconocidos. 42. (Foto A) Candidato florideño del movimiento Aico. 44. Nota musical. 45. Interjección usada para animar. 46. Conjunto de 20 manos de papel. 50. Sobre el que le espera a Floridablanca debatieron periodistas y políticos en la Unab. 52. Lo es Lionel Messi. 54. Principal diario económico del país. 55. Por la mañana.

56. Este lugar es uno de los epicentros del turismo florideño. 58. Planta anual propia de terrenos muy húmedos, cuyo fruto es un grano oval rico en almidón. 59. Lola Zárate. Verticales 1. (Foto B) Es la carta liberal en los comicios florideños. 2. Canción de Shakira. 3. Carlos Torres. 4. Saludo de indígena del cine. 5. Iniciales del “Conejo”, goleador

charrúa. 6. (Inv.) Revista literaria del escritor argentino Hernán Casciari. 7. Tradicional plantel educativo florideño que lleva el nombre de un político e ideólogo nacido en Oiba en 1787. 11. Le hace compañía al Real Santander en la B. 13. Pujante sector residencial y comercial del sur del área metropolitana. 14. (Foto C) Aspirante florideño del Movimiento Inclusión y Oportunidades. 17. Primeros pobladores de lo que hoy es Floridablanca.

18. Da voces en honor y aplauso de alguien. 19. Celebra el chiste. 20. Excavación larga y estrecha. 21. Un sol, que representa a la cultura guane, reposa sobre un fondo de este color en la bandera de Floridablanca. 22. Primer párroco de Floridablanca. 23. Cincuenta y cinco romanos. 25. Ciudad del suroeste del Perú. 26. (Foto D) Es el candidato conservador a la Alcaldía de Floridablanca. 27. Santa que da su nombre al segundo barrio más habitado de Floridablanca. 28. Arbusto buxáceo de madera amarilla y dura. 30. Voz para ahuyentar animales. 31. Cuna de Abraham. 34. Nombre irlandés de Irlanda. 38. Ente rector del ciclismo mundial. 42. A esta santa, muerta en Nicomedia, está consagrada la capilla ubicada en el costado occidental del parque principal de Floridablanca. 43. Si los florideños madrugan el 24 de noviembre, lo evitarán en los puestos de votación. 47. Sofía Flórez. 48. Fiero, cruel, inhumano. 49. Inmolado dirigente conservador que dio su apellido a la sede del Real Santander. 51. Hermano de Fidel Castro. 53. Punto cardinal. 57. Encaminarse.

Solución al anterior


Educación

Bucaramanga, del 18 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

·15

Atraso en la inclusión educativa El sistema de inserción de menores con discapacidad a instituciones educativas en Floridablanca no ha logrado avanzar por demora en su proceso de capacitación.

Los tres cambios de alcalde en la administración correspondiente al periodo 2012-2015 de Floridablanca, ha impedido que el programa de Inclusión Edicativa avance a su segunda fase. /FOTO VIANNY DEVIA

Por Vianny Devia vdevia@unab.edu.co Luego de tres años de haber iniciado el proyecto de Inclusión Educativa para niños en situación de discapacidad, dos colegios todavía se niegan a recibirlos por falta de preparación en el tema. El programa que empezó a funcionar en febrero de 2010 con talleres de concientización y sensibilización para 120 centros educativos florideños, aún continúa en su primera fase.

Sonia Castillo Ariza, madre de un pequeño con Síndrome de Down, manifiesta que no ha podido matricular a su hijo de 12 años al colegio oficial, Instituto Técnico La Cumbre, porque lo primero que le advierten es que queda bajo su responsabilidad. “Realmente no sé qué pensar. Siempre me dicen que están en capacitación de profesores y alumnado o que no hay cupos”. El Gobierno nacional en 2009 estableció la obligación de incluir

a los menores en cualquier condición de discapacidad en las aulas de clase de los colegios tanto públicos como privados. El director del núcleo educativo de la Secretaría de Educación de la Alcaldía de Floridablanca, Marco Urelio Ayala Hernández, dice que esta situación se debe a los diferentes cambios que ha tenido la administración en el municipio y que por eso se ha interrumpido el proceso evolutivo del plan de Inclusión Educativa. “Esta

es una de tantas consecuencias que han dejado los tres alcaldes que hemos tenido en este periodo (2012-2015)”. Según el censo de la Secretaría de Educación, en Floridablanca hay 129 menores en situación de discapacidad estudiando en instituciones educativas oficiales, pero 18 están por fuera del sistema escolar. Jonathan Bayona Sanguino es un niño de siete años que padece de discapacidad motora desde que

La falta de una cabeza visible en la Alcaldía, ha hecho que las personas más vulnerables se sientan desprotegidas” Según el artículo 11 de la Ley 1309 de 2009, las instituciones educativas, están en la obligación de admitir a los niños en condición de discapacidad. /FOTO VIANNY DEVIA

nació. Su mamá, Carol Sanguino Gómez, lo inscribió en el Instituto Rural Casiano Alto en julio de este año pero recibió respuestas negativas. “Me dijeron que los cupos estaban llenos, que buscara en otro colegio”. La directora de la Escuela de Capacitación Municipal (Ecam), Mery Luz Hernández, expresa que es necesario crear una política de inclusión más grande y organizada. Agrega que desde que se promulgó la Ley 115 de 1994 se viene hablando del derecho que tiene toda persona a la educación, pero que no se ha avanzado ni siquiera en un 5%. “No solo pasa aquí, pasa en Santander y en todo el país”. El proyecto de Inclusión Educativa espera llegar con su metodología a las 16 entidades oficiales y a los 104 colegios privados que hay en Floridablanca. Pretende suplir las diferentes necesidades de los menores con discapacidad cognitiva, motora, aquellos que presentan sordo-ceguera y autismo. Ayala Hernández expresa que el reto más grande en cuanto a la educación inclusiva es llevar a la práctica lo establecido por la ley. “Nuestro propósito es favorecer el acceso y la calidad de la escolaridad para todos los estudiantes que presenten algún problema de discapacidad. Cerca de 16 rectores, 16 sicorientadores, 62 coordinadores y 488 profesores de preescolar y primaria han sido capacitados desde que inició el programa hasta el primer semestre de este año. El director del Centro Educativo ‘Luis Guanella’, Juan Ángel Arija, indica que el Gobierno municipal no brinda el suficiente subsidio para las instituciones que reciben a los niños con limitaciones. “Nuestro colegio requiere de un mayor apoyo. La falta de una cabeza visible en la Alcaldía, ha hecho que las personas más vulnerables se sientan desprotegidas”. Según el Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media (Simat), en Santander hay 2.200 estudiantes en situación de discapacidad de los cuales el 97% no asisten a establecimientos educativos y el 83% no tiene ocupación económica. La administración de Floridablanca no cuenta con la caracterización ni el diagnóstico de la población infantil en esta condición. Para Ayala Hernández el proceso de inclusión de estos menores es primordial para la construcción de una ciudadanía tolerante. “Esperamos que con la elección del nuevo alcalde se puedan avanzar y mejorar las cosas”, agregó.


16 ·

Deportes

Bucaramanga, del 18 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

Atletas si, escenarios no La comunidad y las escuelas de formación no cuentan con espacios ideales para practicar, pero eso no ha sido obstáculo para salir adelante con los deportistas en las diferentes disciplinas. Por Allan Herley Pineda Palacio apineda16@unab.edu.co El panorama deportivo de Floridablanca es prometedor, pero quienes lo practican no cuentan con una infraestructura óptima. Para Ferney López Camacho, licenciado en educación física del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen, la situación es caótica debido a que “las instalaciones deportivas no cuentan con la implementación adecuada, las canchas están llenas de huecos y los parques están olvidados”. Además agregó que “el ex alcalde Néstor Germán Díaz Barrera construyó canchas sintéticas pero no les dio prioridad a otras necesidades. Estamos esperando a ver si el mandatario que quede electo nos pone cuidado”. La comunidad reclama mayor seguridad en los escenarios, debido hay quienes no tienen un comportamiento adecuado cuando están haciendo uso de los espacios. El ciudadano Fredy Alonso Álvarez Mesa dice que “la gente en las horas de la noche le da uso para otras cosas que no tienen que ver nada con el deporte. Los escenarios no son del todo adecuados, pero ahí se puede hacer algo y lo mejor sería que invirtieran más en infraestructura para que los jóvenes tengan espacios donde jugar”, puntualizó. Por su parte, Fabián Mota Pinilla piensa que la mejoría ha sido buena en las instalaciones pero que “hace falta que el público colabore, debido a que las canchas no son para peleas. Porque se ha visto que en ocasiones las personas no van a practicar fútbol, van es a dañar los partidos, entonces se requiere que los entes municipales

El equipo de baloncesto va a cumplir un año de creación y salen adelante recogiendo fondos con actividades sociales. /FOTO ALLAN HERLEY PINEDA PALACIO

le pongan más cuidado a eso”. Convenios como alternativa El director de Ideflorida, Carlos Germán Díaz Cortázar sostiene que la comunidad ha reclamado mucho en la adecuación y el mejoramiento de escenarios deportivos, pero que no entiende que la función principal de la institución es “la formación y la realización de actividades en las cuales la sociedad se pueda integrar en torno al deporte, mas no para mantenimiento y creación de espacios para prácticas deportivas”. Los deportistas deben acudir a los centros Recrear de los barrios San Bernardo y Niza, con los cuales el Instituto para la Recreación y el Deporte de Floridablanca

(Ideflorida) ha hecho convenios, para que las escuelas de formación puedan desarrollar sus actividades. “Somos conscientes de que el municipio no cuenta con instalaciones propias y dignas para hacer deporte, por eso hemos hecho acuerdos, para que los integrantes de las escuelas de formación puedan practicar en los Recrear, las disciplinas a las cuales pertenecen”, manifiesta el funcionario. Formación El principal objetivo del municipio es formar escuelas deportivas para niños de diez años en adelante, que quieran practicar baloncesto, fútbol, ajedrez, gimnasia, microfútbol, taekwondo, patinaje, danzas, voleibol y natación.

El Club Dragones y Ideflorida, el entrena en la cancha del barrio Zapamanga Primera con 17 deportistas en la categoría infantil. /FOTO ALLAN HERLEY PINEDA PALACIO

En el último año la Alcaldía dispuso de120 millones de pesos, con los cuáles se habría pagado nómina, patrocinado las necesidades de las escuelas y respaldado el convenio con los Recrear. Díaz Cortázar dio un balance positivo en el año 2013, debido a que “se han obtenido bastantes éxitos deportivos en diferentes ramas, lo cual fue posible con el fortalecimiento de los programas con los que contamos para los florideños”. El club de fútbol Deportivo Caracolí de Floridablanca cuenta con 300 deportistas en las categorías pre-mini hasta la categoría juvenil y en cabeza de su director técnico Luis Alberto Castellanos Suárez, ha conseguido logros de-

Es urgente la creación de un club que pueda albergar a todos los deportistas paralímpicos de Floridablanca”

portivos debido a que “hemos sido constantes y organizados, además contamos con personal profesional y capacitado para todas las necesidades de los deportistas”. Gracias a ese esfuerzo se coronaron campeones del llamado torneo de las Américas que se disputó en Cúcuta, derrotando en la final al equipo de Envigado. F.C. y al local Quinta Oriental F.C. A este equipo de fútbol pertenecen jugadores que han sido promovidos de la escuela de fútbol Ideflorida. “Nuestra mayor victoria ha sido darnos a conocer en las instituciones educativas y dejar una imagen positiva para que en un futuro tengamos mejores posibilidades de desarrollo”, manifestó Ismael Franco Villalobos, director técnico de la escuela de baloncesto Club Dragones Ideflorida. Se han visitado colegios como el Salesiano, el Instituto Nacional de Educación Media (Inem) y el colegio Santa Isabel de Hungría, con el fin de dar a conocer el club. El equipo en la actualidad cuenta con 95 deportistas de diferentes colegios, que están en las categorías pre-mini que va desde los cinco hasta los nueve años, la categoría mini va desde los 9 hasta los 12 y tiene 27 deportistas entre niños y niñas. La infantil tiene jóvenes de 13 a 17 años y cuenta con 17 niños y niñas. La juvenil y mayores es la más numerosa, cuenta con 51 basquetbolistas. Villalobos resaltó que a pesar de que la escuela se creó este año, ha tenido bastante acogida. El representante de la poblacional con discapacidad en Santander, Teófilo Rincón Mancilla, señala que hay futuras promesas a nivel paralímpico en el municipio. “Hay un semillero donde tenemos campeones mundiales como es el caso de Nelson Crispín Corzo, quien logró alzarse en natación con la medalla de oro en la final de los 100 metros en categoría libre, en el Mundial IPC (Comité Paralímpico Internacional), el 19 de agosto de 2013 que tuvo como sede la ciudad de Montreal, Canadá”. También enfatizó que “es urgente la creación de un club que pueda albergar a todos los deportistas”. Los cuatro candidatos a la Alcaldía de Floridablanca: Carlos Roberto Ávila Aguilar, Pedro Julio Solano Osorio, Kleyman Beltrán Jeréz y Giorgy Alberto Merchán Herrera, coincidieron en la explicación de sus propuestas en seguir fortaleciendo las diferentes escuelas de formación deportiva con las que cuenta el municipio e invertir recursos en la reparación de los distintos escenarios deportivos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.