15 264

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 264, Año 12 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 21 de octubre al 3 de noviembre de 2013

La actual remodelación del aeropuerto Palonegro que sirve a Bucaramanga será insuficiente para el flujo de pasajeros cuando terminen las obras.

El cantante español de la banda Jarabedepalo, Pau Donés, habla de su trayectoria de 32 años en el mundo musical.

5

13

La ciudad vive

www.15enlinea.com

El sueño de Ellen

Por primera vez en la historia de Santander, una científica del espacio estuvo compartiendo con niños, maestros e investigadores, alentándoles a explorar. La exastronauta estadounidense Ellen Baker contó su experiencia y reflexionó sobre la inmensidad del Universo. "Nuestra búsqueda de vida puede seguir siendo un misterio, pero es lo que nos mantendrá inquietos por el resto de la eternidad", señaló. /FOTO

PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Defensores de Derechos Humanos denuncian falta de garantías

3

Quemadero de huesos produce contaminación en Girón

8 9

Del 23 al 27 de octubre se corre la XXXI Vuelta a Santander

10


Hechos

Aprobada la valorización Además del impuesto predial y de vehículo que deben pagarse en el primer trimestre del año, en 2014 los bumangueses tendrán que adicionar a estas contribuciones el pago de valorización por cuatro obras viales. Los propietarios de 127.000 predios deberán pagar $236.000 millones para apalancar la construcción de los intercambiadores del Mesón de los Búcaros y Quebradaseca con 15, además de la interconexión orienteoccidente y la troncal norte. En las próximas semanas llegarán a las residencias y establecimiento comerciales las cartas de la Administración Municipal notificando a los propietarios para que se inicie el proceso, que debe terminar con el pago de la contribución de acuerdo con la cercanía a las obras, las dimensiones del inmueble, el estrato y el uso del mismo. Hasta el 31 de marzo de 2014 hay plazo para el pago de la contribución sin intereses. Se podrán pactar cuotas hasta por 60 meses.

Por el agua El próximo 15 de noviembre se realizará en Bucaramanga una nueva marcha contra la minería, convocada por el Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán. Los organizadores pretenden exigir del Gobierno nacional la suspensión de la actividad minera en el páramo tanto a cielo abierto como subterránea, así como la revisión de la política en materia de minería, además de la defensa del agua como recurso vital. El punto de encuentro será la Puerta del Sol, desde donde los manifestantes partirán a las 2:00 p.m. por la carrera 27 hasta la calle 36, para luego marchar hasta la plaza cívico ‘Luis Carlos Galán’, donde realizarán una concentración.

Apadrine un perro En el parque San Pio, a partir de la 9:00 a.m. el 2 de noviembre se realiza una jornada de adopción y apadrinamiento de perros, organizada por la Fundación Caridad Animal. Los interesados en apoyar esta causa, pueden hacerlo con alimentos, medicinas, artículos de limpieza o con un aporte económico mensual que subsidie la alimentación y cuidado de los animales

Bucaramanga, del 21 de octubre al 3 de noviembre de 2013

UNAB Virtual, el mejor sitio de educación del país El Premio ‘Colombia en línea’ galardonó la calidad y la innovación del sitio web www.unabvirtual. edu.co. En su quinta nominación, esta es la tercera vez que la universidad gana este certamen. Por Diana Carolina Cantillo dcantillo679@unab.edu.co Bucaramanga cuenta con la mejor plataforma web del país para la enseñanza virtual y presencial: www. unabvirtual.edu.co, página web de UNAB Virtual, unidad académica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Así lo reconoció el Premio ‘Colombia en Línea’, otorgándole el galardón en la categoría Mejor Sitio de Educación. La premiación se efectuó el pasado 15 de octubre, en las instalaciones del club El Nogal, en Bogotá. En sus 14 años de actividades, no es la primera vez que UNAB Virtual es merecedora de esta distinción: en los años 2006 y 2008, ocupó el primer lugar en esta misma categoría. En la Universidad, esta unidad es la responsable de diseñar, desarrollar e implementar acciones de formación educativa innovadoras para las modalidades virtual y presencial, basadas en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Claudia Patricia Salazar Blanco, directora de UNAB Virtual, manifestó que “con esta gratificación se honra el trabajo que ha hecho la Universidad para implementar las TIC en todos sus procesos de enseñanza, no sólo en la educación virtual, sino también en el modelo presencial. Esto es el resultado de un proceso de más de diez años, que le recuerda a la gente que aquí está UNAB Virtual y que los programas virtuales que apoyamos se hacen con la misma rigurosidad y calidad con la que se desarrollan los programas presenciales”. Salazar Blanco aseguró que “la distinción ratifica la Acreditación Institucional que la UNAB recibió el año pasado, y permite evidenciar cómo día a día se consolida una propuesta de formación que responde a las tendencias nacionales e internacionales con la más alta calidad”. El jurado estuvo conformado por el ministro de Tecnologías de la Información

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Colaboradores Ricardo Jaramillo, Carlos Acosta Posada

8.000

ejemplares gratuitos

Periodistas Lynda Bula, Silvia Santamaría, Miguel Cantillo, Sergio Bustos, Yehira Gil, Kattys Torres, Jordin Mora, Dania Requena, César Rodríguez.

La página web de UNAB Virtual es la ganadora en la categoría "Mejor Sitio de Educación” del Premio ‘Colombia en Línea’. La entrega del galardón se efectuó el pasado martes 15 de octubre, en el club El Nogal, en Bogotá. En la foto, de izquierda a derecha, Claudia Patricia Salazar Blanco, directora de UNAB Virtual; María Isabel Mejía Jaramillo, viceministra del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Óscar Toloza Navarro, profesional de comunicaciones de UNAB Virtual. / FOTO SUMINISTRADA

y las Comunicaciones, Diego Molano Vega; el presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (Ccit), Alberto Samuel Yohai; la directora del Programa Gobierno en Línea, del Mintic, Johanna Pimiento, y el gerente de Proyectos Digitales de la Casa Editorial El Tiempo, Andrés Felipe Buitrago. El Premio ‘Colombia en Línea’ es un reconocimiento a los portales colombianos de buen contenido basados en la web 2.0. Se creó en 2006 producto de la unión entre el Ministerio de Tecnologías de la Información

y las Comunicaciones (Mintic), la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (Ccit), el Programa Gobierno en Línea y la Casa Editorial El Tiempo. El certamen consta de cinco categorías: Ciencia y tecnología (Aplicación Móvil, Juego en Línea y Comercio Electrónico), Empresarial (Mediana, Pequeña y Gran Empresa), Gubernamental (Política y Democracia y Gobierno), Investigación y Desarrollo (Medio de Comunicación, Educación, Investigación y Blog de Tecnología), Financiero (Servicios Financieros).

Durante 14 años, UNAB Virtual ha venido acompañando los programas académicos de pregrado y posgrado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. A parte de su trabajo interno en la Universidad, esta unidad académica ha apoyado la consolidación de proyectos sociales en diferentes planteles educativos, además de otros de tipo empresarial (E-learning, E-training, Blended learning). En total, 26.000 estudiantes y 7.000 docentes y directivos han tomado los cursos virtuales implementados por esta unidad.

El equipo: De dirección Claudia Patricia Salazar Blanco - Directora Celfire Arámbula Cisa - Coordinadora administrativa De asesoría pedagogica Gloria Alexandra Orejarena - Asesora Lina María Osorio Valdés -Asesora De consejería virtual María Consuelo Martinez Márquez - Consejero Giovanny Jiménez Gómez - Consejero Sandra Milena Vera Gómez - Consejero

Diseño y diagramación Damos Soluciones Impresión Vanguardia Liberal Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rector Alberto Montoya Puyana Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán

De producción Luz Helena Garcia Gómez - Ingeniera Edher Orlando Gómez - Diseñador grafico Oscar Toloza Navarro - Comunicador Willian Manuel Castillo Toloza - Comunicador Pablo Alberto Velásquez - Ingeniero Jorge Emilio Romero Castellanos - Ingeniero Jaime Enrique Rodriguez - Diseñador grafico Administrativo Erika Rocio Remolina -Secretaria académica

Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Versión digital

Decano Facultad de Comunicación Social Santiago Humberto Gómez Mejía Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

www.15enlinea.com


Bucaramanga, del 21 de octubre al 3 de noviembre de 2013

Derechos humanos

·3

Defensores sin garantías Las personas que trabajan por la defensa de los derechos humanos en Santander dicen sentirse vulnerables debido a la falta de medidas políticas que les brinden garantías en su labor con las comunidades. Por Yehira Natalia Gil Fletcher ygil13@unab.edu.co María Jackeline Rojas Castañeda tiene 45 años, ha sido amenazada más de 20 veces en los últimos 12 años, fue atacada en su casa de Barrancabermeja en 2011. Actualmente cuenta, como medida de defensa, con un vehículo, dos escoltas y un Avantel que le proporcionó la Unidad Nacional de Protección (UNP) cuatro meses después de ser golpeada, cuando ya se había visto obligada a trasladarse hacia Bucaramanga para garantizar su seguridad. Hoy sigue recibiendo amenazas por trabajar por la defensa de los derechos humanos. El 9 de noviembre de 2011 ya retirada de la Organización Femenina Popular (OFP), donde trabajaba en la reivindicación de los derechos de las mujeres de las comunidades de Barrancabermeja y la región del Magdalena Medio, a las 8:30 p.m. un hombre y una mujer –deduce ella, por sus contexturas– con cascos de motocicleta ingresaron violentamente a su casa, donde se encontraba con su hija de 15 años. “La mujer que era más bajita cogió a la niña que estaba sentada afuera. Me dijeron que si yo gritaba le hacían daño. Ella es especial, ella no habla”, recuerda. Tras separarlas, el hombre la amarró de manos y pies, de una patada la tiró al suelo donde empezó a pintarle la cara con aerosol, y empezó a golpearla: “Me insultaron, me patearon. Nosotros teníamos una galería de cuadros del ‘Che’ y la dañaron, el

cuadro de matrimonio lo tacharon y escribieron ‘HP perro’”. Ese año el Ministerio del Interior, mediante el decreto 4912 creó la UNP, entidad encargada de brindar medidas de protección efectivas a los defensores de los derechos humanos en el país. Éstas abarcan desde medios de comunicación, para permitir un contacto oportuno con los organismos del Estado y realizar reportes sobre su seguridad, hasta escoltas, reubicación temporal o vehículos blindados. En el decreto se hace responsable a los entes departamentales y municipales de “participar en el proceso de focalización territorial para la implementación del programa de prevención en su territorio, participar en el proceso de identificación y análisis de riesgo”, entre otras actividades que involucran a la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía, la Personería, alcaldías y gobernaciones. El día de la agresión, Jackeline Rojas realizó denunció ante las autoridades e informó de irregularidades que notó. Horas antes del suceso, miembros de la policía habían visitado su casa, como parte del sistema de vigilancia perimetral que cubría a su esposo por estar protegido por la UNP a causa de otras amenazas: “Son dos coincidencias que hasta hoy no las entendemos y lo denuciamos: uno, que es muy casual que a las 6:30 o 7:00 de la noche habían pasado a saber si estábamos, quién estaba y cómo estábamos, y que casualmente cuando yo bajaba gritando a pedir ayuda (el día de la agresión),

pasaba el camión de la policía otra vez”. Con la denuncia se activó la ruta de protección, que debe seguir una persona en su caso, para solicitar al Comité de Evaluación del Riesgo y Recomendación de Medidas (Cerrem) un estudio de la situación y que se le otorguen las medidas de seguridad; sin embargo Rojas no obtuvo respuesta ni protección hasta marzo de 2012 (cuatro meses después de la agresión), cuando ya había tomado la decisión de trasladarse con su familia a Bucaramanga. A pesar de la existencia del decreto, hay inconvenientes en la ruta de protección que deben seguir los amenazados o agredidos. Carolina Rubio Esguerra, miembro del Comité de Solidaridad con Presos Políticos (Cspp) y vocera en la Mesa Nacional de Garantías de Santander, asegura que el problema radica en que “no hay un protocolo claro por parte de la unidad” y considera que “aunque la UNP, en cabeza de Andrés Villamizar, ha dicho que no ha habido muertos que tengan la protección otorgada; sí han habido muertes de personas que están esperando la medida de protección o se les está haciendo el estudio de riesgo”. En la primera mitad del año, Santander ha reportado 18 casos de defensores agredidos, según un informe realizado por el Programa no Gubernamental de Protección a Defensores de los Derechos Humanos, Somos Defensores. Esta cifra ubica al departamento como el segundo con mayor número de casos en el país, con un 11,6%,

Fuente: Programa no Gubernamental de Protección a Defensores de los Derechos Humanos, Somos Defensores.

María Jackeline Rojas Castañeda recibió el reconocimiento “a toda una vida” del Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos el 7 de septiembre de 2012 por su trabajo en las comunidades de Barrancabermeja y el Magdalena Medio. / FOTO YEHIRA NATALIA GIL FLETCHER

después de Antioquia, que registra un 13,6% de los 154 casos reportados en Colombia durante el primer semestre de 2013. Después de la espera, Jackeline Rojas obtuvo las medidas de protección; sin embargo la mayoría de los casos que solicitan un estudio al Cerrem, arrojan como resultado un nivel de riesgo ordinario, el cual es definido en el decreto 4912 como “aquel al que están sometidas todas las personas, en igualdad de condiciones, por el hecho de pertenecer a una determinada sociedad; genera para el Estado la obligación de adoptar medidas de seguridad pública y no comporta la obligación de adoptar medidas de protección”. Uno de esos casos es el de la coordinadora de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes), en Bucaramanga, Aura María Díaz Hernández, quien ha sido amenazada dos veces. La primera le había llegado a nombre de la asociación hace más de tres años y el Cerrem determinó que era un riesgo ordinario. Pero en octubre del año pasado apareció un panfleto amenazante con su nombre y el de otros 12 defensores de derechos humanos de la región. Este año se le asignó un teléfono para comunicarse con las autoridades, “el celular lo entregaron en abril: un Avantel dañado”. “Allá el nivel alto es a quien le hacen un atentado y llega allá con el brazo caído, con la herida que le hicieron o con las laceraciones, si no es así nunca da riesgo alto”, asegura Díaz Hernández, quien un año después de recibir la amenaza y seis meses después de devolver el Avantel dañado, aún no tiene ni el celular, ni alguna medida de protección. El comité está conformado por delegados de diferentes instituciones nacionales y esta es una de las principales dificultades que tiene el sistema, según Jorge Castellanos Pulido, coordinador del Programa Paz y Derechos humanos de la Corporación para el Desarrollo del Oriente,

Compromiso, porque a pesar de que existe una unidad regional de protección lo que “realmente hace es recoger la denuncia y enviarla a Bogotá, porque el sistema está totalmente centralizado”. Aunque la protección a personas como Jackeline Rojas se implementa, las amenazas siguen apareciendo a sus casas, como le sucedió el 12 de febrero de este año. A su correo electrónico llegó un mensaje en el cual le recordaban que a pesar de ser la ganadora del Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia, versión 2012, otorgado por diez agencias internacionales con sede en el país, “el premio no es chaleco antibalas”. El mensaje, firmado por un “Comité Central Comando Antirrestitución”, afirmaba que “con escoltas o sin ellos les vamos a dar plomo”. Por casos como este es que Rubio Esguerra explica que más que medidas técnicas, lo que necesitan los defensores de derechos humanos son políticas de prevención y aplicación para “bajar la estigmatización que ha hecho el gobierno nacional y regional contra los defensores de los derechos humanos” y formar a la comunidad con elementos de autoprotección por medio de proyectos y programas de prevención. Para Rojas las medidas técnicas, aunque son necesarias, sólo generan gastos para el Estado mientras se descuidan las medidas políticas. “Ellos van a sacar la plata y con eso se ufanan diciendo ‘estamos protegiendo a los defensores’, pero se necesita una verdadera voluntad política del Estado colombiano por reconocer el libre ejercicio de los defensores de los derechos humanos”. Sin embargo Castellanos Pulido, de la corporación Compromiso, asegura que esa voluntad aún no se ve en la región y que “seguimos en el país formal de presentarse ante la comunidad internacional a través de papeles, pero la realidad es otra”.


Salud

Bucaramanga, del 21 de octubre al 3 de noviembre de 2013

El centro de imágenes diagnósticas será reubicado El área de imagenología del Hospital Universitario de Santander (HUS) unificará todos sus servicios en un solo sector.

Desde comienzos de octubre se hacen las adecuaciones necesarias en las nuevas instalaciones del área de imagenología para empezar el traslado de los equipos con los que ya contaba el hospital. / FOTO CÉSAR DAVID

RODRÍGUEZ FLÓREZ

Por César David Rodríguez Flórez crodriguez76@unab.edu.co La reubicación del área de imagenología del HUS es uno de los contratos adicionales dentro del proyecto de reforzamiento de la planta física. Según lo acordado entre la administración del hospital y el Consorcio OSP, entidad encargada de las obras, reforzar la estructura de la planta física tardaría sólo diez meses a partir del 18 de agosto de 2011, fecha en la que iniciaron los trabajos a doble jornada. Sin embargo, trabajar después de las seis de la tarde generó molestia en los pacientes y en la comunidad aledaña a la institución, lo cual llevó a suspender las obras en horas de la noche y retrasar el proyecto un año y tres meses hasta el momento. Los espacios donde se encuentran las áreas de imagenología quedarán a disposición del servi-

cio de urgencias del hospital. Sigifredo Fonseca González, subgerente de apoyo de diagnóstico de la institución, dice que la obras iniciaron en diciembre de 2012 y se entregarán a más tardar a mediados de diciembre de este año. Además expresó que “este contrato no solo sirve para unificar los servicios del centro de imágenes médicas sino para solucionar un poco el problema de hacinamiento que vive actualmente el hospital”. El funcionario asegura que será un sector generoso en cuanto a espacio, donde podrán llevarse a cabo todos los procedimientos del área con más facilidad. Según Fonseca González además de la reubicación se hará una renovación y modernización de equipos que tienen un costo aproximado de $6.500 millones. “Los equipos que se instalarán en el área son: un resonador magnético nuclear que nos dio la

Secretaría de Salud de Santander que tiene un costo aproximado de $2.500 millones, un angiógrafo digital también brindado por la Secretaría de Salud del departamento, un mamógrafo, un tomógrafo, tres equipos de rayos X, dos que teníamos y uno que compramos y cuatro ecógrafos de los cuales dos son nuevos”, agregó el funcionario. El nuevo espacio además contará con una sala de juntas para los radiólogos, un área de observación para pacientes que salgan de algún procedimiento y lo requieran, una enfermería para que puedan ser monitoreados antes y después del proceso al que sean sometidos, y por último una sala de espera con un área de asignación de citas. Debido a que todos los sectores no cuentan con la misma cantidad de equipos y el tiempo de su instalación no es igual, “la idea es habilitar algunas de las secciones que se tenían e

Los equipos Las nuevas instalaciones del área de imagenología quedarán organizadas de la siguiente manera: por un lado la sección de radiología que contará con servicios de radiología convencional para toma de placas simples, equipos con fluoroscopia para obtener imágenes en tiempo real de las estructuras internas de los pacientes y un angiógrafo que se utiliza para llevar a cabo un examen de diagnóstico por imagen cuya función es el estudio de los vasos circulatorios. Por otra parte el sector de ecografía, el cual prestará servicios para eco-cardiografía, una tecnología que usa técnicas de ultrasonido para producir imágenes por secciones de dos y tres dimensiones del corazón, resonancias magnéticas y procedimientos de tomografía, proceso en el cual se hacen varias radiografías a la vez y desde distintos ángulos.

Los espacios en los que se hacían los procedimientos de imágenes diagnósticas se irán adecuando con las debidas normativas para recibir a los pacientes del servicio de urgencias de la institución. / FOTO CÉSAR

DAVID RODRÍGUEZ FLÓREZ.

irlas reubicando para no dejar de atender a la gente”, dijo Fonseca González. Eimar Sánchez Sánchez, gerente del HUS, dice que “el resonador lo estarían entregando a finales de noviembre para empezar a capacitar a todos los radiólogos que lo vayan a usar, el angiógrafo lo instalarán cuando no hayan obras en el sector debido a que es un aparato delicado y con cualquier tipo de escombro se podría dañar, o sea que a finales de octubre o a principios de noviembre lo tendríamos instalado”. Según Sánchez Sánchez, “el proyecto del centro de imágenes diagnósticas tiene un costo de $19.500 millones de los cuales 16 mil son recursos propios del HUS y 3.500 una donación que hizo el Ministerio de Salud”. Además apuntó que las obras de reforzamiento del hospital estarán listas sólo hasta septiembre de 2014.

La idea principal del proyecto inicialmente era mejorar todo el área de diagnóstico por imágenes, ya que la institución contaba con espacios físicos inadecuados y algunos de los equipos eran obsoletos, por esto, uno de los propósitos agregados es renovar la tecnología y también poder entregarle algunos espacios al servicio de urgencias del hospital. Joaquín González Flórez, medico radiólogo del HUS, asegura que “con los nuevos equipos se harán procedimientos que no se podían llevar a cabo con los que se contaba”. “Buscamos que la gente ya no se queje por la incomodidad que pasan en las instalaciones del sector. Ahora será más funcional el manejo de los pacientes luego de unificar los servicios, ya no tendremos que lidiar con el ruido e incomodidades que ha traído el reforzamiento estructural”, agregó González Flórez.


·5

Infraestructura

Bucaramanga, del 21 de octubre al 3 de noviembre de 2013

El Palonegro

se quedará pequeño Tiene 41 años en operación y está en proceso de modernización. La inversión asciende a 30 mil millones de pesos, pero se estima que las obras que concluyen en diciembre de 2013 serán insuficientes para el flujo de pasajeros.

Según el estudio de la consultora aueronáutica Scandia, para que el Aeropuerto Palonegro sea competitivo, proyectado a 2030, debe tener 25 mil metros cuadrados. / FOTO JUAN CARLOS POSADA

Por Juan Carlos Posada jposada2@unab.edu.co Desde enero de 2012 quien llega al Aeropuerto Internacional Palonegro de Bucaramanga advierte que está en reconstrucción. Se estima que a finales de 2013 se entrega la obra. La terminal aumentará su área de 7.400 metros a cuadrados a 14.000. Según expertos esta modernización será insuficiente para el desarrollo de la ciudad y la actividad del aeropuerto. Orlando Gómez, arquitecto y director de Scandia, empresa bogotana de consultoría aeroportuaria, expresó que “el aeropuerto de la capital de Santander tenía diseño y condiciones de operatividad de 20 años de atraso. Sólo se habían hecho modificaciones ornamentales. Era urgente una restructuración total, la cual se planeó en el año 2005, pero se empezó a ejecutar siete años después”. En agosto de 2010 la Aeronáutica Civil entregó en concesión a Aeropuertos de Oriente S.A.S, una empresa privada de Bogotá, la administración de seis aeropuertos del oriente colombiano, entre ellos el de Bucaramanga. En el contrato esta empresa se comprometió a modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Palonegro para hacerlo más ágil y cómodo. La concesión no incluye la pista, ni la torre de control, por ser considerados estratégicos para la seguridad de la región.

Estos continúan a cargo de la Aeronáutica Civil. “Así el contratista quisiera ampliar la pista, no se puede, por condiciones de terreno”, señaló el ingeniero civil, Edwin Fabián Fontecha. La modernización de Palonegro tiene un costo de 30.000 millones de pesos y se hará con recursos propios de Aeropuertos de Oriente S.A.S La obra incluye la adecuación física de parqueaderos, hacer una sala internacional, remodelar la zona comercial, la plataforma de abordaje, instalación de escaleras eléctricas, entre otros (ver recuadro). Se ha construido, la plataforma de abordaje se amplió de 33.200 metros cuadrados a 39.600. Los parqueaderos ya están terminados, pasando de 4.385 metros cuadros a 5.520, el cupo es ahora 183 estacionamientos. Según la gerente de Aeropuertos de Oriente S.A.S, Nancy López, el cronograma se está cumpliendo, estamos trabajando día y noche para entregar la obra el 26 de diciembre.” Al visitar el aeropuerto se observa que la zona comercial está sin terminal, así como la sala internacional, la nueva recepción y hay pocos obreros laborando para un trabajo que se estima entregar en diciembre. La usaría del aeropuerto, Adriana García Serrano, opina “me parece que están muy demoradas las obras y que el problema de los taxis queda sin solución”.

Los viajeros se ven sometidos a diario a la incomodidad de la obra. López refiere “que estamos tomando medidas como trabajar en la noche, para no causar molestias a los pasajeros, pero esto es a veces imposible, el aeropuerto debe continuar en operación”. En cuanto a las críticas suscitadas en medios de comunicación local y por pasajeros sobre la estética y la calidad de los materiales utilizados en la adecuación, López menciona que, “se están usando materiales acordes a la obra, nosotros mismos haremos el mantenimiento del aeropuerto hasta el 2025, así que no vamos a poner insumos de mala calidad, para tener que reponerlos en poco tiempo; además, le gente tiene que tener en cuenta que esto es una remodelación, no una construcción nueva , estamos adecuando la modernización a lo que había, que era una mezcla de estilos arquitectónicos, nosotros lo vamos a unificar”. Las cuentas mal hechas En 2005 la Aeronáutica Civil diseñó la estructura del aeropuerto. Calculaban que en 2030 pasarían por Palonegro 1’017.000 pasajeros, esa cifra se alcanzó en 2011, según estadísticas de Aeronáutica Civil. El vicepresidente de la Unidad de Desarrollo e Inversión Regional de la CCB, Félix Jaimes Lasprilla, dijo “que entre 2003 y 2008 el flujo de pasajeros era infe-

rior a 650 mil por año, pero desde 2008 se despegó y se mantiene, hoy estamos en 1’300.000. La proyección falló en 20 años. Por lo tanto, lo que se está construyendo y que se entrega en diciembre tendrá una área menor a la que se necesita en Palonegro”. Gómez explica “que no es que la Aeronáutica se haya equivocado en la proyección, sino que hubo un crecimiento súbito de la aviación en Colombia. Desdcouter 2008 hay más gente volando, hoy se está creciendo al 12,5%, porque llegaron aerolíneas de bajo costo, las carreteas no son buenas y la economía del país está estable. Cuando ocurrió el crecimiento del mercado aéreo, la concesión ya estaba en marcha”. La CCB en septiembre de 2012 contrató un estudio técnico con la empresa consultora Scandia, para pedirle a la Aeronáutica Civil que extendiera las obras no a 14 mil sino a 17 mil metros cuadrados. Este proceso se denomina legalmente: Desarrollo

progresivo. Jaimes señaló que “la Aeronáutica Civil se comprometió ante la Junta Directiva de la CCB a legalizar con el concesionario la fase de desarrollo progresivo, pero no lo han hecho. Pero si lo hiciera, el aeropuerto seguiría pequeño, pero funcional”. López, expresa “que la Aeronáutica no es ahora la responsable de la supervisión de los aeropuertos, está en manos de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Sí hemos contemplando una etapa de desarrollo progresivo, ampliación de la obra, que empate con la obras que estamos realizando, estimamos que se legalice en marzo 2014, pero hay que esperar que decide la ANI en diciembre” Según un estudio del Fondo de Promoción Turística, una vez concluida la obra de modernización pueden entran en operación tres rutas directas a Estados Unidos con destino: Miami, Houston y Fort Lauderdale operadas por: American, Spirit y United.

Obras que se entregan en diciembre de 2013 Relación de obras y equipos incluidos en la actual remodelación del Aeropuerto Obra

Cantidad

Construcción Segundo Nivel

645m²

Ampliación Terminal

1920m²

Remodelación Fachada exterior e interior

2668m²

Proveer Counters

Mínimo 10

Área de abordaje internacional

300m²

Área de Abordaje nacional

1150m²

Pasillo techado posiciones remotas

2

Posiciones de contacto

4

Bus para posiciones remotas

1

Bandas transportadoras de recibo de equipaje

2

Bandas transportadoras de entrega de equipaje

3

Aéreas locales comerciales – remodelar

930m²

Ascensores

2

Escaleras mecánicas

1

Sistemas de climatización Área de estacionamiento

5520m²

Mobiliario de salas de embarque Sistemas FIDS/BIDS/PAS – ( Detección de armas ) Ambulancia Fuente: Aeronáutica Civil

1


Tecnología

Bucaramanga, del 21 de octubre al 3 de noviembre de 2013

Bitcoin, dinero virtual Bucaramanga es una de las ciudades del país que cuenta con compradores de la moneda que funciona legalmente en algunos países como nueva alternativa de pago. Por Silvia Santamaría Ortiz ssantamaria86@unab.edu.co Aunque para la Superintendencia Financiera de Colombia la moneda no se considera como dinero legal en el país al no estar respaldada por un banco, Jaime Alberto Bermúdez Carreño ingeniero financiero, decidió invertir en la nueva divisa virtual en enero de este año por considerarla un sistema de alcance universal y eficiente. “Compré la moneda a manera de experimento, adquirí cierta cantidad con el afán de estudiar el aumento o disminución de su valor. En Colombia y muy seguramente en Bucaramanga existen grupos anónimos que venden la moneda, algunos prefieren no asociarse porque hay personas que utilizan las cuentas para negocios ilegales, prefieren ocultar su identidad”, manifiesta.

La divisa empezó a circular desde 2009 y fue creada por el japonés Satoshi Nakamoto quien diseñó un algoritmo que permite generar cada intervalo de tiempo dinero digital a través de internet. “La diferencia que existe con la plata física es que el sistema monetario no está atado a los movimientos e intermediaciones de un banco central, es decir, es una moneda que se mueve libremente bajo oferta y demanda y solo por internet, no hay un banco que la respalde”, argumentó Roberto Carlos Claro Araque, inversionista de Glocal Kapital Group. La moneda es distribuida mediante las tarjetas gráficas que tienen los computadores de alta tecnología para resolver algoritmos complejos. El interés

El sistema monetario facilita las transacciones financieras, evita la intermediación y el pago de impuestos. / FOTO SILVIA SANTAMARÍA ORTIZ.

de solucionar los ejercicios matemáticos radica en la acumulación de bitcoins por cada problema resuelto. “Intenté desarrollar el algoritmo desde mi computador, lo dejé 24 horas y solo pude ganar un dólar de 122 que cuesta la moneda”, afirma Jaime Bermúdez, profesional en Riesgo de Mercado y Liquidez de Crezcamos S.A. Las personas que utilizan el dinero virtual se diferencian por códigos encriptados de 16 caracteres que no tienen rastreo de dirección. Ingrid Rangel Rodríguez, economista de la Superintendencia Financiera de Colombia, aclaró que “el hecho de que el sistema monetario esté descentralizado y no tenga funcionalidad en el mercado, no significa que se pueda arrestar a la persona que vende, compra o hace negocios lícitos

con ella, necesitaría un control del Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo (Sarlaft) para garantizar el uso correcto de la moneda dentro del mercado”. Ese sistema económico está moviendo el 80% de productos ilegales que hay en el mercado mundial. Se han encontrado lugares en internet como Silkroad (Ruta de la Seda) donde se ofrecen servicios para conseguir drogas sin prescripción, alucinógenas, explosivos o sicarios utilizando como pago las bitcoins. Actualmente existen dos tipos de personas que acceden al sistema monetario, los trader son los que compran y venden con el afán de utilizar las monedas para bienes o servicios y

Para la Superintendencia Financiera de Colombia la moneda no se considera como dinero legal en el país al no estar respaldada por un banco”

INFOGRAFÍA SILVIA SANTAMARÍA ORTIZ

los ‘mineros’ son aquellos que tienen computadores de alta tecnología montados únicamente para resolver los códigos matemáticos. “Por ahora no veo beneficio como instrumento de inversión a la moneda virtual porque no ofrece información variable, medible, no hay un valor fijo para comparar. Además no tengo datos sobre el mercado para tomar decisiones acertadas”, manifestó Roberto Claro. Otra dificultad que existe sobre la oferta monetaria es que solo se han creado 20 millones de bitcoins “En este momento circulan en el mercado dos millones. Esta situación presentará un grave problema porque no sabemos qué pasará cuando se acabe la moneda, para ese tiempo habrá mucha demanda y poca oferta”, comentó Bermúdez. Asimismo, la comerciante Carolina Torres Saavedra, afirma que “es muy difícil confiar en algo que nadie vigila, si quiebra ese sistema nadie me responderá por el dinero que deposité ahí. Estaría, como vendedora, lanzándome al vacío, arriesgando las ganancias que me quedan de la venta de zapatos”. Las monedas se guardan dentro de un software llamado cartera virtual, “si el código de la divisa se borra pierdo el dinero, es como si botara la plata. Por medio del programa también puedo hacer transacciones de un código a otro de manera anónima. El algoritmo no está diseñado para que se pueda plagiar la invención electrónica, por eso se ha vuelto comerciable, porque no se ha podido hackear, es decir, no se ha podido ‘burlar’ la seguridad del sistema”, argumenta el profesional de Riesgo de Mercado y Liquidez. Según la funcionaria de la Superbancaria este sistema monetario puede llegar a ser el futuro financiero “aunque tiene falencias que no permite a las personas confiar sus ahorros en un monedero virtual porque aquí en Bucaramanga hay mucha corrupción, mucha gente no cree en ese sistema pues no hay confianza”, comentó.


Ciencia

Bucaramanga, del 21 de octubre al 3 de noviembre de 2013

·7

Investigación y TIC de la mano en el Colegio Inem Estudiantes del colegio Inem de Bucaramanga hacen parte del proyecto de “Comunicación y apropiación social del conocimiento en salud en Santander”, Cactus, que busca crear espacios de diálogos enfocados en la prevención de cuatro factores de riesgo en enfermedades crónicas. Por Kattys Paola Torres Pazo ktorres3@unab.edu.co Por medio del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), un grupo de 30 estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo del colegio Inem ‘Custodio García Rovira’, concientizan a los bumangueses sobre la importancia de prevenir factores de riesgo del comportamiento humano que inciden en el desarrollo de enfermedades crónicas en Santander. La estrategia que desde febrero de 2013 se aplica en la institución, surgió de los resultados del estudio denominado “Factores de riesgo para enfermedades crónicas en Santander, método Stepwise”, que determinó que el consumo esporádico de frutas y verduras, el bajo nivel de actividad física, el sobrepeso u obesidad y el consumo de tabaco y alcohol son los cuatros factores más frecuentes en la presencia de enfermedades crónicas tales como cardiovasculares, hipertensión, diabetes y cáncer. La investigación planeada y desarrollada por la Secretaría de Salud de Santander en conjunto con el Observatorio de Salud Pública (Osps), busca que la población tome en cuenta las recomenda-

ciones que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS) de aplicar buenos hábitos alimenticios y físicos en su vida. El trabajo que se lleva a cabo con estudiantes pertenecientes a los campos de formación de promoción social, comunicaciones y académico-ciencias, hace parte de una de las dos estrategias del proyecto de “Comunicación y apropiación social del conocimiento en salud en Santander”, Cactus, llamada “comunicación y movilización social”, que busca el uso de las tecnologías de la información, como los medios de comunicación, para transmitir a la comunidad a través de un lenguaje común, los saberes científicos. La coordinadora del proyecto, Diana María Delgado Chinchilla, señala que debido a las 150 investigaciones presentadas en el departamento cuyas temáticas se basan en aspectos de la salud, la ciencia y la tecnología, que no han llegado a ser del dominio público y se limitan a ser divulgadas en publicaciones científicas, se diseñó Cactus, como una iniciativa que “surge de la necesidad de acercar la ciencia a la sociedad en aras de que esta conozca la información, la comprenda, la aplique y la replique

Los cuatro factores de riesgo Población participante 2.421 personas entre los 15 y 64 años.

Factor

Cifra

Consumo de frutas y verduras

95 de cada 100 personas no comen 5 porciones diarias entre frutas y verduras.

Actividad física

De cada 100, 71 tiene bajo nivel de actividad física.

Sobrepeso y la obesidad

La mitad de los valorados tenían exceso de peso.

Consumo de tabaco y alcohol

Los hombres consumen cuatro veces más tabaco que las mujeres.

Fuente: Secretaría de Salud de Santander y el Observatorio de Salud Pública de Santander.

Método Stepwise de vigilancia Fue propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y está diseñado para ayudar a los países a reunir, analizar y distribuir información entre ellos mismos, permitiéndoles construir y fortalecer sus capacidades de vigilancia. En la actualidad hay dos sistemas principales de vigilancia: el método para la vigilancia de los factores de riesgo y el método para la vigilancia de los accidentes cerebro-vasculares. Stepwise busca principalmente evaluar los factores de riesgo del comportamiento, realizar mediciones físicas, y efectuar mediciones bioquímicas.

Las edades de los jóvenes integrantes de Cactus oscilan entre los 14 y 18 años, y cuentan con características de liderazgo y emprendimiento que les facilitaron el acceso a dicho proyecto. / FOTO SUMINISTRADA

en los diferentes sectores sociales en los que se desenvuelve”, resalta. Añade que los jóvenes que hacen parte de la estrategia se vincularon voluntariamente al proyecto, conscientes de que entrarían a ser parte de un trabajo extracurricular por el cual no recibirían una bonificación por parte de sus docentes, pero que en cambio adquirían todo el conocimiento en investigaciones sobre salud y comunicación. Al respecto la rectora del colegio, Graciela Jaimes Jaimes, afirma que “es la oportunidad de que las diferentes ramas educativas de la institución puedan interactuar entre ellas y generar procesos formativos, de comunicación y también de autocuidado de la salud”. El proyecto respaldado por el colegio Inem de Bucaramanga, la Fundación Oftalmológica de Santander (Foscal) a través del Osps, y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) con el apoyo del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, (Colciencias), tiene como objetivo la ejecución de una serie de actividades lúdicas, que facilitan la creación de espacios de diálogo, reflexión, comprensión y manejo de los medios de comunicación en torno a los cuatro factores de riesgo mencionados anteriormente. Estrategia educativa de Cactus A través de la ejecución de talleres

176.000

millones de pesos. Presupuesto asignado para el desarrollo de Cactus a dos años en Santander. teóricos que al final resultan prácticos, de prensa, fotografía, radio y comunicación audiovisual, los estudiantes tiene la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en salud y dominio de los medios. Además con la participación en conversatorios con investigadores, talleristas y docentes de la institución, ponen en común su experiencia con el proyecto y presentan críticas sobre los temas en cuestionamiento. “Primero se hace una actividad lúdico pedagógica con los estudiantes, luego hay un acercamiento al medio y el investigador, de igual

forma con el tema central de la propuesta, y luego se realizan actividades de grupo con los niños que incluyan ejercicios prácticos que les permitan interactuar con el medio”, explica Delgado Chinchilla. El estudio del método de Stepwise contempla factores tanto biológicos como del comportamiento humano. Sin embargo en la estrategia que desarrolla Cactus con los estudiantes solo se enfocan en la segunda, el comportamiento, ya que resulta de fácil dominio. Paola Margarita Chía Godoy, estudiante de décimo grado, integrante del proyecto, dice que “ha sido una experiencia gratificante ya que además de aprender a dominar los medios, también me ha permitido tener un conocimiento más amplio sobre los temas de salud, la idea es seguir adelante, empezar a aplicarlo en mi vida”. La coordinadora del proyecto destaca que como parte de la estrategia se diseñó y creó el blog: www. cactus.saludsantander.gov.co/blog, que le permite a los bumangueses consultar todo lo relacionado con los beneficios que trae la ejecución de buenos hábitos para el consumo de frutas y verduras, actividad física, sobrepeso y la obesidad, y el consumo de tabaco y alcohol. “La idea es poder replicar estos talleres en las diferentes instituciones de la ciudad y por qué no a nivel nacional”, sostiene Delgado Chinchilla.


Gente

Bucaramanga, del 21 de octubre al 3 de noviembre de 2013

El fantástico mundo de Ellen Experiencia y reflexiones de una exastronauta estadounidense que aterrizó en Palonegro, no para saciarse de carne o ir a centros comerciales, sino para alentar a niños y profesores ‘encarretados’ con la ciencia. Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Ellen Baker pudo darse el gusto que ningún acaudalado santandereano ha tenido: presenciar 16 puestas de sol y 16 amaneceres por día en el espacio. También tiene millones de ‘millas acumuladas’, para envidia de quienes se obsesionan con el tema. Oriunda de Nueva York, geóloga, doctora en Medicina y máster en Salud Pública, formó parte de tres misiones a bordo de los transbordadores espaciales Atlantis y Columbia, y fue la primera mujer en llegar en 1995 hasta la mismísima estación orbital rusa MIR localizada en una órbita entre 300 y 400 kilómetros de la superficie de la Tierra. Vestida con un pantalón de dril y una camiseta roja con el escudo de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (Nasa), el pasado 9 de octubre Ellen se convirtió –sin proponérselo– en la primera astronauta que pisa

tierra santandereana y quedó sorprendida con dos cosas: la inteligencia de los niños con los que interactuó, y que en esta Colombia del siglo XXI aún haya homínidos que manifiesten que el Hombre jamás estuvo en la Luna. Invitada por la Fundación Escuelas Libres de Investigación Científica para Niños (Elic) al VII Congreso Mundial para el Talento de la Niñez, esta espigada mujer de 60 años disertó sobre la vida y el Cosmos, enfatizando que el planeta más hermoso que conoce es la Tierra, pero que sus habitantes deben tomar consciencia de su obligación de cuidarla al menos mientras se descubre si es posible vivir en Marte o cuál será el refugio para quienes en nombre del desarrollo arrasan con todo.

Los padres y los maestros deben incentivar la curiosidad en los niños para comprender más profundamente el Universo, recomienda la exastronauta Ellen Baker, quien dice que no basta con querer ser astronauta sino que hay que dedicarle toda la vida al estudio. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Sus estudios le permiten afirmar que el universo alberga centenares de miles de millones de galaxias, en cada una de las cuales hay centenares de miles de millones de estrellas y en muchas de ellas se encuentran planetas, por lo que no descarta de tajo que haya vida –microbiana al menos– en algún lugar por más remoto que sea. Con 30 años de experiencia en la Nasa hasta su retiro en 2011 y después de haber acumulado 686 horas en el espacio, Ellen recuerda la misión Atlantis STS-34 con la que entre el 18 y el 23 de octubre de 1989 realizó 79 órbitas a la Tierra y recorrió dos millones 896 kilómetros en 119 horas y 41 minutos, en el propósito de lanzar la sonda Galileo que emprendió la exploración de Júpiter. En este diálogo con 15 al calor de un agua aromática, Baker hizo memoria de la segunda misión, Columbia STS-50 con la que en 1992 realizó experimentos en el laboratorio de microgravedad, le dio 221 vueltas a la Tierra y recorrió 9,1 millones de kilómetros en 331 horas en el espacio. La misión Atlantis STS71 se produjo entre el 27 de junio y el 7 de julio de 1995 y pasó a la historia porque fue la primera vez que un trasbordador se acoplaba a una estación espacial, uniendo de manera pacífica a los enconados enemigos de la ‘Guerra Fría’. Nuevamente se dio el placer de circundar la Tierra durante 153 ocasiones, sumando seis millones

y medio de kilómetros y 235 horas de vuelo. Así que con 453 órbitas a la Tierra, Ellen Baker habla con el conocimiento, la madurez y el reposo suficientes para ni siquiera intentar descrestar a nadie, además porque no lo necesita. Cuando le comento que hace apenas unos días la Nasa confirmó que la sonda Voyager 1 –lanzada en 1977 e impulsada por generadores termonucleares de plutonio 238–, se convirtió después de más de tres décadas y 18.200 millones de kilómetros de viaje en la primera nave humana que sale del Sistema Solar para adentrarse en el oscuro espacio interestelar, Ellen dibuja una sonrisa por esta hazaña de los Estados Unidos, pero de inmediato advierte que la estrella más cercana a la Tierra, conocida como Andrómeda, se halla a dos millones de años luz, así que lo recorrido por el Voyager 1 supone apenas 16,2 horas luz, lo cual ya deja ver la inmensa pequeñez de los terrícolas. “El planeta Tierra es una mota en el universo, nuestro Sistema Solar es muy pequeño y nuestra Vía Láctea es muy-muy grande, pero solo es una de ‘muchas’ galaxias. Esto es algo para ponernos a pensar un largo rato”, dice en tono jocoso. ¿Somos un accidente?, le indago, y ella con un español machacado responde: “Espero que no, pero la vida es preciosa, ¿no?”. ¿Estaremos solos para habitar esta cosa tan grande llamada Universo? “No sé. Los científicos creen que hay más de ciento setenta billones de galaxias, pero si hay vida no lo sé”. Sostiene que nunca serán suficientes los recursos económicos para explorar el espacio y se muestra optimista de una cercana misión tripulada a Marte. “La radiación es un problema y también algunos aspectos fisiológicos, pero es posible encontrar las soluciones”, acota. Ellen también insiste en que el Hombre debe volver pronto a la Luna, como lo hicieron sus colegas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins aquel 20 de julio de 1969 en el llamado Mar de la Tranquilidad. De ahí que se aterre cuando le comento que en estas breñas de café y hormigas culonas hay personas que sostienen que el alunizaje fue un montaje grabado en estudios de Hollywood y para esa especulación se amparen hasta en las sombras de la bandera de Estados Unidos clavada por Armstrong después de pronunciar la famosa frase: “Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la Humanidad”.

“Es difícil cambiar la mente de los adultos. Personas que no entienden la ciencia, no comprenden tampoco las posibilidades y este tipo de cosas. Es casi imposible cambiar las mentes de algunas de estas personas. Yo digo la verdad y ellos me pueden creer o no. ¡Claro que el Hombre estuvo en la Luna!”, recalca sin llegar a enfadarse. ¿Cómo luchar entonces contra la ignorancia?, le pregunto. “Pues con educación de muy buena calidad para todos los niños. También es clave que los ciudadanos sean alfabetizados sobre su pasado, al igual que sobre la ciencia”, afirma. Sintió un poco de tristeza cuando en julio de 2011 Estados Unidos clausuró el capítulo de los transbordadores espaciales, aunque señala que “fueron muy buenos, pero también peligrosos y complicados. Así que si hay una vía mejor para volar en el espacio, bienvenida sea. Hay que darle paso al progreso”. La explosión del Challenger en 1986 –que causó la muerte a sus siete tripulantes a los 73 segundos de su lanzamiento– no la hizo desistir. “Con este tipo de trabajo siempre hay riesgos y necesitamos reducirlos, pero ir al espacio siempre será riesgoso. Yo entiendo eso y los demás astronautas también”. Ellen igualmente sonríe cuando le hablo de los cincuenta años (16 de junio de 1963) del primer viaje al espacio exterior de una mujer, la soviética Valentina Tereshkova, y dice: “¡Fantástico!, exclama. Pero enseguida se le viene a la cabeza que cuando era niña, “solo los niños podían ser astronautas, pero ahora es un campo abierto para hombres y mujeres”. En su infancia, señala, no jugó a ser Uhura en la nave Enterprise comandada por el capitán James T. Kirk en su interminable “Viaje a las estrellas”, o convertirse en amiga del señor Spock. “Nunca pensé ser astronauta”, dice con franqueza. El tesoro más valioso que conserva de su vida dedicada a la ciencia es el de haber podido mirar la Tierra desde tan alto. “Hacemos una vuelta a la Tierra cada noventa minutos. Eso es fantástico, como también magnífico observar nuestro planeta, que es nuestro hogar sin fronteras. La Tierra es tan bella que es casi imposible desde el espacio creer que hay problemas”. Preocupada por no llegar tarde a su primera cita del día, la exastronauta que hoy vive plácidamente en Houston (Texas) no da más tiempo que para una última pregunta: ¿Usted cree en Dios? “No. Creo que en la vida espiritual, pero Dios no sé”.


Bucaramanga, del 21 de octubre al 3 de noviembre de 2013

Metropolitana

·9

Algo huele mal en Girón Ocho barrios del municipio soportan la fetidez que se produce por el almacenamiento de huesos de ganado en una finca ubicada en la vereda El Carrizal. mos recibido quejas de ese tipo. Es necesario que se formalice la queja acercándose a las oficinas de la AMB, para que podamos realizar visitas y ejercer control en el lugar”, opina la funcionaria. “Es necesario abrir expediente a un caso de este tipo y si se demuestra que las denuncias son ciertas, puede llevar al cierre del lugar”, explica Ordóñez Pérez.

En este lote se encuentran los hornos y los huesos de ganado que están provocando contaminación. / FOTO SUMINISTRADA

Por Sergio Iván Bustos Núñez sbustos78@unab.edu.co Un quemadero de huesos de ganado produce malos olores y contaminación en varios barrios de Girón, asegura Luis Alfredo Pinzón Sarmiento, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Las Palmas. Los hornos, que son propiedad de Joselín Blanco, están ubicados en una finca llamada La Mina de la vereda El Carrizal y están afectando a los barrios: Bellavista, Mirador del Carrizal, Altos de San Antonio, Mirador de San Juan, Altos de Carrizal, Altos del Mirador, Las Palmas y Palmitas. La entrada a la finca queda a mano derecha en el kilómetro dos vía Girón al aeropuerto, pasando una discoteca llamada Parrilla Bar La Granja. Según Pinzón, los olores son “insoportables, sobre todo después de las seis de la tarde. Llega un momento en que no se aguanta nadie ese olor tan feo. Sabemos que es un lugar donde almacenan huesos, pero parece que están quemándolos también”. Pinzón afirma que llevan “casi dos meses en la misma situación. Se han generado enfermedades respiratorias en las personas que vivimos en los barrios cercanos a esos hornos”. Necesitan apoyo Juan Pablo Ardila Figueroa, coordinador de seguimiento y control ambiental de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb), asegura que para evitar este tipo de con-

taminación necesitan el apoyo de otras entidades gubernamentales. “La solución debe ser conjunta, tenemos que trabajar con la Secretaría de Salud de Girón, la Secretaría de Gobierno y la Policía Ambiental”, manifiesta. “Estamos realizando actividades de seguimiento y control ambiental permanentemente, atendiendo a los llamados de las personas. Cada vez que la comunidad crea o perciba que este tipo está infringiendo la normatividad ambiental o esté realizando algún tipo de quema sin los permisos, nosotros actuaremos inmediatamente desde el Grupo Élite Ambiental (GEA) o desde la coordinación de seguimiento y control ambiental”, explica el funcionario de la Cdmb. La ley 1333 de 2009 en la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental a las personas que cometan fallas ambientales, es la que rige a la Cdmb y según Ardila tienen que seguir el orden de las acciones de acuerdo a esa ley. “Contra este señor ya existe un proceso sancionatorio. Desde septiembre se están adelantando las investigaciones y lo más probable es que de ese proceso resulte algo. No me puedo adelantar porque estaría violando el debido proceso, pero sí existen pruebas, se le están haciendo seguimientos continuos y en caso de llegar a ser detectado y que se compruebe que es un infractor, lo más probable es que se le aplique la ley”, declara Juan Pablo Ardila. El empleado público afirma que “la comunidad debe tener claro, que nuestra misión es ad-

Si se demuestra que las denuncias son ciertas, puede llevar al cierre del lugar” ministrar y manejar los recursos naturales y prevenir cualquier tipo de afectación ambiental. El deber ser es que no existan este tipo de conductas, porque nunca se podrá compensar cualquier afectación ambiental con dinero. Si el cuento fuera recoger dinero, seríamos una especie de banco, entonces entre

más infracciones se presentaran en la normatividad ambiental, pues recogeríamos mas dinero, pero la intención no es esa, sino que la comunidad disfrute de su medio ambiente, sea tolerante y lo respete”. El funcionario garantiza que continuarán haciendo las visitas correspondientes a los hornos para poder “detener la actividad que este señor se encuentre ejerciendo, siempre y cuando se presenten irregularidades y él realice la quema de los huesos sin los permisos necesarios”. La AMB no sabe Consuelo Ordóñez Pérez, directora del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), manifiesta que no conoce la denuncia y que es necesario formalizarla en la entidad que ella dirige. “No he-

No hay cierre total Diana Maritza Tovar Fierro, secretaria de Salud de Girón, sostiene que inspeccionaron el lugar en compañía de la Policía Ambiental y del presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Las Palmas. “El 24 de septiembre se hizo la visita técnica a esa finca y encontramos el funcionamiento de un horno de cremación usado para la incineración de huesos de ganado vacuno en plena actividad. Bultos con huesos, cabezas de ganado y una habitación con bultos del producto final fue lo que encontramos”, manifiesta Tovar. La funcionaria asegura que durante esa inspección no se pudo establecer contacto con el responsable de la actividad, por lo que decidieron contactar al grupo GEA de la Cdmb, quienes informaron a Diana Tovar que ya “habían realizado la visita y habían dejado como medida preventiva la suspensión inmediata de la actividad”. La Secretaría local de Salud realizará seguimiento a la problemática con el fin de garantizar el sostenimiento del ecosistema y mejoramiento de las condiciones higiénico-sanitarias y ambientales del lugar, expresa Tovar. Esta redacción buscó a Joselín Blanco en la finca La Mina para conocer su versión de los hechos pero no fue posible contactarlo.

La acumulación de huesos que generan los expendios de carne provocan la visita de aves de rapiña. / FOTO JAVIER SANDOVAL M.


10 ·

Deportes

Bucaramanga, del 21 de octubre al 3 de noviembre de 2013

Por fin se realizará la clásica ciclística de Santander Equipos de distintas partes del país visitarán la región para hacer parte de la competencia más importante de este deporte en la región. Por Lynda Bula Barbosa lbula23@unab.edu.co Del 23 al 27 de octubre ciclistas nacionales recorrerán 504 kilómetros del departamento en la versión 31de la Vuelta a Santander. La competencia es organizada por la Liga departamental de Ciclismo que desde hace 30 años decidió realizar esta carrera tal como lo hacen en otras regiones de Colombia. Según el coordinador del evento, Abelardo Rondón Vásquez, la inversión que se hizo este año fue de 270 millones de pesos, dinero que es aportado por los patrocinadores. Rondón afirma que alrededor de 12 equipos nacionales y un competidor extranjero correrán, y añade que la baja participación de deportistas de otros países se debe al poco presupuesto con el que cuentan. Ciclistas colombianos como Mauricio Ortega Ramírez, ganador de la Vuelta a Santander 2012; Félix Cárdenas Ravelo, campeón de la primera etapa en la Vuelta a Colombia 2013 y el ciclista español Óscar Sevilla Rivera, ganador de la Vuelta a Colombia de este año y del Clásico RCN de 2008 y 2012, son algunos de los 100 deportistas que recorrerán durante cinco días diferentes rutas por la región. Algunos de los equipos inscri-

tos hasta el momento son: Empas, EPM UNE, Orgullo Antioqueño, GW Envía, Formesan Bogotá Humana e Indeportes Boyacá Ebsa. Estos se inscriben por un valor de 500 mil pesos y los gastos de estadía y mecánica los paga cada uno de los inscritos. El recorrido está dividido en cinco etapas (ver gráfico). La competencia inicia en Bucaramanga y finaliza en Barrancabermeja. Rondón Vásquez explica que para este año la etapa que se considera más difícil es la segunda, que comienza en

Socorro y termina en la estación del teleférico de la Mesa de los Santos, pues la topografía del terreno exige más esfuerzo. El ciclista bumangués, Alexánder Rojas Benavides, ha participado en esta competencia y asegura que “lo más complicado es el ritmo y los rivales, pues hay que reconocer el nivel de los demás corredores que se han preparado durante todo el año”. Benavides agrega que “para ganar se debe tener claro lo que se quiere, un objetivo planteado, tener un equipo, y un respaldo que no sea solamente técnico, estar 100% metido en el cuento, dispuesto a sacrificar otras cosas

para poder alcanzar la meta”. El aficionado, Gonzalo Alberto Valenzuela Bulla, manifiesta estar de acuerdo con estos encuentros pues “es un deporte muy saludable, tanto para las personas como para el medio ambiente y a través de estos eventos se le permite a la gente acercarse de una u otra forma a esta disciplina, además de incentivar a niños y jóvenes para que lo practiquen”. Para Rondón Vásquez “el ciclismo es el deporte número uno en Colombia, porque es el que más triunfos internacionales le ha traído al país. Es un evento de tradición que la gente debería apoyar”. Opinión que comparte Marisol

Recorrido de la Vuelta a Santander

El ciclista español Óscar Sevilla, quien tiene también nacionalidad colombiana, es el ganador de la Vuelta Colombia de este año. /

Etapa

Recorrido

Kilómetros a recorrer

1

Bucaramanga- Socorro

140

23 octubre

2

Socorro - Estación teleférico Mesa de los Santos

120

24 octubre

3

Piedecuesta Barrancabermeja.

135

25 octubre

4

Circuito en Barrancabermeja

90

26 octubre

5

Yondó Barrancabermeja

19

27 octubre

FUENTE LIGA SANTANDEREANA DE CICLISMO

Día

Balaguera Díaz, amante de este deporte, al argumentar que “competencias de este tipo son las que la comunidad debe disfrutar”. Normalmente esta carrera se realiza en agosto pero debido al paro agrario que sucedió en ese mes y que alteró el orden público, el director de la Liga Santandereana de Ciclismo, Efraín Guevara Gómez, decidió que se aplazara pues de esa manera no se podía garantizar la seguridad de los competidores, directivos, periodistas y demás parte del equipo que conforma la caravana ciclística. La premiación Alrededor de $25’400.000 están destinados para la premiación de los diferentes ganadores. La competencia está dividida en las categorías Élite y Sub-23. El máximo puesto es el del ganador en la clasificación general de la vuelta, quien recibe $3’500.000; se premia hasta el décimo lugar con cien mil pesos. Los premios de Montaña, Metas Volantes y Regularidad los reciben los tres primeros lugares, el primero gana un millón de pesos y el tercero $400.000. En Mejor Santandereano, Por Equipos y Sub 23, los primeros puestos reciben $800.000; mientras el premio para el ganador de etapa es de $400.000.

FOTO JAVIER FERREIRA JIMÉNEZ

Lo más complicado es el ritmo y los rivales, pues hay que reconocer el nivel de los demás corredores que se han preparado durante todo el año”

El actual campeón de la Vuelta a Santander, Mauricio Ortega (izquierda), corrió en 2012 con el equipo UNE EPM, este año representará Orgullo Antioqueño. Uno de sus rivales será Félix Cárdenas (derecha), del equipo Formesan, ganador en 2011. /FOTO JAVIER FERREIRA JIMÉNEZ


Bucaramanga, del 21 de octubre al 3 de noviembre de 2013

Administración pública

·11

Estudiantes desconocen la libreta provisional Son más los bachilleres que se unen anualmente al Ejército Nacional de Colombia, que los que solicitan la tarjeta provisional para identificarse frente a las autoridades de reclutamiento sin haber definido su situación militar.

La tarjeta le da a los mayores de edad una provisionalidad por dos años. A los menores de edad los exime de las citaciones del Ejército hasta que cumplan los 18. /FOTO MIGUEL CANTILLO MANTILLA

Por Miguel Cantillo Mantilla mcantillo@unab.edu.co Ramiro Andrés Medina Moreno, graduado del colegio San Pedro Claver y estudiante de Ingeniería Mecánica de los Andes, tuvo la libreta militar provisional desde 2011 hasta hace dos semanas. Él la solicitó en la Quinta Zona de Reclutamiento del Distrito Militar No. 32 en Bucaramanga y pagó por ella 89 mil pesos. Con esta tarjeta, según él, tuvo la tranquilidad de que no lo citaran a las unidades militares. La libreta provisional es un documento que expide el Ejército Nacional a los menores y a los

mayores de edad para que se identifiquen frente a las autoridades de reclutamiento sin haber definido su situación militar. Para los que superan los 18 años de edad, la provisionalidad tiene un plazo de 24 meses y para los menores es del tiempo que les reste para tener la cédula de ciudadanía. Medina Moreno tuvo que volver a la capital santandereana en la segunda semana de octubre, cuando se le vencieron los beneficios de la libreta, para definir su situación militar. “Cuando fui ya estaba lista la liquidación y fue más rápido el proceso para definir mi futuro”, indica Medina.

El comandante del Distrito Militar No. 32, mayor Germán Augusto Pérez Lizcano, asegura que “el hecho de que un muchacho tenga la tarjeta provisional no quiere decir que se haya librado de prestar el servicio militar. Él debe estar atento a la fecha de vencimiento que sale en la libreta y tan pronto se le venza quedará citado para definir su futuro”. Los mayores de edad que pretendan solicitar la libreta provisional no pueden ser remisos, es decir que tienen que haberse presentado a la citación emitida por las autoridades de reclutamiento. De acuerdo con Pérez, los que

Que un muchacho tenga la tarjeta provisional no quiere decir que se haya librado de prestar el servicio militar”

Fuente: Quinta Zona de Reclutamiento del Distrito Militar No. 32

están en esa situación “no pueden hacer nada, porque ellos aparecen bloqueados en el sistema y este no deja ejecutar ningún procedimiento hasta que no solucionen sus trámites en el Ejército”. Además de las personas que superan los 18 años de edad, los menores también pueden pedir ese tipo de tarjetas para evitar ser llamados por las autoridades de reclutamiento. “Hay menores de edad que están citados para diciembre, pero para qué necesitamos que vayan en esa época si todavía no pueden definir su situación militar. El que saque la tarjeta no va a tener que presentarse porque ya tiene la provisionalidad hasta la mayoría de edad”, afirma el mayor Pérez. A pesar que desde 1993 los jóvenes pueden reclamar la libreta provisional, según lo estipulado en la Ley 48 de ese año, las cifras demuestran que hoy en día muchos ciudadanos desconocen de esa posibilidad. Hasta el 15 de octubre, la Quinta Zona de Reclutamiento del Distrito Militar No. 32 había tramitado 12 tarjetas de este tipo y recibido a 312 bachilleres para prestar el servicio militar. Información como la anterior, hizo que desde la Dirección de Reclutamiento de Bogotá se ordenara, el 8 de octubre, a todos los departamentos de reclutamiento del Ejército, hacer mayor publicidad de la oportunidad que tienen los ciudadanos de tener la libreta provisional mientras definen su

situación militar. Yesid Leonardo Merchán Narváez, un joven que estuvo a punto de incorporarse al Ejército luego de una jornada de reclutamiento, dice que le hubiera gustado que se promocionara la posibilidad de obtener la tarjeta provisional desde meses anteriores: “El año pasado me agarraron porque no tenía papeles y no pude demostrar que era estudiante. Como dije que estaba validando en el colegio Fundecol, no me creyeron y me llevaron en un camión con más gente a la Quinta Brigada donde pasé la noche. Al día siguiente me soltaron porque mi mamá fue con los papeles. Ojalá yo hubiera sabido en ese entonces que esa libreta existía”. Aunque Medina Moreno tuvo la tarjeta provisional, manifiesta que el Ejército no le hace mucha publicidad a esa posibilidad. “Me enteré de la existencia de esta tarjeta gracias a un amigo de mi papá que pertenecía a las Fuerzas Militares, realmente si uno no tiene un conocido en el Ejército no se da por enterado”. Los jóvenes que quieran obtener la libreta provisional deben llevar a la Quinta Brigada la fotocopia del documento de identidad ampliada al 150% y dos fotos 3x3.4 con fondo azul, saco y corbata. Marco legal El artículo 10 de la Ley 48 de 1993 estipula que “todo varón colombiano está obligado a definir su situación militar a partir de la fecha en que cumpla su mayoría de edad. La obligación militar de los colombianos termina el día en que cumpla 50 años de edad”. De acuerdo con la ley, el joven tiene dos pasos para definir su situación, si no estudia debe inscribirse antes de que cumpla los 18 años y si lo hace debe acudir, sin importar la edad, a la convocatoria que hace el Ejército a los alumnos de último grado. Posteriormente, el joven es citado para la incorporación y exámenes, si es mayor y apto, entraría a prestar el servicio en el Ejército, si es menor tiene la posibilidad de obtener la libreta provisional, para que no tenga problemas al conseguir empleo o ingresar a la universidad. La Ley 642 de 2001 establece que “los jóvenes que al momento de la selección esten estudiando, se les debe aplazar la definición de su situación militar”.


12 ·

Comunidad

Bucaramanga, del 21 de octubre al 3 de noviembre de 2013

Barrio Fontana cumple 40 años

Celebración en medio de problemas La normalidad de esta zona perteneciente a la comuna 10 en la localidad de Provenza se ha visto alterada, no solo por la celebración de su aniversario, sino por los distintos problemas que está atravesando. Por Jordin Mora Gordillo jmora43@unab.edu.co Aunque en 2008 los habitantes del barrio Fontana dieron a conocer los problemas que los aquejaban a diversos medios de comunicación en la ciudad, cinco años después, la situación no ha tenido una mejoría notable. El factor de la inseguridad junto con el microtráfico de drogas y el mal estado de las zonas de recreación para los niños, son los principales inconvenientes que están perturbando el lugar en el que hay 550 hogares y alrededor de 2.500 habitantes. Como si no fuese suficiente, a todo lo anterior se suman conflictos de intolerancia entre los mismos vecinos, quienes han recurrido a actos vandálicos, como arrojar basuras a las puertas de otros residentes y aventar huevos a sus casas. El sistema de seguridad de alarmas del que dispone el sector, que cuenta con 28 cornetas para que todos sus habitantes sepan de cualquier irregularidad que se esté presentando, además del servicio de celaduría, junto con rondas de los policías del cuadrante, no ha sido suficiente para contrarrestar el actuar delictivo en la zona. El problema que con mayor reincidencia se está presentando es que el lugar característico del barrio, conocido como ‘Caminódromo Fontana’ que está ubicado en la calle 98, pasó de ser un sitio de recreación, a convertirse en centro de expendio y consumo de sustancias alucinógenas. “Diariamente se reúnen grupos de hasta diez personas, que en su mayoría son menores de edad y empiezan a meter vicio delante del que este ahí, sin importarle si es niño o adulto. Entonces apenas las personas se percatan de esta situación me dicen a mí y yo hago

La cancha de baloncesto del sector es el lugar donde se llevan a cabo las distintas actividades de la festividad de los 40 años, sin embargo, por miedo a dejar sus casas solas muchos vecinos prefieren no asistir. /

FOTO JORDIN MORA GORDILLO

el llamado al cuadrante policiaco para que se haga cargo”, aseguró la presidenta de la junta de acción comunal, Gloria Isabel Gómez de Díaz. Pero el uso de las cornetas para hacer el llamado a las autoridades es un ‘arma de doble filo’ porque aunque la Policía llega al lugar, desaloja del sitio a los consumidores y decomisa la droga, el encargado de distribuirla se pone en sobreaviso y huye rápidamente sin que sea juzgado legalmente por la responsabilidad de sus actos. “La ley en muchos casos se ve atada de manos, ya que el consumo de la dosis personal (1 gramo de cocaína o 22 de marihuana) está permitido, aquellos quienes llegan a meter droga tienen dos ventajas a su favor.

La primera es que legalmente no representa ningún delito la cantidad de marihuana que se están fumando y la segunda es que al no ser mayores de edad, no se pueden detener ni tocar porque de una vez alegan que hubo abuso de autoridad”, expresó Gloria Gómez. Debido a este problema los padres prefieren no dejar salir a sus hijos por el temor de que en algún momento sean inducidos a consumir drogas. “Este tipo de situaciones generan inseguridad, uno ya no confía en que los niños van a estar en un lugar sano, ya no se sabe quién llegará a influenciarlos para que se vuelvan consumidores y adictos a cualquier tipo de narcóticos”, opinó Dorelly Silva Díaz, habitante y comerciante del sector.

El ambiente boscoso del “Caminódromo Fontana” facilita la huida de los expendedores de drogas, en el momento que se percatan que la policía viene en camino. /FOTO JORDIN MORA GORDILLO

El hurto mediante ‘la llamada millonaria’, acto delictivo en el que las víctimas son principalmente las empleadas de servicio doméstico, también es otra de las dificultades que está atravesando en materia de seguridad Fontana. Durante el último mes y medio han ocurrido cuatro intentos de robo bajo esta modalidad, aunque dos de ellos fueron frustrados, en los otros dos si hubo éxito por parte de los ladrones generando cuantiosas pérdidas para las víctimas. “La principal característica de esta forma de hurto es que necesita un trabajo de inteligencia previo por parte de los delincuentes que lo ejecutan, también se destaca el hecho que no requiere el uso de la fuerza ni es necesario intimidar a la víctima, simplemente con conocer los nombres de las personas que viven en una casa, en la cual vean que queda bajo la vigilancia de una empleada de servicio, los criminales proceden al engaño, para que entreguen joyas y efectivo”, dijo el comandante del CAI del sector, subteniente Ricardo Vargas Chinchilla. Precisamente con el uso de estas tácticas dos empleadas domesticas fueron engañadas por los ladrones que se hacían pasar como conocidos o abogados de los dueños de la vivienda. Una vez lograban hablar con ellas les decían que sus patrones estaban en un lio judicial y que requería una cantidad de dinero considerable para no caer preso, lo convincente

de la historia conllevó a que las mujeres entregaran el dinero y las prendas de sus patrones, horas después se dieron cuenta que era una mentira. “Uno de los afectados me dijo que diera a conocer su caso pero conservando su identidad en secreto, la cantidad que le robaron en joyas y dinero es superior a los cinco millones de pesos, por esa razón llegó a sospechar inclusive que la empleada tenía algo que ver con el hecho, pero las investigaciones de la policía señalaron que había sido engañada”, afirmó Gómez de Díaz. Otro de los casos que también encendió las alarmas y uno de los más recientes, sucedió durante el puente festivo de octubre, esta vez la víctima había dejado su casa sola porque se fue de vacaciones con su esposa. Sin embargo, cuando regresaron vieron todos los muebles y electrodomésticos en el suelo, se dirigieron a las habitaciones a revisar que hacía falta. Las joyas, avaluadas en dos millones de pesos, junto con quinientos mil pesos que había en efectivo ya no estaban allí. “Cuando abrí la puerta se me hizo muy raro que todo estuviera tan desordenado, lo primero que se me vino a la mente es que se me habían metido los ladrones y precisamente era eso. La plata que tenía guardada en la mesa de noche, unos aretes con esmeraldas y una cadena de oro que ya tenía tres décadas en mi familia fueron las cosas que se me llevaron, entraron sin forzar cerraduras ni romper candados, fue un trabajo limpio”, aseguró el propietario de la vivienda, Eliécer Olarte Bayona. Celebración A pesar de todas las complicaciones mediante actividades como bazares, muestras gastronómicas, jornadas de baile, aeróbicos y siembra de árboles, se está realizando la conmemoración del cumpleaños de Fontana, los organizadores de la festividad de este sector de estrato cuatro que fue edificado por la constructora Villa Alicia, de la cual eran dueños el ingeniero Eduardo Remolina Ordoñez y sus hermanos, no permitieron que los conflictos que se están presentando opacaran la celebración. La intención principal es recaudar fondos para invertir en la remodelación del parque, porque aunque ya la alcaldía les prometió a los representantes de la junta de acción comunal el cambio en el alumbrado y los juegos para niños, aun no ha pasado nada.


Gente

Bucaramanga, del 21 de octubre al 3 de noviembre de 2013

·13

Pau Donés: ‘artesano’ de canciones El cantante de la banda Jarabedepalo visitó por primera vez Bucaramanga durante la clausura del Festival Internacional de la Palabra Abrapalabra 2013. Por Dania Requena Cárdenas drequena@unab.edu.co Con 47 años el guitarrista, compositor y vocalista del grupo musical Jarabedepalo, Pau Donés, luce con arrugas alrededor de los ojos y la barba llena de canas. Él asegura que no le importa su apariencia porque el éxito de la banda no se lo debe a su físico sino a su música. “Nuestra meta es hacer canciones de forma artesanal cuidando las letras para que tengan un mensaje que pueda llegar al corazón de la gente”, dice el cantante español que cree que las buenas canciones son las que logran producir sentimientos en los oyentes. Donés manifiesta que el gusto por la música lo tiene desde que era un niño. A sus 15 años formó un grupo musical que se llamó J. & Co. Band y años más tarde fundó Dentaduras Postizas. “Estas bandas fueron muy importantes porque son mis raíces, las que me dicen de dónde vengo. Con ellas pude descubrir el mundo real de la música donde las cosas no son tan fáciles como se cree”, cuenta. El intérprete asegura que su objetivo es organizar palabras y con ellas hacer poesías que luego se convertirán en canciones que comunican las cosas que piensa, cree y quiere compartir. Comenta que para hacer una canción necesita lápiz, papel, una guitarra y mucho tiempo. “Le invierto horas a una composición, si tengo una idea la desarrollo y sino me gusta vuelvo a empezar. La inspiración viene en cualquier momento”. Donés señala que su forma de ser y el tono de su voz son algunas de las cosas que hacen única a la banda “no solo son nuestras can-

La banda española cantó ‘Bonito’, ‘Depende’ ‘Grita’, ‘La Flaca’, ‘Agua’, ‘Romeo y Julieta’, ‘Dos días en la vida’ ‘La quiero a morir’ y ‘El lado oscuro’. /FOTO SUMINISTRADA

ciones las que nos hacen diferentes, también es mi personalidad y mi carácter. Los cantantes siempre marcan el estilo de los grupos y los hacen especiales”. El músico afirma que “en la vida no podemos sentarnos a esperar las oportunidades, hay que salir a buscarlas porque el que espera desespera y no hay que tenerle miedo al fracaso ni frustrarse ante él, por el contrario, hay que seguir adelante”. Según Donés Cirera lo más importante es mejorar cada día sus canciones, innovar, ser más creativo e invertir muchas horas

ensayando, no volverse famoso y aparecer en todas las revistas. “Para un artista lo principal no puede ser el dinero porque si es así es mejor que se convierta en actriz porno”, expresa. La banda Jarabedepalo existe desde hace 16 años y se dio a conocer en 1996 cuando salió al mercado “La Flaca”, el primero de los ocho discos que han grabado. “Aunque todas las canciones son importantes porque las compongo yo, la que más me ha marcado es ‘La Flaca’, si yo no la canto en un concierto no saben la que se podría armar”, asevera.

Pau Donés Cirera dice que le gustaría trabajar en algún momento con el cantante colombiano ‘Juanes’ porque cree que tienen conexión artística. /FOTO DANIA REQUENA CÁRDENAS

Actualmente la banda española trabaja es su noveno disco titulado “Somos”, tendrá 12 canciones y saldrá al mercado a principios de 2014. “Le tengo mucha fe a este trabajo porque trae temas muy fuertes que siguen hablando del amor y hacen una reflexión de cómo estamos viviendo los humanos y cómo buscamos la libertad”, dice el vocalista. Donés aclara que le gusta combinar ritmos musicales como jazz, blues, flamenco, rock, entre otros, y que “Jarabedepalo es el resultado de las influencias que he tenido en la vida, quizás los discos de mi madre y las canciones de Bob Marley y The Beatles”, dice. Concierto en Abrapalabra El intérprete fue el encargado de clausurar el Festival Internacional de la Palabra, Abrapalabra 2013, organizado por la Corporación Festival de Cuenteros (Corfescu). Según la coordinadora de comunicaciones de esta organización, Betsy Barraza Barbosa, se escogió a esta agrupación por su gran trayectoria artística. El intérprete español aseguró sentirse honrado de participar en Abrapalabra: “Pienso que la cultura nos hace entender muchas cosas, ser mejores personas y comprender lo que sucede en la sociedad, por eso es importante que se realicen eventos en el que este sea el tema principal”. Carolina Vides Herrera, asistente al concierto, dijo que “es bueno que traigan artistas como Pau Donés que sí entienden que lo importante no es hacer canciones

para vender sino para despertar sentimientos en las personas que lo escuchamos”. Ana María Murillo González también hizo parte del público y calificó como perfecta la presentación del artista: “Este banda es una de mis favoritas y el concierto estuvo increíble, no hay nada de que quejarse porque hasta el comportamiento del público fue ejemplar”. Sin embargo, Orlando Navarro Moncada, quien estuvo en el concierto, dice que “aunque Donés es un excelente cantante y hace muy buenas presentaciones, le hace falta definir un solo ritmo que identifique a la banda porque un día nos sale con flamenco y otro con rock. Nunca sé qué esperarme”. El artista señaló que lo que más le apasiona de venir a Colombia es comer ajiaco santafereño y que en las condiciones del contrato que hizo con Corfescu pidió ser atendido con comida típica santandereana. Al concierto asistieron aproximadamente cinco mil personas que en su mayoría vestían ropa blanca. Barraza Barbosa argumenta que se escogió este color porque representa la paz que se puede lograr por medio de la palabra. La coordinadora de comunicaciones señaló que el concierto se realizó en la Plaza Cívica ‘Luis Carlos Galán Sarmiento’ porque es un sitio especial y significativo de la ciudad. Además porque “el año anterior ya se había tenido una buena experiencia en ese lugar con el concierto de Fito Páez”.


14 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 21 de octubre al 3 de noviembre de 2013

Una película cuadro por cuadro Por Carlos Ernesto Acosta P. cacosta@unab.edu.co Un pintor vive sus últimos años atormentado por la pérdida de su esposa, los dolores que le produce una avanzada artritis y la noticia que su hijo fue herido en la guerra. Sin embargo, una hermosa joven que le servirá de modelo entra en su mundo y una nueva energía lo invade. Su hijo quien regresa a reponerse de sus lesiones, también cae bajo la gracia de esta mujer a pesar de la oposición de su padre. Este argumento podría ser simplemente la historia de un amor difícil, de no ser porque los personajes son el pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir y su hijo, el director de cine, Jean Renoir. “Renoir”, la reciente película del director francés Gilles Bourdos, no es la biografía obligada del padre pintor, interpretado por Michel Bouquet o del hijo, encarnado por Vincent Rottiers. Se trata de un relato que cuenta un periodo específico de sus vidas sucedido en 1915. Jean, de 21 años, se recupera en la casa campestre familiar en Cagnes, cerca de Niza, donde conoce a Andrée ‘Dédée’ Heuschling, la más reciente modelo de su padre y que personifica la actriz Crista Théret, quien se convertirá en su esposa y protagonista de sus primeras películas mudas al recibir el apoyo necesario para

promover su carrera como actriz. Este hito marca el inicio de la carrera de Renoir como director de cine. El espectador asiste a una función de cine de ficción, no a un documental acerca de la vida de los artistas, por lo que resulta válida la licencia que se toma Bourdos para omitir referirse a lo que sucederá en la vida de Jean Renoir y su rol como director de “Toni”, “La gran ilusión”, “La regla del juego” o “El río”, cintas que reflejaron su talento y humanismo. No obstante, revisa la obra de los últimos años del pintor, un hombre quien a pesar de la enfermedad y la viudez mantiene intacta su pasión por la pintura, inspirada por el esplendor de la naturaleza, la luz de la campiña francesa y la aparición de la joven modelo. La historia podría perder atractivo si los protagonistas fueran dos ilustres desconocidos, caso en que el espectador tendrá que conformarse con el relato de un padre en el ocaso de su carrera, su hijo incapacitado y una joven modelo que los dos desean. La dirección de fotografía fue responsabilidad del chino Mark Ping Bing Lee, quién se decidió por una paleta refulgente y melancólica más cercana a la vida del pintor que a la del cineasta. La luz y los colores son los mismos que dominan la iluminada finca de Renoir y que su pincel, aun con las limitaciones que le imponen

La historia poco dirá al espectador que desconoce quiénes fueron Augusto o Jean Renoir. Sin embargo, lo compensará la fotografía que refleja la sensibilidad del pintor. “Renoir”, representará a Francia en los Premios Oscar de 2014 y se podrá ver en Bucaramanga el jueves 24 de octubre a las 8:30 en el Multiplex de Cabecera. /FOTO SUMINISTRADA

sus dolencias, traslada al lienzo. El director se entretiene en los colores y la vida que transmite el entorno de Renoir padre y que captura en sus cuadros. Asimismo, la banda sonora transmite el paisaje sonoro y recuerda al espectador que no asiste a una exposición de pintura sino a una función de cine.

Se trata de una película clara, de enorme belleza plástica, inspirada en la obra del pintor, que habla de la vida, de la creación artística, y de las relaciones familiares aunque con cierta superficialidad. El cine heredó de la fotografía su estética que a su vez la tomó de la pintura. “Renoir” es una forma de explicarlo.

Cruci A

B

C

D

‘Halloween’ Por Ricardo Jaramillo P. rjaramillo2@unab.edu.co

Horizontales 1. Recipiente en el que los niños pueden depositar los dulces que reciben el ‘Día de las brujas’. 8. (Foto A) Fruto de planta cucurbitácea que simboliza el ‘halloween’. 9. Río ruso. 10. Por la mañana. 11. Nota musical. 12. Empresa alemana que transporta paquetes. 14. Marioneta de Plaza Sésamo. 16. (Inv.) Compañía. 18. Con esta abreviatura se conocía a la antigua Alemania del Este. 19. Pecado capital. 21. (Foto B) Si no tiene un disfraz a mano, puede acudir a esta figura para cubrir su rostro. 24. Las de los adultos crecen si no les dan caramelos a los pequeños. 28. Nombre de consonante. 30. (Inv.) Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc. 31. En inglés, deporte. 32. ... Luthor, archienemigo de Supermán. 33. (Inv.) Aceite gordo y turbio. 35. Contracción gramatical. 36. Repetido, forma parte del cántico de los niños que piden golosinas de puerta en puerta. 38. Preposición. 39. En Colombia, la celebración del

31 de octubre también es conocida como su día. 42. Organización indígena y partido político colombiano. 44. Cada uno de los resaltos de metal o hueso que se colocan a trechos en el mástil de la guitarra. 47. Tres romanos. 49. Así saludan los indios de las tiras cómicas. 50. Labras la tierra. 53. Junta o reunión nocturna de brujas. 54. Fruto de la vid. 55. Habló la vaca.

56. Avión a reacción. 57. (Inv.) Celebra el chiste. 58. (Inv.) Alabanza. 60. La Iglesia Católica celebra el 31 de octubre la víspera de este día, en el que se recuerda a todos sus personajes canonizados o no. 62. Arma blanca japonesa. 63. Cada año los niños escojen el suyo de acuerdo con los personajes de moda en la televisión. Verticales 1. Otro nombre para el concejal.

2. Para muchos, el más grande boxeador de todos los tiempos. 3. El sodio. 4. Superior de un monasterio. 5. Para los celtas la noche del 31 de octubre significaba la víspera de esta fiesta, la celebración del año nuevo. 6. Tulio Zuluaga. 7. Combate el alcoholismo. 8. Uno de los sectores económicos que hace su “agosto” con la fiesta de octubre. 13. (Pl.) Antiguo instrumento musical.

15. Se dice que la costumbre de pedir golosinas el 31 de octubre proviene del día de este santo. 17. (Foto C) Director de cine estadounidense. Famoso con “Halloween”, película de terror. 20. Pueblo que en el milenio pasado se extendía por gran parte de Europa y que celebraba el fin de año el 31 de octubre. 21. El “Día de muertos” se celebra anualmente en este país, el día siguiente al “Halloween”. 22. ... Kaita. Futbolista nigeriano. 23. Asociación Empresarial Eólica. 25. Una de las lunas de Júpiter. 26. Cromo. 27. Muñeco creado por Spielberg. 29. Mercado de mayor importancia que el común, en paraje público y días señalados. 34. Así le dicen en ciertas regiones a la golosina hecha con azúcar fundido y endurecido, mezclado con esencias de frutas. 35. Tomar o coger con la mano. 37. El boxeador quedó fuera de combate. 40. (Inv.) Pasé la vista por lo escrito. 41. Escuchar. 43. En Latinoamérica se les celebra su día el 31 de octubre. 45. En este lugar. 46. Adjetivo posesivo. 48. Inés Estrada. 51. Animal vertebrado, pone huevos y tiene plumas. 52. (Foto D) Algunas corrientes religiosas condenan las celebraciones del 31 de octubre, pues dicen que es una fiesta dedicada a este personaje. 59. (Inv.) ... Páez, cantante argentino. 61. De esta forma.

Solución al anterior


Agenda

Bucaramanga, del 21 de octubre al 3 de noviembre de 2013

·15

Caballero al desnudo Una selección de la obra de Luis Caballero realizada a lo largo de casi tres décadas -entre mediados de los años sesenta y los noventa- se encuentra en el Banco de la República conformando la exposición “El deseo y el tormento”. La muestra pictórica del desaparecido artista permanecerá hasta enero de 2014. Entrada libre.

Ultimas funciones El XII Festival de Cine Francés continúa su programación durante las últimas dos semanas de octubre. Lunes 21: “Elles” (2012). Director Malgoska Szumowska. Cine Colombia Cabecera. 8:30 p.m. Martes 22: “De rouille d’os” (2012). Director Jacques Audiard. Cine Colombia Cabecera. 8:30 p.m. Miércoles 23: “La princesse de Montpensier” (2010). Director Bertrand Tavernier. Cine Colombia Cabecera. 8:30 p.m. Jueves 24: “Renoir” (2013). Director

Gilles Bourdos. Cine Colombia Cabecera. 8:30 p.m. Viernes 25: “8 Femmes” (2002). Director François Ozon. Auditorio Yariguíes, Universidad de Santander. 4:00 p.m. Entrada libre. Martes 29: “Rouge” (1994) Director Krzysztof Kieslowski. Sala Múltiple Edificio K 206, Universidad Pontificia Bolivariana. 4:00 p.m. Entrada libre. Miércoles 30: “Bleu” (1993). Director Krzysztof Kieslowski. Auditorio Fray Norberto Rangel, Universidad Santo Tomás. 5:00 p.m. Entrada libre. Miércoles

Martes

23

22

25

En el “Show de actantes”, el público asistente a la Casa del Libro Total puede apreciar una selección de intervenciones de danza, música, teatro y circo, con la participación de Proyecto Logos, agrupación musical dedicada a la percusión con objetos no convencionales. Además, pueden llevarse como obsequio litografías de la obra de Augusto Rendón. 6:30 p.m. Entrada libre.

Jueves

Solo para promotores

Con motivo de la celebración del Festival del Libro Infantil, el Banco de la República ofrece un taller dirigido a niños entre 6 y 12 años de edad, el cual es orientado por la comunicadora Helga Moreno. La actividad se cumple en la Sala de Conferencias de la entidad, a partir de las 8:30 a.m. (grup0 1) y 3:00 p.m. (grupo 2). Inscripción gratuita. Teléfono 6303133.

“Estrategias creativas para promover la lectura en jóvenes y adolescentes”, es el nombre del taller que ofrece el Banco de la República a docentes, bibliotecarios e interesados en fortalecer o iniciar programas de animación a la lectura. La actividad, orientada por la promotora Liliana Martes, se realiza durante dos días en la Sala de Conferencias. Inscripción gratuita. Teléfono 6303133.

El cine club CuartOscuro, como parte del ciclo ‘La guerra toca la puerta’, presenta la película “Voces inocentes” (2004), del director Luis Mandoki. Esta producción mexicana que refleja la vida de un niño atrapado en el conflicto armado salvadoreño se proyecta en el Centro de Servicios Universitarios de la Unab (barrio Terrazas), a partir de las 6:00 p.m. Entrada libre.

Vida con sentido

Selección del mes

En la Cámara de Comercio de Bucaramanga se encuentra la exposición “Fotografía Estenopeica”, en la que participan jóvenes talentos participantes del grupo de fotografía de Asoforfal, dirigido por William Torres. La muestra permanecerá hasta el 5 de noviembre. Entrada libre.

Amor a leer

En el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ se realiza un concierto del Ensamble Lírico, bajo la dirección del maestro Óscar Martínez y el acompañamiento del pianista Daniel Barbosa. El recital que hace parte del programa Caja Musical de Comfenalco se inicia a las 7:00 p.m. Entrada libre. Viernes

“Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia”, es el nombre de la exposición didáctica en el Banco de la República que recoge las huellas de la infancia en la historia de Colombia, partiendo de algunos antecedentes prehispánicos, pasando por la Colonia, hasta la primera mitad del siglo XX. Entrada libre.

Voces de guerra

Canto lírico

Pura luz

Para aprender

En la Mediateca ‘André Gide’, de la Alianza Francesa se lleva a cabo la conferencia “El sentido de la vida, individual y colectivo”, ofrecida por el francés Patrick Simeon (traducción simultánea). La actividad está programada a las 6:30p.m. Entrada libre.

Jueves

Miércoles

30

Otra de guerra La película italiana del director Sergio Castellitto “Venido al mundo” (2012) cierra el ciclo ‘La guerra toca a la puerta’, del cineclub CuartOscuro. Una mujer soltera regresa a Sarajevo 16 años después del asedio que sufrió la ciudad durante la guerra de los Balcanes. Se proyecta en el Centro de Servicios Universitarios de la Unab (barrio Terrazas), a partir de las 6:00 p.m. Entrada libre.

Sabores de Francia En el marco del Mes de Francia en Colombia, se realiza el Festival Gastronómico, que reúne a estudiantes, académicos y aficionados en torno a los platos típicos de diferentes regiones francesas. Galería ‘Léopold Sédar Senghor’, de la Alianza Francesa. 6:30 p.m. Entrada libre.

Kim Jongku en fotos En la nueve sede de En Medio De (calle 58 # 32-66) se abre la exposición del artista coreano Kim Jongku, con una muestra de obras surrealistas. Polvo de acero se acumulan para crear un nuevo e interminable paisaje horizontal, este paisaje único es capturado por la lente de la cámara que se centra en el horizonte infinito. La inauguración se realiza a partir de las 7:00 p.m.

De oriente

Café de la Casa

31

24

Recital internacional La violinista rumana Clara Cernat y el pianista y compositor francés Thierry Huillet ofrecen el concierto “Le petit prince”, que hace un recorrido por la música de cámara. La actividad promovida por la Alianza Francesa, la UIS y el Banco de la República se realiza en el auditorio ‘Luis A. Calvo’, a las 7:00 p.m. Entrada Libre.

Como cada mes, en las instalaciones de la Casa del Libro Total, los asistentes cuentan con un ambiente íntimo en el que pueden disfrutar de música en vivo al calor de un café, cortesía de la Fundación El Libro Total. La cita es a las 6:30 p.m. Entrada libre.

El ciclo ‘Cine oriental’ del club Cine Zoom presenta la película “Adiós a mi concubina” (1993), dirigida por Chen Kaige y ganadora del premio Oscar a Mejor Película Extranjera. La proyección se realiza en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, de Comfenalco. 6:30 p.m. Entrada libre.

Noche en verso

Arte con ritmo afro

Con la participación del poeta samario Evanis Rafael Potes, el ‘Jardín de la poesía’ continúa su ruta del mar. La magia del verso Caribe tiene a su disposición el espacio del Patio Español del antiguo Hotel Bucarica (UIS), a partir de las 7:00 p.m. Entrada libre.

Se inicia el IV Festival Etnocultural de Expresiones Afrodescendientes “por un futuro negro y bonito” 2013, el cual se extiende hasta el 3 de noviembre y que tiene lugar en la Galería Cuatro, la Casa Cultural El Solar y el Parque Peralta (Girón). Participan artistas de la danza y la música de Colombia y Venezuela.


¡Suscríbase gratis! Reciba en su casa u oficina Envíe un mensaje al correo periodico15@unab.edu.co indicando su nombre, dirección, barrio, ciudad y teléfono. Si ya es suscriptor, infórmenos de cualquier traslado. Publicación quincenal con información de interés general para la comunidad de Bucaramanga y su área metropolitana.

es un proyecto periodístico elaborado por estudiantes, profesionales y docentes de periodismo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Avenida 42 # 48-11. Teléfono 6436111, extensión 615


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.