15 263

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 263, Año 12 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 7 al 20 de octubre de 2013

Entrevista con la subeditora de orden público del diario El País, de Calí, invitada por el Pnud al conversatorio sobre el conflicto armado.

4y5

El Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) debe resolver el conflicto por la propiedad accionaria de la empresa Lusitania en la concesionaria Movilizamos.

7

La ciudad vive

www.15enlinea.com

En las cárceles de Santander no caben más presos

La Cárcel Modelo de Bucaramanga se encuentra en una situación de sobrepoblación crítica, su capacidad es de 686 presos pero hay 2.383 reclusos de más para un total de 3.079 internos que habitan en tres de los nueve patios que posee el lugar. Los otros seis están en obra negra o fueron cerrados por problemas de sanidad, hacinamiento e infraestructura. /FOTO CARLOS GAVIRIA E.

Los habitantes de Floridablanca esperan que el próximo gobierno termine las obras inconclusas

6

La situación para las personas con VIH no cambia: siguen siendo objeto de discriminación

9

Voluntarias de Avac no entregan la sede porque guardan la esperanza de ayuda económica

8 12


Hechos

Bucaramanga, del 7 al 20 de octubre de 2013

Alianzas educativas con España En la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) se realiza la jornada denominada “Dinámicas actuales de cooperación en educación superior entre España y Colombia”, evento que se desarrolla el lunes 7 y martes 8 de octubre y al que asisten Instituciones de Educación Superior (IES) de Santander, como Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Universidad Manuela Beltrán (UMB), Universidad Santo Tomás (Usta), Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) y Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil). La actividad, que está acompañada por la Agregaduría para la Educación de la Embajada de España en Colombia, es abierta al público y tiene como objeto dar a conocer a la comunidad

bumanguesa cuáles son las ventajas y los requisitos necesarios para estudiar especializaciones, maestrías y doctorados en el país europeo, además mostrar la oferta educativa y las posibilidades para acceder a becas. El público asistente tiene la oportunidad de recibir asesoría directa de funcionarios de la Embajada española, como la orientación del agregado de Educación, Manuel Lucena Giraldo, y del experto internacional en educa-

ción y asesor de esa representación diplomática, Daniel Antonio Michaels Valderrama. La apertura de la jornada es el lunes, a las 4:00 p.m., en el auditorio ‘Jesús Alberto Rey’, en donde se desarrolla una ronda de encuentros bilaterales entre las IES españolas y de la región. El martes, las actividades comienzan a las 8:00 a.m., con un ciclo de conferencias denominado “La educación superior en España”, el cual termina a las 10:30 a.m.

¡A correr! Desde el pasado 1 de octubre se encuentran abiertas las inscripciones para el ¼ de Maratón Ciudad de Bucaramanga “Ponle tenis a tu corazón”, que este año celebra su décima versión el domingo 27 de octubre. La Fundación Cardiovascular de Colombia, organizadora del ¼ de maratón, informó que las inscripciones se encontrarán abiertas hasta el 25 de octubre, tanto para la categoría competitiva como para la recreativa y la infantil. Quienes se quieran inscribir dentro de la categoría competitiva, tiene un costo de $15.000 y recibirá un kit que consta de camiseta, chip del atleta y el número. Las categorías recreativa e infantil no tienen costo. Informes en el teléfono 6796470.

Aprendices del Sena ganadores

Convocan a creadores de aplicaciones Si usted tiene una idea de negocio en el área de las tecnologías de información y comunicación, como un proyecto pensado como aplicación móvil o web, esta es la oportunidad: el Ministerio de TIC y Colciencias abrieron una nueva convocatoria para la fase de “Ideación, Prototipado y Validación” de Apps.co, la cual estará abierta hasta el 8 de noviembre de 2013. Pueden unirse emprendedores en equipos de máximo cuatro integrantes. La Universidad Autónoma de Bucaramanga, a través del Centro de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables funciona como entidad acreditada por el Ministerio TIC para realizar capacitaciones y acompañamiento en esta

fase del proyecto. Durante ocho semanas brinda asesoría en la identificación, generación de modelos de negocios y validación de oportunidades de mercado, para que las ideas se vean materializadas en negocios reales a través del uso inteligente de las TIC. Los interesados en crear su empresa de la mano de las nuevas tecnologías podrán hacer parte del acompañamiento que ofrece Apps.co Unab a través del programa de entrenamiento Lean Launch Pad Colombia, y la metodología de Descubrimiento de Clientes de Bob Dorf y Steve Blank, mediante el cual podrán validar sus ideas de negocio y prototiparlas en el mercado.

Reciclaje en la calle Como complemento al reciclaje en la fuente, en el municipio de Piedecuesta la comunidad encuentra ahora sitios en la calle donde depositar los residuos reciclables y ordinarios. Piedecuestana de Servicios Públicos instaló ocho puntos: cuatro en el parque la Libertad, dos en el parque Uribe, uno en el parque Olaya Herrera (De Las Hermanas) y uno en el parque San Antonio. “Invitamos a la comunidad a que nos ayude a cuidar estos puntos ecológicos y a que le den buen uso para el beneficio de todos los piedecuestanos”, dijo el gerente de la empresa de servicios de aseo, César Toloza Núñez.

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez Colaboradores Ricardo Jaramillo, Carlos Acosta Posada, Javier Ferreira

8.000

ejemplares gratuitos

Periodistas Ángela Solano, Lynda Bula, Silvia Santamaría, Carlos Gaviria, Miguel Cantillo, Sergio Bustos, Nathalia Gómez, Yehira Gil.

Con un sistema de riego automatizado que controla el suministro de agua a los cultivos, basado en el ahorro energético e hídrico en la industria agrícola, July Andrea Jiménez Bayona del programa de formación Diseño e Integración de Automatismos Mecatrónicos y Carlos Jair Tocua Saavedra, del programa Electricidad Industrial, del Centro Industrial de Mantenimiento Integral en Girón, Santander, fueron los ganadores del Concurso Siemens Logo 2013. El elemento novedoso del proyecto es la inclusión de sensores de riego, para que el suministro de agua en los cultivos se suspenda cuando está lloviendo y así evitar el consumo innecesario del recurso hídrico y eléctrico. Gracias a este reconocimiento, los jóvenes serán los invitados de honor, por parte de Siemens y el Sena, a la Feria Tecnológica de Alemania que se realizará en noviembre, partirán a Medellín para presentar su proyecto en Campus Party.

Nuevos funcionarios

El abogado Alfonso Eljach Manrique, fue designado como el nuevo secretario del Interior de Santander, en remplazo de Carlos Ibáñez Muñoz, quien fue nombrado como primer encargado de la recientemente creada Secretaría de Vivienda y Hábitat Sustentable de Santander. La también abogada y ex secretaria de Educación de Santander, Laura Cristina Gómez fue nombrada como gerente de Metrolínea, en remplazo de Jaime Rodríguez Ballesteros Diseño y diagramación Damos Soluciones Impresión Vanguardia Liberal Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rector Alberto Montoya Puyana Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán

Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Versión digital

Decano Facultad de Comunicación Social Santiago Humberto Gómez Mejía Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

www.15enlinea.com


Hechos

Bucaramanga, del 7 al 20 de octubre de 2013

·3

‘Duro’ de cerrar

En medio de la disputa por la autoridad ambiental, la inoperancia de los alcaldes del área metropolitana y las protestas de la comunidad afectada, El Carrasco se resiste a recibir su certificado de defunción.

El Carrasco seguirá recibiendo la basura de 10 municipios de Santander, pues los alcaldes no han logrado gestionar un lugar diferente para la disposición final de las 700 toneladas de residuos que se producen diariamente. / FOTO SUMINISTRADA

Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co Pese a la existencia de una orden judicial y a que la Cdmb cumplió con un acto simbólico de cierre, El Carrasco seguirá recibiendo las 700 toneladas diarias de basura de los municipios del área metropolitana y siete más de la región. Los alcaldes metropolitanos, encabezados por el de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, le hicieron el quite a la disposición que establecía que el 30 de septiembre debería cerrarse el botadero. Mediante el Decreto 019, los mandatarios locales prorrogaron la emergencia sanitaria por dos años más, alegando “el riesgo inminente de calamidad pública ambiental”. Esta es la tercera vez en dos años que se evita el cierre del Carrasco. En septiembre de 2011, cuando se suponía debía cerrarse por terminar su vida útil, se estableció que siguiera funcionando por seis meses más. Durante ese tiempo no se avanzó en la búsqueda de un sitio alterno como destino final de las basuras. En marzo los recién posesionados alcaldes, se escudaron en que apenas estaban poniéndose al frente de sus administraciones y por tanto no tenían una solución a la mano. Por ello decretaron la emergencia sanitaria para, en el entretanto estudiar y poner en marcha la solución. Sin embargo, tras 21 meses de gobierno y 18 de la declaratoria de emergencia, el problema sigue igual: no hay un sitio para llevar las basuras. El Carrasco, que hace dos años debería haberse clausurado, pues ya no era viable, sigue siendo la única solución para evitar que la basura se quede en las calles, en detrimento del bienestar y la salud de quienes residen y trabajan en sus alrededores.

Lo que debería tener un tratamiento técnico y concertado, se ha convertido en una disputa con tintes políticos entre el director de la Cdmb, Ludwing Arley Anaya y la directora del Área Metropolitana, Consuelo Ordóñez, quienes fungen como autoridad ambiental. Por su parte Anaya Méndez, quien fue, junto con unidades de la Policía, sus empleados y miembros de la comunidad del barrio El Porvenir a realizar personalmente el cierre, manifestó que lo único que estaba haciendo era cumplir con la sentencia del Juzgado Cuarto Administrativo ratificado en segunda instancia por el Tribunal Administrativo de Santander, que ordenó que El Carrasco debió ser cerrado el 30 de septiembre de 2011, cuando fue emanada la determinación judicial. “Los alcaldes fueron negligentes con la búsqueda de una solución, se declaró la cuarta emergencia sanitaria y estas medidas no son definitivas. Encontramos

afectaciones serias en materia ambiental y seguridad aérea. Los lixiviados que se escurren de aquí se vierten a la quebrada La Iglesia y de allí a la cuenca del Río de Oro, donde en la parte del bajo Rionegro es usado por los agricultores para surtirse de estas aguas”, dijo el funcionario. Por su parte Rincón, se limitó a señalar que “el Área Metropolitana como autoridad ambiental urbana es respetuosa de las decisiones judiciales y por ello acata integralmente el fallo relacionado con el sitio de disposición final del Carrasco, que implica la puesta en marcha de una serie de medidas de seguimiento, mitigación y prevención que le habían sido encomendadas de manera directa y perentoria a la Cdmb”. Sin embargo no se opuso a la emergencia sanitaria decretada por los alcaldes del área. Pese al cierre, la Empresa Municipal de Aseo de Bucaramanga (Emab) continuó las operaciones en El Carrasco

bajo el amparo del decreto de emergencia sanitaria, en tanto que su gerente Samuel Prada Cobos manifestó que “se adelantarán las obras contempladas dentro del Plan de Manejo Ambiental para el relleno Sanitario El Carrasco, que atiende las políticas rectoras de la autoridad ambiental competente en el área urbana, es decir, el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB)”. En visita realizada por la contralora de Bucaramanga, Magda Amado Gaona y el contralor de Santander, Argemiro Castro Granados, este último señaló que “se está disponiendo residuos en un sitio que según confirmó el Área Metropolitana de Bucaramanga, no tiene aprobado Plan de Manejo Ambiental. Apenas contrataron el estudio, están en trabajo de campo y por lo tanto no se ha aprobado dicho Plan”. Por su parte Amado Gaona advirtió que “en cumplimiento del deber constitucional de preservar los derechos ambientales y colectivos se va a hacer un con-

Rodeado de sus pares de Girón, Héctor Josué Quintero; Floridablanca, Gabriel Torra Acevedo y Piedecuesta, Ángel de Jesús Becerra Ayala, el alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza anunció la declaratoria de emergencia sanitaria para evitar el cierre del Carrasco. / FOTO SUMINISTRADA

trol de legalidad a los decretos de emergencia, a ver si la motivación corresponde a la legalidad”. Por lo anterior no se descarta que se adelanten procesos judiciales en contra del acto administrativo promulgado por los alcaldes del área y la actuación de la Emab. Las posiciones no solo están divididas en los sectores gubernamentales y estatales en general, sino entre representantes de la comunidad. Por un lado los gremios económicos respaldaron la decisión del alcalde Bohórquez Pedraza y sus colegas de Floridablenca, Girón y Piedecuesta, en el entendido de que se debe garantizar la prestación del servicio de recolección de basura para evitar una emergencia sanitaria, a su vez que calificaron de malintencionada la actuación de la Cdmb. Posición contraria expresaron miembros de la comunidad afectada por la incomodidad que causan los gases y olores que expele el botadero de basura. El barrio El Porvenir es uno de los más afectados por ser un sector residencial, donde sus habitantes se sintieron frustrados, pues creían que en esta oportunidad se haría efectivo el cierre del Carrasco. Otro de los sectores afectados es el Centro de Ferias y Exposiciones de Bucaramanga (Cenfer), donde los asistentes a los eventos organizados allí, deben soportar los malos olores provenientes del basurero. Entre tanto, la Corporación Autónoma Regional (CAS) de Santander, aprobó la licencia ambiental de un terreno a 20 kilómetros de Barrancabermeja para construir allí un relleno sanitario, el cual se convertiría en la más próxima solución al problema. Sin embargo, de inmediato la comunidad del puerto petrolero protestó y pidió la revocatoria del acto administrativo. El pasado jueves 3 de octubre, se realizó un acto de protesta, mediante una concentración en el parque ‘Camilo Torres’, convocada por la Liga de Usuarios y la Unión Sindical Obrera (USO). Ante esto, la directora de la CAS, Flor María Rangel, anunció que se iniciarán una serie de reuniones con la administración municipal para escuchar los argumentos y evaluar la posibilidad de reversar la medida. En medio de las disputas por la autoridad ambiental, la negligencia de los mandatarios locales y las protestas de la comunidad, el problema continúa sin una solución a la vista.


Gente

Bucaramanga, del 7 al 20 de octubre de 2013

‘Hay que dejarse afectar’ La subeditora de la información de orden público del diario El País de Cali, habla sobre su experiencia en el cubrimiento del conflicto armado y de los errores que se cometen en el trato con las víctimas. Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co A pesar de su evidente belleza, Laura Marcela Hincapié Serna, prefiere las botas ‘todo-terreno’ que los tacones, y en vez de hacerlo en la sección de farándula, trabaja en la que se ocupa del orden público. Su labor periodística la ha llevado a conocer desde adentro la vida de los actores y las víctimas del conflicto armado colombiano, y particularmente el de las comunidades indígenas y campesinas del Cauca, el Valle y Nariño. Su labor, poco envidiada por el grueso de sus colegas, le ha merecido recibir importantes reconocimientos. En 2011, el Premio de Periodismo Colprensa Sin Fronteras en la categoría Mejor Crónica, por su trabajo sobre la guerra en el Cauca desde la perspectiva de los indígenas y los militares. El año pasado recibió el Premio de Periodismo Semana Petrobras, en la categoría Mejor Trabajo sobre Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado. Asimismo, una mención de honor en el Premio de Periodismo Colprensa 2012, por su entrevista al alcalde de Toribío, Cauca, y fue nominada al Premio de Periodismo ‘Alfonso Bonilla Aragón’ 2012, en la categoría Prensa, por su reportaje sobre el asesinato de mujeres de Buenaventura. Este año ganó la beca del Curso Iberis 2013, que le permitió viajar a Madrid (España), junto con otros 19 periodistas latinoamericanos, para trabajar durante seis meses en un medio español. Allí ingresó a la Revista Atenea, que cubre temas de Seguridad y Defensa. Debido a su experiencia en este campo fue invitada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) a formar parte de los Programas de Promoción de la Convivencia y el Fortalecimiento a la Justicia en Colombia, que integran el Fondo de Justicia Transicional (FJT), cuyo objetivo es brindar apoyo político, técnico y financiero a iniciativas encaminadas a la construcción de la paz. Como parte de esto el FJT desarrolla una estrategia de comunicación, la cual intenta sensibilizar a periodistas y medios de comunicación nacionales, regionales, locales y comunitarios sobre el restablecimiento de los derechos de las víctimas, desde la práctica del ejercicio del periodismo, que ha llegado a más de 800 periodistas.

Como parte de esa estrategia, Hincapié, junto con miembros del Pnud visitaron Bucaramanga, donde realizaron el conversatorio “El ejercicio del periodismo en contextos de conflicto armado y justicia transicional”. 15 dialogó con la periodista, quien desempeña sus labores habituales en el periódico El País, de Cali, como subeditora de la información judicial y de orden público. Es común que los periodistas prefieran la comodidad de un escritorio o el cubrimiento de temas que no impliquen ningún riesgo. ¿Por qué conflicto armado? Hace seis años entré a hacer la práctica en el diario El País. Empecé en la sección local cubriendo información de salud, educación, transporte, política; de todo un poco. Así durante tres años, luego llegó la oportunidad de meterme a manejar la información judicial, a mí me gustaba, pero no me imaginé lo que podría llegar a ser, sobre todo en una ciudad como Cali, en donde estamos tan cerca de regiones como Nariño y Cauca que son muy afectadas por el conflicto armado. Con la salida de uno de los periodistas de esa sección quedé como subeditora. Cada vez que había un atentado tenía que salir al Cauca e ir aprendiendo en la práctica, porque si bien me movía en la ciudad y manejaba temas de violencia, no tenía experiencia en los temas de conflicto. Poco a poco me fui metiendo con eso y empecé a encontrar muchas historias de víctimas, de mujeres. He trabajado con víctimas de todo tipo, pero me conmueven mucho las historias de las mujeres. Cuando uno va tanto al Cauca se da cuenta de muchas cosas, relatos de niñas que fueron reclutadas, mujeres violadas por actores de de grupos armados. Entonces como que todas esas historias me fueron llamando la atención. Fui creando una agenda propia de temas así y enfocándome en lo que yo podía, en medio de la agenda informativa, creando mi agenda de temas de víctimas de todo tipo. Fue un trabajo muy satisfactorio. Creo que mi experiencia periodística se dividió allí, desde que empecé a trabajar temas judiciales y con víctimas ha sido lo más significativo en esta carrera para mí. Usted habla de una agenda propia. Eso revela lo complicado que es para los periodistas convencer a sus editores de publicar

Laura Marcela Hincapié Serna, es periodista de la Universidad Autónoma de Occidente y desde hace tres años es la subeditora de la sección encargada de la información de orden público del diario El País, de Cali. / FOTO

RICARDO JARAMILLO P.

estos temas ¿En su caso como ha sido? No es fácil, porque el medio tiene unos espacios limitados y esos espacios son -la mayoría- para las noticias de la coyuntura informativa, pero creo que uno poco a poco se los va ganando. Hay que tratar de ‘vender’ estos temas y mostrar por ejemplo que no solamente fue esta mujer violada, sino que fueron 200 mil mujeres en los últimos 10 años en el país. Eso cambia la perspectiva de la noticia. Cuando vieron que son temas e historias que a la gente le importan, que los lectores estaban muy conmovidos por ese tipo de testimonios, se fue abriendo un poquito más el espacio; sin embargo todavía

es difícil, hay que insistir y hay que tenerlo como una agenda propia. Uno como periodista debe proponerlo, puede que la primera vez digan que no, pero de tanto insistir se logra. ¿Se puede entonces asegurar que a los medios no les interesa el tema de las víctimas del conflicto? Creo que no tanto como debería. No quiero decir que no les interesa nada, porque desde algunos medios se intenta hacer cosas, pero en un país como el nuestro, con un conflicto armado tan complicado, creo que los medios no le han dado la importancia que se merece, no han querido darle voz

a las víctimas como se lo merecen, como deben ser tratadas. Se le da más voz a los victimarios y el tratamiento es superficial. Las cifras son importantes para causar impacto, pero algunos medios se quedan sólo en eso y no se cuentan las historias. No lo estamos haciendo tan bien como deberíamos, pero se están haciendo pequeñas cosas que vale la pena resaltar. ¿Pero si se hiciera de manera habitual, no se caería en la rutina y se perdería el impacto? Creo que no, porque finalmente alguien lee la historia de una víctima


Gente

Bucaramanga, del 7 al 20 de octubre de 2013

y si es una historia bien contada, la persona se va a interesar; no se va a dejar de interesar porque hace ocho días leyó otra historia de otra víctima. Todo depende de cómo se cuente y de cómo se le presente al lector. Nuestra labor como periodistas es explicar lo mejor posible algo que conocemos de primera mano. Nuestra labor cada día es visibilizar a las víctimas, no creo que se pierda el impacto. ¿Cuál es la clave para ‘vender’ estas historias al medio? La clave es mostrar que son historias que le interesan a la gente, que se pueden trabajar de formas distintas, no siempre contando lo que le pasó y reviviendo todo, sino contando quién era esa persona que murió, cuáles son las cosas buenas que hacía. A veces nos limitamos a decir que mataron a un pelado de 18 años, pero resulta que ese pelado era el mejor estudiante del colegio y se había ganado una beca en la universidad. Hay que buscar otros lados de la historia y saber contarla. Hay que mostrarle al medio que es una labor social y mostrarle que esto también sirve para posicionar al medio como uno que muestra las víctimas, que está visibilizando algo que los demás no hacen, que son trabajos que ganan premios y eso también es bueno para el medio. Es un campo que no se ha explorado suficientemente. ¿Cuáles son los errores que como periodistas se cometen al abordamos a las víctimas en el cubrimiento del conflicto? Son muchos. Reconozco que me equivoco y seguramente voy a seguir cometiendo errores, pero la idea es cada vez cometer menos. Nos equivocamos, primero, en no conectarnos con la historia que nos están contando. Muchos periodistas llegan a escuchar a la víctima pensando que tienen media hora para escucharla y para que les cuente todo lo que quieren porque tienen que regresar al medio para continuar con su trabajo y

no se conectan con lo que les están diciendo. El no conmovernos, el perder la sensibilidad. Que una mujer nos esté contando que fue violada y que nosotros estemos pensando en otra cosa o juzgándola. Preguntándoles ¿Usted qué hizo para que le ocurriera eso, le estaba coqueteando? Llegar con prejuicios, no dedicarle el tiempo. Uno como periodista está es pensando en cómo utilizar lo que le están contando, pero uno tiene que dejarse llevar y dejar de lado nuestro trabajo y que la persona que está compartiendo su historia sienta que uno no la está utilizando. Cuando uno no se conmueve y no le importa lo que el otro le está contando, mucho menos va a ser capaz de hacer un trabajo que conmueva al lector. Creo que dejarse afectar un poquito es bueno, sin llegar al punto de que eso se convierta en un problema para uno, porque uno se encuentra cosas muy feas, pero hay que dejarse afectar. Los periodistas en este tipo de entrevistas, al hacer revivir las situaciones de las cuales fueron víctimas, terminan por revictimizar a las personas. ¿Cómo evitarlo? Primero que todo no juzgar, no forzar a que te cuenten cosas que no te quieren decir. Desde mi experiencia: llego a preguntar algo y si siento que la persona no lo quiere contar, dejo el tema allí y más tarde vuelvo y si definitivamente no me lo quiere decir, no insisto. Hay temas que las víctimas no quieren aborda. Puede que ese sea el súper dato para la historia, pero si no lo quieren decir, no hay que forzarlo. Cuando uno ve que la persona está muy afectada con lo que está contando, uno debe tener la capacidad de dejar de pensar en la historia de uno y pensar en esa otra persona. Parar si es necesario, hablar de otra cosa. Llevando la conversación o los encuentros sin ser egoísta, sin pensar solamente en mi trabajo. Ser periodista también es una labor social. Puede ser muy idealista, pero debe ser así. A veces las víctimas nos dicen

·5

La falta de sensibilidad y desinterés por las personas, son los principales problemas que, señala Laura Hincapié, cometen los periodistas al momento de abordar a las víctimas del conflicto armado. / FOTO RICARDO JARAMILLO P.

cosas y luego se arrepienten. Hay periodistas que dicen, ya usted me lo dijo y eso lo voy a usar. A mí me ha pasado que he grabado cosas, pero luego me dicen que no ponga eso porque se han arrepentido, y yo como periodista debo respetar eso y decir está bien, porque si le pasa algo a esa persona, cómo voy a vivir con eso. También, en cuanto sea posible no grabar, tratar de tomar notas. Cuando uno pone una grabadora o llega con una cámara de inmediato pone una barrera entre la víctima y uno. Cuando estoy en un sitio observo mucho y cuando hablo con la persona trato de captar lo más que pueda y escribo cosas, pero no grabo, porque sienten que al grabar ya no se pueden retractar. ¿Este es un periodismo que se puede hacer por teléfono? Es un periodismo que definitivamente no se puede hacer por teléfono. No. Hay que salir de la zona de comodidad, hay que salir de la oficina, hay que ponerse las botas pantaneras y meterse en sitios difíciles. Parte de ser periodista es hacer sacrificios,

En la Universidad Autónoma de Bucaramanga se realizó el conversatorio “El ejercicio del periodismo en contextos de conflicto armado y justicia transicional, promovido por el Pnud y con el apoyo del Programa de Comunicación Social de la Unab. / FOTO RICARDO JARAMILLO P.

a veces inclusive poniendo en riesgo la vida. Por supuesto hay que tratar de que no sea mucho. Cada vez que llegamos a un sitio donde están grupos armados, hay un riesgo que tenemos que enfrentar. Es una decisión que tomamos como periodistas. Pero si usted va a cubrir el conflicto y cree que no le va a pasar nada nunca y que no se quiere incomodar ni afectar, está en el lugar equivocado. No se trata de decir que no importa que me maten por la historia, pero sí se trata de entender que hay que salir, ir a sitios incómodos y comer cosas que tal vez no le gustan, que hay que dormir en condiciones adversas… Eso no se puede hacer por teléfono, porque cuando uno no ve los ojos de la persona que le está contando la historia, cuando uno no ve cómo es, en donde vive, no habla con la gente que está a su alrededor no es un periodismo real. Se habla también del tema del lenguaje y el cuidado que hay que tener en el uso al abordar estos temas. ¿No se trata acaso de eufemismos? No. Digamos que en el lenguaje hay que ser cuidadosos para no caer en la trampa de ser voceros de unos u otros, porque los indígenas hablan de una forma, la guerrilla lo hace de otra y los militares tienen la suya. Hablo del caso del Cauca, por ejemplo. Los boletines del ejército hablan de bandidos y de actos terroristas. No me refiero a los guerrilleros como terroristas, son integrantes de un grupo armado que se llama Farc, o ELN o miembros de grupos criminales. Los indígenas se refieren a los militares como abusivos, como invasores. Hay que tratar de ser neutral, responsable y el lenguaje es vital en eso. Cuando hablamos de violaciones y abusos, también hay que tener cuidado. Hay términos que los periodistas deberíamos aprender, para no agredir o equivocarnos. ¿De acuerdo con su experiencia, qué caracteriza el conflicto

armado en Colombia? Creo que es un conflicto muy complejo. Hay muchos victimarios, pero resulta que éstos también son o han sido víctimas, y allí radica una de las complicaciones más grandes de este conflicto y es que los guerrilleros hace 10 años eran niños que estaban en una casa en la que no había qué comer, entonces el chico se metió a la guerrilla porque no tenía nada más qué hacer, y una vez allí si se quería salir, no podía hacerlo. Hay que entender que éste no es un conflicto de buenos y malos, sino que hay diferentes actores que están luchando por lo que creen que es mejor o correcto. Por supuesto la guerrilla ha cometido actos terribles, así como las bandas criminales. Pero detrás de cada uno de ellos hay una historia de abuso, de pobreza, de falta de oportunidades, y que es un país muy pobre, sin educación, donde lo que vemos de la guerra es producto de otros problemas sociales que también son graves. ¿Acabará algún día el conflicto? Creo y esperaría que sí. Como muchos colombianos, ahora con las negociaciones, uno quiere que acabe, pero es muy difícil. Así se firme la paz con las Farc, van a aparecer otros grupos. Es lo que pasó con los paramilitares que se hizo un acuerdo y se desmovilizaron, pero luego vinieron las Bacrim y seguramente algunos de los que se vayan a desmovilizar de las Farc van a crear otro grupo. Va a ser algo sistemático mientras no se acaben las bases reales del problema, que son la pobreza, la falta de oportunidades. Quisiera pensar que va acabar al menos una parte del conflicto que es con la guerrilla más antigua del mundo como las Farc. Buscar la paz está bien y soñar con la paz está bien, hay que seguirlo haciendo y tener fe en que esto va a servir para algo, sin caer en el idealismo de que vamos a tener un país en paz, porque para que pase eso, se tendrán que solucionar otros problemas más allá del conflicto armado como tal.


Metropolit​ana

Bucaramanga, del 7 al 20 de octubre de 2013

Herencia de promesas sin cumplir Los florideños esperan que el próximo alcalde culmine las obras y proyectos que en gobiernos anteriores se empezaron y no se terminaron. Por Lynda Bula Barbosa lbula23@unab.edu.co En Floridablanca hay un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) por revisar y aplicar, una universidad pública y una clínica materno infantil por terminar. Estos son algunos de los problemas que enfrenta el municipio en los últimos diez años. Luego de que Néstor Fernando Barrera Díaz renunciara a su cargo de alcalde, Floridablanca ha tenido dos alcaldes provisionales. El primero, Edwin Ballesteros Archila, designado por el gobernador de Santander, Richard Alfonso Aguilar Villa; y el actual mandatario, Gabriel Torra Acevedo, del Partido Conservador, quien estará hasta que se realicen las elecciones atípicas el próximo 24 de noviembre. Mientras tanto los habitantes manifiestan que los problemas que viven son consecuencia de las administraciones que ha tenido el municipio. El bacteriólogo José Armando Rodríguez Domínguez, vive allí hace 30 años y afirma que los problemas más importantes nacen de quienes manejan el poder político. Opinión que comparte Julio César Moreno, exconcejal del Partido Liberal, pues afirma que lo que hace falta es elegir un buen alcalde. Asimismo, comerciantes como Luz Marina Patiño González se quejan de los planes a medias que han dejado los gobiernos pasados. Por ahora los partidos y movimientos políticos comienzan a postular sus candidatos para las elecciones. Incluso hay quienes ya están haciendo campaña aunque las inscripciones no han iniciado.

Al lado de la industria Alfagrés se está construyendo un edificio residencial en donde se supone es zona industrial desde 2001. La comunidad no entiende cómo permiten la construcción. / FOTO LYNDA BULA BARBOSA

Un POT desorganizado Hasta el año 2001 las carreras 3, 4, 5 y 6 entre las calles 3 y 5 del municipio pertenecían a zonas residenciales. Pero con la ubicación de algunas industrias, aproximadamente hace 30 años, el sector dejó de ser habitable debido a la contaminación al que está sometido diariamente. Por lo tanto en el POT de 2001 se nombró zona industrial. Empresas como Mac Pollo, la lavandería de ropa hospitalaria Linco y Alfagrés están situadas en medio de casas, apartamentos, una universidad pública y una clínica materno infantil que aún no prestan servicio. La presidenta de la Junta de Acción Comunal Central (Jacc) del Casco Antiguo de Floridablanca, Yaqueline Martínez Villamizar, asegura que cuando se tomó esa decisión se infringió el decreto 948 de 1995 en el que se habla del

reglamento de protección y control del aire. En él se estableció un artículo en el cual el Ministerio del Medio Ambiente se compromete a fijar unas normas para crear estadísticamente el valor mínimo de tolerancia de los olores ofensivos que afecten a la comunidad. Sin embargo los habitantes del sector del centro, como se conoce este sitio afectado, ha presentado acciones de tutela, derechos de petición y ha marchado para mostrar su inconformidad. Rosa Jiménez Serrano es una señora de 66 años y lleva 40 años viviendo detrás de una de las industrias. Justo en la carrera 5 con calle 4 está su casa, detrás de la incubadora Mac Pollo. Jiménez expresa que “esa empresa ha causado un daño terrible tanto en la salud y el ambiente como en lo económico porque los predios se han desvalorizado”.

En el sitio donde se construye la universidad pública y la clínica materno infantil, está ubicada a pocos metros la lavandería industrial Linco. / FOTO LYNDA BULA BARBOSA

Enfermedades respiratorias como gripa y bronquitis pueden padecer los habitantes del barrio debido a la contaminación del aire. Según el oncólogo Carlos Alberto Mogollón Mogollón, hay riesgo de propagación de moscos y roedores, los cuales pueden contagiar los alimentos y el agua que se consume en los hogares. La señora Rosa Jiménez indica que varios vecinos tienen cáncer debido a la suciedad del ambiente, pero Mogollón señala que es difícil relacionar directamente la enfermedad con ello puesto que al paciente se le debe hacer un estudio para encontrar la razón. “De hecho en cualquier otro barrio que no haya una contaminación como la que se puede producir en un sitio como ese, hay personas que sin estar expuestas sufren de cáncer”, añade Mogollón. Malos olores, ruidos y humedad es lo que afecta a las personas, pero lo que más preocupa es la liberación de amoníaco que se da algunas veces y que cuando sucede la compañía no anuncia, asevera Jiménez Serrano. Ella añade que se dan cuenta de la situación porque las ambulancias empiezan a entrar a la empresa, además del fuerte olor que sienten y mareos y desmayos ocasionados en algunos, que al final los obliga a salir corriendo de sus hogares. La modista Leonor Quintero de Jaimes dice: “El miedo que tenemos es que a media noche salga ese gas y aquí quedamos todos muertos porque quién va a salir corriendo a esa hora”. La compañía Mac Pollo a través del asesor jurídico, Daniel Alberto Rojas Ardila, afirma que no se les ha informado oficialmente de enfermedades. Indica también que “respecto al tema de malos olores que supuestamente

se ha presentado, se ha mitigado a un punto extremo de tal forma que se nos ha hecho la visita de las autoridades pertinentes, quienes han verificado y corroborado que en el lugar, si existen olores son mínimos y propios de la actividad que allí se desarrolla”. Ante la situación, el secretario de Planeación, Israel Andrés Barragán Jerez, sostiene que “la revisión del POT se está realizando desde abril y en este momento tenemos un documento consolidado en el cual se va a analizar todos los últimos cambios que ha tenido Floridablanca y las zonas de expansión que se dejaron planteadas en el anterior plan”. Para esto se debe tener en cuenta la comunidad, por lo tanto a mediados de mayo se realizó una convocatoria para que las personas llevaran sus sugerencias a planeación. Estas se estudiaron y se tendrán en cuenta en la actualización que al final, antes de aplicarse, se socializará con la comunidad. Según Barragán, el nuevo POT entrará en vigencia a partir del primer semestre de 2014, luego que se realicen los acuerdos municipales que se tenían previstos para finales de este año pero por los problemas administrativos se atrasó. El notario primero de Floridablanca, Manuel de Jesús Rodríguez Angarita, es otro de los afectados por la mala organización del territorio pues la entidad está ubicada en los alrededores de estas empresas. Rodríguez dice que desde hace un año y nueve meses que asumió el cargo sintió la incomodidad de trabajar allí. “Se perciben olores ofensivos que no solo afectan la prestación del servicio notarial de manera tranquila, sino también la salud de algunos funcionarios. Hay una empleada que tiene una enfermedad respiratoria debido, entre otras cosas, a los plumones de los pollos que es lo que más genera inconvenientes”, añade Rodríguez Angarita. Frente al problema, el presidente del Concejo Municipal, Rafael Antonio Marín Lozano, argumenta que “debido al crecimiento y el impacto que ha generado toda la infraestructura se requiere urgentemente la organización del POT. El Concejo está a la espera del nuevo plan que guiará el desarrollo urbanístico en los próximos 15 años”. Barragán reconoce que en el casco urbano del municipio no se adoptó un plan parcial que se tuvo previsto y que por lo tanto se buscará una solución que se concertará con los habitantes y las autoridades ambientales.


Bucaramanga, del 7 al 20 de octubre de 2013

Transporte

·7

Incertidumbre en el transporte Presuntas irregularidades en algunos aspectos de manejo en Lusitania fueron denunciadas por Fernando Martínez Arenas, miembro de la Junta Directiva de la empresa transportadora. Por Sergio Iván Bustos Núñez sbustos78@unab.edu.co El operador Movilizamos S.A. estaría incumpliendo varios de los requisitos que le exige el contrato de concesión, como el cambio en la composición de las acciones de la empresa y la disminución en la participación de los pequeños propietarios (transportador que tiene máximo tres buses), asegura Fernando Martínez Arenas, miembro de la junta directiva de la empresa de transportes Lusitania. “Dentro de las cláusulas de licitación hay una que dice, que mínimo el 50% del capital debe ser de los pequeños propietarios y que estos deben ser más de 500. Ese requisito se tiene que cumplir por los ocho años del contrato de concesión de los operadores”, afirma Martínez. En el pliego de condiciones para la concesión 2 de la operación del sistema Metrolínea, existen requisitos que debe cumplir a quien se entregue la concesión. Según Martínez, se estaría incumpliendo en la acreditación y evaluación de la composición del proponente, que se muestra en el punto 4.4.3.4 en los incisos b y c. En esos incisos se indica la cantidad y proporción de la participación en el capital social de los pequeños propietarios, que no podrá cambiar durante los primeros ocho años de la etapa de operación regular de la concesión, a menos que la sustitución se realice por otro pequeño propietario. Las acciones L o s 2 11 b u s e s q u e p o s e e Lusitania, equivalen al 23,9%

de Movilizamos S.A. El 20% corresponde a los pequeños propietarios que estaban incluidos en el censo oficial de transportadores que hizo el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) en la resolución 261 de 2007, y el 3,9% corresponde a la empresa. Según la certificación del capital suscrito y pagado el 17 de enero de 2008, 154 pequeños propietarios se quedaron cada uno con 40.000 acciones que equivalen al 31,8% de la totalidad de las mismas. Mientras que el 69,2% de las acciones quedó en manos de Alfonso Pinto Afanador (gerente de Lusitania), y su hijo Alfonso Pinto Frattali, cada uno con 34,6%. De esta manera el 23,9% de Movilizamos S.A que maneja Lusitania, solo quedó en poder de los pequeños propietarios el 6,16%, mientras que un 16,84% pertenece a los dos accionistas mayoritarios. Después de la distribución accionaria, se realizaron aumentos de capital dentro de la sociedad. El primer incremento fue de $180 millones y se registró el 28 de noviembre de 2008 en la notaría cuarta de Bucaramanga. También se autorizó el cobro de una prima de colocación (surge cuando las acciones son puestas en el mercado por un precio superior al nominal) de 5 pesos por cada acción, es decir que el precio aumentó 500%. El 10 de mayo de 2010 se registró un nuevo incremento en el capital de la sociedad de $300 millones para un total de 500. Por tal razón los pequeños propietarios tendrían que pagar más dinero

Los pequeños propietarios tienen el 6,16%, y deberían manejar el 11,97%, asegura Fernando Martínez. / FOTO ARCHIVO 15

Según Alfonso Pinto, gerente de Lusitania, las denuncias se deben a "problemas personales". / FOTO SERGIO IVÁN BUSTOS NÚÑEZ

para tener mayor participación en las decisiones de la empresa. A la espera del informe Consuelo Ordoñez Pérez, directora general del Área Metropolitana

23,9%

es el porcentaje de acciones que tiene Lusitania S.A.

de Bucaramanga (AMB) explica que “primero hay que verificar esas denuncias y mirar los pliegos de la licitación. Eso es un tema contractual”. Ordoñez afirma que ya empezaron a constatar las denuncias. “Nosotros vamos a verificar que cumplan con las normas de habilitación. Si no las cumplen debe haber un procedimiento para hacerlas cumplir, pero la verdad yo no soy experta en ese tema legal”, opina la directora de la AMB. La funcionaria asegura que está a la espera del informe del equipo y el análisis jurídico para proceder “conforme a nuestras competencias”, pero que no sabe la fecha exacta de entrega de resultados.

Conflictos personales Pinto Afanador manifiesta que las denuncias de Martínez se deben a que “es un enemigo personal, que no es socio de la operadora, tampoco es socio del transporte masivo y que únicamente utiliza la prensa para joderme la vida”. El gerente de la empresa asegura que “pueden hacer todas las investigaciones que quieran, no hay ningún problema. Todo está absolutamente claro. Esto no es una entidad de beneficencia, el que pone la plata es el que tiene más acciones”, afirma Pinto Afanador. El gerente pidió a esta redacción una reunión para defenderse de las acusaciones de Martínez, pero a la hora acordada (1 de octubre a las 9:00 a.m.) no se encontraba en su oficina.


Derechos humanos

Bucaramanga, del 7 al 20 de octubre de 2013

Crítica situación carcelaria en Santander

No cabe un preso más La Mesa Transversal de Diálogo es un espacio que creó la Red Unidos para tratar la sobrepoblación carcelaria, el mal estado de las instalaciones y la falta de políticas públicas que apoyen al pospenado. Por Carlos A. Gaviria E. cgaviria@unab.edu.co La escasez de jueces y fiscales, la falta de ofertas para los reos que salen de prisión y la creación de más penas y menos beneficios son las causas por las que 10 cárceles del departamento se encuentren en hacinamiento, que tiene a la Policía reteniendo a los presos en las estaciones, quienes esperan cupos asignados en entidades que les den acogida. La Cárcel Modelo de Bucaramanga tiene en funcionamiento tres de sus nueve patios para albergar a 3.079 internos, cuando la capacidad real construida del establecimiento sólo posee espacio para 686 reclusos. Sus otros seis patios se encuentran en obra negra o están suspendidos por problemas sanitarios, de hacinamiento y de infraestructura, que detectó la Secretaría de Salud de Bucaramanga desde el mes de abril. Según el informe que entregó el procurador regional, Edgar Orlando Pinilla Rueda, a la entonces ministra de Justicia y del Derecho, Ruth Stella Correa Palacio: “Hay una sobrepoblación carcelaria del 450 por ciento, lo que quiere decir que hay 2.383 presos extras, en el establecimiento penitenciario Cárcel Modelo de Bucaramanga”. Allí trabajan 53 guardianes en diligencias judiciales, servicios médicos y otros oficios y 25 dragoneantes que vigilan los patios en hacinamiento. Con la implementación del sistema penal acusatorio en 2006 se aumentó la población carcelaria,

Por problemas sanitarios, de hacinamiento y de infraestructura se deben cerrar seis patios de la Cárcel Modelo. / FOTO CARLOS A. GAVIRIA E.

ya que el sistema judicial no estaba preparado para acoger esta cantidad de casos. Según el procurador judicial penal, Jesús Villabona Barajas: “No hay un incremento en la plaza de jueces y fiscales que tienen los procesos acumulados en los mismos despachos desde hace siete años”. Para Villabona Barajas a este factor se le suma la falta de una política criminal coherente por parte del Estado, que legisla según el impacto mediático que tenga el crimen: “Los casos que generen opinión pública piden una respuesta del aparato legislativo que crea más leyes para más penas”. Lo que

desnaturaliza la filosofía inicial del sistema acusatorio que daba como base procesos que privilegiaban la libertad sobre la detención. Para William Fernando Figueroa Valderrama, quien estuvo 122 meses en prisión, la reducción de beneficios es una causa constante para que las cárceles se sigan llenando: “Si los jueces se detuvieran a ver el proceso del reo desde su resocialización podrían darle nuevas garantías que despejen las cárceles”. La Personería de Bucaramanga está adoptando la resocialización como el proceso que ayudará a la disminución de presos reinci-

Estado actual Cárcel Modelo de Bucaramanga Patio 01 02 03 04 05 06 (justicia y paz) 07 (funcionarios públicos) 08 09 (Rancho) Recepción Sanidad Preacogida TOTAL

Capacidad real construida Obra negra 120 14 120 120 198 60 10 8 0 0 46 686

FUENTE PROCURADURÍA REGIONAL PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Población actual Hacinamiento Obra negra 820 14 730 881 401 111 16 20 11 14 61 3.079

Obra negra 700 0 610 761 203 51 6 12 11 14 15 2.383

dentes en las cárceles, sus puntos focales son la familia del reo, el interno y el recién salido de prisión. “La idea es motivarlos, tratarlos como personas integrantes de un núcleo familiar que son, para que se den cuenta que su familia también sufre por su detención”, argumenta Nidia Consuelo Jaimes Barrera, personera delegada para la Defensoría de los Derechos Humanos. Al salir de la cárcel no se tienen políticas públicas que ayuden al exconvicto, las oportunidades laborales son nulas y la sociedad los estigmatiza. Para Luz Mireya Sandoval Carrillo, directora de la Fundación para el Desarrollo Integral de la Comunidad Carcelaria (Fundicap), la solución no está en la resocialización. “¿De qué sirve afirmar que un expresidiario está resocializado si no tiene ni la más mínima ayuda para comenzar su vida de nuevo?”, dice. Dentro de Fundicap se originó la idea de crear una empresa dedicada a la fabricación de productos lácteos llamada Asoprodelicias, pero que en este momento se encuentra cerrada. 30 familias de exconvictos alcanzaron a trabajar en la fábrica, se les entregó 40 millones de pesos en maquinaria y se les capacitó con ayuda del Sena de Piedecuesta. En este momento hacen falta 100 millones de pesos para adecuar el espacio de trabajo que exige el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). “El alcalde (Luis Francisco

Bohórquez Pedraza) delegó al asesor en Competitividad y Desarrollo Empresarial, Germán Granados Picón, para que nos ayudara con Asoprodelicias, he hablado con el secretario de Planeación Municipal, Mauricio Mejía Abello, para que nos de una respuesta, pero todos se escudan en que es el Alcalde quien da la última palabra sobre las ayudas para la empresa”, asegura Sandoval Carrillo al justificar el cierre de la empresa productora de lácteos. En la Mesa Transversal de Diálogo, creada por la Red Unidos, se llegó a tres propuestas apoyadas por tres entidades de las 100 que se reunieron. En la primera, la Personería ayudará con Asoprodelicias, en la segunda, el Sena y el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación darán educación a los barrios más delictivos de Bucaramanga y el Área Metropolitana y en la tercera, Fundicap realizará una campaña mediática para mostrar la problemática de la prisión domiciliaria. Para Jaimes Barrera en la Mesa de Diálogo: “Se ve la motivación y la voluntad para ayudar a las familias de los reos por parte de las instituciones”. Pero para la directora de Fundicap los procesos que se están llevando a cabo no salen de buenas intenciones y no apoyan a la familia del presidiario: “Hay 3000 pospenados buscando trabajo, sino encuentran ayuda vuelven a reincidir y las cárceles se siguen llenando”.


Salud

Bucaramanga, del 7 al 20 de octubre de 2013

·9

Indiferencia al VIH Portar el virus es motivo de discriminación y estigmatización para las personas infectadas. Aún existen violaciones a la dignidad y a los derechos fundamentales de quienes lo padecen.

La infección por VIH se manifiesta mediante una prueba de anticuerpos (prueba de Elisa), ésta detecta la existencia de la enfermedad después de dos meses del contagio. / FOTOMONTAJE

SILVIA SANTAMARÍA ORTIZ.

Por Silvia Viviana Santamaría Ortiz ssantamaria86@unab.edu.co Inés López Ardila es portadora del virus VIH. Hace dos meses instauró una acción de tutela a la Empresa Promotora de Salud (EPS) Caja de Previsión Social de Comunicaciones (Caprecom) por no suministrarle a su hijo de ocho años, quien también tiene la enfermedad, 300 tabletas del medicamento Tenofovir Viread que tienen una valor de 1 millón 290 mil pesos. Por el cierre de la EPS Sociedad Solidaria de Salud (Solsalud), Inés Ardila, quedó afiliada a Caprecom. Entidad que finalizó convenio con el Instituto Prestador de Salud (IPS) Vida Médica hace un mes y dejó a más de 20 pacientes portadores del virus, sin atención médica. “Me dijeron que me iban a dar el medicamento el 28 de agosto, fui ese día a la EPS pero me citaron nuevamente para el jueves 29 y como el 30 se acababa el convenio con Vida Médica no me entregaron la droga porque no había quién me la suministrara”, aseveró López Ardila. En Colombia, la Corte Constitucional reporta 200 tutelas en proceso de las impuestas en todo el país desde 2010 por violación a la ley 135, la cual ampara los derechos fundamentales de pacientes con la patología de inmunodeficiencia humana. Clara Jimena Escobar Higuera fue víc-

200

tutelas en proceso por violación a los derechos fundamentales de los infectados.

tima de discriminación cuando a su hijo de 12 años lo expulsaron del colegio por ser considerado como una “amenaza” para los demás estudiantes. “Mi niño se cayó y se raspó. La profesora que le tocó la herida me demandó por haber ocultado en la institución la enfermedad de él, yo no dije nada sobre su diagnóstico para que no lo discriminaran, yo no quería propagar el virus”, aclaró. El artículo 370 del Código Penal normaliza como un delito la propagación del VIH, por tanto los portadores tienen el deber de comunicar su enfermedad para evitar el contagio a otras personas. El Programa Casa Camiliana es un proyecto de salud que se lleva a cabo desde hace seis años

para apoyar a personas con el diagnóstico. Actualmente cuenta con 50 menores de edad y 80 adultos que reciben ayuda integral. “En la institución se hace un acompañamiento espiritual, psicológico y jurídico. Por ejemplo, cuando el Estado le niega a una persona un medicamento o tratamiento, nosotros le ayudamos con tutelas para que sean atendidos por ser pacientes de alto costo”, comentó Omar Sarmiento Barcenas, director del programa. La institución no tiene ningún apoyo económico, su director solventa las necesidades de las personas con el sueldo que recibe

como comerciante. La fundación cuenta con una reserva de medicamentos “por si una persona llega a necesitarlos. Esa droga es de los mismos pacientes, los familiares de las personas que mueren los traen para que los pueda utilizar alguien más”, mencionó Sarmiento Barcenas. Este año han aumentado los casos de VIH en la ciudad. Según el reporte anual de Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, en Santander existe una tasa de 101 personas contagiadas por cada 100 mil habitantes. Floridablanca, Girón y Piedecuesta son los municipios que representan un as-

censo de casos comparado a los reportes de estudios anteriores. “Consideramos como personas de alto riesgo a aquellas que trabajan como compañías sexuales, personas que se inyectan heroína y la población privada de la libertad. Anualmente se desarrolla un plan de salud sexual donde promocionamos el preservativo para que disminuyan los casos”, comentó Claudia Mercedes Amaya Ayala, secretaria de Salud y Medio Ambiente de Bucaramanga. El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), son dos diagnósticos diferentes que dependen de la etapa en que se encuentra el paciente. Por tanto, “un resultado positivo para el VIH no significa que la persona tenga Sida, pues el diagnóstico debe hacerlo un médico mediante ciertos criterios clínicos”, manifestó la secretaria. La enfermedad del VIH inicia con una leve gripa, vómito, dolor en las articulaciones, entre otros síntomas. Mensualmente, según Claudia Ayala, un especialista debe monitorear al paciente para asegurarse de que la enfermedad no avance. Sin embargo, Roger Rangel Gutiérrez, vendedor informal, afirmó que él acude mensualmente a una cita y solo es examinado por un médico general, “a mí me revisa un especialista cada año. Al infectólogo casi nunca lo veo, siempre me chequea el médico que atiende a todos los pacientes”. A pesar de que se realizan campañas sobre concientización de la sexualidad, caso más recurrente de contagio, la cifra de portadores del virus sigue en asenso, en la ciudad se han reportado más de 300 casos de portadores en lo corrido del año.

El virus contamina las células que se encuentran en la sangre. Éstas son parte del sistema Inmunológico y producen el contagio rápido de enfermedades e infecciones severas. / FOTO SILVIA SANTAMARÍA ORTIZ.


10 ·

Medio ambiente

Bucaramanga, del 7 al 20 de octubre de 2013

Delitos ecológicos descienden Los controles por parte de la Policía Ambiental y Ecológica en la capital santandereana han permitido la captura de 391 animales de biodiversidad colombiana, de los cuales, solo al 2,8% de los casos se les ha abierto una investigación. Por Ángela Solano Carreño asolano78@unab.edu.co En el área metropolitana de Bucaramanga, durante los primeros nueve meses de 2013, el tráfico de especies silvestres disminuyó un 33,4% en comparación al año pasado, en el que se incautaron 490 tipos de aves, mamíferos, reptiles y anfibios. El intendente de la Policía Ambiental y Ecológica, Alexánder Aguilar Marín, sostuvo que esta actividad era considerada como el segundo negocio más lucrativo del país, y aseveró que con el artículo 328 de la ley 1453 de 2011, en el que se expone el ilícito aprovechamiento de los recursos naturales en la modalidad de fauna, se ha podido regular la comercialización, aprovechamiento, transporte y retención de dichos seres vivos. El fiscal cuarto seccional de la Subunidad de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Rafael Tadeo Palacios Mora, afirmó que durante 2013 se han realizado 11 procesos judiciales por aprovechamiento de especies naturales como la tortuga, búho, cascabel y chigüiro. Las personas que infringen la ley pueden ser privadas de su libertad de 4 a 9 años, y sancionadas económicamente hasta con 35 mil salarios mínimos legales mensuales vigentes, lo que equivale a 20 mil 632 millones 500 mil pesos. En cuanto a la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb), organismo que se encarga de aplicar multas hasta de 2.947 millones 500 mil pesos, según el artículo 40 de la ley 1333 de 2009. Mauricio Molina Serrano, miembro de la coordinación jurídica de la Cdmb, dijo que durante este año no se ha hecho ningún

correctivo por la comercialización de fauna silvestre. En 2013 se ha decomisado, rescatado y hecho la entrega voluntaria de 391 animales, de los cuales, 60 son mamíferos, como ardillas, armadillos y monos; 192 reptiles, entre los que se encuentran tortugas, iguanas y culebras; 139 aves, algunas de ellas son loros, mirlas y búhos. En cuanto a 2012, se presentaron 99 casos más, y el número de animales mamíferos era de 62, reptiles 207, aves 220 y anfibios uno. Estos datos son enviados a la Fiscalía y a la Cdmb para que esas entidades inicien los respectivos procesos del delito. El jefe de la Policía Ambiental y Ecológica señala que en el momento en que se incauta una especie se da una captura, que la recuperación de ésta se hace cuando ingresa a una vivienda y genera algún tipo de daño, y que el traspaso a las autoridades es porque el ciudadano conoce la normativa y decide entregarlo. En el arresto de animales se utilizan dardos tranquilizantes, lazos y mallas. “Antes la persona iba a la plaza de mercado y fácilmente distribuían loros, armadillos, tortugas o aves. Ahora no se vende así, la forma de traficar ya no es abierta, el cliente se encarga de contactar a la persona y de realizar su pedido con anticipación”, agregó Aguilar Marín, quien a su vez dijo que los lugares en donde se realizan visitas de inspección para la prevención de esa práctica lucrativa, son las tiendas de mascotas, terminales de transporte, plazas de mercado, vías públicas, veterinarias, y fincas y viviendas, espacios que la comunidad ha denunciado por mantener en cautiverio a animales silvestres.

El mono cariblanco es un cuadrúpedo omnívoro que puede vivir un periodo de 15 a 25 años en su hábitat natural. /FOTO ÁNGELA SOLANO CARREÑO

Para requisar una propiedad privada los entes de seguridad deben presentar una orden de allanamiento al propietario o residente de ésta. Algunas de las especies nativas de Colombia que se encuentran en el ‘mercado negro’, y que se negocian en el centro de Bucaramanga, es el canario silvestre por un costo de 50 mil pesos, la tortuga icotea 40 mil pesos, la iguana 50 mil pesos, el mono titi 100 mil pesos, el loro

real 150 mil pesos y la guacamaya dos millones de pesos. Los animales que incauta la Polícia se envían al Centro de Rescate de Fauna de la Cdmb. Vladimir Quintero Sánchez, coordinador de ese lugar, afirmó que las especies que allí llegan son valoradas en su aspecto físico y comportamiento para verificar las condiciones en que se encuentra la especie, y poder liberarlo en su ambiente natural, enviarlo a un zoológico o reubicarlo en una finca, en la que las personas que lo adopten cumplan con un acta de compromiso en el que se responsabilizan de mantenerlo en excelente estado. Además el

individuo debe tener solvencia económica para cubrir todas sus necesidades y sacar un permiso en la Cdmb para legalizar su cautiverio. Los animales que ingresan enfermos a la sede entran en un periodo de cuarentena mientras son rehabilitados, y luego se les asigna un hábitat. Según Aguilar Marín, el grupo de prevención de la Policía Ambiental y Ecológica desarrolla labores cívicas en diferentes barrios y colegios del área metropolitana diariamente para regular cualquier tipo de actividad que atente contra los seres vivos silvestres.

Incautaciones de fauna silvestre hasta septiembre Clasificación de especies

Durante 2013 la Policía Ambiental y Ecológica ha rescatado siete osos perezosos en diferentes sectores del área metropolitana de Bucaramanga. /FOTO ÁNGELA SOLANO CARREÑO

2012

2013

(490 animales)

(391 animales)

Mamíferos

12,6%

15,3%

Reptiles

42,2%

49,1%

Aves

44,8%

35,5%

Anfibios

0,2%

0%

FUENTE POLICÍA AMBIENTAL Y ECOLÓGICA


Infraestru​ctura

Bucaramanga, del 7 al 20 de octubre de 2013

·11

Usuarios de la Guarín dicen ‘no’ La ejecución del proyecto que reconstruiría la plaza duraría un año y seis meses en realizarse, mientras tanto a los 567 comerciantes se les ubicaría en un sector que aún no ha sido establecido.

A nosotros no nos han dicho a dónde nos van a trasladar y es que la clientela no se carga como ellos creen, por eso es que la mayoría se ha negado”. En la plaza de mercado Guarín hay 567 puestos de ventas y dos parqueaderos en mal estado. /FOTO NATHALIA GÓMEZ OVIEDO

Por Nathalia Gómez Oviedo ngomez79@unab.edu.co Después de haber pasado el primer mes en que el alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, presentara al concejo municipal el proyecto para reconstruir la plaza de mercado Guarín (carrera 33 # 30A-131) y de tener dos reuniones para socializar el proyecto con los comerciantes de la plaza, ellos siguen negándose a la idea de involucrar capital privado en el plan. El presidente de la junta de Asociación de usuarios plaza mercado Guarín y vendedor de frutas y verduras, Wilson Fernando Rueda, cree que al gobierno se le está saliendo de las manos mantener los lugares que el municipio debe sostener, y es por

eso que ahora buscan inversiones privadas para tener que evadir la responsabilidad,“a nosotros, en 30 años que llevo aquí, jamás han venido a decirnos que nos van arreglar el techo, el alcantarillado o el piso”. El proyecto para reconstruir la plaza Guarín fue presentado por tercera vez al concejo de Bucaramanga el 1 de octubre y el secretario del interior, René Rodrigo Garzón Martínez, espera que esta vez, después de analizar y entender la urgencia, puedan avalar el plan. Para la presidenta del concejo, Sandra Lucia Pachón Moncada, “lo que ha hecho que no se apruebe la propuesta, es que ni siquiera se le ha comentado a la comunidad, en especial a los comerciantes del lugar, lo que

significa hacer una asociación público privada”, y, otra razón era no tener bases sólidas que la ley 1508 de 2012 exige. Garantías presentadas a los comerciantes Hasta el momento los vendedores de Guarín no han recibido los beneficios que obtendrán si el acuerdo se ejecuta, así lo afirmó Jairo Castellanos, administrador de la plaza. “En dos reuniones sólo han mostrado imágenes de cómo quedaría la infraestructura, de que se nos aumentará un mínimo porcentaje de arriendo, pero no han dicho qué vamos a ganar, por lo que estamos seguros que seremos los mayores perdedores”.

En el puesto 257 se vende ropa para niño, zapatos de caucho y ropa interior. Ana María Gómez Rueda es la arrendataria de este local y lleva seis años de trabajo en Guarín, ella es una de las personas que está de acuerdo con el proyecto, pero le da miedo perder la clientela que ha obtenido, “en ningún momento nos han dicho a dónde nos van a trasladar y es que la clientela no se carga como ellos creen, por eso es que la mayoría se ha negado”. El secretario Garzón Martínez aseguró que con la modernización de la nueva plaza de mercado Guarín, se darían varios beneficios para el gremio de comerciantes, pues “se ga-

rantizarían espacios mucho más adecuados para que ellos puedan sustentarse día a día y se harían más puestos de trabajo para darles la oportunidad a otras personas”. Garzón Martínez también dice que con esto fortalecería la infraestructura de la ciudad y advierte que el incremento en las mensualidades de arrendamiento no será muy alto, de cinco a siete mil pesos más, simplemente serviría para cubrir los gastos de servicios públicos de la plaza. Para mediados de octubre, el concejo de Bucaramanga dirá si aprueba o no el proyecto de reconstrucción del mercado Guarín bajo la concepción de Asociación Público Privada.

¿Qué es una Asociación Público Privada? En la ley 1508 de 2012 se establece que este tipo de asociaciones existen cuando hay un contrato entre una entidad estatal y una jurídica de derecho privado, en la que se adquiere el capital privado para provisionar los bienes y servicios. La Asociación Público Privada (APP) se aplica cuando las entidades estatales le encargan al inversionista privado el diseño y construcción de una infraestructura: construcción, reparación, mejoramiento o equipamiento de un lugar. Los contratos para la ejecución del proyecto APP tendrán un plazo máximo de 30 años y sólo se podrán realizar cuando el monto del proyecto sea mayor a 6 mil millones de pesos.

Ejecutar el proyecto de la reconstrucción de la nueva plaza Guarín tiene un costo de 15 mil millones de pesos aproximadamente. /FOTO NATHALIA GÓMEZ OVIEDO


12 ·

Salud

Bucaramanga, del 7 al 20 de octubre de 2013

Avac no se rinde En la última semana de septiembre fueron reubicadas las últimas dos personas que eran atendidas en la Unidad Oncológica de Soporte ‘Jácome Valderrama’. Por Miguel Cantillo Mantilla mcantillo@unab.edu.co Desde el 23 de septiembre la Asociación Voluntaria de Alivio al Cáncer (Avac) tiene la Unidad ‘Jácome Valderrama’ sin pacientes y lista para entregar al Hospital Universitario de Santander (HUS). Sin embargo, no se ha entregado porque las voluntarias conservan la esperanza de recibir una ayuda económica por parte del gobernador, Richard Alfonso Aguilar Villa, para cubrir parte de los gastos que genera tener dos sedes. El pabellón ‘Jácome Valderrama’ había sido adjudicado a título de comodato a Avac en 2003, es decir que la asociación recibió gratis esa edificación y tenía derecho a utilizarla hasta junio de 2014. En el lugar había cupo para 35 pacientes, la mayoría de ellos en estado terminal o con heridas abiertas. “La sede de la calle 45 con primera en Campohermoso, era el lugar donde llegaban los enfermos a morir dignamente y sin dolor”, afirma la directora de la entidad, Ana Audelina Guerrero Durán. El mantenimiento mensual del pabellón, que está listo para entregar, y del hogar de paso Morada de El Buen Samaritano, ubicado en la carrera 28 con 33, asciende a los $60 millones. “Solo en la Unidad ‘Jácome’ se gastaban casi 35 millones de pesos en el pago de nómina, servicios e implementos médicos”, sostiene la voluntaria Claudia Gualdrón Pérez.

Así se encuentra la habitación de hombres de la Unidad Oncológica de Soporte ‘Jácome Valderrama’, que ha estado durante los últimos nueve años en poder de Avac. /FOTO MIGUEL CANTILLO MANTILLA

Hoy Avac tiene una deuda de 138 millones de pesos, que estaba en 150 millones cuando tomaron la decisión de cerrar el pabellón de Campohermoso. Entre lo que adeuda la entidad está el salario de los últimos tres meses y la liquidación de los 15 empleados de la Unidad ‘Jácome Valderrama’. Las distintas formas para reunir dinero como: las donaciones voluntarias, recolección puerta a puerta y en los semáforos,

rifas y bingos, son las que han permitido a la asociación bajar el déficit financiero. “Muchas de las voluntarias ya tienen edad avanzada y somos pocas las que hacemos frente y salimos a pedir ayudas económicas. Le dije hace un mes y medio, al gobernador Richard Aguilar Villa que si quería que la Unidad ‘Jácome’ siguiera funcionando, tenía que colaborarnos porque ya nos queda muy difícil seguir limosneando, él dijo que sí pero hasta el momento no hemos

Avac es una entidad de carácter privado sin ánimo de lucro que brinda ayuda a las personas de los estratos 1 y 2 que padecen cáncer. /FOTO MIGUEL CANTILLO MANTILLA

recibido respuesta”, asegura Guerrero Durán. A pesar de que este año la Gobernación de Santander no ha girado ningún recurso a la entidad, Claudia Gualdrón afirma que “Aguilar, por servicios prestados, nos colaboró el año pasado con 300 millones de pesos para pagar una deuda y desembargar la Morada de El Buen Samaritano”. El miedo de que les vuelvan a embargar la sede principal y el riesgo de perderla, es en definitiva

Le dije al gobernador Aguilar que si quería que la Unidad ‘Jácome’ siguiera funcionando, tenía que colaborarnos porque ya nos queda muy difícil seguir limosneando”.

lo que llevó a la asociación a tomar la decisión del cierre de la unidad en Campohermoso. La Alcaldía, según la directora de Avac, “da recursos esporádicamente. Por concepto de la Estampilla Pro Anciano recibimos $4 millones cada cuatro meses, o sea 48 mil pesos mensuales por cada adulto mayor que atendemos. Lo que recibimos es poco si se tiene en cuenta que por cada paciente invertimos 800 mil pesos mensuales”. Hace nueve años, cuando le otorgaron el pabellón ‘Jácome’ a la asociación, ellas invirtieron 400 millones de pesos para mejorar la infraestructura. Desde ese entonces, de acuerdo con la directora de Avac, no se ha vuelto a intervenir en la planta física y por esa razón le comunicó a la Gobernación el año pasado que “era necesario mejorar la edificación porque estaba en riesgo la integridad de los pacientes, pero sólo recibimos respuesta cuando el pabellón estaba listo para entregar”. El gerente del Hospital Universitario de Santander, Eimar Sánchez Sánchez, sostiene que el plan para arreglar la sede de Campohermoso estaba planteado “meses atrás” y que la remodelación se llevará a cabo así no siga funcionando Avac. “No es bueno que un bien público por el hecho de que no esté en manos de alguna fundación se tenga que dejar acabar”, expresa Sánchez. Según la enfermera María Elena Caro Ortega, aunque la planta física de la Morada de El Buen Samaritano no es la adecuada para recibir a los pacientes terminales y con heridas abiertas, “se trasladaron a la morada los menos graves, los otros 30 pacientes se distribuyeron entre el Hospital Universitario de Santander y distintos asilos”. Una de las enfermas afectada por el cierre del antiguo pabellón ‘Jácome’ es María del Carmen Ruíz, quien fue reubicada, al igual que cuatro pacientes más, en la sede principal. “El cambio ha sido muy duro. Allá estábamos bien, más cómodos. Por ejemplo acá hay escaleras y se me dificulta mucho moverme”, asevera Ruíz. Otro bien que recibió la entidad a título de comodato fue una ambulancia de la Gobernación de Santander en marzo de 2009, esa sí fue entregada en los primeros días de octubre. “La ambulancia era de mucha ayuda para llevar los pacientes al hospital, pero también era un gasto muy grande que no podíamos seguir afrontando”, manifiesta Guerrero.


Tecnología

Bucaramanga, del 7 al 20 de octubre de 2013

·13

Las mediciones de aire son inexactas Las estaciones de monitoreo de calidad del aire, que sirven para apoyar la toma de decisiones ambientales en la ciudad, han empezado a fallar por el deterioro de los equipos después de 13 años de funcionamiento. Por Yehira Natalia Gil Fletcher ygil13@unab.edu.co La red de monitoreo de calidad del aire en Bucaramanga y su área metropolitana fue instalada en 2000 por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb), y actualmente presenta problemas con algunos dispositivos que no funcionan correctamente y requieren mantenimiento constante; sin embargo, la Cdmb aún no cuenta con los recursos para renovar los equipos. El coordinador del grupo de Información e Investigación Ambiental de la Cdmb, Carlos Mauricio Torres Galvis, explica que algunos aparatos “hay que apagarlos, volverlos a prender y estar pendiente, porque la tecnología de por sí lleva cierto tiempo de trabajo”. Durante el debate realizado el 19 de septiembre en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, el subdirector de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio, Carlos Alberto Suárez Sánchez, encargado de representar a la Cdmb, afirmó que las estaciones de monitoreo cuentan con “algunos componentes que es necesario reparar o reponer por otros con mejor tecnología” y que esto no se ha podido realizar a causa de la “restricción de recursos que nos han impuesto los señores alcaldes municipales”. Torres Galvis, asegura que hay algunos dispositivos que “están dando un poquito de ‘guerra’ pero eso no quiere decir que no estén funcionando. Todos esos equipos en este momento están operando”. El Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire está conformado por nueve estaciones de monitoreo ubicadas en ocho puntos de Bucaramanga y su área metropolitana. En estos lugares se miden sustancias contaminantes presentes en el aire como monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOX) y ozono (O3); y la

El Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire cuenta con estaciones de monitoreo en el Centro, Ciudadela, La Joya, La Concordia, Dirección de Tránsito, Florida, Cabecera y en el norte de la ciudad. /FOTO YEHIRA NATALIA GIL FLETCHER.

cantidad de material particulado de 10 micrómetros de diámetro (PM10). Las disposiciones para la medición de la calidad del aire están en la resolución 610 del 24 de marzo del 2010 y la resolución 601 del 4 de abril de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En este documento se resuelve que “la autoridad ambiental competente deberá contar con los equipos, herramientas y personal necesarios para mantener un monitoreo permanente que le permita determinar el origen de los mismos, diseñar programas de reducción de la contaminación que incluyan las medidas a que haya lugar para minimizar el riesgo sobre la salud de la población expuesta”. Actualmente la única entidad ambiental que está realizando estos monitoreos en la calidad

9

estaciones de monitoreo miden la calidad del aire en Bucaramanga y su área metropolitana del aire es la corporación; sin embargo, el subdirector ambiental del Área Metropolitana de Bucaramanga, Víctor Moreno

FUENTE CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE BUCARAMANGA (CDMB)

Según el informe de la Cdmb, en el norte de Bucaramanga no se registra material particulado durante periodos prolongados del año, lo cual es técnicamente imposible.

Monsalve, asegura que dentro de su plan de acción consideran implementar este sistema de control ambiental: “Tenemos unos recursos destinados para el ejercicio de la autoridad ambiental, y ahora tendremos que revisar y apropiamos un poquito más porque esos son equipos costosos y la implementación de esos procesos requiere de unas inversiones importantes”. Según Torres Galvis, “montar una estación en Bucaramanga con los cinco parámetros, cuesta alrededor de 400 millones de pesos”. Material particulado La Cdmb define el PM10 como “el término utilizado para definir una mezcla de partículas sólidas y líquidas encontradas en el aire. Algunas de estas partículas son grandes y oscuras que pueden ser vistas, tales como el hollín y el humo”. Ocho estaciones de monitoreo miden la cantidad de material particulado en el aire; sin embargo en el informe del primer semestre de 2013, disponible en la página web de la entidad, las estaciones ubicadas en los barrios La Concordia, La Joya y en la Dirección de Tránsito de Bucaramanga no arrojan datos de medición. Las cinco estaciones restantes muestran en las gráficas bajones en la medición que llegan a cero o como es el caso de la estación del Centro, gráficas con toda la medición del semestre en cero. El coordinador académico de los programas de Tecnología de Recursos Ambientales y de

Ingeniería Ambiental, de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), Carlos Alberto Amaya Corredor, explica que las mediciones en cero del PM10 en la ciudad pueden deberse a dos cosas: “Que los equipos con los que están haciendo el monitoreo no son los debidos para el tamaño del material particulado que se genera en la ciudad, o que no estuviéramos generando material particulado, que eso no es cierto. Con solo caminar nosotros levantamos polvo de la calle”. En el informe de la Cdmb, se aclara: “Tenga en cuenta que puede haber días en que los equipos hayan estado en mantenimiento, entonces se mostrará una curva sobre el eje x”. En estos casos, el coordinador del grupo de Información e Investigación Ambiental de la Cdmb, Carlos Mauricio Torres Galvis, asegura que los mantenimientos se realizan con los equipos apagados el tiempo que sea necesario: “Puede ser un día, dos días, tres días, cinco días, depende de lo que encontremos cuando hagamos mantenimiento”. Estos intervalos en las mediciones no tienen una consecuencia que afecte directamente a la comunidad, según Amaya Corredor, pues asegura que las estaciones de monitoreo no mejoran la calidad del aire sino que permiten tener un referente “para mirar si hay que aplicar nuevas medidas, si las medidas aplicadas funcionan o qué camino hay que coger con el fin de mantener los índices de calidad del aire bajo la condición que la norma lo permite”.


14 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 7 al 20 de octubre de 2013

Bucaramanga, ¿mon amour? Por Carlos Ernesto Acosta P. cacosta@unab.edu.co María, ama de llaves del edificio donde vive, y Jose Ribeiro, un contratista de obra, son un matrimonio de inmigrantes portugueses padres de un hijo adolescente y una joven profesional franceses de nacimiento. Viven desde hace treinta años en la pequeña portería del edificio en que residen ubicado en una de las zonas más bonitas de París. Esta pareja fomenta la unión y se ha vuelto indispensable en la vida cotidiana del barrio. Sin embargo, siempre han querido regresar a Portugal y vivir en una tradicional casa de campo. Cuando por un hecho fortuito de la vida se les presenta la oportunidad de volver y cumplir ese sueño, ninguno de sus vecinos querrá dejarlos marchar. “Portugal mon amour”, es el primer trabajo del director Ruben Alves, reconocido actor de cine y televisión, quién exigió a la producción que los protagonistas fueran portugueses y hablaran en su lengua nativa. La historia refleja la masiva migración hacia Francia en la mitad del siglo pasado quiénes huían de las dictaduras fascistas. El argumento es casi autobiográfico; Alves nació en Francia y es hijo de padres portugueses. Su mamá ama de llaves y su papá obrero de la construcción. Ese detalle sumado al montaje lineal por el que opta el director permiten que la narración funcione

“Portugal mon amour”, es una comedia acerca de la comunidad portuguesa que migró a Francia en los años sesenta y setenta, resultado de la dictadura de mediados de siglo. /

FOTO SUMINISTRADA

correctamente. Aunque se trata de una comedia tiene los momentos dramáticos que necesita el tratamiento de un tema tan complejo como la migración y la identidad nacional. La música contribuye a sentir la nostalgia por la tierra natal, pues se presenta como parte del sonido ambiente en varias de las escenas como cuando por ejemplo, la madre en un tocadiscos y la hija en un bar escuchan cantos portuguesas tradicionales.

De otro lado, la cinta plantea el conflicto de los hijos de migrantes quienes muchas veces se sienten de una condición social superior a la de sus papás, pues suponen que la cultura que les tocó por nacimiento es superior a las de sus antecesores, ya que nadie migra a un territorio peor que su lugar de origen. No obstante, el director crea las situaciones apropiadas para resolverlo a favor del amor por la cultura que viene por lazos familiares. “Portugal mon amour”

es una entretenida película que retrata con acierto la melancolía por el terruño. Sus personajes son personas humildes, con vidas dignas y valores humanos profundos que al final les dan una lección a todos. Bucaramanga recibe muchos migrantes. Un porcentaje de su población hace parte de la primera o segunda generación que vino del campo, razón por la que muchos espectadores se identificarán con el tema. No obstante, en esta capital se ha constituido en un valor social salir de la ciudad o del país, resulta muy grato encontrarse con una película que aun le encuentra sentido a añorar las raíces y el lugar donde se nació. Si bien es necesario que las personas exploren oportunidades y alternativas fuera de su país, es también importante hacerles notar el valor que tiene el entorno más próximo. “Portugal mon amour”, es una de las siete películas del 12 Festival de cine Francés que visitarán Bucaramanga a partir del viernes 18 y hasta el jueves 24 de octubre de 2013 en los Multiplex Cabecera de Cine Colombia y que se proyectarán en la función de las 8:30 p.m. Esta iniciativa de la Embajada de Francia es una oportunidad para apreciar recientes producciones de la cinematografía gala, incluida “Renoir”, cinta que representará a Francia en los Premios Oscar de 2014.

Cruci Efemérides

A

B

C

D

de octubre Por Ricardo Jaramillo P. rjaramillo2@unab.edu.co

Horizontales 1. La plata. 3. Hace 521 años llegó con una expedición de españoles a la isla caribeña de Guanahani. 7. En algunos lugares le dicen así al nacido en Bucaramanga. 8. En deportes, sigla para designar una competencia de importancia. 10. Resistes, soportas, llevas con paciencia. 13. Nació en Fredonia, Antioquia, el 23 de octubre de 1919. Es uno de los escultores más famosos de América. 14. Así saludaban en el Imperio Romano al emperador. 15. Habilidad para hacer algo. 17. Heroína de la independencia sacrificada en Cúcuta el 13 de octubre de 1813. 20. Hace 85 años, un 2 de octubre, Josemaría Escrivá de Balaguer fundó esta prelatura de la Iglesia Católica. 24. Plantígrado. 25. Ursula Andress. 26. Confusión, desorden. 28. Ayuda a combatir el alcoholismo. 29. Décimo mes del año en el calendario Gregoriano. Su nombre deriva de haber sido el octavo mes del calendario romano. 31. (Foto A) Científico y patriota colombiano fusilado por el ejército realista el 28 de octubre de 1816.

35. Vocal repetida. 36. Municipio cercano a Bogotá. 39. Cocino a las brasas. 40. (Foto B) Ensenada del Chocó convertida en Parque Nacional el 19 de octubre de 1987. 42. Satélite ruso puesto en órbita el 1 de octubre de 1957. 45. (Inv.) Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito. 46. Que no ha tomado matrimonio. 50. Usted. 51. (Inv.) Poema cantado. 52. El hueso más grande de la pelvis.

54. Aceite inglés. 55. Sociedad de desconocidos. 56. Príncipe árabe. 57. En inglés, sangrar. 60. Mister. 61. El 3 de octubre de 1990 tuvo lugar la reunificación de esta nación europea. 62. El mejor anticonceptivo. Verticales 1. Letras que nada que salen de la B. 2. (Foto C) Nombre de pila del autor de “Cóndores no entierran todos

los días”, nacido el 31 de octubre de 1945 en Tuluá. 3. María Luisa... Ciclista y medallista olímpica nacida en Medellín el 30 de octubre de 1968. 4. Conjunción inglesa. 5. Conseguir o alcanzar lo que se intenta o desea. 6. ¡Ni de fundas! 9. Este Club Deportivo fue fundado el 12 de octubre de 1949. 11. Hable con el de arriba. 12. Tiene acondroplasia. 14. Concubina de Abraham, madre de

Ismael. 16. Elsa Puentes. 17. Persona que vive voluntariamente de forma austera. 18. Ciclista excampeón del mundo, nacido en Medellín el 27 de octubre de 1972. 19. Isla griega cuya capital es Calcis. 21. Unidad Administrativa Local. 22. (Foto D) Presidente de Egipto asesinado por integristas musulmanes el 6 de octubre de 1981. 23. Está a la moda. 24. Partido sin goles. 27. En ese lugar. 30. Ernesto Cuadros. 32. Municipio tolimense creado mediante Decreto el 13 de octubre de 1887. 33. Hembra del asno. 34. (Inv.) Todopoderoso. 37. Expresión inglesa para designar una fiesta de origen celta que se celebra el 31 de octubre. 38. Sergio... Político y escritor payanés nacido el 11 de octubre de 1822. 40. Unión Temporal. 41. Es inglés. 43. ¡Otra vez usted! 44. Abreviatura inglesa para nocaut. 47. Educación Internacional. 48. Tres romanos. 49. Preposición. 53. Isla del Caribe a la que llegó Cristóbal Colón el 28 de octubre de 1492. 55. Según Darwin, es nuestro primo. 58. Consonante repetida. 59. Esta subcultura nació del género musical del mismo nombre.

Solución al anterior


Agenda

Bucaramanga, del 7 al 20 de octubre de 2013

Ciudadanos

Festival francés

Con la curaduría del fotógrafo Ruven Afanador, el Centro Colombo Americano presenta la exposición “Citizens”, de Juan Diego Pinzón, quien realiza su primera exposición individual. La serie está compuesta por 19 retratos extraídos de la cotidianidad de lugares como Nueva York, Buenos Aires, Cartagena, Bucaramanga, Chocó y la Guajira. La muestra permanecerá lo que resta del mes.

La Alianza Francesa y la embajada de ese país realizan el XII Festival de Cine Francés que se extiende hasta el 30 de octubre. Martes 8: “Tous au Larzac” (2011). Director Christian Rouaud. Auditorio Menor. Universitaria de Investigación y Desarrollo (UDI) 9:45 a.m. Entrada libre. Miércoles 9: “L’ amant” (1992). Director Jean – Jacques Annaud. Auditorio ‘César Pérez García’. Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). 5:00 p.m. Entrada libre. Jueves 10: “Blanc” (1994). Director Krzysztof Kieslowski. Auditorio Menor. Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab). 6:00 p.m. Entrada libre. Viernes 11: “Le pianiste” (2001). Director Michael Haneke. Mediateca ‘André Gide’. Alianza Francesa. 5:00 p.m. Entrada libre.

Arte por tres En la Casa Cultural El Solar se presenta la exposición “Tres técnicas, tres artistas” con la participación de Yolanda Mesa, Gilberto Cerón y Nicholas Sperakis. La muestra permanecerá abierta al público el resto del mes. Entrada libre.

Miércoles

Martes

19

8

El taller de Irene Ópera sinfónica Con la participación de coros y solistas de canto lírico, la Orquesta Sinfónica de la Unab presenta “Ópera en concierto”. Bajo la dirección del maestro Sergio Acevedo, ofrece un programa con fragmentos de “El elíxir de amor”, de Gaetano Donizetti. La función se cumple en el auditorio ‘Carlos Gómez Albarracín’ de la Unab, a las 7:00 p.m. Entrada libre. Jueves

10

Con la conducción de la escritora colombiana Irene Vasco, se realiza el taller de promoción de lectura y escritura “Colombia, un país de artistas”, a través de cual se pretende acercar a formadores y multiplicadores a la idea de que el país está lleno de artistas por conocer. La actividad tiene lugar durante dos días en la Sala de Conferencias del Banco de la República. Inicia a las 8:00 a.m. (grupo 1) y a las 2:00 p.m. (grupo 2). Participación gratuita, previa inscripción.

Exposición de Caballero

En la Sala de Exposiciones del Banco de la República se inaugura la exposición “Deseo y tormento en la obra de Luis Caballero”, una selección de trabajos entre las décadas de 1960 y 1990, con énfasis en la representación del cuerpo y, en especial, del desnudo masculino. El acto inaugural se inicia con la conferencia “El cuerpo exhibido purificado y revelado. Experiencias barrocas coloniales”, a cargo del historiador Jaime Borja. 6:00 p.m. Entrada libre.

De oriente

La inauguración

En homenaje al cine de ese lado del mundo, el club Cine Zoom de Comfenalco organiza el ‘Ciclo de cine oriental’, que en esta oportunidad presenta “La casa de las dagas voladoras” (2004), dirigida por Zhang Yimou. La proyección tiene lugar en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, a las 6:30 p.m. Entrada libre.

En el marco del Mes de Francia en Colombia, la embajada de ese país y la Alianza Francesa presentan la exposición “Al filo de la tijera”, del artista Jorge Mantilla Caballero, uno de los personajes más singulares de la plástica local. La muestra pictórica que se encuentra desde el 3 de octubre en la galería ‘Léopold Sédar Senghor’ se inaugura a las 7:00 p.m., y permanecerá hasta el final del mes. Entrada libre.

Sábado

12

Lea, capítulo 4

Los Amigos Invisibles (Venezuela), Superlitio (Cali) y una decena de bandas locales se encargan de la música durante la cuarta versión del Festival Lea que se realiza en la finca El Cortijo, de Floridablanca, durante todo el día, a partir de las 10:00 a.m. Entrada $40.000.

El cine club infantil Crispeta presenta el ciclo ‘Cine de suspenso y aventura’, un espacio para que los niños conozcan historias de amistad y establezcan comparaciones críticas sobre lo que ven en el cine y la televisión. “Hui buh, el castillo del terror”, es la película que se proyecta en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, a las 3:00 p.m. Entrada libre.

Miércoles 16: “Entre nos mains”. (2010). Directora Mariana Otéro. Sala ‘Jorge Zalamea’. Universidad Industrial de Santander (UIS). 6:00 p.m. Entrada libre. Viernes 18: “Portugal mon amour” (2013). Director Rubén Alves. Cine Colombia Cabecera. 8:30 p.m. Entrada libre. Sábado 19: “Holy motors” (2012) Director Leos Carax. Cine Colombia Cabecera. 8:30 p.m. Entrada libre. Domingo 20: “Les adieux à la reine“. Director Benoît Jacquot. Cine Colombia Cabecera. 8:30 p.m. Entrada libre.

Filosofía y letras

En la Casa del Libro Total se realiza la conferencia La Anagnórisis o el “Reconocimiento” en Homero, Aristóteles y Shakespeare, a cargo del sociólogo mexicano Antonio Ponce Rivas, invitado especial al VII Congreso Mundial para el Talento de la Niñez y quien habla sobre las confluencias de los tres personajes en la filosofía. 6:30 p.m. Entrada libre.

Utopías maravillosas Bajo la dirección de Tim Burton llega “Alicia en el país de las maravillas” (2010) al ciclo ‘Ocho semanas en utopía’ que presenta el club Cine+arte konsciente en la Casa Cultural El Solar. La cita es a las 6:30 p.m. Entrada libre.

Cortázar reflexionado El poeta y ensayista Augusto Pinilla conversa con el público acerca de las obras de Julio Cortázar y comparte las reflexiones que ha hecho a partir de este autor en su libro “Cortázar y Lezama”, durante su conferencia en la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

Viernes

11

Libros y cantares En la Casa del Libro Total se realiza el lanzamiento del libro “Cien Cantos al Chicamocha”, de Daniel Mogollón, quien lee algunos pasajes de su obra. Además, la cantante Sonia Amado lanza su primer trabajo discográfico, consistente en una recopilación de boleros, porros y un homenaje a Celia Cruz. La cita es a las 6:30 p.m. Entrada libre

La otra Blanca Como parte del ciclo ‘Cine para divertirse en familia’, la Cinemateca Comfenalco presenta la película “Blanca Nieves y el cazador” (2012), del director Rupert Sanders, en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. 6:30 p.m. Entrada libre.

Tarde de cuerdas Para niños

·15

Martes

15

En la sala Jorge Zalamea de la UIS se realiza un recital de guitarra con la participación de Sabrina Dávila y Edwin Amorocho, estudiantes de la Escuela de Música de esa universidad. El programa incluye obras del repertorio clásico para guitarra, así como de música colombiana. 2:00 p.m. Entrada libre.

Una de guerra

Miércoles

16

El cine club CuartOscuro de la Unab, como parte del ciclo ‘La guerra toca a la puerta’, presenta la película “Lore” (2012), dirigida por Cate Shortland. La proyección de este drama producido entre Alemania y Australia se cumple en la Sala de Proyecciones del CSU (barrio Terrazas), a las 6:00 p.m. Entrada libre.


¡Suscríbase gratis! Reciba en su casa u oficina Envíe un mensaje al correo periodico15@unab.edu.co indicando su nombre, dirección, barrio, ciudad y teléfono. Si ya es suscriptor, infórmenos de cualquier traslado. Publicación quincenal con información de interés general para la comunidad de Bucaramanga y su área metropolitana.

es un proyecto periodístico elaborado por estudiantes, profesionales y docentes de periodismo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Avenida 42 # 48-11. Teléfono 6436111, extensión 615


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.