Periodico 15_253

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 253, Año 12 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 20 de mayo al 2 de junio de 2013

El dirigente liberal antioqueño César Pérez García fue condenado por la Corte Suprema a 30 años de prisión por la masacre de Segovia.

4y5

El deporte de alto rendimiento en Santander es el principal afectado por la falta de recursos y planificación de las entidades encargadas.

11

La ciudad vive

www.15enlinea.com

El área tendrá su

observatorio

El Observatorio Metropolitano surge como una nueva alternativa de información para que las administraciones municipales de Girón, Piedecuesta, Floridablanca y Bucaramanga puedan tomar decisiones basados en cifras y datos actualizados en temas de salud, educación, movilidad, pobreza, empleo y vivienda. Con esta propuesta se pretende generar espacios de participación y debates de la opinión pública. /FOTOS RICARDO JARAMILLO Y JAVIER SANDOVAL

Los sobretasa ambiental, lucha de poderes entre la Cdmb y el AMB

3

Desaparece la formación técnica en colegios de Bucaramanga

6

El rastro de la santa Laura Montoya en Santander

9 16


Transporte

Bucaramanga, del 20 de mayo al 2 de junio de 2013

A pagar por no tener cultura ciudadana No solo serán sancionados los conductores por no cumplir las normas de tránsito, también los peatones. Por Karen Yuleisi Castillo Rico kcastillo@unab.edu.co Los comparendos a los transeúntes serán impuestos por el no uso de las ‘cebras’, puentes, aceras, estado de embriaguez y no respetar los semáforos. Según Rafael Horacio Nuñez, director de tránsito de Bucaramanga, “esta es la manera para crear cultura vial en el ciudadano”. El costo de la multa será de cinco salarios mínimos vigentes, es decir, dos millones 947 mil 500 pesos. Tras la campaña denominada “Semana de la seguridad vial”, implementada en conjunto con la Dirección de Tránsito y la Alcaldía de Bucaramanga, se iniciaron los correctivos peatonales que en primera medida fueron pedagógicos y que ya comenzaron a implementarse pecuniariamente. Esta medida no solo se estableció para crear cultura ciudadana, sino también para contrarrestar las muertes de los transeúntes por imprudencias, ya que en lo corrido del año 33 personas han perdido la vida, de los cuales 16 fueron motociclistas, diez conductores de automóviles y siete eran peatones. Fueron realizados 304 correctivos educativos en los que los infractores debían recibir una charla sobre la regulación y enseñanza de la cultura vial en la ciudad; 55 transeúntes por no cruzar por las ‘cebras’; tres por no usar los puentes y el resto a conductores

Los peatones no respetan los carriles exclusivos de Metrolínea. Se transportan en bicicletas por la mitad de la vía, sin el respectivo casco, exponiendo su vida. /FOTO KAREN CASTILLO

de carros y motos que no cumplan con los documentos al día. Al mismo tiempo, se inmovilizaron cuatro automotores por no llevar licencia de conducción, soat, certificado de tecnicomecánico y piratería. Gilberto Amaya Arciniegas, agente de tránsito, dijo que “ésto se debe a que no saben utilizar las ‘cebras’, los puentes y es por esto

el alto índice de accidentalidad”. Aquellos sancionados que no asistieron a dicha alfabetización de cuatro horas en la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, deberán pagar el valor de la infracción. Estas penalidades van a quedar registradas en la cédula de ciudadanía ya que las impuestas a conductores van a la licencia de

Las infracciones si no se pagan seguirán apuntadas. Es importante estar a paz y salvo con las multas.”

Se ve cómo los peatones no cruzan por las respectivas ‘cebras’ que se encuentran a solo un paso de la esquina. /FOTO KAREN CASTILLO

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co

8.000

ejemplares gratuitos

Webmaster Miguel Javier Hernández mhernanr@unab.edu.co Colaboradores Ricardo Jaramillo, Carlos Acosta Posada

conducción. “Las infracciones si no se pagan seguirán apuntadas. Es importante estar a paz y salvo con las multas”, explicó Manuel Herrera, agente de tránsito. Con respecto a estas sanciones, algunos ciudadanos los ven como una buena manera de crear conciencia ciudadana, otros no. Tal es el caso de Ricardo García, quien no está de acuerdo con los

Periodistas Andrea Gómez, Stefany Bohórquez, Liz Correa, Belkis Mora, Karen Castillo, Leydi Flórez, Ilse Méndez, Pilar Salcedo, Daniela Puentes, Diego Caballero. Diseño y diagramación Damos Soluciones Impresión Vanguardia Liberal Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Rector Alberto Montoya Puyana Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena Decano Facultad de Comunicación Social (e) Carlos Ernesto Acosta Posada

comparendos ya que las personas no usan los puentes peatonales por ser largos y ‘cebras’ por la distancia que en ocasiones es solo cruzar la calle en el lugar en que nos encontramos. Por otro lado, Carmen Villamizar comentó que es buena la implementación de esta norma y más que la hagan cumplir, debido a que de ésta manera podemos preservar nuestra vida y “más vale perder un minuto de la vida, que la vida en un minuto”. El agente Amaya Arciniegas declaró que en ocasiones los accidentes de tránsito se deben a la imprudencia de las mismas personas y con respecto a este señalamiento, Oscar Hernández, conductor de carro particular, manifestó estar de acuerdo ya que las personas no respetan señales de tránsito, ni nada parecido. “Ellos deben entender que también tienen deberes y que las deben cumplir”. El taxista José Sánchez, mencionó que ésta multa peatonal es buena, porque en muchas ocasiones somos nosotros los que exponemos la vida, ya que hay transeúntes que se cruzan las calles hablando por celular y no miran si vienen carros y más en la noche que no hay casi visibilidad. “Sé que la mayoría de los accidentes son ocasionados por nosotros los motociclistas, pero si vemos, los peatones son igual de imprudentes que nosotros”, afirmó Wilson Duarte. Aquellos que fueron penalizados durante la “Semana de la seguridad vial” con correctivos pedagógicos, dijeron que los habían tomado de sorpresa ya que la mayoría de los habitantes no se enteran de lo que se hace en la ciudad. “Yo estaba en el centro y me crucé la calle a mitad de cuadra para ir a comprar unos zapatos y me dijeron que debía asistir a una charla sobre cultura vial por no cruzar por las ‘cebras’”, dijo Carolina Sepúlveda. Así mismo, Diego Jaimes, sostuvo que a pesar de que no usa los puentes y que esta acción provocó que fuera multado, no le pareció malo el ir a la charla y hacer cumplir las normas establecidas.

Versión digital

Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

www.15enlinea.com


Bucaramanga, del 20 de mayo al 2 de junio de 2013

Medio ambiente

·3

Sobretasa ambiental, contienda entre poderes La disputa entre la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) y el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), es por el manejo de los $30.000 millones correspondientes a la sobretasa de predios urbanos que pagan los contribuyentes cada año. Por Pilar Andrea Salcedo A. psalcedo@unab.edu.co Tras la determinación que tomó la Junta Metropolitana, de girar los recursos del porcentaje del impuesto predial por mitad a la Cdmb y al AMB, aparecen las confrontaciones entre quienes están a favor o en contra de la decisión, que tendría repercusiones tanto en el ‘bolsillo’ –por la administración que las entidades le darían al dinero–, como en el medio ambiente que habitan los bumangueses. De acuerdo con el Decreto 1339 de 1994 –que desarrolla lo previsto en el artículo 44 de la Ley 99 de 1993–, la cuota que los ciudadanos pagan sobre el total del recaudo del impuesto predial, y que no puede ser inferior al 15% ni superior al 25,9%, está dirigida a las Corporaciones Autónomas Regionales. “Con esos recursos, los organismos públicos encargados del manejo y protección del medio ambiente deben realizar labores que defiendan los recursos naturales renovables”, manifiesta el secretario general de la Cdmb, Luis Alberto Flórez Chacón. Con la aprobación del Acuerdo Metropolitano 016, el 31 de agosto de 2012 se creó la Subdirección Ambiental del AMB. Según la directora de la entidad, Consuelo

Ordóñez de Rincón, los alcaldes de Bucaramanga –Luis Francisco Bohórquez Pedraza–, Floridablanca –Néstor Fernando Díaz Barrera–, Girón –Héctor Josué Quintero Jaimes– y Piedecuesta –Ángel de Jesús Becerra Ayala–, aprobaron el acuerdo siguiendo los artículos 55 y 66 de la Ley 99, en los que se establece que cuando un área metropolitana tiene un millón de habitantes, la autoridad recae sobre este ente. Por tal razón, al AMB le correspondería el 50% del cobro de la sobretasa de predios urbanos. Debido a que la entidad y la Cdmb no llegaron a un acuerdo sobre el manejo ambiental de la zona urbana de los municipios, el 7 de mayo la Junta Metropolitana tomó la decisión de girarles el dinero por mitad. Para Flórez Chacón, “es abiertamente ilegal que unos recursos que pertenecen a una entidad nacional como la Cdmb, sean tomados por los alcaldes para ser repartidos, fraccionados a su criterio y girados a otra entidad, que en este caso es el AMB, con el fin de que atienda el medio ambiente urbano con unas tareas muy limitadas”. Además de esto, el secretario señala que lo que se tuvo en cuenta para tal resolución fue una

Consuelo Ordóñez de Rincón expresa que el AMB va a conformar un grupo de cuadrillas que eduque a la comunidad para que no contamine su ecosistema y para que se genere una actividad permanente de limpieza con los habitantes del área metropolitana. / FOTO PILAR

ANDREA SALCEDO AMOROCHO

Los funcionarios de la Cdmb y del AMB han hecho caso omiso al “principio de armonía regional” establecido por la Ley 99, que dice que “las funciones constitucionales y legales relacionadas con el medio ambiente” deben ser ejercidas “de manera coordinada y armónica”, pues continúan los enfrentamientos por el dominio del dinero. / FOTO JAVIER SANDOVAL

proyección de la población y no los resultados de un censo. “Está demostrado que las proyecciones de población que ha hecho el Dane –Departamento Administrativo Nacional de Estadística– últimamente son desfasadas, siempre dan cifras superiores a las que en realidad se presentan”. Sin embargo, el representante a la Cámara por el Partido Liberal, Jorge Gómez Villamizar, asegura que las decisiones que toma el Gobierno Nacional están basadas justamente en esa estadística. “Estamos encasillados en un dilema jurídico”, apunta el gobernador de Santander, Richard Alfonso Aguilar Villa. De acuerdo con el mandatario, aunque no se desconoce que en el área metropolitana hay más de un millón de habitantes, el censo oficial indica que son 936 mil; por esta razón, aclara que es el Consejo de Estado el que debe concluir si la proyección del censo es válida o no. Manejo de los recursos El diputado y miembro del Polo Democrático, Roberto Schmalbach Cruz, sostiene que ésta es sin duda, una contienda de intereses: “Es una disputa del poder del gobernador expresado en la Cdmb, pues su influencia se nota especialmente en la designación de

su director, Ludwing Arley Anaya Méndez. No nos podemos olvidar que él fue de la unidad legislativa de Mauricio Aguilar Hurtado, actual senador a nombre del Partido de Integración Nacional (PIN). Por otra parte, la directora del AMB pertenece al Partido Liberal –del que también es representante Bohórquez Pedraza–”. Para la politóloga Laura Cáceres Beltrán, estos fondos podrían resultar jugosos para los candidatos en las próximas campañas electorales. Schmalbach opina que tanto la Cdmb como la AMB han expuesto criterios legales que sustentarían la distribución de sus funciones y el manejo de los recursos. No obstante, asevera que ninguna de las dos se está basando en los intereses de los santandereanos, sino en quién se quedaría con el dinero. El diputado cita como ejemplo la situación de erosión que vive Morrorico, la cual sigue sin ser atendida por las autoridades. Repercusiones en el medio ambiente Paralelo al acuerdo que determina la división del dinero de la sobretasa ambiental, el 10 de mayo se llevó a cabo en Bucaramanga la socialización de la Ley de Áreas Metropolitanas –promulgada el 19

de abril–. Según Gómez Villamizar, quien fue uno de sus impulsores, lo que hizo el gobierno fue presentar un articulado para darle nuevas competencias y funciones a las áreas metropolitanas y ratificar la autoridad ambiental de las mismas en la parte urbana. El AMB asumiría entonces la responsabilidad de efectuar el control de vertimientos y emisiones contaminantes, la disposición de residuos tóxicos y peligrosos, la mitigación de daños ambientales, y tendría que expedir licencias, permisos y autorizaciones para ejecutar las labores dentro de su jurisdicción, que antes correspondían a la Cdmb. Expertos ambientalistas como Jairo Puente Bruges exponen que no es conveniente tener más de un ente que administre los recursos dirigidos a la protección del ambiente. “En los países serios, por toda una cuenca hidrográfica hay una sola autoridad ambiental. La cuenca en donde estamos nosotros es la de Lebrija; de esta manera, vamos a tener a la Cdmb, al Amb y a la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS). Es decir, dentro de una misma cuenca vamos a contar con tres autoridades, algo que sería desfavorable en términos de coordinación y costos”.


Justicia

Bucaramanga, del 20 de mayo al 2 de junio de 2013

Condenado a 30 años de prisión el ‘doctor’ César Pérez García por masacre de Segovia Después de 25 años de cometido este capítulo del exterminio contra la Unión Patriótica, la Corte Suprema de Justicia halló culpable al ‘cacique’ liberal antioqueño, quien está recluido en la cárcel de La Picota desde el 22 de julio de 2010. Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co El expresidente de la Cámara de Representantes y exrector de la Universidad Cooperativa de Colombia, César Pérez García, acaba de ser condenado a treinta (30) años de prisión y a la interdicción de derechos y funciones públicas por diez años, por la comisión de los delitos de concierto para delinquir y homicidio agravado. Esta decisión fue tomada por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia el pasado 15 de mayo al encontrar al dirigente del Partido Liberal como determinador de la masacre de 43 personas en la población minera de Segovia, nordeste del departamento de Antioquia, en medio de la persecución y aniquilación de la que fueron víctimas al menos 1.800 miembros de la Unión Patriótica, partido reconocido en 1986 por el Consejo Nacional Electoral y que llegó a convertirse en la tercera fuerza política del país, quitándole terreno a los dos partidos tradicionales. La “Masacre de Segovia” ocurrió en la noche del 11 de noviembre de 1988, cuando un ejército privado al mando de Alonso de Jesús Baquero, alias ‘Vladimir’ “en un acto demencial de retaliación política contra los habitantes de ese municipio”, acribilló en el parque principal del pueblo a Adalberto Lozano R., Carlos Enrique Restrepo C., Carlos Enrique Restrepo P., Diana María Vélez, Erika Milena Marulanda, Fabio Jaramillo, Fabio Sierra G., Francisco William Gómez M., Gildardo Antonio Restrepo C., Guillermo Osorio E., Guillermo de Jesús Areiza, Henry Alberto Castrillón, Jairo Rodríguez P., Jesús Aníbal Gómez, Jesús Antonio Benítez, Jesús

En 1988, Colombia se conmovió con la masacre de 43 personas cometida por los paramilitares en el pueblo antioqueño de Segovia. / FOTO TOMADA DE INTERNET

Antonio García, Jesús Emilio Calle G., Jesús Orlando Vásquez Z., Jorge Luis Puerta L., José Abelardo Madrid, José Alberto Osorno B., José Danilo Amariles C., Juan de Dios Palacio M., Julio Martín Flórez O., Libardo Antonio Cataño A., Luis Adalberto Lozano R., Luis Ángel de Jesús Moreno S., Luis Eduardo Hincapié, Luis Eduardo Sierra, María del Carmen Idárraga, María Dolly Bustamante, María Soledad Niño, Olga Agudelo B., Óscar de Jesús Agudelo, Pablo Emilio Gómez Ch., Pablo Emilio Idárraga O., Regina del Socorro Muñoz M., Roberto Antonio Marín O., Robinson de Jesús María Arena, Rosa Angélica Mazo A., Shirley Cataño P., Vidalia Orozco S. y tres personas más no identificadas, además de ocho heridos. El documento de 114 páginas declara que Pérez García, identificado con la cédula de ciudadanía 2.856.396 de Bogotá, de profesión

abogado, exdiputado, exrepresentante a la Cámara y exsenador de la República, nacido el 5 de agosto de 1935 en Remedios (Antioquia), no tiene derecho a la suspensión condicional de la ejecución de la pena, ni a la prisión domiciliaria, y en cambio tendrá que pagar por concepto de perjuicios morales el equivalente a 800 salarios mínimos legales mensuales vigentes para la fecha de los hechos a Esperanza Noris Restrepo, 500 a Luz Marina Escobar C., 700 para María Patricia Restrepo, 500 para María Farney Castaño de Idárraga, 400 para Wilmer Idárraga C., 400 para Jhoanny Idárraga C., y 500 para Consuelo de Jesús Orozco de Agudelo. Esta sentencia conocida por 15, contra la que no procede recurso alguno, lleva la firma de los magistrados José Leonidas Bustos, José Luis Barceló, Fernando A. Castro, María del Rosario González, Gustavo Malo

Según la Corte Suprema de Justicia, César Pérez García siendo presidente de la Cámara de Representantes fue el determinador de la masacre de Segovia (Antioquia). / FOTO TOMADA DE INTERNET

F., Luis Guillermo Salazar O., y Javier Zapata Ortiz. Previamente la Procuraduría había advertido el exterminio de que fue blanco la UP bajo la consideración de que representaba el brazo político de las Farc. En concepto del Ministerio Público, no solo fue alias ‘Vladimir’ quien le atribuyó un rol preponderante como determinador de los hechos a Pérez García, “pues esa afirmación tiene un gran soporte en otras pruebas testimoniales, documentales, y en publicaciones de libros y del diario El Tiempo, que denotan que las acusaciones en su contra provienen de diferentes fuentes que convergen a demostrar la responsabilidad del procesado, el ejército y los paramilitares en lo acaecido el 11 de noviembre de 1988”. También fue considerada la carta abierta a los ciudadanos de Segovia por parte del Movimiento Muerte a Revolucionarios del Nordeste, en la que se menciona a Pérez García como afín a ese grupo, y los testimonios de los paramilitares Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’, y Fredy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, “quienes se refieren a las relaciones que tenía Pérez García con grupos ilegales y en especial con Henry Pérez, uno de los artífices del operativo en Segovia”, así como con el paramilitar Fidel Castaño. La Corte Suprema al referirse a que existió un plan sistemático para eliminar a dirigentes y simpatizantes de la Unión Patriótica, tuvo en cuenta las palabras del santandereano Hernán Motta Motta, exrepresentante a

la Cámara por la UP y quien tuvo que irse al exilio, cuando afirmó: “… (la) masacre de Segovia fue un castigo en mi opinión a la población como resultado del ascenso electoral y político de la UP… A mí me parece que es una relación muy elemental, seguramente si no hubiéramos ganado la alcaldía (con Rita Ivonne Tobón Areiza), si no hubiéramos alcanzado los siete escaños de los trece que conforman el concejo municipal de esa localidad, seguramente no hubiéramos sido objeto de la matanza de que fuimos víctimas y no se hubiera perpetrado la masacre de Segovia. Justamente fue por la presencia, por el ascenso electoral, social y político de la UP, como ocurrió en las demás regiones, como ocurrió en los Llanos Orientales, como ocurrió en el Magdalena Medio, como ocurrió en Santander, en el Tolima, en todas las partes donde tuvimos una destacada presencia como nueva fuerza política que irrumpe en el panorama nacional y local, manera que yo señalaba esto como un antecedente, como un registro histórico de las circunstancias más generales que rodean la masacre”. Pese a que la defensa alegó que César Augusto Pérez García “no fue enemigo de la izquierda sino aliado de la misma” y que alias ‘Vladimir’ es “un testigo de oídas”, la Corte Suprema de Justicia expresa que el manifiesto del grupo paramilitar permite “comprender las siempre inexplicables connotaciones de un hecho que surge de personajes que desde la ultraderecha con el apoyo de agentes estatales, no estaban dispuestos a ceder espacios a una organización que, desde su particular punto de vista, tenía afinidades políticas con organizaciones o grupos al margen de la ley”. La Corte señala que la justicia probó la vinculación de orgánicos del Ejército Nacional en la acción de Segovia y estancias de mercenarios en el Batallón Bomboná, hechos que se constituyen en antecedentes inmediatos de un acuerdo siniestro que alias ‘Vladimir’ ejecutó y que pese al pacto de silencio propio de estas organizaciones, años después dio a conocer a la justicia. Al explicar que no hay duda alguna que quienes concurrieron a la ejecución de la masacre se concertaron previamente, la Corte subraya que “el acusado asumió los propósitos que motivaron al grupo ilegal, sobre todo, la perse-


Justicia

Bucaramanga, del 20 de mayo al 2 de junio de 2013

cución que realizaban contra los grupos subversivos, la población que eventualmente los apoyaba y, de manera más concreta, los militantes y partidarios (población civil) de la Unión Patriótica, disidentes de la tradición política impuesta en las regiones por los partidos políticos tradicionales, como es el caso del Partido Liberal que lideraba César Pérez García en la región de Segovia, de modo que el concierto para delinquir es incuestionable”. “Es más, la consideración que ha hecho la Sala de los acontecimientos ocurridos en el municipio de Segovia como delitos de lesa humanidad, en atención a que este suceso fue consecuencia de un ataque sistemático y generalizado contra la población civil, supone necesariamente un acuerdo de voluntades que permanece en el tiempo y que afecta la seguridad pública, bien jurídico cuyo riesgo se incrementó por la persistencia de las acciones de este grupo ilegal (las autodefensas)”. En concepto de la Corte Suprema, “no se puede decir que Pérez García participó de un segmento de una acción ejecutada por un colectivo ilegal, sino que fue parte de un acuerdo que perduró en el tiempo y que incrementó, por ese solo hecho, el riesgo contra la seguridad pública como bien jurídico funcional”. Para la Corte, “existen hechos y circunstancias que fueron escuchadas en el proceso mucho antes que ‘Vladimir’ rindiera su versión y en las que se mencionan aspectos que vinculan al político liberal, lo cual permite darle soporte y una mayor envergadura a las atestaciones que ofreciera Baquero. Por ello resulta claro que la Sala le otorgue pleno crédito a sus afirmaciones porque no surgen de la fantasía del deponente sino que encuentran apoyo en episodios narrados por otros actores del proceso”.

No todo comienza y termina con la declaración de alias ‘Vladimir’, advierte la Corte, “porque mucho antes ya se escuchaba el nombre de César Pérez García en calidad de gestor de los hechos”. Situación que resulta de vital importancia para la Sala Penal, “en el entendido que lo construido en el expediente no surge a partir del ‘veleidoso declarante’, según lo refiere la defensa en conjunto, sino que sus manifestaciones son una parte del recaudo probatorio que se encuentra en el proceso y que permite, al construir un análisis armónico, determinar no sólo los artífices de la comisión sino a quienes actuaron en la sombra para acordar la realización de estos hechos, amparándose como el acá investigado, en su prestancia, que para la época ostentaba en el concierto local, departamental y aún nacional”. Alias ‘Vladimir’ señaló a Henry Pérez y Fidel Castaño, líderes de los ejércitos del paramilitarismo, de haber discutido con Pérez García el operativo que finalmente se ejecutó, lo cual expuso en la ampliación de indagatoria del 29 de noviembre de 1995, lo reafirmó en la declaración del 10 de enero de 1996, y lo confirmó en la diligencia de indagatoria del 29 de febrero de 1996, cuando dijo: “Hay un Senador o Representante a la Cámara, no recuerdo qué era para ese entonces, en esa época perdió las elecciones en Segovia y su nombre es César Pérez García, a raíz de eso él fue y buscó a Fidel Castaño para que lo ayudara a sacar a la UP de Segovia. Fidel Castaño lo contrató, corrijo, lo contactó con Henry Pérez, que en ese tiempo era uno de los jefes paramilitares en Puerto Boyacá. Henry Pérez se reunió con los dos en Medellín, con Fidel Castaño, César Pérez y Henry Pérez. Después de eso Henry me citó a la reunión en Puerto Boyacá. Henry me comentó todo, lo comentado, lo ocurrido en la reunión y me pre-

guntó si conocía a un señor César Pérez, yo le dije que no, pero que sabía que era un jefe político del partido liberal en Segovia. Entonces me colocó un caset en donde yo escuché la voz de César Pérez donde les pedía ayuda para sacar a la UP y a la guerrilla de Segovia. Entonces Fidel Castaño le decía que tranquilo, que eso ya estaba en manos del jefe, refiriéndose a Henry Pérez y el señor (César) Pérez le decía que le colaboraba con lo que fuera necesario pero que él no podía perder esa región, en Segovia”. También alias ‘Vladimir’ delató a los miembros del Ejército Nacional que facilitaron el operativo paramilitar y fue fundamental para su condena. Refiriéndose a ese tipo de encuentros clandestinos, alias ‘Ernesto Báez’ señaló en su declaración: “…alguna vez, fui a Puerto Berrío (Antioquia)… estando allí me invitaron a un almuerzo en una finca, yo no sé si existe actualmente, de pronto sí, se llama Sebastopol, me llamó mucho la atención porque me dijeron que en ese almuerzo va a estar don Henry Pérez, no sabía yo, señora magistrada, que está en Puerto Berrío, que la finca queda relativamente cerca de Puerto Berrío, quiero recalcar que en muchos encuentros que yo tenía con Henry desconocía a mucha gente que lo visitaban, sin embargo pues para ser concreto para los efectos que persigue esta investigación señora magistrada, yo fui a la finca Sebastopol, allá me encontré con Henry, sus escoltas…”. Y precisó: “… un Mayor, no recuerdo señora magistrada cómo se llama, se identificaba como Mayor de la décimocuarta brigada, dicho sea de paso que Henry tenía muy buenos contactos con las autoridades, las autodefensas todas, y allá había un político, me lo presentaron, nunca lo había visto en mi vida, me dijo se llama César Pérez García. Me lo presentó directamente Henry Pérez. Almorzamos en esa finca, fue un

Adversarios políticos aliados con los paramilitares y con la complicidad de algunos militares, emprendieron una campaña de exterminio contra la Unión Patriotica. /FOTO TOMADA DE INTERNET

·5

“Si algo queda claro del análisis probatorio es que César Pérez García, además de incurrir en la comisión del delito de concierto para delinquir, también persuadió a la máxima jerarquía del grupo armado dirigido por Henry de Jesús Pérez a ejecutar la acción del 11 de noviembre de 1988”, más conocida como la masacre de Segovia, dictaminó la Corte Suprema de Justicia. / FOTO TOMADA DE INTERNET

encuentro primero inesperado; además absolutamente informal. Se conversó de política, yo incluso estuve hablando porque yo todavía era secretario de Acdegam, la filiación mía ha sido al partido liberal, entonces me pareció muy interesante haber conocido este señor allá. Yo no lo conocía, en lo personal quiero referirme a eso, pero allá se mencionaba en esa época, distinto ahora, se mencionaba mucho acerca de dirigencia en Antioquia, era un Congresista, recuerdo que hablamos mucho de una cosa que en esa época estaba muy en boga que era la consulta popular…”. Esta referencia es esencial para apreciar el testimonio de alias ‘Vladimir’, pues alias ‘Ernesto Báez’ “confirma los nexos entre Henry Pérez y César Pérez García, que no habrían tenido porqué suceder en circunstancias normales por los vínculos ilegales del primero y la institucionalidad que representaba el otro”. La unidad y universalidad del testimonio de alias ‘Vladimir’, le permite asegurar a la Corte Suprema que “César Pérez García fue el gestor de esa causa criminal, por el respaldo que encuentra en declaraciones que demuestran los vínculos entre el político y las organizaciones al margen de la ley”. La Corte igualmente concluye que “aparte de su indiscutible relación con grupos ilegales de autodefensas, es un aspecto probado que César Pérez García fue el más afectado con el ascenso de la Unión Patriótica, como quiera que siempre mantuvo el poder local en modelos estatales en donde las autoridades locales no se elegían sino que se designaban”. Y si acaso se requería que fuera más contundente en su testimonio, alias ‘Vladimir’ precisó: “Después de la masacre nosotros tuvimos una reunión con Fidel Castaño, con el Coronel Navas,

en Sebastopol, y Henry de Jesús Pérez; y Fidel Castaño lleva allí un mensaje de agradecimiento de César Pérez… nos decía, bueno de parte de César Pérez muy agradecido, muy contento, todos estamos muy felices, así es que se trabaja ‘Vladimir’, mire que sí se puede hacer las cosas…”. Esas muestras de complacencia o agradecimiento, “no sacan avante la inocencia de Pérez García, por el contrario, coadyuvan a consolidar lo que se viene diciendo acerca de su responsabilidad”. Hastiados del clientelismo de los partidos tradicionales, los segovianos optaron por una alternativa diferente (la Unión Patriótica) en la primera elección popular de alcaldes. Es ahí donde aparece la voz de Hernán Darío Londoño, quien asevera: “Nosotros acá como liberales de tradición siempre hemos apoyado las listas que encabeza César Pérez García, entonces como aquí había mayoría liberal y nosotros liberales queríamos que el municipio le diera una casa a Arminda, entonces las casas las repartieron y a la señora no le dieron casa, entonces por esa razón todos nosotros nos resentimos y no quisimos acompañar al Directorio Liberal y seguramente con esa negativa del voto liberal firmamos la sentencia de muerte…”. Después de un cuarto de cometida esta masacre, la justicia se ha pronunciado y el “doctor” César Pérez García se convierte en el primer ‘cacique’ condenado por el exterminio de la UP. En Segovia aún se oye el eco de los fusiles R15 y las granadas de fragmentación que esa noche de 1988 sembraron la muerte en los bares Johnny Kay, El Amañadero y el kiosco del parque principal, así como en las viviendas a donde los paramilitares fueron a buscar a sus víctimas.


Comunidad

Bucaramanga, del 20 de mayo al 2 de junio de 2013

Floridenños inconformes con empresas industriales Los habitantes del casco antiguo de Floridablanca se encuentran en discordia con las industrias del sector desde hace más de 10 años por la alta contaminación y piden la reubicación de éstas. Por Andrea Carolina Gómez B. agomez35@unab.edu.co Ya van 12 años desde que el casco antiguo de Floridablanca fue denominado como zona industrial en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). A partir de ahí líderes comunales y veedores ciudadanos han luchado para que Mac Pollo, Molinos de Oriente, Cemex, Alfa y lavandería Linco, sean reubicadas a zonas aptas para los niveles de contaminación que emiten. Los habitantes de la zona dicen “morir lentamente” ya que las fábricas que operan producen emisiones de monóxido de carbono, además de malos olores, ruidos, propagación de moscas y propician el deterioro de las vías. La presidenta de la junta de acción comunal Casco Antiguo, Yaqueline Martínez Villamizar, dice que les “parece triste que industrias que contaminan, que afectan, que degradan la salud y la tranquilidad de las personas estén en su zona. Solicitamos que esos lotes sean cedidos a otras cosas”. La comunidad denuncia que la lavandería Linco S.A. realiza excavación del subsuelo, lavado de prendas hospitalarias infectadas de hepatitis B y Sida y el rompimiento de las vías para instalar los contadores de gas sin permiso. Así mismo, testifican que Mac Pollo S.A. bota las cáscaras de los huevos en las alcantarillas del municipio y arriesgan la vida de los niños del Colegio El Rosario, ya que la zona de cargue y descargue se encuentra al lado de la institución educativa. “Aquí nos morimos lentamente de acuerdo al nivel de contaminación”, declara Mar-

tínez Villamizar. Recientemente el sector se ha urbanizado con la construcción de edificaciones que superan los 10 pisos, sin embargo, los habitantes de Quintas de Florida manifiestan su inconformismo ante la situación: “Huele a sangre picha, a uñas quemadas, a cabello. Son olores nauseabundos”. Frente a estas denuncias, el gerente de Linco S.A., Andrés Gómez Gómez, dice que “se ha vuelto un problema personal ya que nosotros cumplimos con toda la normatividad que nos exigen”. Añade que ellos cuentan con todos los permisos de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) para mantenerse en funcionamiento y que les han informaron a los habitantes acerca de las labores que cumplían. Sin embargo, los ciudadanos comentan lo contrario y se manifiestan indignados, ya que según ellos, en sólo cinco años de existencia, Linco, ha sido una de las mayores empresas contaminantes de la zona. Antecedentes Cuando el casco antiguo, desde la esquina de la notaría en la carrera sexta hasta Alfa y desde la carrera quinta hasta la tercera, fue declarado zona industrial sólo habían dos empresas: Molinos de Oriente y Mac Pollo S.A. Dentro del POT se permitía que entre esas carreras se ubicaran bares, moteles, prostíbulos, discotecas, cementerios, entre otros. A partir de ese momento, los habitantes de la comunidad recurrieron a la Defensoría del Pueblo y a la alcaldía con el fin de derogar el

Aquí nos morimos lentamente de acuerdo al nivel de contaminación”

La queja más recurrente de los ciudadanos del sector es el humo negro expulsado por la lavandería Linco S.A. La empresa se defiende diciendo que el material que utilizan es amigable con el planeta y que el humo dura de tres a cinco segundos. /FOTO SUMINISTRADA

plan. Fue así como se invalidaron 10 artículos que hacían referencia a los locales comerciales ya nombrados. Debido a eso, las industrias debían reubicarse y no se podía abrir nuevas empresas. Aun así, años después el departamento de Santander arrendó el lote ubicado en la carrera 4 con calle 5 a la lavandería Linco. Alrededor de tres años más adelante, Alfa abrió fábrica de producción. Los ciudadanos han recurrido a las Secretarías de Salud municipal

El gerente de Linco S.A., Andrés Gómez Gómez, afirma que la Cdmb certificó que la empresa no genera altos índices de ruido y contaminación. /FOTO SUMINISTRADA

y departamental, a cabildo abierto, la Alcaldía de Floridablanca, la Cdmb, la Gobernación de Santander, la Procuraduría General de la Nacional, entre otras instituciones quienes no les han dado respuesta ni solución. Jaqueline Ortiz, habitante de la zona, dice que “como siempre nadie ve ni hace nada”. En el proceso por llegar a un acuerdo, los representantes de Linco S.A. dicen haber realizado jornadas pedagógicas con la comunidad ya que para ellos los habitantes de alrededor pecaban por ignorancia, por lo que “no entendemos cuáles son las razones de las solicitudes de ellos. Todo está en orden”, dice Gómez Gómez. Implicaciones Actualmente los representantes de Linco S.A. dicen que la lucha de los ciudadanos es una estrategia política, a lo que Martínez Villamizar cuenta que le ha tocado utilizar los parlantes instalados en las cuadras del Casco Antiguo para avisar sobre cualquier actividad que los afecte: “Buenos días comunidad. Sentemos precedente hoy día tal a la hora tal. La lavandería Linco S.A. con prendas hospitalarias y contaminadas tiene dos

horas de estar drenando. Así me ha tocado porque decían que era mentirosa”. La principal preocupación de los ciudadanos radica en que “en Mac Pollo nacen cuatro millones 500 mil pollos cada veinte días. Aparecen moscas que se paran sobre sangre contaminada y luego llegan a nuestra comida”. También denuncian el desecho de las cáscaras de los huevos en las alcantarillas y los malos olores que producen los carros transportadores de la empresa. Ante el panorama, los residentes no creen que las cosas vayan a cambiar por “las malas administraciones y la corrupción”. Myriam Villarreal dice que la lucha “es una perdedera de tiempo. Eso no cambia hasta que llegue alguien responsable y respetuoso con lo demás, y eso en años luz”. La discordia entre la comunidad y las industrias continúa. Los vecinos del sector tienen videos y fotografías que dan cuenta del humo expulsado y de los furgones transportadores expulsando los desechos. Sin embargo, los representantes de Linco dicen que estas evidencias “han sido manipuladas”.


Bucaramanga, del 20 de mayo al 2 de junio de 2013

Comunidad

·7

Estudiantes del Tecnológico sin transporte

Largo camino a clase Dos kilómetros en bus y dos caminando es el recorrido que deben hacer todos los días estudiantes del sector Buenavista del Barrio Morrorico para llegar a su destino: el Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata, conocido como el Tecnológico. Por Ilse Méndez imendez@unab.edu.co Niños de Buenavista que estudian en el Instituto Tecnológico, no tienen una ruta de transporte que los lleve hasta su colegio. Desde las 5 de la mañana este grupo de seis adolescentes sale de sus casas. El recorrido comienza con 500 escalones que deben subir para tomar la ruta número dos de un bus convencional que los llevará hasta el Centro Comercial Megamall, estando allí deben caminar dos kilómetros para llegar al plantel. Este grupo de alumnos entre los 10 y 15 años no solo deben enfrentarse a un recorrido extenso que se multiplica en dos: mil escalones y cuatro kilómetros, de ida y de regreso. Debido a la inseguridad, a diario se exponen a ser robados. La hora escolar inicia a las 6 de la mañana. En algunas ocasiones llegan tarde, lo que les suma puntos negativos en el rendimiento académico. Fernando Peña Rojas, con 15 años de edad, es el mayor de los seis estudiantes que se reúnen cada mañana para comenzar la caminata que él califica como ‘eterna’. Este joven cuenta que un día a las 5:30 de la mañana, cuando iban por San Alonso, dos hombres le quitaron el celular y la plata del descanso. “Fue mucho el susto que nos pegamos, y es que a esa hora eso es solo”, dice.

La madre de dos estudiantes, María Luisa Rojas, asegura que debería existir una ruta que deje a sus hijos en el colegio. “Si yo tuviera transporte los llevaría, pero no lo tengo”, afirma. Luis Lorenzo Martínez es el padre de Jhon. Este hombre trabaja en las noches como celador y cuando llega a la casa, su hijo ya se ha ido. Aunque tiene motocicleta, prefiere que él se vaya con sus vecinos y amigos para que se acompañen el uno al otro. Sin ruta por culpa de Metrolínea Con la llegada del Sistema de Transporte Masivo (SITM) Metrolínea, el recorrido que hacían los buses tradicionales tuvieron que ser modificados y otros eliminados para evitar el paralelismo, que significa que un bus convencional transite por el mismo trayecto de Metrolínea, siendo competencia para este. La salida de los 981 buses convencionales, se hizo por exigencia de la Contraloría Municipal y el modelo del nuevo sistema de transporte, para que no hubiera competencia entre los dos servicios, lo que hace que estos cambios sean ireversibles. El corredor vial de la carrera 33 y la UIS, son de Metrolínea, lo que no permite que ninguna ruta tradicional llegue a este sector. Entonces “apenas tú bajas de Morrorico a la 33, ya empezaste a hacerle competencia a Metrolí-

Los estudiantes del sector Buenavista recorren 4 kilómetros para llegar al Instituto Tecnológico. Dos kilómetros del trayecto lo transitan en la ruta 2 de un bus convencional y el otro tramo lo hacen caminando. /FOTO ILSE MÉNDEZ

nea”, asegura la directora de Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), Consuelo Ordoñez de Rincón. Sin embargo, no hay ningún bus alimentador del SITM que llegue hasta Morrorico. La directora del AMB afirma que con los cambios que se introdujeron en el transporte de la ciudad, los más afectados son las personas que viven en la periferia, quienes con justa razón querían seguir usando las rutas directas. El Área Metropolitana de Bucaramanga, propone que la solución está en llevar un bus alimentador de Metrolínea a esa zona. No obstante, consciente de que la empresa no tiene la capacidad en este momento para atender a todo el Municipio, propusieron que el transporte público tradicional complementara al SITM. Pero hasta el día de hoy no se ha podido avanzar en esta integración. A raíz de la situación “hemos solicitado al Ministerio de Transporte que la AMB haga el estudio, para que seamos nosotros, quienes podamos orientar, gestionar y liderar el sistema integrado de transporte público, que solucione definitivamente el problema”, asegura Consuelo Ordoñez.

Para el estudiante de 14 años, Juan Pablo Peña, la razón por la que quitaron la ruta que en algún tiempo lo transportó desde su casa al colegio fue por su poca rentabilidad. Inocentemente este adolescente espera que la vuelvan a poner, según él ahora hay más personas que hacen uso del colectivo y así las ganancias no serán pocas. “Yo le hago propaganda”, dice. ‘20 días no es suficiente’ Por iniciativa de la Alcaldía de Bucaramanga, a través de la Secretaría de Educación, se les ofreció a los niños y jóvenes de Morrorico y sus sectores, entre esos Buenavista, un bus escolar que los llevará hasta la puerta del colegio. Sin embargo, este servicio solo duró 20 días. Según el edil de la Comuna 14, José Mendivelso, el servicio que ofreció la Alcaldía fue bueno mientras duró, transportaba a 80 niños, 50 en la mañana y 30 en la tarde, quienes eran distribuidos en los colegios: La Normal, Santander, Oriente Miraflores y Tecnológico. Hace dos meses y medio los alumnos de este sector dejaron

de ser recogidos por el vehículo enviado por la Alcaldía. El estudiante del Tecnológico, Juan Pablo Rojas, dice que ahora que no tienen el servicio es “mucha la diferencia porque llegamos más tarde al colegio y más tarde a la casa. Más cansancio”. El subsecretario de Educación, Arnulfo Carvajal Tarazona, señala que el contrato que se tenía con el bus, se acabó. El 9 de mayo se hizo la presentación de las ofertas para contratar nuevamente el servicio, a la que se presentaron dos empresas. De acuerdo a las declaraciones del subsecretario dentro de 15 a 20 días el transporte escolar volverá a Buenavista. Mientras el Área Metropolitana de Bucaramanga, Metrolínea y los operadores convencionales pongan en marcha una solución o la Administración Municipal les devuelva a los niños el transporte que les dio y luego les quitó, ellos seguirán haciendo el recorrido ‘eterno’ de cuatro kilómetros.


Metropolitana

Bucaramanga, del 20 de mayo al 2 de junio de 2013

Ciudadela Nuevo Girón

Un barrio en abandono Los habitantes de este sector de Girón exigen a la administración municipal que no los olvide. Por medio de cartas y reuniones realizadas con la participación de la comunidad de las seis etapas del sector y funcionarios de la Alcaldía de San Juan de Girón, piden seguridad, pavimentación de las vías y terminación de las casas. Por Leidy Flórez Castellón lflorez78@unab.edu.co Los residentes de Nuevo Girón reclaman a la alcaldía por el abandono y deterioro en el cual se encuentra el barrio. A través de una carta los líderes del barrio dieron a conocer a la entidad pública de su inconformidad y de las posibles decisiones que tomarían si no se les presta la atención y los recursos que exigen para mejorar su calidad de vida. El arreglo de las vías, los cerramientos de los patios que aún no se han hecho en las casas que ya son habitadas, seguridad, inicio de las obras para el sector siete del barrio y en algunos casos altos costos en las tarifas de los servicios públicos, son las quejas que allí se presentan a diario y son dadas a conocer por estas personas. Ciudadela Nuevo Girón se conformó a partir del proyecto de Vivienda de Interés Social para los damnificados de la ola invernal que hubo en 2005, sin embargo el proyecto no está en su totalidad, puesto que la terminación de 115 casas de 400 no se ha hecho efectiva, por lo que aún la espera de familias damnificadas para que su predio sea entregado se hace más larga. A su vez el abandono de las obras ha hecho que se incremente la inseguridad en el lugar, convirtiéndose estas viviendas en sitios para consumir drogas. En abril los presidentes de las seis etapas de Nuevo Girón anunciaron una marcha pacífica en la que participarían todos los habitantes del sector, la idea era hacer la caminata pasando por varios lugares del municipio y finalizar en el parque principal del mismo, de esta manera la

haya más presencia de las autoridades. “Se está haciendo la gestión para que haya más permanencia de la policía, se ve la necesidad de crear otro escuadrón para esa comunidad, porque es una población grande y sí necesitan seguridad, siempre estamos atentos a las quejas que ellos presenten, pues en realidad sí se evidencian problemas en este ámbito”, afirmó Samuel Villamizar.

Los habitantes de Nuevo Girón exigen que sus calles sean pavimentadas, para así facilitar la movilidad en el barrio. / FOTO LEIDY FLÓREZ CASTELLÓN

comunidad pretendía exigir soluciones a sus inconformidades. El recorrido estaba programado para el 2 de mayo, pero por el aviso previo que los líderes ya habían difundido no se llevó a cabo, puesto que los funcionarios de la alcaldía decidieron dialogar con los residentes y encontrar una solución a los problemas que ellos manifiestan. “Nuevo tugurio” Para María del Carmen Rodríguez, habitante del sector, dice que muchas de las ayudas que les prometieron cuando quedaron sin hogar, aún no las han recibido.

“Nos dijeron que nos iban a dar todo, ¿pero qué es todo?, estas casas nos las dieron con patios abiertos, y desde la administración pasada, dicen que las van a encerrar y aún no lo hacen. La pobreza en Nuevo Girón abunda”, afirmó Carmen Rodríguez. Los residentes exigen que de alguna manera entreguen en condiciones dignas sus viviendas, puesto que los patios al descubierto les han causado la pérdida de bienes materiales, ya que han sido víctimas de hurtos. A pesar de que allí se encuentra un Comando de Atención Inmediata (CAI), aseguran que esto no es

suficiente, por lo que éste está ubicado a la entrada del barrio y los policías encargados son pocos, en ocasiones la comunidad llama al CAI cuando evidencian robos, pero la respuesta que obtienen es que no pueden ir hacia el lugar de los hechos porque solo hay un policía y no puede dejar solo el comando o mientras hay una patrulla haciendo el recorrido por el otro lado están saqueando las viviendas que se encuentran solas. Para mejorar la seguridad de Nuevo Girón, el secretario de Gobierno del municipio, Samuel Andrés Villamizar Bernal, asegura que se está encargando de que

A la espera El alcalde de Girón, Héctor Josué Quintero Jaimes, decidió ir hasta el lugar y evitar que la marcha se realizara. Los residentes del barrio optaron por esperar dos meses para ver en qué les cumple la administración, en caso de que no suceda retomarán la idea inicial de la marcha. El alcalde Héctor Josué Quintero fue a rendir cuentas a la comunidad de la inversión que se le ha hecho al lugar. 4.400 millones de pesos se le han invertido a la pavimentación de la vía principal para llegar al barrio, esto incluye la iluminación, pus antes no contaba con el alumbrado público. Así mismo se están llevando a cabo las obras para un centro de salud y se espera que para finales de este año se esté haciendo la entrega correspondiente de al menos 100 de las 200 casas que se construirán para la etapa siete del sector. También piden les sean modificadas algunas construcciones del barrio, puesto que aseguran que cuando llueve el agua de las calles se esparce de manera que se entra a las viviendas por un problema de infraestructura y canaletas.

En la etapa tres del barrio, aún hay casas que no se han terminado de construir, lo que hace que la inseguridad en el lugar se incremente. /FOTO LEIDY

FLÓREZ CASTELLÓN


Bucaramanga, del 20 de mayo al 2 de junio de 2013

Metropolitana

·9

El área bajo observación El programa liderado por el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), que surge como una nueva alternativa de información actualizada ya está en marcha. En menos de un mes se iniciará el proceso de búsqueda y contratación de los profesionales que integrarán el grupo de investigadores. Por Liz Katherine Correa Bautista lcorrea@unab.edu.co El proyecto que pretende tener datos y cifras acerca de los temas que más afectan a los cuatro municipios del AMB (Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca) y que les permitirá a los alcaldes tomar decisiones con soportes estadísticos actualizados, busca alianzas con el sector privado y las universidades. La directora del Área Metropolitana, Consuelo Ordóñez de Rincón explica que, “queremos generar espacios de participación con debates, discusiones en torno a un tema que afecte a toda la ciudadanía, inquietudes y sugerencias que les permita a las administraciones públicas tener un mejor manejo en sus decisiones”. El propósito de este programa es consolidar un banco de información sobre todos los aspectos de interés metropolitano enfatizados en temas territoriales, socioeconómicos, ambientales, de movilidad, vivienda y pobreza y al mismo tiempo, conformar lo que Ordóñez de Rincón denominó como “tanque de pensamiento” en el que los investigadores, al tener ciertos datos y cifras, hagan análisis y generen documentos sobre los que se pueda aportar y generar una dinámica de interés público. El grupo de trabajo estará conformado por seis profesionales y tres grupos de expertos en las

áreas de investigación mencionadas. Los recursos actuales para la contratación e investigación son de 500 millones de pesos que provienen del apoyo de las cuatro administraciones municipales y de los asociados a este proyecto. Alianza La propuesta de hacer un observatorio surgió en 2008, luego de que en la Secretaria de Planeación Departamental de Santander se diseñara un programa denominado Sistema Maestro de Información que desarrolló estudios en educación y salud. En ese año se realizaron estudios mínimos que sólo arrojaron cifras. En 2012, esa propuesta se consolidó al asociarse el AMB, con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Pnud, y el Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga (Imebu), con apoyo de las cuatro administraciones municipales. Fue entonces cuando el AMB hizo una convocatoria para definir quién haría el diseño conceptual del proyecto y la firma Cifras y Conceptos (empresa de consultoría e investigación) ganó el contrato. Según el informe de gestión del AMB del año anterior, éste se hizo por un periodo de cuatro meses (16 agosto- 31 de diciembre de 2012) y se denominó: Creación y operatividad del Observatorio del Área Metropolitana de Bucaramanga,

Temas ambientales, de salud, movilidad, educación, vivienda y pobreza serán las principales realidades a investigar por el Observatorio Metropolitano en los cuatro municipios. /FOTO ARCHIVO 15

por un valor de $126 millones. “La firma se encargó de hacer el diseño y de alimentar la página web con los datos básicos. El reto es alimentar esos datos y generar una mesa de trabajo” explicó Ordóñez de Rincón. Metodología El proyecto se realizará a través de dos procesos. El primero, se hará sobre la información secundaria que está disponible en las instituciones pero que la mayor parte de los ciudadanos no la conocen.

500

La directora del Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, Consuelo Ordóñez de Rincón será la encargada de coordinar el proyecto que le permitirá a los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, tener bases actualizadas de información. /FOTO RICARDO JARAMILLO PULGARÍN

millones se destinarán para el Observatorio Metropolitano que provienen de los cuatro municipios del área y de los asociados al proyecto.

“Hay muchas entidades que tienen información valiosa sin dárseles uso, los datos están pero la gente no los interrelaciona, están dispersos. La idea es tomar esa información, analizarla y darla a conocer públicamente a la ciudadanía”, afirma la directora del AMB. El segundo proceso consiste en hacer encuestas sobre los temas de los que no haya información. Aunque ya hay una establecida, Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, realizada en noviembre de 2012, Ordóñez de Rincón dice que “se sacarán datos pero por ser ésta una encuesta de percepción, no es del todo real”. Por su parte, la subdirectora técnica del Imebu, Marisol Adarme Valenzuela, explica que “la encuesta liderada por la Fundación Participar califica la ejecución de las políticas o planes de desarrollo del gobierno. Ellos entran a analizar qué está haciendo cada administración y si ese plan se está cumpliendo. Nosotros lo que queremos es investigar la información de interés público”. Hablan los asociados Las administraciones municipales son los principales asociados del proyecto, pues según lo expuesto en el lanzamiento del Observatorio, realizado el pasado 7 de mayo, los ciudadanos del área metropolitana se verán beneficiados en cuanto a datos exactos e información actualizada, con un lenguaje sencillo para que desde el más pequeño hasta el adulto mayor, asimile los datos, las cifras y a su vez, puedan participar. El alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, dice que, “la información es la

clave del éxito en la solución de cualquier problema de comunidad. Sin información no se puede planear y sin planear es muy difícil la toma de decisiones. Así que apoyo esta iniciativa y confío en que será de gran utilidad para nosotros, los administradores de ciudad”. El alcalde de Floridablanca, Néstor Fernando Díaz Barrera, también expresa su conformidad con el proyecto: “Esta es una iniciativa importantísima que los alcaldes hemos estudiado. Por eso, las secretarías vamos a unir esfuerzos para continuar con este proyecto”. La subdirectora técnica del Imebu aprobó la sociedad entre esta institución y el AMB: “Para el instituto es importante conseguir aliados que estén inmersos en el observatorio de mercado laboral. Éste es un complemento de nuestra institución”. Por su parte Juan Pablo Toro, coordinador del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo de los Objetivos del Milenio indicó que, “con esta iniciativa, los ocho objetivos estarán más cerca de cumplirse, porque tendremos información detallada de las necesidades que afronta Bucaramanga y su área metropolitana y a su vez, iremos mirando la mejor forma de satisfacerlas”. La acogida del proyecto ha sido satisfactoria hasta el momento. Así lo afirmó la directora del área metropolitana, Consuelo Ordóñez: “no he recibido quejas ni reclamos. Estamos satisfechos porque los gremios como Camacol, Cotelco y la Sociedad de Ingenieros también se unieron a este interés por sacar este trabajo adelante”.


10 ·

Deportes

Bucaramanga, del 20 de mayo al 2 de junio de 2013

Piden cambios de fondo, no de forma Las medidas tomadas por el gobierno departamental para atender las necesidades de los deportistas y entrenadores que participaron en la ‘Marcha por la salvación del deporte en Santander’, no parecen ser suficientes. Por Lizeth Stefany Bohórquez P. lbohorquez10@unab.edu.co Luego de la manifestación realizada el 24 de abril, en la que participaron 150 representantes del deporte, el gobernador Richard Alfonso Aguilar y dirigentes del Instituto Departamental de Recreación y Deportes de Santander, se pronunciaron respecto al desembolso de nuevos recursos. Según el director de Indersantander, William García, se instaló una mesa de trabajo permanente en la que se concretó para el próximo año la cifra de 6.400 millones de pesos para el mantenimiento de los escenarios deportivos. Sumado a esto el mandatario asumió el compromiso de adicionar, para este primer semestre, 500 millones de pesos para patrocinar la participación de las diferentes ligas en eventos deportivos locales e internacionales. Frente a la iniciativa el presidente de la Asociación de Técnicos y Entrenadores Deportivos de Santander (Atedesan), Baudilio Hernández Jaimes, señala que, “pese a que estamos muy optimistas con la iniciativa del gobernador, quiero dejar claro que aún no es suficiente, es muy mínimo lo que nos están dando”. Hernández Jaimes destaca el hecho de que en lo corrido del año no ha habido un solo peso para competencias nacionales e internacionales: “El presupuesto para competencias actuales es el déficit más grande que tenemos, se van a gestionar 500 millones cuando faltan 3.500”. Para alivianar la pérdida según el director de Indersantander se considera la posibilidad de añadir, para este

propósito, otros 500 millones de pesos en el segundo semestre de 2013. Algunos entrenadores y deportistas consideran que la falta de recursos para participar en torneos es una de las limitaciones principales para el desarrollo del deporte en el departamento. Rodrigo Hernández Abril, presidente de la liga de Judo comenta el poco respaldo que hay para los atletas de competencia: “Seguimos entrenando con la misma selección Santander, no hemos salido a ninguna parte. El objetivo del atleta es competir, pero si no hay presupuesto para hacerlo no hay nada”. Respecto a esta falencia Ivonne Adriana Esparza Obregón, deportista profesional de tejo, agrega: “Nosotros escasamente tenemos dos o tres torneos femeninos en el año, de los cuales a veces solo podemos asistir a uno porque no hay recursos y no hay patrocinio para el departamento, ni para los deportistas”. Descenso en los Juegos nacionales Otra de las grandes preocupaciones de la familia del deporte es el retroceso que ha tenido el departamento en los Juegos Deportivos Nacionales, los cuales se realizan cada cuatro años. Un informe de Coldeportes en 2012 refleja el descenso de Santander quien con 11 medallas de oro, 14 de plata y 27 de bronce, ocupa actualmente el noveno lugar. Esto representa un declive si se tiene en cuenta que en versiones anteriores de este torneo nacional el departamento alcanzó a ocupar el quinto lugar en 2008, e incluso en 1996 logró la cuarta

El Instituto Departamental de Recreación y Deportes de Santander está gestionando una alianza estratégica con empresas como Bavaria, Cemex y Davivienda, con el fin de vincular el sector privado al deporte y así generar más recursos. /FOTO LIZETH BOHÓRQUEZ

posición con 23 medallas de oro. El presidente de Atedesan expresa que esta situación es el resultado de la falta de planificación por parte de Indersantander y el gobierno departamental, además de la ausencia de interés político para gestionar los recursos económicos necesarios. “El deporte va en picada. Si el gobernador realmente le va a invertir al deporte lo que se merece, nuestro propósito para el 2015 es recuperar ese cuarto lugar que perdimos”, dice. De la condición que atraviesa el departamento en los nacionales, el director de Indersantander señala que ya se empezaron a tomar las medidas para mejorar la representación en las próximas competencias que se llevarán a cabo en 2015. García señala que desde el 14 de

mayo quedaron contratados 57 entrenadores para las 36 ligas y 118 deportistas, lo cual según el funcionario representa un esfuerzo puesto que en 2012 solo se apoyaron 60. También afirman que se añadieron nuevas disciplinas deportivas como son el tiro con arco, esgrima y las actividades subacuáticas, las cuales serán orientadas por dos deportistas de talla nacional. El director comenta que, “estos son deportes que en los juegos nacionales dan un buen número de medallería, con estas nuevas posibilidades estamos trabajando para tener una mejor posición en Santander que actualmente tiene una representación muy discreta en el noveno lugar”. Lograr una representación efectiva en el torneo nacional

que se avecina requiere un gran compromiso ya que las distancias son grandes. Por ejemplo, el actual campeón de juegos nacionales (Antioquia) tiene 140 medallas de oro, el segundo120 y el tercero 118. Según el presidente la asociación de entrenadores las expectativas son en siete años pelear un tercer lugar en las competencias. Así mismo señala que esto solo se dará con planificación, presupuesto, escenarios adecuados, garantía para los deportistas, apoyo biomédico y presupuesto para competencias. “Necesitamos que el gobierno departamental se comprometa como debe ser. Esta marcha fue positiva y estamos dispuestos a seguir haciendo cosas que le den al deporte la oportunidad de surgir”, expresa Baudilio Hernández Jaimes.

Medallero histórico de Juegos Nacionales 1996-2012 Santander N°

Año

1° 1996 2° 2000 3° 2004 4° 2008 5° 2012 Totales Según el presidente de la asociación de entrenadores, Baudilio Hernández, el deporte aficionado en especial los de combate (judo, karate, boxeo) son los que le dan más resultados al departamento en las competencias nacionales. /FOTO LIZETH BOHÓRQUEZ

Posición 4° 6° 5° 5° 9°

ORO 23 15 17 18 11 84

Medallería PLATA BRONCE 26 40 28 31 26 14 24 26 14 27 118 138

Total 89 74 57 68 32 340

Después de su representación en los Juegos Deportivos Nacionales en 1996 Santander ha presentado un descenso de 14 medallas de oro, ubicándose así actualmente en el noveno lugar. La falta de recursos y planificación del gobierno departamental han sido la causa principal de esta situación. / FUENTE: Coldeportes


Bucaramanga, del 20 de mayo al 2 de junio de 2013

Deportes

·11

Sin espacios para entrenar En menos de un mes, dos entidades públicas le hicieron un llamado de atención a la Alcaldía de Bucaramanga por el mal estado de los escenarios deportivos.

A la fecha no existe ninguna suma de dinero disponible para realizar las adecuaciones del estadio de atletismo 'Alfonso Flórez Ortíz'. / FOTO DANIELA PUENTES RUEDA

Por Daniela Puentes Rueda jpuentes@unab.edu.co El Concejo y la Contraloría de Bucaramanga alertaron al alcalde, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, sobre las precarias condiciones en las que se encuentran los espacios deportivos de la ciudad. En un debate de control político citado por el cabildo el pasado 26 de abril, y en un informe realizado por la contralora, Magda Milena Amado Gaona, el 2 de mayo, se expuso la inconformidad de estos dos entes sobre la planeación y eficiencia de las funciones del gobierno municipal. De los cinco escenarios de alto rendimiento administrados por el Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación de Bucaramanga (Inderbu), tres se encuentran en estado regular (Coliseo ‘Edmundo Luna Santos’, Patinódromo ‘Roberto García Peña’, Velódromo ‘Alfonso Flórez Ortiz’), uno en buen estado (Coliseo Bicentenario ‘Alejandro Galvis Ramírez’) y el más grave, el estadio de atletismo ‘Luis Enrique Figueroa Rey’, está en alto deterioro. Frente a los reclamos del ente de control, el alcalde de Bucaramanga asegura que lo que su gobierno ha invertido por salvar estos espacios es mayor a los que se invirtió en las pasadas administraciones. “Heredar un legado de hace muchos años y entrar a resolverlo en pocos meses no es fácil. Es imposible que ese reto lo asuma solo el gobierno de la ciudad”. En la edición número 250 del periódico 15, se informó sobre la condición de abandono en la que

se encuentra el estadio de atletismo que produjo los problemas estructurales, agrietamientos, fisuras y hundimientos en las graderías, y el deterioro de la pista de calentamiento, situación que se presentó por la falta de remodelación del recinto que se construyó en 1996. El subcampeón suramericano de cross country, Nelson Andrés Pilonieta Blanco, afirma que por las condiciones en las que los atletas entrenan no se pueden esperar mayores logros. “No se puede trabajar cómodamente, la gramilla está en mal estado, hay muchos huecos y no se puede ver por donde se trota. Eso afecta la calidad”, comenta Pilonieta.

Al igual que el estadio de atletismo, el velódromo ‘Alfonso Flórez Ortíz’, construido en 1994, presenta desgaste en la pista de calentamiento, así como en algunos tramos de la de competencia y las graderías. Además, la Secretaría del Interior del Municipio ha tomado espacios del escenario deportivo como garaje de los implementos decomisados a los vendedores ambulantes. Según el presidente de la Liga de Ciclismo, Efraín Guevara Gómez, para salvar este recinto se necesitaría una inversión de 500 millones de pesos. “Por lo pronto se logró una inversión de 300 millones de pesos por parte de la Secretaría de Infraestruc-

667

millones se invertirán en la remodelación de la pista de ruta y pista de velocidad del Patinódromo

El velódromo no se ha remodelado desde el año 2000, y en esa ocasión solo se intervino los camerinos. /FOTO DANIELA PUENTES RUEDA

tura que se utilizará para cubrir la pista de rodamiento con una capa de resina y la reparación de la torre de juzgamiento”, asevera Guevara Gómez. Si las promesas de la Secretaría de Infraestructura se cumplen y se invierten los 362 millones, el velódromo sería la sede del Campeonato Nacional de pista y ruta categorías prejuvenil y juvenil del 24 al 30 de junio. Para la remodelación de la ruta y pista de velocidad del patinódromo, el alcalde tiene previsto una inversión de 667 millones de pesos, que serían suficientes pues las cuentas de la Liga Santandereana de Patinaje arrojan una inversión mínima de

300 millones. Sin embargo, el dinero prometido en una reunión a la que asistieron directores de las ligas, el secretario de Infraestructura, Clemente León Olaya, y miembros de la Contraloría y la Personería, no se ha asegurado. El alcalde dice que, además del dinero para remodelaciones, está adelantando gestiones para poder construir otro escenario deportivo. “Estoy buscando la compra de predios en inmediaciones del coliseo Bicentenario para hacer realidad la cancha de la juventud”. Sin embargo en la reunión efectuada el 10 de mayo, no se plantearon soluciones para los problemas que afectan al estadio de atletismo y al coliseo ‘Edmundo Luna Santos’.


12 ·

Educación

Bucaramanga, del 20 de mayo al 2 de junio de 2013

Formación técnica, en vía de extinción La Ley 715 de 2001 es la principal responsable de que a los dos colegios de Bucaramanga dedicados a la enseñanza de mecánica industrial, electricidad, electrónica, ebanistería y automotriz, se les estén recortado los recursos y hayan tenido que fusionar sus talleres.

El Salesiano “Eloy Valenzuela” en el taller de mecánica industrial puede albergar por jornada a 350 estudiantes, pero de los 43 tornos que hay solo sirven 14. /FOTO DIEGO CABALLERO

Por Diego Caballero dsanabria2@unab.edu.co De los 46 colegios que existen en Bucaramanga, solo dos, es decir el 4%, son dedicados a la formación técnica en áreas como diseño industrial, dibujo técnico, mecánica industrial, electricidad y electrónica. Estos son el Instituto Técnico Superior ‘Dámaso Zapata’ y el Instituto Tecnológico Salesiano ‘Eloy Valenzuela’. En estas instituciones los estudiantes no solo salen como bachilleres, sino que además se gradúan como técnicos especializados en un taller. Para Arnulfo Carvajal Tarazona, subsecretario de educación de Bucaramanga, el número de profesores antes de la Ley 715 era de 2.840, y ahora es de 2.615. Según el funcionario esta ley generó que los colegios técnicos que designaban dos maestros para un taller, pasaran a usar solo uno en ese mismo programa, pues “estas entidades tenían la característica de separar en dos a los grupos de 40 estudiantes. Ahora no se les permite, por lo que deben utilizar solo uno”. El Sindicato Educativo de Santander (SES), señala que la cantidad de docentes es de 1600,

por lo que “la calidad de la educación se afecta porque se hacinan los estudiantes en los grupos, se reciben muchos alumnos por maestros”, señala María Virginia Rodríguez Esparza, tesorera y miembro de la junta directiva del SES. 15 estuvo en el colegio Salesiano ‘Eloy Valenzuela’ para conocer cómo ha afectado la naturaleza de su formación esta ley, que el 21 de diciembre de 2013 cumple 13 años de vigencia. Este centro educativo, que para 2003 tenía 90 docentes para 1.350 alumnos, hoy cuenta con 91 profesores, quienes deben impartir formación a 2.600 estudiantes. Pese a que aumentó la cantidad de la planta de educadores en un 1%, también se duplicó la cantidad de alumnos en un 48%, en este instituto. Esto debido a la fusión que hubo entre escuelas y colegios de la ciudad para crear entidades educativas completas, pues para el Ministerio de Educación “es importante que los niños que se matriculen en preescolar tengan derecho a graduarse en esa institución. La ley general de educación dice que la matrícula en un colegio se hace una sola vez en

En este lugar quedaba hace 10 años el taller de tipografía, ahora es la sala de entretenimiento del colegio dotada de siete juegos de tenis de mesa. /FOTO DIEGO CABALLERO

la vida”, afirma el subsecretario de educación Carvajal Tarazona. Acabar con los talleres Actualmente el Salesiano “Eloy Valenzuela” recibe 220 millones de pesos por parte del Ministerio por los 2.600 alumnos. Para el coordinador de áreas técnicas de este colegio, Wilson Peñaloza Ortiz, este dinero no alcanza para hacerle mantenimiento a la maquinaria de los talleres, por lo que asegura que “la Ley 715 sepultó la educación técnica. Antes se le daba un sostenimiento a los talleres, hoy en día no se les gira un peso”. Pese a que Carvajal Tarazona destaca que la calidad de la educación no depende de la cantidad de alumnos por grupo, sino de la condición de cómo se esté haciendo el trabajo, reconoce que esta ley ha afectado fuertemente a la academia. “En los colegios técnicos hubo un apretón fuerte, son los que están más golpeados de alguna manera. Es obvio que la calidad se ha afectado, pero miremos lo académico, lo general es lo académico”. Hace diez años, el Salesiano dictaba 12 horas de taller, de las

30 horas de clase convencionales a la semana. Actualmente, estas horas de taller se han reducido a seis. En 2002, solo para el taller de mecánica industrial existían 16 docentes para la jornada de la mañana, y contaban con 12 alumnos por maestro. A la fecha, para ese mismo taller, se tienen siete educadores, cinco para la jornada de la mañana y dos para las clases de la tarde, y cada uno debe trabajar con hasta 44 estudiantes. “El problema está con los niños de 12 años, mientras se les explica a dos alumnos el resto está allá que se mata. Pero como yo hago la ley detrás de un escritorio, yo no la hago visitando a los colegios”, manifiesta Javier Oviedo, docente de mecánica industrial del Salesiano. Brayan Sebastián Carvajal Parra, de 13 años, y quien cursa octavo grado, afirma que lo que más le gusta del colegio son los talleres de mecánica y electricidad, “los valoro. Eso me servirá para sacar mi familia adelante”. Pero este estudiante no alcanzó a beneficiarse de todos los programas que sí gozó Edward Andrés Méndez, exalumno de la promoción 2003. “Cuando yo estudié estaban los talleres de ebanistería, tipografía, electricidad, electrónica, mecánica y automotriz. Habían opciones y se aprendían varios artes”, cuenta el egresado. El padre Marco Fidel Benavides, rector del Salesiano, afirma que la disminución de la planta docente que se generó de forma gradual desde 2002 hizo que el colegio optará por fusionar los programas de la formación técnica. Los talleres que existen son diseño industrial (unión de diseño y ebanistería), mecánica industrial, electricidad-electrónica y sistemas. “El asunto es recoger gente y meterla al aula, incluso, se dice que ahora son jaulas”, explica el padre Benavides. “Se supone que el Salesiano ya no debería tener talleres, los estudiantes deberían asistir al

Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), y aprender la formación técnica. El proyecto que ha tenido el Ministerio es que la educación técnica tiene que salirse de los colegios públicos”, manifiesta Carvajal Tarazona, y resalta que los pocos colegios que quedan con este tipo de formación son porque el Gobierno y las mismas instituciones siguen en “tira y afloje”. No obstante, para el padre Benavides, “el Sena fue creado para capacitar obreros y no tiene una formación de valores como en los colegios salesianos”. Promesas no cumplidas El Salesiano ‘Eloy Valenzuela’ ha representado a Colombia en el Mundial de Robótica en Estados Unidos, junto a los colegios Santo Ángel y Aurelio Martínez Mutis, en los años 2011 y 2012, respectivamente. Ante esto, al colegio se le ofreció por parte de la Secretaría de Educación una serie de auxilios y aulas, pero aún no le han cumplido. “Estamos esperando unas aulas de tecnología y unas salas para que se impulse ese conocimiento (técnico)”, subraya Peñaloza Ortiz, coordinador de áreas técnicas. Según el padre Benavides la comunidad salesiana es la que mantiene “con lo que se puede” al colegio. Ésta es la que se ha encargado, junto con los exalumnos de entregarle a la institución y a los actuales estudiantes dos máquinas de control numérico computarizado (CNC), un centro de mecanizado con 30 computadores, la pavimentación del patio, la remodelación de cinco canchas de microfútbol y una de voleibol. Pese a lo que tiene estipulado la Ley 715, el Salesiano logró el aval por parte del Ministerio de Educación Nacional en 2011 para crear 16 sedes universitarias en Colombia. Una funcionará en Bucaramanga, y la idea es que este proyecto de educación superior arranque en el primer semestre de 2016, formando técnicos especializados y tecnólogos..


Educación

Bucaramanga, del 20 de mayo al 2 de junio de 2013

·13

Agresiones y microtráfico no se denuncian La desarticulación de las familias, la pérdida de la autoridad académica y la búsqueda de dinero fácil, son algunas de las causas de la violencia y narco menudeo en los colegios.

Por Belkis Paola Mora Suárez bmora@unab.edu.co El acoso escolar o intimidación y el microtráfico de droga han venido tomando fuerza en las escuelas desde los últimos dos años, según las denuncias por el concejal de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, en coordinación con la bancada del Partido Liberal Colombiano. El debate, el 8 de febrero de este año, tuvo como tema: microtráfico o narcomenudeo en las instituciones educativas, presentado ante autoridades locales, rectores, docentes, y comunidad en general. Según cifras del Consejo Superior de la Judicatura en 2012, las capturas por tráfico de sustancias psicoactivas fueron de 2.133, superando los índices de hurto, lesiones personales y homicidios, siendo 560 en total, entre jóvenes de 14 y 17 años. Durante el 2011 ingresaron 1.796 adolescentes al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). Profesores y líderes juveniles expresan que la solución no está únicamente en ubicar más cámaras en los planteles educativos, hacer frentes de seguridad o actividades recreativas. La policía por su parte, señala que no se les pude denominar pandillas sino parches, a grupos de jóvenes con ideologías diferentes. A lo que el concejal Beltrán, responde que “cuando el microtráfico usa a esos grupos como sus protectores, y a la vez como intermediarios se vuelven pandillas. No se les puede decir parches a un grupo de jóvenes que están armados con revólveres, que trafican, que defiende un territorio y ponen una frontera”. El subsecretario de Educación de Bucaramanga, Arnulfo Carvajal Tarazona, afirma que la violencia no es de ahora, lo que ocurre es que hoy el tema es más público. Además, Carvajal advierte que “en los centros educativos del norte hay menos conflictos personales, que en los otros. No hay eso de que se hagan requisas y encuentren montones de armas”. Para el líder y pastor juvenil, Andrés Mauricio Fuentes Bautista, la información que en ocasiones se muestra es que todo está bien, tapando una realidad

que no se puede ignorar. “En un trabajo conjunto con la policía en los colegios del norte, la fuerza pública manifestaba que se ha incrementado el porte ilegal de armas blancas. Las riñas se producen dentro del plantel, pero no se están terminando ahí. Por ello, las denuncias que hay no se registran como si ocurrieran dentro de la institución, sino fuera de ellas”, precisa Fuentes. Así mismo una de las líderes juveniles de la comuna 14 de Morrorico, Patricia Cordero Parada, relata que “solo las personas que estamos cerca de estas situaciones sabemos que la voz de quienes piden ayuda es silenciosa ante los organismo de control. La policía dice que no hay violencia, y acá en la comuna 14 está el colegio Oriente Miraflores y en frente hay un CAI. En muchas ocasiones ha tenido que intervenir la policía en las peleas que se inician en el colegio”. El comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, brigadier general Saúl Torres Mojica, manifiesta que “la violencia es reprochable desde todo punto de vista y se están llevando a cabo campañas pedagógicas en coordinación con la Alcaldía y la Gobernación. Hay que bajarle el tono a la agresividad, para evitar pérdida de vidas o lesiones personales”. Frente al tema, el secretario del Interior de Bucaramanga, René Rodrigo Garzón Martínez, cuenta que se pondrá en marcha el programa: “Tolerancia en movimiento, que tiene tres componentes: prevención, sanción, y

$ 4.000

por gramo de cocaína; $2.000 de bareta, y $5.000 por 1 a 2 gramos del “Paco” o “Moño”, son las drogas que más se comercializan

conciliación. Que busca generar una relación entre policía, comunidad y gobierno, con el fin de que se busquen soluciones conjuntas”. La inversión que se hizo para este proyecto fue de 3.800 millones de pesos. Además del acoso y agresión escolar, también se están presentando casos de venta y consumo de droga. El concejal y líder juvenil, Beltrán Martínez, asegura que “los establecimientos educativos se han vuelto para los traficantes un nuevo nicho, porque esa es la mejor etapa para formar al drogadicto. Lo comprobamos en varios centros del norte”. Por su parte, el personero de Bucaramanga, Augusto Rueda González, indica que “a raíz de las visitas que he estado haciendo

en los centros pedagógicos, me he encontrado con el clamor de profesores y padres, respecto al aumento de hechos que tienen que ver con droga, prostitución y delincuencia”. Sin embargo, Carvajal Tarazona, relata que este despacho está llevando a cabo, cada mes, reuniones con directivos de planteles públicos, y no han recibido denuncias sobre víctimas de intimidación o vendedores de droga. “Formalmente no ha llegado ninguna queja. Ahora, sí existen sucesos de violencia y hay algunas cosas de microtráfico, pero realmente no de la dimensión que se quiere mostrar. La Calle de los Estudiantes pareciera ser un sitio de guerra y distribución de estupefacientes, eso no es verdad”. Contrario a esto, Alex Duarte, quien era expendedor de droga, comenta que la situación que se vive en la zona escolar de la Ciudadela Real de Minas es crítica debido a que son seis colegios ubicados en el sector. “Allá se ve mucho la droga, incluso uno mismo puede comprar las armas”. Según un estudio hecho por el concejal Beltrán y un grupo de investigadores, la comercialización de estupefacientes se hace a través de “carritos”, como se les denomina a los colegiales que reciben la mercancía y la venden durante la jornada escolar. En la Calle de los Estudiantes existen más de cinco puntos de venta de droga, donde se le entrega al alumno cierta cantidad de dosis, para que le ingrese al colegio y la distribuya.

Las edades de los jóvenes que trafican dentro de los colegios oscilan entre los 12 y 15 años. En materia de consumo, hay niños que empiezan a partir de los 10 y 11 años. /FOTO BELKIS PAOLA MORA SUÁREZ.

El secretario Garzón Martínez, notifica que a partir del segundo semestre del año, iniciarán proyectos para atender este tipo de casos. “El tema preventivo de sustancias psicoactivas, maltrato y demás, está enmarcado en el programa DARE. Para ello se hizo la compra de un bus, en donde se capacitarán jóvenes, en prevención de sustancias psicoactivas”. El programa de Educación para la Resistencia al Abuso y Uso de Drogas (DARE), lo conforman 14 uniformados, capacitados por la Dirección Antinarcóticos. Dos instructores DARE, se ubicarán dentro del bus, quienes se encargarán de enseñar a los jóvenes. La coordinadora del programa Tolerancia en Movimiento, Sandra Lucía León León, informa que el costo del aula móvil fue de $900 millones, con capacidad para recibir a 30 alumnos, por sección. El bus estará en funcionamiento a partir del 10 de junio de este año. Según el jefe de la oficina de comunicaciones estratégicas, capitán Ricardo Chaves Camacho, “se iniciará un trabajo en la ciudadela Real de Minas, Calle de los Estudiantes, y demás colegios con problemáticas de consumo de sustancias psicoactivas y violencia”. La Secretaría del Interior de Bucaramanga busca ubicar de cámaras de seguridad en las salidas de las instituciones escolares, con mayor incidencia de conflicto. Sin embargo, aún no se tiene el estudio sobre los centros con mayor índice de inseguridad, ni el número de cámaras disponibles. El concejal Beltrán apunta que las medidas para la conciliación no están en la implementación de actividades recreativas, cámaras de seguridad o el aumento de CAI. “Se necesita trabajar en la familia, todos los problemas sociales parten principalmente de este núcleo”. Así mismo, el líder juvenil Fuentes, explica que “la desintegración familiar se ve reflejada en las escuelas. Ahora no solo hay peleas entre hombres, sino también un hombre y una mujer, porque en casa ven que el papá le pega a la mamá, y lo que aprenden en el hogar lo están haciendo práctico en sus colegios”.


14 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 20 de mayo al 2 de junio de 2013

Un discurso sobre ética y justicia Por Carlos Ernesto Acosta P. cacosta@unab.edu.co Roberto Bermúdez, es un prestigioso abogado penalista que en el tope de su carrera decide dedicarse a la docencia universitaria y a la escritura de libros que explican el funcionamiento de la justicia. Motivado más por el prestigio que por afanes económicos, sostiene sus opiniones experimentadas ante futuros juristas con especial apasionamiento. Sin embargo, ve perturbada su vida cuando se convence que Gonzalo, uno de sus mejores alumnos, ha cometido un asesinato justo en frente a su salón de clases. Decidido a revelar la verdad sobre el crimen, emprende una investigación personal que pronto se transformará en obsesión. Los protagonistas de esta historia son Ricardo Darín, conocido por su papel en “Nueve reinas” y el “Hijo de la novia”, y Alberto Ammann, un actor argentino formado en España y ganador del Premio Goya como Mejor Actor Revelación por su intervención en “Celda 211”. “Tesis sobre un homicidio”, es el segundo largometraje del director argentino Hernán Goldfri y fue producido por el español Gerardo Herrero. El guión estuvo basado en la novela homónima del escritor, periodista y músico de jazz, Diego Paszkowski, quien ganó en 1998

Ricardo Darín y Alberto Ammann son los protagonistas de “Tesis sobre un homicidio”, una película sobre la dualidad entre lo que es legal y lo que es justo. /FOTO SUMINISTRADA

un premio con esta obra, su primera novela. Si bien el texto fue un éxito literario, es un logro del guionista y el director su acertada adaptación a imágenes. El filme sumerge al espectador en el mundo intimidante y respetado de la administración de justicia, y por momentos remite a clásicos del cine negro

de los años cuarenta. Así mismo, evoca “La soga” de Alfred Hitchcock, cinta en la que una pareja de brillantes universitarios, animados por las teorías de un profesor y para demostrar su superioridad, asesinan a un compañero y guardan el cadáver en un baúl sobre el que ofrecen una cena. En

“Tesis sobre un homicidio”, el conflicto es entre el discípulo, un brillante licenciado en Derecho quien reta a su maestro, un ex juez y ahora reconocido docente que imparte un seminario sobre su reciente publicación, “La estructura de la Justicia”, a que descubra quién asesinó a una joven estudiante. El profesor propone un cuestionamiento básico acerca de si es posible que un juez condene a un acusado basándose únicamente en las pruebas aportadas por los testigos. El director trata de convertir al abogado en detective y a pesar de contar con la figura de Darín, y de lograr planos secuencias que cuentan la paranoia de un profesor y la frialdad de su alumno, es claro que no alcanza el listón impuesto por Juan José Campanella el director de “El secreto de sus ojos”, película con la que espectador que la vio hará un inevitable paralelo. La cinta está estructurada en torno a un caso concreto, pero la simplicidad del tratamiento la convierte en un juego del gato y el ratón. El filme juega de forma intencional a que en cualquier momento sucederá un inesperado giro que resuelva los interrogantes de la trama y sorprenda a la audiencia. El problema es que nunca llega o, al menos, no en la historia, y, como sucede con la justicia en la vida real, propone un final abierto que tal vez no le guste a todos los espectadores.

Cruci A

B

C

D

Gobernantes

del mundo

Por Ricardo Jaramillo P.

Horizontales 1. Vecino mandatario andino. 5. Corta menudamente con los dientes. 6. Niobio. 8. Ciudad y provincia de España. 11. Casa en que se juntan los judíos a orar. 13. La “caja mágica”. 14. Luis Ramírez. 15. Agencia de noticias. 16. Indian Army. 17. (Foto A) Nombre de pila de la mandataria de Brasil. 18. Libertad o facultad de elegir. 23. (Inv.) Nombre de consonante. 24. Colección de mapas. 28. Desde 2008 rige los destinos de Cuba. Hermano del líder de la revolución de ese país. 30. Interjección.

31. Canal de los Santanderes. 32. Presidente argentino fallecido en 2010. 35. (Foto B) Primer Ministro del Reino Unido. 36. (Inv.) Enmascarado ayudante de “El avispón verde”, interpretado por Bruce Lee. 37. Grupo Operador Hotelero. 40. Saque punta al arma en la muela. 41. Actual emperador de Japón. Es el número 152 en la historia de ese país.

43. Este presidente israelí ganó el Nobel de Paz en 1994. 44. Arma arrojadiza, como un dardo, usada antiguamente. 46. Escucha. 47. Tratamiento de respeto que se aplica a las mujeres. 50. Materia orgánica contenida en la orina. 51. Romper, separar con violencia. 54. Gobernó a Egipto durante 30 años. Falleció el 11 de febrero de 2011 a los 85 años de edad.

56. Plural de vocal. 57. Sociedad de desconocidos. Verticales 1. Esta presidenta vive en la Casa Rosada. 2. Partido sin goles. 3. Nota musical. 4. Marcho. 7. Tiene dos maridos. 8. Gobernó a los ‘manitos’ entre 2006 y 2012. 9. Causo gripa.

10. Este oficio es el segundo apellido de quien ocupó la Presidencia del Gobierno Español entre 2004 y 2011. 12. Polémico gravamen modificado en la Reforma Tributaria aprobada recientemente. 18. Líder sandinista, presidente de Nicaragua. 19. Igual o semejante totalmente. 20. Cocineros italianos. 21. Kim Jong-... Fallecido líder de Corea del Norte, padre de Kim Jong-Un. 22. (Inv.) Primate que vive en el Congreso. 25. (Inv.) Óxido de calcio. 26. A este mandatario suramericano nada que le ‘arrancan’ las locomotoras. 27. (Foto C) Canciller alemana desde 2005. 29. Gobernó a los franceses entre 2007 y 2012. 33. El “plato” en el béisbol. 34. Escuela de Artes y Letras. 38. De acuerdo, dice el ‘gomelo’. 39. El presidente de este país centroamericano es conocido como “Pepe” Lobo. 40. Voz militar. 42. Concepto filosófico oriental. 43. (Foto D) Este presidente suramericano despacha desde el Palacio de La Moneda. 45. Género de cactus. 48. Hablará con Dios. 49. Ayuda a los que tienen problemas con la bebida. 52. (Inv.) Ave parecida al avestruz. 53. Expresidente nacido en Amagá (Antioquia). 55. Nombre de consonante.

Solución al anterior


Agenda

Bucaramanga, del 20 de mayo al 2 de junio de 2013

Mirando el ambiente

Lunes

Margaleff observa

20

A partir de este lunes, y hasta el viernes 24, se realiza el XI Festival de Cine ‘Mirando el medio ambiente’, en el que se proyectan producciones locales y nacionales. Los espacios para las proyecciones son el auditorio ‘Luis A. Calvo’, y las salas ‘Gustavo Gómez Ardila’ y ‘Jorge Zalamea’, en horarios desde la 9:00 a.m. hasta las 7:00 p.m.

En la galería ‘Léopold Sédar Senghor’, de la Alianza Francesa, se encuentra la exposición “Observadores del infinito”, de la artista argentina Adriana Margaleff. La muestra permanece abierta al público hasta el 31 de mayo.

Martes

21

El club Cine+arte Konsciente presenta la película “En la luna” (2009), dirigida por Duncan Jones. Esta producción británica que hace parte del ciclo “Lobo para el hombre”, se exhibe en la Sala 1 de la Casa del Libro Total. Entrada libre.

Mariposas

22

Música Nobel

El escritor y docente de la Escuela de Idiomas de la UIS, Hernando Motato conduce el conversatorio “El bolero en la novela Crónicas de una muerte anunciada”, el cual se realiza en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, desde las 8:00 a.m. Entrada libre. Jueves

En el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, de Comfenalco, se presenta la película “El tiempo de las mariposas” (2002), dirigida por Mariano Barroso. La producción estadounidense se proyecta a las 6:30 p.m. Entrada libre.

23

Viernes

24

Hombre lobo

Miércoles

En la luna

De Piedecuesta

El club Cine+arte Konsciente presenta la película “El experimento” (2001), dirigida por Oliver Hirschbiegel. Esta producción alemana que hace parte del ciclo “Lobo para el hombre”, se exhibe en la Casa Cultural El Solar. Entrada libre.

Salsa y baladas

El flecha Con la dirección de Dora Malo y la actuación de Alberto Borja, la compañía Caza Teatro Cartagena, presenta la obra “El Flecha y el Pachanga”, en el teatro Corfecu, como parte del programa de difusión teatral JuevEscéncio. 7:00 p.m. Entrada $20.000. Martes

28

La corporación de formación cultural Los Garroteros, presenta la muestra folclórica de danza “Piedecuesta ciudad garrotera”. La cita es en las instalaciones de la Casa del Libro Total, a las 6:30 p.m. Entrada libre.

Humberto Guevara, ex concursante del programa Colombia tiene Talento, realiza un homenaje a Oscar Golden. El evento contará con la participación de los bailarines de la escuela Clave Latina, campeones nacionales de salsa. Casa del Libro Total, a partir de la 6:30 p.m. Entrada libre

Cine negro Del ciclo ‘Film Noir’, el club MicroCine Inútil presenta la película “El halcón maltés” (1941), del director John Huston, la cual se exhibe en la Sala 1 de la Casa del Libro Total. 6;30 p.m. Entrada libre.

Tinto y versos

Homenaje

En la Mediateca ‘André Gide’, de la Alianza Francesa se realiza una nueva sesión del ‘Café-Poéme’, en el que se lee poesía en francés mientras se degusta un café colombiano. 6:30 p.m. Entrada libre.

La Tuna UIS ofrece un concierto en homenaje a las madres de Bucaramanga. La presentación musical en el auditorio ‘Luis A. Calvo’ se realiza a partir de las 7:00 p.m.. Entrada libre. Jueves

Miércoles

30

29

Vallenato y literatura En el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, se desarrolla el conversatorio “El vallenato de la narrativa garciamarquiana”, a cargo del profesor de la Escuela de idionas de la UIS, Hernando Motato. 8:00 a.m. Entrada libre. Viernes

31

·15

Cine de El Solar El club Cine+arte Konsciente presenta la película “El show de Truman” (1998), dirigida por Peter Weir. Esta producción estadounidense que hace parte del ciclo “Lobo para el hombre”, se exhibe en la Casa Cultural El Solar. Entrada libre.

Artistas del mes La Fundación Libro Total presenta su tradicional “Show de actantes”, una muestra de los artistas que a lo largo del mes participaron con sus diversas propuestas. También se realiza el lanzamiento del libro “La casa de la playa”, de Gonzalo Urbina. 6:30 p.m. Entrada libre.

Buena estrella

“El club de la buena estrella” es el nombre de la película dirigida por Wayne Wang que se presenta en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. Esta producción norteamericana de 1993 se exhibe a las 6:30 p.m. Entrada libre.

Noche de teatro La compañía Teatro R101, de Bogotá, presenta “Voces de la memoria”, la obra con la que se cierra JuevEscénico en el primer mes de funciones. La puesta en escena, bajo la dirección de Cecilia Ramírez, se inicia a las 7:00 p.m. en el teatro Corfescu. Entrada $20.000.

Platón La Fundación Nueva Acrópolis ofrece la conferencia “El pensamiento político de Platón. ¿Posibilidad o utopía?”. Esta actividad tiene lugar en la Casa del Libro Total, a partir de las 6.30 p.m. Entrada libre.


16 ·

Gente

Bucaramanga, del 20 de mayo al 2 de junio de 2013

Laura, la única santa colombiana Así el escritor Fernando Vallejo opine lo contrario y por ello le importe cinco irse al infierno, los católicos podrán encomendarse con más fe a Laura de Jesús Montoya Upegui, canonizada el 12 de mayo por el papa Francisco.

La madre Blanca Cecilia Giraldo al lado de la hoy santa Laura Montoya, creadora de la Congregación de Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co No basta con tener la vocación y cara de monja para ser admitida en las filas de la Congregación de Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena. Porque es que además de los votos de pobreza, castidad y obediencia, quien aspire a convertirse en ‘Laurita’ debe haber terminado el bachillerato, tener 17 años y saber que le espera una vida de catequista, educadora y hasta enfermera, siguiendo los pasos de su fundadora Laura de Jesús Montoya Upegui (Jericó 1874 – Medellín 1949), y para ello deberá contar con buena salud y excelente estado físico porque tendrá que trepar montañas y cruzar ríos en busca de comunidades indígenas en América Latina o África donde hoy esa comunidad está presente. Estas consideraciones las formula Blanca Cecilia Giraldo Giraldo, la monja que tiene a cargo la casa en el sector rural de Piedecuesta, donde siete octogenarias ‘Lauritas’ disfrutan de una recompensa de paz y sosiego tras haberse dedicado con ‘alma, vida y sombrero’ a la tarea de decirles a los indígenas que “Dios también los ama”. En su caso, Blanca Cecilia no estuvo en el Darién con los embera katíos -como lo hizo en 1914 la hoy santa Laura-, pero con su hábito, un morral y unas

botas pantaneras sí se le metió a la selva del Catatumbo para ser aceptada por los motilón barí, e incluso durante muchos años se le midió a internarse en la Amazonía para asistir a yucunas, cocamas, boras y huitotos, tratando de llegar primero que misioneros y pastores de otras iglesias, pragmáticos antropólogos o simples colonos sedientos de riqueza a cambio de baratijas. En la pequeña capilla, las almas piadosas o también las que están en pena pueden encontrar el pendón con la cara de la santa e incluso su reliquia, que para este caso es un fragmento de su hábito, que no supera el centímetro cuadrado pero que Blanca Cecilia y las demás monjas conservan con orgullo infinito, como si se tratara de una partícula de los mandamientos de Moisés o al menos de la mitra de Juan Pablo II. Poco amigas de estar alardeando que su superiora es una santa, las ‘Lauritas’ de esta casa de campo ya están más dedicadas a la oración y a valérselas por sí mismas en los días que les quedan en esta dimensión terrenal. Aún así, como es domingo y hay visita, Blanca Cecilia proclama: ¡Habemus Santa!, pero como no hay para todos, sigilosamente mete su mano derecha en el hábito y de allí saca una estampita que me la entrega como si se tratara de algo más valioso que una visa Schen-

gen o al menos una de las casas que anda repartiendo el ministro Germán Vargas Lleras con los impuestos de los colombianos. “Oración para alcanzar gracias por la intercesión de Santa Laura Montoya”, reza el encabezado y luego viene una oración que en mi caso ya está tras la puerta del apartamento que tengo en arriendo, a ver si no se me vuelven a meter los ladrones que por cierto abundan en esta ‘competitiva y global’ ciudad de Bucaramanga, a la que algunos osados apodan ‘La pequeña Manhattan’ y otros califican como ‘La ciudad profética’. “Dios Misericordioso, que prodigaste tu amor y tus dones a Santa Laura Montoya, haciéndola fiel discípula de tu Hijo y misionera de los más pobres; concédenos, por su intercesión, que, movidos por la fuerza de tu Espíritu, anunciemos a todos el Evangelio, alcancemos el don de la paz y si es tu voluntad, encontremos ayuda en nuestra necesidad. Amén”. Luego está escrito “Padre Nuestro” y puntos suspensivos, y “Gloria al Padre” y puntos suspensivos, con la aprobación eclesiástica (Imprimatur) del arzobispo de Medellín, Ricardo Tobón Restrepo. Este es el momento en el que no queda más alternativa que pedir la asistencia de la madre y así no naufragar en estas aguas calmas donde cualquier pecador como yo se delata.

Mientras unas voluntarias -entre las que hay médicas, ingenieras y amas de casa- preparan el chocolate acompañado con queso y una minúscula bola de pan, Blanca Cecilia accede a repasar la vida de Laura, como le dice sin tanta prosopopeya. Relata, por ejemplo, la travesía de Laura Montoya a lomo de mula desde Medellín a Dabeiba, en los albores del siglo XX, sin dejarse cohibir por las miradas desorbitadas de las conservadoras matronas paisas o los improperios de quienes la tildaban a ella y a sus compañeras de ‘aventureras’ o disparatadas, por decir lo menos. También habla de las penurias de esa niña cuyo padre fue asesinado cuando ella apenas tenía dos años de edad y la enviaron a casa de su abuelo, que le ahorraba cualquier muestra de cariño. “A los seis año tuvo una visión de Dios. Estaba jugando con las hormigas y en un momento se sintió como invadida por Dios. Desde ese momento ella entendió el amor del Señor hacia los seres humanos”. O cuando a los 16 años entró a la Normal de Medellín y se hizo maestra, para trabajar en varios pueblos de Antioquia y con ese dinero ayudar a su madre. Desde su juventud, Laura estaba obsesionada por los indígenas “y se le fue formando como una llaga en su corazón al ver que nadie se preocupaba por ellos y en cambio los explotaban”. Su afán era ir a esas comunidades y catequizarlas, dice Blanca Cecilia, y para ello le pidió a la virgen de la Candelaria que le hiciera el mandado de que el papa instruyera a obispos y sacerdotes para dirigir su atención hacia los indígenas. Al cabo de dos meses Pío X escribió una encíclica y Laura comprendió que era el momento de tomar camino hacia el Darién, a vivir en las mismas condiciones de los aborígenes, “respetando sus rasgos culturales, sin infundirles la idea de pecado pero sí encarando los antivalores”.

Su pormenorizado relato va hasta los últimos años que Laura pasó atada a una silla de ruedas, siempre con la misma devoción y la misma entrega, pero sin sospechar que su comunidad llegaría a contar con 860 religiosas y representaciones en 21 países. “Fue una vida sencilla en medio de su inmensa grandeza”, acota con su acento de Santuario (Antioquia), y recuerda el día que despachó a su novio para seguir el llamado divino, convirtiéndose en la ‘Laurita’ que no olvida aquella frase de la madre Laura que estaba en su puerta: “Destrúyeme Señor y sobre mis ruinas haz un monumento para tu gloria”. Confía en que este ‘cuarto de hora’ en el que la santa Laura es hasta portada de la revista Cromos, sirva para que más jovencitas sientan el llamado de Jesús y toquen a sus puertas. “Como hija de Laura tendré que exigirme más”, dice complacida Blanca Cecilia. Después hace una pausa de cinco segundos y cita el pensamiento de su fundadora que quiso ser santa, como respondiendo al Evangelio, pero no de altares, títulos y honores. “La vida religiosa es sacrificio, abnegación y servicio a los demás, sin importar si nos agradecen o no. Ser religioso hoy es ir en contravía de un mundo que está al revés”, concluye, sin sospechar que Fernando Vallejo, su paisano, escribiría en diario El Espectador el día de la canonización: “No sé quién fue la madre Laura. Sé que para el Vaticano es urgente canonizar santos colombianos o van a perder el mercado nuestro a manos de los protestantes, de los que hoy llaman ‘evangélicos’. Y sé quién es Jorge Mario Bergoglio, el que hoy se hace llamar ‘Francisco’. Uno de los 117 mafiosos que el 12 de marzo se reunieron a puerta cerrada en ese encierro secreto y gangsteril que llaman el ‘cónclave’, para elegir el papa apostólico, o sea el capo vaticano, a uno de ellos”.

En Piedecuesta se conserva como un tesoro una reliquia de la santa Laura Montoya Upegui. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.