Periodico 15_251

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 251, Año 11 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 22 de abril al 5 de mayo de 2013

Este martes 23 de abril, a las 10:00 a.m., en el Auditorio Mayor de la Unab se realiza el segundo encuentro de los Debastes Unab, en el que se analiza la situación de Metrolínea

8y9

El historiador Armando Martínez halló en Málaga (Santander) la pieza poética más significativa de Simón Bolívar

La ciudad vive

12 y 13

www.15enlinea.com

Alfonso Gómez Gómez 1921 - 2013

“Fue un ejemplo cabal de cómo se hacen bien las cosas en su vida personal, en la educación y en la política con un desempeño y pulcritud a toda prueba, una muestra de desprendimiento para entregárselos a la ciudad, al departamento y a la nación”. Estas palabras del rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Alberto Montoya Puyana, resumen lo que fue la vida y obra de Alfonso Gómez Gómez, quien el pasado 17 de abril, falleció a sus 92 años de edad. /FOTO SAÚL

MEZA ARENAS

Primicia del libro “El cartel de Interbolsa”

4y5

En ‘primera’ avanza la venta de vehículos en Bucaramanga

6

2y3

Internet en parques: acceso para todos, pero sin control

7


Personaje

Bucaramanga, del 22 de abril al 5 de mayo de 2013

Adiós al último patricio liberal La vida de Alfonso Gómez Gómez se evidencia en una trayectoria personal y pública sin tacha, y en un legado político y educativo que se puede apreciar en sus principales obras: el Instituto Caldas y la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Por Ricardo Jaramillo P. rjaramillo2@unab.edu.co Alfonso Gómez Gómez, uno de los personajes públicos más destacados de Santander, fundador del Instituto Caldas y presidente de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), falleció en la tarde del miércoles 17 de abril a los 92 años de edad, de un paro cardíaco cuando descansaba en su residencia. Gómez Gómez, junto con Armando Puyana Puyana, fundó el Instituto Caldas en 1952, plantel que posteriormente dio origen a la Unab. Nació en Galán, Santander, el 12 de marzo de 1921. Abogado de la Universidad Libre de Bogotá, presidente honorario de la Academia de Historia de Santander; ministro de Estado, embajador de Colombia en la exUnión Soviética, China y Uruguay, y fue

concejal, diputado, representante a la Cámara y senador. Fue alcalde de Bucaramanga dos veces, cifra que repitió como gobernador de Santander. Juez municipal de Socorro, magistrado del Tribunal Administrativo de Santander y además de ser columnista semanal de Vanguardia Liberal, publicó los libros “El seminarista de los ojos tristes”, en colaboración con Heriberto Sánchez Bayona sobre la vida de Luis Enrique Figueroa Rey; “Mirada profunda a un mundo cambiante”, “Periódicos santandereanos de oposición a la Regeneración. De 1869 a 1899”, “Memorias de un Gobernador” y “Alfonso Gómez Gómez: apuntes para una biografía”. Entre otras condecoraciones, sobresale la Orden de Boyacá en el grado de Gran Cruz, otorgada por el presidente Andrés Pastrana Arango el 28 de diciembre de 1999. Era

miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua. Su pensamiento Además de su profesión de abogado, el patricio liberal fue político, diplomático, periodista y profesor, y tal como se lo manifestó a 15 en marzo de 2011 cuando cumplió 90 años de vida, de todos esos oficios y profesiones prefería el de educador, “porque se contribuye a formar la gente del mañana. No es una casualidad que la universidad se denomine ‘Autónoma’, porque busca la autonomía de la gente y desde el momento inicial nos propusimos que fuera una educación para la libertad, formar hombres libres, embebidos en la libertad, capaces de ser libres y recomendar y practicar esa libertad en medio de la actuación futura”. En su carrera política desempeñó todos los cargos posibles,

menos el de Presidente de la República. “Siempre vi personas más preparadas que yo para ese delicado encargo y le quedamos debiendo la Presidencia, por ejemplo a Otto Morales Benítez. Pero si yo hubiese sido Presidente mi trabajo se centraría en la educación, es la mejor forma de hacerlo, miremos al general (Francisco de Paula) Santander, creador de colegios, escuelas y universidades, en ese tiempo para formar la gente que administrara la nueva situación, la Independencia, y después hemos visto que la educación cuando ha conocido épocas de oscuridad es cuando ha sido peor la sociedad, más difícil, más complicada”. Esa experiencia le permitió comparar la forma de hacer política antaño con la actual: “Antes se hacía con decencia y honradez. Manejando un presupuesto que pertenecía todo al pueblo para su mejoramiento. Hoy predomina -sin que antes se me demuestre lo contrario- el interés personal, el

enriquecimiento de los funcionarios que consiste en aprovecharse del erario; entonces es necesario volver a los partidos políticos que son los que recomiendan los buenos procedimientos y son los que han hecho la historia de este país”. Lector consumado, Gómez Gómez recomendaba cuanto libro llegaba a sus manos. “Leo de todo porque todas las lecturas me han sido útiles. Cuando era estudiante de colegio pensaba que las matemáticas no me iban a servir porque yo iba a ser abogado, que la geometría era un ejercicio ocioso, pero no, después fui ‘titulador de baldíos’ y tuve que repasar la geometría. Si se me pone en el papel de escoger un libro, tal vez salvaría la obra de Fernando Savater, sus aportes a la filosofía son enormes. También salvaría cualquier libro de historia que haya por ahí, para recordar los mejores y peores episodios de nuestra vida social”.

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Versión digital

Impresión Vanguardia Liberal

Decano Facultad de Comunicación Social (e) Carlos Acosta Posada

El viernes 19 de abril en el Auditorio Mayor de la Unab se cumplió el homenaje póstumo a su fundador. Sus familiares recibieron las condolencias de la comunidad santandereana. / FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Colaboradores Ricardo Jaramillo, Carlos Acosta Posada

8.000

ejemplares gratuitos

Periodistas Óscar Carrascal, Diana Hernández, Daniela Puentes, John Arias, Miguel Méndez, Paul Camacho, Stefany Bohórquez

Para Alfonso Gómez Gómez la creación del Instituto Caldas y la Unab fue su máxima obra. / FOTO SAÚL MEZA ARENAS

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rector Alberto Montoya Puyana Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán

Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

www.15enlinea.com


Personaje

Bucaramanga, del 22 de abril al 5 de mayo de 2013

·3

El humanismo y Gómez Gómez Una de las personas que más lo conoció y quien compartió con él en espacios de la política y la academia durante 40 años escribe para 15 acerca de su relación con Alfonso Gómez Gómez. Por Gustavo Galvis Arenas* Oí hablar de Alfonso Gómez Gómez desde mi lejana niñez. Mi padre lo había conocido en el Socorro y después tuvieron vínculos de amistad en San Vicente de Chucuri donde ambos luchaban por hacer progresar sus haciendas. Más tarde, Alfonso Gómez Gómez fue adquiriendo prestigio y comencé acercarme a él en la vida política. El movimiento revolucionario liberal dirigido por Alfonso López Michelsen era nuestro alero. Fui descubriendo en Gómez Gómez una serie de virtudes que no eran patrimonio de muchos políticos. Además de ser un gran luchador político, recorría los caminos y veredas hablando con los campesinos y aldeanos, planteando tesis, colaborando en la solución de sus problemas y ofreciéndoles su capacidad intelectual y un mundo de progresos dentro de los linderos de la precaria política. Tenía amigos en las

lejanas aldeas y en todos los municipios de Santander. Era recibido con cariño y esperanza. Colaboré con él en varias campañas políticas y lo representé en varios gobiernos. Tuve la fortuna de ser su amigo. Siempre tenía para mí un consejo, un advertencia, una muestra de solidaridad; sus comentarios eran inteligentes y demostraba una gran sabiduría. Un gran vacío en Santander cuando Gómez Gómez fue nombrado embajador en Rusia, China y finalmente en Uruguay. Nos hacía falta. Pero no solamente se destacó en la vida política, fue un excelente maestro y un verdadero humanista. Él consideraba que el gran éxito de su vida era el Instituto Caldas y la Universidad Autónoma. Relataba con mucha gracia cómo surgió la idea de la institución educativa. Decía que algún día se reunió en el Café Inglés con un grupo de profesores destituidos por política, que se quejaban de lo dura la vida en esos tiempos.

El pasado 12 de marzo, con motivo de la celebración de su cumpleaños número 92, pronunció uno de sus últimos discursos. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Gómez Gómez les propuso que fundaran un colegio, e inmediatamente decidieron reunir dinero. Recordaba con una sonrisa de picardía que sólo habían recaudado 2.000 pesos. Siempre me pareció de Alfonso Gómez Gómez algo admirable que asumió todos los cargos importantes del país menos la presidencia de la Republica. En todos ellos se desempeñó con inteligencia y honestidad. En épocas turbulentas pasó por encima de todos los problemas sin que se viera involucrado en ninguna acción reprochable. Pero yo siempre le admiré otra faceta de su vida. Era un humanista, un verdadero intelectual, durante toda su vida fue un gran lector y un excelente analista de las situaciones complicadas. Siempre que yo subía al quinto piso de la Universidad Autónoma a dialogar con él, lo encontraba leyendo un libro. Inmediatamente me hacia algún co-

mentario sobre su lectura: “Oiga Gustavo qué opina de lo que escribe este autor.” Y me hacía los planteamientos de su lectura. Fue capaz de ser un político practicante y un extraordinario intelectual. Estas virtudes le sirvieron para crear una verdadera escuela de la vida y de la política, sus ideas, su forma de abordar los problemas, su capacidad para resolverlos formaron un estilo muy particular de su actuar. Indudablemente nos dejó muchas enseñanzas y esperamos que esa escuela que formó sirva de camino para las nuevas generaciones. El humanismo y la política deben ir unidos para que Colombia pueda ser un país de paz y progreso. *Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Entrevista inédita

“Quiero que me recuerden como un hombre honrado” Hace 19 años con motivo de la celebración de los 25 de creación de la Unab en una entrevista que le concedió al periodista egresado de esta institución, Pablo Emilio Buitrago Rugeles, la cual haría parte de un libro que recordaba y exaltaba los personajes que han sido pioneros del nacimiento y desarrollo de esta universidad, Alfonso Gómez Gómez dijo: “Quiero que las próximas generaciones me recuerden como un hombre honrado”. El libro nunca se publicó y los apartes de la entrevista que transcribe 15 a continuación tampoco se habían difundido a la opinión pública. De allí su importancia como texto periodístico inédito que hoy recobra actualidad con motivo del fallecimiento de uno de los artífices de la creación de esta obra educativa. ¿De dónde surge el nombre de Universidad Autónoma? ¿Por qué no Caldas como el instituto? Para significar que no tenía ni iba a tener carácter oficial, que iba a ejercer una autonomía dentro de las normas legales que permiten la educación privada y que se obraría en caracterización autónoma, es decir, independiente, libre, con gobierno propio, porque esta fue una casa de estudios fundada entre otras cosas para lograr una educación para la libertad. Esa cultura internacional que usted tiene, que fue adquiriendo en su función de embajador en varios países, ¿de qué manera se ha reflejado en la visión de la Universidad? En las orientaciones que procuran darle una identidad al estudiante Unab, una filosofía y una misión que cumplir. Hay una función para desempeñar, hay unos

postulados para defender, para pregonar, para enseñar, entonces he tenido el buen cuidado de participar en todo lo que es el planteamiento de ese espíritu de la universidad que no puede faltar nunca porque entonces deja de cumplir sus fines. La formación ciudadana, la formación de una dirigencia consciente de sus deberes y una dirigencia capaz de merecer la confianza pública y de representar a sus semejantes en forma eficiente y digna. Esa es una misión de la universidad. Crear esa dirigencia, esa autenticidad, esa identidad que la llamamos Unab. Identidad Unab. De las personas que están más cerca de sus afectos por lo que han significado para la Unab, ¿a quiénes recuerda? En modo excepcional, Armando Puyana Puyana. El dice que este es su hijo predilecto y su generosidad, su concepción de la

creación del esfuerzo fundacional, ha sido muy positivo para la permanente transformación de esta obra y su consolidación. Puedo decir que sin él en el manejo de la concepción económica y de la creatividad, esto hubiera sido una llama demasiado débil que cualquier viento la hubiera apagado. Su generosidad ha sido proverbial. ¿Qué hizo posible esa identidad entre Armando Puyana Puyana, el empresario, y Alfonso Gómez Gómez, el político? La coincidencia en el objetivo, cada cual en su esfera, con estrecha colaboración y sin emulación de ninguna clase, sino coincidencia total y perfecta en la creación de una obra, en el objetivo final, y en un espíritu invariable de limpieza, de corrección personal y de sentido de la misión que se trata de instrumentar a cabalidad.

En 1999 el entonces presidente Andrés Pastrana Arango condecoró a Don Armando Puyana Puyana y a Alfonso Gómez Gómez con la Orden de Boyacá, en el grado de Gran Cruz, por sus aportes a la educación. / FOTO SAÚL MEZA ARENAS

Entre las muchas satisfacciones que seguramente le ha deparado esta obra de la Unab, ¿recuerda alguna en especial? Pues serían muchas, porque esto es un itinerario de 40 años largos, entonces… la emoción de lograr la consolidación del bachillerato, la de tener sede propia, la de conseguir la iniciación de la educación superior en la etapa universitaria , la de consolidarla con su título ya emanado del Icfes de condición de educación superior , como presenciar el crecimiento de su planta física, del número de sus educandos, la adquisición de una magnífica biblioteca y los laboratorios para la enseñanza de las ingenierías como carreras nuevas, la creación definitiva de la planta física del bachillerato allá en la zona de Tejar Moderno donde está hoy emplazado, el progreso de los egresados de esta casa de estudios, la perseverancia con que se ha obrado en la buena voluntad de numerosos amigos. Finalmente, doctor Alfonso Gómez Gómez, ¿Cómo quiere que lo recuerden las próximas generaciones de la Unab? Como un hombre honrado, de inquietudes intelectuales, preocupado siempre por el servicio de sus semejantes, persona laboriosa, solidaria con el prójimo, que nunca confundió el servicio público con los negocios, y no tiene más patrimonio que el ahorro que fue posible acumular con los únicos proventos legales y morales de tales funciones. Una persona que no tuvo dificultad para vivir en la dignidad de la pobreza, contenta con lo que ha sido y con lo poco que tiene.


Economía

Bucaramanga, del 22 de abril al 5 de mayo de 2013

“El cartel de Interbolsa” Alberto Donadio acaba de publicar su investigación sobre el mayor escándalo financiero de los últimos años en Colombia. Entrevista exclusiva al periodista que se atrevió a sumergirse en esas tenebrosas aguas y hoy asegura que el Gobierno está tratando de 'echarle tierra' al asunto. (Primera parte) Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co “Por lo que se sabe, parece que las únicas personas honorables, no sancionadas, ni expulsadas, ni bajo sospecha, que trabajaban en Interbolsa eran los vigilantes y las señoras que servían los tintos”, dice el periodista Alberto Donadio. Esta afirmación la formula en su libro “El cartel de Interbolsa. Crónica de una estafa financiera” (Editorial Sílaba, 175 páginas), el cual será presentado este lunes 29 de abril a las 6:30 de la tarde en el Auditorio ‘Jesús Alberto Rey’ de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB. 15 abordó al experimentado investigador, fundador de la Unidad Investigativa de El Tiempo junto a Daniel Samper y Gerardo Reyes, columnista de El Espectador y autor de libros como “Banqueros en el banquillo”, ¿Por qué cayó Jaime Michelsen?, “Los Farsantes”, “Los hermanos del presidente”, “El Uñilargo: la corrupción en el régimen de Rojas Pinilla” y “Guillermo Cano, el periodista y su libreta”. Según el calibre de su señalamiento inicial, ¿‘es tan escandaloso el escándalo’ de Interbolsa? ¿Esto era una cloaca? Es tan escandaloso porque las personas que estaban en Interbolsa, sus administradores, y se vino a saber ahora porque no se sabía antes, incurrieron en conductas que son totalmente abusivas para personas que tienen a su cuidado el manejo del dinero ajeno y que si se hubiera sabido lo que hacían, los clientes jamás habrían ido a llevar plata a esa comisionista. Nadie habría ido allá si hubiera sabido lo que hoy sabe, pero el engaño estaba muy bien montado porque estaba amparado en una cosa que hacía que la gente no sospechara, que era la principal comisionista de la Bolsa de Valores, y entonces esa fachada fue lo que sirvió para el engaño. De la misma manera que si eso se hubiera hecho en uno de los grandes bancos del país o de cualquier país, facilita la estafa porque la gente dice: un banco de esta dimensión, de este tamaño, de este capital, no puede ser un banco manejado por ladrones. Y ellos se aprovecharon en Interbolsa de eso. Hay gente en Medellín que ha estado en bolsa, que dice que lo que Interbolsa hizo antes de la quiebra lo venía haciendo

"Vladdo (en la foto) fue el primero que observó la mecha del gigantesco artefacto explosivo que estaba a punto de estallar en el edificio del mercado de valores de Colombia", dice Alberto Donadio en su libro sobre el escándalo de Interbolsa, que será presentado en la UNAB el próximo 29 de abril. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

desde que se creó. Todos esos actos deshonestos venían desde el principio. Piense que quien lea esta entrevista no es un conocedor del tema. ¿Cómo sería un ‘Interbolsa para dumies’? Lo que sucedió es muy sencillo: los clientes que habían ido a Interbolsa a colocar una plata en inversiones seguras, con rentabilidades normales, fueron estafados porque no pusieron la plata en eso que ellos estaban buscando, sino en inversiones especulativas y de alto riesgo que iban a beneficiar

a los dueños de Interbolsa en una especulación con acciones de Fabricato. Entonces fue simplemente un engaño: clientes que estaban buscando seguridad para su plata, terminaron invirtiendo sin saber en cosas que eran de muy alto riesgo y que se quebraron. ¿Quiénes fueron los protagonistas de esta ‘película’ y qué papel desempeñaron? Las personas que por lo que se sabe ahora son los protagonistas principales de la quiebra son: Rodrigo Jaramillo, fundador de Interbolsa y presidente; Jorge

Arabia Wartenberg, vicepresidente financiero; Álvaro Tirado Quintero, presidente de la comisionista; y Mauricio Infante, que era el que manejaba las carteras o fondos colectivos. La responsabilidad de ellos hoy, a seis meses de la intervención, está clara y demostrada, y su participación en decisiones que implicaban desvío de los fondos de la gente, en actividades ilegales como fue tomar setenta mil millones de una cartera colectiva para pasárselos a la casa matriz de Interbolsa. Ellos son los protagonistas. Hay otros muy importantes en

esa película, pero cuya responsabilidad en la quiebra todavía habría que definirla. Serían Tomás Jaramillo, de quien hay que aclarar que él no tenía un cargo dentro de Interbolsa, siendo el hijo del dueño, siendo uno de los dueños del Fondo Premium donde se perpetró una de las estafas más grandes que suma trescientos mil millones de pesos que no están, que no se pueden recuperar y que lo que se recupere va a ser mucho menos de la mitad. También Juan Carlos Ortiz, como fundador y administrador durante muchos años del Fondo Premium, y una persona que tuvo una importancia vital en el crecimiento de Interbolsa, que había sido al principio una firma de bolsillo sin ninguna trascendencia y que creció gracias a la habilidad de él, habilidad que no siempre se identifica con la ortodoxia financiera. Pero tiene que haber mucha más gente de mandos altos y medios, que hasta ahora tal vez se saben los nombres pero la responsabilidad penal no está establecida. Han surgido unos datos muy interesantes: por ejemplo las reclamaciones laborales que se presentaron ante el liquidador Ignacio Argüello, el presidente de la comisionista pidió que le pagaran a él dos mil cuatrocientos millones de pesos, lo cual incluía la bonificación por el éxito de la comisionista en los años 2010, 2011 y 2012. Se lo rechazaron y le rechazaron otro pago que se llama ‘Los garantizados’, parece que había sumas garantizadas. En el caso de Álvaro Tirado Quintero la suma mensual garantizada era de cuarenta y tres millones. Entonces había una feria de plata muy grande y no quedó casi nada. Interbolsa se presentaba como un grupo financiero internacional con ramificaciones en Estados Unidos, Panamá y Brasil. Las acciones de Interbolsa se cotizaban en la bolsa en Estados Unidos; Rodrigo Jaramillo estuvo hace unos años abriendo la rueda de la Bolsa de Nueva York, que es una cosa reservada a jefes de empresas muy importantes. Y ahora resultó que ese grupo que dizque lo iban a vender por cuatrocientos o quinientos millones de dólares, no vale nada. Los edificios no son de Interbolsa porque se los habían vendido a los clientes a través de carteras colectivas. Una de las cosas que


Bucaramanga, del 22 de abril al 5 de mayo de 2013

hay que averiguar es si los dueños de Interbolsa en los últimos meses vendieron sus acciones porque sabían lo que se venía. Hay setenta u ochenta mil millones de repos, de préstamos que ellos salieron a pedir contra sus acciones, probablemente porque sabían que eso se iba a cerrar y entonces dejaron a la gente que prestaba la plata con unos papeles que no valen nada pero ellos sí cogieron la plata. Entonces el faltante, sin contar los accionistas, es de por lo menos quinientos mil millones de pesos, y el grupo Interbolsa no tiene nada. En Panamá se vendió la filial por dos millones cien mil dólares, pero porque tenía un millón ochocientos mil dólares en el banco, o sea que la firma valía trescientos mil dólares y la tenían en libros por veinte mil millones de pesos. Era, según parece, un castillo de naipes. Su libro no acaba de salir y Semana ya está publicando “Interbolsa: la caja de Pandora. Serios indicios de una posible captación ilegal de dinero le darían un vuelco a este caso”. ¿Este es una historia de nunca acabar? Sí porque no ha sucedido lo que sucede en otros escándalos financieros: que es que se llevan presos a uno, a dos o a tres y ellos cuentas lo que realmente pasó y acusan a los otros. Como la Fiscalía no ha detenido a nadie, pues hay muchas cosas que no se saben y que explotarán después. Cosas que eran secretas y que las manejaba un grupo muy restringido de personas, menos de diez personas, es imposible que las averigüe nadie a menos que alguien cuente, y ahora va haber un incentivo de que alguien cuenta porque quiere deslindar responsabilidades frente a los demás. Lo que hicieron el año pasado con la emisión de bonos en Luxemburgo, que fue una estafa abierta por cincuenta millones de dólares. Se conoce que fue una estafa, ¿pero quiénes intervinieron? Se sabe que intervinieron Rodrigo Jaramillo y Jorge Arabia, ¿pero nadie más en la compañía sabía? ¿O sí había más gente que sabía y hasta ahora no se sabe quiénes son? ¿Cuándo se va a saber? Cuando esos administradores estén detenidos y canten y acusen a los demás, porque era un grupo de pocos jefes. Los jefes eran cinco, seis o siete, y muchos empleados subalternos, y muchos corredores, y esos corredores probablemente hicieron cosas ilegales como se sabe, operaciones no autorizadas, ¿pero las hicieron por cuenta propia o porque desde arriba les dieron permiso para hacerlas? Todas esas cosas están en el aire. Si alguien vende una rifa ‘pirata’ en Vichada, pues se puede decir que por allá no hay nadie que lo controle. Pero en un caso de la magnitud de Interbolsa la

pregunta es: ¿Qué hicieron la Superintendencia y la misma Bolsa de Valores de Colombia? ¿O se hicieron los de la ‘vista gorda’? ¿Cuál es la responsabilidad que les cabe? Pues esas son las preguntas que se hacen las víctimas: ¿Dónde estaba la Bolsa de Valores? ¿Dónde estaba la Superintendencia? Porque el golpe para las personas que perdieron plata es doble ya que no estaban buscando inversiones de riesgo y porque habían invertido en una firma vigilada por la Superintendencia y la más grande de toda la Bolsa. Entonces no conciben que los hayan estafado, que les hayan dicho que estaban invirtiendo en papeles de renta fija cuando eso no era cierto, que estaban invirtiendo en distintos países del mundo cuando todo estaba concentrado en Fabricato, entonces la conclusión a la que llegan las víctimas es que ese aviso de “Vigilado Superfinanciera”, no vale nada, porque no estaba vigilado y esto se detectó en una etapa inicial y la Superintendencia lo dejó pasar, y lo más grave es esto: los señores de Interbolsa tenían fama en el sector financiero de hacer cosas que otros no hacían. La Superintendencia es la que posesiona a los que están en la junta y a los representantes legales, y es la Superintendencia la que tiene que saber quién es un banquero honorable y quién no lo es. Y habiendo en el mercado conocimiento de que estos señores desde hace mucho tiempo hacían cosas ilegales y abusaban del manejo de la plata de la gente, los dejaron seguir operando. O sea, la responsabilidad claramente es del Gobierno, y además hay el antecedente de que por esto mismo que hicieron el año pasado los habían cerrado hace diez años durante tres días, porque habían tomado plata de los clientes para invertirla en acciones de la propia Interbolsa, solo que en esa época no se quebraron y fue una operación de

mil quinientos millones; ahora fue de trescientos mil millones, se les abrieron las agallas y se quebraron. Pero los antecedentes de estos señores eran conocidos. No eran conocidos por la clientela. Quien permitió que banqueros abusivos llegaran ahí son dos entidades: la Bolsa de Valores porque a Rodrigo Jaramillo lo tenía de presidente de su consejo directivo, y la Superintendencia que le daba un aval implícito como presidente de la firma más grande de la Bolsa de Valores. Entonces ningún cliente damnificado tiene que echarse la culpa porque todos esos clientes obraron con prudencia y acudieron a la institución más grande del mercado de valores. Impensable que allá los fueran a engañar y a estafar, porque ese es un negocio de confianza. Se llama comisionista porque legalmente opera bajo la forma del contrato de comisión. Un particular busca a alguien para que le haga un mandato, que es el comisionista, que consiste en invertir su plata pero bajo unas instrucciones, por eso todas las llamadas que hacen los clientes de las comisionistas de bolsa se graban porque como son negocios que se hacen rápido, tiene que haber una prueba de que el cliente dio la orden. Aquí los clientes decían queremos una inversión segura, estable, y les decían claro que sí, les ofrecemos este producto financiero y cogían esa plata para hacer otra cosa, y engañaron a miles y miles de personas durante mucho tiempo. ¿Quién es el responsable? Pues los representantes legales y los miembros de la junta son responsables, pero la mayor responsabilidad es la del Gobierno que permitió que estas personas se apoderaran de una firma tan importante y engañaran a la clientela con ese escudo de ser la firma más grande. Y era la firma que más negocios movía -porque movía la tercera parte de los negocios de la bolsa-, la

Economía que más publicidad hacía, la que era conocida por todo el mundo. Entonces el cliente ahora dice pero cómo pudo suceder, y tiene toda la razón. Pudo suceder únicamente porque la Superintendencia dejó que eso sucediera. ¿A los miles y miles de ‘tumbados’ quién podrá defenderlos? El problema es que la mayor parte de la plata se esfumó. No es que alguien se la llevó o la tiene en un ‘paraíso’ fiscal, sino que se esfumó en una apuesta financiera por Fabricato. Entonces quien va a responder, pero dentro de muchos años, es la Nación pagando las demandas por daños en el servicio, porque aquí hubo una falla en el servicio. Cuando a uno le dicen “Vigilado Superfinanciera”, y eso es lo que el cliente oye en la radio, ve en los avisos de prensa, en la publicidad de los comisionistas, es porque hay implícito un aval de protección que el Estado da, precisamente para diferenciar esas firmas de las ‘pirámides’ o de las captadoras ilegales que funcionan en la calle. Entonces la protección del Estado falló en este caso y el Estado va a tener que pagar. Es la única de que esas personas obtengan una indemnización. En algunos casos específicos puede ser que se recupere una plata, pero la plata grande no está en ningún lado, se esfumó, no la tiene nadie. Hay clientes que desesperados por la situación han optado por medidas extremas como el suicidio, pero también me he encontrado optimistas que están confiados y relajados pensando que les van a devolver todo el dinero. Hay algunas inversiones donde hay una recuperación visible, pero son muy limitadas. En los bonos de Luxemburgo está todo perdido, que son cincuenta millones de dólares; en el Fondo Premium probablemente más de la mitad está perdido y esos son trescientos mil

·5

millones de pesos; las operaciones no autorizadas que les hicieron a muchos clientes eso probablemente está perdido; repos sobre Interbolsa está perdido; acciones de Interbolsa valen cero. Entonces hay algunos casos de algunas carteras donde de pronto la pérdida es de un veinte por ciento, pero en general los de Interbolsa hicieron moñona en contra de los clientes porque arrasaron con un patrimonio gigantesco, y lo más grave es que no perdieron los clientes que habían ido a Interbolsa a buscar inversiones de riesgo -o sea acciones-, porque a ellos todas sus inversiones se las traspasaron a otras comisionistas; fue a las personas que estaban buscando renta fija, inversión segura, cinco o seis por ciento, a las que estafaron, lo que hace más grave la desprotección de la Superintendencia Financiera porque ninguno de esos clientes estaba pidiendo intereses altos. Entonces el drama y la zozobra para esa gente y la incredulidad es total porque con toda la razón dicen: nosotros fuimos a la firma más grande, la más seria, la que movía la tercera parte del mercado de valores de Colombia, su presidente era a su vez el presidente de la junta de la Bolsa de Valores, y queríamos una inversión segura para proteger nuestra plata, como lo hicieron muchas instituciones universitarias, religiosas y de otra naturaleza, y ahora resulta que no estaban poniendo la plata donde les decían sino en una apuesta de Fabricato. Nota de la Redacción: Lea en la próxima edición de 15 la segunda parte de la entrevista a Alberto Donadio, así como la versión del periodista y caricaturista Vladimir Flórez, Vladdo, quien desde Twitter fue “el primero que vio la mecha” y cuenta qué sintió cuando le abrió los ojos al país con semejante ‘chiva’.

Alberto Donadio, uno de los padres del periodismo investigativo en Colombia, acaba de publicar su libro "El cartel de Interbolsa", para el que durante cuatro meses consultó documentos, autoridades, víctimas e implicados en esta estafa multimillonaria. / FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ


Economía

Bucaramanga, del 22 de abril al 5 de mayo de 2013

Se desacelera venta de carros El Comité Automotor Colombiano prevé que este año superarán las ventas de 2012, pero no las 325.931 unidades vendidas en 2011. Representantes del este sector en la ciudad creen que será difícil. Por John Fredy Arias González jarias18@unab.edu.co La Mesa Sectorial de Automotores, que pertenece a la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) Santander, estima que en marzo hubo una caída del 25,2% en las ventas en el país. El gremio proyecta para este año un crecimiento del 4%, lo que significa que esperan comercializar cerca de 320.000 vehículos frente a los 315.968 del año pasado, es decir, plantean un aumento de aproximadamente 12.600 unidades. Aunque algunos administradores de estas empresas en Bucaramanga reportan este año estabilidad o incremento comparado con los primeros tres meses de 2012, ven difícil superar el objetivo planteado. Panorama “Escasamente yo pienso que llegaríamos a las 290 mil”, opina el director comercial de Honda Bucaramanga, Andrés Peña Mantilla, al referirse a la situación general del sector. Asegura que en su caso particular su organización mejoró un 19% durante estos tres primeros meses contrastado con el mismo periodo del año anterior. Lo que le preocupa es el segmento de vehículos pesados como volquetas y furgones. “Este año este mercado ha decrecido, prácticamente a la mitad”, señala Peña que esta es una de las razones por las que no se logrará la cifra proyectada. El mejor año para las empresas automotrices ha sido 2011, pues tuvo 325.931 automotores vendidos, de éstos, 24.605 fueron pesados. Por otra parte Rodolfo Azuero Paillié, gerente comercial de Audi, dice que vehículos importados, como los que vende, le han quitado compradores a los carros

Fenalco confía en que los concesionarios del país venderán 12.600 vehículos más que el año pasado. /FOTO JOHN FREDY ARIAS

ensamblados en Colombia y ve complicado que se vendan más de 315.000 vehículos, “porque la caída de marcas nacionales es considerable y pienso que la tendencia el resto de año va a ser similar”. El gerente comercial del concesionario Kia Grecco Motors, Dagoberto Rocha Ortega, se declara más optimista pues afirma que en lo corrido del año, marzo ha sido el mejor mes y que la meta planteada “va a estar difícil pero no es imposible. Bucaramanga es una ciudad en crecimiento, la gente está comprando carros y haciendo recambios”. Causas La gerente general de Distoyota, Adriana Franco López, cuenta que en su empresa hubo una reducción al comparar enero, febrero y marzo con los mismos meses del

año pasado. “Sí hay una diferencia muy pequeña, pero la idea es que tenemos que crecer y seguir vendiendo. Este mes vemos mucho movimiento y esperamos volver a repuntar”, asegura. Ella le atribuye el hecho a que en diciembre las ventas fueron buenas, mientras que en enero, como en la mayoría de los años, tuvieron una baja. Otro factor que afectó el comercio este año fue Semana Santa. En este punto está de acuerdo el director ejecutivo de Fenalco Santander, Alejandro Almeyda Camargo, pues la gente pide vacaciones e invierte el dinero en planes turísticos. “Las personas se preparan para la semana mayor, ahorrando con juicio, con el propósito de realizar un viaje en familia o pareja; recordemos que ésta ya no es vista como un

Algunas de las estrategias que emplean los concesionarios para aumentar sus ventas son reducir los precios y ofrecer facilidades de pago. /FOTO SUMINISTRADA

periodo de recogimiento, sino como una temporada vacacional”, sostiene. Pero el principal problema se debe a la reforma tributaria. “Hay un nuevo impuesto, que es el de consumo. Eso ha frenado un poco a los clientes”, asevera Franco. Esto se hace más visible en los automotores que pagaban un 20% de Impuesto al Valor Agregado (IVA), pues aunque éste disminuyó al 16%, se le suma el de consumo del 8%, lo que implica un aumento del 4% en impuestos, es decir que un carro que antes costaba 80 millones de pesos con IVA incluido hoy cuesta 3 millones 200 mil pesos más. Medidas “Esperamos que actividades lideradas por la Mesa Sectorial, como será el próximo Motor Show (del 15 al 19 de agosto), puedan atraer la atención e incentivar la compra de muchas personas que no han tomado la decisión de adquirir un vehículo nuevo”, recalca Almeyda. Sin embargo hay quienes piensan que en realidad estos eventos no son tan relevantes. “Hay un resultado sesgado porque puede ser un buen agosto y un mal septiembre. Lo que hace un techo muy alto en la curva de ventas”, afirma Andrés Peña, pues antes de la feria la gente prefiere no comprar para esperarla y después de ésta las ventas disminuyen porque las personas se adelantan a comprar. Dagoberto Rocha agrega que el precio de la participación en este tipo de muestras es muy elevado, lo que hace que las ganancias no se vean. “Hay marcas que se

caracterizan por no ir porque es muy costoso. Se vende más que un mes normal, pero con los costos prácticamente da lo mismo”. En cambio resalta la labor de los bancos, pues con las opciones que ofrecen, los clientes tienen mayor facilidad de pago. “El apoyo de los bancos con tasas especiales ayuda a que haya más afluencia de clientes y que los negocios se puedan cerrar”, destaca Rocha. Adriana Franco coincide con que los planes de pago son importantes, razón por la cual en Distoyota trabaja de la mano con la financiera Finavanza. “La parte de financiación está muy fácil, eso es una gran ventaja que tenemos. Por ejemplo es pague el 30% y lo demás dentro de un año”, asegura. Una estrategia que usa Honda es competir con los precios. “Honda ha abierto el espectro de los clientes potenciales para tener el mejor precio. Alguien que antes pensaba en una Captiva (de Chevrolet) ahora puede pensar en una CR-V (de Honda)”, explica Peña que ésta última antes costaba cerca de 90 millones, mientras que ahora se cotiza entre 70 y 85 millones. Esta misma táctica la usó Kia en marzo, pues su director dice que “hubo una baja de precios estratégicamente por el tema de Semana Santa que ayudó a un crecimiento en las ventas en nuestro concesionario con respecto a enero y febrero”. Fenalco considera que los Tratados de Libre Comercio también ayudarán a reducir los costos, pero los beneficios que traen los TLC se verán a largo plazo, pues el arancel disminuirá el 2% anualmente durante 10 años.


Bucaramanga, del 22 de abril al 5 de mayo de 2013

Ciencia y tecnología

·7

Internet en los parques ya presenta problemas Esta iniciativa, que busca brindar un espacio alterno para los usuarios en la ciudad, carece de controles que bloqueen el acceso a contenidos inapropiados para los menores de edad. Por Óscar Carrascal Torrado ocarrascal@unab.edu.co De los diez parques que anunció Glenys Pedraza Santamaría, esposa del alcalde de Bucaramanga, en compañía de la Empresa de Telecomunicaciones de Bucaramanga que tendrían Wireless Fidelity (Wi-Fi) gratuito en la ciudad solo cinco funcionan correctamente y los otros presentan fallas o no aparecen disponibles. El sistema Wi-Fi es un mecanismo por el cual una persona puede conectarse a la red a través de un punto de acceso inalámbrico que puede estar codificado para su uso o tener libre conexión. Para la alta consejera de la política social de la Alcaldía de Bucaramanga, Martha Eugenia Jiménez, no es solamente una obligación de la Alcaldía gestionar proyectos como éste que favorecen a la ciudadanía, sino que además deben hacer controles al uso de éstos para saber en qué se debe mejorar. “El plan es una buena idea pero es más importante hacerle un seguimiento a si la gente lo utiliza o no. Si lo disfrutan y sacan provecho de él o en cambio ha generado conflicto”. Los parques San Pío, Las Estatuas, Mejoras Públicas, García Rovira y Las Cigarras, son los que cuentan con Internet. Quienes deseen acceder a este servicio

deben activar la herramienta inalámbrica en sus computadores, tabletas o celulares inteligentes y buscar el enlace con el nombre Wi-Fi Telebucaramanga. Ya conectados a la red los usuarios pueden acceder a cualquier página que deseen visitar (Google, Youtube, redes sociales, correo electrónico, blogs, sitios pornográficos, entre otras). Además, tiene un ancho de banda de cuatro megas que les permite a las personas descargar música o ver series y películas online. Según Carlos León Barajas, asesor en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de la Alcaldía de Bucaramanga, el primer paso para controlar el acceso a webs que atenten contra la integridad infantil es definir cuáles son las páginas que deben restringir. “Se está construyendo una base de datos que nos permita identificar los sitios censurables con mayor acceso en Bucaramanga para bloquearlos y así proteger a los menores de estos lugares”. Los parques que hacen parte de la lista de sitios con Wi-Fi pero que en la actualidad no lo tienen son: Las Palmas, Los Niños, Antonia Santos, Centenario y Santander. El ingeniero Harold Mauricio Rodríguez Guevara, asesor en (TIC) de la Alcaldía, aclara que los problemas que se presentan son

normales porque el programa, que comenzó en la última semana de febrero, está en una etapa inicial en la que los técnicos y encargados deben ver cómo adecuar cada uno de los puntos. “En el San Pío pueden conectarse 15 y navegar bien pero por ejemplo en el de Las Cigarras, que está cercano a varios colegios, la cantidad de usuarios aumenta y esto hace que colapse el sistema. Se deben analizar estos detalles para brindar un óptimo servicio en cada uno de los puntos”, afirmó el funcionario. Uno de los factores que producen que las personas no utilicen la red es que desconocen de la existencia de la misma. Así lo expresa Carlos Galeano Torres, habitante de Real de Minas, quien

19,58%

de los suscriptores de banda ancha del país son de Bucaramanga.

afirma que no sabía de este beneficio debido a la poca o nula divulgación que ha tenido. “Hay quienes pensarán que para qué salir cuando se pueden conectar desde la casa. Ahora que conozco esto podré optar por hacerlo desde un espacio alterno al acostumbrado y así acercarme más a las zonas verdes de la ciudad”. Aparte de los inconvenientes de conexión que se presentan, se le suman los problemas de inseguridad alrededor de los parques. Según Jiménez, parte de la reparación y adecuación de estos espacios para el uso de los ciudadanos recae en ellos mismos. “Para recuperarlos se debe hacer un trabajo en conjunto entre la Policía y los bumangueses, que deben denunciar la venta y consumo de drogas, de alcohol y de personas que alteren la seguridad en él”, manifestó la asesora. El estudiante de la Universidad Cooperativa de Colombia, Andrés Romero Bautista, opina que no deberían promover actividades como éstas sin antes poder asegurarles a los que visitan estos lugares que es seguro estar allí con un celular o una tableta. “Yo voy a allá. Saco mi celular para navegar y luego llega alguien y me roba. Mejor me quedo en mi casa. Lo primero que deben gestionar es la seguridad. Hay Centros de

Atención Inmediata que no sirven para nada. Uno ve a un policía vigilando desde la comodidad de esa oficina y así no sirve”, expresó Romero Bautista. Rodríguez Guevara considera que brindarles la posibilidad a los ciudadanos de entrar a Internet desde un espacio público no es solo aportarles un servicio que bien podrían recibir en un centro comercial, sino impulsar la apropiación de las TIC para que puedan aplicarlas a sus necesidades diarias. “No es solo que busquen amigos, chateen o pierdan el tiempo navegando, sino que se interesen en crear empresa, acceder a los beneficios que ofrece la web, y que, a su vez, le enseñen a otras personas a hacerlo”. En cada parque varía el alcance de la conexión dependiendo de la ubicación de los usuarios. Esta distancia está entre los 30 y 50 metros. Uno de los objetivos del Plan Padrino es adecuar 12 lugares más en la ciudad para tener un total de 22 antes de finalizar 2014 y así llegar a una mayor población. Este proyecto, según Jiménez, se mantendrá durante la gestión del alcalde Luis Francisco Bohórquez y busca vincularse a otros como la construcción del ViveLab en Real de Minas y al Centro Vive Digital de la Institución Educativa Inem Custodio García Rovira.

Desde la carrera 15 con calle 36 hasta el García Rovira hay un corredor de Internet gratuito con el nombre de Wi-Fi Alcaldía. /FOTO ÓSCAR CARRASCAL TORRADO


Transporte

Bucaramanga, del 22 de abril al 5 de mayo de 2013

Metrolínea

Muchas promesas, pocos resultados Tres años después de la puesta en marcha del sistema en Bucaramanga, Floridablanca y Piedecuesta, la falta de planeación y la improvisación han colapsado la movilidad de la ciudad.

Un análisis del Programa ¿Cómo Vamos? a nivel nacional refleja que 66 de cada 100 bumangueses están descontentos con el servicio de transporte actual, cifra que ubica a la ciudad como la más inconforme en cuanto a movilidad en el país. /FOTO DANIELA PUENTES RUEDA

Por Daniela Puentes y Lizeth Bohórquez periodico15@unab.edu.co El Sistema Integrado de Transporte Masivo (Sitm) será el tema del segundo encuentro de Debates Unab-Alianza medios que se llevará a cabo el 23 de abril en el Auditorio Mayor ‘Carlos Gómez Albarracín’ de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab). En esta oportunidad el debate se centrará en dar respuesta a qué se está haciendo para enderezar el rumbo de un proyecto que ha tenido problemas desde su creación. Según el coordinador de Debates Unab, Luis Fernando Rueda Vivas, el tema de movilidad se está convirtiendo en un gran problema pues no se visualizan soluciones. “No se compadece con la ciudad y sus habitantes que un proyecto que ya vale cerca de dos billones de pesos termine corriendo el riesgo de dilapidarse por la falta de diseño, planeación y corrupción”, asegura. A estos problemas se le suman la falta de buses que no permite ampliar la cobertura y las frecuencias de las rutas, lo que contribuye al sobrecupo, las demoras por más de tres años en la culminación de obras importantes para su funcionamiento, como el portal Papi Quiero Piña (PQP) y el Parque Estación UIS, además del poco sentido de pertenencia que le tienen los bumangueses, la calidad del servicio y la falta de difusión de los proyectos del Sitm. Según la

directora del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), Consuelo Ordoñez de Rincón, al sistema le hace falta gestión comercial. “La gente tiene que enamorarse de Metrolínea, y para que eso suceda la empresa tiene que ser muy cariñosa con los usuarios”, dice. Problemas desde el inicio Como una respuesta del Gobierno Nacional y los municipios del área metropolitana de Bucaramanga para mejorar la calidad del transporte público, el 17 de agosto de 2005, se firmó el convenio de financiación y, el 14 de febrero

de 2010, emprendió su operación en la ciudad. Esto se dio bajo un estudio previo de los gestores del Plan Maestro de Movilidad 20102030, que calificaron como ineficiente el servicio del Transporte Público Convencional (TPC), que en ese entonces era prestado por 12 empresas y 1.543 vehículos. Los análisis y diseños realizados por profesionales de la Universidad Industrial de Santander (UIS), establecieron como meta para el ente gestor cubrir el 66% de las rutas de transporte público movilizando a 264 mil pasajeros diarios. Este propósito no se

Según el gerente de Metrolínea, Jaime Rodríguez Ballesteros, el hacinamiento no es una debilidad sino en una fortaleza, porque el transporte mueve muchos pasajeros. /FOTO LIZETH STEFANY BOHÓRQUEZ

logró consolidar durante los tres primeros años de funcionamiento, debido a que sólo transportó 56 mil usuarios por día, lo que representaba el 14 % de los traslados. La principal causa de este inconveniente fue la baja cobertura geográfica del sistema dentro del área metropolitana, desatendiendo a Girón, Piedecuesta, y el sector norte de Bucaramanga. En cuanto a infraestructura, el proyecto diseñó dos estaciones de transferencia y cuatro de cabecera (plantas de transferencia de pasajeros, mantenimiento de flotas y funciones operativas), ubicadas en cada uno de los municipios del área, que, a la fecha, no se han edificado en su totalidad. Frente a esto el director operativo de Metrolínea, Óscar Alberto Caselles Álvarez, afirma que pese a las especificaciones que comprendían los contratos, la transición de la teoría a la práctica ha sido un proceso difícil: “El papel lo aguanta todo, pero la realidad es algo totalmente diferente”. Tras la fase II El 24 de septiembre de 2012 se amplió la cobertura del servicio de transporte masivo a Piedecuesta y a las carreras 21, 22, 27 y 33, en Bucaramanga. Para este propósito entraron 105 buses que se sumaron a los 132 que ya tenían desde la fase I, para un total de 237 vehículos entre padrones, alimentadores y articulados. La inauguración de la segunda fase trajo consigo la desvinculación de 981 rutas del transporte convencional, lo que provocó el aumento de pasajeros a 155 mil

usuarios, según el informe del Gobierno Municipal en febrero de 2013. Sin embargo, las protestas por parte de los ciudadanos inconformes con el servicio han sido constantes. “Luego de la implementación de la segunda fase mejoró notoriamente la presencia de los pasajeros, pero igualmente aparecieron nuevas quejas. Antes el problema era que los buses iban vacíos, ahora van muy llenos”, afirma el exalcalde de Bucaramanga y gerente de Metrolínea, Jaime Rodríguez Ballesteros. Respecto a la situación, la directora del AMB señala que pese al desarrollo urbano que el Sitm ha aportado a la ciudad, desde el punto de vista de los usuarios el balance del servicio no es favorable ya que, “la calidad del sistema está definida por los beneficios que reciben los pasajeros. Yo percibo que el usuario no está cien por ciento feliz”. Según la funcionaria esto se debe a los largos protocolos en el proceso de alimentación y trasbordos que hace que el promedio de tiempo que el ciudadano emplea para movilizarse sea mayor al que invertía para por medio del transporte convencional. La inconformidad por las bajas frecuencias es una variable común en los ciudadanos. Laura Pedraza, usuaria frecuente del transporte masivo, afirma que “el servicio de los buses no está sincronizado con la llegada de los alimentadores. En ocasiones hay que esperar hasta 20 minutos, lo que hace que pierda más tiempo”. A esta queja se


Transporte

Bucaramanga, del 22 de abril al 5 de mayo de 2013

suma la secretaria Gloria Orozco García, quien dejó de utilizar los buses convencionales. “Es urgente la implementación de vehículos, por lo menos en las rutas más congestionadas”, agrega. Según la entidad responsable del transporte masivo, el problema de las frecuencias obedece a un tema de orden económico, y aunque tras la implementación de la fase II se consideró el incremento de pasajeros como una ventaja, la oferta de transporte no parece ser suficiente. El jefe operativo indica que si se aumentan las frecuencias, por ejemplo cada cinco minutos, en quince días se tendría una deuda que afectaría la sostenibilidad económica. “Desafortunadamente el servicio rápido que quiere la gente, no se puede mantener, la demanda supera la oferta”, enfatiza Caselles Álvarez. TPC, socio o competencia La deficiente atención a los usuarios también radica en la falta de automotores. La directora del AMB explica que esta subetapa, que debería tener 150 buses al servicio de los pasajeros, está funcionando con tan solo 93, pues de los 105 buses que ingresaron a la segunda fase, 17 no cuentan con tarjeta de operación, razón por la cual están fuera de circulación. Estos buses, que se encuentran en un parqueadero desde el 3 de abril de 2013, podrían transportar a mil 404 usuarios. Para que se expida la tarjeta de operación de la flota se tienen que haber desvinculado una cantidad específica de buses convencionales. Por cada articulado que entre a prestar el servicio deben salir seis vehículos del TPC, por cada padrón cinco y por cada alimentador 3,8. Esta gestión, de la cual son responsables los operadores Metrocinco Plus S.A y Movilizamos S.A, no ha podido ejecutarse debido a conflictos internos entre los transportadores. Ordoñez indica que los operadores se comprometieron a hacer unos pagos a los empresarios del transporte convencional por el cupo del bus, y finalmente no tuvieron el dinero suficiente para realizar la transacción oportunamente: “En un principio se había previsto 40 millones de pesos por

cada bus del colectivo tradicional que saliera. Pero los dueños al no recibir el dinero en el tiempo previsto se sintieron lesionados y ahora están pidiendo el doble”. Este desacuerdo se ha convertido en un ‘dolor de cabeza’ para Sitm. Óscar Caselles asegura que esos dos meses trabajando sin la flota establecida los han puesto en aprietos, “en lo que tiene que ver con la calidad del servicio estamos entre la espada y la pared, ahora sí que el usuario ha estado experimentando un hacinamiento”. Por otro lado, el Área Metropolitana desde octubre de 2012 autorizó la inclusión de una flota de 50 vehículos convencionales con el fin de reforzar el servicio en los barrios La Joya, Estoraques, Monterredondo y Campo Hermoso, además de apoyar las rutas alimentadoras. Sin embargo, a la fecha solo han ingresado a operar 16 buses. Frente a esto Caselles señala que “se han presentado muchos problemas porque esos vehículos no tienen las especificaciones técnicas de un alimentador. Además no ha sido posible la negociación de los operadores (Metrocinco Plus y Movilizamos S.A) con los dueños de los buses”. El inconveniente de la negociación también radica en el hecho de que matricular un bus convencional en el sistema, significa un ajuste en la tarifa tradicional. Es decir, el dueño del bus antiguo tendrá que compartir su ganancia con otros dos actores: Metrolínea y los operadores. Respecto a la situación, el alcalde Luis Francisco Bohórquez comenta que “no se llegarán a acuerdos mientras los transportadores sigan velando solo por sus intereses”. La solución que se plantea desde el AMB para superar el conflicto es la integración de los distintos modos del transporte para prestar un solo servicio a la ciudadanía. La directora expresa que “necesitamos superar esa premisa de que el colectivo le hace competencia al masivo, al contrario el colectivo lo alimenta”. El jefe operativo indica que mientras estas dos formas de transporte sigan funcionando de forma paralela en la ciudad, sí habrá una competencia desleal: “Si la rutas convencionales llegan hasta un punto de mi infraestructura y luego el usuario hace uso de

Con la implementación de la Fase III, entrarán 246 buses, entre articulados, padrones y alimentadores, con los que se espera ampliar la cobertura. /FOTO DANIELA PUENTES RUEDA

500

llamadas semanales recibe la línea de atención al usuario de Metrolínea él, eso es integración. Pero cuando vamos uno al lado del otro, definitivamente es competencia”. ‘Metrolleno’ La principal queja de los usuarios es motivada por el sobrecupo constante de los buses. Las 32 rutas que tiene actualmente llegan a su máxima capacidad en las horas pico, entre siete y nueve de la mañana y seis y siete de la noche, cuando se transporta al 75% de sus usuarios. Según la normatividad de la empresa, un bus articulado (vehículo compuesto por dos vagones) tiene cabida para 160 pasajeros, un padrón para 90 y el alimentador, 48. Para que los 116 mil pasajeros que toman los diferentes vehículos del sistema se desplacen hacia sus destinos en estas horas, serían necesarios 390 buses, lo que corresponde a 165 vehículos más de los que tiene actualmente. Esta situación no representa una ganancia para los ciudadanos, pues estos se tienen que enfrentar al sobrecupo de los automotores además de las largas esperas antes de abordar. Rodríguez Ballesteros cree que, en ningún caso, algún vehículo ha superado su capacidad. “Lo que pasa es que lamentablemente el transporte masivo es eso, los buses están diseñados para que la gente vaya de pie, poquitas sillas, mucha capacidad”, asevera. Así mismo, Consuelo Ordoñez considera que la solución para descongestionarlo sería incluir más vehículos, pero ve difícil esta salida “porque no hay la posibilidad a corto plazo de hacer un pedido de flota adicional y, por el contrario, las empresas operadoras de Metrolínea no han

logrado vincular todo el parque automotor”. La secretaria Liliana Gómez vive en Piedecuesta y trabaja en el centro de la ciudad, aborda cuatro buses para llegar a su destino, entre ellos el P8, una de las rutas más congestionadas. “Mi travesía empieza a las siete de la mañana. Me demoro más de una hora para llegar a mi trabajo, sin contar las molestias por el hacinamiento del bus”, dice. Una situación similar la vive el ingeniero electricista, Alexánder Díaz Carvajal, quien vive en Cañaveral y para llegar a su trabajo en la carrera 27, cerca al parque Turbay, tiene que coger el P3 o el P6 en hora pico, pero Díaz afirma que esta situación no es lo más molesto pues al terminar su jornada laboral le toca esperar hasta dos horas para que alguna de esas rutas tenga un espacio libre. “Es terrible. En ese punto, frente al parque Turbay, los buses siempre pasan a reventar y solo abren las puertas para las personas que se van a bajar, que en muchas ocasiones son solo dos”, asegura. Frente a las crecientes críticas por el sobrecupo de los vehículos, Caselles Álvarez cree que este punto en particular representa una ganancia pues eso significa que la comunidad ya ha aceptado unirse al Sitm. “Hay que entender que el término masivo es eso, la gran cantidad de gente dentro de un vehículo. En las ciudades más desarrolladas también afrontan eso. Los buses colectivos también tenían esta condición”, reitera. Además de las quejas por el hacinamiento, los usuarios se muestran inconformes con la falta de señalización de las paradas, especialmente en las correspondientes a las rutas AQ4, P10 y P3. Ante los ‘peros’ expuestos por las directivas del ente gestor, la directora del AMB cree que el problema más grande al que se enfrentan es a la falta de metas. “Al sistema le falta soñar y tener una visión comercial, preocupándose mucho más por el usuario. Yo creo que si tuvieran dificultades económicas pero brindara un buen servicio, ni la procuraduría, contraloría, ni el Alcalde entendería que eso es un problema, son los costos de una etapa preoperativa”. Un proyecto que le agradaría al usuario, según Ordoñez, sería

·9

la implementación de una tarifa diferencial dependiendo de la hora de abordaje, siendo el monto más costoso si se utiliza en hora pico. En este punto también ha habido discrepancias. Por una parte Caselles Álvarez no lo ve como una salida viable pues “Metrolínea aún no es sostenible, eso por ahora no es factible teniendo en cuenta que aún no hay un infraestructura como portales”, pero la directora del AMB tiene un punto de vista diferente pues para ella la tarifa sería un instrumento que motive el comportamiento apropiado en los usuarios, “de manera que si puedes cambiar tu intención de viaje, tú puedes emigrar a un momento menos congestionado y económico”, explica. Una larga espera Desde 2010, Metrolínea adquirió 29 predios localizados en una manzana del barrio La Universidad, entre carreras 25 y 26, para la construcción del Parque Estación UIS. Solo hasta el 1 de junio se comenzará la construcción de la obra que cuenta con un valor estimado en 10 mil millones de pesos. La directora del departamento de infraestructura del Sitm, Clara Guerrero, afirma que la obra, que está programada para construirse en un año, se convertirá en una estación de transferencia, como la de Provenza, y unirá al norte con el sur y el oriente de la ciudad. El portal PQP, suspendido por una orden judicial desde 2010, sigue generando pérdidas tanto al sistema como a los usuarios, pues el 11,75% del valor del pasaje va destinado a subsanar el tiempo en el que la obra dure detenida. “Para terminar esta obra necesitamos 50 mil millones de pesos, y otros 50 mil para liquidar la deuda, que así mismo tiene unos intereses. No tenemos recursos”, asevera Guerrero. Con la fase III que debe implementarse a finales de 2013 y que entra al norte de Bucaramanga y a Girón, se deberá revisar nuevamente los diseños de la estación del Norte para evitar inconvenientes como los que ocurrieron con el Portal PQP.


10 ·

Comunidad

Bucaramanga, del 22 de abril al 5 de mayo de 2013

Cine hecho desde el barrio La falta de cultura ambiental sirvió como inspiración para la realización del cortometraje “La basura en su lugar”, que fue actuado, producido y dirigido por residentes del barrio Prados del Mutis. Por Miguel Ángel Méndez Mulett mmendez32@unab.edu.co Los habitantes de este sector de la comuna 17, seguido de la Ciudadela Real de Minas, hicieron un cortometraje con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre el problema relacionado con las basuras que se vive en el sector. El lanzamiento del video se hizo el 16 de abril, aprovechando el cumpleaños número 20 del barrio, en el evento “Cine a la calle”. A éste asistieron alrededor de 300 residentes, quienes ubicados en sillas en la mitad de la calle 61ª, observaron el video proyectado en la pared de una de las casas. Esta iniciativa nació gracias a una invitación que le hizo la fundación Pinceladas de Vida y Esquinofrenia Teatro, a la Junta de Acción Comunal, para llevar a cabo un proyecto del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (Imct), que busca promover la creación de cine y televisión en diferentes barrios de la ciudad. “Los presidentes de las comunidades deben estar muy atentos a los programas propuestos por el Imct. Es una experiencia muy importante para los muchachos, para que se motiven y continúen los estudios en la parte teatral o los tengan como una alternativa”, manifestó el presidente de la Junta de Acción Comunal de Prados del Mutis, Cristian Paolo Olave Tarazona, quien agregó que el proceso de realización tuvó una buena participación por parte de los residentes, ya que no sólo asistieron jóvenes, sino que también se vincularon personas adultas con talento para la actuación.

El proyecto tuvo una inversión de 29 millones de pesos, de los cuales la mitad la puso el Imct y la otra parte las productoras de cine Unicornio y Cinechizo, quienes se encargaron de la producción y postproducción del material audiovisual. El director de la fundación Pinceladas de Vida, Juan José Quijano Rueda, dijo que estos talleres culturales se llevan a cabo para que los jóvenes tengan herramientas para la vida y se alejen de vicios como la droga, el alcohol o la prostitución. La propuesta se comenzó a ejecutar en agosto de 2012, con la convocatoria que se hizo a la comunidad para hacer parte de los talleres brindados por docentes de las escuelas de actuación Teatro Libre de Bucaramanga y Esquinofrenia Teatro. Estos talleres no tuvieron ningún costo, fueron dictados una vez a la semana en la sede comunal del barrio, duraron cuatro meses y tuvieron la acogida de 60 personas interesadas en el séptimo arte. Los talleres estaban encaminados a enseñar dirección, producción, actuación y camarografía en el cine. A medida que avanzaban los talleres, se fueron seleccionando las 25 personas que hicieron parte del proyecto audiovisual que se terminó de producir en diciembre. Ya para febrero de 2013 estaba terminada la postproducción, pero se esperó hasta el cumpleaños del barrio para la presentación oficial ante la comunidad. Brayan Prada Poveda, actor y residente de Prados del Mutis dijo: “La convocatoria la anunciaron por las bocinas ubicados en los

Los habitantes de Prado del Mutis se ubicaron en una de las calles del barrio para observa el cortometraje. /FOTO SUMINISTRADA

postes de cada cuadra. Me pareció interesante y comenzamos los estudios. Fue una linda experiencia y me parece bueno que apoyen el arte y la cultura, ya que es algo que debería tener más presencia en la población”. Este proyecto también se llevó a cabo en Café Madrid, donde se creó el cortometraje “El Papelito”, relacionado con un suicidio en un colegio del sector, y también se realizó en la comuna 15, en el colegio ‘Adelina Cárdenas’, con el cortometraje “La Pulsera”, que trata sobre problemas escolares. Es la primera vez que trabajamos con la comunidad y hemos visto una aceptación muy buena.

La cultura es el medio para volver a sensibilizar al ser humano y hacerle entender las calamidades de su barrio, siendo observador y crítico”, afirmó el actor y tallerista de Teatro Libre de Bucaramanga, Germán Castro Blanco. Estos talleres se seguirán realizando durante el año en curso, pero ahora desde las instituciones educativas para tratar únicamente el tema de acoso escolar. Las basuras continúan El tema del cortometraje fue escogido por la propia comunidad, ya que ésta tiene problemas con los malos olores que genera la acumulación de basuras en las

Este proyecto también se llevó a cabo en Café Madrid y en el colegio ‘Adelina Cárdenas’” El cortometraje fue actuado, producido y dirigido por habitantes del barrio y contó con la colaboración del tallerista de Teatro Libre de Bucaramanga, Germán Castro Blanco (a la izquierda). /FOTO SUMINISTRADA

esquinas del barrio. Las personas no tienen cultura ambiental, por lo que tienden a dejar los desechos en cualquier parte y sacarla cualquier día, sin tener en cuenta el horario estipulado por las empresas de aseo que pasan por el lugar. El proyecto audiovisual cuenta la historia de un ladrón que guarda su botín en una bolsa de basura. Al ser perseguido por la policía, éste la tira hacia una de las casas del barrio. Cuando sale la dueña de la vivienda, le echa la culpa a la vecina de haberle arrojado la basura, creando un conflicto entre las dos. Más tarde un reciclador pasa y termina la discusión diciendo que él se llevará la bolsa, sin saber que allí se encontraba todo el dinero robado. Al final se le ve a éste sonriendo en un carro último modelo, mientras pasa por el frente de las vecinas que habían peleado. La habitante del barrio, Ana Felisa Moreno Forero, quien estuvo presente en la proyección del video, dijo: “Estuvo muy interesante, es una enseñanza para nosotros, ya que en el barrio hay mucho desorden al sacar las bolsas y se presentan muchos inconvenientes con los vecinos, por lo que es muy buena la temática del cortometraje”. Quijano Rueda afirmó que se van a construir cuartos de aseo, en especial uno a la entrada del barrio, para evitar que el camión entre y dañé la malla vial, que no admite vehículos pesados. Además se van a seleccionar dos personas encargadas de llevar la basura a los cuartos y promover campañas de reciclaje, para acabar con los focos de contaminación que se han generado en zonas del barrio.


Cultura

Bucaramanga, del 22 de abril al 5 de mayo de 2013

·11

Niños tienen su festival de libros Del 25 al 29 de abril se realiza en Bucaramanga la feria ‘Cuclí Cuclí, libros para mí’, en la que niños y jóvenes pueden disfrutar de actividades culturales relacionadas con la literatura infantil. Por Diana Lucía Hernández dhernandez@unab.edu.co Como parte de la celebración del Día del Idioma Español (23 de abril) y el Día del Niño (27 de abril), por primera vez se hace un festival de libros pensado para los niños y jóvenes de la ciudad . La feria tiene lugar en las instalaciones de la biblioteca pública ‘Gabriel Turbay’ y sus tres sedes ubicadas en los barrios Las Américas, Provenza y el Kennedy, al norte de la ciudad, en donde toda la ciudadanía puede participar de manera gratuita de talleres, conferencias con autores, muestras de libros y de cine que se dan en la última semana de abril. El evento, que es organizado por el Instituto Municipal de Cultura y Turismo (Imct), cuenta con la participación de cerca de 15 talleristas regionales y cinco escritores de literatura infantil, entre los que están la argentina Ema Wolf, quien en 2005 ganó el Premio Alfaguara de Novela por su obra ‘El turno del escriba’; el colombiano Francisco Montaña Ibáñez, quien fue galardonado

con el premio de ‘Mejor Novela Juvenil 2011’ por su obra ‘La Muda’; y Pilar Lozano, reconocida periodista y columnista del diario El País de España, quien además ha ganado varios premios internacionales por sus libros infantiles. Adicionalmente, el sábado 27 de abril se celebrará en el Parque San Pío desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la tarde una ‘Piñata literaria’, en la que se harán presentaciones artísticas y recreativas a cargo de grupos musicales como ‘Mochila Cantora’, C-Danza y ‘Eslabones Kids’. También se adecuarán carpas en las que se desarrollarán talleres de lectura y escritura. Estudiantes como Yésica Díaz Paredes, quien cursa décimo grado en el Instituto ‘Madre del Buen Consejo’, consideran que esta es un alternativa para acercarse a los libros fuera del salón de clase. “Aunque hay otras ferias del libro en la ciudad, muy pocos estudiantes vamos a esos por voluntad propia. Por eso me parece muy bien que hagan un festival

pensado solo para nosotros, así pueden incentivarnos más a leer y escribir, pues estas son cosas que nos hacen mejores estudiantes y personas”. Según la subdirectora técnica del Imct, Elsa Palomino Quintero, quien encabeza la organización del festival. “Este es un evento que se está promocionando en los centros educativos con el fin de captar a los niños y los jóvenes y hacer que se acerquen a la biblioteca y los espacios que promueven la lectura en la ciudad con sus amigos y familiares”, afirma la funcionaria. Este proyecto es financiado en gran parte con recursos del Ministerio de Cultura, que por medio de la convocatoria nacional para estímulos de la cultura otorgó 42 millones de pesos al Imct para que desarrollara este programa. Según datos del comité que lo organiza, este requiere de una inversión cercana a los 100 millones de pesos, por lo que la otra parte de la inversión saldría del presupuesto

El evento tiene como objetivo atraer a las nuevas generaciones a los espacios que promueven la lectura en la ciudad. / SUMINISTRADA

del instituto, que proviene de la Alcaldía Municipal y este año es de 211 millones. La mayor parte de este presupuesto está destinada a terminar la remodelación y adecuación tecnológica de la ‘Gabriel Turbay’ y sus sedes satélites, que debieron cerrar sus puertas en octubre de 2012, cuando comenzaron las obras. Sin embargo, las salas de la biblioteca se volvieron a abrir al público de manera parcial desde el mes pasado. Actualmente, se desarrollan diariamente actividades

Así luce la nueva sala de talleres infantiles de la biblioteca ‘Gabriel Turbay’ después de la remodelación. Tiene capacidad para 80 niños y sus puertas están abiertas al público de martes a viernes de 10 de la mañana a 6 de la tarde. /FOTO DIANA HERNÁNDEZ

lúdicas con estudiantes de colegios y otros centros educativos. De acuerdo a Carmen Amalia Rojas, funcionaria del Imct y coordinadora de los talleres que allí se realizan, la remodelación ha permitido que muchos más niños se acerquen a la biblioteca pública, pues antes ellos debían leer y jugar en el piso y la incomodidad hacía que los estudiantes se desmotivaran en sus visitas. Por esta razón, se quiere recuperar la atención hacia la biblioteca con la promoción del festival ‘Cuclí Cuclí’ en los centros educativos, pues “se quiere crear un semillero de lectores jóvenes para que ellos cultiven el hábito de leer desde pequeños y entiendan que los libros serán siempre parte de su vida”, asegura Rojas. Al respecto, la docente del colegio Nuevo Cambridge, Mónica Lucía Patiño, quien desde hace dos años lleva a grupos de sus estudiantes a talleres en la biblioteca, afirma que es importante que los niños conozcan estos espacios con los que cuenta la ciudad y participen en este festival, pues el papel del fomento de la lectura no es responsabilidad exclusiva de los colegios, si no también de las familias y las instituciones públicas. Una de sus estudiantes, Sofía Hernández, de 8 años de edad , dice sentirse emocionada cada vez que participa en actividades por fuera de su centro educativo. “Me gusta venir a leer cuentos acá y compartir con mis compañeros, el lugar es muy bonito y nos enseñan muchas cosas”, dice. Según la organizadora del festival, Elsa Palomino, se espera que asistan cerca de cinco mil personas a las 60 actividades que se tienen programadas en los cinco días que durará el evento.


12 ·

Cultura

Bucaramanga, del 22 de abril al 5 de mayo de 2013

El delirio de Bolívar fue descubierto en Málaga Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co En el momento en que Armando Martínez Garnica presentaba la edición 8 de la Revista de Santander y anunciaba que tenía una revelación de carácter mundial, el 99 por ciento de los asistentes al auditorio de la sede UIS Bucarica no sabía de qué se trataba, pero en mi caso temía que el historiador se atreviera a mostrar el sobre en el que Francisco de Miranda (segundo presidente de Venezuela) coleccionaba los vellos púbicos de las damas de varias nacionalidades con las que se dice sostuvo intensas batallas amorosas, incluida la zarina Catalina de Rusia. Podía causar algún desmayo entre los académicos y miembros de la rancia sociedad bumanguesa presentes, así que los segundos se hicieron eternos. Finalmente, Martínez Garnica, con la sonrisa de muchacho travieso que siempre le caracteriza, llevó su mano derecha al bolsillo de su saco y de allí extrajo un sobre amarillento. “Aquí les tengo -dijo- ‘Mi delirio sobre el Chimborazo’, un pequeño texto en prosa cuyo autor es el Libertador Simón Bolívar”. Entonces el asombro se apoderó del recinto y más cuando Martínez Garnica manifestó que la única copia que se conocía -porque no hay un original del puño y letra de Bolívar-, es un ejemplar conservado en Quito, pero que la que tenía en su poder era una nueva versión, tan solo que descubierta en Málaga, departamento de Santander. “Como algunas voces han puesto en duda la autoría del Libertador, dejemos que sea él mismo quien lo confirme en una carta que remitió a su maestro Simón Rodríguez desde Pativilca, el 19 de enero de 1824: ‘Venga usted al Chimborazo; profane usted con su planta atrevida la escala de los titanes, la corona de la tierra, la almena inexpugnables del Universo nuevo. Desde tan alto tenderá usted la vista; y al observar el cielo y la tierra, admirando el pasmo de la creación terrena, podrá decir: dos eternidades me contemplan; la pasada y la que viene; y este trono de la naturaleza, idéntico a su autor, será tan duradero, indestructible y eterno como el padre del Universo’”, subrayó el historiador. No había tiempo que perder, así que grabadora en mano le asalté para conocer esta faceta de un Bolívar que enamoraba a sus mujeres con obras del romántico Juan Jacobo Rousseau, como “Julia o la nueva Eloísa”, un batallador que aprendió en París a comer ensaladas.

Por algún extraño sortilegio, dice Armando Martínez Garnica, llegó a sus manos este documento que muestra una faceta poco conocida del Libertador Simón Bolívar, quien atrapado por la magia de la naturaleza hace gala de su sensibilidad y su pluma. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

¿Qué es “Mi delirio sobre el Chimborazo”? ¿Por qué tanta alharaca? Durante la primera semana de julio de 1822, Bolívar contempló desde Riobamba el volcán nevado del Chimborazo. Subió a caballo hasta las laderas y ascendió luego a pie hasta donde pudo. Desde allá observó el paisaje y quedó tan fascinado que posteriormente escribió un texto que se llama “Mi delirio sobre el Chimborazo”, que es el delirio sobre su misión en Suramérica. El original no ha sido encontrado, pero sí una copia que está en poder de una familia quiteña, y que es la que todos conocemos. Entonces hubo un tiempo en que se dijo que era apócrifo, pero tenemos testimonios en los cuales el propio Bolívar muestra que él lo escribió impactado por el paisaje que vio en Ecuador y porque lo unió con su destino continental. Se considera la obra poética más significativa de la pluma del Libertador. Son las impresiones que le produjo la vista maravillosa que se ve desde el Chimborazo, que es un volcán que descrestó a (Alexander von) Humboldt, a (Amadeo) Bonpland, a todos los que pasaban por ahí y quedaban maravillados. ¿Está diciendo que ese guerrero también fue poeta? Bolívar tenía muy buena pluma.

Hay que reconocerle eso, y él dictaba desde la hamaca -que era su sitio de trabajo- a tres secretarios al tiempo. El Libertador tenía muy buena educación, muy afrancesado y además los edecanes -varios de los cuales fueron franceses como Luis Perú de Lacroix e ingleses como Daniel O’Learymejoraban muchas cosas y le escribían en varias lenguas. Normalmente eran extranjeros y tenía además copistas, porque de cada documento había que sacar copias. Bolívar dejaba una copia para él, que iba en baúles. El archivo de Bolívar tiene además una historia maravillosa porque él ordena quemarlo una vez muera, pero los tres edecanes no lo queman sino que se lo reparten y se va a Europa. La parte privada, que es la que tenía en petacas Manuelita (Sáenz) se fue a Paita (Perú) y aún no ha aparecido. Algún día aparecerá porque los documentos no se destruyen, siguen un rumbo insospechado y algún día aparecen. Por ejemplo el archivo de Pedro Gual, el secretario de Bolívar que estuvo presidiendo el Congreso Anfictiónico de Panamá (1826), lo dejó en Lima, murió y resulta que los originales aparecieron en Brasilia, en manos de la Presidencia del Brasil, y allí los encontró un historiador jesuita. Entonces quién iba a imaginarlo.

Algún día aparecerá el archivo de Manuelita. ¿“Mi delirio sobre el Chimborazo” es parte de la ‘locura’ en la que estaba Bolívar? ¿Deliraba ya? Hay que saber una cosa, y es que Bolívar es el heredero del ideario de Miranda, quien en 1790 formuló un sueño que es una nación de tamaño continental. Cuando Miranda dice Colombia, está pensando en el continente suramericano. Ese es el sueño que portan en la sangre genéticamente los caraqueños. Cuando Bolívar llega en 1810 a Londres, enviado por la Junta de Caracas, Miranda lo reciba y lo acompaña a sus diligencias ante el Gobierno británico para pedir armamento y apoyo, y le transmite al joven Bolívar el sueño de una nación continental. Bolívar se tuvo que conformar con el norte de Suramérica, pero él no abandonó la idea de ampliar su proyecto continental y de hecho eso explica por qué una vez conquistada Quito, sigue a liberar Perú y Charcas y ya no podía seguir más porque Argentina había sido liberada por San Martín. Pero Bolívar porta ese germen maldito caraqueño de la ambición política continental, que los venezolanos resucitan periódicamente. Lo resucita (Juan Vicente) Gómez, lo

resucita (Hugo Rafael) Chávez y (Nicolás) Maduro no sé si tendrá el aliento para resucitarlo, pero ese es un germen absolutamente caraqueño: la ambición política del mando continental, llámese Comunidad Suramericana de Naciones, llámese ALBA, y esa es la gran diferencia con nosotros los granadinos, que en el fondo no somos colombianos sino granadinos, y el granadino se conforma con lo que nos dieron los reyes católicos. No tenemos ninguna ambición y por eso siempre chocaremos, porque los venezolanos vienen tras nosotros y nosotros nunca nos dejaremos. ¿Cómo un documento del Libertador viene a parar a Málaga, ese remoto lugar al que aún en el siglo XXI hay que llegar por una trocha? Como se aprecia en la letra del documento, por la calidad de la caligrafía, esto lo hizo un copista; un secretario con letra muy buena, pareja. Y después de que lo copiaron en esa bella letra, el que lo mandó copiar puso por detrás, en otra tinta y ya con letra fea, “En Loja a 13 de octubre de 1822”. Resulta que más o menos por esa época es el momento en que Bolívar escribe este texto.


Cultura

Bucaramanga, del 22 de abril al 5 de mayo de 2013

Bolívar va al Chimborazo la primera semana de julio de 1822 y sabemos que él entró a Loja el 10 de octubre del 22, y exactamente esto dice 13 de octubre de 1822. Es decir, en la semana que estuvo el Libertador con su archivo fue copiado esto, y posteriormente, mucho tiempo después y ya con letra palmer, se dice: “Este original ha sido proporcionado por la señora Feliciana Belmonte, hija del secretario del Libertador, Mateo de Belmonte”, natural de Oruro (Bolivia) y quien acompañó al Libertador como oficial escribiente de su Secretaría entre agosto de 1825 y marzo de 1828. Esto tuvo que ir a Oruro, donde después de su muerte lo heredó su hija. Ahora, ¿cómo llegó de Oruro a Málaga (Santander)? Es un enigma. El hecho es que apareció en Málaga, pero 150 años después. Quiere decir que un colombiano lo tuvo que traer de Bolivia, adquirido a la última propietaria que es la hija y por algún motivo esa persona anónima finalmente lo hizo llegar a Málaga, pero no sabemos cómo llegó. Esta versión tiene las palabras y el sabor de la época, porque posteriormente fue modificada en la puntuación y algunas palabras. Entonces el gran aporte es que este fue escrito sobre la misma época y al serlo, es la versión que fue copiada del original, porque exactamente fue copiada del archivo del Libertador en el momento en que él está en el sitio donde fue copiado, que fue en Loja. ¿Pero cómo llegó a sus manos? Una señora anciana que vivía en

Málaga, siente que va a morir y sabe que los guaches de sus hijos, que son comerciantes de zapatos, van a tirar a la basura los papeles que ella ha atesorado, llamándolos incunables. No son incunables porque ya sabemos que el incunable es antes de 1500. Entonces por algún extraño sortilegio ha oído que en Bucaramanga hay un historiador al cual le gustan los papeles viejos, entonces ella dice: le voy a dar mis incunables a ese historiador porque él los va a guardar, porque le encanta la ‘basura’ y el polvo de los archivos. Entonces me manda decir que si me interesan los incunables de una señora anónima porque ya se va ir de este mundo. Por supuesto yo salgo corriendo. ¿Qué es lo que ella llama los incunables? Son dos fragmentos de dos archivos. Un fragmento del archivo de don Aquileo Parra (1825-1900), primer presidente que tuvo Santander durante el tiempo de la Federación. Correspondencia de Aquileo Parra y yo quedé con la boca abierta porque el archivo Parra fue despedazado. Hay una parte que está en la Biblioteca Luis Ángel Arango, otra que está en la Bibloteca Nacional -que fue la que tuvo Rodríguez Plata-, otra está en la Academia de Historia, otra en el Archivo General de la Nación, y a mí me tocaron seis carpetas de Aquileo Parra con cosas maravillosas. Y la otra parte es el archivo de un señor que se llamó Jorge Holguín, hermano del presidente Carlos Holguín (18321894). Don Jorge Holguín tenía un archivo muy interesante y era un coleccionista. Parece que él co-

leccionó documentos de los siglos XVIII y XIX. Los Holguín estaban emparentados con muchos quiteños y de algún modo con gente de Málaga. Entonces su archivo termina en Málaga y por algún motivo esa persona también tenía parte del archivo Parra. Digamos que por mi fama lo recibí yo y lo tengo pero con dos condiciones: que no los bote y que tengo que hacer una biografía de Aquileo Parra, pero en grande. O sea, me comprometió el resto de mi vida a hacer una biografía de Parra, nuestro presidente, del cual hay unas cortas biografías y apenas tengo un pedacito, entonces voy a tener que recorrerme el país fotografiando todo lo que haya, pero Parra -por haber sido dirigente del Partido Liberal- tenía documentos maravillosos. Uno de ellos es una carta por la cual seis dirigentes del Partido Liberal en 1900 le preparan un gran documento al presidente del Ecuador, donde le dicen: dirija usted el Partido Conservador, porque estamos en guerra civil. En Ecuador no supieron que el presidente había recibido el encargo y probablemente el señor de allá no lo hizo, pero muestra la fe que tenían los liberales de 1900 en el apoyo del presidente del Ecuador. ¿La dueña de estos papeles sabía que estaba el poema de Bolívar? Ella probablemente lo sabía, pero de lo que no cabe duda es que conocía el gran valor de los documentos, a tal punto que los llamó ‘mis incunables’, y dijo: mis hijos no valorarán esto’. Así que yo ahora soy el custodio de esto que se va a salvar, y de paso me comprometió con Aquileo Parra. ¿Podría haber más tesoros o lo de más valor que encontró fue lo de Bolívar? Todo es valioso porque hay de todos los personajes del siglo XIX. Para empezar, el archivo Parra es el archivo del Partido Liberal. Yo tengo que hacer a partir de esto un catálogo pormenorizado para dar a luz a los historiadores lo que tengo en mis manos y ver que estos son fragmentos de archivos que fueron despedazados y están en todo el país. Algún día tendré que ir archivo por archivo recomponiendo el archivo que está perdido, que es más o menos la historia de los archivos colombianos que son fragmentados y agarran caminos distintos. Como les pasó a los archivos de Bolívar, de Santander y de Nariño; todos dan vueltas, pero en pedacitos.

El historiador Armando Martínez Garnica enseña satisfecho el documento escrito en 1822 y que da muestra de la prosa de Simón Bolívar. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

¿En Santander se valora un hallazgo como este o lo ven como si fuera un chiflado? Depende de los tiempos. En el siglo XIX la elite cultural valoraba esto. En la primera mitad del siglo XX y pongo los ejemplos de Horacio Rodríguez Plata y Enrique Otero D’Costa, valoraban la documentación antigua, pero como a nosotros nos tocó vivir en una época de perversión de las costumbres, de frivolidad, de reducción de la vida solamente

·13

Subir a la atalaya del Universo “Yo venía envuelto con el manto de Yris, desde donde paga su tributo el caudaloso Orinoco al dios de las aguas. Había visitado las encantadas fuentes amazónicas y quise subir a la atalaya del Universo. Busqué las huellas de La Condamine y de Humboldt; seguilas audaz, nada me detuvo; llegué a la región glacial; el éter sofocaba mi aliento. Ninguna planta había holado la corona diamantina que puso la mano de la eternidad en las sienes ecselsas del dominador de los Andes. Yo me dije este manto de Yris que me ha servido de estandarte ha recorrido en mis manos sobre regiones infernales; ha surcado los mares dulces; ha subido sobre los hombros gigantescos de los Andes; la tierra se ha allanado a los pies de de Colombia y el tiempo no ha podido detener la marcha de la libertad. Belona ha sido humillada por los rastros de Yris, ¿y yo no podré trepar sobre los cabellos canosos del gigante de la tierra? Sí podré, y arrebatado por la violencia de un espíritu desconocido para mí, que me parecía divino, pasé sobre los pies de Humboldt empañando aún los cristales eternos que circuyen al Chimborazo. Llego como impulsado por el genio que me animaba y desfallezco al tocar con mi cabeza la copa del firmamento y con mis pies los umbrales del abismo. Un delirio febril embarga toda mi mente; me siento como encendido de un fuego extraño y superior. Era el Dios de Colombia que me poseía. De repente se me presenta el Tiempo bajo el semblante venerable de un viejo cargado de los despojos de las edades, ceñudo, inclinado, calvo, rizada la tez, una hoz en la mano. Yo soy el padre de los siglos, me dice; soy el arcano de la fama y del secreto; mi madre fue la Eternidad; los límites de mi imperio los señala el Infinito; no hay sepultura para mí porque soy más poderoso que la Muerte; miro lo pasado; miro lo futuro y por mi mano pasa lo presente. ¿Por qué te envaneces niño o viejo, hombre o héroe? ¿Crees acaso que el Universo es algo? ¿Que montar sobre la cabeza de un alfiler es subir? ¿Pensáis que los instantes que llamáis siglos pueden servir de medida a los sucesos? ¿Pensáis que habéis visto la justa verdad? ¡Imagináis locamente que vuestras acciones tienen algún precio a mis ojos! Todo es menos que un punto a la presencia del Infinito que es mi hermano. Sobrecogido de un sagrado terror, ¿cómo, ¡oh Tiempo! respondí no ha de desvanecerse el mísero mortal que ha subido tan alto? Yo he pasado todos los hombres en fortuna porque me he elevado sobre la cabeza de todos. Yo domino el Universo con mis plantas; toco al Eterno con mis manos, siento las prisiones infernales bullir bajo mis pasos; estoy mirando de una guiñada los rutilantes astros; los soles infinitos; he visto sin asombro el espacio que encierra la materia y en tu rostro leo la historia de lo pasado y los libros del Destino. Observa, me dijo, aprende; conserva en tu mente lo que has visto; dibujo a los ojos de tus semejantes el cuadro del Universo físico, del Universo moral; no escondas los secretos que el cielo te ha revelado; di la verdad a los hombres… La fantasma desapareció. Absorto, yerto, por decirlo así, quedé ecsánime largo tiempo, tendido sobre aquel inmenso diamante que me servía de lecho. Al fin la tremenda voz de Colombia me grita; resucito; me siento; abro con mis propias manos mis pesados párpados; vuelvo a ser hombre y escribo mi delirio”. al aspecto mercantil, estamos viviendo tiempos aciagos para la cultura, como dice Mario Vargas Llosa. Vivimos en el tiempo del espectáculo y hoy los jóvenes no tienen estas experiencias espirituales, porque para ellos la cultura es el último concierto de Pipe Peláez. Y espectáculo de masas, donde se puedan aglomerar y apretar y sudar y beber cerveza. Esto seguirá siendo para minorías ilustradas. -----Armando no tiene en su caja fuerte los vellos de la zarina y de las demás amantes de Miranda, pero sí este obsequio que una malagueña le entregó sin estar esperándolo. Este historiador está en su clímax. “Estoy tocando la

intención de un escribano que le pareció maravilloso que el Libertador escribiera esta carta poética y la hizo copiar y se la dejó a su hija como un tesoro. Por lo tanto se trata de un placer espiritual”, confiesa. Recién jubilado de la UIS, empaca maletas para viajar a Ecuador con el propósito de cursar un post doctorado que le permitirá publicar el libro “Biografía de la Nación colombiana”, “para que quienes me lean queden convencidos que somos una nación”. Luego tendrá la cita con Aquileo Parra. Espera morirse a los 97 años mostrándole al país con su labor de historiador y con la Revista de Santander -de la cual es director ad honorem-, que la cultura también pasa por estas breñas.


14 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 22 de abril al 5 de mayo de 2013

Una sociedad desestabilizada Por Carlos Ernesto Acosta P. cacosta@unab.edu.co Emily es una hermosa joven quien, tras perder de forma repentina su próspero estilo de vida en Nueva York, comienza a tener problemas de ansiedad. Para curar su enfermedad busca a la doctora Victoria Siebert, quien con el tiempo le ayuda a recuperarse. Pero cuando Martin su esposo recupera la libertad y sale de la cárcel, Emiliy recae al punto de tratar de quitarse la vida. En el hospital le atiende el psiquiatra Jonathan Banks. Le suministra un tratamiento antidepresivo. Al no mejorar su paciente, por recomendación de una amiga y colega le receta un medicamento nuevo en el mercado que le causará inesperados efectos secundarios. La paciente se verá involucrada en un asesinato que inevitablemente afectará a los doctores Banks y Victoria. El director de esta cinta es Steven Soderbergh y el guión estuvo a cargo de Scott Z. Burns, roles que cumplieron en la realización de los filmes “El informante” y “Contagio”. En esta oportunidad Soderbergh escoge el ambiente de la psicofarmacología, ciencia que estudia cómo afectan las drogas a la mente humana, para abordar un problema legal, ético y moral. No obstante, asume el conflicto con más mesura que como lo hizo en “The

Jude Law y Catherine Z. Jones, protagonizan “Efectos secundarios”, una película que retrata el creciente problema de la depresión y los intereses de los laboratorios farmacéuticos que producen los medicamentos para tratarla. /FOTO SUMINISTRADA

girlfriend” para tratar el tema de la prostitución de alto nivel o en “Sexo, mentiras y video” para hablar de infidelidad y adicción al sexo, cinta que se convirtió en el primer éxito comercial del cine independiente y que le mereció en su momento una Palma de Oro y un Premio Oscar por mejor guión. La primera parte de “Efectos secundarios”, quizás la más crítica y corrosiva, se centra en una sonámbula de tendencias suicidas, situación que describe la forma insensata y ligera como se recetan medicamentos

de este tipo a pacientes que actúan como ratones de laboratorio. Y cuando algo falla, el médico que tan ingenuamente confió en las multinacionales que lo sedujeron para participar en estudios de esa naturaleza, se queda solo, desprotegido, acorralado e incluso calumniado por situaciones poco claras de su pasado. El desenlace no resulta tan atrayente como la primera parte. Banks es señalado por los medios y tras perder su trabajo, su familia y su dignidad, duda de su paciente y

de forma fácil resuelve el caso para ofrecer un desenlace de cierta forma decepcionante. Sin embargo, Soderbergh engrana su relato con una puesta en escena precisa y brillante que se apoya en un reparto impecable conformado por Channing Tatum, Rooney Mara, Catherine Z. Jones y Jude Law, y en una fotografía en la que permite que la cámara narre sin dejar todo a los diálogos de sus personajes. En nuestra sociedad la depresión es una enfermedad que se ha extendido de manera importante, circunstancia que hace que quienes la padecen, investiguen en internet por lo fármacos que la controlan e irresponsablemente se auto mediquen. En este caso la responsabilidad de los eventuales efectos secundarios la deberían compartir los laboratorios con sus pacientes, quienes son capaces de recitar de memoria las marcas de antidepresivos, ansiolíticos o somníferos circunstancia que refleja la inestabilidad del mundo contemporáneo. Es importante tener presente que mientras estaba preso el esposo de la protagonista conoce a un individuo condenado por ilegales jugadas financieras y que le propone rápidas maneras de recuperar su fastuoso estilo de vida. Otro terrible mal de la sociedad que quizás resulta como la causa principal de muchos problemas de depresión.

Cruci A

B

C

D

Apodos de

deportistas Por Ricardo Jaramillo P.

Horizontales 2. Oriundo de Fusagasugá. Ganó la Vuelta a España en 1987. 5. Está en la ‘cana’. 6. Actriz y modelo estadounidense, esposa de John Derek. 7. Apodo de Rodrigo Valdés, ex campeón mundial de boxeo en peso medio. 9. (Inv.) Nota musical. 10. (Inv.) Preposición que multiplica. 12. Así le decían a Efraín Forero, primer ganador de la Vuelta a Colombia. 14. Utilizar. 15. Hermana de mi mamá o de mi papá. 18. (Foto A) Considerado uno de los mejores boxeadores de todos los tiempos. 20. Oreja, en inglés. 23. Embarcación de recreo. 24. Ave parecida al avestruz. 25. Escuela Superior de Turismo. 26. Nombre de consonante. 27. Señora abreviada. 28. (Inv.) Antílope africano. 30. (Foto B) Apodo de Sebastián Mejía, máximo exponente colombiano de “freestyle” en motocross.

31. Así le dicen al hermano del ‘Bolillo’ Gómez. 35. Sigla en inglés para Cociente Intelectual. 36. Preposición inglesa. 37. Jefe de armada griego o romano. 39. Así le dicen al ciclista Víctor Hugo Peña. 41. Mueve las alas. 42. José Julián Velásquez, ex ciclista profesional, entrenador de la medallista olímpica María Luisa Calle. 43. Plural de vocal. 45. Con este medio de transporte se re-

cuerda al futbolista Adolfo Valencia. 46. En familia, Paula. 48. Parte de la Biblia escrita después del nacimiento de Jesús. 50. Futbolista vallecaucano asesinado en 2004. 52. ¡De inmediato! 53. Dios sol egipcio. 54. Preposición. 55. ‘Dulce’ apodo del ex futbolista Carlos Valencia. Verticales 1. Nombre que suele darse a una

persona, como a los deportistas, tomado de sus defectos corporales o de alguna otra circunstancia. 2. (Inv.) Cedazo para limpiar el trigo. 3. Utilizo 4. Este ex campeón mundial de ciclismo hace homenaje a un jefe apache. 6. Así le decían al ex ‘búcaro’ Américo Montanini. 8. Año inglés. 11. El mejor futbolista colombiano de la historia. 12. Individuo de cierto pueblo de raza

negra que habita en el África austral. 13. Sílaba infantil. 15. Así le dicen al futbolista Nelson Rivas por su parecido con este ex boxeador gringo. 16. (Inv.) Raspé una superficie. 17. Tambor pequeño o tamboril que suele tocarse en fiestas públicas. 19. (Inv.) Provea de armas. 20. Distribuye convenientemente la carga en un vehículo. 21. Falcao comanda el del Atlético de Madrid y la Selección Colombia. 22. Gas noble que se emplea para llenar lámparas y tubos electrónicos. 26. Este felino, de apellido Pérez, jugó en Millonarios. 29. Javier Suárez, ciclista de nariz poco prominente, ganador de una Vuelta a Colombia y dos Clásicos RCN. 32. Labre la tierra. 33. Antigua casa radial que tenía como mascota a un perro frente a un fonógrafo. 34. (Foto C) Así es conocido el golfista Camilo Villegas. 38. Interjección que anima. 40. Real Sociedad. 44. Alegre pugilista monteriano, ex campeón mundial gallo. 45. Tejido delgado y transparente que forma malla. 47. El principal horario en la televisión. 49. (Foto D) Futbolista tulueño que fue figura del Parma de Italia y Newcastle de Inglaterra. 51. Reza. 54. Artículo para caballero.

Solución al anterior


Agenda

Bucaramanga, del 22 de abril al 5 de mayo de 2013

·15

El centro, con las salas abiertas Programación

Con el fin de hacer frente común en la promoción cultural, nueve instituciones del sector se unieron para conformar el Circuito del Arte. Bajo el lema “El centro con las salas abiertas”, el viernes 3 de mayo a partir de las tres de la tarde se realizan exposiciones y actividades artísticas tanto en las instalaciones de los centros culturales como en la calle 35 (Paseo del Comercio). Durante el recorrido, los transeúntes tienen la posibilidad de ver el estado en que se encuentran las obras del Teatro Santander y apreciar la recientemente abierta Pinacoteca que funciona en el Centro Cultural del Oriente, además de las salas de exposición del centro de la ciudad que tradicionalmente ofrecen su programación cultural. Todas las actividades son de acceso gratuito y los organizadores esperan repetir el circuito dentro de dos meses y posteriormente hacerlo con mayor frecuencia.

Lunes

22

1. Cámara de Comercio de Bucaramanga. Carrera 19 # 36-20. Exposición “Proyecciones de Ciudad”, de Yesua Sierra. 2. UIS Bucarica. Carrera 19 # 35-02. Exposición “Nos vemos en el centro”. Acto cultural “Clips teatrales”. Grupo de teatro UIS. 3. Banco de la República. Carrera 19 # 34-93. Exposición “Agua, un patrimonio que circula de mano en mano”. Exposición didáctica “Ética mundial”. 4. Teatro Santander. Carrera 19 con calle 33. “Avances del proyecto de restauración”. Espectáculo circense a cargo del grupo Incubaxion. 5. Centro Cultural del Oriente. Carrera 19 # 31-65. Concierto de la Orquesta Filarmónica de Santander, dirigida por Eduardo Berrío (7:30 p.m.). 6. Centro Colombo Americano. Carrera 22 # 37-74. Exposición “Pasado y Futuro”, de David Manzur. 7. Pinacoteca del Oriente Colombiano. Carrera 19 #31-65, salas 21, 22 y 23. Exposición “Obra Gráfica Grandes Maestros”. Exposición “Vibraciones”, de Máximo Flórez Ramírez. 8. Paseo del Comercio. Calle 35 entre carreras 12 y 19. Exposición “Así era Bucaramanga. Memorias visuales de Quintillo Gavassa”. Acto cultural a cargo de artistas del Instituto Municipal de Cultura (6:00 p.m.). 9. Casa del Libro Total. Calle 35 # 9-81. Exposición “Barro al pincel”, de Alberto Nuño. Acto cultural “La casa de los dulces momentos”.

Martes

23

Caja poética Con motivo del Día del Idioma se realiza la exposición de revistas de aventuras como Kalimán, Arandú y Águila Solitaria, entre otras. La actividad que tiene lugar en la sede administrativa de Comfenalco (avenida ‘González Valencia’) se extiende hasta el viernes 26. Entrada libre. Jueves

25

Conversatorio

El club Cine Zoom ofrece el conversatorio “¿Cómo se filmó el señor de los anillos? Curiosidades y elementos técnicos de la película”, a las 5:30 p.m. en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. Al término del mismo se proyecta la película “El señor de los anillos. El retorno del rey”. Entrada libre.

Cine consciente

El club Cine+Arte Konsciente, en su ciclo ‘Lobo para el hombre’, presenta la película “El método” (2005), del director Marcelo Piñevro. La proyección, a las 6:30 p.m., se realiza en la Sala 1 de la Casa del Libro Total. Entrada libre.

La escritora Rosita Albarracín y sus alumnos del colegio INEM – Sede B El Rocío presentan muestras de teatro, danza y música relacionadas con el Día del Idioma. Además, Albarracín realiza el lanzamiento de su libro “La Magia de las Letras – Cuenta en Estimularte”, volumen II. Casa del Liro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

Como parte de la celebración Día Mundial de la Tierra, se realiza la jornada lúdica, ambiental y pedagógica “Sembrando árboles de cuentos”, un taller de sensibilización, reflexión y lectura de escritos, que se complementa con la proyección de la película “Las aventuras de Lucas”. La actividad se inicia a las 8:00 a.m. en el auditorio de Comfenalco. Entrada libre.

27

Día de la niñez El cine club infantil Crispeta, presenta la película “Simbad: la leyenda de los siete mares”, a las 3:00 p.m. Entrada libre.

24

Caja musical Concierto de piano y antología de ópera y zarzuela, con el joven concertista David Rodríguez, el Ensamble Lírico de la Unab y la intervención del tenor Óscar Marqués. Interpretación de temas de Chopin, Beethoven, Mozart y Bizec, entre otros. 6:30 p.m. Auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. Entrada libre.

Calidad de Oscar En la casa cultural El Solar, el club Cine+Arte Konsciente presenta la película “Bestias del sur salvaje” (20012), dirigida por Benh Zeitlin. La proyección de esta producción que se hizo merecedora a cuatro nominaciones al Oscar, se inicia a las 6:30 p.m. Entrada libre.

Sin palabras En el auditorio ‘Luis A. Calvo’, de la UIS el mimo búlgaro Guerassim presenta su espectáculo “Monólogo con maleta”. El espectáculo organizado por la Alianza Francesa y la Dirección Cultural de la UIS se realiza a partir de la 7:00 p.m. Entrada libre con boleta.

Homenaje al idioma

Del libro a la pantalla

Sábado

Miércoles

Solo orquídeas

Viernes

En la Casa del Libro Total se realiza la muestra Orquídea, Libros e Historias. En la muestra se pueden conocer diez especies de orquídeas, híbridos y variantes extranjeras, con multiplicidad de formas, colores y fragancias. Además, se exhiben los libros de ilustraciones de la “Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada” y la obra “Viajes y Aventuras de un Cazador de Orquídeas”. Desde las 9:00 a.m. Entrada libre.

Circo del sol

26

Noche de comedia

En la Salle Cinéma de la Alianza Francesa, se proyecta la película “La Aventura del Théâtre du Soleil” (2009), de la directora Catherine Vilpoux. 5:00 p.m. Entrada libre.

Arte y variedades En la Casa del Libro Total se realiza el “Show de Actantes del Idioma” con intervenciones de narradores orales, poetas y actores de teatro. Además, se realiza la presentación especial del grupo de break dance Urban Expression 4. 6:30 p.m. Entrada libre.

Las actrices Marcela Benjumea y Katherine Vélez, protagonizan “Contussas”, la comedia que se presenta en el Teatro Corfescu, a partir de las 8:00 p.m. Entradas $50.000 y $60.000.


16 ·

Cultura

Bucaramanga, del 22 de abril al 5 de mayo de 2013

Se salvó el Festivalito Ruitoqueño Grupos musicales, infantiles y autóctonos, presentarán su arte durante seis días a los amantes de los sonidos culturales de la región. Además contarán con la presencia de invitados especiales como Ruth Marulanda Salazar y la agrupación Impromptus.

El nombre del grupo Impromptus, fue tomado de una de las formas musicales del Romanticismo cuyo máximo exponente fue Franz Schubert. /FOTO SUMINISTRADA

Paul Camacho paulcamacho911@gmail.com Luego de solucionar inconvenientes de patrocinios, del 6 al 12 de mayo se llevará a cabo la versión número 23 del Festivalito Ruitoqueño, en la finca Villa Leo, ubicada en la vereda Ruitoque, en el municipio de Floridablanca. En el transcurso de la semana, se realizarán 10 conciertos didácticos en diferentes instituciones educativas y centros culturales de Bucaramanga como la Universidad Autónoma de Bucaramanga, el Centro Cultural del Oriente, Instituto Municipal de Cultura, Corporación Mochila Cantora y colegios de Bucaramanga, en los que los grupos invitados compartirán su talento y sus experiencias con los asistentes. Los conciertos didácticos son con entrada gratuita. Entre el 10 y 12 de mayo (viernes, sábado y domingo) se efectuarán tres conciertos en la finca Villa Leo, con un costo de 30 mil pesos el ingreso diario. Luis Carlos Villamizar Mutis, director ejecutivo de la fundación Armonía y coordinador general del Festivalito Ruitoqueño, explica la finalidad del festival y sus princi-

pales beneficiarios. “Es una oportunidad muy especial de valorar el talento de nuestros músicos regionales y los que tienen figuraciones importantes en el ámbito nacional e internacional: ellos estarán dispuestos para ustedes. Apoyar nuestra gestión es el respaldo a una labor de más de veintidós años encaminada a defender, preservar y difundir el patrimonio cultural colombiano, y al desarrollo y proyección de nuestros intérpretes, autores y compositores”. Este año el festival estuvo a punto de no realizarse, al no contar con el apoyo de la Gobernación de Santander. Villamizar Mutis dio a conocer la respuesta negativa por parte de la Secretaría de Desarrollo, en donde confirman la falta de recursos.“De manera atenta me permito devolver la documentación, dado que a la fecha no es posible atender su requerimiento, dado que los recursos para esta clase de actividad se encuentra agotados”. El coordinador dio su punto de vista a la negativa y envió un mensaje al gobernador, Richard Aguilar Villa: “Somos patrimonio cultural no una actividad más que se realiza en el departamento, nos

consideramos orgullo de Santander para Colombia y ellos tienen la obligación y la responsabilidad de protegerlo y apoyarlo”. Las alcaldías de Bucaramanga, Floridablanca y el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, son los apoyos con que cuenta el Festivalito Ruitoqueño por el momento y esperan una respuesta de la Gobernación este 23 de abril, donde tendrán una reunión en la Secretaría de Desarrollo para definir la situación de los recursos de las actividades culturales del ´Festivalito´. “Esperamos que para los próximos años nos miren como actividades culturales establecidas así como Ulibro y otras más que existen en el departamento, y ya evitar tanto complique con la consecución de los recursos y patrocinios en algo que es patrimonio cultural”, opina Luis Carlos Villamizar. Esquema general del festivalito El festival tiene tres aportes importantes que van direccionados a los niños, los grupos familiares y las expresiones autóctonas. A los

niños se les inicia con su participación, al punto de haberse convertido en un símbolo dentro del programa. La idea es que ellos empiecen desde pequeños a mostrar su talento por la música colombiana. Por otra lado las agrupaciones familiares tiene la oportunidad de demostrar que en Santander si hay talento pero que no hay espacios para mostrarlos. El interés de festival es que participen matrimonios, grupos familiares, solistas, en fin, toda una gama de intérpretes por medio del perfeccionamiento cada vez mayor de su técnica, tomando como meta participar cada año. Los grupos autóctonos tienen su sección especial la cual les da la oportunidad a los profesionales de mostrar sus obras y ver como reaccionan los asistentes ante sus presentaciones. Invitados especiales Este año los dos principales actos serán protagonizados por Ruth Marulanda Salazar y la agrupación Impromptus, quienes mostrarán todo su repertorio de la música colombiana. Impromptus nació de un grupo de estudiantes en el año 1985 en

Son artistas espectaculares para el festival y estamos felices de contar con ellos” Los conciertos con los invitados especiales en la finca Villa Leo tendrán un costo de 30 mil pesos, mientras que los demás que se realicen entre el 6 y el 10 de mayo, en otros escenarios, serán gratuitos. /FOTO SUMINISTRADA

la ciudad de Bogotá, quienes se reunían con el ánimo de disfrutar interpretando diferentes tipos de música popular latinoamericana. El trabajo constante, las inquietudes y experiencias de sus integrantes fueron encontrando poco a poco su síntesis en una propuesta que, en conjunción con la tradición, se resume en la exploración de nuevas sonoridades tanto vocales como instrumentales, que se acercan cada vez más a la forma de comprender la música de las generaciones actuales. Después de algunos años, Impromptus fue centrando su trabajo en la música andina colombiana, y es entonces cuando aborda el repertorio de los nuevos compositores, entre estos, de su director Carlos Mauricio Rangel Valderrama. Así pues, gracias a su labor se ha hecho merecedor a importantes galardones, entre los que figuran: Primer puesto Festival Corazón de Colombia en 1990, Primer puesto Festival del Bambuco en 2004, y muchos más. Ruth Marulanda Salazar nació en Buga. Con más de 30 años como arreglista, compositora e intérprete de música colombiana, también es una de las más insignes embajadoras de la música tradicional. Diez discos, entre compilaciones de grandes artistas y composiciones propias, hacen parte de su repertorio. Incluso, al mejor estilo de los compositores nacionales, tuvo que correr con la totalidad de los gastos de un disco, desde los estudios de grabación hasta los diseños e impresiones de carátula. Marulanda Salazar presentara un concierto didáctico el día 10 de mayo para todo tipo de público en las instalaciones de la UNAB, en el auditorio Jesús Alberto Rey Mariño. “El artista cuenta y canta eso es lo didactico y bonito del Festivalito” señala Luis Carlos Villamizar.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.