Periodico 15_247

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 247, Año 11 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2013

A pesar de los descuentos ofrecidos por la Administración Municipal, los contribuyentes están inconformes con el costo del impuesto predial.

3

Un grupo de limitados visuales recibe capacitación para desarrollar idea de negocio que les permita ser parte activa del mercado laboral.

7

La ciudad vive

www.15enlinea.com

Y tras el despeje,

¿qué?

Los 2.487 vendedores ambulantes censados le exigen a la Administración Municipal una solución efectiva después de los operativos de despeje del 14 de enero. Pese a que la oferta de la Alcaldía incluye un programa de reubicación, vivienda, empleo y educación, las personas inscritas continúan esperando una respuesta. El 28 de febrero se llevará a cabo el primer debate Unab Alianza Medios, una propuesta que busca generar escenarios de diálogo en la universidad. En el primer encuentro se tratarán las estrategias del gobierno en torno al mantenimiento del espacio público, así como los planes pactados con los comerciantes informales. /FOTO PILAR ANDREA SALCEDO AMOROCHO

Proceso para expedir licencias de conducción no está claro

5

Los colegios públicos no cuentan con espacio para sus alumnos

6

8, 9 y 10

Incierta la reapertura de la biblioteca pública ‘Gabriel Turbay’

12


Infraestructura

Bucaramanga, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2013

La ciudad crece sin orden En marzo se empezará a debatir ante el Concejo de Bucaramanga el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que pretende convertirse en la guía de planificación y reorganización urbanística de la ciudad para los próximos 15 años. Por Diana Lucía Hernández dhernandez@unab.edu.co El POT de Bucaramanga fue creado hace 11 años. Durante este periodo la población y las construcciones en la ciudad crecieron desmesuradamente, ocasionando problemas urbanísticos de congestión, daño en las vías y pérdida del espacio público. Por esta razón desde 2010, en la administración del destituido Fernando Vargas Mendoza, se planteó la necesidad de elaborar un nuevo proyecto en el que se corrijan las deficiencias del plan que está en vigencia. Con el cambio de gobierno en 2012, el futuro del POT quedó en manos del nuevo alcalde Luis Francisco Bohórquez, quien decidió continuar con la gestión de este plan, y que será finalmente evaluado por el Concejo el 1 de marzo de 2013, día en que se inicia el nuevo periodo de sesiones ordinarias. Uno de los problemas más urgentes que debe resolver el nuevo POT, es el de reducir los índices de construcción en los

sectores altamente densificados, como Ciudadela Real de Minas, Cabecera del Llano, San Francisco y el Centro, ya que según datos de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) desde 2010 las áreas licenciadas para la construcción que se han otorgado en el área metropolitana están cercanas a 1 millón 500 mil metros cuadrados, siendo el 2011 el año en que más se aprobaron, pues se alcanzó la histórica cifra de 920 mil 500 metros cuadrados de área autorizada. Esta tendencia hace que se reúnan más personas por kilómetro cuadrado, lo que ocasiona que haya más congestión en los espacios públicos, así lo afirma el coordinador de obras de la Secretaría de Infraestructura, Wilson Motta Rodríguez, quien sostiene que el principal problema que genera el aumento en la construcción es “la afectación de las vías urbanas, pues a mayor tráfico de vehículos particulares y de carga pesada el daño a la malla vial es más grave y cada vez es más difícil de solucionar (…) en construcción

de edificios estamos avanzando mucho pero tenemos un atraso de 20 años en las vías”. Hasta el momento en las dos Curadurías Urbanas de la ciudad se siguen expidiendo licencias de construcción para proyectos de edificios comerciales y residenciales en las zonas más congestionadas. Según la Ley de Desarrollo Territorial (388 de 1997), estas licencias pueden tener entre dos y tres años de vigencia y no necesariamente tienen que estar sujetas al reglamento del nuevo POT, por lo que, aún después de que este se apruebe y se demuestre que varias edificaciones incumplen con las normas allí establecidas, no se podrá hacer nada para solucionarlo. Como ejemplo de esta situación está el proyecto que adelanta la firma constructora Soisan S.A en la carrera 29 con calle 42 en Cabecera, que será una edificación comercial y residencial de 17 pisos que se construirá en el mismo terreno que solía ocupar una vivienda familiar de 300 metros cuadrados con capacidad para seis personas.

Esta obra se ha convertido en una molestia para los habitantes y peatones que frecuentan el sector, así lo manifiesta Gabriel Serrano Toledo, presidente del Consejo de Administración de la unidad residencial ‘Draga’, vecina del futuro edificio. A parte de incomodidades como grietas en las paredes, contaminación por escombros y exceso de ruido, Serrano Toledo asegura que “lo más preocupante es que pareciera que no hay una autoridad a quien acudir para que las constructoras cumplan con las normas de construcción y de protección de los vecinos”, dice. El arquitecto Daniel Serrano Pastrana, quien tiene más de 20 años de experiencia en construcción, reitera que la responsabilidad de las curadurías está en solo aprobar proyectos que cumplan con las normas para su ejecución, pero que de ahí en adelante el constructor edifica bajo la responsabilidad del profesional que aparece en su licencia. “Planeación sí está de alguna manera pendiente de las ejecu-

ciones, de que se cumplan las normas, pero más que todo es a través de quejas de los vecinos que por iniciativa propia denuncian las irregularidades. En Planeación tienen muy desorganizado el tema de inspección de obra. No tienen claridad en perfiles viales ni índices de ocupación, no tienen muy claro el tema del POT, la ciudad se está desarrollando acorde a los intereses económicos de las constructoras. No obedecen a ninguna planeación de servicios ni de vías ni de nada”, declara Serrano Pastrana. Mientras el Concejo analiza las soluciones que dará el POT a los problemas de urbanización y de congestión en la ciudad, la construcción en el municipio sigue avanzando descontroladamente. El gerente de Camacol Santander, Sergio Luna, dice al respecto que por ahora se mantendrá el dinamismo en la construcción, pues el nivel de confianza para la inversión en el sector inmobiliario se mantiene estable.

En 2011 Bucaramanga alcanzó los índices de construcción más altos de su historia, 920 mil 500 metros cuadrados de área licenciada, según cifras de Camacol. /FOTO DIANA HERNÁNDEZ

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co

8.000

ejemplares gratuitos

Colaboradores Ricardo Jaramillo, Javier Ferrerira, Carlos Acosta Posada

Periodistas Pilar Salcedo, Ilse Méndez, Diego Ardila, Melissa Rodríguez, Diana Hernández, Belkys Mora, Liz Correa, Andrea Gómez, Paul Camacho , Óscar Carrascal, Laura Rueda, Leidy Flórez, Jhon Arias, Alejandra Rivera Diseño y diagramación Damos Soluciones

Rector Alberto Montoya Puyana Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena Decano Facultad de Comunicación Social Iván Darío Montoya Osorio

Impresión Vanguardia Liberal

Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

Versión digital

www.15enlinea.com


Economía

Bucaramanga, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2013

·3

Ajuste su bolsillo para el pago de los impuestos El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) actualizó los catastros vigentes en todo el país ocasionando que, en Bucaramanga, los valores de las propiedades aumentaran hasta un 80%. Por Laura Carolina Rueda Niño y Óscar Carrascal Torrado ocarrascal@unab.edu.co El ajuste catastral realizado por el Igac en todo el país generó que por ejemplo, predios como el del señor Wilfredo Del Toro Rodríguez, ubicado en Lagos del Cacique, pasaran de valer 118 millones de pesos a 180 millones. Según el coordinador especializado de la Secretaría de Hacienda, Alberto Malaver Serrano Hernández, este reajuste fue lo que produjo que en algunos casos los cobros del impuesto predial unificado (IPU) se aumentaran hasta en un 100%. “Un predio que valga 30 millones, se lo reajustan a 50 millones, pues lógico que si se lo reajustaron a 50 millones, inmediatamente se le incrementa el impuesto porque es proporcional al avalúo”, comentó el funcionario. El artículo 24 de la ley de 1450 de 2011 dispone que las autoridades catastrales tienen la obligación de formar o actualizar los catastros en todos los municipios del país dentro de un periodo de cinco años con el fin de revisar los elementos físicos o jurídicos de la propiedad originados en arreglos físicos. La estimación de los bienes inmuebles fijados para los procesos de formación y de actualización catastral no podrá ser inferior al 60% de su valor comercial. En Bucaramanga, la última actualización que se realizó fue en 2007 con vigencia fiscal de un año. Según Serrano Hernández, todos los años hay un incremento de los avalúos, por un decreto que emite el Gobierno Nacional de acuerdo a la inflación que haya tenido el país en el año anterior. La demanda de vivienda que hay en Bucaramanga hace que

se incremente el valor del metro cuadrado construido. “Bucaramanga es una ciudad que ésta en desarrollo constante. Todos los edificios nuevos generan una variación en el mercado del m2. Todas esas variables afectan el valor económico de la propiedad”, comentó Serrano Hernández. El funcionario del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Pedro Nel Jácome Torres, explica que para poder emitir el valor del impuesto predial se mira el incremento del avalúo catastral, no el estrato donde se viva. Jácome añade que para realizar el estudio del avaluó catastral se tiene en cuenta el valor por metro cuadrado de terreno, igual que el valor por metro cuadrado de construcción. Reclamos En lo que va corrido del año, las quejas por parte de los propietarios de los inmuebles no se han hecho esperar. Lo primero que ocurrió fue la entrega de los recibos para el pago del impuesto, sin el descuento correspondiente por pronto pago. Frente a este hecho, el Municipio respondió que la Tesorería no estaba laborando, así que tendrían que regresar después. Otras de las quejas es el incremento del valor del impuesto respecto a años anteriores. La propietaria de un inmueble ubicado en San Francisco, Sandra Álvarez, expresó que el 10% de descuento realizado en enero por pronto pago al valor del predial, debería prolongar su periodo, ya que en este mes se tienen gastos y no se cuenta con el dinero suficiente para pagar el impuesto. Joaquín Martínez añade que debido a la demora en la entrega

Los recibos del impuesto predial se entregaron en Bucaramanga durante las dos primeras semana de febrero. /FOTO ÓSCAR CARRASCAL TORRADO

de los recibos a su domicilio, ha tenido que dejar sus obligaciones para realizar una fila de más de una hora. Roberto Angarita, encontró que el avalúo catastral es de $47.400.000 para el año 2013 con un total de $3200.000 a pagar; pero el pago que realizó en 2012 fue de $ 199.000 pesos con descuento y el avalúo era de $37.734.000, y llegó a la conclusión de que el aumento es de un 39% del año 2012 al año 2013. Solución Diego Fran Ariza Pérez, concejal del partido PIN, dice que debido a la inconformidad de los ciudadanos, la comisión de Hacienda y el Concejo Municipal de Bucaramanga aprobaron el proyecto de acuerdo para ofrecer

un descuento del 20% con plazo de pago hasta el 27 de marzo. La propuesta era alargar el plazo hasta junio pero no se llegó a un consenso. Este descuento del 20% se realizará a los inmuebles que estén al día con el pago del impuesto. Ariza Pérez concluyó que las personas que ya habían cancelado el predial antes de que llegara al acuerdo de aumentar el descuento, el dinero se acumulará y será reembolsado en el ajuste de pago del próximo año. Beneficios El Concejo Municipal y la Secretaría de Hacienda de Bucaramanga también llegaron a un acuerdo en el que a los dueños de inmuebles que tengan deudas

pendientes por el predial podrán recibir un descuento hasta del 80% de los intereses de mora, con la condición de ponerse al día con el pago del impuesto. De no acogerse y no cancelar oportunamente, perderían el beneficio y los propietarios de los inmuebles deberán pagar el valor del impuesto más los intereses. El pago del impuesto predial se puede realizar en los bancos autorizados que aparecen en el recibo o en los portales web de los mismos. Si no se paga el impuesto predial antes del 27 de marzo, no solo pierde el beneficio del 20% de descuento, sino que a partir del primero de abril se empiezan a generar intereses sobre el valor inicialmente emitido por la Secretaría de Hacienda de Bucaramanga.

El descuento también es vehicular

En Santander circulan aproximadamente 250 mil vehículos y motocicletas. /FOTO ÓSCAR

CARRASCAL TORRADO

Placa motocicletas

Placa vehículos

Fecha límite con descuento

00 - 25

000 - 250

1 de marzo

26 - 50

251 - 500

8 de marzo

51 - 75

501 - 750

15 de marzo

76 - 99

751 - 999

22 de marzo

La Secretaría de Hacienda de Santander promueve el pronto pago del aporte tributario con un descuento del 15% sobre el valor total del impuesto vehicular unificado. Este beneficio, que se ha aplicado en años anteriores, tendrá vigencia hasta el 22 de marzo. El coordinador del grupo de gestión de ingresos de la Secretaría de Hacienda Departamental, Reynaldo José D’Silva Uribe, aseguró que esta es una manera de incentivar a los propietarios de vehículos automotores y motocicletas con cilindrajes superiores a 125 centímetros cúbicos, a ser puntuales con sus pagos. Los contribuyentes que no realicen el pago en las fechas establecidas por la Secretaría de Hacienda pierden el descuento y deben cancelar sus impuestos antes de finalizar julio para evitar sanciones. “A partir de agosto ya se le empieza a generar una sanción, que la mínima está en 134 mil pesos y se le empiezan a generar intereses diarios”, comentó D’Silva Uribe. El pago del impuesto se puede realizar en La Casa del Libro Total, ubicada al costado izquierdo de la Alcaldía de Bucaramanga o consultando la página web de la Gobernación www.santander.gov.co.


Salud

Bucaramanga, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2013

El dengue vino para quedarse Cada tres años se presenta un aumento en el número de casos. En 2010 fue la última alerta epidemiológica, por tanto el 2013 es considerado un año de vulnerabilidad en el contagio de este virus, según la Secretaría de Salud de Santander. Por Ilse Méndez imenndez@unab.edu.co Hasta el 27 de enero de 2013 se han registrado 633 casos de dengue en Santander. Esta epidemia es considerada un problema de salud pública. Las Secretarías de Salud de Santander y Bucaramanga combaten este virus con fumigaciones y campañas preventivas durante el tiempo en el que se registre el mayor número de casos. Sin embargo, estas acciones no han impedido el incremento de enfermos en Bucaramanga y su Área Metropolitana. Los aspectos biológicos y climáticos, la inconsistencia en el control del dengue, las falencias en la prestación de servicios públicos y la urbanización no planificada, son factores determinantes en la permanencia de este insecto. El Aedes Aegipty, que es el mosquito trasmisor del dengue, tiene manchas blancas en sus patas que permite identificarlo de los demás; las hembras son las que pican, lo hacen generalmente durante el día. Según el director del Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la UIS, Luis Ángel Villar, “el mosquito crece en aguas limpias. Empieza siendo un huevito que después se vuelve una larva y luego da origen al insecto”. El clima de Colombia es tropical y su temperatura se mantiene igual la mayor parte del año, lo que favorece la cría del mosquito. Según el epidemiólogo Villar Centeno, todas las zonas que estén por debajo de los 1.800 metros sobre el nivel del mar son vulnerables a esta epidemia, y Bucaramanga está con 959 metros. Existen cuatro clases de dengue, que son: Asintomático, en el que la persona no presenta síntomas; Febril, caracterizado por una fiebre común con poca duración; Dengue Clásico, en el que la persona presenta fiebre con dolor en el cuerpo y la cabeza; y el Hemorrágico, en el que se padece insuficiencia circulatoria, se produce sangrado, dolor abdo-

Dengue en el área metropolitana, enero 2013 Bucaramanga Floridablanca Piedecuesta Girón

187 86 78 46

TOTAL 397 Fuente: Secretaría de Salud

La falta de alcantarillado en los asentamientos humanos hace que el agua lluvia se estanque, propiciando un ambiente apto para la reproducción del Aedes Aegipty. /FOTO CAROLINA MUÑOZ

minal, y se puede tornar crítico cuando el pulso se debilita, la presión sanguínea es menor o igual a 20 milímetros de mercurio y presenta alteraciones en su estado mental, que pueden llegar a causar la muerte. Las instituciones gubernamentales encargadas de la salud, aseguran promover campañas preventivas. El secretario de salud de Santander, Juan José Rey Serrano, afirma que “las acciones son diversas, hay varios frentes de trabajo que se deben fortalecer. Nosotros con el dengue nunca bajamos la guardia, pero es muy complicado prevenir que a una persona no le dé porque no hay vacuna, pero sí es imperdonable que una persona se nos muera”. Sin embargo, en 2010 murieron 18 personas en Santander, en 2011 y 2012 no se registraron muertes, según cifras de la Secretaría de Salud de Santander. En Bucaramanga se está concientizando a los ciudadanos para controlar los criaderos desde los hogares, así lo afirma la secretaria

de salud de Bucaramanga, Claudia Mercedes Amaya Ayala. También se aplica un sistema de vigilancia epidemiológico, en el que “los médicos realizan el análisis respectivo de la sintomatología. Cuando hay un caso reportado,

El mosquito ya está ahí y no lo vamos a eliminar del todo”

Evolución de los asentamientos humanos en Bucaramanga 1998

57

2010

147

2011

154

2012

89

Los recipientes que se usan en el hogar para almacenar el agua deben estar tapados. Esta es una forma de evitar la cría de mosquitos. /FOTO CAROLINA

MUÑOZ

se visita la casa y sus alrededores para buscar criaderos y eliminarlos”, asegura Amaya. Otros factores determinantes Los asentamientos humanos son lugares favorables para la cría de zancudos, pues estos se forman de manera desorganizada, y por esta razón no cuentan con la prestación de servicios públicos. “Donde no hay un acueducto, la gente tiene que tomar agua, entonces almacenan agua limpia en los recipientes, y si no cubren estos recibientes allá van las hembras de los mosquitos y ponen huevos”, afirma el epidemiólogo Villar.

Las construcciones que se inician y luego son detenidas por un periodo de tiempo, también son lugares favorables para la cría de mosquitos. Las lluvias se estancan en los distintos huecos de dichas obras y permanecen allí por mucho tiempo. Otro factor que determina la permanencia del dengue, son los cortes continuos del servicio de agua en la ciudad, algunas veces debido a mantenimientos al acueducto o daños constantes de las tuberías que hacen que el suministro de agua no sea permanente. En lo que va corrido de 2013 hubo dos cortes de agua. En enero 9 se suspendió este servicio en 40 barrios de Bucaramanga y su Área Metropolitana y el segundo corte fue el 8 de febrero. Esto causa que los ciudadanos recurran a almacenar agua en tanques, que más adelante, se pueden convertir en una cría de zancudos. El coordinador de vigilancia de Salud Pública de Santander, Alexander Torres, afirma que “el mosquito ya está ahí y no lo vamos a eliminar del todo”. Por su parte, la Secretaría de Salud de Bucaramanga asegura que no vamos a ser capaces de eliminarlo, pero que lo importante es controlar las crías de mosquitos, lo cual se logra con un esfuerzo comunitaria, en el que se vigile continuamente dentro del hogar que no hayan objetos, como llantas, ollas, floreros o macetas, entre otros cosas que puedan almacenar residuos de agua. A partir de 2006 Colombia pasó a ser un país hiperendémico, es decir, que tiende a padecer los cuatro tipos de dengue.


Bucaramanga, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2013

Administración pública

·5

Examen teórico-práctico de conducción no se aplica

Fallas en la expedición de licencias Ya va más de un año desde que se expidió el Decreto 019 de la Ley Antitrámites y algunos bumangueses siguen sin conocerla o comprenderla del todo. Por Andrea Carolina Gómez B. agomez35@unab.edu.co Tramitar la libreta militar, realizar gestiones ante entidades públicas, el pago de las multas de tránsito y la obtención de la licencia de conducción fueron algunos de los procesos que se redujeron para mayor comodidad de los colombianos. Este último, que afecta a más de ocho millones de personas sigue causando confusión en los usuarios. La ley 769 del 6 de agosto de 2002 dice que “le corresponde al Ministerio de Transporte como autoridad suprema de tránsito definir, orientar, vigilar e inspeccionar la ejecución de la política nacional” en materia del tema, el cual rige a los 235 organismos de tránsito que existen en el país. A partir de esta ley, en el 2005 se expidieron tres resoluciones. Las cuales le apuntan a la reglamentación de las categorías de las licencias de conducción, al procedimiento para obtener el certificado de aptitud física, mental y de coordinación motriz y a la reglamentación del examen teóricopráctico para adquirir la licencia de conducción. Resoluciones que no se cumplen en todas las escuelas automovilísticas de la ciudad. “Falta que reglamenten el examen, por lo menos el teórico para que la gente conozca las señales, las normas, el manejo defensivo”, manifiesta el propietario del centro de enseñanza automovilística Álvarez, Ramiro Orduz Pineda. Uno de los mayores cambios

Desde 2012 las licencias de conducción particulares tienen vigencia dependiendo de la edad del usuario. La vigencia varía desde uno a diez años. /FOTO AN-

DREA CAROLINA GÓMEZ BARRIOS

que se han dado en la expedición y renovación de los pases de conducción fue el nacimiento del Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), el cual empezó a regir desde el 3 de noviembre de 2009, como un organismo de segundo piso (sólo se comunica con las instituciones del sector automotor) que busca centralizar y unificar la información de todos las instituciones de tránsito del país. Es un trámite obligatorio y primordial para adquirir el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat), realizar la revisión

Nuevas categorías de la licencias de conducción

técnico-mecánica en los Centros de Diagnóstico Automotor (CDA), los procesos de expedición de licencias de conducción, matrículas de automóviles y la tarjeta de propiedad. La migración de información desde la Dirección de Tránsito de Bucaramanga tres años después se encuentra alrededor del 97%, es decir, 800 mil licencias migradas al Runt. Sin embargo, este proceso para algunos es desconocido. Para la usuaria Luz Felisa Barrios, el problema reside en la “poca

Equivalencia entre las anteriores y nuevas categorías

Vehículos de servicio particular

Vehículos de servicio público

Categorías (anterior legislación)

Equivalencia de las categorías en la nueva legislación

A1 Para la conducción de motocicletas con cilindrada hasta de 125 centímetros cúbicos A2 Para la conducción de motocicletas, motociclos y mototriciclos con cilindrada mayor a 125 c.c. B1 Para la conducción de automóviles, motocarros, cuatrimotos, camperos, camionetas y microbuses. B2 Para la conducción de camiones rígidos, busetas y buses. B3 Para la conducción de vehículos articulados.

C1 Para la conducción de automóviles, camperos, camionetas y microbuses.

01

A1

02

A2

03

B1

C2 Para la conducción de camiones rígidos, busetas y buses.

04

C1

05

B1 O B2 particular o C1 O C2 en servicio público

06

B3 particular o C2 o C3 servicio público

C3 Para la conducción de vehículos articulados.

información” que dan los funcionarios del tránsito, pero para Ramiro Orduz el “Gobierno ha obviado la información sobre los procesos y las entidades a dónde deben dirigirse las personas”. Aunque la ley sigue siendo una novedad, el auxiliar administrativo de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, Carlos Arturo Mantilla Saavedra, considera que “la ley es favorable porque obliga a que las personas renueven su licencia de acuerdo a la edad y se capaciten”. El examen teórico-práctico se realiza en 10 de las 16 escuelas de manera escrita porque el Runt no ha establecido una plataforma virtual, prueba que para los expertos es de vital importancia. “Cuando el Ministerio active la ficha técnica se reglamentará el examen teóricopráctico. El examen práctico lo hace quien aprueba el teórico”.

El Gobierno ha obviado la información sobre los procesos y las entidades a dónde deben dirigirse las personas”

Trámites para la licencia de conducción Para expedir por primera vez la licencia de conducción hay que realizar un curso de conducción de diez horas en cualquiera de las 16 escuelas de automovilismo de la ciudad. El curso tiene un costo de 500 mil pesos que incluye además de las clases, la inscripción al Runt, el pago de los derechos a la Dirección de Tránsito y al Ministerio de Transporte, y el examen y certificado de aptitud física, mental y de coordinación motriz expedido por un Centro de Reconocimiento del Conductor. Además debe llevar la fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150%, una fotografía de 3x4 a color en fondo azul reciente y de frente, y el certificado del grupo sanguíneo. Para quien renueva, duplica o recategoriza el pase de conducción, es necesario estar registrado en el Runt y no tener deudas de pago por infracciones. Se solicitan los mismos papeles y el trámite tiene un costo de 28 mil 960 mil pesos. Estas diligencias son personales y no se aceptan apoderados. En estos momentos los empleados de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga están esperando que el Gobierno realice una programación para renovar los pases con la nueva ficha técnica. Carlos Mantilla dice que “tecnológicamente estamos preparados para lo que será el cambio de licencias. Sin embargo aún no sabemos nada de lo que deben hacer los usuarios para acceder a ella”


Educación

Bucaramanga, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2013

Hacinamiento en colegios públicos Los salones de las instituciones educativas de Bucaramanga no cuentan con el espacio suficiente para aglomerar la cantidad de estudiantes que la Secretaría de Educación exige. Esta situación afecta tanto a alumnos como a profesores.

Los grados sextos tienen el mayor número de estudiantes. Este grupo del colegio ‘Andrés Páez de Sotomayor’ cuenta con 40 alumnos. /FOTO JOHN FREDY ARIAS

GONZÁLEZ

Por John Fredy Arias González jarias18@unab.edu.co La Secretaría de Educación de Bucaramanga ordena que los colegios públicos deben contar con una cantidad de estudiantes específica de acuerdo al nivel de educación: cada aula de preescolar puede albergar máximo 25 niños, un salón de primaria debe tener entre 35 y 40 estudiantes, mientras que uno de secundaria entre 42 y 45. La Norma Técnica Colombiana 4595 – 4596, avalada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas el 30 de agosto de 2006, señala el espacio apropiado para cada estudiante: un alumno de prejardín, jardín o transición debería contar con 2 metros cuadrados (m2), uno de primaria o secundaria con un área entre 1,65 y 1,8 m2, y un estudiante que necesite educación especial con 1,85 m2. “Lamentablemente esta norma la plantearon como una sugerencia, mas no como una exigencia”, aclara el rector del Colegio ‘Andrés Páez de Sotomayor’, José Joaquín Claros Méndez. La mayoría de educandos se concentra en los planteles ubicados en la Ciudadela Real de Minas. “Estos colegios son los más pedidos por su fama, trayectoria y buenos resultados en las pruebas Icfes, además tienen estudiantes de toda la ciudad y el área metropolitana”, asegura el líder de cobertura de la Secretaría de Educación, Edinson Andrés Hernández Toscano, quien agrega que los rectores hasta el momento no han reportado problemas de hacinamiento. Ninguna institución de esta zona tiene cupos disponibles, a

excepción del Colegio ‘Aurelio Martínez Mutis’, donde paradójicamente el hacinamiento es más evidente debido al tamaño de sus salones. La coordinadora de este plantel, Miyi Jahel Pinto Niño, afirma que el problema radica en que la Secretaría no tiene en cuenta que la capacidad de las aulas es particular en cada caso. “El rector dice: ‘hay cupos, hay que abrir porque la Secretaría manda más gente’. No puede haber menos de 42 estudiantes por aula y el rector quiere meter aproximadamente 43 por grupo, pero si uno va al espacio ¿en dónde los voy a meter?”, se pregunta Pinto. Según el rector del Instituto Técnico Nacional de Comercio, Plinio Pinzón Albarracín, los problemas de hacinamiento se presentan por la variación de la aprobación y la repitencia de los estudiantes, y asegura que en su caso “los salones son amplios y tienen área suficiente, entonces no se nota tanto el asunto”. Así mismo afirma que este problema no es significativo para el desempeño académico de los alumnos: “si el docente tiene una buena metodología, puede tener el número de estudiantes que quiera. Aquí usamos mucho material impreso para que los estudiantes estén siempre trabajando y no oyendo discursos”. Por cada estudiante los colegios oficiales reciben 60.000 pesos anuales. La rectora encargada del Instituto Santa ‘María Goretti’, Leonor Rodríguez de Sauza, manifiesta que por la gratuidad de la educación no les conviene dejar de recibir estudiantes porque les bajaría la cobertura y por ende los

recursos. “entre menos estudiantes tenemos, menos dinero nos llega”, explica Rodríguez. Otros colegios necesitan estudiantes Los demás colegios de la ciudad tienen cupos disponibles, incluyendo establecimientos educativos como el Inem ‘Custodio García Rovira’, el Colegio Santander, el Instituto Técnico Superior ‘Dámaso Zapata’ y las trece instituciones situadas en el norte de la ciudad como el colegio Maiporé y el colegio Santo Ángel. La directora del Centro Educativo Rural El Paulón, Dalgi Esperanza Ortega Suárez, dice que se ven afectados porque se puede reducir el número de docentes, ya que como en el caso de dos grupos de 18 estudiantes deben formar uno solo, porque el mínimo exigido es de 35. Esta situación ya se vivió en el Colegio ‘Andrés Páez de So-

66.547

estudiantes matriculados en las 49 instituciones oficiales, según el Sistema Integrado de

Matrículas.

tomayor’. Al iniciar el año había tres salones de grado sexto con 26, 27 y 28 alumnos, pero tuvieron que dividirse en dos grupos de 40 y 41 estudiantes, como consecuencia salió un docente. El rector José Joaquín Claros, cree que falta control por parte del gobierno, porque por ejemplo la Escuela Normal Superior pasó de tener ocho grupos sextos a tener diez, “están creciendo de una forma desorbitante esos colegios y están quedando al margen estos colegios de barrio”, expresa Claros. Este rector también afirma que se redujo el número de alumnos debido a que jóvenes de cualquier edad optan por validar sus estudios, y recalca que la “validación debe ser para muchachos mayores de 15 años que ojalá trabajen, pero en este momento reciben a cualquier estudiante”. Estudiantes y docentes perjudicados “Los profesores tienen que hacer magia”, señala la psicoorientadora del Instituto Santa ‘María Goretti’, Alicia Santander Pinto, pues reconoce que para los docentes es complicado atender las necesidades particulares de cada estudiante, ya que cada uno tiene ritmos de aprendizaje diferentes, y al haber tanta gente se limita la parte personal, lo que hace que no se dé una formación integral porque a los maestros no les queda tiempo para conocer al alumno. Paula Sofía Martínez Leal, estudiante de décimo grado en el Colegio Politécnico, se siente incómoda al estudiar con tantas

personas. “Somos muchos y los salones son muy pequeños”, asegura. Una de sus 42 compañeras, Laura Liseth León Santofimio, dice que “a veces el salón es juicioso, entonces uno se concentra, pero cuando hay desorden sí es difícil”. Los estudiantes no son los únicos perjudicados. “Sí se ha sentido el hacinamiento de estudiantes y lógicamente eso afecta la parte académica y disciplinaria. Quedan uno casi encima del otro, es incómodo para ellos y lógicamente para uno como docente”, opina Edilma Herrera Uribe, profesora de 40 alumnos de sexto grado del Colegio ‘Andrés Páez de Sotomayor’. El coordinador del Colegio Politécnico, Carlos González, siente que “los maestros están siendo acribillados por parte del Estado”, pues los grupos tan numerosos han aumentado las incapacidades de maestros por problemas en el aparato fonológico y enfermedades mentales como el estrés y la depresión. La secretaria de relaciones públicas del Sindicato de Educadores de Santander, Ligia Enith Mateus Mateus, expresa la preocupación del gremio porque en promedio entre 16 y 18 docentes entran en proceso de pensión cada seis meses. “Los maestros están saliendo pensionados, sobre todo los nuevos, especialmente por estrés”, puntualiza Mateus y precisa que la mayoría sale con aproximadamente el 15% de su capacidad laboral y con cerca de un salario mínimo, ya que les aplican el régimen de prima media. El municipio cuenta con 2.636 maestros oficiales.


Bucaramanga, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2013

Derechos humanos

·7

Invidentes aliviarán el estrés Personas en condición de discapacidad visual reciben capacitaciones para todo tipo de masajes y crean el primer centro de estética administrado y atendido por esta población. El propósito es incluirse laboralmente en la sociedad. Por Leidy Flórez Castellón lflorez78@unab.edu.co La preocupación por la falta de oportunidades laborales para personas invidentes en Bucaramanga, hizo que 15 integrantes de La Escuela Taller para Ciegos(Etaci) se unieran para formar un centro de masajes, y de esta forma aprovechar las habilidades y conocimientos adquiridos en una capacitación brindada por el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) en alianza con Aulas de Gestión Ocupacional para América Latina (Ágora). Este grupo de personas decidieron crear un centro estético en el que los cargos de coordinador, tesorero y secretaria, están ocupados por ellos mismos. La idea es demostrar lo aprendido, laborar y prestar un servicio a la comunidad. El proceso de aprendizaje y preparación se realizó en Etaci, ubicado en la carrera 13 con 30, ahí mismo funciona el centro de masajes. La capacitación lleva tres niveles, divididos en dos etapas, la primera inició en septiembre de 2011 y finalizó en diciembre del mismo año; la segunda etapa se realizó desde marzo hasta diciembre del año pasado. En 12 meses se han capacitado en masaje clínico relajante, que sirve para descargar la tensión acumulada por el estrés y diversas preocupaciones; masaje reductor, por medio de éste se reducen tallas y tiende a moldear el cuerpo de quien lo recibe; masaje terapéutico, se encarga de curar los síntomas del estrés, el insomnio, enfermedades del aparato circulatorio y dolores musculares; masaje capilar, aparte de fortalecer el cuero cabelludo también contribuye a quitar los dolores de cabeza; reflexología de las manos, mejora el funcionamiento de los órganos a través de masajes en puntos específicos de las manos; chocoterapia, consiste

en esparcir por el cuerpo una capa de chocolate caliente, sirve para hidratar la piel y reducir el cansancio; frutoterapia, es una técnica que consiste en realizar masajes con extractos y zumos de frutas; y lodoterapia, esta práctica trae beneficios como la revitalización de los tejidos, contribuye a evita la artritis, alergias y la vena várice. Los masajes tienen un costo entre $10.000 y $25.000 por sesión, dependiendo la terapia a realizar. La secretaria del comité, Erika Tatiana Sarmiento Adarme, expresó que al llevar un año de preparación, en el grupo surgió la pregunta “¿qué vamos hacer?, nosotros sabemos hacer masajes, aprendimos, ¿ahora qué sigue?”. Decidieron unirse y más que compañeros de clase optaron por convertirse en socios, “como no tenemos muchas oportunidades laborales, pues dijimos abramos un centro estético que sea administrado y atendido por nosotros, es innovador porque de invidentes no lo hay en Bucaramanga”. Su objetivo es la inclusión laboral, trabajar y ser dueños de un negocio estético en donde la sociedad deje de dudar de sus capacidades solo porque no pueden ver, así mismo buscan ganar dinero para suplir sus necesidades y las de sus familias. Apoyo y recursos Ágora en convenio con el Sena localizó a los instructores y personas especializadas en el tema para conducir el curso. Etaci puso a disposición tres cubículos con camillas, percheros y materiales necesarios para facilitar el aprendizaje y las prácticas de los beneficiados. Actualmente no cuentan con un local propio para atender a sus clientes, por lo cual trabajan a domicilio o en las instalaciones de Etaci, lugar que para los clientes

Este lugar se los brinda la Etaci, el grupo recibe allí las capacitaciones, desarrollan sus destrezas, habilidades adquiridas y organizan sus actividades. /FOTO LEIDY FLÓREZ CASTELLÓN

no es agradable, asegura el coordinador, Juan Carlos Villalobos Jiménez, “algunas personas no vuelven porque se ha creado la idea de que el sector es inseguro, por eso queremos tener un local agradable para las personas y que se sientan seguras”. El grupo por su parte se ha encargado de organizar eventos como bingos, bonos y chocolatadas para recoger fondos, y de esta manera tener un capital. Así mismo el Sena los apoya en eventos, en los cuales se les permite demostrar sus habilidades, como se presenció en los juegos nacionales realizados en Bucaramanga, Sena 2012, en el que el grupo de masajistas invidentes fue el encargado de realizar los diferentes masajes a los deportistas. “La gente ya sabe que aquí ellos hacen masajes, así que vienen y los buscan. Las cosas ya

no dependen de la capacitación que ellos tengan, sino de las oportunidades que la sociedad les dé”, afirmó el director de Etaci, Hernán Gómez Quezada. El apoyo no solo se los brinda las instituciones sino también las personas que tienen conocimiento del proyecto, en el que aseguran se sienten satisfechas con el servicio, “Yo los apoyo porque en realidad el servicio es bueno, antes sentía muchos dolores en el cuerpo y gracias a Dios con el masaje me recuperé”, afirmó uno de los clientes del centro, Gerónimo Pabón Blanco. Etaci Fue fundada en 1971 por Cecilia Morantes de Gavassa y es un centro de habilitación, rehabilitación y apoyo a la inclusión integral de personas en condición de discapacidad visual. Cuenta con 80 beneficiados, 45 niños y 35

adultos de diferentes poblaciones de los departamentos de Santander, Norte de Santander y Cesar. Su objetivo ha sido el de fortalecer a las personas para que tengan herramientas y se puedan incluir en el sector laboral. La escuela brinda capacitaciones para mejorar las condiciones de vida de los invidentes como en orientación, movilidad y educación, también los prepara en actividades de recreación, que son comunes en la vida diaria, música, danza, teatro y educación física. Según la edad y el tiempo de ceguera que tengan los pacientes o integrantes de la escuela, son preparados en diferentes ámbitos, los niños que llegan al centro reciben apoyo psicosocial e inclusión a la educación formal y talleres auditivos, mientras que a los adultos se les enseña el manejo del bastón y el desplazamiento por las calles.

Aulas de Gestión Ocupacional para América Latina (Ágora)

De izquierda a derecha Gustavo Rojas, Erika Tatiana Sarmiento, Olga Triana, Julián Dario Rodriguez y Juan Carlos Villalobos. /FOTO LEIDY FLÓREZ CASTELLÓN

Ágora es un programa que brinda el apoyo a personas en condición de discapacidad en Latinoamérica, busca que por medio de capacitaciones la población invidente se desempeñe y den a conocer sus destrezas y habilidades en cualquier empresa u organización, sin que la falta de la vista se convierta en un impedimento o limitación para realizar cualquier tipo de actividades laborales. El proyecto se ejecuta en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, entre otros. En Colombia funciona en alianza con el Sena y el Instituto Nacional para Ciegos (Inci). En su primera etapa benefició a 2.500 personas con discapacidad visual en 16 departamentos del país incluido Santander.


Ciudad

Bucaramanga, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2013

Incertidumbre por reub Por Belkis Paola Mora Suárez y Pilar Andrea Salcedo Amorocho psalcedo@unab.edu.co Los operativos para evitar la invasión de vendedores ambulantes en la ciudad iniciaron el lunes 14 de enero y pese a que 860 personas que laboran en las calles se inscribieron en la oferta del alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza, pocas se ha reubicado. Con el fin de acatar el Decreto 0179 de 2012, expedido por la Alcaldía de Bucaramanga, y para mantener el despeje, el Comité para la Recuperación, Protección y Defensa del Espacio Público estableció una estrategia de tres niveles. De acuerdo con el secretario del Interior de Bucaramanga, René Rodrigo Garzón Martínez, la primera medida tomada requiere que la Policía Metropolitana recoja la mercancía de las personas que estén ocupando las calles. Para que los vendedores tengan de vuelta sus productos, deben pagar una multa que oscila entre uno y cinco salarios mínimos (de $589.500 a $2.947.500 mensuales). Si el comerciante reincide, se le decomisa la mercancía definitivamente. “Nosotros seguimos aquí ‘frentiando’ a lo que Dios quiera,

El alcalde nos prometió que nos iba a dar empleo y no ha salido con nada”

si el alcalde nos quiere echar la fuerza pública a que nos mate, nos matará aquí, en nuestro sitio de batalla que es la 35, de aquí si nos sacan, nos sacan muertos”, asegura el vendedor de correas y zapatos, Alejandro Velasco Beleño, quien se niega a abandonar el Paseo del Comercio, lugar en el que ha trabajado durante 20 años. En la estrategia también está contenida la reubicación de los vendedores ambulantes en centros comerciales, plazas de mercado, ferias temporales y mercados campesinos populares. Según el director del espacio público de Bucaramanga, Kadir Crisanto Pilonieta Díaz, quienes se hayan suscrito al acuerdo contarán con un programa de 160 horas de capacitación en emprendimiento empresarial a través de un convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y con el Instituto Municipal de Empleo de Bucaramanga y la Universidad del Pueblo. Si cumplen con todos los requisitos, podrán acceder a viviendas de interés social, a un proyecto de formación gratuita e integral de todo el núcleo familiar en educación básica primaria, básica secundaria y estudios universitarios, así como a empleos en la Empresa de Aseo de Bucaramanga (Emab) bajo el programa ‘30 escobitas’ o como cuidadores de parques y parqueaderos. A lo anterior se le suman 20 líneas de acción en las cuales se busca impactar a la población vulnerable, que incluye a las personas en situación de discapacidad, los adultos de la tercera edad, las madres cabezas de familia y a quienes están en el nivel uno del Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisben). De acuerdo con Pilonieta Díaz, es necesario que los comerciantes estén interesados, pues aunque

El gremio de vendedores de tinto sigue en espera de una respuesta de la Alcaldía de Bucaramanga sobre su reubicación. /FOTO PILAR ANDREA SALCEDO

AMOROCHO

el plan de empleo está abierto, ha tenido poca aceptación por los registrados en la propuesta. Para vendedores como Dora Elisa Gamboa Peña, la realidad es otra. “El alcalde nos prometió que nos iba a dar empleo y no ha salido con nada. Hasta hace poco me llamaron para que llevara la hoja de vida, pero no me han llamado para trabajo ni nada”, asegura la comerciante de correas y cordones. Agrega que mientras se solucione la problemática seguirá vendiendo en las calles, “toca sobrevivir como podamos y arriesgarnos a que la policía nos quite las cosas y nos multe”, puntualiza. El tercer trabajo que lidera la Alcaldía de Bucaramanga para mantener el restablecimiento del espacio público consiste en una campaña de cultura ciudadana que tiene por lema “te veo bien, te veo mal”. Según el asesor municipal de cultura, Francisco Centeno Osma, en la campaña se invirtieron 120 millones de pesos el año pasado y han sido destinados 50 millones de pesos más, en lo que va de este año. Con esta medida la Administración Municipal busca que el ciudadano adquiera como costumbre comprar sus artículos o alimentos en los sitios establecidos. Y eso es lo que piden los vendedores ambulantes reubicados en el Centro Comercial Feghali (cuyas entradas están situadas en las carreras 15 y 16, con calles 31 y 33) para que las ventas se incrementen. “Estamos acá en la sombra, el local es bonito, hay buen espacio, pero igual nosotros queremos que la gente nos colabore y que vengan a comprar, para que nos den ánimos de seguir acá y no volvamos a las calles”, asegura una de las vendedoras inscritas en la oferta de la Alcaldía, Doris María Martelo Jiménez. “Esto es una bendición de Dios, pero si la gente colabora y todo el mundo se acoge al programa que dio el alcalde pues esto sería un

Tras el cumplimiento por parte de la Administración el Centro de Bucaramanga, 860 de los 2.487 vende que la Alcaldía demuestre su compromiso con los pl

centro comercial excelente. Si la gente no colabora, pues no sirve”, agrega Elda María Ortiz Ortiz, otra de las reubicadas. Programa de reubicación Según afirmaciones de Pilonieta Díaz, el Plan de Desarrollo de la Alcaldía de Bucaramanga contempla un programa bandera

de reubicación de hasta dos mil vendedores informales. De estos comerciantes, sólo el 43%, es decir, 860 vendedores, se inscribió en la oferta. Los lugares dispuestos por la Administración Municipal para el traslado de los vendedores registrados son centros comerciales como Feghali, en donde existen

Debates Unab Alianza Medios Debates Unab Alianza Medios es una iniciativa liderada por la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), en conjunto con Caracol Radio, Vanguardia Liberal y Televisión Regional del Oriente (Canal TRO). La propuesta, que busca crear escenarios de diálogo sobre temas que generen impacto en la comunidad santandereana, se llevará a cabo uno de los últimos días de cada mes. El primero de los debates se realizará el 28 de febrero y el tema a tratar será la recuperación y mantenimiento del espacio público en la ciudad. El encuentro, que durará una hora, se realizará a las 10 de la mañana en el Auditorio Mayor ‘Carlos Gómez Albarracín’ de la Unab y se transmitirá en directo a través del canal regional. Como invitados estarán el alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza; el director de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Alejandro Almeyda Camargo, y un representante del gremio de vendedores ambulantes. Sobre la mesa se discutirá el compromiso que asumió la Administración Municipal con los comerciantes informales tras los operativos de despeje, las estrategias para la recuperación del Paseo del Comercio y los planes sociales establecidos para empleo y emprendimiento.


Ciudad

Bucaramanga, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2013

·9

bicación de ambulantes

Municipal de la recuperación del espacio público en edores informales censados hasta la fecha, esperan lanes pactados.

Los artesanos que hacen parte de la población de vendedores informales, argumentan que su trabajo hace parte del patrimonio cultural de la ciudad y que exigirán el cumplimiento de sus derechos, pues hay leyes que los protegen. /FOTO PILAR ANDREA SALCEDO

170 locales vacíos; San Bazar (calle 37 no.14-38), San Andresito Centro (calle 37 con carrera 15, esquina), y Mutis Plaza (carrera 3

Plaza de Mercado Central tendría 50 establecimientos comerciales libres y el mercado ‘Alberto Rueda’ del barrio Kennedy, 170 puestos de ventas a disposición de los reubicados. Además de estas zonas, la administración ha propuesto la adecuación y construcción de sitios especiales para los vendedores de comidas rápidas, quienes se ubicarían en la Plaza Satélite y en el Parque-Tanque de la Puerta del Sol. De esta manera, el 61% de los registrados ante la Alcaldía (528 personas), estaría cobijado por los planes de reubicación. Por otro lado, quienes no se encuentran dentro de algún programa ofrecido por la Administración Municipal no pueden contar con ningún tipo de ayuda. Así lo ha expuesto Garzón Martínez, quien ratifica que “los que no se acogieron ya prácticamente están por fuera de la oferta institucional inicial, que es la que determina el Decreto 0179”. El número de vendedores informales que quedaron por fuera de los planes para la reubicación asciende a los 1.140. Dentro de esta cifra está la comerciante Fanny Pinzón Hernández, exvendedora ambulante del sector del Centro y quien explica que a pesar de que fue censada en varias ocasiones por las entidades del espacio público en su puesto de trabajo, no se encuentra dentro

de la base de datos de la Alcaldía, por lo que no tiene derecho a recibir ningún beneficio por parte del gobierno. “Fui censada el año pasado, también estuve en el Coliseo Peralta pero ahí duré como tres horas y no me atendieron. Ahora voy a la Alcaldía y me dicen que no aparezco en el sistema. Después de que ya me sacaron y me dejaron sin nada, ahora sí no tienen mis datos, pero para sacarme sí me encontraron”, afirma Pinzón, luego de tomar en arriendo un local en el Centro Comercial San Bazar para evitar los operativos de despeje de los 500 agentes encargados, que hacen parte de la Policía Metropolitana de Bucaramanga. Ante estas inconformidades, Garzón argumentó a toda la población de vendedores ambulantes de los sectores más críticos de la ciudad como el Centro, Cabecera, Real de Minas y alrededor de las plazas y algunos parques, que se les hizo una fase previa de incentivo para que se vincularan a los programas de la Alcaldía. Para acceder a la reubicación en alguno de los locales disponibles, el vendedor debe cumplir con tres requisitos. El primero de ellos es estar censado en su puesto de trabajo; como segunda medida, tener el registro del segundo censo llevado a cabo en el Coliseo Peralta y finalmente un documento con el acta del sorteo realizado

por la Defensoría del Espacio Público para la asignación de los locales en Feghali. “Esa sería la documentación obligatoria para hacer el contrato de arrendamiento al vendedor ambulante”, concreta Pinzón, al tiempo que informa que hasta la fecha hay 150 contratos de arrendamiento y que lo importante es que no se abandonará a las personas que hayan sido reubicadas. Estos vendedores contarán con un capital semilla de un millón de pesos, dinero que según Pilonieta, se destina a manera de “contribución socioeconómica” para que el comerciante tenga la posibilidad de surtir su negocio, cuya renta es de mil pesos mensual durante dos años. Martelo Jiménez comenta que el 15 de enero, día de la entrega de locales, el alcalde Luis Francisco Bohórquez les prometió que el dinero les llegaría en el transcurso de ocho días; sin embargo, ha pasado un mes y los reubicados aseguran no haber recibido el auxilio económico. “Yo le dije al alcalde que iba a poner todo mi esfuerzo hasta donde más pudiera, pero esperaba que él cumpliera para poder surtir bien el local, para que la gente tuviese ánimos de comprar”.

no. 59-23). A su vez, para la reubicación se tienen destinadas tres plazas de mercado. La Satélite del Sur recibiría a 138 vendedores, la

La cultura al espacio público Por Paul Camacho paulcamacho911@gmail.com La Alcaldía de Bucaramanga aún no decide qué función darle al Paseo del Comercio, luego de la recuperación del espacio público. Propuestas culturales son el tema diario aunque en la Dirección de Espacio Público analizan evitar gastos. El asesor municipal de cultura, Francisco Centeno Osma, y creador de la propuesta ‘el pasaje de la cultura’, afirma que este proyecto busca tener la aceptación ciudadana. La iniciativa es convertir el Paseo del Comercio (que va desde el Parque García Rovira hasta el Parque Santander y tiene 1 kilómetro de distancia), en un pasaje de la cultura semejante a ‘La Rambla’ en Barcelona, lugar en el que se desarrollan diferentes actividades culturales como pintura, dibujo y baile. Además, los asistentes pueden apreciar sitios emblemáticos como el Teatro ‘Liceo’. “¿Por qué no podemos pensar en nuestra ‘Ciudad Bonita’ como un lugar similar a esta reconocida calle en España? ¿Acaso es de locos y solo la cultura extranjera puede tener estos sitios para el disfrute de sus comunidades?”, cuestiona Centeno a los bumangueses. La propuesta fue aceptada por el Alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, como un estudio para mirar el comportamiento de las personas que transitan a diario por esta calle del Centro, tras del despeje de vendedores ambulantes. El director de Espacio Público de Bucaramanga, Kadir Crisanto Pilonieta Díaz, agrega que el proyecto le cuesta al municipio 50 millones de pesos por cada día de actividad. “Lo que estamos buscando son iniciativas particulares para que sean los ciudadanos los que se apropien de sus espacios. Lo único que debe hacer un artista o quien quiera hacer alguna muestra musical, cultural o artística es solicitar el permiso y lo obtendrá. Por ahora las ofertas han

Uno de los grupos de baile en medio de las actividades culturales realizadas en el Paseo del Comercio. /FOTO SUMINISTRADA

sido por recursos de la administración municipal, pero el espacio no es de la administración, es de todos.”, finaliza Pilonieta Díaz. La biblioteca móvil es una de las alternativas para el disfrute de los bumangueses. Cuenta con puestos portátiles y más de 50 libros suministrados por el Instituto Municipal de Cultura y Turismo (Imct) y la Biblioteca ‘Gabriel Turbay’. Diana Patricia Rangel López, transeúnte frecuente del Paseo del Comercio, comenta estar conforme con las actividades realizadas los fines de semana. “Me pareció muy agradable la calle y me encontré con la biblioteca móvil. Es muy interesante que se le permita a la gente acceder a la cultura y la historia”. Mientras que para artistas como Jaime Núñez, “el mago Merlín”, la expectativa está en dar buena `propaganda’ para luego verse beneficiado y tener futuras contrataciones.


10 ·

Ciudad

José del Carmen Rincón Carrascal, vendedor ambulante, con los documentos del censo realizado en septiembre de 2012. /FOTO PILAR ANDREA SALCEDO AMOROCHO

Otra de las comerciantes en Feghali, Gloria Isabel Díaz Marín, explica que sus ahorros ya los acabó, pues las ventas dentro del centro comercial son muy pocas y venda o no debe comer y llevarle dinero a sus padres. “La Alcaldía no nos ha dado nada, vino y nos metió aquí. Ahora no estamos pagando nada aquí, pero si esto sigue así con las ventas tan pesadas nos toca salir otra vez a la calle”, expresó Díaz Marín. La respuesta de las autoridades competentes es que los trámites administrativos por lo general llevan tiempo, por lo que los vendedores deben tener paciencia con el tema de las reubicaciones. “La Administración Municipal está trabajando en ello”, sentencia Garzón Martínez, al tiempo que añade que otro de los temas sensibles del despeje es el caso de los vendedores caminantes, como los tinteros, vendedores de minutos y de jugos, ya que la administración considera que a este gremio no se les puede ofrecer un local pues su fuerte está en el servicio en las calles. “Es un tema especial, que hablando con el señor alcalde se puede mirar un tema de indemnizaciones”. Frente a la situación, los vendedores de tintos ya se pronunciaron y hablaron con el secretario del interior, quien les anunció que buscaría una solución al respecto, según manifestó uno de los representantes del grupo de los tinteros del Centro, Samuel Hernández Barrera. El líder cuenta que aunque asistieron al Coliseo Peralta, allí no los atendieron, “fuimos a censarnos pero nos dijeron que nosotros no teníamos problema porque íbamos cami-

nando”; sin embargo, después de la medida decretada por la Alcaldía de la recuperación del espacio público, a este gremio de vendedores también se les ha prohibido la comercialización de sus productos en las calles. “En la reunión que tuvimos con el doctor René dijo que iba hablar con el alcalde, que teníamos que esperar, pero tampoco podemos trabajar porque la policía nos corretea como si fuéramos ladrones”, apunta una de las vendedoras de tinto, Sara Olivares Sánchez, quien asevera que a pesar de la norma continuarán saliendo a vender en las calles, porque al igual que ella y según las firmas que han recolectado, hay alrededor de 90 vendedores de tinto en el sector del Centro que dependen de este trabajo informal. Problemática social Los vendedores ambulantes que no han sido reubicados se niegan a abandonar las calles y aseveran que sólo se moverán de sus lugares de trabajo siempre y cuando la Alcaldía les plantee una estrategia que asegure sus ventas. No obstante, la Policía Metropolitana de Bucaramanga continúa con los operativos para aplicar el Decreto 0179. El subcomandante de la policía, coronel William Alberto Boyacá Zambrano, indica que se está haciendo un trabajo integrado con la Procuraduría General de la Nación, los bomberos, la Oficina de Gestión de Riesgo Municipal y la Defensa Civil para mantener el despeje del espacio público. “Nosotros hemos visto cómo en las noches se ha hecho limpieza de las zonas, y que anteriormente por el tema mismo de la invasión no se podía hacer”, asegura el coronel.

Bucaramanga, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2013

Algunos de los vendedores que continúan con el trabajo en las calles, guardan de manera temporal sus productos en tiendas de negocio formales. Frente a esto, Pilonieta Díaz dice que “se está sancionando tanto al vendedor que ‘manea’ (que ofrece los productos a la mano), como al dueño del establecimiento que de alguna manera es cómplice de la venta informal. Se regirán bajo la norma del Código de Policía; para el caso de los establecimientos, la sanción puede ser hasta del cierre temporal o definitivo de acuerdo con la persistencia en esa actividad”. Pese a los planes y alternativas propuestas por la Alcaldía de Bucaramanga, vendedores informales como Ángel Octavio Aparicio, dicen que no se acogerán a las ofertas de reubicación en Feghali. El comerciante comenta que durante la administración del destituido Fernando Vargas Mendoza estuvo inscrito en los programas de restitución del espacio público y duró 18 días ubicado en el segundo piso del centro comercial, en donde no hubo ventas. “18 días sin ‘bajar bandera’, ¿qué tuve que hacer? Salir a la calle nuevamente a luchar, ¿usted cree que es posible que yo vuelva a un sitio de esos? Ni el más bobo piensa volver allá”, asegura Aparicio, quien está dispuesto a sacar un sólo accesorio para celular de los que

La Policía Metropolitana continúa los operativos para garantizar la recuperación del espacio público en la ciudad. /FOTO PILAR ANDREA SALCEDO

AMOROCHO

vende, y esconderlo cada vez que pasen las autoridades. El arquitecto y comerciante del sector del Centro de Bucaramanga, Pablo Alejandro Molina, considera que la Alcaldía debería reubicar a los vendedores en lugares más pulcros y darles la posibilidad de un pago. De esta manera se verían obligados a limpiar sus lugares de acceso para que las personas que consuman sus productos los encuentren aseados y paguen por lo que piden, tal como sucede en Chile o Argentina, países en donde los vendedores de la calle cancelan impuestos. Por su parte, los vendedores ambulantes del sector de Cabecera que conforman la Asociación de Vendedores Informales de Cabecera (Asovenca), le exigen a la Alcaldía una solución a esta problemática. “Hemos estado esperando a ver qué nos va ofrecer la Secretaría de Gobierno. Pero igual aquí seguimos pendientes”, afirma el vocero de la junta, Ciro Alfonso Gómez León, vendedor informal en el sector de Cabecera desde hace 15 años y quien asegura que si no hay una respuesta formal por parte de la Administración Municipal, los comerciantes no firmarán ningún tipo de acuerdo de desalojo. Las autoridades competentes seguirán al frente de los operativos policiales para asegurar la totalidad del espacio público re-

cuperado aún después de culminar las fases para la evacuación de todos los vendedores ambulantes de la ciudad. “Se trabajará en una nueva estrategia, que creería yo, son patrullas que se encargarán por cuadrante, para que no sean invadidas de nuevo las calles”, argumenta el coronel Boyacá Zambrano.

Los que no se acogieron ya prácticamente están por fuera de la oferta institucional inicial, que es la que determina el Decreto 0179”


Bucaramanga, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2013

Comunidad

·11

Futuro incierto del Instituto Iris Inconsistencias en los pagos acordados por el Gobierno Municipal al Instituto de Rehabilitación Infantil Santa Teresita (Iris), han generado una deuda en la institución que supera los 130 millones de pesos.

26

Son los meses que lleva el instituto sin recibir apoyo económico del Gobierno municipal

Iris necesita alrededor de 150 millones para adecuar la sede ofrecida en comodato por la Gobernación de Santander en 2011 y así permitir el traslado del total de los niños (90). /FOTO MELISSA RODRÍGUEZ FARFÁN

Por Melissa Rodríguez Farfán krodriguez@unab.edu.co El Instituto de Rehabilitación Infantil Santa Teresita (Iris), que desde 1990 ha sido el hogar de niños y jóvenes con discapacidad física y mental en Santander, se vio obligado a devolver 14 niños de los 90 que allí residían antes del 27 de enero de 2013. La razón principal por la cual Iris tomó esta medida se debe a su actual crisis económica.

La organización Iris, ubicada en el kilómetro uno vía Morrorrico, en la vereda La Malaña, cuenta con 67 niños del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y funciona gracias a los $1.100.000 mensuales que recibe por cada uno. Los 23 niños restantes, de los cuales solo nueve continúan en el instituto, fueron remitidos por la Alcaldía desde 2009, durante la administración

Recursos económicos interrumpidos En 2009, se realizó el primer contrato con el instituto que duró cuatro meses. Desde julio a octubre de ese año cada uno de los 23 niños recibió $500.000 mensuales. El siguiente año, la entidad no recibió dinero los primeros siete meses. “Regresamos en enero a que nos renovaran el contrato y nos dijeron que no, pero que tuviéramos a los niños porque ellos y nosotros sabíamos que era una situación difícil devolverlos a las familias mientras empezaba el contrato nuevamente. Ya los niños estaban acostumbrados a tener los cuidados necesarios, como sus cinco comidas diarias”, explica Flórez. Hasta agosto de 2010 renovaron el contrato equivalente a $500.000 por niño, que se prolongó hasta diciembre. Unos meses más tarde, se renovó desde junio hasta diciembre de 2011, por una cantidad de $482.000 por cada uno. Fueron 14 meses los que la administración de Vargas Mendoza dejó de aportar recursos económicos a la entidad por los 23 niños. En enero de 2012, la directora de Iris comenzó su labor para conseguir la renovación del contrato. “Me dijeron que primero debía estar listo el plan de desarrollo, entonces me postergaron el subsidio casi todo el año, retomándolo solo por noviembre y diciembre”, asevera Flórez. Según expone Oliveros Uribe, la dependencia concreta una cifra específica por año para cada institución con quien tenga convenio. Lo que indica que si son 40 millones para el instituto Iris, y la secretaría decide dividirlos en dos, eso equivale a dos meses de subsidio al año. “Puede ser que yo le dé y ya no apoye más en todo el año. Entonces si les di un mes o dos, seguramente con eso yo ya cumplo, porque yo tengo muchas instituciones más a quienes aportar”, concluye Oliveros.

Que nos respondan por el tiempo sin recibir plata. Yo estoy luchando por el futuro de esos 14 niños” del destituido Fernando Vargas Mendoza, hasta la actual. Mediante un convenio con la Alcaldía, se estipuló que Iris recibiría los casos en donde el Icbf no se apersonaba de los niños en condición de discapacidad porque eran mayores de edad o porque no había cupo. Por cada beneficiario, la administración local ofrecería una cifra no concretada sino hasta que empezara cada convenio. “Tengo que decir que el Icbf es muy cumplido con los recursos económicos. Inmediatamente se termina un contrato, ya están gestionando el siguiente, a veces por un año, a veces por dos. Contrario a lo que ha sucedido con la Alcaldía, que ha interrumpido el subsidio 26 meses –no seguidos–, desde 2009”, señala la directora de Iris, María del Pilar Flórez Schneider. Otra de las razones por las que hoy la entidad cuenta con 76 internos es por el sobrecupo que el Icbf notificó en la pasada visita

realizada a la entidad en noviembre de 2012. “Me dijeron: antes del ocho de febrero los visitamos, si ustedes continúan con 90 niños, no renovamos el contrato”, dice la directora de Iris. Durante el periodo en que Horacio Serpa Uribe, estuvo al mando de la Gobernación de Santander, a Iris se le otorgó un predio ubicado en la carrera 11 con calle 44, al lado de la Estación de Bomberos de Bucaramanga. La adecuación de la casa cuesta alrededor de 150 millones de pesos. “Si la Alcaldía Municipal hubiera cumplido con los aportes económicos desde 2009, el predio se hubiera podido arreglar para trasladar los 90 niños y así prevenir la desvinculación de los 14 que ya no están”, asegura Flórez Schneider. La Secretaría de Desarrollo Social es la encargada de manejar los recursos donados a las instituciones no gubernamentales. La secretaria delegada, Martha Oliveros Uribe, aclara que no es obligación de la Alcaldía Municipal subsidiar por meses a fundaciones sin ánimo de lucro: “primero que todo no les debemos, segundo, lo que hicimos fue un convenio en donde nosotros apoyamos la fundación, pero en ningún momento esto se puede convertir en una acusación de que si usted no me da, no funciona más el instituto”. Situación que se ha visto reflejada desde hace cuatro años y en lo corrido de 2013. Debido a esto, los familiares de los 14 niños, de estratos uno y dos en su totalidad, optaron por crear una Asociación de Padres desde

que sus hijos ya no están en el instituto. Unidos han protestado en dos ocasiones frente a la alcaldía sin obtener alguna respuesta. El presidente de la asociación, Marcos Higuera, manifiesta que ellos no luchan con violencia, sino con justicia. Los gastos de los niños, por la complejidad de las enfermedades, superan el millón de pesos mensuales. “Nosotros no tenemos todo ese dinero para mantener a los niños en tan buenas condiciones como en las que se encontraban en Iris”, defiende Higuera. “Para nosotros es un imposible tener esas criaturitas en la casa. En Iris no les faltaba nada, tenían su comida, su techo, su médico, su fisioterapeuta. En la casa, si no las llevamos a un centro de salud no tenemos nada y allá solo nos dan por ahí acetaminofén y amoxicilina, no más”, afirma Emilce Jaimes Villamizar, madre de dos niñas con síndrome de Down. Mercedes López Gazca, hermana de uno de los 14 niños, instaura una acción de tutela en contra de la Alcaldía Municipal. “Que nos respondan por el tiempo sin recibir plata. Yo estoy luchando por el futuro de esos 14 niños, y quiero que todos recuperen su cupo en Iris, el único lugar en donde habían mantenido una salud estable”, ratifica. Según constata la secretaria de Desarrollo Social, Martha Oliveros Uribe: “Los padres pueden acercarse aquí para solicitar que reubiquen a sus hijos. Yo los mando a institutos que vea más estables, como Asopormen o Fundown”. Sin embargo, el futuro de estos niños no solo está en manos del Gobierno municipal. Las personas que quieran aportar a la institución lo pueden hacer a través de la cuenta corriente del Banco de Bogotá número 15734479-7. “Recibimos cualquier clase de donación, desde ropa, pañales o alimentos, hasta materiales que les sobren a constructoras de la ciudad para continuar con el arreglo de la otra sede”, afirma Flórez.


12 ·

Infraestructura

Bucaramanga, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2013

La ‘Gabriel Turbay’ sigue en remodelación A finales de octubre de 2012, la biblioteca cerró sus puertas a los usuarios que accedían a las salas de lectura y préstamo de libros. Cuatro meses después, aún no se sabe la fecha exacta de su apertura. Por Liz Katherine Correa Bautista lcorrea@unab.edu.co La entrega de la remodelación de los cuatro pisos de la biblioteca pública ‘Gabriel Turbay’ ha sido parcial. Aún falta por recibir formalmente las llaves de las salas para iniciar el proceso de dotación de los nuevos equipos de cómputo y adaptación de las zonas con internet inalámbrico. La iniciativa surgió debido a la necesidad de modernizar esta fuente de consulta. Así lo afirmó el director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo (Imct), Henry Armando Carrizales Céspedes: “La idea se da porque la biblioteca se quedó en el tiempo en cuanto a tecnología y a mobiliarios adecuados para disfrutar de una buena lectura y consulta”. El proyecto está contemplado dentro del Plan de Desarrollo Municipal: Bucaramanga capital sostenible, sector cultural. En él se establece que el proceso de remodelación se ejecutará en un periodo de tres años, tiempo en el que pierde vigencia. El cambio de los cuatro pisos de la biblioteca establece sólo la primera de todas las fases del proyecto, así lo afirma el subdirector administrativo y financiero del Imct, Pedro Camacho Correa: “No sabemos cuántas fases se nos vayan en la remodelación total de la biblioteca, pero lo que sí tenemos claro, es

que en la siguiente trabajaremos el tema de los baños, las escaleras y la fachada”. La firma delegada para realizar los arreglos físicos y amueblamiento de la biblioteca fue la Unión Temporal Remodelación Biblioteca ‘Gabriel Turbay’, de la mano de Carlos Vega, arquitecto encargado del diseño. Esta primera fase tuvo un costo de 1.024 millones de pesos que provienen de los recursos del Imct a través de la estampilla pro-cultura, recursos del Estado y aportes de la ley 715 de 2001 (recursos que la Nación aporta al municipio para prestar, en este caso, servicios en el área de la educación y la cultura). El proyecto total que tiene vigencia hasta 2015, tiene un costo de 9.215 millones 47 mil pesos. Cambio necesario A la biblioteca ´Gabriel Turbay´ acuden cerca de 80 personas al día en lo que tiene que ver con lectura y préstamo de libros. Desde su fundación en 1974 no se habían realizado cambios en la planta física ni amueblamiento de los salones. Para el bibliotecólogo y coordinador de la red de bibliotecas de Santander, Néstor Saúl Solano Hinel, esta es la principal causa de inasistencia a la biblioteca: “Hace 40 años la gente hacía fila para entrar a la biblioteca. Pero

Con la remodelación se espera que la afluencia de gente se duplique y pase de 900 inscritas en el sistema a 2.000. /FOTO LIZ KATHERINE CORREA BAUTISTA

en la actualidad la biblioteca no contaba con los soportes tecnológicos que resultaran atractivos para los lectores e investigadores de la ciudad. Por eso los que asistían, en su mayoría, eran los pensionados que venían a leer las revistas infantiles en los años 80”. Unido a esto, la ampliación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el desarrollo de un sistema operativo que

Fachada de la biblioteca ‘Gabriel Turbay’ en 1974, año en que entró en servicio. /FOTO

SUMINISTRADA

le permitiera al usuario tomar un libro prestado con más tiempo y sin fichos, no se estaba ejecutando. Por eso, con la remodelación ingresaron tomos para toda clase de consulta desde la literal hasta la investigativa, sillas y mesas adecuadas para una buena postura de lectura y la adecuación de 30 computadores. El cambio físico interno de la biblioteca provocó la modificación en la distribución y organización de los pisos. A eso se refirió la subdirectora técnica del Imct, Elsa Palomino Quintero: “En el cuarto piso estará ubicado el cuerpo administrativo, financiero y técnico; en el quinto se ubicará la sala infantil; en el sexto piso la gente podrá acceder a la hemeroteca y a las salas de referencia que les permitirán tomar los libros de manera directa y en el séptimo, estarán las salas de música y audiovisuales. Esto, con el ánimo de aprovechar mejor los espacios físicos de la biblioteca”. Promover la lectura Para que una biblioteca sea óptima, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) establece que debe haber por lo menos tres libros por habitante. En Bucaramanga

existen 516.512 personas según el censo realizado en 2005 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). En la Biblioteca ‘Gabriel Turbay’ se conservan cerca de 80 mil volúmenes, lo que indica que cada ciudadano tendría 0,15 libros, es decir no habría uno por persona. Néstor Saúl Solano, manifiesta que “cumplir con esa norma resulta muy difícil. Los recursos de inversión para libros son muy pocos, pero la idea es tener cada vez más libros, teniendo en cuenta las TIC. Combinar los dos servicios”. El Ministerio de Cultura busca que a 2014 el índice de lectura aumente de 1, 6 a 3, 2 libros por persona leídos al año. Para que este resultado se dé, la biblioteca implementará los llamados “planes de lectura”. El técnico operativo Fran Saúl Acevedo Pinto explica que, “estos planes de lectura consisten en descentralizar la biblioteca. Llevar los libros a los parques, a las calles, a los lugares más concurridos de la ciudad y establecer rutas de lectura en los buses de Metrolínea. También, fortalecer las tres sedes de la biblioteca ubicadas en los barrios Las Américas, Provenza y el Norte. Así la gente irá tomando como hábito la lectura”.


Infraestructura

Bucaramanga, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2013

·13

reanuda las obras Luego de “superar” los litigios judiciales, el proyecto Parque Acualago reinicia su construcción después de 14 meses de estar suspendido. Durante los próximos días se adelantará el ensamble del primer grupo de atracciones. Por Diego Fernando Ardila Arias dardila84@unab.edu.co El 28 de enero se retomaron las obras del complejo acuático Acualago, proyecto que se desarrolla en el barrio Lagos I, en el lote de 5,6 hectáreas donde operó por más de 40 años el antiguo Parque Recreacional El Lago. Acualago nace en 2010 con el apoyo de la Gobernación de Santander (administración de Horacio Serpa Uribe); y por el sector privado, liderado por Rafael Ardila Duarte, miembro del consejo directivo de la Corporación para la Promoción de la Recreación y Correcta Utilización del Tiempo Libre (Promoser S.A.), entidad sin ánimo de lucro, encargada del parque. Hasta ese momento, el Parque Recreacional El Lago mostraba un notable deterioro, situación que animó al sector público y privado a repensar la posibilidad de rediseñar el espacio de recreación, según indicó Hermann Alfonzo Villareal, director ejecutivo de la corporación: “Lo más adecuado era continuar con ese mismo esquema de parque recreacional, adecuándolo a los términos, yo diría que técnicos de hoy, y estamos hablando entonces de un parque acuático, con una cantidad de atracciones que van a tener una gran acogida por parte de todo el público”. Para la ejecución del proyecto se tenía un presupuesto inicial de $14 mil millones; sin embargo, luego de un año de estar suspendidas las obras, los valores incrementaron un 69%, es decir, hoy el proyecto tiene

69%

incrementó el presupuesto del proyecto.

Así se encuentra el estado actual de la obra. En los próximos 30 días se comenzará el ensamble del primer grupo de atracciones. /FOTO DIEGO ARDILA

un valor aproximado de $23 mil 700 millones. Estos recursos son financiados de la siguiente forma: $7.500 millones, aportados por las últimas dos administraciones de la Gobernación; $2.350 millones por el Fondo de Promoción de Turismo, $7.000 millones de un crédito con Bancolombia, $800 millones de un crédito con el Banco de Bogotá, y los $6.050 mil millones restantes hacen parte del apoyo de empresas como Postobón, Cámara de Comercio, Unab, Fundación Cardiovascular, Distraves S.A. Freskaleche S.A., Aldía S.A., El Guamito y Rayco, entre otras. Aunque el proyecto inició

obras sin ningún inconveniente, tras un año de trabajo, el 30 de noviembre de 2011 suspendieron labores, a raíz de presuntas irregularidades que fueron denunciadas ante las autoridades de control, según como señala Alfonzo Villareal: “Se hicieron una cantidad de denuncias que no nos dejaron continuar de una manera tranquila, libre, y espontánea, entonces hubo necesidad de esperar a que esas autoridades del orden nacional, departamental y local se dieran el tiempo necesario para entender el propósito de este proyecto, y establecer que las cosas se estaban haciendo correctamente”.

Después de tres meses de estar parada la obra, la Contraloría Departamental de Santander emitió un control de advertencia el 28 de marzo de 2012 al actual gobernador de Santander, Richard Alfonso Aguilar Villa. El documento de 12 puntos hace énfasis en las irregularidades de la compra de las atracciones acuáticas a GreatsParks Company S.A., en la falta de planeación financiera por parte de la Corporación, y en los problemas con el predio, asunto que fue solucionado el 2 de enero de este año, cuando la Lotería de Santander entregó y formalizó un contrato de arrendamiento por $22 millones, valor que se empezará

El complejo acuático contará con diversas atracciones, que estarán al servicio de los visitantes. / IMAGEN SUMINISTRADA

a pagar a partir del momento de apertura del parque. Según la Contraloría de Santander, el resto de puntos expuestos en el control de advertencia fueron solucionados a finales de 2012. “Todo estaba en regla, y hoy estamos pues tranquilamente volviendo a iniciar obra, después de haber superado todas esas talanqueras que se nos pusieron en un principio”, explicó Alfonzo Villareal. Elkin Mejía Macera, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Lagos I, alega que la comunidad desconoce cualquier tipo de actividad que se esté adelantando en el lote, y que la suspensión por más de un año de las obras del parque generó problemas de sanidad en el sector, como el incremento de casos de dengue hemorrágico. “Se ha venido presentado mucho problema de zancudo. A pesar de que ellos dicen que con una motobomba sacan el agua empozada, los vecinos de Cañaveral-Panamericano, y los vecinos de Cañaveral–Lagos, se quejan mucho de que ahí hay larvas”, afirmó Mejía Macera. Ante esta declaración, el director ejecutivo de la corporación, sostuvo que el predio nunca ha estado abandonado y que tienen contratada una persona que está permanentemente al frente y atenta ante cualquier situación que se presente. El parque contará con 10 piscinas, un río lento, una piscina de olas, una zona infantil, entre otras. En cuanto a los costos de entrada, el valor redondeará los $20.000 o $22.000 por persona, costo que dará el derecho de disfrutar ilimitadamente de todas las atracciones que componen al parque, según explicó el subdirector comercial del proyecto, Oscar Andrés Romero Jurado. El complejo acuático Acualago, que generará 150 empleos directos, y que le proporcionará un espacio de recreación y entretenimiento a las familias santandereanas, abriría sus puertas finalizando el año.


14 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2013

El mito de “Django” desencadenado Por Carlos Ernesto Acosta P. cacosta@unab.edu.co Unos años antes de la Guerra de Secesión, época en la que la esclavitud era permitida, el otrora dentista King Schultz se convierte en un caza recompensas que otorga la libertad al esclavo Django para que le ayude a encontrar y a eliminar a los hermanos Brittle, tres reconocidos delincuentes. Una vez los asesina, Schultz promete ayudar a Django a encontrar a su esposa Broomhilda, esclava en una plantación de algodón del terrateniente sureño Calvin Candie. Esta es la sinopsis del más reciente filme de Quentin Tarantino, autor de la cinta de culto “Pulp Fiction”, y en el que condena la esclavitud, una de las mayores vergüenzas de la historia de la humanidad como ya lo había hecho con el Holocausto nazi en “Malditos Bastardos” (2009). Se trata de un homenaje a las películas de vaqueros producidas por italianos y conocidas como “spaghetti western”. Cita principalmente dos cintas del director Sergio Corbucci. “Django” (1966), de la que toma el nombre del

protagonista, el tema principal, compuesto por Luis Bacalov y la actuación de Franco Nero. Y “El gran silencio”(1968), a la que alude en los paisajes nevados cuando Django entrena su puntería. El protagonista es encarnado por Jamie Foxx, un héroe negro vengativo que se satisface matando a los blancos “malos” racistas a tiros o a latigazos. Con esta actuación Tarantino hace claras referencias al cine “Blaxploitation” de los setentas, caracterizado por tener afrodes-

cendientes como protagonistas. El reparto incluye a Christoph Waltz, Leonardo DiCaprio, quién interpreta a un villano que considera a los negros como propiedades, a Samuel Jackson, Stephen, un villano de permanente mirada amenazadora, y al propio Tarrantino quien cumplió el sueño de aparecer como vaquero en un western. El fondo del argumento es una sentida historia de amor en la que Django, por tratar de encontrar a su esposa, se permitirá toda suerte de barbaridades como matar a un

forajido delante de su hijo o dejar que otro negro sea despedazado por una jauría al ser capturado en una frustrada fuga. El tema de la venganza, uno de los favoritos de Tarantino, se presenta acompañado de mucha sangre y para tratarlo debidamente el director justifica por qué debe ser ejecutada. Es así como el espectador ansiará ver en que momento Django castigará al inhumano de Calvin Candy o a su mayordomo Shephen, un individuo qué con la más repugnante actitud servil traiciona a sus compañeros de raza. El tiroteo del final

es una desproporcionada escena de violencia en la que los heridos se convierten en barricadas humanas. La película dura casi tres horas pero el ritmo que imprime el montaje hace que parezca menos extensa. “Django” es una caricatura de otra caricatura y se alimenta de los vicios y estereotipos del género western, pero potencia sus virtudes. Los personajes están perfectamente desarrollados, particularmente quienes cumplen roles antagónicos. Las historias de Tarantino tienen muchas sorpresas, pero el espectador debería descartar como sucede en “Lincoln”, actos cívicos y políticamente correctos para terminar la esclavitud. El director prefiere mostrar las verdaderas razones por las que se debería abolir a partir de mucha acción, reflexión y flores de algodón manchadas de sangre. Django”, protagonizada por Jamie Foxx, King Schultz y Leonardo Di Caprio, es la más reciente película de Quentin Tarantino. /FOTO SU-

MINISTRADA

Cruci A

B

C

D

Ciudades y más… Por Ricardo Jaramillo P.

Horizontales 1. El nombre de esta ciudad significa “El regalo de Dios”, en persa. 7. Región francesa que da nombre a un queso de pasta blanda. 8. Aire inglés. 9. En esta ciudad, capital de Arabia Saudita, abundan los petrodólares. 11. Lo hay por toneladas en Santurbán. 13. Iniciales del “rey del rock and roll”. 14. (Foto A) Capital suramericana fundada por Pedro de Valdivia en 1541. 17. Alcohol etílico. 18. Capital de Malí, en África. 23. Su capital, Teherán, es una de las ciudades más importantes del mundo islámico. 26. “Renovó” su estadía en la Casa Blanca. 27. Interjección telefónica. 29. Reza. 31. “Dios”, dice el gringo. 32. (Foto B) Allí juegan de locales Boca y River.

36. Terminación verbal. 37. (Inv.) Prudente, que reflexiona antes de determinar. 38. Río de Siberia. 39. Grupo humano dominante del Sureste asiático. 41. Los nacidos allí, son llamados azeríes. 45. (Inv.) Agencia gringa que explora el espacio. 46. Buenos Aires, Asunción y Santiago tienen barrios llamados así.

47. Conjunción inglesa. 48. “Así sea”. 52. Situada a 950 kms. al noroeste de Río de Janeiro, fundada por Juscelino Kubitschek. 55. Capital de Filipinas. 58. Familiarmente, beneficio que se saca de algo. Verticales 1. Bebé de las redes sociales. 2. Acompaña las órdenes militares.

3. Nacido en una localidad del área metropolitana de Bucaramanga. 4. Agnus... “Cordero de Dios”. 5. Otorgad. 6. Ciudad fundada por los fenicios. Capital de Libia. 10. Capital de Samoa. 11. Fundada en el año 1048 d.c. Capital de Noruega. 12. Dios sol egipcio. 13. Exceso de autoestima. 15. Consonante repetida.

16. Fondeadero. 18. La capital colombiana. 19. (Inv). Prepara, adereza los alimentos. 20. Esta capital española es la casa de los “merengues”. 21. Alicia Machado. 22. Capital de Afganistán. 24. Negación. 25. Giuseppe... Primer campeón del mundo de Fórmula 1. 27. El ‘chacho’. 28. Escuché. 30. (Foto C) Capital del reino de Marruecos desde 1912. 33. Universidad Católica. 34. (Foto D) Capital de Aruba. 35. (Inv.) Haga algo, trabaje en ello. 38. Escucha, presta atención. 40. Ciudad capital de Eritrea, colonizada por Italia en 1889. 42. (Inv.) Celebré el chiste. 43. Iniciales del equipo de fútbol de ‘La heroica’. 44. Contracción. 49. Sílaba infantil. 50. Conjunción negativa. 51. Fruto del cacaotero. 53. Nombre masculino. 54. Por la mañana. 55. En inglés, abreviatura de ‘Mister’. 56. El níquel. 57. La Ciudad.

Solución al anterior


Agenda

Bucaramanga, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2013

·15

Martes

19 Exposición

El ciclo ‘Kinésica, lenguaje del movimiento’, que organiza el club Cine+arte konsciente, presenta la película “Pina”, dirigida por Wim Wenders, en una coproducción británica-franco-alemana de 2011. La proyección se inicia a las 6:30 p.m. en la Sala 1 de la Casa del Libro Total. Entrada libre.

En el Centro Colombo Americano, se encuentra la exposición “Black history month”, de la artista Gloria Polanco, como parte de la celebración del Mes de la Historia Afroamericana. Entrada libre. Miércoles

65 años

20

Película movida

En la sala ‘Gustavo Gómez Ardila’, de la Universidad Industrial de Santander (UIS) se realiza el “Encuentro con los autores ilustradores Fred Bernard y François Roca”, creadores de “La reine des fourmis a disparu” (La reina de las hormigas desapareció) álbum publicado en 1996 y galardonado en tres ocasiones. 6:00 p.m. Entrada libre.

Jueves

21

Charla estética A las 6:30 p.m., en la Casa del Libro Total se desarrolla el conversatorio “Presencias Estéticas: artistas santandereanos accionando en Festivales internacionales”, en el que Melisa Moreno y Milton Afanador comparten su experiencia en el Festival de Teatro y Performance realizado (Festepe 2013) realizado en Perú y exhibirán por primera vez en Bucaramanga su performance “Entre tiempos, violencias y besos”. Entrada libre

Ciclo educativo

Viernes

En pareja

22

El club Cine Zoom, como parte del ciclo ‘Cine y educación’, presenta la comedia francesa “La piel dura” (1976), dirigida por Francois Truffaut. Un grupo de niños que viven en una pequeña ciudad de Francia y sueñan con recibir su primer beso, ser ricos, unir la familia. Auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. 6:30 p.m. Entrada libre.

En la Mediateca ‘André Gide’, de la Alianza Francesa, el francés Patrick Siméon ofrece su conferencia “Sentido y grandeza de la pareja. La pareja vivida como una aventura es posible”, la cual precede la proyección del documental “Sens et grandeur du couple” (Sentido y grandeza de la pareja). 6:30 p.m. Entrada libre.

Cantos de montaña

Noches de comedia

Con la participación de Jazmín Adriana Villamizar Suescún y Ricardo Cifuentes se realiza el recital de música andina colombiana “Los amores que se cantan”, en la Casa del Libro Total, a partir de las 6:30 p.m.

El comediante Gonzalo Valderrama se presenta en el auditorio ‘Reynaldo Orduz Arenas’, del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, a partir de las 8:00 p.m., en el marco de la temporada ‘Se me ríe y punto’, programada por la Corporación Jungla. El espectáculo se repite los días 22 y 23. Entrada general $30.000. Los estudiantes tienen un descuento del 30%. Martes

26

Carnaval en Bucaramanga

Música de aniversario

Del oeste

Europa en cortos

Los grupos de danzas y tamboras de Comfenalco Santander ofrecen una muestra folclórica del Caribe, alusivo al Carnaval de Barranquilla, en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, a partir de las 6:30 p.m. Entrada libre. Lunes

25

El cuarto Tour Eurochannel de cortometrajes “Reír en Europa”, presenta en esta jornada varios cortometrajes bajo la denominación ‘La vida es dulce’. Las producciones que se exhiben a partir de las 5:00 p.m. son: “Postre”, “Edward en el País de las Maravillas”, “Azúcar”, “Sal y vinagre”, “María paragua”, “Grandes expectativas”, “Corazones de azúcar”, “El que había inventado todo esto” y “Persiguiendo a su sombra”. Mediateca ‘André Gide’, de la Alianza Francesa. Entrada libre.

Mutis y Valderrama En el marco de la celebración de los 65 años de la Universidad Industrial de Santander (UIS), se realiza un concierto de guitarra en la sala ‘Jorge Zalamea’ (4:00 p.m.), presentación del libro “Dos maestros del mito: Álvaro Mutis y Pedro Gómez Valderrama”, de Alonso Aristizábal, en el auditorio ‘Ágora’ (5:00 p.m.) y presentación de la obra de teatro “El heredero”, en el auditorio ‘Luis A. Calvo’ (7:00 p.m.). Entrada libre.

En el auditorio ‘Luis A. Calvo’, de la UIS se presenta un concierto encabezado por la Coral y la Tuna de esa institución. La actividad, que se realiza en el marco de la celebración de los 65 años de la Universidad, se inicia a las 7:00 p.m. Entrada libre Miércoles

27

Educación superior

“Quieres estudiar en Francia”, es la conferencia que la Embajada de ese país ofrece a quienes tienen interés de adelantar cursos de educación superior en territorio galo. La actividad se cumple en la mediateca ‘André Gide’ de la Alianza Francesa, a las 5:00 p.m. Entrada libre.

El ciclo ‘Western’ que adelanta el cine club Microcine Inútil, de la UIS, continúa con la película “Valor de la ley” (2010), dirigida por los hermanos Ethan y Joel Cohen. La proyección se inicia a las 6:30 p.m. en la Sala 1 de la Casa del Libro Total. Entrada libre. Jueves

28

El cuento del cuento “El cuento en Colombia”, es el título de la conferencia que ofrece Milciades Arévalo en la sala ‘Gustavo Gómez Ardila’, de la UIS, a partir de las 3:00 p.m. Entrada libre.

Séptimo arte iraní Una película que propone una reflexión sobre el régimen Talibán es “Buda explotó de vergüenza” (2007), dirigida por Hana Makhmalbaf. Esta producción hace parte del ciclo ‘Cine y educación’, del club Cine Zoom, que se exhibe en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. 6:30 p.m. Entrada libre.


16 ·

Deportes

Bucaramanga, del 18 de febrero al 3 de marzo de 2013

El ‘Álvaro Gómez’ no estaría a tiempo De acuerdo con el cronograma de obras previsto para la remodelación del estadio, no alcanzaría a terminarse para que Alianza Petrolera y Real Santander jueguen ahí en abril. Por Alejandra Rivera Merchán vrivera3@unab.edu.co El estadio ‘Álvaro Gómez Hurtado’ de Floridablanca volverá a ser escenario para el fútbol profesional colombiano en el segundo semestre del año. Según el director del Insituto de la Recreación y el Deporte de Floridablanca (Ideflorida), Carlos Germán Díaz, a mediados de abril estaría listo el espacio, pero de acuerdo con los encargados de las obras, éstas se demorarían hasta finales de mayo. Los trabajos se iniciaron el 28 de enero luego de que se hicieran los respectivos estudios topográficos y técnicos. Desde ese día hasta la fecha solo se ha avanzado en la ampliación de la cancha cinco metros hacia el costado occidental y cinco metros hacía el costado oriental. Hasta el momento se han hecho los trabajos de remoción de tierra para la construcción de la tribuna sur y provisionalmente se encuentran trabajando18 obreros en la remodelación del máximo escenario de los florideños. “No tenemos contemplado nada de lo existente, no vamos a pintar, vinimos fue a construir lo que no hay”, expresó José Luis Dueñas Cadena, maestro de la obra. Según el director del Ideflorida, “esperamos que ya sea la primera o segunda semana de abril, porque queremos que nos lo entreguen finalizando marzo, porque ese es el cronograma de trabajo que se ha hecho y todavía no me han dicho lo contrario”. Los recursos En diciembre pasado el Atlético Bucaramanga decidió no dar el aval para que Alianza Petrolera

el primer semestre estemos en Floridablanca”.

Así van las obras del ‘Álvaro Gómez’. Hasta el momento sólo se tiene prevista la construcción de la tribuna para 2.500 personas en el costado sur y la adecuación del terreno de juego. /FOTO PASTOR VIR-

VIESCAS GÓMEZ

jugara en el estadio ‘Alfonso López’, de ahí la idea de que el equipo ‘petrolero’ jugara en Floridablanca. “El Real Santander fue el que invitó a Alianza Petrolera al estadio ‘Álvaro Gómez’, producto de la negativa del presidente del Bucaramanga, Oscar Córdoba, a compartir el estadio ‘Alfonso López’ con el Bucaramanga nosotros sí los recibimos, no vimos razón para no hacerlo”, expresó Eduardo Villamizar, presidente del Real Santander. Luego de varias reuniones entre directivos del Atlético Bucaramanga con el gobernador de Santander, Richard Alfonso Aguilar Villa; el alcalde de Flori-

dablanca, Néstor Fernando Díaz; directivos de Alianza Petrolera y del Real Santander, tomaron la decisión de que sus equipos vieran la posibilidad de jugar en Floridablanca. En la reunión, la Gobernación se comprometió a ayudar con la remodelación del estadio por un monto de 2 mil millones de pesos y la Alcaldía de Floridablanca con mil 500 millones de pesos para el arreglo de los exteriores del estadio, según comentó Díaz. El mayor aporte económico lo anunció la organización Ardila Lülle, (5 mil 500 millones de pesos) para las adecuaciones de la parte interna del estadio y ellos

En los alrededores del estadio no se ha empezado con los trabajos planeados con miras a cumplir el cronograma de obras para la entrega en abril. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

son los que directamente han contratado con la misma firma de ingenieros que construyó el estadio ‘Álvaro Gómez’ hace más de 20 años. En total serían ocho mil 500 millones de pesos que se invertirían en el escenario deportivo. “Un porcentaje que el Departamento recibirá en marzo de 2013 por concepto de utilidades de la Electrificadora de Santander (ESSA), será destinado para la adecuación del estadio de Floridablanca, con el propósito de garantizar que el escenario se ajuste a las exigencias de la Dimayor”, expresó Aguilar Villa. La Alcaldía de Floridablanca no tenía los recursos destinados para los arreglos del estadio. “La verdad no lo habíamos pensado porque no teníamos jugando al Real Santander, ahora como sí van a estar los dos equipos jugando acá, sí se merece que se haga esa inversión, se sacaron unos recursos extras. Ya este año se decidió que en el plan de desarrollo se adecuaran dineros para el estadio”, sostuvo Díaz. Justiniano Botero, presidente de Alianza Petrolera, expresó que está muy satisfecho con la inversión que se le va a hacer al estadio de Floridablanca. “Nos han dicho que antes de tres meses estará listo y nosotros confiamos en esto. Esta semana vamos a hacer una visita y ya tener más contacto con los que están arreglando el estadio. Nosotros por estatutos pedimos que fuera el primer semestre en Yopal, Casanare y esperamos que antes de terminar

Lo que se le hará al estadio Las condiciones exigidas por la División Mayor del Fútbol Profesional Colombiano (Dimayor) pasan por reestructurar el estado de la cancha y ampliarla a la medida correcta, construir más vías de acceso, ampliar la capacidad para más de 10.000 espectadores, la remodelación de camerinos y hacer más vías de acceso. Díaz expresó que adicional a los arreglos que la Dimayor les exigió, se hará un puente peatonal, “A la parte externa se le va a colocar cemento y un puente peatonal para las personas que vengan en servicio público puedan ingresar de una vez al estadio y no tengan que entrar por la vía donde ingresan los vehículos. Toda el área de los alrededores del estadio se va a pavimentar”. Las tribunas que se construirán son las de sur y norte con una capacidad para 2.800 espectadores en cada una, con cafeterías, baños y rampa de acceso para minusválidos. Según el maestro de la obra, “la gradería se va a empezar por el costado sur, está pendiente es el costado norte que aún no se ha dado la orden y las nuevas graderías quedarán con la misma altura y el mismo diseño. Los camerinos se van a maquillar. Costado sur y costado norte no llevan camerinos y se harán cuatro entradas en cada costado. Yo creo que en unos cuatro meses estaría listo el costado sur”. Actualmente el equipo Alianza Petrolera, nuevo inquilino de la primera categoría del fútbol profesional, viene jugando sus primeros partidos de la Liga Postobón en el estadio Santiago de las Atalayas en la ciudad de Yopal. En Casanare los costos son más altos, están hospedados en un hotel y tienen la dificultad del transporte debido a que los trayectos son largos, y la poca asistencia de hinchas ‘aurinegros’. Por otra parte, el Real Santander espera regresar pronto a casa ya que desde el segundo semestre de 2009 no juega en Floridablanca, por ahora seguirá jugando en el ‘Alfonso López’ los partidos del torneo de ascenso. En el estadio de Floridablanca no se podrán disputar los partidos de categoría A, con los equipos más importantes de Colombia, estos se jugarán en el estadio ‘Alfonso López’ debido a la afluencia de público de estos compromisos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.