Periodico 15_246

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 246, Año 11 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 4 al 17 de febrero de 2013

De los jugadores que han pasado por el Atlético Bucaramanga, el arquero argentino Luis Alberto Landaburu es de los que más grata recordación conserva entre sus hinchas. Crónica.

4, 5 y 6

El director ejecutivo de la Fundación Armonía, Luis Carlos Villamizar, advierte que la falta de apoyo económico estatal podría ocasionar la desaparición del Festivalito Ruitoqueño.

La ciudad vive

www.15enlinea.com

7

Cien mil voces por

el agua

Anunciada en enero pasado con bombos y platillos por Minambiente y la Cdmb, la declaratoria de Parque Natural Regional Páramo de Santurbán no dejó satisfechos a quienes han batallado por la defensa de este ecosistema, vital en el suministro de agua para el área metropolitana de Bucaramanga y Cúcuta. El próximo 15 de marzo la capital santandereana y otras ciudades servirán de escenario a una nueva protesta cívica de quienes afirman que este capítulo no está cerrado. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Villa de Leyva, una tentación

2y3

MEN acredita Comunicación Social de la Unab

11

8, 9 y 10

La paz vista por un experto español

12 y 13


Turismo

Bucaramanga, del 4 al 17 de febrero de 2013

Villa de Leyva

En la mitad del camino al edén Por Pastor Virviescas Gómez Enviado especial de 15 pavirgom@unab.edu.co ¿Qué motivos llevaron a que el periodista Jean Yves Donor -quien estuvo en 18 ediciones del rally París-Dakar, 25 Vueltas a Francia y recorrió medio mundo cubriendo eventos deportivos para el diario Le Fígaro-, viva en Colombia y más exactamente en Villa de Leyva? Claro, su amor por Pilar Agudelo -agregada de prensa de la embajada gala en Colombia- es la principal razón que atrapó a este experimentado reportero, pero es que Donor no se conformó con habitar en el sector de las Torres del Parque en Bogotá -junto a la plaza de toros de la Santamaría-, sino que fijó su mirada en esta población boyacense donde adquirió un casarón de dos pisos y lo convirtió en una pequeña mansión en la que le encanta ser anfitrión de sus amigos, con vino tinto y quesos como mandan las reglas.

Y lo hizo por las mismas causas que miles de colombianos y extranjeros deciden visitar Villa de Leyva: la arquitectura, el clima, el paisaje, la tranquilidad… y decenas de atractivos que la han convertido en el destino favorito de quienes huyen del ruido y el estrés o simplemente quieren disfrutar una ciudad que todavía tiene un estilo y un carácter. Porque dejando a un lado el alto costo de la canasta familiar, Villa de Leyva es un imán que atrapa a jóvenes que encuentran en sus estrechas calles empedradas el refugio para una noche de bohemia, o a las personas maduras que notan que aquí el reloj camina más lentamente y que la mente y el corazón sanan sus heridas. No se sabe qué hay más, si hoteles, posadas y lugares para acampar, o restaurantes, pero lo cierto es que a tres horas de Bogotá desviando por Tunja y seis de Bucaramanga tomando el ramal de Arcabuco, los amantes

de la fotografía pueden extasiarse con balcones y puertas, aleros y tapias, puentes y faroles, nubes tan blancas como un copo de nieve o cielos tan azules como el mar, trinitarios lilas y rojos, el olor a pan de trigo, el movimiento hipnotizador de los sauces, las corrientes de aire que en agosto incitan a elevar una cometa o al menos intentarlo en la gigantesca plaza principal en la que salvo en el costado occidental no es permitido el paso y mucho menos el estacionamiento de vehículos. Villa de Leyva (2.143 metros sobre el nivel mar) se puede recorrer a pie y si hay gusto por las artesanías se tiene cuanto sombrero, ruana, canasto y cachivache criollo o importado se quiera, pero también cuenta con el servicio de carruajes que en media

A pie o en carruaje, es un placer recorrer las calles empedradas de Villa de Leyva (Boyacá) y deleitarse con su arquitectura colonial. /FOTOS PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co

8.000

ejemplares gratuitos

Webmaster Miguel Javier Hernández mhernanr@unab.edu.co Colaboradores Ricardo Jaramillo, Javier Ferrerira, Carlos Acosta Posada

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Impresión Vanguardia Liberal

Decano Facultad de Comunicación Social Iván Darío Montoya Osorio

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co

Rector Alberto Montoya Puyana

Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán

Versión digital

www.15enlinea.com


Bucaramanga, del 4 al 17 de febrero de 2013

hora permiten apreciar este tesoro fundado en 1572 con el nombre de Villa de Santa María de Leyva y reconocido como monumento nacional en 1954. A pocos minutos de su casco urbano se encuentran poblaciones como Ráquira -ollas y cerámica en barro-, Sáchica -Semana Santa con viacrucis en vivo-, Santa Sofía, Sutamarchán -imperdonable no probar su longaniza- y Tinjacá, pero también está el desierto de La Candelaria, que alberga el monasterio construido por los agustinos recoletos en el siglo XVII y en el que también ha sido acondicionado un hotel en el que al desayuno no puede faltar la changua y el chocolate. Pero la magia de Villa de Leyva no sería completa sin el Santuario de Flora y Fauna de Iguaque, que abarca un área de

6.750 hectáreas, va de los 2.400 a 3.800 metros sobre el nivel del mar y llegar a su entrada no tarda más de 20 minutos. Como parque nacional fue creado en 1977 y es la fábrica del agua que consumen más de 40 mil habitantes de la zona. Además de la laguna sagrada donde según los Muiscas emergió Bachué dando origen a la humanidad, Iguaque es el hogar de ardillas, venados, armadillos, zorros, tucanes, pavas y colibríes, robles, encenillos, sietecueros, mortiños, orquídeas y, por supuesto, frailejones, amos y señores del páramo que en las noches de luna llena observan con preocupación el destino de su vecino, el Páramo de Santurbán. Todo este menú es el que ha convertido a Jean Yves en un villaleyvano más, o un francoboyacense -cómo el se define- que no cambia por nada un cuchuco de espinazo o un ajíaco. “Me encanta vivir en este país”, dice.

Turismo

·3

Como este convento de monjas de clausura, en Villa de Leyva el turista puede descubrir templos y construcciones que lo remiten a un pasado cargado de relatos y personajes, y un presente de sosiego. /FOTO

PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Quien decida visitar Villa de Leyva, debe reservar un día para recorrer el Santuario de Flora y Fauna de Iguaque, que se convierte en un espejo de lo que podrá llegar a ser algún día el Parque Natural Regional Páramo de Santurbán. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

En cualquier rincón, Villa de Leyva obsequia al visitante postales como esta. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

La plaza de Villa de Leyva, una de las más grandes de Latinoamérica, es el corazón del devenir de una población que los fines de semana y festivos es inundada por miles de turistas. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ


Deportes

Bucaramanga, del 4 al 17 de febrero de 2013

La gloria y el ocaso de ‘La Foca’ Landaburu Diálogo con el exarquero de River Plate (Argentina), quien en su paso por el Atlético Bucaramanga se convirtió en leyenda, después de haber sido contratado gracias a una rifa que se hizo en la ciudad. Relato estremecedor de quien del triunfo cayó al abandono e incluso pensó en el suicidio. Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Luis Alberto Landaburu encarna ese péndulo en que se convierte la vida de un futbolista. A sus 59 años, su rostro pasa de la alegría a la tristeza casi de la misma forma en que los aficionados aúpan a un jugador y al instante pueden estar abucheándole e incluso deseándole la peor de las desgracias. Luis Alberto llora de felicidad cuando recuerda aquellos días en que era el centro de los comentarios en los medios, pero también deja brotar sus lágrimas al repasar sus caídas y su condición de ser humano como todos, incluso los que se subieron al carro de la victoria y después le dieron una patada. Sereno, ‘La Foca’ Landaburu (Buenos Aires, 1953) ya no puede encerrarse bajo los tres palos de su arco y acepta este diálogo solamente resguardado en su fe en Dios y en su sinceridad. Vino a disputar ese nostálgico partido del 28 de diciembre en el que viejas figuras del Atlético Bucaramanga -la mayoría con inocultables barrigas-, saltan a La Marte con el mismo entusiasmo que cuando debutaron, pero esta vez con el único propósito de agradecerle a la vida por haberles dado tanto. Y no fue sino pisar la cancha sintética cuando ya estaba recibiendo un tiro libre de esos que llegan al alma. Óscar Díaz le hizo un alto en el camino y le enseñó una foto enmarcada en la que aparece Landaburu con un niño a su lado en el estadio ‘Alfonso López’. “Pues ése soy yo y usted sigue siendo mi héroe”, le dijo Díaz, uno de esos sufridos hinchas del equipo que en 2013 inicia su quinto año en la segunda categoría. Sorpresa a la que sumaron otras tantas, como la de aquel anónimo fanático que conserva el afiche de la plantilla de 1984 en la que al lado de Landaburu y con una colorida camiseta con el aviso de Hipinto aparecen, entre otros, Luis ‘Chonto’ Herrera, Alfredo ‘El Pirata’ Ferrer, Janio Cabezas, Orlando ‘El Pony’ Maturana, Américo Quiñonez, Adolfo Holguín, Domingo Alarcón y sus paisanos argentinos Héctor Ramón Sossa, ‘El Negro’ Miguel Oswaldo González, José Gerardo Galván y Juan Carlos ‘El Nene’

Díaz, con quienes clasificó al octogonal final, logro con visos de proeza para un equipo que está acostumbrado al sótano. Durante casi diez años y hasta 1980 suplente la mayor parte de las veces en el River Plate de Ubaldo Matildo ‘El Pato’ Fillol -considerado por los entendidos como el mejor arquero de Argentina y de América-, a Landaburu las cosas nunca le resultaron fáciles. Desde chico cuando se inició en Defensores de Belgrano entrenaba con obsesión, hasta debutar en primera división a los 15 años de edad y tocar las puertas de ese cielo infinito llamado River Plate, el de la banda roja, el cuadro cuyo técnico Ángel Labruna lo declaró intransferible. ¿Pero cómo vino a parar al Bucaramanga? De River Plate y Vélez Sarsfield (1981), Landaburu se vinculó al Tampico Madero de México, luego a Estudiantes de Caseros (con el que salió campeón) y después al Cúcuta Deportivo en 1983. “En la final estaban en las graderías Hugo Horacio Lóndero y Jorge Ibrahim, vicepresidente del Cúcuta. Me convencieron de venir a Colombia y conozco Bucaramanga en el ‘Clásico del Oriente’. Allí me nació el cosquilleo por esta ciudad. Llevábamos siete fechas y la prensa nacional hablaba de que había un arquero diferente. Si bien el equipo no era bueno, yo atajaba mucho y aparte tenía una manera diferente de hacerlo. Todo el mundo me quería conocer. Cuando salté al ‘Alfonso López’, haciendo ese show que hacía yo, miré el estadio y me enamoré. Me gustó el colorido, la ciudad hermosa y dije: algún día voy a jugar en este club. Cuando terminó el partido salí ovacionado y como la figura de la jornada. El partido quedó 1-1. Me hizo el gol en el arco sur ‘El Cañón’ Landaburo. Siguió el campeonato y tuve la suerte de ser elegido el mejor arquero del año, pero Cúcuta era un club que no tenía dinero y yo estaba a préstamo”.

Con esa incertidumbre y a punto de firmar con Instituto de Córdoba (Argentina), ‘La Foca’ hace memoria: “Aparece el Bucaramanga en mi vida. Y fíjese lo que es el corazón, porque yo estaba por arreglar en Instituto por setenta mil dólares de prima y diez mil dólares por mes, que era plata, mucha plata… Y el Bucaramanga por medio de ‘El Nene’ Díaz me localiza y me dice que tenía dos mil dólares y los tiquetes (en avión)”. Luis Alberto le pidió un poco más, pero Díaz le respondió: “Lo único que te puedo garantizar es que la vas

Como en sus años mozos, Luis Alberto Landaburu mantiene la energía y el carisma que le hicieron ganarse el afecto de los hinchas ‘canarios’. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS

GÓMEZ

a pasar muy bien y vas a ser feliz en esta ciudad”. Sin pensarlo dos veces, Landaburu empacó maletas y arribó una semana antes de empezar el torneo. Al momento de firmar el contrato se enteró “que un empresario allegado al Cúcuta había comprado los derechos federativos, como inversión… En esa época todos sabemos de qué se habla (se refiere a esos años turbios en que los capos manejaban a sus anchas el negocio del fútbol)”. Por esa razón no pudo jugar de entrada con el Atlético, así que después de hacer vueltas infructuosas en Bogotá, se de-

volvió a recoger su ropa. Desilusionado, a las dos de la madrugada en un casino de Cabecera, el hijo de Reynaldo Rueda (presidente del Bucaramanga y dueño de Copetrán) le tocó la espalda y le manifestó que su padre quería conversar en ese mismo instante. “Acabo de arreglar el préstamo tuyo y quiero que juegues mañana”, le dijo. “Me metieron en el hotel y aparecí jugando ante el Deportes Tolima. El recibimiento fue algo inolvidable. Apagaron todas las luces del estadio, prendieron fosforeras y juegos pirotécnicos y salí yo. El Bucaramanga fue el clímax. Ahí me pregunté cómo devolverle tanto cariño a la gente, y empezó ‘El Loco’ Landaburu con guayos blancos y remeras (camisetas) de colores”. Todo a las mil maravillas hasta que se terminó el préstamo y Landaburu tenía propuestas de ir al Atlético Nacional o al Independiente Santa Fe “que estaba enloquecido conmigo”. Se les ocurrió entonces hacer una rifa de un carro, una motocicleta y un ‘burro’ de betamax. “Fue una revolución. Yo iba por la calle y la gente me mostraba la boleta y me decía: ‘mire que estoy haciendo el sacrificio para que usted se quede’. El sorteo fue por la Lotería de Santander en Piedecuesta y en la plaza había por lo menos cinco mil personas. Tardé mucho en subir a la tarima, la gente se me tiraba encima…”, rememora emocionado. Y para completar, después de muchos años sin clasificar, el Bucaramanga pasó al octogonal. “Peleamos el campeonato las primeras cinco fechas con el América y Millonarios, pero después nos caímos porque en esa época la diferencia con ‘los poderosos’ era muy grande”. Landaburu toma un aire y con su acento porteño dice: “No hay plata para comprar el cariño de la gente. Yo tuve una carrera exitosa, jugué en equipos muy grandes, tuve la suerte de hacerme un porvenir, viajé por el mundo y lo digo no por fanfarronería sino por orgullo, pero el amor, el respeto, el reconocimiento hacia mi persona… Todo lo que me dio y me da Bucaramanga paga los


Deportes

Bucaramanga, del 4 al 17 de febrero de 2013

años que estuve aquí. Esta era mi vida. La pasaba bárbaro”. Entonces se le escapa un suspiro y exclama: “Yo era feliz…”. Pero ese sueño se acabó en 1986. Landaburu corre la manga de su buzo, señala su mano izquierda y dice: “Tuve una lesión muy grave. En un partido me fracturé la mano en cinco partes, me opero aquí en Bucaramanga, rechazo la prótesis y pido por favor ir a Argentina, y cuando llego me fracturo a la altura del primer tornillo, cerca de la muñeca. Voy urgente a un hospital y no me dejan salir. Se me estaba gangrenando la mano. Ahí estuve tres meses internado. La pasé mal. Me tuvieron que sacar hueso de la cresta ilíaca. Corría el riesgo de que me iban a amputar el brazo si no agarraba el injerto… Pero tengo la suerte de que traen al mejor cirujano de manos, y yo sin un solo peso porque…”. Entonces ‘El Loco’ frena en seco su relato y empieza a llorar como un niño al que le han robado su juguete. Llanto que se contagia y tenemos que hacer un alto. El agua aromática que hace veinte minutos estuvo caliente desaparece en el garguero. Al rato toma impulso y continúa: “Cuando uno es conocido, a nivel familiar se te pegan todos. Yo había dejado apoderado a un familiar y a mi regreso no encontré sino deudas. Ese sí que fue un momento difícil. Me volví más humano. Conocí la realidad de la vida. Me dejó una enseñanza: que el éxito te oscurece el alma, no aprendes nada. El fracaso te deja una enseñanza”. Con un dejo de tanguero que canta sus penas, Landaburu sigue: “Uno cuando está con éxito, y más si es joven, se vuelve petulante,

Óscar Díaz, uno más de los sufridos hinchas del Atlético Bucaramanga, buscó a Landaburu para mostrarle esta foto del álbum de los recuerdos y darle un abrazo. El exarquero recordó aquellas jornadas victoriosas en el ‘Alfonso López’ y le contó que un día de 1976 con River y ante San Martín de San Juan, su equipo no tenía más cambios y le tocó jugar de volante. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

gira todo alrededor de uno y uno no se da cuenta que cuando se apaga la luz volvés a ser el Luis Alberto con doscientos millones de defectos. El éxito y los elogios lo tapaban todo, pero cuando me encontré con la realidad, cuando tuve que sacar la cabeza para enfrentar al mundo en una situación

diferente, me choqué contra una pared, porque se fueron alejando los amigos del éxito, se fue alejando la familia… quedé solo”. ¡Esperá!, dice. Estos recuerdos resquebrajan a ‘La Foca’. Pero vuelve y saca coraje. “Y bueno, me compré un taxi. La gente me reconocía, porque yo fui un

jugador conocido. De pronto el aspecto físico había cambiado, pero al ver mi nombre en el espaldar de la silla la gente me relacionaba con el River Plate. Yo quería ser alguien y me puse a estudiar el curso de kinesiología y después el de técnico, alentado por mi esposa”.

·5

Pero Landaburu se decía: ¿Quién me va a querer? “Mucha gente me conocía en el taxi, me denigraba y me decía. ‘Tan bajo se vino, manejando un taxi’. Y yo que le tenía que dar de comer a mis hijos, lloraba y un día me dio tanta rabia que le pegué una trompada al techo. Lo del taxi lo combinaba con el fútbol en una división menor, y entonces volví a ser el arquero y atajé con una mano. De tanto decir quién me va a querer a mí, el taxi y Dios me ayudaron. Un pasajero se subió y me dijo: ‘Landaburu, usted tiene que estar en el fútbol’, y me consigue la primera oportunidad que tuve de dirigir un club de la Primera D -última categoría del ascenso-”. Landaburu desempolvó la única pinta que tenía y fue a su cita con el dueño de la funeraria más grande de la zona de Caseros y quien resultó ser el propietario del equipo J.J. Urquiza. “Yo no quería ir porque tenía que trabajar para pagarle la comida y el estudio a mis hijos. Le pedí una fortuna para que me dijera que no. Y dijo: ‘Empiece mañana’. Pensé que ese tipo estaba chiflado y le pedí que firmáramos el contrato. En respuesta se queda mirándome y me dice: ‘Ramón Martín con los papeles se limpia el culo. Si quiere trabajar, trabaje”. Y se le arregló la vida a ‘La Foca’. Entrenaba a sus pupilos de nueve a once de la noche, en una cancha que tenía una bombilla y la pelota tenía que ser fosforescente porque no se veía. “Pero yo le ponía ganas, entrenaba a los muchachos y volví a ser feliz”. No le prestó atención a que los viernes se paraba un automóvil y en él un hombre miraba hacia la

Dos instantes de fantasía

Luis Alberto Landaburu asegura que no miente al relatar lo que viene. “Estábamos en Roma y el Papa Juan Pablo II accedió a que lo visitáramos. Entonces le preguntó al técnico (Daniel) Passarella quiénes eran los arqueros. Cuando sabe que soy el suplente de Fillol, nos recordó que fue portero suplente en Polonia (su país natal), se remangó la sotana, le pateamos y la agarró”. Luego cierra los ojos y de inmediato se le aparece Ricardo ‘El Tigre’ Gareca, exdelantero de Boca Juniors, América de Cali, Vélez Sarsfield, Independiente y Selección Argentina de César Luis Menotti y Carlos Salvador Bilardo. “Estábamos en un clásico Boca-River en La Bombonera y Gareca me enfrenta mano a mano. Yo era pícaro al atajar y en vez de cerrar los ojos, razonaba. Siempre dije que el arco no se corre, sino que se piensa. Si vos te ponés nervioso como en la vida, no podés razonar. Se te frena el raciocinio. Así que di un par de pasos, me paré fuera del área, miro a Gareca que venía con velocidad. Con una mano señalo al juez de línea y con la otra hago offside -fuera de lugar-. Le digo: ¡Flaco, offside! Y Gareca se para y cuando mira al lateral, yo salí corriendo y le quité la pelota. Se comió el amague. Después me reclamó y se enojó, pero fue viveza”. ‘La Foca’ se define como un arquero-jugador, que en su época por cierto no existían muchos. “Yo era dominador del área, arriesgado, que le ponía colorido a la jugada, casi como un precursor de lo que años después hizo René Higuita. Jugaba como líbero y me gustaba salir en los centros. Yo soy bajo para arquero, apenas mido 1,78 y ahora que estoy cuchito me estoy encogiendo. Sabía que no podía ser portero atajador porque el arco me es grande, entonces intuía. No adivinaba, porque el que intuye es el que tiene conocimiento de lo que va a pasar; el que adivina es otra cosa. Jugaba a descifrar el juego, y como no me gustaba que me patearan porque el arco es muy grande, entonces trataba de adelantarme a la jugada”. Landaburu -de origen vasco- regaló todas sus camisetas y trofeos a sus fanáticos y con los que le quedaban hizo lo mismo al cerrar su carrera futbolística en 1991 y llevárselos a su señora madre. Ese día se comió su exquisito asado de tira en el jardín de su casa y luego engulló un pote de arequipe con un queso entero. Lo único que le queda es una carpeta con unos cuantos recortes ‘nostalgiosos’, como les llama. “No vivo del pasado”, exclama.

En este mano a mano con Eduardo Vilarete en la cancha Marte, Luis Alberto Landaburu corroboró sus cualidades de arquero, desviando el balón al tiro de esquina. ‘La Foca’ fue campeón con River Plate en los campeonatos metropolitanos de 1975, 77 y 79 y nacional del 75 y 79. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

“Hay que tener fe. Nunca se hace más oscuro que la medianoche, pero al día siguiente sale el sol. Hay que ponerle ganas a la vida”, concluye y así como apareció, se esfuma. “Si me quebré, discúlpame”, grita al cerrarse la puerta del ascensor. Además de Fillol, Landaburu jugó al lado de figuras como Roberto Perfumo, Daniel Passarella, Reinaldo Merlo, Alejandro Sabela y Óscar ‘Pinino’ Mas, en aquellas tardes de gloria en el ‘Monumental’, como en aquella del 22 de febrero de 1976 en la que River se impusó 5-1 a San Lorenzo con cinco anotaciones de Leopoldo Jacinto Luque.


?????.

Deportes

cancha. Landaburu creyó que se trataba del padre de uno de los jugadores, hasta que sonó el teléfono de su casa: “Soy Rubén Soltero, directivo de River Plate, y quiero tener una entrevista con usted”. A ‘La Foca’ le dio vergüenza desplazarse en su taxi hasta el Estadio de Nuñez, así que lo dejó a cinco cuadras. Llegó al club y de entrada le nombraron coordinador. Pasaba así de no tener con qué pagarle una consulta médica a uno de sus hijos a sacar nuevamente la cabeza del barro. De hacer largos recorridos en tren, bus y a pie hasta la Asociación de Técnicos, buscando una ‘chamba’ o un billete en el piso, como el de 100 pesos argentinos que una tarde agarró después de volar hasta el, la vida le volvía a sonreír. Los ahorros le dieron para montar junto a su esposa un consultorio de kinesiología. Se trasladó a Italia, trabajó dos años en Japón, fue entrenador de arqueros en el equipo Nueva Chicago de su país y hoy día reside en el barrio de Liniers (Buenos Aires), a pocas cuadras de la cancha de Vélez Sarsfield. “Mi vida gira entre pacientes con problemas de escoliosis y artrosis, y el fútbol. No soy de ir mucho al estadio. Desde que me recibí como técnico en 1991 dirigí ininterrumpidamente hasta marzo de 2012 con Almagro en el Ascenso. Esta es la primera vez que tengo un lapso tan prolongado sin trabajo y gracias a Dios por eso pude venir a Bucaramanga”. “Yo nací arquero. Del colegio no quería saber nada. Me gustaba ir a ver los partidos y después emular a los arqueros. Pateaba a la pared, luego volaba y gritaba ‘Ataja Landaburu’. Mis abuelos eran fanáticos de Boca Juniors y

/ FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Bucaramanga, del 4 al 17 de febrero de 2013

recordaban cuando Antonio Roma -apodado ‘Tarzán’ y portero de Argentina en los mundiales de 1962 y 1966- le atajó un penal al brasileño Delem de River faltando cinco minutos y salió campeón Boca. Yo soñaba con eso. A los vecinos no los dejaba dormir”. Criado entre ovejas y gallinas, este muchachito fue el que en octubre de 1978 ante Boca Juniors le tapó un penalti a Carlos Squeo, cuando faltaba un minuto y en su defecto Quilmes -que venció 3-2 a Rosario Central- se coronó campeón por primera y única vez. “Y aquí viene una anécdota de risa: mi papá era fanático de Boca y después de ese partido llegué a casa en mi Gran Torino y me estaban esperando las cámaras. Había una fiesta terrible, pero mi papá ni me saludó. Bueno, una semana sin hablarme porque le tapé el penal a Boca, de lo fanático que era. Él murió hace tres años de Alzheimer, pero en sus momentos de lucidez se quedaba mirándome y me decía: ‘Por culpa tuya Boca no tiene otra estrella’. Si ‘El Loco’ volviera a nacer, no lo dudaría un segundo para ser futbolista. “Si bien lloré, no por el fútbol sino por el entorno, no lo cambio por nada”. Pero como el oficio del periodista es hacer preguntas incómodas, ahí le va una más. En 2011 Diego Borinsky, a propósito del suicidio en la línea del tren de los arqueros Pedro Vivalda (Ferrocarril Oeste-Argentina 1994) y Roberto Enke (Hannover y Selección de Alemania 2009), escribió en la revista El Gráfico: “En River era reconocido, mimado -cuenta ‘La Foca-. Fui a Vélez con unos pergaminos bárbaros y no rendí para nada. En un partido contra Sarmiento, mis propios hinchas me tiraron de la tribuna una mano ortopédica. Me quería

morir. Llegué a sentir tal presión que no lo soporté. Me vinieron a buscar de México y sin saber a qué club iba, dije que sí, sólo me quería evadir. Pisé México y volví a ser el Landaburu de siempre”. ¿Lo recuerda?, le digo. “Es verdad; me escapé de Argentina, como cerrando la puerta. Hoy es risible la anécdota, pero en ese momento fue muy triste porque en Vélez no anduve bien y en un partido me gritaron: ‘¡Agarrá la mano!’ Y es que me habían tirado una mano ortopédica. Me escapé y me fui al Tampico de México sin saber a dónde iba. Allí pasó algo parecido a Bucaramanga, por eso soy un afortunado. Dios no sé qué me dio, pero la empatía con la gente, quizás mi forma de ser, pero era lo que generaba ese cariño y en Tampico me pasó igual”. Landaburu escogió la posición más jodida e ingrata del terreno de juego. “Pasás de héroe a villano en un segundo, pero para eso tenés que trabajar la parte sicológica, tenés que tener mucha confianza en vos. Si yo no hubiese sido un tipo positivo y que creía en mí, hasta me habría suicidado, porque las cosas que me hicieron en Vélez fueron terribles”. “Es más -confiesa espontáneamente-, te cuento una anécdota que es más desgarradora. Yo atajo en Vélez Sarsfield dos partidos muy bien contra el Boca de Maradona y le atajo un penal. En uno de ellos está la gente de México, que me venía a buscar. Los de Vélez en cambio me querían vender como fuera, con un moño rosado. Vamos en el avión con el presidente de Vélez y solo me faltaba la revisión médica, y él me mira y me dice: ‘Landaburu, por favor hasta que no nos den la plata, no ataje’. Landaburu hoy suelta la carcajada, pero en ese instante estaba tan desmoralizado que le res-

Uno de los momentos de más emoción de Luis Alberto Landaburu en su viaje a Bucaramanga en diciembre pasado, fue su reencuentro con los goleadores Eduardo Emilio Vilarete Fernández e Iván René Valenciano. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

pondió: ‘Tiene razón, presi’. “Yo estaba destruido. El primer día que me presentaron en el entrenamiento el técnico me preguntó si quería ir al arco y le dije que mejor jugaba en el medio. Preguntaba cuánto tiempo faltaba y me tiraba más para el túnel. Me quería escapar. Pero el técnico me ordenó que fuera al arco. Voy caminando y en el palco estaban los presidentes del Tampico y de Vélez, que se agarraba la cabeza angustiado. Me empiezan a patear con los juanetes, eran muy malos, y entonces yo intuía las pelotas, y empecé a atajar una y otra y otra y me agrandé. No me hicieron examen médico y enseguida me firmaron. Luego debuté oficialmente y ese día atajé dos penales, volé y volví a ser el gran arquero, el show man. Termina el partido y el presidente de Vélez no dejaba de mirarme a los ojos. Cuando se fueron los periodistas y las cámaras, me pregunta: ¿Landaburu, qué tomó? Ahí me cambió la historia”, manifiesta este sonriente veterano de mil batallas. Si se tuviera que autocalificar, Landaburu se atreve a afirmar: “Yo en Argentina y lo voy a decir con orgullo, en un momento le peleé palmo a palmo el puesto a Fillol. En 1979-80 fuimos considerados los dos mejores arqueros del fútbol argentino. Para mí eso fue un orgullo y toqué el punto máximo. Jugase Fillol o jugase yo, para el hincha de River era lo mismo, pero no me juzgué nunca ni me comparé con otros arqueros. Sí digo que soy un agradecido con la vida y que Dios me iluminó y me hizo ver las cosas de otra manera. Muchas veces he pensado hasta en el suicidio, voy a serte sincero, porque no fueron fáciles las que pasé, pero me aferré a Dios. Siempre tenía fe aunque estaba destruido, y además aprendí a ser feliz con pequeñas cosas. Yo cambiaba de auto todos los años, tenía relojes Rolex, y qué? ¡Nada! Si no tenés salud, si no tenés el alma plena no sos nadie. En parte a mí me pasó eso, porque también hice bastantes macanas, entonces cuando te acostás y dejás de lado el personaje, a veces el alma te carcome. Lo que le pedí a Dios es que quería tener paz; lo otro ya no me interesa”. Sus 59 años son un libro abierto, pero para no abusar de su voluntad, le pregunto por el Atlético Bucaramanga de hoy, el que en la Categoría B no ve ni media. ¿Qué hacer para salir de la ‘olla’? “Con todo respeto, el Atlético tiene que cambiar la estructura como institución modelo y representativa de una ciudad de la importancia de ésta. Se tiene que nutrir de divisiones inferiores, hacer algo serio como lo ha hecho el Barcelona. Esta es una ciudad muy futbolera. Que el Bucaramanga no tiene plata, que los directivos no quieren invertir en la cantera, que todo va destinado a la primera división, me parece bien. Pero aquí hay mucha gente con dinero que quiere al equipo, entonces hay que buscar patrocinadores, hay que llegar a la juventud y darle una formación no solo futbolística

Si ‘El Loco’ volviera a nacer, no lo dudaría un segundo para ser futbolista. “Si bien lloré, no por el fútbol sino por el entorno, no lo cambio por nada”. sino también profesional porque todo va de la mano, y hay que darle una identidad como club, por el que pasaron grandes jugadores. El hincha santandereano conoció el buen fútbol y sabe lo que es un buen jugador, entonces hay que apuntarle a ese que no es de la noche a la mañana, sino un proceso. Lo hablo con experiencia porque estuve en el mejor proceso de River Plate, donde tuvimos la suerte de formar a jugadores como Aimar, Solari, De Alessandro, Constanzo, Saviola, Mascherano, Lux y me voy a olvidar de muchos, quienes hicieron que el equipo volviera a ser grande, porque aparte de jugar muy bien para River después los vendieron en cifras millonarias al fútbol europeo y con eso solventaron los gastos. River por ejemplo vendió a Aimar en nueve millones de dólares. Seis millones fueron para primera división, dos millones para otros gastos y un millón para las divisiones menores. Entonces River se mantuvo mucho tiempo, pero después pasó a ser un equipo comprador y no hacedor de jugadores. Se fue al descenso, no tiene identidad futbolística y lo digo yo que jugué en River. Le va a costar un montón. Así que la sugerencia a la gente que hoy comanda al Bucaramanga es que tienen que hacer eso y de a poquito van a ser una muy buena institución y van a ascender, pero si el ascenso no está bien cimentado no sirve de nada”. Landaburu es un tipo al que si hoy viene a buscarlo la parca, dice que tranquilo se irá con ella, tomados de la mano. Y aunque no me permite contar los pormenores, se acerca a la grabadora y recalca: “Esta llegada a Bucaramanga, si me faltaba pagar una deuda, gracias a Dios la pude pagar”. No queda más que un abrazo. Soy hincha del Santa Fe -herencia del tío Jorge que asistió a todos sus partidos y murió sin disfrutar la séptima estrella-, pero no es un impedimento. A los héroes como Landaburu hay que decirles: ¡gracias!


Cultura

Bucaramanga, del 4 al 17 de febrero de 2013

·7

En riesgo el Festivalito Debido a la falta de apoyo económico de las actuales administraciones de la Gobernación de Santander y las Alcaldías de Bucaramanga y Floridablanca, este año podría cancelarse el tradicional evento musical. Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co El Festivalito Ruitoqueño que se realiza desde 1991, podría desaparecer si no recibe el apoyo del Estado, según advirtió Luis Carlos Villamizar, director ejecutivo de la Fundación Armonía, entidad que organiza este encuentro de música folclórica colombiana. El tradicional evento musical no ha recibido recursos de las actuales administraciones del Departamento y las Alcaldías de Bucaramanga y Floridablanca. $72 millones de pesos fue el último aporte de estas entidades, los cuales fueron otorgados en 2011. Tras el cambio de mandatarios, el Festivalito no recibió dinero en 2012. Según señala Villamizar, tampoco contará con recursos públicos en 2013: “En principio nos recibieron en la Alcaldía y en la Gobernación los asesores de cultura, unas personas maravillosas, muy bien educadas, muy amables. La primera palabra que me dijo el asesor de la Gobernación fue: El señor Gobernador quiere hacer diferencia, y presenté tres o cuatro proyectos. Pero después de cuatro meses de estar esperando, el 25 de diciembre nos dijeron: No hay recursos para el año entrante. ¿Por qué tanta indignidad?”. Pese a que en 2008 fue declarado un evento de Interés Cultural y Patrimonio Cultural del Departamento, mediante Ordenanza de la Asamblea de Santander, y a que el Concejo de Floridablanca le otorgó la distinción El Sol Guane

La Finca Villa Leo es el escenario natural del Festivalito Ruitoqueño desde su nacimiento en 1991. /FOTO JAVIER SANDOVAL

en 2006 y en 2009 lo declarara Patrimonio Cultural de ese municipio, mediante sendos Acuerdos, las actuales administraciones no han destinado recursos para el apoyo del Festivalito Ruitoqueño. “Distinciones sí, pero con platica”, dice el director de la Fundación Armonía y agrega: “Si al Festivalito lo declaran Patrimonio Cultural debe implicar que cada año tenga recursos, pero nos toca rogar todos los meses, todos los cambios de administración para que nos ayuden”. Del total del presupuesto, empresas privadas aportaron cerca de $200 millones. El costo del certamen asciende a $300 millones, por eso Luis Carlos Villamizar asegura que en 2012 lograron hacer el

Festivalito “por obra y gracia del Espíritu Santo. Hoy debemos unos 75 millones de pesos a nuestro proveedores, que es la plata que no nos entregaron la Gobernación y las Alcaldías de Bucaramanga y Floridablanca. Estamos en un momento sumamente difícil. Estamos preparándonos, pero fácilmente podríamos terminar el Festivalito. Es una opción”. No obstante la deuda pendiente y la ausencia de recursos estatales, la organización para la realizarlo este año sigue adelante. “Tenemos un presupuesto y estamos trabajando. Ya tenemos algunas cosas: tenemos seis tiquetes para traer los invitados especiales, acabamos de ponernos al día con el arriendo, con el teléfono. Tenemos una res-

ponsabilidad muy grande con los niños, con la región, con nuestra memoria. Vamos a seguir, pero existe siempre el riesgo”, señala Villamizar, quien insiste en que “si hay responsables de que esto se acabe son la Gobernación y las dos Alcaldías (Bucaramanga y Floridablanca); estamos luchando para que no sea así, pero si se hace o no, depende de la respuesta del Estado”. El representante de Armonía considera que la situación depende de la voluntad de quienes tienen la facultad para destinar los recursos. “Esa es la palabra. Si hay voluntad política se puede hacer todo. Aún tenemos tiempo. Infortunadamente la cultura no da votos. Pero lo que sí pudiéramos decir es que si

nos van a ayudar no nos den ese tratamiento indigno. El Estado trabaja en eliminar trámites, por qué aquí tenemos que seguir en procesos desgastantes y pésimos. Si hay voluntad es facilísimo”, dice. Un forma de evitar este inconveniente y asegurar unos rubros para actividades culturales como ésta, es “que a los festivales regionales de reconocida trayectoria y reconocimiento, la Asamblea Departamental y los Concejos Municipales, previos requisitos, les asignen unas partidas anuales indexadas, que no dependan de las administraciones de turno y la voluntad de unos funcionarios”, según propone Villamizar.

Convocatoria 2013 Seguros de que finalmente los funcionarios encargados tomarán consciencia de la importancia del Festivalito Ruitoqueño y asignarán recursos, los organizadores siguen adelante con los preparativos para el certamen programado del 6 al 12 de mayo. Desde ya se abren las convocatorias a los intérpretes que deseen participar, los cuales deben presentar una audición. Para hacer parte de ella tienen que enviar la inscripción hasta el 8 de marzo próximo, a la cuenta de correo electrónico festivalito2013@gmail.com. En el documento deben incluir nombre del grupo, del director y de los integrantes con la respectiva identificación, así como su rol; modalidad (vocal o instrumental), categoría (infantil o adulto); reseña y repertorio; fotografías y plano de ubicación. Los ritmos que se aceptan son los tradicionales en la música andina colombiana (bambuco, pasillo, danza, vals, guabina, rajaleña, torbellino, rumba carranguera), los aceptados como colombianos por la tradición popular (polca, intermezzo, mazurka, shirú, fox, gavota y pasodoble), los pertenecientes

a las costas colombianas (porro, mapalé, paseo, cumbia, currulao, puya, paseo, son) y los llanos orientales (pasaje, joropo, golpe, contrapunteo). La audición se realizará el 16 de marzo, en el auditorio ‘Alfonso Gómez Gómez’ de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), a partir de las 7:30 de la mañana. Las agrupaciones se presentarán en el orden en que se registren a su llegada e interpretarán una obra escogida por el comité de selección dentro de las inscritas. Las audiciones para los intérpretes aspirantes se realizan en el Los seleccionados se comprometen a auditorio ‘Alfonso Gómez Gómez’, de la Unab /FOTO ARCHIVO 15 participar como intérpretes en los conciertos de difusión en fechas y horas establecidas por la organización. ser enviado al correo electrónico o a la carrera 19 # Para los intérpretes interesados en inscribirse de 31-65, piso 2, Bucaramanga, a nombre de la Funregiones diferentes de Bucaramanga y su área metro- dación Armonía. politana, deben enviar una grabación reciente en video Los resultados de las audiciones, tanto presende los temas inscritos; de esa forma, el intérprete no ciales como virtuales, se darán a conocer el 5 de debe hacer audición presencial. Este material puede abril mediante comunicado público.


Medio ambiente

Bucaramanga, del 4 al 17 de febrero de 2013

Cien mil voce

Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Si en los Ministerios de Minas y Medio Ambiente o en la Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) estaban creyendo que después de la declaratoria del Parque Natural Regional Páramo de Santurbán el debate entraría al congelador, pues cosa distinta están pensando los organizadores de la marcha cívica y pacífica “Cien mil voces por el agua”, programada para el próximo 15 de marzo. Para ese día, el Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán planea demostrar en las calles su inconformidad con una decisión gubernamental que en el concepto de líderes como Alix Mancilla, Jorge Ortiz Prada y el diputado Roberto Schmalbach, no cumple con las mínimas expectativas. Ese jueves (un día antes de un nuevo aniversario de la Revolución de los Comuneros, 1781), ambientalistas, estudiantes, ciudadanos en general y uno que otro ‘paracaidista’ exigirán “la suspensión inmediata de todas las actividades de las multinacionales mineras” en lo complejos biogeográficos de los páramos de Santurbán y Almorzadero, “así como en los ecosistemas productores de agua para el consumo humano”. Pedirán a MinAmbiente las autoridades regionales y locales, así como a los organismos de control, “ejercer las funciones de protección ambiental en defensa de este ecosistema proveedor de agua y de vida, y demandar responsabilidades ante el hecho de haber entregado esta estrella hídrica a las

multinacionales mineras”. En su memorial de agravios, el Comité solicita al gobernador de Santander, Richard Alfonso Aguilar Villa, “hacer inversión social y de infraestructura en la provincia de Soto Norte (California, Vetas, Suratá, Matanza y Tona) y no trasladar responsabilidades a las empresas extranjeras” que están asentadas en la zona. En sus cuestionamientos, el Comité afirma que la Cdmb y MinAmbiente “manipulan y engañan a la opinión pública” al presentar la declaratoria del Parque Natural Regional como la solución definitiva para garantizar a a perpetuidad el suministro de agua a dos millones y medio de habitantes del Área Metropolitana de Bucaramanga, Cúcuta y otras 17 poblaciones de los departamentos de Santander y Norte de Santander. “Tergiversan la información, ya que una cosa es un Parque Natural Regional y otra proteger y conservar todo el páramo y este ecosistema estratégico”, advierten. Según ellos, las 11.700 hectáreas que desde el pasado 8 de enero conforman el Parque Santurbán, “solo comprenden el 18 por ciento de páramo”, dejando por fuera considerables áreas de subpáramo y bosque alto andino, “protegiendo los intereses de las multinacionales mineras, especialmente Eco Oro (anteriormente Greystar)”. También recalcan que no se están protegiendo las aguas subterráneas y en cambio se deja “el 82 por ciento del territorio libre para la explotación minera subterránea o como lo deseen las multinacionales”. La declaratoria, a la que asistió MinAmbiente Juan Gabriel Uribe Vegalara, es según el Comité “una cortina de humo para acomodar definitivamente a las mul-

tinacionales, especialmente AUX, Galway, Leyhat y Eco Oro, que continuarán campantes en la zona, realizando exploración intensiva, perforando grandes túneles y descapotando la montaña, vulnerando flagrantemente la normatividad ambiental”. El Comité manifiesta que los más afectados con el manejo que se pretende dar al Parque Santurbán, aparte de quienes necesitan el agua para su consumo diario, son “la exigua minería artesanal y los campesinos asentados dentro de él y los que están cerca de los territorios de las grandes mineras, quienes sí tendrán que abandonar sus parcelas no solo por la declaratoria del Parque sino por los trabajos de perforación a toda dirección que ya empezaron a realizar en estas montañas de alta pendiente, gracias a la feria de títulos mineros que en especial fueron concedidos en los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y que se afianza en la administración de Juan Manuel Santos con la ‘locomotora minera’”. El anuncio La gestación y nacimiento del Parque Santurbán se ha convertido en un acalorado debate en el que las multinacionales observan con precaución, los habitantes de la región con zozobra y los ambientalistas con recelo las decisiones que toman las autoridades correspondientes. Y no es para menos, porque en diciembre pasado el Consejo Directivo de la Cdmb, con su director Ludwing Arley Anaya a la cabeza, tenían todo listo para su declaratoria con apenas 10.890 hectáreas -expresando a los medios que era la mejor decisión que se podía tomar-, pero ‘algo’ hizo frenar los planes.

Joaquín Bretón es uno de los miles de santandereanos que han participado en las cuatro anteriores marchas por la defensa del Páramo de Santurbán, quienes saldrán a las calles nuevamente este 15 de marzo. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

El próximo 15 de marzo se realizará en Bucaramanga y o Páramo de Santurbán, que desde el pasado 8 de enero es a quienes desde hace más de tres años emprendieron su

/FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Entonces, el ministro Uribe Vegalara se apareció en Bucaramanga el 17 de diciembre, puso ‘el freno de mano’ y ‘contra la pared’ a la directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Brigitte LG Baptiste, a quien ordenó que viniera a explicar sus “cuestionamientos”, que no eran más que el concepto técnico que ese instituto emitió el 27 de noviembre de 2012 y en el que el Humboldt le da su visto bueno, pero recalca que no entiende por qué razones las Cdmb pasó de proponer un parque de 12.267 hectáreas en octubre de 2010, a 11.089 hectáreas en diciembre de 2010, luego 10.912 hectáreas en septiembre de 2012 y finalmente 10.890 hectáreas en la propuesta del 1 de octubre del año pasado. El Humboldt se percató que el parque se encogía en 1.377 hectáreas por arte de birlibirloque, porque ni la entonces directora de la Cdmb, Elvia Hercilia Páez (esposa del senador Bernabé Celis) ni el actual director Ludwing Arley Anaya, le suministraban justificaciones basadas en información técnico-científica. El ministro anunció entonces que el 28 de diciembre habría una nueva sesión y que en todo

caso la decisión debería tomarse antes del 28 de febrero de 2013. Sin embargo, la sorpresa fue mayúscula cuando el 8 de enero, sin que los Reyes Magos ensillaran nuevamente sus camellos, se volvió a reunir el Consejo Directivo de la Cdmb y tras una no extensa exposición de Baptiste, se abrieron las puertas y un sonriente y optimista Juan Gabriel Uribe salió, se acomodó ante las cámaras y anunció que “por unanimidad” acababa de nacer el Parque Natural Regional Páramo de Santurbán con una extensión de 11.700 hectáreas (.4955 en Suratá, 1.156 en California y 5.589 en Vetas), más 600 hectáreas correspondientes al Distrito de Manejo Integrado. “Es una muy buena noticias para los santandereanos y para el país”, expresó el ministro Uribe Vegalara, quien al ser cuestionado por 15 sobre las razones que llevaron a ampliar la zona del parque, afirmó que después de ahondar en las precisiones técnicas -acompasadas por el ulular de las alarmas encendidas por el Humboldt-, se determinó que “era un error no tener en cuenta los ecosistemas de robledales de la zona, y en ese sentido yo pedí incluir todo el ecosistema”. “Será un parque de mucho


Bucaramanga, del 4 al 17 de febrero de 2013

Medio ambiente

ces por el agua

manga y otras ciudades una nueva marcha en defensa del e enero es Parque Natural Regional aunque sin convencer ndieron su defensa.

mayor espectro que el que se tenía antes”, aseveró minAmbiente, refiriéndose a que con tal determinación quedaría protegido el bosque alto andino de Suratá (Cachirí) y un sector comprendido en el Distrito de Manejo Integrado. A partir del momento, sostuvo el ministro, en el área del Parque Santurbán ya no se permitirán la exploración ni la explotación minera por parte de multinacionales o artesanal. “En esas 11.700 hectáreas no se podrá hacer absolutamente nada de eso”, insistió. Explicó que “esto es lo máximo a lo que se ha podido llegar consultando a todas las regiones y los diferentes intereses. La comunidad santandereana quería su parque, que se protegiera el recurso hídrico y el ecosistema de robledales y las especies endémicas, y eso es lo que hemos hecho como nuestro legado conservacionista. Este es un ecosistema prácticamente único en Colombia”. Sin precisar cuántos títulos quedarán bloqueados por la declaratoria, el ministro sostuvo que “no era coherente que se pudiera partir el ecosistema de robledal para tener unos sectores protegidos y otros no”. Entonces 15 le indagó sobre su

sensación después de la medida adoptada, y Uribe Vegalara respondió: “Mi consciencia queda mejor que lo que estaba antes. Hemos hecho un esfuerzo de concertación, de unanimidad, con los municipios, las regiones y la Nación, porque eso es lo que hay que hacer desde el punto de vista de política de Estado. Hemos dado un ejemplo y estamos mandando una señal al país de que esto no se trata de una pelea de unos contra otros, sino de generar consensos en torno a propósitos nacionales y regionales”. Luego 15 volvió a preguntar: ¿Qué cara va a poner el presidente Santos cuando usted le informe que el Parque Santurbán creció? “Yo creo que a él le va a gustar el tema. Él es un convencido de que hay unas áreas por proteger”, dijo. Antes de irse, el ministro Uribe Vegalara señaló que en los primeros meses de este año se trabajará en la estandarización y el protocolo que establezcan a partir de qué altura sobre el nivel del mar se determina la línea de páramo. Luego, de afán para no quedarse del carro que la llevaría al aeropuerto, Brigitte LG Baptiste aprovechó para decir que desde un principio del proceso hizo

énfasis en que se tenía que considerar la regulación hidrológica que debe prestar el área y la conservación de los bosques de roble y el páramo en general. “Este será un parque mucho más íntegro y funcional a los intereses de la región. Para proteger las cuencas es indispensable tener una buena porción de bosques en buen estado de conservación. Los páramos y los bosques que los circundan son nuestro cinturón de seguridad con el cual contamos para el futuro”, acotó la directora del Humboldt, a sabiendas de que Santander es uno de los departamentos que más dependen de los páramos para su aprovisionamiento de agua. ¿Letra muerta? Lo que seguía era la firma del acto administrativo, y eso fue lo que se produjo el 16 de enero, pero ya sin la presencia del ministro Uribe Vegalara. Ese día el director de la Cdmb divulgó un documento de 19 páginas en el que se parte del principio de que la biodiversidad del país “por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente”, y aún más si se trata de las zonas de páramos, subpáramos, nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos. Reconociendo que es un deber de la Cdmb hacer esa tarea, procede a declarar, reservar, delimitar y alinderar como Parque Natural Regional Páramo de Santurbán el área de 11.700 hectáreas, ubicada en la jurisdicción de los municipios de Suratá, California y Vetas. Enseguida detalla las coordenadas de 106 puntos geográficos, los cuales comprenden tramos de las quebradas Chúmbula, Páramo Rico, Agua Negra, La Vaca, Mogotocoro, Frailejonal, Cunta, Jaimes, Pamplona, El Volcán, Casa Vieja, El Salado, El Rodeo, El Arado, La Plata, Malpaso, Rancho de Cruz, Violetal, El Salvial, Quinta, Móngora, Catalina, Las Ánimas, Aserradero, Páez, El Pozo, Angosturas, San Andrés, San Juan, Chicagua, Peña de Oro, Corral de Piedra, Vado Real, Monsalve, La Resumida, Guariba, Ramírez, Tablanca, Chiqueritos, El Diablo, Laguna, La Chingua y La Cabrera, confirmando de paso que esta es una gran fábrica de agua sin la cual, como denunció en 2011 el senador Jorge E. Robledo, Bucaramanga dejaría de ser la próspera ciudad que es o ‘el mejor vividero de Colombia’ -como algunos le llaman-, para convertirse en ‘una ratonera’. Según el acuerdo, así se mantendrá “a perpetuidad la oferta

hídrica, en cuanto a cantidad y calidad del agua, de las cuencas de los ríos Suratá y Cáchira Sur y sus microcuencas”. Su intención es garantizar la conectividad de los ecosistemas de páramo y bosques altoandinos existentes en el conjunto de la ecoregión de Santurbán, los cuales se extienden hasta el departamento de Norte de Santander. Igualmente -al menos eso es lo que reza el documento-, se conservarán las especies de flora endémicas (exclusivas de Santurbán) y amenazadas de extinción como el roble Quercushumboldtii y los frailejones Espeletiaconglomerata, Espeletiapsisfunckii y Espeletiabrassicoidea, además de especies de fauna como lagartos, ranas, cóndor de los Andes, cotorras montañeras, águilas crestadas, perdices, nutrias, osos andinos y piros, sin dejar por fuera los espacios donde las especies migratorias se alimentan y anidan. Dice que antes del 16 de enero de 2014 la Cdmb deberá haber formulado un plan de manejo que garantice los objetivos de conservación señalados, “además de definir la zonificación, uso y actividades permitidas y prohibiciones de acuerdo a lo definido en el Decreto 2372 de 2010 y demás normas concordantes”. Y, para que no se diga que simplemente fue la expresión del ministro de turno, el artículo cuarto subraya: “En el Parque Natural Regional Páramo de Santurbán no podrá autorizarse ni ejecutarse exploraciones o explotaciones mineras”. El artículo séptimo precisa que “los Municipios de Suratá, California y Vetas, no pueden cambiar la regulación del uso del suelo de las zonas reservadas, delimitadas y declaradas como Parque Natural Regional”. Vuelve y juega Pero no había sido firmado el acuerdo, cuando estalló una nueva controversia: ¿Y los 29 títulos mineros que están dentro del Parque Santurbán? El asunto no es de poca monta si se tiene en cuenta que el 81,4% de su área está comprendida en los títulos mineros de ocho empresas y ocho particulares. Así, mientras minAmbiente y la Cdmb son perentorios y hasta amenazan con sanciones a los infractores, la misma Cdmb ha admitido que proyectos como los de la canadiense Eco Oro -llamado Angostura y con 215 hectáreas, 193 de las cuales se hallan fuera del parque- y la brasileña AUX podrían continuar pero sin ampliarse. Idiomas diferentes también están hablando el ministro Uribe

·9

Vegalara y su colega de Minas. El primero se ratifica en lo dicho a 15, pero Federico Renjifo sostiene que si los títulos mineros fueron entregados e iniciaron explotación antes de 2010, podrán continuar adelante. Según constató El Espectador con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), “ninguno de los 29 títulos tiene licencia ambiental, lo que significa que legalmente no pueden empezar el proceso de explotación”. 15 conoció que Eco Oro (antes Greystar) tiene 8 títulos, de los cuales 6.399 hectáreas están dentro del Parque; AUX cuenta con 4 y 1.002 hectáreas dentro del Parque; Continental Gold 1 y 1.003 hectáreas en la misma situación; Oro Barracuda 1 título del cual 214 hectáreas están en el Parque; Galway 1 con 222 hectáreas incluidas; Empresa San Antonio de Yolombó 1 con 26 hectáreas; Sociedad La Esmeralda 1 con 11 hectáreas y Anglo Gold Ashanti 1 con 2,77 hectáreas dentro del Parque Santurbán. Particulares tienen 8 títulos con 1.138 hectáreas dentro del Parque, con lo cual estos 29 títulos mineros suman 37.657 hectáreas, 10.020 de las cuales se encuentran dentro de las 11.700 que tiene el Parque. Lo más probable, según los expertos consultados por 15, es que las compañías mineras esperen un tiempo prudencial y luego procedan a demandar al Estado en busca de indemnizaciones, alegando la vulneración de sus derechos. Mientras tanto, Eco Oro por ejemplo interpreta la declaratoria del Parque como una validación de que “la minería responsable y la protección del medio ambiente pueden coexistir en pro del beneficio común de la región de Santander”. El otro embrollo es que el Parque Santurbán quedaría sitiado por explotaciones mineras permitidas, convirtiendo al páramo en un cascarón de queso con muchas perforaciones, como lo ha dicho Erwing Rodríguez Salah, otro de quienes junto a Florentino Rodríguez, Jairo Puentes Brugés, sindicatos del Acueducto de Bucaramanga y de Empas, Fundación Compromiso, Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana, CUT, Corambiente, Fundaexpresión, Agroescuela, Central Ecológica de Santander y Universidad Santo Tomás lideran la marcha “Cien mil voces por el agua” del próximo 15 de marzo.


10 ·

Medio ambiente

Bucaramanga, del 4 al 17 de febrero de 2013

Cayó el ‘muro’ de California Alcalde ordenó desmontar el portón con el que multinacional Eco Oro no permitía el libre acceso a lagunas de Santurbán. Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co El nombre de Víctor Armando Arias Celis pasará a la historia como el del alcalde de California (Santander) que puso en cintura a una multinacional minera y le desmontó el portón que impedía a los ciudadanos acceder a las lagunas del Páramo de Santurbán. Echando mano de las atribuciones que le confiere la Constitución Nacional, Arias Celis le notificó a la empresa Eco Oro Minerals Corp (antigua Greystar Resources), que desmontaría la reja que esa compañía instaló hace más de seis años en el ascenso al cerro de Angosturas, en la vía pública que de California conduce al sector alto de Los Laches. Y dicho y hecho. El pasado 11 de enero a las 9 en punto de la mañana, el inspector de Policía Mario Merchán Angarita realizó la diligencia de recuperación del espacio público, considerando que el portón impedía la libre movilidad y tránsito de los habitantes, así Eco Oro alegara que esta reja era para salvaguardar los activos de esa compañía que pretendió extraer oro y plata mediante la modalidad de minería a cielo abierto, en esta zona recientemente declarada como Parque Natural Regional Páramo de Santurbán. Sin amilanarse y sintiendo que está haciendo Patria, el alcalde Arias Celis le respondió a la multinacional que esta es una vía que hace parte del sistema de integración urbano-rural y por lo tanto no es un bien que se constituye como propiedad de Eco Oro, “sino por el contrario es un bien que se considera de uso público y pertenece al patrimonio o público, el cual

es inalienable e imprescriptible”, coligiendo que de “ninguna forma el ente territorial atenta contra los derechos de propiedad privada”. Aprovechó para desmentir a Eco Oro, que argumentaba que la vía carreteable no existía como tal sino como camino veredal. “Prueba de esto son los recibos de pago que el Municipio de California hizo a Disfamecor por concepto de combustible para la continuación de la carretera California-Romeral”, acotó. Así que con un piquete de obreros ‘armados’ únicamente con una pulidora y sus músculos para retirar el pesado portón de metal, el alcalde procedió a sentar un precedente dentro del acalorado debate que persiste entre quienes, con el presidente Juan Manuel Santos a la cabeza, promueven la ‘locomotora’ minera, y quienes por su parte defienden el frágil ecosistema de páramo y el agua que alimenta a Bucaramanga, Cúcuta y otros 17 municipios, aparte de que es la estrella hídrica más importante del Oriente colombiano por cuanto aquí nacen los afluentes de los ríos Zulia, Arauca y Lebrija. Este ‘muro’ de California aparte de generar constante malestar entre los pobladores y turistas que pretendían subir a disfrutar de las lagunas y para ello debían someterse al trámite de un permiso ante la multinacional, fue el motivo de un choque entre Eco Oro y una delegación de la sociedad civil, la Contraloría General y la Fiscalía General de la Nación el pasado 19 de septiembre. Ese día administradores y guardias, exigiendo solicitudes por escrito, carnés de riesgos pro-

Este portón, instalado hace más de seis años por la multinacional canadiense Eco Oro, fue desmontado por orden del alcalde de California, permitiendo que locales y turistas puedan disfrutar de las lagunas del Páramo de Santurbán. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

fesionales, y hasta cascos y botas con puntera de acero, no dejaron que los 15 biólogos, geólogos, ingenieros químicos y civiles, acompañados por 15 y El Espectador, pasaran a tomar muestras en los mismos sitios donde en marzo de 2012 la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) halló una serie de irregularidades, por ejemplo en plataformas localizadas a 3.438 metros sobre el nivel del mar, así como “bolsas de polipropileno llenas con lodo y material estéril, algunas de ellas en mal estado, permitiendo el derrame de su contenido”. Hecho interpretado por el entonces presidente de la Sociedad Santandereana de Ingenieros, Florentino Rodríguez Pinzón, como empresas “que se apoderan de la zona y cual ‘repúblicas independientes’ imponen su ley, restrin-

giendo el acceso y olvidando que el subsuelo y el recursos hídrico es de todos los colombianos”. El director de la Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb), Ludwing Arley Anaya Méndez, firmó el 16 de enero el Acuerdo mediante el cual se declara el Parque Natural Regional Páramo de Santurbán, que tendrá un área de 11.700 hectáreas, más 600 hectáreas de la cuenca alta del río Cachirí, que serán incluidas bajo

la categoría de Distrito de Manejo Integrado. Noticia que ha sido tomada con escepticismo por organizaciones como el Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana y el Comité por el Agua y el Páramo de Santurbán, cuyos voceros han reiterado que el parque natural debe contar con al menos 20 mil hectáreas y ya están preparando para el próximo jueves 15 de marzo una nueva marcha de protesta denominada ‘Cien mil voces por el agua’.

Víctor Armando Arias Celis, alcalde de California. /FOTO SUMINISTRADA

Avance y preocupación

Así lucía en septiembre de 2012 el lugar donde Eco Oro instaló un portón sobre la vía pública y no permitió el ingreso de una comisión de la sociedad civil y de organismos de control. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

No es un atrevimiento, dice el alcalde California, Víctor Armando Arias, es que el Municipio en cabeza del administrador de turno estaba en mora de hacer cumplir la Ley. “Es restituir la libre movilidad y el espacio público, y que no existan controles por parte de una empresa privada”, afirma. “Desde mi posición como concejal siempre denuncié esta situación porque es inaceptable que un ciudadano tuviera que requerir un permiso, presentar seguridad social y toda una tramitología para acceder a esta zona”, insiste. Con su medida, los californianos podrán volver a visitar cuando quieran el sector de Los Laches y lagunas como Verde, Páez, Quelpa, Toro, Las Hermosas, La Barrosa, Negra, La Pintada, Las Calles, Pajarito, y La Surcura, así como comunicarse por esta vía con los municipios de Mutíscua y Cucutilla en el departamento de Norte de Santander. A la vez que ratifica su compromiso con el medio ambiente, el alcalde expresa su preocupación porque los entes gubernamentales le presten atención a esta zona de la Provincia de Soto Norte que por generaciones ha vivido de la minería y la agricultura, y que ahora enfrenta la incertidumbre de sus ingresos económicos debido a la declaratoria del Parque Natural Regional Páramo de Santurbán.


Educación

·11

La formación de comunicadores está asegurada En Santander el único programa de Comunicación Social acreditado nacional e internacionalmente es el de la Unab. Recientemente renovó la acreditación ante el Ministerio de Educación Nacional.

Uno de los aspectos destacados por el Ministerio de Educación Nacional para renovar la acreditación del programa de Comunicación Social es su modelo de formación, que consiste en una práctica constante y la existencia de medios propios, como el Periódico 15. /FOTO AVIER FERREIRA

Redacción Periódico 15 periodico15@unab.edu.co El 9 de febrero se celebra el Día Nacional del Periodista, como conmemoración de la fecha en que circuló el primer medio impreso en el país: el Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá (en 1791). Y para el programa de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) esta fecha tendrá un componente doble de celebración, porque este año estrena la renovación de la acreditación de alta calidad, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional, y firmada por la ministra María Fernanda Campo Saavedra. Para el programa de Comunicación, uno de los más importantes, y el más antiguo del Oriente colombiano (31 años) esta distinción es un reconocimiento al trabajo que ha realizado en la formación de los profesionales de la comunicación durante 31 años, según manifiesta su decano, Iván Darío Montoya Osorio. La acreditación fue otorgada mediante Resolución 16725 del 20 de diciembre de 2012, por un período de cuatro años. Esta resolución tuvo en cuenta el concepto emitido por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) cuyos pares Carlos Gerardo Agudelo Castro y Ximena Forero Arango, ambos de la Universidad de Antioquia, realizaron la visita de

verificación al Programa entre el 6 y el 8 de septiembre de 2012. Así, Comunicación Social consolida su trayectoria e incidencia en la formación de los periodistas y comunicadores sociales que ejercen su profesión en la ciudad, el país y en medios internacionales de comunicación. A esta acreditación se suma la internacional, otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación de Estudios en Periodismo (Claep) por un período de seis años, que le fue notificada el 12 de octubre de 2012. Entre los aspectos positivos apreciados por los pares para otorgar la acreditación destacaron 21, como su impacto social en la formación de comunicadores sociales con conocimiento y capacidades para los retos que tiene la comunicación en el país. Dentro del impacto social, el Ministerio de Educación Nacional resalta los medios de comunicación “como el Periódico 15, la revista Nova, el programa de televisión Soy Autónomo y la emisora virtual”. El documento del Ministerio destaca la participación del programa de Comunicación Social en redes nacionales e internacionales de cooperación académica. “La adscripción del programa a redes de cooperación académica nacionales e internacionales, entre las que se encuentran asociaciones

como Afacom (Asociación de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación) y su contraparte latinoamericana Felafacs (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social), la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (Alaic) y el Consejo latinoamericano de Acreditación en Periodismo (Claep). También hay articulaciones con agencias de cooperación y financiación de estudios en el exterior y un total de treinta y seis convenios internacionales con universidades de once países y cinco en Colombia”, señala la Resolución Otro aspecto positivo subrayado fue el diseño de su plan

En sus 31 años de labores el programa de Comunicación Social de la Unab ha conseguido dos veces la acreditación de calidad emitida por el Ministerio de Educación Nacional y la internacional, dada por el Consejo Latinoamericano de Acreditación de Estudios en Periodismo (Claep). /FOTO

PILAR SALCEDO

de estudios, y “las innovaciones pedagógicas que se direccionan hacia la construcción colectiva del conocimiento, las cuales se concretan en los Núcleos Integradores, escenarios de enseñanza aprendizaje interdisciplinario en el que equipos de profesores y estudiantes trabajan conjuntamente alrededor de problemáticas específicas de su quehacer y de su entorno, relacionadas con el eje comunicación, cultura, sociedad”. Según el decano Montoya Osorio, “esto demuestra que estamos al nivel de las mejores instituciones de educación superior de Latinoamérica, porque además de la renovación de la acreditación nacional, en 2012

también renovamos la acreditación internacional de alta calidad, lo que nos permite relacionarnos a todos los niveles y con todas las instituciones del mundo de par a par”. Agrega que parte del éxito del programa se debe a su planta docente. “Aquí tenemos un equipo humano, que yo considero que es lo más importante, que tiene un nivel de formación en especialización, maestría y doctorado. Actualmente el Programa cuenta con cuatro doctores de una planta conformada por 12 docentes. Ellos le van a dar una connotación a la academia acá en el ejercicio de formación profesional”, dice. Además de las fortalezas los pares evaluadores señalaron 11 aspectos por mejorar. Entre ellos se encuentra el fortalecimiento a los procesos de investigación y la movilidad de docentes y su interacción con otras instituciones nacionales e internacionales, mediante ponencias, inscripción a grupos de investigación y participación en foros y encuentros. También señalaron la importancia de consolidar el vínculo con los egresados, que a la fecha son 1.654. El Decano señala que “en investigación ya hay un compromiso claro del equipo docente; frente a la internacionalización trabajamos en nuevos convenios con Brasil, Perú y Chile, para respaldar temas como investigación, desarrollo de proyectos conjuntos e intercambio de docentes y de estudiantes”. Comunicación Social de la Unab es el programa de más trayectoria en el Oriente colombiano. Inició labores en 1982, y actualmente cuenta con 330 estudiantes.

FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Bucaramanga, del 4 al 17 de febrero de 2013


12 ·

Conflicto armado

Bucaramanga, del 4 al 17 de febrero de 2013

Puntadas para la

‘paz imperfecta’ En tiempos del proceso Gobierno-Farc en Cuba, un experto español expone su teoría sobre resolución de conflictos.

El profesor Francisco Muñoz, investigador del Instituto de la Paz y Conflictos de la Universidad de Granada (España), tiene una particular forma de ver las cosas que resulta útil en estos días de diálogos Gobierno-Farc. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Desde que amanece hasta que se acuesta, Francisco Adolfo Muñoz Mavit se la pasa refiriéndose a la paz. Todos los días. Todo el año. Toda la vida. Por todo el mundo. Muñoz, miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (España), visitó la UNAB y no para otra cosa que hablar de paz ante más de treinta profesores de la Facultad de Derecho. Investigador de la teoría y el desenlace de la guerra y de la paz, Muñoz Mavit (1953) aceptó este diálogo con 15. “La libertad que da el planteamiento no violento, pacifista, me permite decirlo todo, con mucha claridad”, enfatiza y machaca una frase manida que muchos conocen pero que pocos aplican: “La paz no tiene precio”. Conflictos en Oriente Medio, centro y norte de África, en Latinoamérica… ¿Tiene usted la

fórmula mágica de la paz? No, lo que pasa es que pertenezco a la especie humana que es conflictiva por suerte, porque la conflictividad es lo que nos ha permitido vivir, crear cultura, crear muchísimas situaciones de convivencia y desgraciadamente una parte de esos conflictos que nos da la vida nos han estropeado y nos han generado violencia. Yo trabajo intentando que esa conflictividad que ha sido generadora de vida en los siete últimos millones de años, pues la continúe dando. ¿Disputas y conflictos son inherentes al ser humano? Quienes investigamos la paz decimos que hay conflicto cuando hay distintos proyectos, pero también afirmamos que la mayor parte de esas disputas se han gestionado pacíficamente. Entonces tenemos dos posibilidades: esa creatividad y esa tensión por la vida y por los proyectos diversos

que tenemos, muchos dispares, en la mayor parte de las veces se gestionan pacíficamente, pero en otras nos generar violencia. Entonces sí es una condición humana el conflicto, pero entendido como que nos ha dado la posibilidad de vivir. Razones étnicas, problemas territoriales, pobreza, inequidad… ¿Todo vale dentro de las causas que pueden llevar a un conflicto? Claro, porque la paz es polisémica y tiene capacidad de incidir en distintos escenarios. Eso significa también que ante distintas posibilidades de desarrollo y proyectos, tanto la paz como la violencia están presentes en todas las partes. Los seres humanos tenemos la capacidad de optar continuamente por la paz o la violencia. La mayor parte de las veces se opta por la paz, pero lógicamente el problema de la violencia está siempre presente; por eso hablo de una

paz imperfecta, porque siempre tiene la posibilidad de que surja la violencia. ¿Centroamérica es un ejemplo de ese fenómeno al firmar la paz y casi de inmediato presenciar el rebrote de la delincuencia común y las pandillas? En gran medida sí, porque al firmar el desarme, que lo que hace es afrontar un problema grave en el cual había decenas de miles de personas que morían, entonces se consigue una paz que es imperfecta porque continuo hay otros problemas de violencia que no se resuelven. Entonces estamos ante una situación distinta, probablemente mejor que lo anterior, pero bastante imperfecta porque otras formas de violencia están generando también sufrimiento y muertes. ¿Hay otro mecanismo diferente al diálogo para ponerles punto final a los conflictos? Como mecanismo general más

que el diálogo, podríamos decir negociación. Y negociar significa reconocer al otro como adversario y no como enemigo, porque al enemigo lo único que uno quiere es eliminarlo. El adversario, en cambio, es alguien que en cierto sentido tiene cosas positivas y me las puede donar a mí y yo me puedo beneficiar de él, y que el otro haga el mismo ejercicio, y en esa medida pues vemos en qué puntos podemos encontrarnos. ¿Qué tanto pesa o cuenta el lenguaje a la hora de sentarnos usted y yo ‘enemigos’ y arranque llamándole ‘bandido’? El lenguaje cuenta tanto como que en su pregunta tendríamos que haber dicho: qué pasa si usted y yo somos adversarios, que ya significa reconocer que quiero que vivas. Y a partir de ahí darnos oportunidades los unos a los otros, y a través del lengua-


Bucaramanga, del 4 al 17 de febrero de 2013

je y la comunicación podemos reconocernos. Hay un elemento clave de la negociación que es el reconocimiento. Reconocernos como seres humanos, reconocernos como personas con capacidad de construir paz y a partir de allí intentar proyectos comunes. ¿Como experto en temas de paz, usted se considera un iluso? Hay un compañero (Vicent Martínez-Universidad de Castellón) que dice que nosotros los pacifistas somos los realistas. Coincido con él porque damos salidas y alternativas reales a los problemas de la violencia; no como quienes estudian la violencia en sí misma, los ‘violentólogos’, que se quedan en callejones sin salida. Sin ninguna duda, los ‘pazólogos’ somos los realistas. ¿Se puede hablar de solucionar un conflicto sin contar con elementos externos como la voluntad de Washington? Sí se puede. De hecho si hiciéramos visibles todos los procesos de negociación que se dan, nos encontraríamos que hay muchos más, lo que pasa es que hacemos visibles los que nos preocupan, que son los que generan violencia. También hay que reconocerle a Estados Unidos como un país hegemónico, como una potencia en las relaciones internacionales fortísima, que en muchos conflictos puede favorecer la negociación pacífica, lo mismo que por desgracia en otros favorece la violenta. Un general del Ejército de Colombia decía en los años 80 que se dialogaría con la guerrilla pero únicamente cuando estuviera derrotada. Han pasado treinta años y no he logrado entender qué fue lo que dijo. ¿Usted sí? Yo tampoco lo entiendo. Todo trabajo que lleva Naciones Unidas en cualquier país y con cualquier grupo armado, lo inicial es que no maten más. La muerte de las personas es el principal problema y lo primero que hay que cambiar. De lado y lado, claro. Y aunque al grupo lo evaluemos como más violento, como más sin razón, pues hay que concederle el diálogo suficiente, contrariamente a lo que planteaba ese militar, para que pueda crear espacios en los cuales no maten e incluso se desmovilicen. En Guatemala y El Salvador las partes reconocieron a la ONU como el mediador necesario. ¿Es imprescindible la presencia de un tercero? En los conflictos más enconados sin ninguna duda el mediador, sean personas o instituciones, son fundamentales, con la condición de que sea neutral, de que sea aceptado por las dos partes y de que lo que favorezca sea el entendimiento.

Para fortuna o desgracia suya, hoy se encuentra en un país llamado Colombia, que lleva más de cinco décadas inmerso en un conflicto armado interno. ¿Cómo ve desde Granada lo que está sucediendo con los diálogos Gobierno Santos-Farc en La Habana (Cuba)? Corrigiéndolo, creo que por fortuna vine a Bucaramanga y a Colombia, porque es un país fantástico, porque las gentes son fantásticas y es sobre todo un país pacífico que tiene un grave problema de violencia, pero por encima de eso es un país pacífico. Las negociaciones inicialmente habrá que ver qué ritmo siguen y en qué terminan. A mí me parecen muy positivas porque lo que están manifestando es que los actores del conflicto, en este caso representados por el Estado y la guerrilla de las Farc, ven que no tiene solución militar y tiene que tener una solución negociada, no sabemos si en este o en otro momento. No sabemos si este tendrá éxito, pero me parece una manifestación inicial de buena voluntad muy positiva, y que además está creando una cultura de paz en la cual la solución pasa por la negociación, que dicho sea de paso se produce porque la sociedad ha cambiado también y ya no cree que la violencia gestione el conflicto, y porque internacionalmente se ha cambiado y no hay apoyo a una solución violenta del conflicto. Además porque hace rato cayó el Muro de Berlín y ya sabemos que el enfrentamiento violento entre los actores, pues no termina en nada.

Sobre la mesa de negociación siempre hay ‘buitres’ o ‘halcones’ que están a la espera de que todo fracase. ¿Hay gente en Colombia a la que le interese que este país siga en guerra? No hay que ser ingenuos: la violencia genera también unos beneficios particulares, privados, no a largo plazo, pero genera beneficios. Entonces hay gente interesada en que continúe la violencia. Desde un vendedor de armas hasta gente que a través de la violencia ha conseguido algún privilegio. La violencia es malignamente útil y hay ‘buitres’ esperando, pero también hay ‘palomas’. Soñemos que se firma la paz. ¿Qué poner a hacer a los cuarenta mil guerrilleros y al medio millón de militares? Si se firma la paz antes o después, cosa que deseamos, continuarán muchísimos problemas. El proceso general es de reconciliación y en ella entra si van a tener representación política las Farc. Dicho sea de paso, con unos precedentes muy negativos (exterminio de la Unión Patriótica, UP). Y después unas Fuerzas Armadas que tengan objetivos distintos y por tanto tendrán que reestructurarse. Pero en cualquier caso, el fin del conflicto armado va a ser mucho más económico que la continuación, y entonces habrá recursos disponibles para poder afrontar eso. La paz es una buena inversión. Quien lea esta entrevista puede decir: otro español hablando

¿Les está diciendo a las Farc que no sigan soñando con tomarse el poder por las armas? Creo que ellos mismos lo saben y también deben ser conscientes de que el conflicto armado está estancado. Puede haber una parte enquistada que tenga como modus vivendi la violencia, pero la parte más política de las Farc sabe que la solución no pasa por el conflicto armado y sí por tener espacios políticos. Eso es lo que creo que se negociará: si va haber espacios políticos y cómo será el proceso de reconciliación. En algunos países una de las claves ha sido no pararse de la mesa de negociación, pase lo que pase (atentados, masacres, secuestros, etcétera). Eso se hace en casi todas las negociaciones. En la medida en que avanzan se pacta un alto el fuego, pero probablemente por desconfianza hacia el resultado de las negociaciones, pues no se pacta. Sin embargo, los actores admiten que el proceso de negociación aunque continúe la violencia entre ellos, es fundamental. ¿Negociar es ser débil? No. Negociar puede ser también ser muy fuerte, porque uno negocia en función de la fortaleza y de las razones que tiene. Eso lo comprenden también los actores.

La firma de la paz es apenas un paso, porque hay preocupaciones y problemas que persistirán y a los cuales hay que buscarles una solución, manifiesta el investigador español Francisco Muñoz. /FOTO

PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Conflicto armado maravillas de cómo hacer la paz, pero allá tienen el atolladero con la organización separatista vasca ETA y no han podido. Esa gente no estará bien informada porque justamente en el País Vasco probablemente se ha madurado lo suficiente tanto el nacionalismo vasco, incluso más que el nacionalismo español que también existe y que se muestra como todos los nacionalismos como naturales y universales. Ambos han madurado y es necesario ceder, y se está cediendo porque también el proceso democrático puede asumir imperfectamente, valga la redundancia, gran parte de las reivindicaciones. Ha costado mucho trabajo porque creíamos que la propia democracia lo iba a asumir antes, pero está dando sus frutos. En cuanto al español ingenuo, yo soy simplemente una persona solidaria y colaboradora, que comparto experiencias y no pretendo que lo que diga sea la verdad. ¿ETA está derrotada? Desde una perspectiva política, ETA está derrotada. Perspectiva que significa que ha perdido apoyos, sobre todo de sus bases que se han ido hartando y viendo que la violencia no estaba dando resultados. Está derrotada por el movimiento Abertzale -en euskera patriota o nacionalista- y después por la propia democracia española porque se han hecho algunos esfuerzos, y también por el contexto internacional que ya no permite que la utopía armada vaya a cambiar la realidad.

·13

¿El exparlamentario de Herri Batasuna y dirigente Arnaldo Otegi, debe permanecer en prisión? Sin duda debería estar en la calle, porque es un elemento simbólico de una persona que en un momento dado al menos públicamente ha dicho que está por el proceso de negociación. Aunque legalmente pudiera permanecer en prisión, no tiene sentido que esté tras las rejas. ¿Comparte la consigna de “Presos vascos a cárceles vascas” o es un reclamo infundado? Si la cárcel lo que pretende es la reinserción del encarcelado, no se pueden plantear situaciones que hagan sufrir más al preso ni a sus familias porque sino no se reinsertan, entonces los presos vascos tendrían que estar en el País Vasco hace muchísimo tiempo. Esa ha sido una política muy equivocada y que por supuesto ahora se tendría que cambiar y acercarlos, porque si no genera sufrimiento y resentimiento que se van a mantener por generaciones futuras. Si la gente para ver a un familiar que ha cometido un error, tiene que estar un día entero montado en autobús y después volver, eso lo que está generando es un sufrimiento que lo único que hace es que esa violencia aparezca de otra manera. Es un planteamiento de creer que la violencia se gestiona bien ejerciendo más violencia, y esos planteamientos lo que terminan es generando más violencia, pero incontrolada, en todas las direcciones. Es mejor, siempre que se pueda, eliminar la tensión y la violencia.


14 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 4 al 17 de febrero de 2013

‘LINCOLN’,

una lección de historia de vida Por Carlos Ernesto Acosta P. cacosta@unab.edu.co En 1861 fue elegido como presidente de los Estados de Unidos, Abraham Lincoln, quién pedía detener la expansión de la esclavitud, postura que defendían los estados del norte conocidos como la Unión y que se soportaban en una economía industrial. Los estados del sur, la Confederación, que dependían de una economía agraria basada en la mano de obra de los esclavos, supusieron que la Unión suspendería las libertades estatales y proclamaron su independencia lo que originó la Guerra de Secesión que los enfrentó entre 1861 y 1865. Lincoln priorizó la unidad del país, pero tras perder las primeras batallas reconoció que el curso de la guerra lo cambiaría la lucha contra la esclavitud. En consecuencia, en 1863 otorgó la libertad a los esclavos en los estados de la Unión y en áreas controladas por la Confederación, pero sólo hasta 1865 luego de una

ardua lucha política logró que se aprobara la abolición y que finalizara la guerra con la victoria de la Unión. Días después fue asesinado. Los últimos cuatro meses de esta historia constituyen el argumento de la última película de Steven Spielberg, “Lincoln”, nominada a 12 Premios Oscar entre estos a Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor, reconocimiento al trabajo de Daniel Day-Lewis quien consigue una convincente representación. Si bien el referente para comparar su interpretación con el político son algunas pinturas, fotografías o descripciones de su personalidad, es difícil reconocer al actor en el personaje. El director se centró en resaltar la decisión de Lincoln por aprobar la Decimotercera Enmienda a la Constitución de los EE.UU. que abolía la esclavitud en todo el país. Esta determinación resultó atrevida incluso para

Daniel Day-Lewis protagoniza “Lincoln” película nominada a 12 Premios Oscar. /FOTO SUMINISTRADA

sus copartidarios y le significó una fuerte presión pública y personal pues estuvo por encima de lograr la paz entre el norte y el sur. El espectador será testigo de las discusiones que tienen lugar en la Casa Blanca y de las estrategias, algunas cuestionables como el acoso a políticos indecisos o sobornos encubiertos, que cambiaron el futuro una nación. El relato es riguroso y denso en tanto de lo que se habla es de política, lo que dificulta sumergirse en el caudal de información que contiene el guión. Como lo

hizo el director en “En busca del Soldado Ryan”, la primera secuencia describe el horror de la guerra, imágenes que en “Lincoln” resultan suficientes pues es el único momento en que el director entra al campo de batalla. El interés del Spielberg no es la lucha en las trincheras, sino en el Congreso; la guerra abierta entre demócratas y republicanos por la abolición de la esclavitud. En ningún caso pretende una visión idolatrada de la figura de Lincoln. Muestra al ser humano imperfecto, valiente, fiel a sus principios, lejos del que

Cruci A

B

C

D

Efemérides de febrero Por Ricardo Jaramillo P.

Horizontales 1. Región francesa donde el 21 de febrero de 1916 se inició una de las batallas más sangrientas de la I Guerra Mundial. 6. Se ve en los estadios del mundo. 8. Negación. 9. (Foto A) Este italiano, conocido como el “Padre de la ciencia”, nació el 15 de febrero de 1564. 10. Nombre del papá de Homero Simpson. 11. Ex presidente estadounidense nacido el 12 de febrero de 1809. 14. Parte de la Biblia. 15. En la mitología griega, esposa de Atamante. 16. Profesión que celebra su día nacional el 9 de febrero. 21. Vocal repetida. 22. Prefijo negativo. 23. (Inv.) Madre de Milan. Cumplirá 36 años este 2 de febrero. 27. Escritor francés de ciencia ficción, nacido el 8 de febrero de 1828. 29. ¡Qué dolor! 30. Nombre del primer mamífero vivo en ser clonado. La noticia fue dada a conocer el 23 de febrero de 1997 en Escocia.

31. Nombre de pila de Ferrari. 33. Licor pirata. 35. Máquina para tejer. 36. El 2 de febrero cumplirá 90 años este expresidente colombiano, nacido en Amagá (Antioquia). 38. Segundo mes del año en el calendario gregoriano. Fue llamado en honor a la fiesta anual de purificación que celebraban los sabinos en la antigua Roma. 40. (Inv.) En lo que está convertida la ciudad debido a las altas temperaturas.

41. Baño gringo. 43. La abuela de Jesús. 45. Organismo internacional de cooperación entre aerolíneas. 46. Titanio. 47. Nelson Suárez. 48. “¿Me oyes?”, dice el caleño. 49. (Foto B) Nación caribeña que el 24 de febrero celebrará 118 años de su Independencia de España. 50. Nota musical. 51. Según Freud, el “yo”. 52. Tenor italiano nacido el 25 de febrero de 1873.

Verticales 1. El 7 de febrero se cumplirán diez años del atentado de las Farc en este club bogotano. 2. Santo cuyo día se celebra el 14 de febrero. En países de tradición anglosajona, esta fecha está dedicada al “amor y la amistad”. 3. Ya no se ve en fotografía. 4. Empieza el conteo. 5. ¡Ni por el chiras! 7. Flores con corolas divididas en dos partes o labios. 12. Gresca, desorden.

representan los monumentos y cercano al político, al papá y al esposo. Se trata de una cinta que técnicamente, como se daba por descontado, es impecable y aunque no es especialmente apasionante es interesante. Quizás un poco más de acción habría contrastado con el discurso político que hace un tanto monótona la narración. Son casi tres horas de historia americana que acaban pareciendo menos de lo que en realidad son siempre y cuando el tema sea de interés para el espectador.

13. Ilustre desconocido. 16. Así se le dice al fin de semana largo. 17. (Foto C) Pintor francés nacido el 25 de febrero de 1841. Ofreció una interpretación más sensual del impresionismo. 18. Director de cine caleño, fallecido el 3 de febrero de 2007. 19. Sistema de selección en un proceso según criterios previamente establecidos. 20. (Foto D) Actriz que interpretó a “Cleopatra”, nacida el 27 de febrero de 1932. 21. Nombre de consonante. 23. En el año del Señor. 24. Sílaba para arrullar. 25. Mercenario israelí acusado de entrenar paramilitares en Colombia. 26. (Inv.) “El elevado”, dios de la mitología egipcia. 28. Raúl Zárate. 29. Labre la tierra. 32. El 12 de febrero de 1809 nació este biólogo británico, quien sentó las bases de Teoría de la evolución. 34. Conjunción. 37. Capital suramericana fundada por Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541. 39. Decadencia, declinación. 42. El 4 de febrero es el Día Mundial de la Lucha contra esta enfermedad. 44. Tiene en la cárcel a ‘Uribito’. 48. (Inv.) Grasa sólida y dura que se saca de los animales herbívoros. 50. Dios sol egipcio.

Solución al anterior


Cine en Agenda

Bucaramanga, del 4 al 17 de febrero de 2013

Lunes

4

Títeres e imágenes Todo el mes, en la Casa del Libro Total se encuentra la exposición “Rituales de títeres”, una producción colectiva en la que participan 20 artistas plásticos en la recreación de la obra literaria de Gonzalo Márquez Cristo. En las salas 1 y 6. Simultáneamente en la Sala 8 y en las pantallas de ese centro cultural se exhibe “Colombia a granel (Opus 1/150)”, una recopilación hecha por la Asociación de Artistas Gráficos Latinoamericanos de la gráfica en Colombia desde 1920. Entrada libre.

Noche documental Proyección dialogada de la película “Winged migration” (Migración alada), de Jacques Cluzaud y Michel Debats, con comentarios de la Sociedad Ornitóloga del Nororiente Andino (Sonora), en la Sala 1 de la Casa del Libro Total. Este documental muestra el seguimiento de aves migratorias con cámaras especiales y tomas aéreas desde helicópteros y globos aerostáticos. El resultado: imágenes nunca antes registradas de este proceso natural que llevan a cabo las aves. 6:30 p.m. Entrada libre.

Danza al aire libre La Dirección Cultural de la UIS desarrolla el programa Viernes Cultural en el auditorio al aire libre ‘José Antonio Galán’ (la Gallera). En esta oportunidad el espacio es para la agrupación Danzas Macondo, la cual ofrece su espectáculo a partir de las 4:30 p.m. Entrada libre.

Jueves

7

Viernes

8

Martes

5

Puro movimiento

El club Cine+arte konsciente, presenta “Billy Eliot” (2000), de Stephen Daldry. Esta película hace parte del ciclo ‘Kinésica, lenguaje del movimiento’, del cine club. Billy es un joven de once años de familia minera con una peculiaridad: le atrae más el baile que el boxeo. La profesora de ballet pronto ve en él un gran talento y decide darle clases a escondidas de su padre y su hermano mayor. La proyección es en la Sala 1 de la Casa del Libro Total (calle 35 # 9-81). Entrada libre.

Nuevo libro

Martes

7

“Las tortugas también vuelan” (2004) es la película de director Bahman Ghobadi que se presenta en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, de Comfenalco (Av. ‘Gonzáles Valencia’ #5269). Esta producción muestra el día a día de niños y jóvenes de Kurdistán, quienes buscan una antena parabólica para enterarse de las noticias sobre la guerra. 6:30 p.m. Entrada libre.

La Casa del Libro Total ofrece a la comunidad una noche de música al calor de un café –la casa invita–. Fin Costello y su banda Square One es el encargado de amenizar la velada con canciones country y jazz, a partir de las 6:30 p.m. Entrada libre.

El club Cine Zoom de Comfenalco, presenta, dentro del ciclo ‘Educación’, la película “El estudiante” (2011), del director Santiago Mitre. Un estudiante llega a Buenos Aires para iniciar por tercera vez sus estudios universitarios. Pero, una vez más, no se siente cómodo y se dedica a deambular por la facultad. Auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. 6:30 p.m. Entrada libre.

Guitarra en la Gallera El Trío de Guitarras UIS ocupa el espacio del viernes, que la Dirección Cultural de la UIS ofrece para la presentación de agrupaciones artísticas, en el auditorio al aire libre ‘José Antonio Galán’ (la Gallera). La función de cuerdas se inicia a las 4:30 p.m. Entrada libre.

Comienza el humor

Café de la Casa

La Embajada de Francia en Colombia y la Alianza Francesa realizan el Cuarto Tour Eurochannel de cortometrajes Reír en Europa, a partir de las 5:00 p.m. En esta jornada las producciones se agrupan bajo el nombre “Sonría, cámara, acción”. Los títulos son “Alptraum”, “Corazón de payaso”, “Edina”, “La teoria del anillo”, “Nenúfrantes en flor”, “Bastagón” y “Querido Sr.Starr”. La proyección se hace en la Mediateca, Centro de Información ‘Andre Gidé’, del centro cultural (calle 42 # 37-19). Entrada libre.

15

14

El cine club Microcine-Inútil presenta la película “El hombre que mató a Liberty Valance” (1962), de John Ford, del ciclo ‘Western’. Un abogado pretende hacer llegar la ley y el orden a un pequeño pueblo del Oeste. 6:30 p.m. Sala 1, Casa del Libro Total. Entrada libre.

De vuelta a la U

En el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, se presenta la película “Cadena de favores” (2000), de Leslie Dixon. Un profesor de ciencias sociales, decide asignarles a sus estudiantes la tarea de buscar métodos para mejorar al mundo, por lo menos a la comunidad que les rodea. 6:30 p.m. Entrada libre.

A las 7:00 p.m. se inaugura la exposición Asma, de Jim Pluk, cuyas obras se encuentran en la galería ‘Léopold Sédar Senghor’, de la Alianza Francesa (calle 42 # 37-19) durante todo el mes. Jim Pluk es un ilustrador enfocado en las artes plásticas; mezcla en sus creaciones elementos del diseño y otras artes como fotografía, tipografía, pintura y collage. Entrada libre. Jueves

Cuarto Eurochannel

Viernes

Trazos de Jim

Western

12

14

Niños en la guerra

Jueves

“Ensayos Históricos”, es el nombre del libro de la autora santandereana Aída Martínez Carreño, que se lanza en el Salón Hormiga de la sede Bucarica de la UIS. Se trata de una recopilación de artículos divulgados en varias publicaciones y agrupados en cinco temas: las fuentes históricas y los historiadores, las mentalidades que sostienen la vida cotidiana de las gentes, la historia de la gastronomía, los artistas y algunas personalidades nacionales. 6:00 p.m. Entrada libre.

Jueves

Educación en cadena

·15

La Corporación Jungla inicia actividades en 2013 con la presentación durante tres días consecutivos (14, 15 y 16) del actor y comediante Julio Escallón. Las funciones se realizan en el auditorio ‘Reynaldo Orduz Arenas’, del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, a partir de las 8:00 p.m. El proyecto humorístico se denomina “Se me ríe y punto”. Entrada general $30.000. Los estudiantes tienen un descuento del 30%. Viernes

Tarde de cortos

15

El Cuarto Tour Eurochannel de cortometrajes Reír en Europa que se presenta en la Mediateca, Centro de Información ‘Andre Gidé’, de la Alianza Francesa (calle 42 # 37-19), continúa con “Negocios de familia”, nombre bajo el cual se agrupan las producciones de este día: “Adiós papá, adiós mamá”, “Lena y yo”, “Jugando con la muerte”, “La corrida del molino”, “Guerra”, “Soy gay” y “Portador de hombres”. La función se inicia a las 5:00 p.m. Entrada libre.


16 ·

Cultura

Bucaramanga, del 4 al 17 de febrero de 2013

¡Eso es mucho naif! Humberto Sánchez expone su obra en Fusader y habla de su vida dedicada a la pintura. Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Humberto Sánchez Sepúlveda se está quedando sordo. Por eso cada pregunta hay que decírsela cerca al oído y en alto volumen, como si se le estuviera regañando. Pero a sus 75 años, este bumangués mantiene la sensibilidad, el trazo y las demás cualidades que lo han consagrado como de los exponentes del arte naif en el entorno local. Humberto escasamente llegó a cuarto de primaria en la escuela, no habla francés, no tiene Blackberry y ni siquiera sabe quiénes fueron un tal Miguel Ángel o ese otro señor Picasso. Sin embargo, con los detalles, el colorido y su autenticidad ha conquistado el reconocimiento de los que sí han pasado por una academia y le llaman ‘maestro’. Desdeñado por quienes se consideran doctos en la materia o por aquellos que prefieren una litografía de Botero en su sala para que les haga juego con la alfombra y el sofá, el arte naif tiene un lugar en la historia y Humberto Sánchez un rincón para los que aún se dejan sorprender por el amarillo intenso de un toche, la iguana de mil tonos, el bodegón o el paisaje primitivista de la casita, la vaca, el árbol y la quebrada. Como si se tratara de un niño que por primera vez toma un pincel, Sánchez cumple a cabalidad los dos requisitos de

Reconocido como un maestro en su campo a pesar de no haber estudiado en una universidad, Humberto Sánchez muestra con orgullo su obra pictórica. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

esta corriente que nació a fines del siglo XIX en Francia -con Henri Rousseau a la cabeza-, Estados Unidos e Inglaterra: no cesar en la búsqueda de esa infancia perdida y preservar la ingenuidad -ignorancia si se quiere- de las teorías y técnicas empleadas por los clásicos. Autodidactas, aficionados o como se les quiera calificar o descalificar, Humberto y sus colegas son protagonistas de una pintura carente de perspectiva pero repleta de colorido y unos

La obra de Humberto Sánchez atrae por su colorido y detalle, como se podrá notar en esta exposición . /FOTO

PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

contornos tan definidos que se llega a pensar que han sido hechos bajo la lupa. Por estos días su obra está expuesta en Fusader de la calle 37 número 24-62, donde su amigo Luis Álvaro Mejía le ha colgado 25 cuadros de pequeño formato, justo detrás de la pared que separa esta sala de la librería Tres Culturas, donde seguramente en las noches los espíritus de Rembrandt y Van Gogh salen de las enciclopedias a murmurar y retozar.

A quienes le visiten, Humberto les contará que a pesar de que sus padres jamás le dieron apoyo y que temprano quedó viudo, fue capaz de levantar a sus siete críos con los pocos centavos y luego pesos que le daban por sus pinturas. Incluso, si se demoran unos minutos más, les hablará del poco afortunado ‘Señor en el huerto’ que les regaló a los sacerdotes redentoristas, quienes prefirieron esconderlo en sus catacumbas antes de condenarlo al fuego eterno.

El hijo de Juan Victorino e Isabel habla con orgullo de sus primeros días haciendo vacas y ovejas en arcilla, y cómo al ver los cuadros que decoraban la casa de Lope Carvajal Peralta tomó impulso para inspirarse en el canto y plumaje de azulejos y mirlas, en las flores de los búcaros, en la brisa de los bambúes, en los troncos de los caracolíes, en las mariposas amarillas de Mauricio Babilonia... Vive agradecido de don Alejandro Galvis Galvis y Zorayda Uribe D’Silva, quienes le permitieron hacer su primera exposición a comienzos de los años ochenta, cuando uno de sus cuadros fue a parar al estudio del entonces presidente venezolano Carlos Andrés Pérez. Hoy sigue trabajando en su parcela de bajos de Ruitoque, sin resignarse a archivar su pincel, porque la pintura al óleo es el aliento que le permite despertarse con energía, como cuando de joven le compraban por encargo sus cuadros en el almacén Alba Luz de la carrera 15 entre 34 y 35, por esos días en que el centro de Bucaramanga no había sido tomado por los vendedores ambulantes. “Arte naif yo creo que es lo que nace en la persona”, concluye el maestro Sánchez, como le decía con cariño Mario Hernández, otro reconocido pintor santandereano que valoró su producción artística.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.