Periodico 15_245

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 245, Año 11 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 24 de diciembre de 2012 al 3 de febrero de 2013

La Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) recibió la Acreditación Institucional de Alta Calidad

2

El padre Manuel Jiménez Tejerizo, el hombre al frente de la Asociación Niños de Papel, dice que la labor social no se hace con limosnas.

La ciudad vive

4

www.15enlinea.com

Culmina un año más de información y de muchas satisfacciones. En este 2012 celebramos una década siendo la alternativa periodística para la comunidad de Bucaramanga y su área metropolitana. Agradecemos a nuestros lectores su reconocimiento y les deseamos una feliz Navidad y un Año Nuevo lleno de prosperidad. Espere nuestra próxima edición el 4 de febrero de 2013. Con esta edición, el calendario para acompañarlos los próximos 12 meses.


Educación

Bucaramanga, del 24 de diciembre de 2012 al 3 de febrero de 2013

La Unab,

universidad

de alta calidad De las 346 Instituciones de Educación Superior existentes en Colombia, la Unab es una de las 28 que han recibido la Acreditación Institucional.

El rector de la Unab considera que la Acreditación Institucional reconoce que lo que se hace en esa universidad es pertinente con la región y el país. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Por Ricardo Jaramillo P. rjaramillo2@unab.edu.co Mediante la Resolución 16515 del 14 de diciembre de 2012, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) otorgó por un periodo de cuatro años la Acreditación Institucional de Alta Calidad a la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab). La Resolución, firmada por la ministra María Fernanda Campo

Saavedra, tuvo en cuenta el concepto emitido por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) cuyos pares designados Myriam Henao Willes, consejera del programa Ciencia, Tecnología e Innovación en Educación de Colciencias; Liliana Damaris Pabón Giraldo, docente investigadora de la Universidad de Medellín; Danilo Reinaldo Vivas Ramos, ex rector de la Universidad del

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co

8.000

ejemplares gratuitos

Colaboradores Ricardo Jaramillo Javier Ferrerira Carlos Acosta Posada Diseño y diagramación Damos Soluciones

Cauca, y Emilio Aljure Nasser, exrector de la Universidad del Valle y de la Nacional de Colombia, así como la par internacional, Doralida Velas Chen, miembro del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá, realizaron la visita de evaluación externa a la Universidad los días 21, 22 y 23 de agosto de este año. Para otorgar la Acreditación, los pares destacaron 22 aspectos positivos, siendo el primero de ellos: “El Proyecto Educativo Institucional que concede un énfasis especial a la formación integral del estudiante, basada en la importancia de la apropiación de valores éticos, lógicos y estéticos y orientada hacia el logro de competencias socio humanísticas, disciplinarias, profesionales e investigativas; mediante el apoyo en los principios de la armonía, la autonomía y el conocimiento, con un enfoque educativo para el trabajo y el desarrollo de capacidades y habilidades de la persona para desenvolverse en los diversos contextos laborales”. La Resolución del MEN también destacó: “La pertinencia misional que ha logrado construir y consolidar con la ciudad de Bucaramanga, con su pujante desarrollo urbano, industrial y comercial, articulándose con las necesidades crecientes de la ciudad, mediante el ofrecimiento de un alto número de programas académicos”. El documento contempla entre esos 22 aspectos positivos la “oferta educativa de la Universidad que comprende 105 programas, distribuidos en 26 programas

profesionales, 14 de pregrado tecnológico, 11 de pregrado técnico profesional, 46 especializaciones y ocho maestrías; 72% son programas presenciales y el 28% son virtuales, que corresponden a las tendencias del desarrollo regional o nacional y en su formulación, además de marcar una intención institucional de la pertinencia, conservan componentes básicos y comunes que determinan la naturaleza de la formación y confieren rasgos distintivos a las titulaciones”. Igualmente se hace relevante la modalidad de formación virtual en la Unab, el nivel y calidad del cuerpo profesoral y sus procesos de cualificación, los resultados de la aplicación de la política que ha permitido consolidar la investigación, los convenios activos que la Universidad posee que facilitan su interacción en los ámbitos regional, nacional e internacional y la calidad profesional de sus más de 28.000 egresados, entre otras. ‘Trabajo de todos’ El rector de la Unab, Alberto Montoya Puyana, manifestó su complacencia por la Acreditación Institucional, al tiempo que resaltó que es un logro de la comunidad universitaria. “Es una noticia supremamente importante para la Institución porque se reconoce que lo que se hace tiene una pertinencia total con la región y el país; también sobresale la eficiencia y eficacia de los procesos académicos que se llevan a cabo en todos los Programas; hay un reconocimiento claro de la articulación de su Proyecto Educativo Institucional con las necesidades

de la región; exalta igualmente el perfil de estudiantes, docentes y personal administrativo que está vinculado a la Unab y lo que tiene que ver con sus esquemas investigativos”. “Me queda un sentimiento de gratitud con todos los estamentos de la Universidad, porque este fue un proceso de más de tres años de preparación y en ello hubo un claro compromiso de todas las personas de la Unab, sin excepción, y eso se vio claramente en las reuniones que efectuaron los pares. En sus apreciaciones destacaron el compromiso que notaron en estudiantes, egresados, profesores, personal administrativo y representantes del sector externo para con la Institución”, indicó el rector. Señaló que la Universidad tiene madurez en el sistema de educación superior en Colombia. “Eso se ve en la forma fuerte de hacer presencia en la comunidad, en el sector productivo y en la región. Veo con toda la seriedad del caso un proceso como este de Acreditación de Alta Calidad al que nos sometimos y pienso que la Unab cuenta con los méritos para merecerla, pues lo que tiene lo ha ganado con trabajo, con convencimiento de que está haciendo bien las cosas, porque tenemos un equipo que desarrolla la actividad, esto no es de una o dos personas, sino de toda la Institución”. La Corporación Universidad Autónoma de Bucaramanga nació en 1952 con la fundación del Instituto Caldas, centro de educación básica primaria; en 1960 se conformó la sección Secundaria en el plantel y en 1969 se creó el primer programa de Pregrado.

Impresión Vanguardia Liberal

Decano Facultad de Comunicación Social Iván Darío Montoya Osorio

Versión digital

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co

Rector Alberto Montoya Puyana Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

www.15enlinea.com


Cultura

Bucaramanga, del 24 de diciembre de 2012 al 3 de febrero de 2013

·3

Auditorio Mayor de la Unab

Nuevo espacio para la cultura

Con una presentación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, se reabrió el Auditorio Mayor de esta institución, un remodelado lugar para la actividad cultural en la ciudad.

Con una capacidad de 800 personas sentadas, el Auditorio Mayor ‘Carlos Gómez Albarracín’ de la Unab se reabrió al público el 11 de diciembre con un concierto de la Orquesta Sinfónica de esa institución. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Por Ricardo Jaramillo P. rjaramillo2@unab.edu.co Con una inversión cercana a los cuatro mil millones de pesos, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) reabrió el Auditorio Mayor ‘Carlos Gómez Albarracín’. Los trabajos de remodelación del recinto iniciaron en mayo de este año y obedecen a la política de esta institución de adecuar su planta física y la plataforma tecnológica, pues durante los dos últimos años se sometió a un proceso de autoevaluación interna y posterior evaluación externa de pares académicos con miras a obtener la Acreditación Institucional de Alta Calidad, logro

que le fue otorgado el pasado 14 de diciembre por el Ministerio de Educación Nacional mediante la Resolución 16515. El diseño del nuevo Auditorio Mayor fue elaborado por la empresa “Psicoacústica” y la ejecución de los trabajos estuvo a cargo de Urbanas S.A. “Con la remodelación eliminamos los problemas que presentaba el lugar en cuanto a capacidad, acústica y visibilidad”, expresó el vicerrector Administrativo y Financiero de la Unab, Gilberto Ramírez Valbuena. El recinto cambió su orientación; es decir, el escenario ya no está ubicado en el costado sur, sino que pasó al costado oriental.

“En otras palabras, el escenario está ubicado donde estaba el balcón que permitía contemplar los cerros”, agregó el directivo. Explicó que los estudios estructurales contemplaron el reforzamiento de las columnas y la ampliación de los sótanos de parqueaderos para construir la nueva área escénica que tiene aproximadamente 100 metros cuadrados. Luis Hernando Navas Mora, director de Planta Física de la universidad, señaló que “el cambio de lugar del escenario permitió aumentar el área del público. Antes se podían ubicar 600 a 700 personas sentadas; el nuevo Auditorio tiene una platea con capacidad

para 800 personas cómodamente sentadas”. Sostuvo que el reforzamiento estructural consistió en ‘encamisar’ (recubrir con concreto) las 21 columnas que soportan la estructura, “más un reforzamiento en acero a las placas que soportan el Auditorio”. “Puntualmente lo que hicimos fue ampliarlo; para eso construimos una estructura en la parte posterior del Edificio Administrativo para ubicar el escenario y eso va sobre un terreno con una pendiente significativa, entonces

Ocho meses duraron los trabajos de reconstrucción del Auditorio Mayor de la Unab. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

El diseño del nuevo auditorio de la Unab estuvo a cargo de la firma “Psicoacústica”, mientras que los trabajos de construcción los ejecutó Urbanas S.A. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS

GÓMEZ

La cámara acústica del nuevo espacio permite realizar toda clase de eventos artísticos y culturales. Su escenario tiene un área aproximada de 100 metros cuadrados. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

hicimos obras de estabilización del talud para evitar riesgos de deslizamientos y apuntalamientos a la montaña para poder construir la estructura”, añadió. El ‘Carlos Gómez Albarracín’ tiene características técnicas que permiten un aislamiento acústico para no contaminar el ambiente; además, cuenta con tecnología de punta en manejo del sonido para adaptar el recinto a las condiciones acústicas del tipo de evento que allí se efectúe: conciertos, conferencias y presentaciones audiovisuales.


Derechos humanos

Bucaramanga, del 24 de diciembre de 2012 al 3 de febrero de 2013

‘La drogadicción infantil no se soluciona con limosnas’ El fundador y presidente de la Asociación Niños de Papel, Manuel Jiménez Tejerizo, sostiene que falta inversión del Estado en la atención de los menores que tienen problemas de droga y vulneración de sus derechos. Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co En los últimos dos meses la Asociación Niños de Papel obtuvo sendos reconocimientos por la labor que desarrolla en beneficio de miles de menores de edad para evitar que caigan en la drogadicción o rehabilitar a los que han caído en ese flagelo. El pasado 5 de diciembre, el proyecto “Frente a las drogas: prevenir mejor que curar”, recibió el premio Cepsa al Valor Social en Colombia, el cual otorga la Compañía Española de Petróleo S.A., el cual le adjudica 10 mil euros para realizar su proyecto orientado a combatir la problemática de drogadicción y al restablecimiento de los derechos de los niños de Bucaramanga. En noviembre la institución también recibió el reconocimiento del premio Ventures en la categoría Impacto Social por una idea de negocio que busca hacer autosostenible el Centro de Atención en Drogadicción (CAD), que desarrolla el programa Manejo y Rehabilitación de Adicciones (Marea). El sacerdote español Manuel Jiménez Tejerizo, fundador y presidente de la Asociación Niños de Papel, es el artífice de este proyecto que atiende anualmente a más de 400 niños cuyos dere-

Lógicamente el niño que está en esta situación está huyendo. Huye de la realidad familiar, del dolor de la vida, por eso está en metido en la droga. El 80% de nuestros niños tienen problema de drogadicción. Entonces si están huyendo es absurdo que ellos vengan aquí; es más, cuando vienen, el entrar es doloroso; entonces hay que hacer un proceso de búsqueda activa, el cual hacemos por los barrios más expulsores; detectamos al niño y con mucho respeto entramos en comunicación con él para mostrarle que hay otras opciones de vida, hasta lograr que libremente diga que él quiere asumir ese reto, y entonces viene todo el proceso de rehabilitación de Niños de Papel.

El padre escolapio Manuel Jiménez Tejerizo dice que los problemas de drogadicción infantil se dan igual en todos los estratos; la diferencia está en que en los bajos es debido a carencias, mientras que en los altos obedece a la abundancia. /FOTO JAVIER SANDOVAL

chos han sido vulnerados en sus propias familias y que han tomado el camino de la drogadicción y se han convertido en habitantes de la calle. Este miembro de la diócesis de Bucaramanga lleva 42 años en Colombia y desde 1983 adelanta su

labor en esta ciudad, sin embargo dice que debe declararse ciudadano del mundo porque “aquí no me creen que soy colombiano y en Madrid ya no me creen que soy español”. Proveniente de la comunidad escolapia, reconoce en ella su

vocación de educador y su dedicación a los niños, para quienes reclama mayor atención tanto del Estado como de la comunidad en general. A pesar de que hace más de dos décadas empezó su labor pastoral gracias a la generosidad de personas humildes, hoy en día es un convencido de que el trabajo social de su institución no se puede hacer con limosnas. ¿Más allá de lo que aparece en los documentos, en sus palabras qué es Niños de Papel? Una puerta que se abre a una cantidad de muchachos que están en situación difícil. La vida les ha cerrado puertas y oportunidades que les abren otras como la guerrilla, la droga, la prostitución, el sicariato, el pandillismo, el abuso sexual. Entonces Niños de Papel trabaja con el objeto social de acercarnos descalzos a esos niños y brindarles una mano con sumo respeto sabiendo que ellos, en primer lugar, no tienen la culpa de la situación en que están y ofrecerles la entrada a un proceso de rehabilitación, de oportunidades nuevas para que la vida les sonría y les ubique socialmente en ella.

Los jóvenes que están en el programa Marea, de Niños de Papel, cuentan con amplios espacios en el sector rural de Lebrija donde adelantan su proceso de rehabilitación, antes de ser devueltos a sus familias. /FOTO JAVIER SANDOVAL

¿Cómo logran ubicar y convocar a estos niños para que ingresen al programa de rehabilitación?

¿Qué es lo que la institución les ofrece a los menores que han caído en la drogadicción? Nosotros tenemos tres líneas, una de prevención, otra de tratamiento especializado y otra que es de protección y seguimiento posterior. La primera busca detectar al niño que está iniciándose en el problema, para apoyarle y evitar que ingrese a las drogas. En un principio es fácil, pero ya cuando los problemas son más complejos, que está en la distribución de droga, en la infracción, en la prostitución infantil el niño o la niña, entonces lo que hacemos es ofrecerle un tratamiento especializado que podemos tener en nuestra propia red interna o lo remitimos a la red externa, porque muchas veces los niños llegan en una situación tan compleja que nosotros mismos no somos alternativa y tenemos que remitirlo a un tipo de tratamiento siquiátrico o tratamiento contra la prostitución que no tenemos. ¿Cuál es número de niños que hay en Niños de Papel? Tenemos una capacidad instalada para 240 niños, pero por Niños de Papel pasan aproximadamente unos 400 al año. Hay niños que están uno o varios meses, otros se quedan con nosotros hasta que definan la situación ya en el programa de protección (seguimiento luego de terminar el proceso de rehabilitación). Esto seguramente tiene unos costos altos ¿Cómo acopian


Derechos humanos

Bucaramanga, del 24 de diciembre de 2012 al 3 de febrero de 2013

los recursos necesarios para el funcionamiento? Tenemos, primero, unos aportes de Bienestar Familiar, luego, tenemos un trabajo con responsabilidad social comprometiendo empresas que son grandes inversionistas nuestros. Nosotros no pedimos limosna. Con limosna no vamos a ningún sitio. Hay

que hacer grandes inversiones. Un niño en la clínica nos sale por cerca de tres millones de pesos mensuales y Bienestar nos paga $700 mil. En este momento estamos dando un gran cambio, nos hemos especializado en farmacodependencia, el Gobierno ha declarado el problema de droga como un problema de salud, nos hemos constituido en IPS y estamos iniciando en el proceso

de vender servicios al costo al sistema de salud para que el programa Marea sea autosostenible. ¿Por qué dan este giro? En el caso de Niños de Papel, como todas las instituciones, si no hay una conciencia de qué es una inversión social o si la responsabilidad social sólo es dar limosnas, así no funciona la cosa. El problema no es de Niños de

Papel, es un problema de ciudad. Ese proceso de tantos años en el que hemos gastado muchisísimo dinero revierte en una seguridad ciudadana, se disminuye la delincuencia y no aparecen problemas tan graves como las pandillas y el sicariato. Debería ser la ciudad, con sus autoridades, sus empresas y sus ciudadanos, la que invierta –no de limosna– en seguridad. Se trata de construir ciudad. Los pro-

·5

blemas de la ciudad no se arreglan con soluciones aisladas. En cuanto a infancia, por la complejidad del problema, hay que intervenir dicha complejidad con un sistema, que el Estado llama Sistema de Bienestar Familiar, pero que en realidad no se ha constituido como tal.

El proceso de Marea La terapeuta ocupacional de la Asociación Niños de Papel, Andrea Hernández Contreras, explica cómo se desarrolla el proceso de rehabilitación de los menores que ingresan al programa Manejo y Rehabilitación de Adicciones (Marea). ¿Cómo llegan los menores a la Institución? Son remitidos por el Icbf, o son menores procesados por ley 30 (estupefacientes), entonces las comisarías los remiten al Icbf o directamente a la Asociación Niños de Papel. También hay niños en situación de calle. ¿Cuál es el perfil general de ellos? Por edad, sólo hasta menores de 18 años y para entrar al programa Marea, los que estén en consumo de sustancias. ¿Por qué tanto niño que cae en la drogadicción? Uno, el contexto familiar. Son chicos que han recibido maltrato por parte de su familia, y los pares negativos, sus amigos que no son amigos realmente y que los llevan a probar el mundo de las drogas. ¿Qué les brinda Niños de Papel? Todo un proceso de rehabilitación con profesionales en las diferentes áreas: sicología, terapia ocupacional, pedagogía, trabajo social, reciben terapias productivas, apoyo para capacitarse mientras están internos, apoyo para volver al colegio, para ingresar al Sena, para retomar los hábitos de estudio. Sicología: todo el apoyo para autoestima, autoconocimiento, toma de decisiones, normas; trabajo social con las familias. ¿Cuánto tiempo tarda el proceso? Son seis meses, tiempo durante el cual los chicos tienen que pasar por tres fases, cada una de dos meses de duración. Antes tienen la fase cero, que dura un mes. En ésta se hace el proceso de habituación y adquisición de rutinas y adaptación a la institución y a un medio cerrado. Durante ese mes reciben atención por terapia ocupacional, sicología, trabajo social y pedagogía. Cada profesional da su concepto y se hace un informe del chico. Ahí se define si se ingresa al programa Marea, por consumo de sustancias y es enviado a la finca en Lebrija. Si no tiene consumo, o el consumo es experimental se pasa al área de Protección.

Andrea Hernández, terapeuta ocupacional, define como fundamental el apoyo familiar y la permanente ocupación, para evitar que los jóvenes recaigan en la drogadicción. / FOTO JAVIER SANDOVAL

¿Qué es Protección? Reciben terapia ocupacional, terapias productivas, sicología, trabajo social para trabajar con las familias, porque la mayoría de ellos han sufrido alguna clase de maltrato por parte de las familias, han tenido sus derechos vulnerados. No son internos. Siguen estudiando, si no están estudiando se busca que se vinculen al proceso escolar, los que ya terminaron se vinculan al Sena para hacer carreras técnicas. ¿Qué hacen los menores cuando ya están en la finca? Cuando ya están acá en la finca inician su proceso de fase uno. Se les da un plan de trabajo. Ellos deben cumplir con determinados puntos, según las áreas, por ejemplo en el área de terapia ocupacional tienen que cumplir con adecuados hábitos de autocuidado, de presentación personal, rutinas, cumplimiento del cotidiano asignado y los horarios del mismo. Posteriormente se les hace el ascenso a fase dos, previo concepto del grupo de profesionales. Se les entrega un nuevo plan de trabajo para subir a fase tres. En esta última fase ya tienen lo que se conoce como terapias de pase, que las organiza la trabajadora social. Inician con una salida a su casa durante unas horas y regresan de nuevo a la finca, en una segunda terapia de pase la permanencia en su casa es por un día, después dos y así se va avanzando en la inclusión al medio sociofamiliar, hasta que culmina el proceso. ¿Todos tienen igual proceso en el mismo tiempo? Algunos se llevan más de seis meses porque se demoran más en los ascensos a fase, otros se

Como parte de la terapia ocupacional, los muchachos en rehabilitación aprenden diversos oficios como el de elaborar papel con productos reciclados. /FOTO JAVIER

SANDOVAL

evaden, por ejemplo en fase dos, al regresar deben volver a comenzar de nuevo desde cero. ¿Y las niñas? Ellas sólo tienen el espacio en San Miguel. Allá en una casa en el barrio San Miguel hacen el proceso de acogida y las tres fases. El medio de ellas es más cerrado que el que tienen los niños acá en Lebrija. El perfil es el mismo y se toman los mismos criterios: consumo y vulneración de derechos. ¿Qué sigue al terminar la fase tres? Salen y son reintegrados a sus familias. Tienen un proceso de seguimiento durante seis meses. En este tiempo el chico tiene que cumplir con criterios como estar escolarizado, estar haciendo alguna carrera o curso Sena, estar trabajando y lo principal estar sobrios, que durante este tiempo no hayan consumido ni alcohol o alguna sustancia psicoactiva. ¿Cómo se hace ese seguimiento? Ese acompañamiento lo hace trabajo social y sicología. Se les hacen llamadas, se les invita a los chicos y las familias para establecer cómo va el proceso. ¿En caso de reincidencia? Algunos reingresan al programa. Otros continúan con su familia con el apoyo de sicología y trabajo social para tomar la decisión de volver a retomar el proceso. ¿Cómo es trabajar con ellos? Es reconfortante. Es lo más bonito de trabajar en Niños de Papel. Son muchachos que al conocerlos tan de cerca y conocer la problemática se da una cuenta que son jóvenes con muchas cualidades y habilidades que merecen la oportunidad y el apoyo de cada uno de nosotros. ¿Cómo manejan los conflictos con ellos y entre ellos? Lógicamente hay, pero no se pasan a mayores, porque siempre está el apoyo de los tutores para solucionarlos de forma tranquila, dialogando, por eso no han pasado de mal entendidos. Se les enseña que los problemas se resuelven hablando. ¿Cuál es la clave para que luego no reincidan? El apoyo y el cariño de la familia son primordiales. La ocupación, un chico que no tenga nada que hacer es vulnerable frente a las presiones externas. Si está desocupado su mente va a estar volando y los malos pensamientos aparecerán.


Derechos humanos

¿Los municipios donde prestan servicios aportan algo a la institución? No. Los municipios no tienen conciencia de eso. No han entrado en la dimensión de la inversión social. La inversión que hacen los Municipios es desde las primeras damas o desde las secretarías de Desarrollo Social, que es como las limosnas, pero no grandes presupuestos que aborden los grandes problemas de la ciudad y que se comprometan con las entidades que saben hacerlo; porque esto hay que saber hacerlo o si no se ‘tiran’ el dinero. ¿Entonces las familias deben hacer algún aporte? No. Hasta ahora hemos trabajado

con los estratos cero, uno y dos, pero el problema no está solamente ahí, está en todos los estratos, lo que pasa es que el origen del problema en los estratos bajos está en la carencia, es la pobreza; la carencia de oportunidades, el maltrato y eso les lleva a una ruptura, a una exclusión del ámbito familiar y esa exclusión les lleva a los niños a buscar oportunidades en la droga, en el robo, en donde sea. Eso se está dando también en los estratos cuatro, cinco y seis, pero ya no por la carencia, sino por la abundancia. Hay niños que tienen tanto que ya los ves con un iphone, una moto, con carro. Hoy en día la educación, el crecimiento de los niños no es lógico. Les damos cosas que están fuera de la lógica y cuando

Bucaramanga, del 24 de diciembre de 2012 al 3 de febrero de 2013

llegan a los 15 o 16 años, como los hemos educado en lo ilógico, entonces piden cosas ilógicas y viene un conflicto generacional y el muchacho es excluido de la casa; los papás están entretenidos en su trabajo, el muchacho se mete en el gran mundo del Internet o en el gran mundo de sus estructuras sociales y se los traga la droga, con una distinción, que al niño de estratos uno, dos y tres le dices que le vas a enseñar a leer y escribir se entusiasma y empieza a elevársele la autoestima y reemplaza rápidamente la droga, pero a un niño de estrato seis como no le digas que le vas a dar una avioneta bimotor no le motivas. Entonces es mucho más difícil rehabilitar a un niño de éstos que a uno de estrato cero, uno y dos.

¿Qué es lo que ha hecho Niños de Papel para obtener los premios Ventures y Cepsa en los últimos dos meses? Nosotros nos hemos especializado en farmacodependencia, pero lo que nos hizo merecedores del premio, lo que nos distingue del mercado –que no lo hay– en Colombia, son tres cosas: primero, visualizar el problema; segundo, reconocer que es un problema complejo, y, tercero, que la complejidad se aborda desde la interdisciplinariedad. Entonces en un principio es fundamental el énfasis en la siquiatría, pero después el siquiatra tiene que tener la humildad para reconocer que necesita del sicólogo para sustituir la droga con la motivación y después el sicólogo necesita de la

Dos veces al día los menores del programa Marea se reúnen para compartir sus sentimientos y hacer una revisión del proceso que adelantan. /FOTO JAVIER SANDOVAL

parte terapéutica para continuar el proyecto y las terapias empiezan desde la parte escolar hasta la ubicación del niño en la sociedad y la ubicación laboral. ¿Si una persona común y corriente quiere vincularse para apoyar el proyecto, cómo puede hacerlo? Hay muchas maneras, cada cual desde sus posibilidades. Por ejemplo, una persona que decide darnos $20 mil mensuales, que nosotros los llamamos padrinos. Eso es $240 mil al año. Si tenemos 400 padrinos eso es una entrada importante. Yo no soy amigo de eso, pero se necesita. Tenemos que conseguir mucho dinero porque los empleados nuestros están poco pagos y tenemos que pagarles bien o si no el mercado ocupacional se los lleva. También hay personas ya pensionadas que son muy buenas, pero que se quedan en la casa ‘rascándose la barriga’. A ellos, como terapia, les podría interesar regalarnos tres o cuatro horas diarias para venir a asesorarnos en la parte financiera, la parte monetaria o apoyarnos en sicología, odontología o medicina. También hay voluntariado; hay otra gente que funciona como a mí no me gusta: tranquilizando la conciencia con un regalito de Navidad a los niños; que no me gusta, pero que me viene bien, porque hoy estaban entrando como 200 regalitos y a los muchachos les sienta bien. A mí me gustan las grandes inversiones, porque los niños de Colombia, no los del futuro, los de ahora, los necesitan para disminuir la pobreza, para rescatar los derechos de los niños. Eso no se logra con pequeñas cosas.

Testimonio En una finca ubicada en el municipio de Lebrija, unos 25 jóvenes adelantan su proceso de rehabilitación para dejar atrás la drogadicción, volver al seno de su familia y retomar la vida con una nueva perspectiva. A sus 19 años, Giovanni Chaparro quiere compartir su testimonio luego de haber vivido todo el proceso y volver a su hogar. En un breve reencuentro con algunos de sus excompañeros aprovechó para darles una voz de aliento y exhortarlos a seguir adelante. Tras 15 meses de permanencia en el programa Marea, dice que “son tantas cosas que uno quisiera hacer ya, pero cada cosa tiene su tiempo. Lo primero es empezar a arreglar las cosas con Dios, que tenía descuidadas, después lo demás vendrá poco a poco, como recuperar la familia, cosas abandonadas como el estudio. Hay que prepararse en algo, en pensar qué quiero hacer y valorar lo que quiero para mi vida”. Durante ese tiempo una de las principales enseñanzas que adquirió es que hay decisiones buenas o malas que se pueden tomar y de ellas depende la vida de cada quien, al mismo tiempo que también aprendió a “valorar muchas cosas que uno desaprovechó cuando estaba afuera”. Recuerda que lo más duro del proceso fue estar alejado de la familia: “No compartir un cumpleaños con ellos o una época como ésta de Navidad. Son cosas duras pero que también le hacen dar cuenta que uno desaprovechó muchas cosas”, dice. Cuenta que el tiempo se pasó muy rápido, sin embargo reconoce que “hubo momentos de dificultad y situaciones que me hicieron pensar en abandonar; situaciones difíciles como enterarse de cosas que pasaban afuera, el trato con los compañeros y conflictos, pero siempre se tomó la mejor decisión de esperar”. Antes de entrar al programa de rehabilitación en Niños de Papel, Chaparro estuvo cerca de tres años en la drogadicción. Durante este tiempo abandonó sus estudios y su familia, vivió en la calle y llegó hasta robar para poder comprar las sustancias que usaba para drogarse.

Giovanni Chaparro volvió a sentarse en los escritorios donde recibió capacitación y entrenamiento para su readaptación a la vida social y familiar. /FOTO JAVIER SANDOVAL

Ahora, Chaparro es un creyente en Dios y asegura que fue él quien le mostró el camino para abandonar esa vida. “Uno empieza a salir es porque Dios es el que le pone a uno el pensamiento de que está haciendo mal las cosas”, dice, y sostiene que su madre fue “el instrumento que Dios usó para empezar a ablandarme el corazón: ver cómo sufría y verla cómo lloraba”. Y continúa atribuyéndole a Dios la fortaleza para no recaer, ni hacerle caso a las tentaciones que siempre están presentes. “Cuando uno está con Dios es más fácil; cuando él entra a la vida de uno limpia todo y le coloca nuevos pensamiento, nuevo sentir, proyectos diferentes. Ahora quiero luchar por mi familia, ayudar a otros jóvenes, primero estando bien y ser ejemplo”, pero más adelante cuando valide el bachillerato estudiará sicología para trabajar con jóvenes que han vivido situaciones como la suya.


Salud

Bucaramanga, del 24 de diciembre de 2012 al 3 de febrero de 2013

·7

Enfermedades circulatorias

siguen en primer lugar El Observatorio de Salud Pública de Santander reveló el diagnóstico de salud del departamento. Los eventos cardiovasculares aumentan y los casos de VIH disminuyen. Por Javier Ferreira jferreira4@unab.edu.co Las enfermedades del sistema circulatorio son las que más aquejaron a los santandereanos en el año que termina. Esto lo muestra un estudio realizado por el Observatorio de Salud Pública de Santander (Osps), en el cual se analizaron los factores de salud, enfermedad y muerte en el departamento. Además de ser las de mayor protagonismo, las enfermedades cardiovasculares son las que mostraron mayores tasas de mortalidad tanto en hombres como en mujeres, con un 32,8%. El grupo catalogado por el estudio como “Todas las demás enfermedades”, en el que se encuentran la diabetes y las enfermedades crónicas de las vías aéreas inferiores (laringe, tráquea y bronquios), ocupa el segundo lugar de frecuencia y registra un aumento de tres puntos en el quinquenio 2005-2009 (21,7% a 24,5%). En abril de este año el Observatorio de Salud publicó los resultados de la investigación “Prevalencia de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas de Santander”, el cual ya dejaba ver estas cifras, y señalaba como factores a destacar el bajo consumo de frutas y verduras, el bajo nivel de actividad física y el sobrepeso de la población. En tercer lugar hay diferencias entre hombres y mujeres. Mientras en las mujeres las neoplasias (tumores) alcanzan el 18,6% del total de muertes en el decenio (2000-2009). “En los hombres las causas externas aportaron aproximadamente el 20% de la mortalidad. Aun teniendo en cuenta la disminución significativa de las causas externas como causa del total de muertes en hombres en el último quinquenio de análisis (de 23,2% en 2000-2004 a 18,2% en 2005-2009), ésta causa en los hombres se sitúa aún por encima del grupo de las neoplasias que en el quinquenio 2005-2009 ascendió a 14,4%”. En las mujeres las neoplasias son seguidas en orden de frecuencia por las enfermedades transmisibles y las afecciones del periodo perinatal, orden que se conserva en los hombres después de las causas externas”, indica el documento. Las causas de muerte analizadas no tienen que ver sólo con enfermedades. Los casos de

100.0 habitantes), seguido por la parotiditis (345 casos, 17,1 por 100.00 habitantes). Los hombres, especialmente los menores de 5 años, son los más afectados por estos eventos inmunoprevenibles.

Hacer poca actividad física y consumir pocas frutas y verduras son dos de los factores que incrementan el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares. Estas enfermedades son las que aquejan principalmente a la población de Santander. /FOTO ARCHIVO

muerte por agresión ocuparon el segundo lugar en el decenio 20002009. Dice el documento que “esta causa registró en el quinquenio 2000-2005 tasas de mortalidad incluso similares a las registradas para las enfermedades isquémicas del corazón, pero en el quinquenio 2005-2009 tuvo una disminución promedio del 40,5% de la tasa, que es estadísticamente significativa”. En cuanto a las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) el VIH presentó un aumento en las tasas de incidencia hasta 2010 (3,6%), pero en 2011 se dio una disminución de casos (300 casos, 14,9 por 100.000 habitantes). “Por cada 2,4 hombres con VIH una mujer fue diagnosticada (22,2 frente a 8,6 casos por cada 100.000 habitantes); la media de edad de los casos fue de 36,2. De los 88 casos reportados en mujeres el 21,6% estaban embarazadas. El 82,1% de los casos residían en zona urbana; San Miguel (40,1 por 100.000 habitantes), Bucaramanga (32,0 por 100.000 habitantes) y Jesús María (30,6 por 100.000 habitantes) fueron los municipios con las tasas de notificación más altas. El 47,4% de las personas diagnosticadas estaban afiliadas al régimen subsidiado, el 43,3% al contributivo, el 4,8% no afiliados y el 4,1% pertenecientes al régimen de excepción o especial”, expone.

Las enfermedades Para analizar las enfermedades que más aquejan a la población del departamento, el Observatorio de Salud Pública se basó en datos suministrados por 87 UnidadesNotificadoras Municipales, que corresponden a los municipios del departamento, y de 275 Unidades Primarias Generadoras de Datos, que, de acuerdo con la periodicidad de notificación de cada evento, realizan el reporte individual o colectivo de los casos nuevos. Señala el informe del Observatorio que durante 2011 se reportaron 7.456 casos de algún “evento inmunoprevenible”, es decir enfermedades que se pueden prevenir mediante la aplicación de una vacuna. “El de mayor notificación fue la varicela con 6.568 casos (325,0 por 100.000 habitantes), evento que hace que este grupo se convierta en el más frecuente de las enfermedades transmisibles y en general, en términos de número de casos, en el más importante del Sistema de Vigilancia en Salud Pública departamental (Sivigila)”, indica.

Agrega que a quienes afectó en mayor medida la varicela fue al grupo de personas entre 1 y 4 años de edad (1.058 casos, 782,3 por 100.000 habitantes). El segundo caso más notificado fue la Enfermedad Similar a la Influenza (ESI), con 499 casos (22,7 por

Aunque los casos de VIH disminuyeron en Santander durante 2011, en comparación con 2010, aún se presentan cerca de 300 casos por cada 100.000 habitantes. Según datos del Observatorio de Salud Pública del departamento, por cada dos hombres hay una mujer contagiada. /FOTO ARCHIVO

Disminuye el Sida Señala el informe que de los 524 casos de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) notificados en 2011, 284 se presentaron en hombres, frente a 240 en mujeres. De estos casos 105 de las ETS, correspondientes a sífilis gestacional (3,5 por 1.000 nacidos vivos) tuvo su mayor tasa de incidencia en el Carare Opón (6,6 por 1.000 nacidos vivos). “Dado que la mayoría de casos de ETS correspondieron a VIH/Sida/mortalidad por Sida (300 casos, 14,9 por 100.000 habitantes), el grupo de edad principalmente afectado fue el de personas entre 15 y 44 años (222 casos, 23,4 por 100.000 habitantes), y como era de esperarse residentes en el área metropolitana de Bucaramanga (230 casos, 19,8 por 100.000 habitantes). Este grupo de eventos es uno de los más importantes del Sivigila, dado que afecta a grupos vulnerables de la población como son las mujeres, los niños, y las personas en edad productiva”.


Economía

Bucaramanga, del 24 de diciembre de 2012 al 3 de febrero de 2013

Así es la nueva

Marca País Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co Invitado por el la Agencia para el Desarrollo Económico Local (Adel) Metropolitana el gerente comercial de mercadeo Marca País Colombia, León Trujillo Gómez, presentó en Bucaramanga la nueva imagen que remplazó a “Colombia es pasión”. El funcionario explicó que lo que acabó fue una campaña de cuatro años cuyo eslogan fue “Colombia es pasión”, pero que la marca de dicha campaña es Colombia y como tal se mantiene. ¿Por qué se acabó “Colombia es pasión”? Entre las esferas del sector público y privado se considera que la pasión hoy en día se queda muy corta como mensaje. Colombia quiere proyectarse mucho más allá de la pasión, aunque es uno de nuestros atributos, pero la pasión no lo es todo. Si vamos donde un inversionista japonés no podemos decirle que somos pasionales, eso no es un argumento de venta, queremos decirle que somos racionales, estructurados, gente profesional y muy aplomada también. Eso para citar un pequeño ejemplo por los cuales “Colombia es pasión” no continúa en el tiempo. ¿Cómo se llegó al concepto “La respuesta es Colombia”? Se hizo una investigación de cómo se percibía a Colombia en el interior y el exterior y se llevó al racional de marca acuñados en que en un mundo lleno de interrogantes e incertidumbres, Colombia es el país que ofrece las respuestas. Hay dos temas, uno es la marca que es el CO y otro tema es la campaña que es “La respuesta es Colombia”. La marca está diseñada y creada para perdurar en el tiempo de manera continua, la campaña puede tener un comienzo y un final. Entonces “La respuesta es Colombia” sintetiza unos hechos que simbolizan el buen momento de Colombia y los atributos que tiene el país para representar mensajes positivos. Esos hechos deben ser fácticos y comprobables, de tal manera que uno formula una pregunta como ¿Qué país tiene el 14% de la biodiversidad del planeta? Ese tipo de preguntas donde la respuesta inequívoca es Colombia. ¿Con respecto a la parte gráfica, cómo se definió? Nuestra idea inicial fue buscar una marca que no tenga una sola manera de representarse,

inversión, como un lugar de donde puedan provenir exportaciones de productos y servicios y donde se encuentra una cultura demasiada rica que no debe ser desaprovechada. Esperamos juntar nuestro esfuerzo en particular, con otros que está haciendo el país en otros frentes para que Colombia siga teniendo un crecimiento económico notable.

León Trujillo, considera que la marca territorial “debe tomarse con mucha fortaleza teniendo en cuenta que es una estrategia de competitividad”. /FOTO JAVIER SANDOVAL

queremos tener una marca que le hable al turismo en gráfica de turismo, a las inversiones, a las exportaciones, a la cultura, a los diferentes sectores según los mensajes que están tratando de proponerse. Sabemos que es una marca flexible y empezamos a hacer un ejercicio que partió de un elemento muy básico que es la paleta de colores o un abanico abierto, donde cada una de las láminas de esa paleta tenía una letra de la palabra Colombia y empezamos a mutarlas, por ejemplo la b se volvía una guitarra o unas gafas, la i se volvía una torre de petróleo, la C un paraguas o una luna menguante, lo que fuera. Ese fue el proceso creativo al principio, sin embargo gráficamente nos funcionaba muy bien, no admitía mucha flexibilidad en términos de ir mutando la marca, entonces fuimos evolucionando hasta que le dimos al CO con la flexibilidad que implica eso. ¿Cuánto ha costado todo el proceso de creación, la campaña y el lanzamiento? Para 2012 se contó con un presupuesto de siete mil millones de pesos, eso incluyó el desarrollo de la marca, la campaña publicitaria, la pauta, los desarrollos digitales, englobándolo todo.

¿Y cuál es el beneficio que se espera recibir en contraprestación de esta inversión? En Colombia, hoy en día, tomando en cuenta el escenario internacional tan competido, entra a jugar con esa marca en ese escenario, a través de un mensaje sombrilla que brinda las herramientas para poder comunicar el buen momento que está viviendo el país, la imagen positiva y un mensaje integral como tal. Como efecto de toda esta iniciativa se está buscando un posicionamiento a nivel internacional del país como un destino turístico, como un destino para la

Los detractores aducen que es un gasto innecesario. Si no todos, buena parte de los más de 200 países que hay toman muy en serio el tema de las marcas territoriales, de las marcas países. Para poner un ejemplo, Ecuador está invirtiendo unos 30 millones de dólares anuales en la promoción de su marca Ecuador, de eso le dedica 2,5 millones de dólares al mercado colombiano para promoverse como destino. Colombia en un año siete mil millones de pesos (US$ 3,9 millones) es bastante moderada con relación a lo que se hace en otros países. España, México, Canadá, Estados Unidos, Brasil y en general los países de la región están muy concentrados en promover sus marcas países, depositan muchos esfuerzos y le ponen recursos a ese tipo de iniciativas. En estos tres meses de haber sido lanzada, ¿cuál es la respuesta que han obtenido? Llevamos más de 50 empresas o entidades que están vinculadas a la marca a manera de convenio, las redes sociales que son un indicador muy importante debido

a lo medible que son, están creciendo permanentemente, hemos visto muy buenos comentarios, la gente se está apropiando de la marca, hemos visto cómo ha ido permeando diferentes capas de todo tipo y cómo viene siendo aplicada por los ciudadanos colombianos tanto a nivel nacional como internacional. Pero también ha recibido críticas. ¿Cómo han manejado esto? Estamos abiertos a las críticas en el sentido en que siendo un proyecto de identidad nacional es un tema sensible, la gente puede reaccionar a favor o en contra o sencillamente ser neutrales, pero es un derecho que tiene la gente a decir que no le gusta, sin embargo le puedo asegurar que son casos moderados frente al agrado que ha tenido la marca y al impacto positivo. Si se trata de promocionar al país internacionalmente, ¿cómo va el proceso de difusión en el exterior? El lanzamiento internacional se hizo en un partido de Falcao (García) en España el 11 de noviembre, se hizo hoy (12 de diciembre) en Bruselas con la firma del TLC entre Colombia y la Unión Europea, entonces, más allá de ser un evento gigantesco monumental único de lanzamiento de marca, vamos a estar haciendo gestos cada vez más frecuentes a nivel internacional para ir posicionando la marca poco a poco. No vamos a hacer nada fastuoso.


Cultura

Bucaramanga, del 24 de diciembre de 2012 al 3 de febrero de 2013

·9

Vivir del arte, ¿sigue siendo una utopía? Pese a que en Bucaramanga existen instituciones públicas y privadas encargadas de la promoción del arte y la cultura, algunos de sus exponentes prefieren recurrir a la calle como lugar para darse a conocer.

La calle 36 con carrera 28 es el taller y la galería de Jairo Espitia. Entre el ruido de los carros y el paso de las personas, da vida a sus pinturas. /FOTO PILAR SALCEDO

Por Pilar Andrea Salcedo A. psalcedo@unab.edu.co Jaime Abril Bernal es uno de los pintores santandereanos que hizo parte de la exposición colectiva del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, titulada “Testimonio artístico Colombiano 2002-2013”, realizada del 18 de octubre al 18 de noviembre de este año, una iniciativa liderada por Editores La Bastilla. Abril Bernal realizó sus estudios de dibujo y pintura con el maestro Miguel Alberto Torres y aprendió la técnica del arte contemporáneo en la escuela Eafys, de Rafael Díaz Chacón. Este artista plástico dice que registra en sus obras momentos históricos y que en ellas refleja lo que vive en su entorno. Jairo Espitia Sánchez es también pintor, pero a diferencia de Abril Bernal hace y vende sus cuadros en la calle, exactamente en la calle 36 con carrera 28, al lado del parque de las Mejoras Pú-

blicas. Asegura que hace 29 años sintió la necesidad de aprender un arte y tras llegar a la ciudad y pasar por una marquetería conoció el significado de la pintura. A partir de ese momento y sin recibir clases empezó a copiar las obras que veía. Hoy en día sus creaciones son inspiradas en la cotidianidad. “Pinto paisajes, flores, que es lo que la gente pide; bodegones, quijotes, viejitos. A la gente le gustan los viejitos porque dicen que les recuerdan mucho a sus abuelos”, dice. Jaime Abril ha expuesto su obra en salas locales y en escenarios de países como Venezuela, Argentina, República Dominicana, Estados Unidos, España, Italia y China. Expresa que para lograr un reconocimiento internacional hay que ser visionario y aspirar a grandes cosas. Espitia, por su parte, indica que para participar en estas muestras obligatoriamente hay que hacer una inversión

representativa y que por eso es mejor cuando los cuadros se van haciendo y se van vendiendo. En esto coinciden varios artistas callejeros como Francisco Javier Álvarez, quien exhibe sus obras frente al edificio La Triada, en la calle 35 con 19. A pesar de que en Bucaramanga existen salas de arte en sitios como el Instituto Municipal de Cultura, el Centro Colombo Americano, la Alianza Colombo Francesa, la Casa de la Cultura ‘Custodio García Rovira’, la Casa del Libro Total, el Banco de la República, el Centro Cultural del Oriente, la Cámara de Comercio y el Museo de Arte Moderno, el dibujante asegura que prefiere la venta directa “por cuestión de rotación, por la situación económica de los que tenemos familia, porque necesitamos algo que se mueva rápido y que genere ingresos”. Para Óscar Núñez Sánchez, otro dibujante del Parque Santander y quien estudió en el Instituto de la Dirección de Cultura Artística de Santander, Dicas, el escenario artístico se está tornando cada vez más difícil. Él vende retratos y caricaturas en lápiz y carboncillo desde hace 12 años en ese mismo punto, y aunque asegura que en la ciudad no hay otro sector mejor para venderlos, dice que existe mucha competencia. Como junto a él se ubican cuatro retratistas que hacen lo mismo, la cantidad de dibujos que vende al mes varía entre dos y cinco. Si es la imagen de alguien que se para al frente suyo, la vende en 40.000 pesos; si por el contrario, es el dibujo de una fotografía, cobra 70.000. Con eso vive cada mes, en contraste

Las obras de Jaime Abril Bernal gozan de reconocimiento en galerías nacionales e internacionales. Él considera que su éxito se debe a que es un artista visionario. / FOTO PILAR SALCEDO

con un pintor como Jaime Abril, cuyas obras están avaluadas entre cuatro y ocho millones de pesos. Sumado a esto, se encuentra el hecho de que en Bucaramanga no existen galerías de arte que estén al nivel de las galerías del mundo, pues como señala Sebastián Sánchez Torres, egresado de la escuela de Bellas Artes de la UIS, lo que vende la mayoría de estos sitios en la ciudad son pinturas decorativas y costumbristas. “No hay comercio de arte, sino comercio de artesanías”, expresa. Para la Coordinadora de Extensión Cultural del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (Imct), Claudia Monclou Salcedo, actualmente se están abriendo más espacios para que los artistas presenten sus propuestas. El instituto ha solicitado la labor de asesores y curadores para que estudien los proyectos de los autores, con el fin de establecer la idoneidad y calidad de los trabajos. Cuando las obras ameritan la asignación de un espacio, el Imct brinda apoyo económico al artista según la magnitud de su idea. Según el primer informe de gestión de 2012, el Instituto tiene destinados 46 millones de pesos para el apoyo en concertación de 40 proyectos culturales; 230 millones de pesos para el soporte de 40 festivales, encuentros, ferias y eventos, y 43 millones de pesos para impulsar 60 proyectos culturales nuevos o en vía de consolidación. Aún así, artistas como Óscar Núñez consideran que sigue existiendo el problema de la falta de apoyo, de difusión y de valoración de nuevos talentos. Para

Sebastián Sánchez la dificultad reside en el sistema que falla y que está lleno de prejuicios. “Si eres pobre, si no vistes bien, si no tienes amigos in, si no tienes los contactos adecuados, si no sales a reuniones romanas como cocteles, exposiciones y demás, probablemente seas un artista muy bueno pero que nadie conoce”, argumenta. En la actualidad, para creadores como Jaime Abril, un pintor empieza a tener méritos según las exposiciones internacionales en las que participe, las ferias a las que asista y el número de revistas en las que publique. “Hay mucho artista joven muy bueno, pero la verdad por falta de recursos, de pronto necesidades, les toca regalar la obra”, dice. Y es que tener hoja de vida, es decir, que el artista sea reconocido, que cuente con un curador o una persona que lo avale y que esté financiado, son algunos de los requisitos que deben tener en cuenta quienes quieran llevar sus obras a instituciones como el Museo de Arte Moderno. A Baruc Concha Vargas, otro de los dibujantes de retratos del Parque Santander, no le interesa figurar. La venta en la calle hace parte de su cotidianidad y asegura que esa es su felicidad. Cuenta que la gente, aunque no apoya el arte, exalta su trabajo. Francisco Álvarez por el contrario, afirma que no se va a quedar toda la vida trabajando en la calle. Su objetivo es crear una escuela que le permita llevar su conocimiento a población vulnerable para que los jóvenes tengan otras alternativas de vida.


10 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 24 de diciembre de 2012 al 3 de febrero de 2013

“Luces Rojas”:

¿verdad o ilusión? Robert De Niro protagoniza ‘Luces rojas’, un thriller de suspenso acerca de mentalistas fraudulentos. /FOTO SUMINISTRADA

Por Carlos Ernesto Acosta P. cacosta@unab.edu.co Rodrigo Cortés es un director español reconocido por la cinta “Enterrado”, que le mereció 10 nominaciones a los Premios Goya en 2010. La historia, que transcurría totalmente dentro de un ataúd, generó grandes expectativas comerciales pero resultó un fracaso económico. Sin embargo, fue una interesante propuesta en la que demostró un gran talento para la creación del suspenso, popularidad que le permitió lograr la financiación de su último estreno “Luces rojas”, un proyecto personal del que también fue guionista.

En su nueva cinta conserva el encanto por la sencilla y universal disyuntiva entre luz y oscuridad representada en este filme por el dilema entre la física y la metafísica. El argumento se basa en dos investigadores de estafas paranormales, la experimentada sicóloga Margaret Matheson y su joven ayudante el físico Tom Buckley, quienes estudian los fenómenos metapsíquicos con el propósito de demostrar su origen fraudulento. Simon Silver, interpretado por Robert De Niro, es un legendario psíquico que regresa al escenario luego de treinta años de extraña

ausencia para convertirse en el mayor desafío de la ciencia y de los incrédulos profesionales. Tom se obsesiona por desenmascarar a Silver, testarudez que crece ante cada nueva manifestación de sus inexplicables poderes. La cinta refleja un interés del director por tratar los temas que abordó Roger Corman en las adaptaciones que hizo de los cuentos de Edgar Allan Poe o más recientemente Christopher Nolan en cintas como “El prestigio” o “Memento”. Coinciden con Cortés en tratar la obsesión enfermiza que lleva al protagonista a rozar la autodestrucción.

El director inicia su narración con la persecución de fantasmas, tema que aborda con mucha moralidad. La atmósfera del filme esta colmada de miedos, magia, engaños y verdades demoledoras, terreno propicio para enfrentar a la ciencia con la fe y las creencias en poderes sobrenaturales. El montaje opta por un suave crecimiento del ritmo durante la primera parte de la película, mientras que la tensión domina la segunda mitad. Las situaciones cómicas contribuyen a conectar al público con la historia y si bien la puesta en escena es cuidada, el guión no perfila

Cruci Cine de

A

B

C

D

otro mundo Por Ricardo Jaramillo P.

Horizontales 1. Autor de “La guerra de los mundos”. 5. Así le decían a Ernesto Guevara. 6. Regla fija a la que está sometido un fenómeno de la naturaleza. 8. (Inv.) Echas a perder algo. 10. Roland Emmerich dirigió esta película de 1994. 11. (Inv.) Paliza. 14. La hawaiana amiga de Stitch, el extraterrestre de Disney. 18. Artículo para damas. 20. (Foto A) En este filme de Roger Donaldson de 1995, los científicos intentan impedir que un alienígena se aparee con un humano. 25. Gritería confusa de varias personas. 28. Segundo presidente de E.U. 30. Nombre de consonante. 31. Agencia estadounidense para la que trabajan los agentes Mulder y Scully, en la serie de televisión y cine “Archivos X”. 32. Elemento químico que forma sulfuros y sulfatos. 33. Especie a la que pertenece Shrek. 35. Protagonizó las películas “Hombres de negro” y “Día de independencia”.

36. 37. 38. 40. 41.

Nota musical. Apócope de santo. Formato de compresión de archivos. Contracción. Película de 1985, en la que unos ancianos se “rejuvenecen” gracias a unos capullos interplanetarios. 44. Hipotético habitante del cuarto planeta del sistema solar, protagonista de numerosas películas. 45. Carlos Ardila. 46. Película de Robert Zemeckis protagonizada por Jodie Foster. Es una adaptación del libro del mismo nombre escrito por Carl Sagan.

49. 50. 51. 53.

Nota musical. Galio. Calcio. (Foto B) (Inv.) Le hubiese facilitado la vida a este personaje de Spielberg. 57. En el nueve, ubicado en Sudáfrica, vivían los extraterrestres de esta película nominada al Oscar en 2009. Verticales 1. Así es el color de la casa de Obama. 2. Vocal duplicada. 3. Cuando en ella metemos el dedo, le estamos echando más leña al

4.

7. 8. 9. 12. 13. 14. 15.

fuego. (Foto C) Extrañas figuras creadas por extraterrestres en los campos de trigo, intrigaron a Mel Gibson en esta película de M. Night Shyamalan. Embarcación de lujo. Señor. Arnold Schwarzenegger protagonizó la primera entrega de esta saga. (Inv.) Proyectil. Adverbio de modo. Película de 1982, dirigida por John Carpenter, basada en el filme de 1951 “El enigma de otro mundo”. Contrario a la ley.

al máximo las posibilidades de la historia y los personajes. Es así como el caso Simon Silver concluye con un desenlace muy simple. “Luces rojas” confirma el prestigio del director por sus logros en “Enterrado”, pero deja la sensación que Cortés es mejor director que guionista y que en su rol de escritor deba, como su protagonista, perfeccionar algunos trucos. Aunque la película es inferior a lo demostrado en su anterior creación, confirma que estamos ante un gran director que nos va a dar muchas alegrías o, mejor, miedos. 16. Luis Gutiérrez. 17. Juego infantil. 19. Profundidad grande en el mar donde vivían extraterrestres, en la película de James Cameron de 1993. 21. Sílaba infantil. 22. Recipiente metálico con mango, que tiene diversos usos industriales. 23. (Inv.) Unión de Músicos Independientes. 24. Sólido geométrico que “protagonizó” una película de 1998 dirigida por Barry Levinson. 26. Radiofrecuencia. 27. (Foto D) Película de 1979 dirigida por Ridley Scott. Su protagonista fue creado por el diseñador H.R. Giger. 29. Color del que se visten los agentes “K” y “J”, para controlar la presencia alienígena en la tierra. 34. Radón. 39. Prefijo privativo. 42. Comité Olímpico Colombiano. 43. Medio de transporte de los protagonistas de este Cruci 15. 44. Criatura alienígena que se hizo amiga de un niño en silla de ruedas, en la película de Stewart Raffill de 1988. 45. Signo zodiacal. 47. Natural de Omán. 48. Municipio de Putumayo. 50. Así le dice el ‘gringo’ a Dios. 52. Para muchos, el mejor boxeador de todos los tiempos. 54. Dativo y acusativo de segunda persona plural. 55. Flor Torres 56. Uno de los extraterrestres más queridos del cine.

Solución al anterior


Cultura

Bucaramanga, del 24 de diciembre de 2012 al 3 de febrero de 2013

·11

Patrimonio arquitectónico

en imágenes

Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co El 4 de diciembre en la sede de Girón de la Cámara de Comercio de Bucaramanga se abrió la exposición del concurso Patrimonio Arquitectónico Casco Antiguo Barichara-Socorro-Girón 2012. La convocatoria, recibió 383 obras enviadas de todas las regiones del país, de las cuales fueron seleccionadas 75 que hicieron intinerancia por los municipios objeto del concurso y que ahora llegan a Girón. “Convencidos de la importancia de valorar nuestro patrimonio, y por ende nuestra identidad, el concurso promueve el verdadero sentido de la convivencia y la pluralidad de nuestra cultura”, señaló la directora de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Seccional Girón, Doris Mercedes Prada Castillo. Este concurso tuvo su primera versión en 2011, pero se limitó sólo a Girón. “La calidad de las doscientas fotografías enviadas el año pasado, nos animó a emprender esta nueva versión”, dijo la encargada del área cultural de la Cámara de Comercio, Carmen Alicia Remolina. Este año para seleccionar las fotografías más representativas del patrimonio arquitectónico de

esos municipios santandereanos se encargaron Dalita Navarro de Betancourt, directora del Taller de Oficios de Barichara; Juan Luis Isaza, director Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura; y Camilo Rozo, fotógrafo profesional de la revista Soho. “Se escogieron la imágenes que tienen mayor calidad técnica y excelencia en la ejecución, además de cumplir con los criterios de la convocatoria y naturaleza del concurso”, consignaron los miembros del jurado. Como ganadora fue seleccionada la fotografía “The wall”, de Lika Prada, imagen que muestra la belleza arquitectónica de Barichara y el segundo puesto fue otorgado a “Balcones socorranos”, de Jáderson Andrés Galán Monsalve. El jurado también determinó otorgarle a la autora de “Los colores de la noche que acompañan una iglesia”, Diana Marcela Gómez Meneses, una mención de honor “por su naturaleza e intención experimental, que mantuvo la esencia del concurso y arriesgó con técnica y visión diferentes”. La ganadora es una fotógrafa de 22 años de edad, miembro del Colectivo 5.0, liderado por el también fotógrafo Freddy Barbosa, quien el año pasado fue el ganador de la convocatoria.

Primer pu esto: “The wall” , de Lika Prad a.

“Me gusta la arquitectura –de hecho pienso entrar a estudiar el próximo año en la Santo Tomás– y como el año pasado, todos los miembros del colectivo participamos”, dice Prada en torno al motivo de su intervención, al tiempo que destaca como importantes estos espacios para que los artistas puedan mostrar su trabajo. “La foto la tomé con un ojo de pescado en una mañana, durante el

Segundo puesto: “Balcones socorrano s”, de Jáderson Andrés Galán Mo nsalve.

Festival de Cine Verde; me pareció linda la perspectiva, el contraste de los colores y el amarillo de Barichara”, cuenta. En cada uno de los municipios donde se han expuesto las fotografías seleccionadas, el los asistentes han escogido, mediante votación, la mejor imagen. En el municipio de Barichara “La mujer campesina”, de Manuel José Franco Guacaneme, recibió el premio del público. En Socorro la seleccionada fue “Reliquia colonial”, de Eduardo León Currea. En Girón el

público puede votar por la mejor fotografía de la exposición hasta febrero, cuando se dará a conocer el ganador. Una vez termine la muestra en Girón, ésta se traslada a la sede principal de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, donde, además, se anunciará la convocatoria a la tercera versión del concurso.

Premio del público en Socorro: “Reliquia colonial”, de Eduardo León Correa.

Mención de Honor: “Los colores de la noche que acompañan una iglesia”, de Diana Marcela Gomez Meneses.

“La mujer campesina”, de Manuel José Franco Guacaneme.


12 路

Cultura

Bucaramanga, del 24 de diciembre de 2012 al 3 de febrero de 2013



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.