Periodico 15_243

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 243, Año 11 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 26 de noviembre al 9 de diciembre de 2012

El abogado Gregorio Mesa Cuadros habla de la minería o 'el ratón cuidando el queso llamado Ambiente'

4, 5 y 6

"Los Fantasmas del Páramo", es el homenaje de Luis Álvaro Mejía a los frailejones de Santurbán.

8y9

La ciudad vive

www.15enlinea.com

Pese a que el más reciente registro arroja una disminución del 4% en la invasión del espacio público por parte de los conductores de automóviles y del 3% de los motociclistas, en comparación con la primera medición hecha por el Laboratorio de Cultura Ciudadana ‘Te veo bien, te veo mal’ en el sector de Cabecera, es evidente la falta de autoridad para sancionar a los infractores, quienes no tienen excusa para parquear en la calle y andenes, pues el mismo estudio ha demostrado que hay espacios de estacionamiento suficientes en esta zona de la ciudad. /FOTO DIEGO BUSTAMANTE ALISTER

Las buenas prácticas ambientales redundan en beneficios económicos

3

Entre el 26 y el 30 de noviembre, Bucaramanga es la ciudad de la música

7

12 y 13

Los ‘búkaros’ cuentan cómo lograron el pentacampeonato

10 y 11


Ciudad

Bucaramanga, del 26 de noviembre al 9 de diciembre de 2012

¿Andenes para la gente? Carrera 34, en el sector de Cabecera. Los peatones deben usar la calzada, porque el andén está ocupado por los vehículos. /FOTO DIEGO BUSTAMENTE ALISTER

Andenes, aceras, veredas, llámelas como quiera. Se crearon para evitar que las personas transitaran por el mismo lugar que los vehículos. Originalmente, en territorios rurales, eran usadas para la circulación de ganado y peatones. Hoy se conciben como esto último, un espacio público para el libre tránsito de personas. Todo plan urbano las incluye con el fin de dar mayor seguridad a las personas. Sin embargo, se han convertido en el lugar favorito para la instalación de puestos de vendedores ambulantes. Desde libros, artesanías, ropa interior y hasta comida y los infaltables puntos de venta de minutos; incluso se han transformado en parqueaderos. Un fenómeno que forma parte de las postales de Bucaramanga, la ‘Ciudad Bonita’.

Calle 36, en el centro de la ciudad. Lo motociclistas usan el andén como estacionamiento y los peatones deben compartir el espacio destinado para caminar. /FOTO DIEGO BUSTAMENTE ALISTER

Barrio Terrazas. Algunos conductores no tienen reparo en estacionar ocupando el andén y parte de la calzada, a pesar de la señal de prohibido. /FOTO DIEGO BUSTAMENTE ALISTER

Diagonal 15 con calle 36. Los comerciantes informales instalan sus puestos de ventas sin importarles que interrumpen el corredor para el paso de las personas. /FOTO DIEGO BUSTAMENTE ALISTER

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co

8.000

ejemplares gratuitos

Webmaster Miguel Javier Hernández mhernanr@unab.edu.co Colaboradores Ricardo Jaramillo, Carlos Acosta Posada

Calle 35. Se supone que ésta es una vía peatonal, sin embargo es tal la presencia de vendedores de todo tipo de mercancías en el llamado Paseo del Comercio, que en esta época del año caminar por allí es una proeza. /FOTO DIEGO BUSTAMENTE ALISTER

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Impresión Vanguardia Liberal

Decano Facultad de Comunicación Social Iván Darío Montoya Osorio

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co

Rector Alberto Montoya Puyana

Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán

Versión digital

www.15enlinea.com


Economía

Bucaramanga, del 26 de noviembre al 9 de diciembrede 2012

·3

Ser amigable con el ambiente paga La Feria Ambiental Empresarial, realizada el 15 de noviembre en Bucaramanga, demostró que utilizar de manera eficiente los recursos no renovables en los procesos de producción, redunda en los balances financieros. Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co Hace 15 años los hermanos Javier y Orlando Lizcano pusieron en marcha una idea de negocio de producción de carnes frías, la cual se ha convertido en ejemplo de empresa amigable con el medio ambiente, gracias a las prácticas aplicadas en los últimos 12 meses. Carfrisan es una salsamanetaria con 50 empleados, cuya planta de producción está ubicada en el barrio La Cumbre, de Floridablanca. En sus inicios fabricaba chorizos, pero con el tiempo, el trabajo y la dedicación lograron diversificar su portafolio y actualmente comercializan una variada línea de cárnicos destinada principalmente a los expendedores de comidas rápidas. Desde el año pasado se vinculó a los programas de la Corporación para el Fomento de la producción más Limpia y el Desarrollo Sostenible (Ecoeficiencia) y ahora percibe que sus indicadores económicos han mejorado en la medida que han puesto en marcha estrategias de producción limpia y sistemas de gestión ambiental. El tecnólogo ambiental Juseph Chávez, encargado de la gestión ambiental en Carfrisan destaca los beneficios de incorporar dichas estrategias: “A partir de este programa hemos obtenido ahorros por el orden de 23 millones de pesos, debido a que hemos logrado eficiencia en los tres campos de indicadores de consumo: agua, gas y energía eléctrica”. El renglón más significativo está en el ahorro de electricidad al disminuir el consumo en 5 kilovatios hora (25,15%), lo que representó para la empresa una reducción en pesos por el orden de los 19 millones.

“Lo que hicimos fue cambiar el transformador, pero lo que más hemos impactado ha sido la consciencia de los trabajadores, porque todos estamos conscientes de que debemos ahorrar la energía, para nosotros, para nuestros hijos y las futuras generaciones. Tenemos la idea de que debemos apagar las luces y los equipos cuando no los estemos usando. Hemos cambiado todas las bombillas por las ahorradoras. Todas las máquinas que no se usan se apagan. Tenemos la tendencia a estar ahorrando constantemente”, explica Chávez. En el caso del agua el ahorro ha sido de un 10%, sin embargo este renglón “es en el que menos hemos impactado, porque como estamos en una industria cárnica tenemos que estar lavando constantemente las áreas para evitar una contaminación, pero aún así hemos logrado un ahorro de 326 metros cúbicos, comparado en el año anterior”, señala el gestor ambiental de la empresa. Del 37% ha sido la reducción en el consumo del gas, lo cual le ha representado en el balance económico un ahorro de $1,6 millones en el último año. Asimismo en este periodo inició una campaña de reciclaje, fruto de la cual han donado 1.616 kilos de cartón y otros materiales a un grupo de personas de la tercera edad, cuyo sustento proviene de esa actividad. Juseph Chávez destaca el cambio que se ha generado con la inclusión de la empresa en estas nuevas estrategias: “Más que todo el impacto ambiental se ve en la actitud de las personas, que en sus casas ya tienen la conciencia de separar los residuos, ahorrar energía, estar pendientes de no gastar el agua. Entonces nuestros empleados han tenido ahorro en

La empresa procesadora de alimentos cárnicos del barrio La Cumbre, en Floridablanca, ha logrado disminuir sus costos de producción en 23 millones de pesos durante el último año, gracias a sus prácticas amigables con el medio ambiente. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

sus casas, en la empresa. Es un ahorro que estamos generando para el futuro”. Conscientes de que ser amigable con el ambiente tiene repercusiones económicas favorables, los proyectos de Carfrisan son cambiar los equipos por unos ahorradores de energía y adelantar un programa de reutilización del agua en un 50%. Ecoeficiencia Como esa empresa, son 75, apro-

En la Feria Ambiental Empresarial, realizada en el hotel Dann de Bucaramanga, 30 empresas santandereanas mostraron sus experiencias y resultados en la aplicación de estrategias de producción más limpia. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

ximadamente, las que han participado de los diferentes programas encaminados al desarrollo sostenibles, promovidos por la corporación Ecoeficiencia. “Como grupo de trabajo estamos desde 1998, como el Nodo de Producción más Limpia de Santander. Hoy sigue existiendo, pero a partir de 2004 creamos la entidad sin ánimo de lucro, que es una institución que trabaja brindándole asistencia técnica y capacitación al sector industrial en toda la temática de producción más limpia, permitiéndonos desarrollar proyectos con el objetivo del mejoramiento ambiental y productivo del sector empresarial santandereano, con el apoyo de la Cdmb, la Andi, la Cámara de Comercio y la UIS”, dice el director ejecutivo de la corporación, José Gregorio Fonseca Plata. De las más de 70 empresas que han participado, 30 se mantienen activas en estas prácticas. “Con ellas todos los años trabajamos el programa de producción más limpia, asistencia técnica individual, identificación de opciones de mejoramiento, talleres de capacitación alrededor del tema y otros elementos como actividades de responsabilidad ambiental y responsabilidad social, así como la feria ambiental empresarial, que este año realizamos la segunda

versión”, explica Fonseca Plata. En la muestra, las empresas presentan los productos o servicios elaborados con la variable ambiental incorporada a sus procesos y comparten sus experiencias en el desarrollo de las estrategias encaminadas a la producción más limpia y amigable con el ambiente. Para el director de Ecoeficiencia estas empresas, a pesar de pertenecer a diversos sectores económicos y de tener tamaños distintos, tienen en común “el deseo de trabajar amigablemente por el medio ambiente y son ejemplo a nivel nacional con reconocimiento a través de premios, de una buena gestión ambiental empresarial. Ellos han logrado incorporar esa variable ambiental como un elemento de mejoramiento competitivo de tal forma que sus procesos son cada vez más eficientes y por ende se obtienen beneficios económicos ambientales”. Esos beneficios económicos se producen, “porque si son eficientes en el uso del agua, de la energía, de la gestión de residuos, pues van a tener unos menores costos de producción y en la medida en que trabajen en ese sentido los indicadores de desempeño ambiental de esas empresas van a ser mucho mejores”, sostiene Fonseca.


Medio ambiente

Bucaramanga, del 26 de noviembre al 9 de diciembre de 2012

Minería o ‘el ratón cuidando el queso llamado Ambiente’ El experto Gregorio Mesa Cuadros se pronuncia sobre el debate generado por la ‘locomotora’ que pretender extraer oro y plata del Páramo de Santurbán y quienes insisten en defender esta reserva natural. Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Está probado que la minería es la actividad más depredadora y contaminadora, afirma sin titubeos el abogado boyacense Gregorio Mesa Cuadros. A quienes defienden el Páramo de Santurbán, Mesa Cuadros les recomienda: “Persistir y resistir proactivamente en una lucha que seguramente va a ser de largo aliento. Los problemas humanos, incluyendo este tipo de conflicto ambiental, requieren un trámite especial que implica una sociedad comprometida en un espíritu de defender elementos sustantivos de la vida”. Investigador de la Universidad Nacional y doctor en Derecho con tesis sobresaliente cum laude sobre “Derechos ambientales en perspectiva de integralidad: concepto y fundamento de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el ‘Estado ambiental de derecho’ (Universidad Carlos III de Madrid, España), sostiene que los santandereanos no solo deben discutir abiertamente el tema, sino acompañar a las autoridades ambientales y los organismos de control, e incluso denunciar a quienes no estén haciendo la tarea de cuidar y conservar, como también a los que estén contaminando y dañando el medio ambiente. ¿Cómo se mide y cómo se castiga el daño ambiental? El daño ambiental tiene múltiples formas de medir o de valorar. Las valoraciones jurídicas en materia ambiental son, como en múltiples aspectos, medidas de acuerdo a las visiones y a las teorías que los actores sociales, políticos y académicos tenemos. ¿Eso qué significa? Que dependiendo de la teoría, así se valora. Hay una manera de valorar el ambiente y los daños ambientales desde teorías que afirman que los daños que causamos los seres humanos son mínimos o ningunos. Incluso hay una obra llamada “El ecologista escéptico”, de Bjorn Lomborg, quien es partidario de la interpretación de que los problemas del mundo contemporáneo, que algunos teorizan como cambios climáticos, no son causa de acciones humanas sino que son causas

tres días, un año, cien años… Uno no puede jugar con eso porque puede estar en juego la vida y la salud de muchas personas, incluso de seres humanos que no han nacido pero que van a nacer con problemas y malformaciones físicas, porque esos impactos ambientales en todo caso van a hacer daños en la salud humana y en los elementos del ambiente como el agua, el bosque, la fauna, el suelo, el aire, etcétera.

Gregorio Mesa Cuadros es un abogado boyacense que se ha puesto del lado de la defensa del medio ambiente y de la vida, y explica en 15 las herramientas jurídicas con que cuenta la sociedad para defender los recursos naturales. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

de la naturaleza. La Tierra se recalienta o se enfría históricamente, y ahora lo que estamos pasando -dicen ellos- es un recalentamiento de la Tierra y por eso es que el clima está así. Esa teoría lo único que está haciendo es desconocer otro tipo de visiones cuyos experimentos y valoraciones físicas, químicas, biológicas y ecológicas han encontrado que efectivamente por supuesto que la Tierra naturalmente se recalienta y se enfría en sus procesos geológicos, pero que buena parte de los problemas ambientales del último tiempo tienen su causa principal en las acciones de las actividades humanas, especialmente productivas como generación de gases y destrucción de los bosques, etcétera, que son los que impiden que el gas carbónico (CO2) que incorporamos en la atmósfera se recicle por sí mismo y si no se recicla la contaminación se acumula y esa acumulación es la que lleva a que el clima esté loco, como dicen campesinos e indígenas. Y por eso los huracanes y las tormentas son mucho más frecuentes y más violentos. Entonces, valorar el daño y el impacto ambiental pasa necesariamente por unas teorías, y las que

están dominando son unas teorías que en primer lugar dicen que el ser humano no es el responsable sino la naturaleza, y si es así pues cóbrele usted a la naturaleza. Esa teoría lo único que hace es escudar a las empresas y a los seres humanos que contaminan e impactan negativamente en el ambiente, y por lo tanto esa teoría es muy funcional a los intereses de los empresarios y del Estado, que dice que hay que hacer cualquier cosa para producir y sacar riquezas de la naturaleza sin importar el daño. Pero hay otras teorías que dicen que hay que valorar de manera mucho más rigurosa y juiciosa eso que llamamos el daño o impacto ambiental, y esas valoraciones tienen diversos nombres. Por ejemplo en Economía Ecológica se llaman las valoraciones multicriterio, donde uno ya no solamente mide una sola cosa. Es distinto cuando yo voy a un territorio y tomo una fotografía instantánea, que cuando vaya al mismo lugar y tome un video de larga duración. Puede que en esa instantánea no salga nada del daño, porque pueda que el daño se produzca al segundo siguiente.

Así que valorar los impactos ambientales debería ser algo así como tomar un video de larga duración; es decir, múltiples visitas en el día, en la noche, en el amanecer, en el invierno, en el verano, y que múltiples expertos -biólogos, ecólogos, ingenieros, zoólogos, economistas, administradores, antropólogos, juristas, sociólogos y médicos incluso- analicen, porque hay que tener en cuenta si hay personas viviendo hay una manera de cómo se construyen las relaciones humanas en esos lugares. También mirar si la salud humana y la salud del ambiente terminan siendo afectadas. De manera que esos daños ambientales son de diverso tipo y además deberían ser analizados por múltiples miradas para tener un diagnóstico juicioso de lo que está pasando. El daño ambiental, curiosamente hay teóricos en el Derecho y en las demás disciplinas que dicen o que es chiquito y es poquito, justamente porque no encontraron nada o si encontraron algo fue poquito el daño, olvidando que seguramente el impacto puede estar desplazado en el tiempo futuro y además puede estar ‘dormido’ y se despierta en

Hace dos años un portavoz peruano de la multinacional minera canadiense Greystar (hoy Eco Oro Minerals Corp), aseguró que descartaban cualquier accidente en sus minas de Santurbán. ¿Es posible hablar de cero accidentes en zonas de alta montaña donde además se utilizarián explosivos y químicos en gran escala? Para una teoría que considera que los mineros, la actividad minera y las empresas mineras son dioses y ángeles, seguramente se excluye el daño; pero somos seres humanos y como seres humanos podemos fallar en nuestras acciones pero además los instrumentos y herramientas de los cuales nos valemos, también fallan porque son hechos por humanos: se cae la grúa o se cae el bidón donde está contenida una sustancia, y eso ha pasado históricamente. En Derecho eso se llama ‘daño contingente’, que puede ocurrir o que no, pero a veces ocurre y puede ser muy grave. También existe el ‘Principio de Prevención’, que si uno les pregunta a los abuelos qué es la prevención ellos responden que es mejor prevenir que tener que lamentar. El Derecho Ambiental ha avanzado en construir algunas razones y argumentos a favor de que si uno piensa hacer una actividad productiva, incluyendo la minería, debe tener cuidado para hacer las cosas, y está demostrado científicamente por múltiples Estados y por muchos especialistas en la materia de que la minería es la actividad humana más peligrosa e insostenible, que ni siquiera en países con altos estándares ambientales la minería es sostenible. Es decir, que si uno sigue haciendo minería durante tantos años, el deterioro es gravísimo


Bucaramanga, del 26 de noviembre al 9 de diciembrede 2012

porque ya de entrada la minería a cielo abierto, por ejemplo, es de un desastre total porque los primeros afectados van a ser las aguas y la salud de las personas que tomen esas aguas, incluyendo los peces -si es que los hay- y los demás recursos hidrobiológicos. La idea de que estemos ‘curados’ frente a los daños e impactos no es cierta en materia ambiental y menos en la minería, porque cualquier cosa puede pasar, incluso un derrumbe o un terremoto. Lo que falta justamente es precisar la cantidad de daños y eso no se ha dicho en algunos escenarios; y lo otro es que no podemos olvidar que cada quien habla del baile según le vaya y según pretenda defender una determinada posición sobre el baile. En este caso el baile es los amigos de la exploración y la explotación pues dicen que no pasa nada, que no hay ningún daño y que por el contrario se van a generar beneficios que pasan por el empleo, pero eso en todo caso es una presentación de muy corto plazo. ¿Estamos pensando solamente para el hoy? En Derecho Ambiental deberíamos pensar siempre no solo en el hoy sino también y especialmente en el futuro, y cuando uno empieza a hacerlo se da cuenta que hay que hacer las cosas con cuidado. Cuando uno hace las cosas con cuidado, puede en algún momento ser exitoso; de resto no. ¿Una empresa minera responde solo hasta el día que está en la zona? ¿Quién pone la cara por el impacto ambiental que deje o las secuelas que aparezcan con el paso de los años? En Derecho Ambiental se ha avanzado poco en el ejercicio y le ha faltado mayor creatividad, pero por ahora ha copiado o trasladado del Derecho Financiero, Civil y Comercial algunas figuras. La primera sería el Seguro Ecológico, que significa que cualquier empresa o persona que pretenda desarrollar una actividad que pueda generar un daño o un impacto en el ambiente y en la salud de las personas, debe comprar previamente un seguro ecológico que garantice que si eventualmente pasa algo en el corto, en el mediano y sobre todo en el largo plazo, esas personas que resulten afectadas y esos elementos del ambiente que resulten afectados puedan ser compensados, mitigados, restaurados, recuperados y vuelto al estado anterior las circunstancias en las cuales empieza. Por lo tanto esa es una figura que hay que aprovechar y hay que decirle a la empresa, la que sea, ¿ya adquirió usted el seguro ecológico? Y no lo adquirió por un monto bajitico, porque es lo que acostumbrará a decir la empresa, sino es usted va a asegurar los derechos de los asociados hasta las dos, tres, cinco, diez generaciones próximas, y no serán solamente los dos millones de personas para poner el

Medio ambiente

·5

para sancionar incluso a los servidores públicos que no cumplen su función.

Este aspecto es el que muestra la quebrada La Baja en el municipio de California (Santander), donde la fiebre minera ha llevado a que muchos se dejen enceguecer por el oro y la plata que hay en abundancia en esa zona del Páramo de Santurbán. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

ejemplo de Bucaramanga y de los que viven del agua del Páramo de Santurbán, sino multiplique esos dos millones por las próximas cinco, diez, veinte generaciones. Dicen los expertos que por ejemplo el cianuro y el mercurio depositados en las aguas y mezclados con otras sustancias especiales de los suelos de Santurbán pueden tardar incluso más de diez mil años. Entonces en diez mil años hay quinientas generaciones y alguien debería pagar ese seguro ecológico, y con certeza que no tienen que ser los perjudicados sino aquellos que van a dañar e impactar porque en Derecho Ambiental existe el principio de responsabilidad que no es más que el deber y obligación que tienen las personas y las empresas cuando usan el ambiente de una determinada manera, para que prevean, compensen, mitiguen y restauren los daños e impactos ambientales. Viene siendo como un iceberg del que a simple vista solo asoma una mínima proporción. Claro, es un tema con un trasfondo mucho más grande, y uno podría medir las diferentes capas submarinas como metros y cada metro podría significar una generación siguiente, subsiguiente, subsiguiente hasta una cantidad X. Otras figuras del Derecho Ambiental en términos de los daños e

impactos ambientales están referidas a tasas de uso, tasas retributivas y tasas compensatorias. Esta otra segunda forma es muy exclusiva del Derecho Ambiental y dice que el uso de algún elemento del ambiente que puede ser el agua, el suelo, el aire y demás, cuando se usen en una actividad productiva, yo debo pagar por ese uso. Porque es distinto que yo los deje allá en el suelo, quietos y cumpliendo una función, a que yo empiece a sacarlos y a transformarlos, y como estoy obteniendo un beneficio económico debo pagar, compensar y mitigar por ese uso. Las tasas retributivas están asociadas a la retribución que el uso del ambiente o de ese elemento implica. Las compensatorias son esas tasas que se cobran por la renovabilidad del recurso. Por ejemplo, yo estoy usando el agua y esta se está reduciendo y agotando, y lo que debo hacer es destinar unos nuevos recursos para tratar de recuperar el agua. ¿Y cómo se recupera? Seguramente reforestando, mejorando los suelos… múltiples actividades. Y lo mismo con el suelo, que es el caso de la minería donde se remueve muchísimo suelo. Estos son elementos muy importantes, pero cuál es el problema: que en Colombia y en el mundo todavía las tasas siguen siendo baratas. ¿Y por qué son baratas? Porque no olvidemos que

quien hace la norma es el actor llamado legislador material y el legislador material no son más que los que hacen cabildeo desde los grupos de interés, y uno de los principales grupos de interés son las empresas. ¿Pero dónde están el Estado y los funcionarios que deberían vigilar y asegurar que toda esa legislación se cumpla? ¿Qué se puede esperar de organismos de control politizados como la Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) o del alcalde de un pueblo minero cuya elección fue patrocinada por las mismas empresas exploradoras y explotadoras? La situación es muy compleja y muy difícil, porque pareciera que en el último tiempo hemos puesto al ratón a cuidar el queso llamado Ambiente, y entonces las autoridades ambientales que están encargadas y tienen como su función y su competencia constitucional y legal proteger el ambiente y proteger los derechos ambientales de los asociados, se están convirtiendo en los autorizadores mediante licencias y permisos que no tienen nada de ambiental, para la depredación y la contaminación. Uno elige a los gobernantes y ellos en lugar de cuidar, lo que hacen es ayudar a contaminar y a dañar. El Derecho Ambiental tiene reglas

¿Qué hacer con este tipo de circunstancias? Lo primero es conocer adecuadamente qué está pasando, por qué está pasando y difundirlo en la Academia y en los medios de comunicación sensibles e independientes, porque también hay una Academia que no le interesa o que seguramente está favoreciendo solo el interés de las empresas. Yo estuve hace unos días en Bucaramanga conversando con personas interesadas en la idea de proteger el Páramo de Santurbán y me comentaban cómo en el último tiempo se le viene pagando de tal magnitud a técnicos, de la disciplina que sean, biólogos, ecólogos, antropólogos, ingenieros, administradores, economistas… una millonada que nadie creería y nadie se resiste a eso. Me decían que no conseguían ni siquiera un abogado que les ayude a pensar en esa causa porque todo el mundo termina siendo contratado por las empresas mineras. También hay instrumentos administrativos-ambientales que tienen que ver con derechos de petición y denuncias ambientales que se pueden aplicar. Y de otro lado, acciones judiciales tipo acción de tutela, acción popular, acción de cumplimiento en asuntos ambientales, que son herramientas que en algunos casos toman tiempo, pasando por unos filtros y a veces la decisión judicial no resuelve los asuntos. Nos queda una vía, que en todo caso es una vía que junto a la de construir conocimiento y socializarlo, permita generar movilizaciones sociales, colectivas y masivas para defender intereses generales y comunes. Porque está claro que la minería no es más que una actividad humana que defiende un interés particular. Y que eso no significa, como dicen algunos aliados de las mineras, que se les esté haciendo el juego a los grupos armados ilegales. Se ha acostumbrado deslegitimar la actividad de movimientos sociales, incluyendo a los ambientalistas y ecologistas, que son usualmente acompañantes de movimientos populares como el campesinado, indígenas, juventudes, mujeres y cívicos, que no son más que movimientos que tratan de construir lo público de otra manera, porque en ocasiones se reduce lo público solo a lo estatal. La autoridad ambiental ya no es una entidad pública en el estricto sentido porque si otorga licencias y permisos sin el lleno de los requisitos, está defendiendo el interés privado y particular y no el interés general. Es decir, lo público no siempre sale del Estado. En efecto, uno encuentra evidencias probadas de que lo estatal


Medio ambiente

termina siendo privado y no construye política pública, como debería ser, sino que construye política privada por las presiones de los grupos de interés, entre ellos las grandes empresas. Yo sí creo que los movimientos sociales tienen la capacidad mediante la denuncia, la movilización, mediante conocer y difundir qué está pasando, la idea de defender intereses generales. En este caso, es de interés general que el Páramo de Santurbán se cuide, que las aguas en el Páramo se cuiden, que la cuenca hidrográfica de esa región termine siendo protegida, porque lo que está en juego es una serie de ecosistemas esenciales por ejemplo el bosque alto andino, el bosque andino y las aguas todas. Lo que está en juego no es solo el Páramo de Santurbán, sino un complejo ecosistémico que involucra aguas, suelos, bosques, fauna y demás elementos que requieren ser cuidados y conservados, y en cualquier caso si se usa debe ser con sumo cuidado, y está probado que la minería es la actividad más depredadora y contaminadora. Que incluso si se hiciera por ejemplo en socavón, si no tiene unos estándares ambientales altísimamente rigurosos, los daños van a ser gravísimos en el corto, en el mediano y en el largo plazo. ¿Si las mineras no están causando un daño ambiental en el Páramo de Santurbán, entonces por qué no dejan que la sociedad civil observe qué es lo que están haciendo? Hay un temor de las empresas de caer en la evidencia histórica de que siempre la minería, ya sea a cielo abierto o en socavón, causa serios daños e impactos ambientales graves. Eso existe en todo el mundo, desde Canadá hasta Perú, pasando por Colombia y México, o Suráfrica o Europa, y no olvidemos que los europeos ya prohibieron el cianuro. Está probado eso, pero hay la persistente argumentación de que eso no causa daño o que si causa daño es chiquito y que además ese daño siendo chiquito lo que hay del otro lado es una serie de beneficios como el empleo, que por fin va haber plata, y porque pagan impuestos entonces hay infraestructura y por fin vamos a salir del subdesarrollo. La minería es una actividad que si es por ejemplo gran minería requiere poquísima mano de obra. La minería moderna no quiere seres humanos porque para eso están las máquinas, y no genera empleo. Lo que hace es generar unos ingresos para quienes producen las máquinas, y con certeza no serán empresas colombianas las que estén produciéndolas. Lo otro tiene que ver con la sindicación de que por el hecho de que determinado ser humano defienda una determinada posición es amigo de los violentos o de las guerrillas. Esos señalamientos

Bucaramanga, del 26 de noviembre al 9 de diciembre de 2012

En municipios como California y Vetas abundan las explotaciones mineras artesanales, que han venido dándole paso a las multinacionales ávidas de riqueza. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

no ayudan mucho a la idea de poder construir colectivamente unas respuestas a esos problemas. Amigos y enemigos en algún momento tendrán que sentarse a conversar y a discutir cuál es el tipo de relación que se quiere con el ambiente en la región. Algunos llaman a esa relación sociedadambiente o sociedad-naturaleza, y eso se puede discutir, solo que habría que construir el escenario en el cual conversar, porque a veces se programan audiencias públicas ambientales y la empresa habla durante cinco horas, mientras que a la comunidad afectada le dan siete minutos. Eso no ayuda mucho porque entonces lo que se hace es reiterar. Incluso pueden invitar a un gran personaje nacional o internacional a que eche una ‘carreta’ y le pagan un poco de dólares, y el tipo viene y dice que la minería no causa ningún daño, y la gente dice: ‘¡Ve que sí!’. No olvidemos que todas las afirmaciones que los seres humanos hacemos están asociadas a una teoría y esa teoría usualmente está asociada a un interés particular. ¿Qué hace que usted siga defendiendo estas ‘causas perdidas’, según la óptica de los amigos de las ‘locomotoras’, y no se haya dejado fletar por las multinacionales mineras a cambio de un sueldo millonario? Estoy aquí respondiendo esta entrevista justamente por no haber aceptado la oferta de una empresa trasnacional que hace quince años me ofreció mucha plata por ayudar a convencer a un pueblo indígena de que permitiera la exploración y la explotación petrolera en su territorio. Tengo una relativa larga experiencia en este tipo de trabajo y me gusta el ejemplo de las causas perdidas, pero diría que no son del todo perdidas. He estado en la defensa de los indígenas U’wa contra la trasnacional Occidental de Colombia, y no creo que haya sido una causa perdida si uno la ve en el largo plazo porque los U’wa

en todo caso todavía están vivos y están defendiendo y peleando con dignidad su territorio, su cultura y lo que son. Ellos se resisten a creer que pueden ser eliminados por una forma productiva que considera que el petróleo hay que sacarlo, y ellos desde su posición sensata culturalmente hablando -que afirma que el petróleo es la sangre de la tierra- dicen: ‘Yo no puedo autorizar ni aceptar que se le saque la sangre a mi madre, que es un ser vivo que me da la vida’. Eso me parece muy sensato. Yo he ido a la universidad y tengo títulos de maestría y doctorado, pero estos indígenas nos están dando buenos ejemplos de dignidad humana, reflejada en que están pensando no solo en el presente -en lo que llamaríamos sus derechos de hoy-, sino que están pensando en el futuro. La gente que está movilizada alrededor de la protección del ecosistema Santurbán, el bosque andino, el bosque altoandino y la cuenca hidrográfica de la región, están defendiendo no solo el presente sino especialmente el futuro. Eso significa que hay seres humanos que se atreven a pensar de manera distinta y eso está protegido por la Constitución Nacional, y en todo caso ser muy creativos para entender ese lenguaje que nos buscan decir aquellos que dicen que la minería causa daño, porque causa daño. Durante los últimos veinte años me he dedicado a defender a pueblos indígenas, comunidades campesinas, pueblos afrodescendientes y comunidades urbanas marginadas -incluyendo los recicladores-, porque estas comunidades a pesar de lo que dicen algunas teorías, son seres humanos que piensan, que tienen derechos como cualquier otro ser humano, y son seres humanos que están pensando de otra manera lo que somos y lo que hacemos, y le están apostando a una idea básica de para qué tener tanto y acumular tanto si yo puedo vivir tranquilo, en mi territorio, usando lo que hay

en el ambiente, pero usándolo con cuidado y pensando en que los otros también necesitan y habría que guardarles para cuando sean seres humanos. El Derecho convencional siempre se ha preocupado por el hoy, pero hay otros seres humanos que piensan distinto y dicen: Deberíamos pensar no solo en el hoy, sino en el mañana y en el pasado mañana. En eso veo una posibilidad de buscar nuevas respuestas, desde otras miradas y otros lugares, a los problemas humanos. Estamos caminando por un camino bastante deteriorado y contaminado, y creo que los juristas, los periodistas, los economistas, los ingenieros y los biólogos, deberíamos empezar a tratar de construir y caminar otros caminos. No es gratuito por qué tenemos tantos y tan graves problemas ambientales. No es porque Dios así lo quiso; es porque los

seres humanos estamos haciendo alguna cosa mal y habrá que ver qué está pasando, por qué está pasando, quién es el responsable de eso y seguramente llamarle la atención a ése que está haciendo mal y llamar la atención significa en algunos casos: ‘Oiga, usted se tiene que ir para la cárcel porque está contaminando’. La Constitución Política de Colombia y el Código Penal establecen delitos ambientales, pero hay muy pocos sancionados por eso. Incluso hace unas semanas no dejaron entrar a una comisión de la Contraloría y la Fiscalía a los predios de Eco Oro en California (Santander). ¿Por qué pasa eso en Colombia? Porque hay unos poderes tan fuertes y tan grandes, que incluso le impiden al Estado y a los funcionarios del Estado cumplir sus funciones constitucionales, y eso es muy grave. ¡Eso solo pasa en este país!

La carretera que de California conduce a las lagunas del Páramo de Santurbán llega hasta el portón de la multinacional Eco Oro Minerals Corp., o al menos eso fue lo que le sucedió a una comisión de la Sociedad Civil, el Acueducto de Bucaramanga, la Contraloría General de la República y la Fiscalía General de la Nación a quienes no se les permitió el ingreso en septiembre pasado. /FOTO PASTOR

VIRVIESCAS GÓMEZ


Cultura

Bucaramanga, del 26 de noviembre al 9 de diciembre de 2012

·7

Semana de la música El evento Bucaramusic presenta durante cinco días a 10 agrupaciones, cinco películas del mundo de la música y sendos conversatorios con los músicos invitados. Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co Del 26 al 30 de noviembre la música se apropia del escenario del teatro Corfescu con Bucaramusic, una semana en la que artistas en vivo, proyecciones de películas y conversatorios en tormo a lo musical, serán el ‘pan diario’. ‘Vive la música’ es el nombre del espacio en el que actuarán bandas como Kraken, Zendas, La Santa, Sincopa Jazz band, Cuna Guane y solistas como Andrea Echeverri, interpretando géneros como rock, pop, jazz, blues y reggae. Cada noche, del lunes al viernes, a partir de las 6:30 p.m. se presentarán dos espectáculos en vivo. La apertura corre por cuenta de Kraken, la banda de rock liderada por Elkín Ramírez, pionera en el país y exponente de este género con influencia del hard rock y el heavy metal. Desde 1984, cuando se inició, ha mantenido su estilo y reconocimiento a través de canciones como “Todo hombre es historia”, “Vestido de Cristal” y “Lenguaje de mi piel”, las cuales hacen parte de sus once álbumes. A mitad de semana la voz líder del grupo Aterciopelados y ahora solista Andrea Echeverri llega con su guitarra y sus letras alternativas para darle un tono más vanguardista al rock. Como miembro del grupo grabó ocho álbumes desde 1994 hasta 2008, sin embargo en 2004 produjo su primer disco como solista. Entre sus canciones más reconocidas se encuentran “Mujer gala”, “Florecita rockera” y “Bolero falaz”.

La agrupación antioqueña Kraken es la encargada de abrir esta semana de conciertos en el teatro Corfescu, denominada Bucaramusic. /FOTO SUMINISTRADA

La cantante bogotana fue invitada a participar con deferentes artistas, pero una de las más recordadas es actuación al lado de Gustavo Cerati en la canción “La ciudad de la furia” en el ‘desconectado’ de Soda Stereo. Echeverri y su grupo recibieron el reconocimiento internacional y muestra de ello son los premios que ganaron como el Grammy Latino, el MTV Latinoamérica y Lo nuestro, entre otros. Además de ellos estarán la banda bogotana de rock fusión Calefón y las agrupaciones locales Delaf, intérprete de rock alternativo; Cuna Guane, exponentes de reggae; Tres y Yo, otra banda de rock fusión; Zendas, grupo de heavy metal; Sincopa Jazz Band; La Santa, intérpretes de pop rock, y Elementhal, artistas de hard rock. Cine y charla Durante la semana de Bucaramusic, las mañanas estarán dedicadas al cine. A partir de las 8:30 de la mañana, en el teatro Corfescu

se proyectarán películas relacionadas con el mundo de la música. Se podrán ver tributos a Freddy Mercury y Michael Jackson, así como obras biográficas y clásicos como The wall. Inmediatamente después de cada película de este ciclo, se llevará a cabo un conversatorio con la participación de algunos de los artistas musicales de Bucaramusic, así como invitados especiales del ambiente musical de la ciudad. Tanto a las películas como a los conversatorios la entrada será gratuita. El ingreso a los conciertos tendrá un costo de 10 mil pesos y el abono para los cinco cuesta 25 mil pesos.

Siete son las bandas locales que participan de Bucaramusic, entre ellas Zendas, una agrupación que interpreta temas del género heavy metal. /FOTO SUMINISTRADA.

Conciertos Lunes 26

Kraken y Delaf

Martes 27

Cuna Guane y Tres y Yo

Miércoles 28

Andrea Echeverri y Zendas

Jueves 29

Sincopa Jazz Band y La Santa

Viernes 30

Calefón y Elemental

Cine Lunes 26

Tributo a Freddy Mercury (1992)

Martes 27

Ray (2004)

Miércoles 28

The Doors (1991)

Jueves 29

The wall (1982)

Viernes 30

Tributo a Michael Jackson

Andrea Echeverri es la artista de mayor trascendencia en el ámbito musical que se presenta en esta semana dedicada a la música y, particularmente, al rock nacional. /FOTO SUMINISTRADA.


Medio ambiente

Bucaramanga, del 26 de noviembre al 9 de diciembre de 2012

Los Fantasmas del Páramo FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Hablar de páramo es decir agua, elemento que no es posible concebir sin la presencia de estas plantas maravillosas llamadas frailejones. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

En el páramo viven pequeños fantasmas. Semejan esponjas que guardan por siempre en su corazón una gota de agua. Los fantasmas no duermen. Trabajan con unas plantas maravillosas que viven en las alturas, en esa inmensa fábrica de agua, llamada páramo. Durante el día y la noche, los fantasmas junto con las plantas de hojas velludas, recogen del frío húmedo de las nubes, del aroma del viento, unas pequeñas partículas de agua, que las van uniendo y transformando en gotas que le entregan a la piel del páramo. El agua se sumerge y recorre una interminable red de canales en la montaña. Al final se unen todas en el corazón del páramo, para dar nacimiento desde allí, a las lagunas, quebradas y ríos que llevan el agua a los pobladores de pueblos y ciudades. Los fantasmas, viven preocupados ante la presencia de hombres con máquinas que taladran el páramo. Rompieron la armonía y el silencio de los sueños. La fábrica del agua le ha costado a la naturaleza millones y millones de años, tiempos que no caben en la imaginación de los humanos. Mil y mil años, los fantasmas se mueven con el viento que guarda las alturas.

Los frailejones son protagonistas de la conservación de los nacimientos de las corrientes de agua en todos los páramos, y Santurbán no es la excepción. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Heidy y los niños del Páramo de Santurbán son los protagonistas del cuento escrito por Luis Álvaro Mejía Argüello. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS

GÓMEZ


Bucaramanga, del 26 de noviembre al 9 de diciembre de 2012

Medio ambiente

·9

El reino del frailejón

La laguna Pajarito, localizada en jurisdicción del municipio de Vetas, es uno de los atractivos de Santurbán. Muy cerca se encuentran las lagunas de Las Calles y Guillermo. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

La fábrica del agua, es tan perfecta, que no se puede perforar. Los fantasmas han tratado de impedir, pero caen y se pierden siempre en las profundidades oscuras que hacen los taladros. Los fantasmas deciden buscar ayuda. Hablan del peligro en que se encuentra la fábrica del agua. Buscan a los sueños de los niños que viven en la zona, pues muy a menudo se encuentran con ellos. Reunidos en asamblea, Los Sueños y Los Fantasmas deciden ir a los pueblos y ciudades a contar la historia. Las luciérnagas abren caminos en la noche. Los grillos anuncian la llegada con sus agudas notas invisibles. Se reúnen con los sueños de los niños de pueblos y ciudades en una gran asamblea y deciden elegir, la obra más maravillosa, que es capaz de convencer a los hombres de la necesidad urgente de defender la fábrica del agua. Si no es así, todos los sueños de los niños estarían destinados a desaparecer en medio de un mundo árido y desértico. Todos están de acuerdo en escoger a Gota de Rocío, pues han sentido, estando en el vientre de su madre, la ternura y sensualidad que produce en la piel del corazón, una gota de rocío en el pétalo de una rosa. Gota de Rocío viaja con alas de sueños. Lleva el mensaje de conmover a todos los hombres y mujeres de la tierra. En Gota de Rocío, se resume el encanto del agua, la ternura del silencio, los colores del amanecer y el camino de la esperanza. Cumplida la misión, los sueños de los niños acompañan a miles de hombres y mujeres que emprenden el camino para armar una red de voces que proteja la fábrica del agua. Nota de la Redacción: Cuento infantil “Los Fantasmas del Páramo”, escrito por Luis Álvaro Mejía Argüello, director cultural de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y uno de los responsables de que Bucaramanga aún cuente con la librería Tres Culturas. Este libro ha sido publicado por la Financiera Coomultrasan en sus 50 años de fundación. Las ilustraciones son de Wilson Cáceres y Manuel F. García.

Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Como dicen las señoras, Natalia regresó ‘lívida-lívida’. Se había adelantado mientras los demás nos fijábamos en los múltiples tonos y colores de los musgos. De repente, en el siguiente recodo del camino y cubierta por una espesa neblina, ella vio un espectro, un ser de mediana estatura que con sus antenas le hacía señales, un hombre vestido de oscuro a quien ella confundió con un monje del más allá. Natalia sacó valor de donde pudo y retrocedió. Su corazón hacía toc-toc-toc, como si se le fuera a salir. Contó lo que le había ocurrido y pidió que no siguiéramos el ascenso hacia las lagunas Pajarito, Las Calles y Guillermo, enclavadas en el Páramo de Santurbán. Por primera vez incursionaba en esta maravilla de la naturaleza, y se asustó con razón: nunca en su vida había visto un frailejón, también conocido por su nombre científico Espeletia y del que existen en Venezuela, Ecuador y Colombia más de 63 especies, caracterizadas por su tronco grueso y sus hojas velludas en forma de espiral, que son usadas por los lugareños para tratar afecciones pulmonares y renales. Se les encuentra desde los 2.800 hasta los 4.400 metros sobre el nivel del mar. “No usa esmoquin, bastón ni sombrero de copa como un caballero inglés. Tampoco tiene armadura como los caballeros de la Edad Media. Pero es un caballero. Un caballero que día y noche desempeña una faena que pocos conocemos y menos valoramos… El frailejón, como todo un caballero, cumple su palabra de lealtad a la Madre Tierra. La función individual y colectiva en la preservación de nuestro páramo, las singulares características de sus distintas especies y esa incansable lucha por la vida, lo hacen digno de otorgarle el reconocimiento de caballero, mayor atención y respeto”, dice Luis Aparicio. Los frailejones crecen a una tasa promedio de un centímetro por año, lo cual quiere decir que un espécimen de dos metros y medio puede haber vivido más de dos siglos, hasta que vengan las máquinas de las multinacionales mineras, la ganadería, el cultivo de papa o los incendios provocados y los destruyan. Acumulan las hojas muertas en la parte inferior, las cuales hacen las veces de aislantes térmicos, evitando que el tallo se congele porque las temperaturas pueden pasar de los 28 grados centígrados en una tarde soleada a menos cinco grados en la madrugada. Como advierte Aparicio, evitan la erosión, ayudan a estabilizar el suelo e impiden que los ríos acumulen mayor cantidad de sedimentos. Contribuyen a conservar los nacientes de los ríos, ayudan a mitigar el calentamiento global y aportan materia orgánica al suelo, entre muchas funciones. Sus flores son atractivas para insectos polinizadores y aves. En Santurbán se encuentran especies como el cuclillo migratorio, pato de torrente, cotorra montañera, periquito aliamarillo, perdiz carinegra, águila crestada y, según el “Libro rojo de aves en Colombia”, el cóndor de los Andes. Pajarito, Las Calles y Guillermo son tres preciosas lagunas localizadas a más de 3.380 metros sobre el nivel del mar en jurisdicción del municipio santandereano de Vetas, el llamado ‘Pueblito Pesebre’. A ellas se llega después de recorrer los 63 kilómetros entre Bucaramanga y el corregimiento de Berlín (Tona), en la carretera salpicada de cráteres que va a Pamplona y Cúcuta (Norte de Santander). Allí se toma a mano izquierda por una vía destapada de 26 kilómetros que lleva a Vetas y luego un camino veredal de 6,2 kilómetros hasta la finca de Alicia y Roberto, sin perderse en las tres Y por las que hay que pasar. Cobran dos mil pesos por cada persona que quiera conocer este tesoro que está en riesgo si la ‘locomotora’ minera -oro y plata- arrasa este territorio donde nace el agua que toman los habitantes de Bucaramanga y otros veinte municipios. Hace rato esta zona de 21.553 hectáreas (en lo que corresponde a Santander) debió haber sido declarada Parque Natural, pero la Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) ha hecho toda la roña posible para que este sueño aún no se haya hecho realidad.


10 ·

Deportes

Bucaramanga, del 26 de noviembre al 9 de diciembre de 2012

Otra vez campeón El equipo de baloncesto Búkaros-Freskaleche ganó por segundo año consecutivo el título en el torneo nacional y por quinta vez en su historia. Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co Con siete puntos por debajo al término del tercer cuarto –diferencia que llegó a ser de doce–, parecía que a Búkaros-Freskaleche se le escapaba de las manos el título de la Copa Invitacional de Baloncesto en el quinto juego de la serie pactada a siete, que se jugó en el coliseo ‘Vicente Díaz Romero’, la noche del 14 de noviembre. Sin embargo, al final, logró darle vuelta al marcador e imponerse a Guerreros, de Bogotá, 84-80, con lo cual evitó prolongar la disputa en la capital del país, al dejar la serie 4-1 y coronarse campeón por segundo año consecutivo y por quinta en la historia del conjunto santandereano. Este triunfo fue el vigésimo noveno de los 40 partidos disputados en la temporada, que además de permitirle al equipo retener el campeonato, coronó a Miguel Marriaga como el máximo rebotero y a Cory Brandford como el jugador más valioso del campeonato. Los cuatro primeros títulos fueron obtenidos bajo la dirección técnica de Carlos Parra, quien este año le cedió las riendas del quinteto al dominicano José Adriano Diloné Cruz, para asumir la dirección administrativa. Es oriundo de Santiago de los Caballeros, pero desde 1997 ha estado vinculado con equipos colombianos de Manizales, Bogotá, Tunja y Cúcuta, ciudad con la cual tiene un vínculo especial. “Le tengo mucho agradecimiento a Colombia, por eso trato de venir todos los años. Tengo un hijo en Cúcuta que se llama Camilo José

Tras vencer en el quinto juego a Guerreros, de Bogotá, por marcador 84-80, Búkaros dejó la serie 4-1 y repitió el título obtenido en 2011. Con éste llegó a cinco campeonatos. Los tres anteriores los obtuvo en 1994, 2006 y 2007. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

y la forma más fácil para verlo un poquito es cuando estoy aquí, porque en este trabajo uno está siempre de un país a otro”, dice el técnico. En 2011 el dominicano fue el estratega de Patriotas. Tras

terminar su vinculación con el equipo boyacense, a comienzos de 2012 Carlos Parra le pidió que aceptara dirigir a Búkaros. La idea le agradó porque “es un equipo de tradición y esta ciudad es bien bonita, tranquila, la gente

En el partido definitivo, pese a que el visitante alcanzó a marcar una diferencia de 12 puntos, Búkaros remontó en el último tramo del juego y logró la victoria. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

es muy respetuosa y está cerquita de Cúcuta que es mi tierra por adopción”. Aparentemente Parra no logró desvincularse totalmente de la dirección técnica del equipo, pues se le veía en el banco inquieto, hablando y dando indicaciones; sin embargo el ‘profe’ Diloné desvirtúa esa observación. “Carlos ha sido muy caballero, él me tiene un gran respeto o si no, no me hubiera entregado el equipo, y yo le tengo un gran respeto a él porque ha sido una persona ganadora, exitosa en su trabajo y de una gran trayectoria. Hemos hecho un gran complemento, porque tenemos maneras distintas de ver el juego. Yo soy más caribeño, más apasionado, él es más frio y calculador. Hacemos un buen balance y un gran grupo de trabajo”, precisa. Eso permitió conformar una nómina homogénea, lo cual fue otro de los aspectos claves en el triunfo al final de la temporada. “Carlos tiene mucha experiencia, ha ganado muchos torneos y ha llegado a muchas finales y es muy calculador. Nosotros empezamos a armar el equipo por allá en febrero o marzo. Yo estaba en México, él

me llamaba o me escribía, después desde Dominicana le decía quiero este jugador. Algunas cosas nos fallaron al final: nosotros teníamos concretado a Édgar Moreno, pero Chocó sacó equipo y él se fue para allá. Creo que hicimos unas buenas contrataciones. Todos los jugadores tienen más o menos el mismo perfil: saben jugar en equipo, no son egoístas”. Sin embargo en esa nómina la presencia de jugadores locales es mínima (Rodrigo Alexánder Bautista Rodríguez y Hansel Giovanny Atencia Suárez), lo cual tiene una explicación. “El torneo de Colombia es muy corto, pero el jugador de Colombia está muy bien fundamentado, aquí hay grandes entrenadores. Pero entonces les falta roce, una temporada más larga. También les falta ver que pueden llegar a vivir del basquetbol. Cuando hagan una copa profesional, que los muchachos de 14 y 15 años puedan decir si tengo talento, trabajo, me esfuerzo y tengo la oportunidad, puedo vivir del baloncesto así como lo hacen los futbolistas o los ciclistas. Aquí


Deportes

Bucaramanga, del 26 de noviembre al 9 de diciembrede 2012

José Diloné Cruz obtuvo por primera vez un campeonato en su paso por el baloncesto colombiano, gracias a la confianza entregada por el gerente del equipo, Carlos Parra, quien había conducido el quinteto santandereano en los cuatro títulos anteriores. /FOTO JAVIER SANDOVAL.

había una generación muy buena, pero se perdió por eso. Si no hay una liga que dure 7 u 8 meses, no vamos a pasar de ahí”, dice Diloné. “El éxito de este equipo es que somos como una familia”, afirma convencido de que esas palabras son más que una frase hecha. La mayoría de jugadores que integraron el combinado campeón fueron escogidos personalmente por Diloné Cruz. Algunos de ellos han jugado con él o han sido formados por él en otros países, y “Carlos fue muy respetuoso en eso. Me dejó buscar lo jugadores”, dice el técnico, quien además destaca el respaldo que tuvo en lo administrativo, médico y logístico. “El éxito ha sido la compenetración y la gran institución que es Búkaros”, insiste. La personalidad cálida y afable del estratega también contribuyó a mantener la integración del grupo. “Yo vengo de República Dominicana y el caribeño es muy familiar”, dice. El equipo a lo largo del torneo mostró un crecimiento en la medida en que trascurría la competencia y luego de la fase eliminatoria se consolidó, demostrando en la final una gran solidez con un resultado que lo avala al imponerse 4 a1. Al respecto de esa evolución señala el técnico: “Nosotros sabíamos que íbamos a llegar a los play-off y lo que hicimos fue trabajar muy intenso en la primera fase para cuando llegáramos estar compenetrados. Tuvimos lesiones, pero en vez de hacernos mal nos hicieron bien, porque al final esa gente que tuvo que suplir a los lesionados, ahora en las finales jugó como titulares y fue la diferencia entre nosotros y ellos (Guerreros), porque teníamos la rotación de 10 jugadores y eso le da a uno mucho manejo, saber que cualquiera que está ahí puede entrar y colaborar”. Pese al destacado trabajo del grupo y a los buenos resultados obtenidos, el público de Bucaramango no asistió masivamente a

brindarle el respaldo al equipo, ni siquiera en el juego definitivo. Sin embargo el orientador encuentra las palabras para disculparlo: “Tradicionalmente en Bucaramanga, la gente sabe que el equipo va a llegar a los playoff y les gusta esa fase. Además, nos han puesto muchos partidos lunes y martes y el basquetbol es

un deporte familiar y los niños entran muy temprano a la escuela y la gente entra muy temprano a trabajar; eso, lo otro fue el cambio de calendario. Pero aquí es así, la gente se acostumbró a que Búkaros es el equipo que saca la cara por la ciudad”. A propósito de la final, Diloné Cruz, quien es un confeso

creyente, le atribuye el triunfo a Dios. “Vengo de una familia cristiana y me han enseñado eso: sin Dios no es posible. Nadie creía que podríamos ser campeones,

·11

pero nosotros creímos que la confianza en Dios nos iba a dirigir, a dar la sabiduría, la energía y la fortaleza. El otro equipo fue arrogante, tenía muchos partidos sin perder en su casa, tenía una gran nómina y pensaron que iba a ser fácil y creo que eso los confundió y les dio problemas, cuando vinieron a despertar nosotros les teníamos dos partidos de ventaja”. Para el director deportivo de Búkaros, este primer campeonato que obtiene en Colombia es una satisfacción, un honor y un ejemplo para su hijo, según sus propias palabras: “No tengo nada que darle porque no soy rico, pero sí le doy ejemplo de constancia, de sacrificio. Quizá no puedo dedicarle mucho tiempo, porque tengo que estar fuera, pero ese ejemplo sí se lo doy, de que en la vida si te esfuerzas, eres constante y honesto, al final las cosas salen. Eso es lo que le he inculcado al grupo: ser humildes, colaboradores, no ser la vedete. Por eso Dios nos está premiando”.

La unión del grupo, la clave Por Javier Sandoval Montañez Jsandoval15@unab.edu.co César Asdrúbal Silva Rada, vistió la camiseta número 7 en el equipo Búkaros y a lo largo del torneo fue uno de los de mayor regularidad. Este fue su segundo año con el equipo santandereano, pero es su quinto en el torneo. 12 de sus 31 años los ha dedicado al baloncesto jugando en Colombia y Venezuela, de donde es oriundo (Caracas), pero cuenta con la doble nacionalidad. “Ese es nuestro trabajo. Ir de un país a otro a jugar los diferentes campeonatos, por eso en este deporte es difícil mantener lazos de amistad”, dice. Su hogar está allá: sus amigos, su esposa y sus dos hijas. ¿Qué significa este campeonato? Es bastante difícil en este deporte lograr el campeonato dos veces. Así sea en la NBA. Búkaros es prácticamente un equipo nuevo, porque solo 3 son del equipo del año pasado. Cuando empezó el campeonato había mucha gente que no daba un peso por nosotros porque no había grandes nombres. Para mí es bastante emocionante, porque es mi primera final en los cinco años que llevo jugando en Colombia. Traté de hacer lo que sé hacer, para buscar la victoria. Gracias a Dios se nos ha dado. ¿Cómo fue para usted y el equipo esta temporada? La temporada para mí ha sido de menos a más. Llegué bastante fuera de forma, porque estuve un tiempo parado, pero poco a poco me fui ajustando, entrenando de extra para entrar en mi peso y en el juego. La temporada ha sido excelente, no ha sido de contrastes, siempre hemos mantenido el mismo nivel de juego. Tenemos un punto en el que cerramos líneas, estamos jugando un juego demasiado compacto, tanto en ofensiva como en la defensa. Tenemos jugadores que cualquier noche pueden salir a la ofensiva, pero como venimos mostrándolo que somos muy fuertes en la defensa. ¿Cuál fue la etapa más complicada? Fue cuando estuvimos en San Andrés, anteriormente jugamos contra Hormigueros, perdimos un juego que teníamos que ganar, luego en San Andrés perdimos el primero que nos puso entre la espada y la pared, porque si perdíamos el segundo con ellos podíamos quedar afuera. Nos jugábamos todo en casa contra Chocó, pudimos sacar ese juego y ahí aprendimos a valorar más la cosas, a estar más concentrados a querer hacer las cosas mejor.

César Asdrúbal Silva Rada. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

¿Cuál ha sido el papel del técnico en este proceso? Él insistía mucho en que debíamos mantener la concentración, que no nos dejáramos llevar por la ansiedad y que siempre tuviéramos la mente ganadora, independientemente de cómo jugara el rival. Y si se pierde, bueno, es un accidente. Tenemos un buen grupo. El entrenador hizo mucho énfasis en la defensa. Teníamos 10 jugadores que podían anotar en cualquier momento. ¿Cuál ha sido la fortaleza del grupo? Hay una unión bastante grande. Nos compenetramos. No hay envidias, Cualquiera puede hacer el trabajo y lo apoyamos, nos animamos mutuamente. Es una familia, Todos estamos unidos. Vamos a comer juntos. En el baloncesto, eso es difícil, porque se forman grupos de dos o tres y cada quien sale a comer y no se hacen amigos, somos solo compañeros, porque nos encontramos hoy y no nos vemos hasta dentro de un año. ¿Qué opina de la escasa asistencia del público a los encuentros? El público es bastante aguerrido. En la fase regular han ido pocas personas, pero nos han apoyado, no nos podemos quejar. Pensamos que en las finales no iba a haber espacios libres en las tribunas, pero tenemos es que agradecer a los que vinieron. ¿Una vez terminado el torneo qué sigue para usted? Voy a Venezuela, donde me tomaré unas breves vacaciones, porque con el club que juego allá el 10 de diciembre empiezan los entrenamientos para la campaña 2013. Desde ya preparándome para eso porque hay que empezar nuevamente. Termina un campeonato y uno viaja a otro país para nuevamente empezar. Es un poco duro, pero así es este negocio.


12 ·

Movilidad

Bucaramanga, del 26 de noviembre al 9 de diciembre de 2012

Sí hay parqueaderos El director de la campaña para la recuperación de la movilidad y el espacio público en Cabecera, considera que mientras no haya presencia de la autoridad sancionando a los infractores, se pierde el esfuerzo pedagógico.

Los conductores tienen todo tipo de justificaciones para dejar sus vehículos en la calle, violando el Código de Tránsito, mientras en los parqueaderos quedan libres en cerca del 30%. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co Los conductores que dejan parqueados sus vehículos en la calzada o sobre el andén en la zona de Cabecera, no tienen excusa para tal conducta anticívica, pues, además de que está prohibido por el Código de Tránsito, hay cupos suficientes en los parqueaderos del sector. El Laboratorio de Cultura Ciudadana ‘Te veo bien, te veo mal’ comprobó que los estacionamientos ubicados entre las calles 45 y 56 y las carreras 28 y 42 pueden albergar la totalidad de vehículos que se encuentran estacionados en las calles y andenes obstaculizando el tráfico vehicular y el paso de los peatones. De acuerdo con el estudio realizado entre el 6 y el 17 de noviembre, en ese cuadrante hay posibilidad de aparcar 1.586 en los 28 parqueaderos existentes, sin embargo quedan en promedio 458 cupos libres, mientras que se han contabilizado 450 automotores, aproximadamente, ocupando el espacio público. Lo paradójico es que en un día en toda ciudad, la Dirección de Tránsito sanciona en promedio 17,5 conductores por estacionar en lugares prohibidos. En el caso de las motocicletas, los cupos disponibles en los parqueaderos llegan a 1.060, de los cuales quedan sin utilizar 332; sin embargo es tal la cantidad de motos parqueadas en la calle (500

aproximadamente), que no habría modo de guardarlas a todas. Para el asesor en Cultura de la Alcaldía de Bucaramanga y director del Laboratorio de Cultura Ciudadana ‘Te veo bien, te veo mal’, Francisco Centeno, este comportamiento obedece a que “el ciudadano en Bucaramanga cree que el espacio público le pertenece y puede hacer en él lo que le dé la gana”. Esta conclusión se desprende de una encuesta realizada a 395 personas que respondieron a las preguntas y escucharon una charla didáctica a cambio de ser sancionadas según el Código de Tránsito. El 55% de los conductores infractores dijo saber que estaba prohibido estacionar en el espacio público y conocer el costo de la multa ($316.617). Para la gran mayoría de los conductores infractores apropiarse

del espacio público es una conducta normal, pues el 92% son reincidentes. Como lo señala Centeno, “todas son justificaciones de índole personal”: el 36% parquea en el espacio público por pereza de caminar unas cuantas cuadras, el 32% dice que los hace porque tiene prisa, el 20% confiesa que quiere ahorrarse el costo del parqueadero y el 10% se excusa en que lo hace por la falta de autoridad existente. Lo que ocurre con la invasión del espacio público en Cabecera por parte de los conductores es sólo una muestra de un problema general de falta de cultura cívica entre los bumangueses, motivada en el desconocimiento del otro y la laxitud de la autoridad encargada de hacer cumplir las normas. El Laboratorio de Cultura Ciudadana es un nuevo intento por hacer tomar consciencia a la

gente de la importancia de respetar las leyes, más que por el temor a la sanción, por una cuestión de convivencia y sentido común, de acuerdo con lo expresado por el asesor de cultura en este diálogo con 15. ¿Qué es ‘Te veo bien, te veo mal’? Esta es una campaña que diseñó la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) en 2005, por encargo de la Alcaldía de entonces, pero no se implementó por falta de recursos. Es un laboratorio de cultura ciudadana. Es más que una campaña. Un laboratorio quiere decir que es un espacio limitado, en donde durante un tiempo determinado, realizamos una serie de acciones y mediciones permanentes de forma sistemática, en cuanto pasa allí, en este caso la movilidad y el espacio público; sin embargo

‘Te veo bien, te veo mal’ va a ser la estrategia de cultura ciudadana en el tiempo de gobierno que falta. Te veo bien cuando pagas impuestos, te veo bien cuando vacunas a los niños, es un par de frases que evidencian que hay alguien que nos está viendo. ¿Qué motivó la realización de esta estrategia? El tema de cultura ciudadana pasa por dos elementos, uno la falta de autorregulación del ciudadano en el espacio público y en su relación con el otro. Y pasa por el bajo nivel de regulación social, es decir, la regulación que hace un ciudadano sobre el otro. En un estudio realizado por Corpovisionarios en 2010 se encontró que la gente en Bucaramanga es indiferente frente a lo que el otro haga en el espacio público, considera que no le corresponde, que es la autoridad la que debe corregir. Exacto. ¿No se trata acaso de eso: de que la autoridad se ejerza? A mí me gustaría que los policías y los agentes de tránsito estuvieran todo el tiempo aplicándola y que hubiera cero tolerancia. La encuesta dice que el 10% se parquea en el espacio público porque otros lo hacían y no veían que la autoridad hiciera algo. Hay una pérdida de respeto por

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana ‘Te veo bien, te veo mal’.


Bucaramanga, del 26 de noviembre al 9 de diciembrede 2012

la autoridad. Cuando mucha gente irrespeta la norma, quiere decir que mucha gente irrespeta la autoridad. Si la autoridad no contribuye en el ejercicio constante y si quien la debe ejercer no la ejerce con propiedad, estamos creando un vacío y la gente considera que se puede hacer lo que quiera porque la autoridad no se ejerce. Pero ejercer la autoridad no es tan sencillo. El mismo alcalde enarboló esa bandera desde su posesión: recuperar la autoridad, pero no es tan fácil. El alcalde ordena a la Policía y a la Dirección de Tránsito cero tolerancia para los invasores del espacio público, pero no hay suficientes agentes para hacer eso, no hay suficiente verticalidad, a veces se es demasiado laxo y permisivo. Así la autoridad mayor lo ordene, trasladar esa voluntad a quien la ejerce directamente no es tan sencillo. He visto policías parados frente a un vehículo parqueado al lado de una señal de no parqueo. ¿“Cero tolerancia”? ¿Inclusive para los funcionarios de la propia administración, quienes son los primeros en parquear en cualquier parte? La orden del alcalde (Francisco Bohórquez Pedraza) es ésa: cero tolerancia. Así sea el alcalde o cualquier vehículo de la alcaldía. ¿Por qué se eligió el tema de la movilidad como el primer tema del Laboratorio? Porque es un tema neurálgico en la ciudad. Desde antes de este gobierno es uno de los principales problemas. El alcalde ha planteado algunas soluciones desde el punto de vista de la infraestructura, pero también otro grupo de personas del equipo considera que no solo la infraestructura resuelve los problemas, sino que el comportamiento ciudadano y la corresponsabilidad de los ciudadanos frente a los problemas pueden generar soluciones de alto impacto. Son

lógicas simples del sentido común, más que la inteligencia. La convivencia se da a partir de que los pequeños conflictos se pueden resolver de manera inmediata sin recurrir a terceros o a jueces. Yo puedo ponerme de acuerdo con el otro para resolver un problema como cruzar una intersección: respetando el semáforo amarillo a rojo, la ‘cebra’; absteniéndome de cruzar si veo que obstaculizo el paso de los otros al pasar así esté en verde. Hay una serie de reglas en el espacio público que no sólo las dicta el semáforo, las dicta la lógica. ¿Por qué se escogió específicamente ese sector entre las calles 45 y 56 y las carreras 28 y 42? Cabecera, así como el Centro, es uno de los sitios más conflictivos en materia de movilidad. Allí hay varias vías que evacúan el tráfico a las horas pico. Por ejemplo hay un gran conflicto en la carrera 35 y 35A, donde la gente acostumbra a parquear a lado y lado, restringiendo la capacidad de evacuación. Al interior de Cabecera hay unos laberintos absurdos que contribuyen al problema de movilidad. Cómo resolver el problema que tiene una serie de inconveniente no solo por el comportamiento, sino también por las vías y el diseño urbanístico. Es un sector muy complejo donde confluyen todos los elementos que contribuyen al trancón: el que toma el bus en una esquina, el que pasa el semáforo a pesar del trancón, el vendedor ambulante, el que parquea a lado y lado de la vía, el que parquea sobre el andén. Todo está en Cabecera. Si funciona allí, se trasladará al Centro. ¿Cuál ha sido la metodología aplicada en este Laboratorio? A la gente hay que recordarle la norma e indagar por qué actúa como actúa. En el tema de parqueos, hay 4 personas que todos los días recorren el laboratorio, de manera sistemática, contando motos y automóviles parqueados en el espacio público. Hay otra

Movilidad

·13

persona que recorre los parqueaderos tomando el número de cupos libres para motos y automóviles. Lo hacemos sistemáticamente de martes a viernes a la misma hora. Esa información la cruzamos y elaboramos estadísticas semanales. Los promotores colocan unas tarjetas informativas en los vehículos parqueados en las calles o hablan directamente con el conductor contándole que está prohibido, que está contemplado en el Código de Tránsito, que obedece a una Ley y que cada conductor está obligado a cumplirla. Al principio, las dos primeras semanas, los agentes de policía y los alféreces tomaban el registro fotográfico e invitaban al conductor a un aula pedagógica. Allí se les hacía una encuesta, para entender por qué lo hacen. ¿Qué han encontrado en el análisis de la información y las encuestas? La gente tiene mil justificaciones. Todas son personales. El ciudadano en Bucaramanga cree que el espacio público le pertenece y puede hacer en él lo que le dé la gana. Su problema de parqueo en el espacio público obedece a que va tarde para una cita y parquea al frente de adonde va, o que se quiere ahorrar el costo del parqueadero, o que el parqueadero le queda muy lejos y lejos son dos o a lo sumo cuatro cuadras. Todas son justificaciones que tienen que ver con él. No es cierto que no haya parqueaderos suficientes. Es probable que cuando metamos a todos los carros a los parqueaderos se genere una demanda, una necesidad, pero en este momento se han hecho las mediciones y se ha encontrado que en los 28 parqueaderos de Cabecera caben todos los carros que están afuera ocupando el espacio público. Ya está planteada la campaña, hechas las mediciones y hay unos resultados. ¿Ahora, qué hacer? Lo que debemos es actuar, Lo que

Francisco Centeno, director del Laboratorio de Cultura Ciudadana ‘Te veo bien, te veo mal’, considera que si no obtiene el respaldo de las autoridades de tránsito, la campaña no pasará de ser un mero ejercicio de recordación de normas. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

La campaña para la recuperación de la movilidad en Cabecera también busca que los peatones adopten conductas que contribuyan al logro del objetivo. /FOTO DIEGO BUSTAMENTE ALISTER.

estamos haciendo es una convocatoria. No es una campaña de gobierno. Debemos entender que los problemas parten de nuestro comportamiento, de pequeños comportamientos, pero de la misma forma podemos encontrar las soluciones. Lo que queremos es que todo el mundo se vincule, que la gente incorpore el concepto de ver al otro, de no ser indiferente de lo que pasa en la ciudad. Que la gente entienda la lógica simple de que la convivencia se construye con la participación de todos y el compromiso a participar en esa convivencia deseada. Pero creo que esto para que funcione debe estar acompañado de autoridad. Podemos darle al ciudadano la lección muchas veces, pero si ve que la lección no es seria, nos van a tomar el pelo. ¿Pero, hay una meta, unos indicadores que permitan establecer si se ha cumplido o no? Está previsto hasta diciembre, pero el alcalde ha dicho que si es necesario se va a mantener. La cultura ciudadana no se impone de la noche a la mañana. Es un proceso. Es un aprendizaje tardío o corrección de un aprendizaje inadecuado. La gente cree que es válido invadir el espacio público. La gente perdió la lógica del uso del espacio público. Se busca que la gente entienda que es mejor parquear en el parqueadero que en el espacio público. Hacer tomar conciencia del error. Solo hay dos caminos: que lo incorpore a través de su propio comportamiento o a través de las sanciones que están establecidas por la ley. Lo que busquemos es

que los parqueaderos se llenen y se recuperen las calles y los andenes. Recuperar la movilidad. Ese es el objetivo. ¿Qué recursos humanos, técnicos y económicos están asignados para ese propósito? El alcalde nos ha dado 20 personas, algunos de ellos son actores, otros son bachilleres que hemos capacitado. Tenemos 20 promotores, 10 bachilleres auxiliares de policía y 7 alféreces que son los de la zona. El laboratorio es interinstitucional, es la suma de recursos de varias entidades, Tránsito, Policía, Instituto Municipal de Cultura y Alcaldía. Hay recursos de señalización: pancartas, pasacalles, paletas, tarjetas, autoadhesivos, tarjeta reguladora, como la que usó Antanas Mockus en Bogotá. El costo es de unos 120 millones de pesos durante 3 meses, pero la idea es que siga. ¿Qué hace ‘Pacho’ Centeno metido en estos temas de movilidad? Yo hice los primeros ejercicios de cultura ciudadana entre 1998 y 2000, en el gobierno de (Luis Fernando) Cote Peña. La entidad que lideraba los procesos de cultura ciudadana era el Instituto Municipal de Cultura, el cual yo dirigía, por eso manejo el tema. En esa época trajimos a Paul Broomberg, luego de que salió de la Alcaldía de Bogotá, a que nos capacitara. Soy un hombre de la cultura y la cultura no solo son las artes, son las maneras de vida, las formas como interactuamos en el espacio y en el tiempo con los otros. Es algo que me apasiona muchísimo.


14 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 26 de noviembre al 9 de diciembre de 2012

‘¿Sabes quién viene? ’

La habitación del pánico Por Carlos Ernesto Acosta P. cacosta@unab.edu.co No obstante estar su nombre en los últimos años en titulares de prensa por su polémico conflicto legal más que por su trabajo, Roman Polanski, autor de “El pianista” y “Chinatown”, entre otras, a sus casi ochenta años continúa haciendo cine. Su reciente cinta, “¿Sabes quién viene? ”, que debió rodar en Francia, aunque ocurre en Nueva York, refleja una gran capacidad para hacer películas de calidad con pocos recursos. La historia está basada en la exitosa obra de teatro homónima de Yasmina Reza y se trata del enfrentamiento verbal de dos familias a causa de una pelea infantil entre hijos, quienes resolvieron una diferencia como lo harían los muchachos de su edad: a golpes. Bueno, a un golpe; el que le da el hijo de los Cowan con un palo al hijo de los Longstreet. Aunque el resultado es un moretón y un par de dientes rotos, los padres intentan ser civilizados y se encuentran

para dirimir la disputa. Al principio todo es cortesía y buenos modales, pero poco a poco la reunión se torna tensa cuando las parejas sacan a relucir los trapos sucios de sus matrimonios. No hay buenos ni malos, ni vencedores y vencidos. Sólo cuatro adultos enredados en una calurosa discusión que se vuelve delirante al alargarse innecesariamente al punto de que poco importa el motivo por el cual discutían, ante la cantidad de insolencias e insultos. Todos reciben su dosis de ofensa personal y son inútiles los intentos por calmar los ánimos. Cada uno tiene su propia opinión sobre cómo orientar el conflicto, desde cómo catalogar la agresión hasta cómo sancionar al agresor, pasando por ver quién tiene mayor o menor culpa. Por momentos la pelea se hace por “género”, pero siempre termina todos contra todos. Polanski utiliza dos parejas para mostrar la hipocresía que familias americanas esconden

Jody Foster, John C. Reilly, Christopher Waltz y Kate Winslet, protagonizan la más reciente película de Roman Polanski. /FOTO

SUMINISTRADA

detrás de su amabilidad y saca a relucir la basura acumulada a lo largo de sus vidas. El director mantiene la teatralidad de la obra original con una narración firme, sin interrupciones, en una sola locación, sin elipsis de ningún tipo y en tiempo real, razón por la que los actores resultan definitivos. Jody Foster, la señora Longstreet, se convierte en el personaje más irritante de todos por su complejo de superioridad. Es una intelectual

afanada por los males del mundo, se siente poseedora de la verdad y no tardará en salirse de casillas. Su esposo, John C. Reilly, interpreta a un vendedor de artículos del hogar que aspira a pertenecer a una clase social superior. Christopher Waltz es Alan Cowan, un abogado más pendiente de atender su teléfono celular por asuntos de trabajo que en emprender una conversación con los padres del niño al que su hijo agredió. Y Kate Winslet, la

señora Cowan, es una dama que, con la ayuda de unos tragos, no lo parecerá tanto. “¿Sabes quién viene? ” está soportada en los diálogos del guion y la interpretación de los actores. La música se queda para los créditos del inicio y final, y la fotografía prefiere los planos fijos tal como se vería una obra de teatro. Se trata de una comedia inteligente, en la que el director permite que el protagonismo recaiga en el reparto.

Cruci Industria del automóvil

A

B

C

D

Por Ricardo Jaramillo P.

Horizontales 1. Navegante y descubridor británico. 4. Planta gramínea de Los Andes. 6. En Colombia se hicieron famosos sus modelos 1.000 y 1.304. 8. Terminación verbal. 9. Kilonewton. 10. Víctor Díaz. 11. Juego infantil. 12. Así le dicen a Falcao. 15. Aston Martin y Jeep tienen modelos en honor a este animal fabuloso. 16. Marca del grupo Renault con sede en Rumania. 19. Artículo para dama. 20. Compañía pionera en las cadenas de producción para la producción en masa de automóviles. 23. Habla la vaca. 24. Como se conoce a la marca de automóviles creada en 1880 por Gottlieg Daimler y Karl Benz. 27. El mejor remedio contra el alcoholismo. 28. Felino que soñamos tener en el garaje. 30. Navegante. 31. Mundo. 33. Artículo para caballero. 35. Bayerische Motoren Werke o Fábricas Bávaras de Motores. 36. (Foto A) Una de las “tres grandes” empresas automovilísticas de Japón. 40. Interjección telefónica. 42. Señor gringo.

44. Universidad de Oriente. 45. Se le ‘saló’ la mujer. 46. Vocales. 47. Coche, carro, automóvil. 48. (Foto B) Compañía estadounidense creada en 1914 y que en 1928 fue comprada por Chrysler. 49. Cinc. 50. Marca rusa cuyos camperos inundaron a Colombia en la época de la “Guerra fría”. 52. Patada del caballo. 53. Nombre de Egipto hasta 1971.

54. Así le dicen los gringos al vehículo deportivo utilitario. 55. Escuché. 56. Compañía francesa de automóviles. Empezó como fabricante de bicicletas y molinillos de café. 58. Ancianos con ínfulas de conquistadores. Verticales 1. Cada vez se ven más carros de este país en las vías de Latinoamérica. 2. Compañía coreana que crea auto-

móviles para Ford. 3. Marca de automóviles que pertenece al grupo General Motors. Su logotipo es un corbatín. 5. Mujer metódica en sus acciones. 6. Constructor de la República Checa. Filial de Volkswagen. 7. (Foto C) Marca que creó en 1934 la tracción delantera. 13. Ignacio Álvarez. 14. Consonante repetida. 17. Quiere con el alma. 18. Nicholas Joseph... Inventor francés,

creó el primer carro a vapor en 1769. 20. Fábrica de automóviles de Polonia. 21. (Inv.) Hacer caer o derribar algo. 22. Compañía coreana que desde 2002 está controlada por GM. 25. Dios sol egipcio. 26. El cobre. 29. Nota musical. 32. Rubidio. 34. “Trotamundos de tierra”, sería la traducción de esta marca pionera en la fabricación de vehículos todoterreno. 37. Terminación alcohólica. 38. Pronombre personal. 39. (Foto D) Compañía pionera en el galvanizado de automóviles para evitar la corrosión. Su logotipo lo conforman cuatro anillos enlazados. 41. Empresa alemana, filial de General Motors. 42. Esta marca japonesa fue creada en 1920. 43. Marca francesa que durante muchos años fabricó el “carro colombiano”. 51. Signo del zodíaco. 52. Así le dicen al vehículo con dos puertas laterales. 55. (Inv.) Exceso de autoestima. 57. Usted.

Solución al anterior


Agenda

Bucaramanga, del 26 de noviembre al 9 de diciembre de 2012

La guadua

Legado y presencia Ilustraciones de objetos de origen africano, reproducciones de mapas antiguos junto con fotografías que representan la historia de los descendientes de los primeros africanos en Colombia, conforman la exposición “Comunidades afrocolombianas, legado y presencia”, en el Banco de la República, que va hasta el 15 de diciembre. Entrada libre.

En la sala de exposiciones del Área Cultural del Banco de la República (Carrera 19 # 34-47, piso 2) se encuentra la exposición “La guadua, pilar de la cultura cafetera”, la cual permanecerá hasta el 15 de diciembre. Entrada libre. Martes

Miércoles

27

Suspenso

El club Cine Zoom Comfenalco presenta la película “Milennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire”, dirigida por Daniel Alfredson. Lisbeth Salander quiere demostrar que no cometió los asesinatos por los que será juzgada. Auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. 6:30 p.m. Entrada libre. Jueves

29

Noches de guitarra

30

Café-Poème

Tarde musical

Libro del café En la Casa del Libro Total se realiza el lanzamiento del libro “Aromas de Café”, de Julián Rodríguez, a las 6:30 p.m. Entrada libre.

La Fundación Siembra Cine que presenta una muestra del Festival Internacional de Cine de Barichara en el ciclo ‘Cine Ficba’, proyecta el documental “16 memorias”, dirigido por Camilo Botero, en la Sala 1 de la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

En la Salle Cinéma de la Alianza Francesa se presenta la película “A côté” (Al lado), dirigida por Stéphane Mércurio. Mujeres que esperan, que se arreglan, que se consuelan a sí mismas, que se desesperan a veces pero esperan siempre. 5:00 p.m. Entrada libre. Martes

Sábado

1

Percusión

4

Jueves

6

Conferencia En la Mediateca André Gide, de la Alianza Francesa se realiza la conferencia “Sexualidad y espiritualidad”, a cargo de Patrick Simeon. La charla contará con traducción simultánea. 6:30 p.m. Entrada libre.

Muestra audiovisual

Los estudiantes de último semestre de la Tecnología en Producción de Televisión y Radio, de Itae, presentan sus productos finales en la muestra “+ Audiovisual”. La actividad tiene lugar en la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre

30 años

Viernes

7

Para celebrar los 30 años de actividad artística, la Coral Comfenalco ofrece un concierto en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, en el que la coral interpreta piezas sacras, latinoamericanas y colombianas. 7:00 p.m. Entrada libre.

Con el propósito de que los niños, a través del arte, reconozcan la importancia del cuidado del ambiente, se realiza el taller “Navidad ecológica”, el cual se extenderá durante toda la semana. La actividad, en la Sala de Conferencias del Banco de la República, estará a cargo de Graciela Sanzón. Inscripción gratuita (6303133).

Documental

Mujeres en pantalla

En la plazoleta ‘Pablo Zogoibi’, frente al Instituto Municipal de Cultura, en el marco del espacio Viernes Cultural, se presenta en concierto la Tuna Udes, dirigida por José Manuel Cáceres. 5:00 p.m. Acceso libre.

Taller navideño

En la Sala de Conferencias del Instituto Municipal de Cultura y Turismo se cumple una nueva sesión de lectura de poesía en español y francés al calor de un café colombiano. En esta oportunidad la invitada es la poetisa Rosa Albarracín. 6:30 p.m. Entrada libre.

En la Sala 1 de la Casa del Libro Total se presenta la película del director Richard Fleischer “Impulso criminal”, como parte del ciclo ‘La perversidad’, que programa el cine club Microcine Inútil. 6:30 p.m. Entrada libre.

El Jardín de la Poesía se despide en 2012 con la presentación de los libros “Las horas de la oruga”, de Idania Ortiz Muñoz y “Malabar en el abismo”, de la escritora Yirama Castaño. La actividad se realiza en el Patio Español de la sede Bucarica de la UIS. 7.00 p.m. Entrada libre. Se puede seguir por radio (96.9 FM y 670 AM) e Internet: emisoras.uis.edu.co

28

A las 7:00 p.m. inicia la IV Semana Guitarra Viva, en la Casa del Libro Total. Esta serie de galas tienen como participantes a Rostyn Blanco, Robin Cristancho, Adriana Gómez, Karen Arango, Cuarteto de Guitarras Silvio Martínez, Tierrandina y, como invitado especial, al maestro Andrés Villamil. Entrada libre.

Cine ‘perverso’

Se despide la poesía

Viernes

·15

Lunes

3

Concierto de percusión sinfónica, con el maestro John Eduard Ciro, en el auditorio ‘Luis A. Calvo’. El programa del recital incluye obras de Eckhard Kopetzki, Anthony J. Cirone, Brett William Dietz, Nicolas Matynciow y Nebojsa Jovan Zivkovic.7:00 p.m. Entrada libre.

Crónica

En el salón de Conferencias del Banco de la República se realiza la última sesión del año de Club de Lectura de Crónica, en la que se propicia la lectura de escritos técnicos sobre la escritura de crónicas para potenciar la capacidad de escritura de los participantes. 3:00 p.m. Entrada libre, previa inscripción (6303133).

Mao, el combatiente “Dernier maquis” (El último combatiente), es la película de Rabah Amer-Zaïmèche, que se presenta en la Salle Cinéma de la Alianza Francesa. Mao, un patrono musulmán que tiene un taller de reparación de camiones, decide abrir una mezquita. 5:00 p.m. Entrada libre.


16 ·

Cultura

Bucaramanga, del 26 de noviembre al 9 de diciembre de 2012

Pintora por naturaleza La artista santandereana Yovanna Uribe expone su obra “Naturaleza esencial, esencia natural”, en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, dentro del programa Nuevos Talentos.

Yovanna Uribe Vanegas, es una de las artistas descubiertas por el programa Nuevos Telentos, que desde 2005 busca destacar a los pintores santandereanos que incursionan con propuestas de calidad. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

Por Javier Sandoval Montañez Jsandoval15@unab.edu.co Yovanna Uribe Vanegas descubrió su vocación por pura necesidad, mientras se preparaba para algo que finalmente no iría a ejercer. Cuando estudiaba Tecnología Empresarial en la Universidad Industrial de Santander (UIS) “tuve que hacer unas láminas para niños” con las que ilustraba historias bíblicas. “Ahí tuve mi primer contacto con la pintura; en ese momento quise aprender, entonces empecé a buscar dónde hacerlo”, recuerda. Durante varios años estuvo en ese proceso de conocer y aprender de quienes ya recibían el apelativo de maestros: “Hice unos talleres de dibujo con el maestro Eduardo Vásquez. Luego comencé

a buscar donde capacitarme, entré a la academia de Cristian Toledo. Allí aprendí técnicas. Estando ahí me di cuenta que sabía muy poco en cuanto a los artistas y la historia del arte, por eso después estudié con la historiadora Virginia Nemeth. Todo con el afán de tener unos conocimientos básicos”. Este recorrido la llevó a conectarse con otros que estaban en similar búsqueda. Se unió a Zocam (en lenguaje guane significa doce lunas), un grupo conformado por una docena de artistas en el que la idea es que cada uno, desde su perspectiva y técnica particular, muestre una expresión del arte santandereano. Hacer parte de Zocam le permitió empezar a abrirse espacio para exhibir su trabajo pictórico,

de tal forma que desde 2007 ha participado en 15 exposiciones colectivas y algunas individuales, pero hasta ahora la más importante es en la que actualmente es la invitada. Desde el pasado 15 de noviembre, Yovanna Uribe expone su obra bajo en nombre “Naturaleza esencial, esencia natural”, en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, dentro del Programa Nuevos Talentos. Y fue precisamente en una de esas exposiciones colectivas con su grupo y por una casualidad que terminó siendo ‘reclutada’ para el programa que promueve esa entidad y la Fundación Septum. “Los del grupo Zocam teníamos una exposición en el Instituto

El color es una de las principales características de la obra de Yovanna Uribe, quien dice que lo usa para que quien se acerque a ella perciba el concepto básico de la naturaleza. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

Municipal de Cultura. Como no teníamos recursos, nos organizamos de tal manera que cada día uno estuviera ahí cuidando las obras y haciendo recorridos guiados a la gente que iba. Un día llegó el maestro Máximo Flórez, pero yo no lo conocía: Me le acerqué para hacerle la guía y en el recorrido él me preguntó que de quién era una obra que le llamó la atención y yo le dije que era mía. Entonces me preguntó que si quería hacer una exposición”, cuenta. Al principio no lo creía, pero cuando supo quién era el representante de Septum y conoció el programa Nuevos Talentos, no tuvo más que agradecimiento por haber sido seleccionada. “Soy consciente de que hay muchos artistas y sé que es difícil

acceder a estos espacios, por eso estoy muy agradecida. Para mí esta exposición es una bendición de Dios”, dice Uribe. Así como ocurrió con su carrera, con esta exposición, el tema de la naturaleza llegó sin proponérselo: “Inicialmente pensé que no era dada a la naturaleza. Decía: las flores son lindas, pero no me gustan, sin embargo cuando empecé a pintar, eso fue lo que me nació”. Hasta aquí llegó como un proceso de experimentación que inició con lo básico como aprendizaje, pero que después fue surgiendo la necesidad de encontrar su identidad. “Comencé a experimentar, a hacerlo de una manera como para divertirme, para sentirme contenta con lo que estaba haciendo, porque lo que tiene que ver con el arte genera una presión por la perfección, entonces experimenté queriendo expresar la naturaleza, que es el fundamento de la obra”, explica. Al tratar de encontrar la razón del nombre que le dio a la exposición, manifiesta que “la naturaleza es esencial, pero es algo que tenemos pero no reconocemos. He tenido la oportunidad de conocer personas que viven en lugares donde no hay mucha vegetación, entonces cuando vienen y ven este ambiente tan natural, sienten algo muy refrescante”. Su obra, según sus palabras, representa la naturaleza en su amplitud a través del movimiento y el Color. “Lo que busco con mi obra –dice– es que cualquier persona que se acerque a ella pueda sentir el concepto básico de lo que es la naturaleza, una serie de emociones que se pueden transmitir por medio del color”.

La exposición “Naturaleza esencial, esencia natural”, permanecerá hasta el 5 de diciembre en el segundo piso de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.