Periodico 15_238

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 238, Año 11 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 17 al 30 de septiembre de 2012

Abrapalabra celebra su 'mayoría de edad' con cuenteros de 12 países, presentaciones en 15 municipios del departamento y un concierto de Fito Páez.

8y9

La ex ministra de Defensa, Marta Lucía Ramírez, analiza el presente del conflicto armado interno y el futuro de los acercamientos Gobierno-Farc.

La ciudad vive

10 - 12

www.15enlinea.com

Rector a pesar de todo

Aunque está por conocerse el fallo definitivo del Tribunal Superior, el ingeniero Gilberto Carrillo Caicedo ya despacha desde el pasado 5 de septiembre como rector de la Universidad Industrial de Santander (UIS). En esta entrevista explica cómo ha sido este enredado proceso, les responde a sus opositores y habla de temas como la seguridad, sin desaprovechar la ocasión para lanzar algunos dardos. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

¡Cuidado con los mensajes de texto! Puede ser una estafa

3

El cine santandereano, ganador de estimulos a la producción audiovisual

13

El experto Manuel Alcántara ‘desnuda’ a los políticos

4 -7

14 y 15


Hechos

Bucaramanga, del 17 al 30 de septiembre de 2012

Nuevo reconocimiento La Corporación de Periodistas y Comunicadores Sociales de Santander (CPS) le otorgó la distinción ‘Pluma Dorada’ al director de 15, Javier Sandoval Montañez, quien “durante su trabajo en los medios de comunicación, especialmente en la academia y la prensa escrita, se ha destacado por su profesionalismo y compromiso con la comunidad”, según señala la resolución de entrega del premio elaborado por el artista Guillermo Spinosa. La ceremonia se realizó el 31 de agosto al cierre de la XIII Semana del Periodista. En la imagen el director de 15 (centro) junto al vicerrector Administrativo y Financiero de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Gilberto Ramírez Valbuena (izq.) y el decano de la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de este centro de educación superior, Iván Dario Montoya.

Abren la Flora Después de tres meses de estar cerrado al público tras un aguacero caído el 12 de junio y una apertura frustrada el 26 de agosto por un nuevo aguacero, finalmente el 13 de septiembre se dio al servicio el parque La Flora, uno de los pocos ‘pulmones’ que le quedan a la ciudad. Esta reserva natural ubicada al oriente de Bucaramanga cuenta con senderos, juegos infantiles y espacios para la contemplación. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) invirtió más de 100 millones de pesos para la reparación de los daños.

Buscan empresas sostenibles En la Cámara de Comercio de Bucaramanga se realizó el lanzamiento del programa “Más ideas, más empresas”, cuyo propósito es el de velar por la sostenibilidad financiera y en el tiempo, de las nuevas empresas generadas en Santander. En este departamento se crean en promedio 9.500 empresas anualmente, de las cuales sólo el 37% alcanzan a sobrevivir hasta seis años. Este programa se realiza con el apoyo del Sena, la Gobernación de Santander, la Red de Emprendimiento de Santander y la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab).

Medalla de plata

Inició la feria ¿sin armas ni licor?

El nadador santandereano Moisés Fuentes regresó a Bucaramanga el pasado 12 de septiembre, luego de haber obtenido la medalla de plata en los Juegos Paralímpicos de Londres, al quedar segundo en la competencia final de los 100 metros pecho. En las olimpiadas para deportistas con limitaciones físicas realizadas en Pekín 2008, Fuentes consiguió la medalla de bronce en la misma competencia.

En un consejo de seguridad realizado el 11 de septiembre se determinó expedir un decreto de la Alcaldía de Bucaramanga en el que se prohíbe el porte de armas blancas y de fuego, así como el consumo y la venta de licor en las vías públicas, durante las ferias y fiestas de la ciudad, entre el 13 y el 23 de septiembre. “Los espacios públicos de la ciudad están vedados para el consumo de alcohol”, dijo el alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza. Por su parte el comandante de la Policía Metropolitana, general José Ángel Mendoza Guzmán indicó que 450 uniformados llegaron a la ciudad para reforzar la seguridad. Estas medidas las toman las autoridades con la esperanza de disminuir las más de 3.000 riñas que se reportaron en los festejos de 2011.

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co

8.000

ejemplares gratuitos

Webmaster Miguel Javier Hernández mhernanr@unab.edu.co Colaboradores Ricardo Jaramillo, Frank Ramírez,

Periodistas Carlos Claro Coronel Diseño y diagramación Damos Soluciones

Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán

Impresión Vanguardia Liberal

Decano Facultad de Comunicación Social Iván Darío Montoya Osorio

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rector Alberto Montoya Puyana

Versión digital

Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

www.15enlinea.com


Bucaramanga, del 17 al 30 de septiembre de 2012

Tecnología

·3

La estafa de los mensajes de texto

Por Carlos Claro Coronel cclaro@unab.edu.co El avance de la tecnología ha permitido disfrutar de herramientas que facilitan las actividades cotidianas. Un ejemplo de esto son los celulares; sin embargo, el uso indebido de estos aparatos genera riesgos para los usuarios, uno de ellos corresponde al smishing. Esta modalidad utiliza los mensajes de texto para suplantar la identidad de personas o empresas. Según el ingeniero de sistemas y estudioso del smishing, Humberto Aranzález Vanegas, “estos mensajes ofrecen la participación en falsos concursos o sorteos, siempre y cuando la persona recargue o consigne una cantidad de dinero”. Yelitze Gélvez Palomino, estudiante de sicología, asegura que su ingenuidad fue clave para convertirse en víctima de este delito. “Me mandaron un mensaje de texto donde me decían que me había ganado un Renault Logan último modelo, cero kilómetros. Lo que hice, y ese fue mi error, fue llamar al número del cual recibí la información”, añade. A la joven le contestó un hombre que se hizo pasar por

Los delincuentes informáticos utilizan como primera medida los mensajes de texto. Luego a través de llamadas telefónicas concretan la estafa. /FOTO CARLOS CLARO CORONEL

operador de su empresa telefónica. Éste le aseguró que lo único que debía hacer era responder el mensaje con la palabra ‘Sí’

Perfil del delincuente El ingeniero de sistemas y magíster en seguridad informática, Federico Gacharná Gacharná, especifica los dos tipos de perfiles que se orientan en esta temática. Lo hace en su artículo ‘hacker ético vs. delincuente informático’ –Una mirada en el contexto Colombiano–. El experto define al hacker ético como el profesional que “realiza ataques a redes en ambientes controlados, donde los responsables de los sistemas a atacar han sido previamente informados y autorizados, con el fin de establecer el estado de seguridad de su sistema y conocer detalladamente sus vulnerabilidades”. El delincuente informático, por su parte, “tiene un perfil muy similar a los expertos en hacking ético, pero por razones diversas se dedican a servir a organizaciones delincuenciales, la subversión o intereses económicos propios”, asegura Gacharná Gacharná. El jefe de la Sijin de Santander, mayor Néstor Celi Guerrero describe a estos delincuentes informáticos como personas que poseen destrezas para utilizar las herramientas tecnológicas y aprovecharse de ellas para cometer delitos. Según el mayor, “son personas habilidosas en la forma de expresarse, tienen un lenguaje que convence. Incluso utilizan aplausos o gritos para hacer más creíble la estafa”.

acompañado de un código. De esta forma se haría propietaria del vehículo. “¿Cómo me va a poder robar así?, pensé”, agregó la estudiante. Luego de haber enviado el mensaje, se volvieron a comunicar con ella. “Me dijeron, ya todo está listo, lo que falta es que nos consigne el valor de los trámites de la placa y papeleos del vehículo, usted sabe que esto corre a cargo del ganador”. Para la joven este fue el detonante con el que reconoció que era víctima de una estafa. “Colgué y llamé a la empresa. Me confirmaron que no realizaban ningún sorteo y quedé feliz porque no me dejé tumbar. Pero al mes me llegó una factura donde me cobraban una recarga por 100.000 pesos al número del mensaje”. Según Gélvez Palomino, los delincuentes aprovechan el servicio que autoriza recargas a otros móviles a través de un mensaje de texto.

Debe llamar al operador de su telefonía celular y confirmar si el mensaje que le está llegando es verdadero”

Desconfíe y denuncie Según el experto Aranzález Vanegas, lo primero que se debe hacer cuando se recibe un mensaje de texto sospechoso, es verificar su información de inmediato. “Se debe llamar al operador de su telefonía celular y confirmar la veracidad del mensaje. De lo contrario elimine y haga caso omiso, no devuelva la llamada, pues le va a contestar el delincuente y lo tratará de convencer”, puntualiza el ingeniero de sistemas. Las empresas telefónicas recomiendan realizar los reportes a las líneas designadas de atención al usuario. Como primera medida es necesario denunciar esta inconformidad ante la empresa para que ésta restrinja la llegada de información dudosa a sus celulares. Según el jefe de la Seccional de Investigación Criminal (Sijin) de Santander, mayor Néstor Celi Guerrero, realizar la denuncia

correspondiente es fundamental para dar con los delincuentes. Además advierte que es complicado detectarlos, pues estos destruyen las Sim-card para evitar ser localizados por las unidades de investigación de este tipo de delitos. Celi Guerrero afirma que “la gente no denuncia porque siente pena de admitir que fue estafada, y porque considera que el monto estafado es insignificante comparado con los gastos y tiempo que acarrea un proceso legal de este tipo”. Las estadísticas de la Sijin de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, registraron 31 casos de denuncia de esta modalidad de estafa y en el primer semestre de este año no se ha presentado ninguna denuncia. El Código Penal establece en el artículo 246 que esta es una modalidad de estafa, cuya sanción es de 2 a 8 años de prisión.

Los mensajes de texto son utilizados para hacerle creer a la gente que son los supuestos ganadores de premios o concursos.


Educación

Bucaramanga, del 17 al 30 de septiembre de 2012

Afirma Gilberto Carrillo

“Soy el rector que quiere la UIS”

FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Manifiesta que “este ha sido un proceso lamentable de mentiras y chismes”, explica su versión de los hechos y agrega que no se le puede tildar de egoísta, oportunista o ‘mamerto’. (Primera parte)

Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Gilberto Carrillo Caicedo es el nombre de la tormenta tropical -o huracán, para algunos- que desde hace varias semanas genera todo tipo de opiniones y controversias en la Universidad Industrial de Santander, UIS. Ingeniero electricista de ese claustro (1978), máster en Ingeniería (1981) y doctor en Ingeniería Industrial (Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 1995), Carrillo Caicedo se graduó en 1971 como bachiller del Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga, donde compartió pupitre y recreos con amigos como Alejandro Ordóñez Maldonado (hoy procurador general) y Héctor Fernando García Ardila (presidente de Postobón). De docente tuvo de alumnos a Miguel Peñaloza (hasta hace un mes ministro de Transporte) y Eliécer Erlinto Chamorro o ‘Antonio García’, uno de los comandantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), por citar unos cuantos nombres. Casado con la profesora Clara Inés Peña, está vinculado a la UIS desde 1978, donde se ha desempeñado -entre otros cargos- como profesor, investigador, director de la escuela de Ingeniería Eléctrica,

Electrónica y Telecomunicaciones, director del Posgrado de Potencia Eléctrica, presidente de la Asociación Sindical de Profesores, ha publicado una decena de libros técnicos, y dirigido dos trabajados de Doctorado, 16 de Maestría y 62 de Pregrado, según se lee en su hoja de vida de 32 páginas. En la tarde del pasado 5 de septiembre y en cumplimiento de un fallo de tutela, el Consejo Superior de la UIS terminó designando a Carrillo Caicedo como su rector y minutos después se posesionó ante el gobernador encargado Carlos Ibañez Muñoz. Esta es la entrevista exclusiva que el rector Gilberto Carrillo (Málaga, 1953) le concedió a 15 el pasado 11 de septiembre. ¿Por qué tanto interés en ser rector de la UIS? ¿Por qué no ha tirado la toalla en medio de tantas adversidades y críticas? Recuerdo que me presenté la primera vez cuando estuvo Miguel José Pinilla de candidato a rector y fui su competidor. Me lancé a la Rectoría de la UIS porque consideraba que la UIS tenía que crecer, tenía que ser más autoevaluativa y más proyectiva, y la veía que se estaba como estancando.

Recuerdo que en una reunión de Escuela decía: ‘Tenemos que cambiar la UIS porque poco a poco se está convirtiendo de ser una de las mejores universidades de Latinoamérica a ser la mejor de la (calle) Novena’. Desde esa época lo venía diciendo y por eso me lancé a la dirección de Escuela, donde hay que manejar todos los problemas de profesores, estudiantes y administrativos, presentar informes. El director de Escuela está en un sandwich, entre las solicitudes de la Dirección y las de los estudiantes y profesores. Ahí vi que en la parte de orientación y proyección no había tanto, y por eso fui decano, luchando por los criterios académicos y por la creación de empresas de base tecnológica. Desde esa época venía hablando con los abogados para ver las alternativas para crear muchas empresas asociadas a la UIS. Cada proyecto debía generar su empresa, asegurándole una estrategia de vida a la gente y seguramente dándole recursos a la UIS si se maneja adecuadamente, abriendo muchas alternativas de desarrollo porque es que con empresas de base tecnológica pues la región se proyecta. En cambio con empresas que tambalean y no tienen una estructura definida,

pues tarde o temprano seguimos un poco mal. En esa tónica seguí. Fui candidato a la Rectoría y desde esa época venía promoviendo que el Gobierno, la empresa y la universidad tendrían que formar una especie de silla de tres patas, como las que teníamos en el Laboratorio de Máquinas. Decía: Pues está el Gobierno por un lado, quien tiene que ejecutar las cosas que es la industria, y la universidad como analítica, proyectiva y evaluadora. Si a una de esas patas le faltan veinte centímetros, pues la silla se cae, en cualquiera de las tres patas y por eso tiene que ser algo bastante asociado. Entonces en ese tono y viendo que la academia tenía que mejorar, pues seguí. La vez pasada no fui candidato a la Rectoría, pero sí lo fui en la primera administración de Jaime Alberto Camacho Pico. Lógicamente los planteamientos míos siguen siendo los mismos anteriores pero más profundos, y perdí. Como sucede normalmente, fui y lo felicité. Esperaba en esta época al menos lo mismo, pero eso no ha sucedido. A mí casualmente no me han movido los intereses personales, sino los intereses de la universidad y de la región. De hecho me

iba a retirar de la UIS y la gente -profesores, administrativos y estudiantes- me dijo que no, que me esperara, que ellos consideraban que yo era la esperanza de mejorar la UIS. Entonces esperé. Pero insisto: ¿Por qué no ha tirado la toalla en medio de tanto vendaval y polémica? Porque no puedo dejar de responderle a la comunidad. Por mí dije pues qué necesidad tengo, y de hecho me iba a retirar, pero la responsabilidad con los que me apoyaron, con los que me promovieron, con los que trabajaron en conjunto y siguen trabajando, es una responsabilidad muy grande. A partir del ‘4-3’ la responsabilidad aumentó, porque ya no era con los que me promovieron sino con toda la universidad. Y la UIS pedía que me mantuviera porque era lo lógico, incluso para respaldar la Autonomía Universitaria que se estaba viendo violada y para construir una universidad más integradora y más académica. ¿Usted se siente un rector pleno o al 50 por ciento? No entiendo la pregunta; ¡yo soy rector!


Bucaramanga, del 17 al 30 de septiembre de 2012

¿Con plenos poderes para hacer cambios y nombrar funcionarios, o está amarrado mientras se pronuncia el Tribunal? ¡Claro, por supuesto! Cuando me posesioné y firmé el acta, me entregaron el Acuerdo 059 del Consejo Superior por el cual me designaban y autorizaban que el gobernador me posesionara, por tanto yo no tengo ninguna restricción. No sé a qué se refiere. He escuchado comentarios por ahí en la prensa, ‘que a usted lo restringieron’. Pues la verdad es que eso no me lo ha comunicado el Consejo Superior ni nadie. Si hay alguna determinación o alguna limitación a mis funciones, particularmente, pues por supuesto lo mínimo es que tiene que ser informada, y no he sido informado. Con los comentarios que había, yo busqué en la página web lo que manda Secretaría General, que lo llaman ‘prensa institucional’ o ‘diario informativo institucional’, y ahí había dos enlaces: uno en el que aparecía el Acuerdo 59, que lo conozco plenamente, y otro enlace que decía 60, en el que había una cosa de manejo de dinero, que era créditos y contracréditos. O sea, yo no tengo ninguna limitación, por supuesto. ¿Con Gilberto Carrillo como rector, que tiemblen los amigos de Jaime Camacho Pico? ¡No, no, no, nunca! Yo no tengo nada contra Jaime ni contra los amigos de Jaime Alberto; no tengo nada contra nadie. Yo estoy pretendiendo una construcción de universidad. Una universidad incluyente, académica y de desarrollo, tanto de las personas como de la región. No tengo nada contra nadie. Más bien al contrario; de hecho muchos amigos de Jaime Alberto me han

apoyado en esta etapa porque dicen: ‘Pues eso no puede ser. Hay cosas que pareciera que se están saliendo de la legalidad, que no corresponden’. En este momento si lo decimos abiertamente, pues tengo el apoyo de absolutamente toda la comunidad: los administrativos, los trabajadores, los profesores de cátedra, los de planta, los estudiantes. De hecho pareciera un poco raro, pero dirigí unas palabras a la MANE (en el auditorio ‘Luis A. Calvo’) y fui aplaudido por todos los estudiantes a nivel nacional. Los aplausos no son una buena medida, pero es una muestra inicial. ¿No le tiraron tomates? No me tiraron tomates. Me aceptaron perfectamente. Estuve compartiendo con ellos. Me decían: ‘Usted es la esperanza de que la universidad se haga’. Al otro día vine a trabajar a la oficina y me recibieron con papayera. Y si usted ve, yo salgo, voy a tomar café y todo el mundo me saluda, algunos me dicen: ‘Usted nos representa y esa garra que tiene es la que tenemos que manejar’. O sea que la comunidad universitaria me acepta mucho. Incluso, también tendría que decir que les agradezco mucho a los periodistas que en este proceso colaboraron, porque por lo menos me dejaron plantear cuáles eran las ideas de universidad y desvirtuar tantas mentiras que circularon. ¿Habrá barrida en la UIS con la excusa de que cada torero llega con su cuadrilla? (Sonríe) ¡No! Barrida no puede haber; es integración. Por supuesto hay cambios que hay que hacer. De hecho ya hice alguno (nombró a Crisóstomo Barajas Ferreira como Secretario General en reemplazo de Olga Cecilia González

Rivera), ahora voy a hacer otros dos hoy, pero de resto mantendríamos un poco la estructura, lo cual no quiere decir que no vaya a haber cambios. Estos tienen que estar centrados en la capacidad de cada una de las personas. La idea mía es que tengo que seleccionar los mejores, con trayectoria. No quiero gente que así sea buena no tenga trayectoria, porque fácilmente se deja obnubilar por una promesa, por un cargo. Quiero es gente con trayectoria académica en cada uno de los casos y que en su trato con las personas tengan en cuenta al otro. Entrevisté hace unos días a Bernardo Rivera, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), quien dijo que independiente de la persona, la preocupación que siente su gremio es que un juez determine quién es el rector de la UIS y entonces dónde queda la autonomía. ¿Qué le responde? Hay un error característico -casualmente esta mañana me hacían la misma pregunta- y es que la autonomía estaba siendo afectada por el Gobierno Nacional. Ningún juez me ha nombrado. Se estableció un proceso y hay una parte que está en el Estatuto General; la otra parte que corresponde a los Acuerdos 017 y 018 de este año en donde se establece cómo debe ser el proceso de designación de rector, pues yo lo seguí completamente. Había un primer paso que era inscribirse. Yo me inscribí y mucha gente me acompañó en ese proceso de inscripción. Había una segunda parte que la hacía la Secretaría General, que revisó los documentos que se entregaban y estaban bien. Hubo una tercera parte que fue el Consejo Académico, que evaluó de acuerdo a una ponderación que ellos mismos hicieron y clasificó las hojas de vida en tres partes:

Educación la A, que es la más alta, la B y la C, y la mía fue de las pocas catalogadas en la A -solo dos-, así que el Consejo Académico estaba diciendo que tenía todas las características mejores para ser rector, no solo los mínimos. A partir de eso establecía que había una consulta. El Consejo Superior decía que designaría al rector entre los cuatro mejor valorados en la consulta, de acuerdo a una ponderación que fijó el superior. Yo no he fijado nada; yo solo he pasado los procesos, y en ese aspecto quedé entre los cuatro. En el Consejo Superior siempre se ha dicho que esos cuatro que pasan la consulta van de cero. Incluso ahí no dice que el voto en blanco juega. Todo lo contrario, descartó el voto en blanco porque dice: ‘De los candidatos, los cuatro con mejor ponderación pasan’. Tal sería que al profesor (Héctor) Alirio (Mendez) hace tres años le ganó el voto en blanco y aun así fue entre los cuatro al Consejo Superior. También hay sentencias de la Corte que dice que el voto en blanco cuando usted llama al constituyente primario tiene que respetar esa decisión. Entonces yo pasé y luego fui al Consejo Superior, donde el 24 de abril hubo un empate a cuatro votos. En la siguiente reunión del 22 de mayo, yo gané cuatro-tres, y en la matemática que me dieron a mí siempre me dijeron que cuatro era mayor que tres. No sé si la matemática está cambiando tanto, pero corresponde a eso. El Acuerdo del Consejo Superior dice que éste designará al rector por decisión mayoritaria de sus miembros. Pues en este caso hubo decisión mayoritaria; no habla de ‘la’ mayoría absoluta o ‘la’ mayoría calificada. El artículo definido no existe, sino que está en artículo indefinido: ‘Decidirá por

La posesión de Gilberto Carrillo Caicedo como nuevo rector de la UIS se produjo el pasado miércoles 5 de septiembre ante el gobernador encargado de Santander, Carlos Ibañez Muñoz (derecha). A la izquierda su esposa, la profesora Clara Inés Peña. /FOTO SUMINISTRADA

GOBERNACIÓN DE SANTANDER

·5

mayoría’, y por mayoría gané. Yo gané cuatro-tres. En 1997 Jorge Gómez Duarte fue elegido con cuatro votos, sin decisión mayoritaria porque quedaron cuatro-cuatro con Antonio Pulido. ¿Cómo designaron a Gómez Duarte rector? Metieron los dos nombres en una balota, la secretaria sacó un nombre, ese fue el de Jorge Gómez y quedó rector. Así que ya hay un antecedente en la UIS que dice que hubo un rector con cuatro votos. Por supuesto entonces yo gané, pero uno tiene que aprender a perder, y parece que no les gustó la idea de perder y entonces sacaron un nuevo número que es el cinco. Dijeron que con cinco votos porque hay jurisprudencia con respecto a la Universidad Nacional, y una sentencia del Consejo de Estado, que habla de los entes nacionales, pues determinó eso. También hay sentencia de otras universidades como la Universidad de Cundinamarca que sí es departamental; la Nacional es por decreto ley o por ley que se maneja. Entonces el hecho de que se cite un decreto ley o una ley, no quiere decir que sea aplicable a todo el mundo. Es una específica para la Universidad Nacional y lo de la Nacional no aplica aquí. ¿Qué aplica aquí? El Estatuto General. Entonces con base en eso y con base en las condiciones previas de que había un rector elegido con cuatro votos, había una tutela del profesor Bernardo que lo hicieron reintegrar porque llamaron a la comunidad de Derecho -profesores y estudiantes- para votar por el director de Escuela y cuando ganó el profesor (Luis) Bernardo (Díaz Gamboa) entonces se ciñeron al reglamento y dijeron que no, que el reglamento decía que el profesor Orlando Pardo. Eso hizo que al profesor Bernardo lo evaluara el director de Escuela, el esposo de la secretaria general (Olga Cecilia González Noriega), Ernesto Rueda, con cero puntos y entonces por eso a él y a la esposa los echaron (Nilce Ariza Barbosa). Esa es la tenencia que llaman. El profesor puso tutela y fue hasta la Corte Constitucional, que dice claramente en esa tutela y la conoce la secretaria general porque el esposo fue parte, la conoce el vicerrector académico Orlando Pardo porque fue en la contienda por ser director de escuela con él, y la conoce el exconsejero Miguel José Pinilla porque él era el rector de la época. Eso dice la sentencia, que si llaman al constituyente primario tienen que respetarlo por sobre todo, entonces tendrían que respetar esa decisión del constituyente primario. Por otro lado, también le dice que tiene que pagar salarios caídos durante todo ese proceso. Si mal no estoy, el pago de la UIS hacia los profesores por efecto de esa sentencia fue de mil seiscientos veinte millones de pesos. Según la Constitución tiene que haber acto de repetición y no lo ha habido, entonces no sé si eso hace que la secretaria general sea juez y parte, porque no sé a quién iría el


Educación

acto de repetición. Seguramente al exrector Miguel José Pinilla y al exdirector Ernesto Rueda, que es el esposo de la secretaria general. Entonces hay algunas razones de peso para que de ninguna forma me permitan acceder. Viene la otra consideración y es que si la decisión hubiera sido al contrario: Jaime Alberto Camacho cuatro y yo tres votos, qué hubiera pasado. Internamente lo tengo claro, pero cada cual puede hacerse a la idea de qué hubiera sucedido y si ya habría rector o no habría rector, y si estaría con todos los honores de ellos y con todos los problemas con la comunidad. Hablando de matemáticas, el cantautor español dice: ‘Dos y dos son cinco (te la hinco), menos una, seis’. Y usted sostiene que cuatro es más que tres. Pero respóndales a quienes dicen que cuatro no es ni siquiera la mitad de nueve. Eso es cierto, por supuesto, y eso es importante cuando se determina que ‘la mayoría’ o que ‘la mayoría absoluta’ es la que se impone, entonces se compara con nueve, pero si habla de mayoría se compara es con los demás. Entonces el cuatro habría que compararlo con tres y no con nueve. Y cuatro es mayor que tres. Eso es lo que dice y lo que sucedió. Por eso repito el caso de Jorge Gómez Duarte que fue rector con cuatro votos. Hay jurisprudencia y hay muchos conceptos entre los abogados. Algún abogado me decía que si hay dos abogados, hay tres conceptos. Es posible, pero es que por eso es que es tan importante la jurisprudencia. Ya hay jurisprudencia. Ya hubo un rector con cuatro votos, sin ganar, sin decisión mayoritaria. Ahora, ¿por qué un rector con decisión mayoritaria de cuatro votos, no? Además, que es una cosa importante que hay que decirla: soy el rector que quiere la UIS. Soy el rector con el cual los profesores, los estudiantes y los trabajadores están integrados, por el cual están peliando porque saben y conocen su trayectoria de entrega a la universidad. Entonces por qué la gente que no está en la UIS y no está en la región pretende montar tal vez a alguien a fin a qué conceptos. La Autonomía Universitaria, según lo dice claramente la Constitución, es de la comunidad universitaria, no es de la gente de afuera, no es del Consejo Superior, no es una autonomía para manejar dineros y para que yo pueda hacer lo que quiera con los dineros y con los cargos. Ese no es el objeto de la Autonomía Universitaria, que tampoco es para violar la ley e interpretar particularmente los fallos de tutela. La tutela se puso porque el Consejo Superior, de acuerdo a todas las reglas, había fijado un proceso para designar rector. Me eligió a mí, y luego las cambia, después de pasar todo el proceso.

Bucaramanga, del 17 al 30 de septiembre de 2012

Lógicamente tocaba apelar al juez, no porque el juez fuera a elegir rector, sino porque el juez hace respetar el debido proceso que es un principio fundamental en la Constitución y tiene que hacer respetar la ley que la están incumpliendo algunos miembros del Consejo Superior. ¿Es ambición, egoísmo y oportunismo de su parte, como asevera el columnista Manolo Azuero? No sé quién sea él, no lo conozco. Un columnista del diario Vanguardia Liberal. Supongo que no me conoce, porque si hay alguien entregado soy yo. De hecho he sacrificado haber tenido muchas ofertas de empleo a lo largo de la vida, con mejores salarios que el de la UIS, y me he quedado en la UIS porque me gusta la construcción. Pregúntele a cualquiera de mis estudiantes a ver si yo me preocupo más por mí que por ellos, y no es porque les regale notas, sino porque me entrego precisamente a lo que tengo que entregarme, que es facilitarles recoger el conocimiento y proyectarlo. Tal vez no hay nadie más entregado que yo y por eso es que aguanté los sacrificios por la gente. No por mí, porque ya me iba a retirar y podría haberme retirado, y la gente fue la que me dijo: ‘Manténgase. Lo necesitamos porque usted sí es universidad, usted sí es universitario, usted sí es académico. Esa línea se ha perdido’. Si es del columnista de Vanguardia, podría mirar qué le escribió la gente, y verá que la mayor parte le dice: ‘Usted no lo conoce. No sea mentiroso. No ha mirado la trayectoria de él’. Y él como siempre, como Félix Jaimes Lasprilla (representante de los gremios económicos en el Consejo Superior de la UIS), etcétera, dice: ‘Yo reconozco la hoja de vida del doctor Carrillo’. ¡Pues no la reconoce!, porque si la reconociera

no tendría ninguna duda de que siempre he estado construyendo universidad y siempre he estado entregándome. He hecho convenios internacionales para mis estudiantes y los estudiantes incluso no míos. Yo siempre he irradiado hacia otras carreras. He motivado gente a hacer doctorados, he hecho convenios para hacer doctorados, para tener empresas internacionales que les den respaldo y les den posibilidades de práctica. ¿Gano yo algo? No, pero cuando iba a Gerona, a Barcelona, a Madrid, a Sao Paulo, a Itajubá, pues iba era gestionando acciones para que la gente pudiera desarrollarse y pudiera concretar. Esa es mi mayor satisfacción. Entonces si eso es ser egoísta, claro soy egoísta; pero si no pues entonces que conozca primero y luego sí haga interpretaciones. ¿La UIS le duele a Santander y Bucaramanga o tanto desinterés en este proceso es muestra de que poco le preocupa su destino? Mirando un poco el comportamiento de los empresarios y cuando vi la posición sesgada del representante del Comité de Gremios, fui a hablar con los directores de la Andi, de Fenalco… y me decían: ‘Pues yo no tengo ni idea de la UIS, pero nuestro representante nos presentó eso y eso hizo que nosotros votáramos por lo que dijo el representante’. Digamos que independientemente de lo que hayan decidido, que es respetable, yo diría que si no conocen la UIS es porque la UIS ha fallado en esa labor de relación con los empresarios. Entonces si ha fallado y no conocen la UIS, por qué van a pretender una determinación de algún nombre específico para rector. Incluso Félix Jaimes me dijo que apoyaba a tal que porque le habían dicho, pero claro por el informe fue manipulado por él, que es otra cosa completamente distinta.

“No estoy de acuerdo con la Policía y el Esmad a la entrada de la UIS, y lo he dicho desde el principio”, manifiesta su nuevo rector Gilberto Carrillo Caicedo. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Hay otra cosa importante y es que a nivel empresarial yo lo que sigo planteando y lo que estaba hablando con el gobernador (Richard Alfonso Aguilar Villa) en esta etapa, es darle respaldo en toda la creación de empresas. Para mí es muy importante el desarrollo de las regionales con programas terminales. Incluso, tal vez no lo alcance, con nivel de maestría porque en la maestría hay autosostenibilidad de los procesos, hay investigación y aplicación, y eso permite que se mantenga. Es facilitar esa educación en las regiones y en Bucaramanga, pero que de cada proyecto tiene que salir una, dos, tres empresas. Cada proyecto de grado por lo menos es una empresa en gestación, y esas empresas van a ser nuestra fortaleza a nivel futuro. Si usted por ejemplo la empresa la saca de un nivel de doctorado donde rompe el conocimiento en el mundo, pues será una empresa competitiva a nivel mundial. Si creamos empresas competitivas a nivel mundial, podemos estar construyendo multinacionales. De hecho tengo alumnos dueños de multinacionales, en Argentina por ejemplo. Eso permitiría ese soporte, pero qué soporte se le está dando a la industria y qué da la industria a la UIS como para hacerla determinante en la identificación de su futuro. En eso ha fallado la UIS hasta este momento. Ahí es donde debe haber unos compromisos de cada miembro del Consejo Superior, no simplemente venir a determinar de acuerdo a sus propios intereses o sus chocheras para dónde debe ir la universidad, sino que tiene el compromiso de buscar recursos y proyectos que se hagan en la UIS, y la UIS tiene el compromiso de buscar las alternativas de soporte de la universidad hacia cada una de las empresas. Esa relación es muy importante para ese mejoramiento de la industria, y por eso nuestra industria está

rezagada, por esa separación con la universidad. ¿La actitud del Ministerio de Educación y de la Presidencia de la República de votar en blanco o no participar, responde a que la UIS les importa ‘un pepino’, a que si no era Jaime Camacho entonces nadie o que a usted ‘no se lo pasan’? Es posible que sea una mezcla de todas esas cosas. Tal vez primero utilizaría la última expresión que dice: ‘A mí no me pasan’. La posición del Ministerio sobre todo, tal vez de la Presidencia también aunque en este momento el control es casi absolutamente del Ministerio y la representante del presidente (Juan Manuel Santos) es la asesora jurídica del Ministerio de Educación, aparentemente ‘no me pasa’, y la pregunta es por qué ‘no me pasa’ si no me conoce. Conózcanme y luego sí tomen posiciones, pero no sin conocerme. Este ha sido un proceso lamentable de mentiras y chismes, y no pretendía que a nivel de la Presidencia y del Ministerio eso calara con unas mentiras absolutamente brutales, por eso en este momento digo miremos los hechos y sobre los hechos hablamos. Entonces es posible que de acuerdo a esas mentiras… ¿Quiénes tienen acceso a la ministra (María Fernanda Campo)? Para ver quiénes pudieron decir todas esas mentiras. Pues a mí me han dicho nombres específicos, pero dejémoslo un poco más genérico. A la ministra tienen acceso las cámaras de comercio, los gremios, etcétera, porque la ministra era de la Cámara de Comercio de Bogotá y hay una relación muy directa. También leí en Vanguardia Liberal la entrevista de Juan José Reyes Peña, que fue presidente de la Cámara de Comercio de Bucaramanga durante mucho tiempo y hay unas cosas supremamente interesantes que dice él, y me parece que eso puede ser consistente con ese rechazo.


Educación

Bucaramanga, del 17 al 30 de septiembre de 2012

Mire las palabras que dice él y por qué de pronto aparece un rechazo hacia mí. Recuerdo que cuando comencé me tocó entregar una certificación para que se la mandaran a la ministra, de que yo no era de la junta de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios (Aspu). Entonces le pedí al presidente que me diera una certificación para que se la pudieran presentar a la ministra, y dije: ‘¡Miércoles!, no sé qué pasará, será algún problema de persecución sindical’. Si usted escucha las palabras que Félix Jaimes le dijo a (radio) Caracol hace una semana tal vez, él insistía cuando el periodista le decía que qué tenía contra Gilberto Carrillo, si ha hecho convenios internacionales, ha sido académico, la universidad le dio el título de laureado, ha hecho investigaciones, ha hecho extensión, ha tenido relación con las empresas, y respondió: ‘No, contra la hoja de vida nada, pero es que él viene del sindicato’. ¡Miércoles!, entonces será que le van a pedir la renuncia a Lucho Garzón y al vicepresidente Angelino Garzón. Acuérdese que no firmaban el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos por la persecución sindical, ¿y estamos en un proceso de persecución sindical? Eso habría que mirarlo. Yo creo que es eso y con esa connotación de sindicalista, pues hay gente que es tan opuesta al sindicalismo y que la palabra sindicato le produce tanta aversión que son capaces de rechazar y de no comprar nada al Sindicato Antioqueño. Ese tono de izquierdista también muchas veces me lo dan por eso. Es un sindicato, yo soy muy respetuoso de los profesores y las luchas de los profesores las conozco plenamente. El sindicato se creó después de la pasada elección complicada de Jaime Camacho, donde hubo 152 días que la universidad no funcionó. Cada día a 500 millones de pesos… Eso es mucho el dinero. No sé cuál es la estrategia financiera que justifique eso para decir que las finanzas de la UIS están muy bien. De usted afirman que es un ‘mamerto’. ¿Gilberto Carrillo sigue citando a Vladimir Lenin y Mao Zedong? (Sonríe) La verdad es que nunca los he citado. No he estado en ninguna organización política. Supongo que ‘mamerto’ les dicen como se decía en la época de estudiante a los del Partido Comunista tal vez. No soy de la Juco, no soy del Moir, no soy del Partido Liberal, no soy del Partido Conservador, no soy de La U, no soy del PIN (Convergencia Ciudadana)… No soy político partidista en ningún aspecto y lo que sí soy es académico. Les duele la academia y que la academia sea preponderante sobre muchas otras cosas como las finanzas y los negocios. El fundamento de la universidad debe ser académico y no de negocios.

¿Usted es ficha del gobernador Richard Alfonso Aguilar, del exrector Álvaro Beltrán Pinzón, del senador Bernabé Celis Carrillo (Cambio Radical) o a qué político está hipotecado? (Sonríe) No estoy amarrado a ningún político, como le acabo de decir. Le agradezco al gobernador el apoyo y me parece que de todas maneras es lógico, porque lo que propongo y en lo que tengo experiencia es en la utilización de la academia para producir desarrollo, y en eso he estado. Tengo muchos modelos y proyectos asociados; ahorita la cualidad es que puede ser más concatenado. El gobernador ha visto esa característica y me ha apoyado. A Álvaro Beltrán lo respeto, fue un rector muy echado pa´delante, proyectó bastante la UIS y en su momento, como siempre lo hago yo de cara a cada uno, le criticaba la parte académica, en la que falló un poco, pero también que la parte académica estaba centrada en la Vicerrectoría Académica y alguna vez que hablamos se logró echar para atrás algunas cosas que eran bastante malas para la academia. Respeto a Bernabé Celis. Alguien dijo, sobre todo Óscar Vanegas de la Escuela de Petróleos, que éramos paisanos y parientes, pues la verdad es que no lo conozco. Sé que ha hablado muy mal de mí, incluso a nivel de Bogotá y del Ministerio de Educación. En el programa ‘Protagonistas’ del canal TRO, que no sé si él es propietario o alguien de la línea, le dieron juego a todos los que hablaran en contra mía o a favor de Jaime Camacho, como a Miguel José Pinilla, y le daban juego a expresiones que me parecen absolutamente críticas. Cuando usted quiere descartar a alguien lo califica: Es que usted es de izquierda, es que usted es de derecha, es que usted es comunista. Pero es básicamente porque no son capaces de confrontar con argumentos. Por supuesto yo tengo ideas de izquierda, ideas de derecha, ideas de centro, como una persona normal. Si dicen que ser de izquierda es aceptar al otro y respetarlo, pues yo soy de izquierda; si dicen que ser de derecha es querer mucho a la familia y tener un cierto nivel de compromiso con los valores, pues yo soy de derecha. Pero no soy familiar del senador Bernabé Celis, no lo conozco y no me conoce. Es paisano de García Rovira, pero no de Málaga. Al gobernador y al exrector Beltrán por supuesto los conozco e incluso he aprendido a cogerles un respeto mucho mayor. Yo no voté por Aguilar y él lo sabe. También fui opositor de Beltrán y él lo sabe. ¿Con cuál UIS se identifica más: con la de Ricardo Lara Parada y el sacerdote Camilo Torres Restrepo, o con la del Esmad y decenas de vigilantes privados revisando si alguien viene a poner bomba? Hay una clásica situación que vivimos los colombianos y tal

????.

·7

/FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

El rector Gilberto Carrillo Caicedo, en medio del debate por su designación, ha sacado tiempo para recorrer las instalaciones de la UIS y agradecer el respaldo que él dice tener de estudiantes, profesores y trabajadores. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

vez la exageración vendría para el campesino que está solo por allá en su finca, y le llega la guerrilla y qué tiene que decir: ‘muy bien, yo los apoyo’. Y a los veinte minutos llegan los paramilitares y tiene que decir: ‘está muy bien, yo los apoyo’. Con eso le estoy dando respuesta, y es que a nosotros no nos pueden clasificar en la extrema derecha o en la extrema izquierda. No, nosotros somos demócratas. Sí, pero dónde se siente más cómodo: ¿En una UIS abierta en la que puedan entrar el senador Jorge Robledo y el expresidente Álvaro Uribe, si quieren, o en una UIS acordonada? La universidad en general, pero más la pública, tiene que ser un centro de debate de la derecha, de la izquierda, del centro; un debate de argumentos. Por supuesto yo no estoy de acuerdo con la Policía y el Esmad a la entrada de la UIS, y lo he dicho desde el principio. Me parece que si yo en mi casa a mi hijo le pongo un policía cuando entra y cuando sale, a ver qué hace, si hace algo malo o algo

bueno, quiere decir que yo como padre soy un fracaso. Si eso lo aplicamos a la universidad, un sitio de formación, y yo les voy a poner la Policía porque tengo que controlarlos, es que el modelo académico que he seguido es un fracaso. Por supuesto la Policía no debe estar de controladora de la universidad. La Policía es muy importante para la seguridad ciudadana, y dentro de esos ciudadanos están los estudiantes, los trabajadores, los profesores. La Policía debe asegurar que cuando uno sale por la Carrera 27 y baja por la Décima y lleva el celular, pues sigue teniendo el celular, y no que tan pronto pasó por ahí ya se lo robaron, y que no haya alguien que le clave una puñalada. Esa es la labor de la Policía, pero no es de porteros y de provocadores, porque a la larga cuando se colocan en la puerta es una especie de provocación. Imagínese que a usted en la casa a toda hora le anden pidiendo el carné para poder entrar, quién es usted, cómo se llama. Por supuesto tiene que ser una universidad-universidad, de

debate, de argumentos a favor y en contra, que son muy importantes porque le permiten a uno crecer. No sé por qué la gente le tiene tanto miedo a los argumentos en contra. Algunos de los que muchas veces son fanáticos míos, han sido los que me han contradicho algunas cosas, porque con base en argumentos hablamos. Si yo no tengo la razón y él la tiene, pues los acepto; y viceversa. Ese respeto por el otro es muy importante y por supuesto la Policía no debe estar. La UIS es un centro de creación de valores que debe ser ejemplo para la sociedad, y no ir a la zaga de la sociedad. Nota de la Redacción: En la próxima edición de 15, el rector Gilberto Carrillo responde qué pasará si el Tribunal Superior echa para atrás su designación, qué aspectos le reconoce a la Administración Camacho Pico, cómo piensa manejar su relación con la ministra de Educación, cómo ve los reclamos de la MANE, y en qué consiste la reestructuración administrativa que prometió.


Cultura

Bucaramanga, del 17 al 30 de septiembre de 2012

Programación general Carnaval de palabra

Desfile artístico por las calles de la ciudad con la participación de más de 800 artistas locales nacionales e internacionales. Inicia en la Plaza Cívica ‘Luis Carlos Galán’, continúa por la calle 36 y carrera 33, para llegar al parque San Pío. 28 de septiembre 9:00 a.m.

Palabratón de apertura

Jornada de seis horas de cuentos, en la voz de todos los narradores y juglares participantes en el festival. Es también unos de los eventos más tradicionales, en el que el público tiene un panorama general del festival. En el Teatro Corfescu, el 28 de septiembre, a las 7:00 p.m.

Santander territorio de cuentos

Muestra de las diferentes expresiones artísticas en 15 municipios: Girón, Piedecuesta, Rionegro, Lebrija, Floridablanca, San Gil, Socorro, Charalá, Los Santos, Tona, Barrancabermeja, Oiba, Barbosa, Barichara y San Vicente. Del 28 de septiembre al 2 de octubre.

Ciudad palabra

Más de 700 artistas entre cuenteros, retahileros, dicharacheros, adivinos, saltimbanquis, poetas, cantautores, actores, juglares, titiriteros y bailarines, quienes realizarán sus intervenciones al aire libre o en cuatro carpas dispuestas especialmente para recibir al público. Funciones rotativas e intervenciones del espacio con juegos interactivos para recordar las tradiciones orales. Además, un mercado artesanal con invitados regionales y nacionales. En el Parque San Pío, del 28 al 30 de septiembre, de 10 a.m. a 7 p.m.

Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co Como cada año, desde 1995, Bucaramanga se convierte en epicentro de la oralidad. Del 28 de septiembre al 7 de octubre se realiza la decimoctava versión del Festival Abrapalabra, en el que narradores orales de 12 países comparten sus historias con el público en diversos escenarios de la capital santandereana y otros 14 municipios del departamento. En 2012, además de los cuenteros nacionales y extranjeros, la gran novedad es la participación del cantante argentino Fito Páez, quien clausurará las actividades el sábado 6 de octubre con un concierto en la Plaza Cívica ‘Luis Carlos Galán’. “Fito es el regalo para la ciudad y el departamento en estos 18 años. Es un espectáculo sin precedentes con uno de los grandes del rock en español”, señala la directora ejecutiva del festival, Sandra Fabiola Barrera Ruiz. También sobresale la presencia de uno de los pioneros de la narración oral escénica en Colombia, Nicolás Buenaventura, quien regresa a Abrapalabra después de cinco años. Camerún, Australia, Francia, España, Portugal, Argentina, Chile, Costa Rica, México, Perú y Venezuela son los países que también estarán representados por sus contadores de historias. Entre las figuras internacionales está Eraclio Zepeda, escritor de cuentos, poeta y novelista mexicano, quien el año pasado fue designado como nuevo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. S a n t a n d e r, t e r r i t o r i o d e cuentos; Ciudad palabra, Palabratón de apertura, Palabras al tablero, Gente de palabras, Palabras al parque y el Carnaval

Los artistas

¿Qué representa que Abrapalabra llegue a la ‘mayoría de edad’? Para cualquier proyecto como para cualquier persona llegar a la mayoría de edad es llegar a la madurez, a una etapa de mucha responsabilidad frente al festival y al público que durante estos 18 años nos ha seguido. Es la consolidación de un sueño que ha tenido luchas para mantener la calidad artística, producción, organización logística y convocatoria.

El cantante argentino Fito Páez clausura A Plaza Cívica ‘Luis Carlos Galán Sarmiento’

¿Cuál ha sido la evolución más significativa en estos 18 años? El hecho de la mudanza del festival. Dejar de ser un festival

El hijo del dramaturgo Enrique Buenaventura es uno de los de más larga trayectoria en el país. Además de la narración oral, Buenaventura incursiona como realizador de cine y guionista. Sus espectáculos son “Dar a luz”, una recopilación de relatos, canciones y melodías, y “Maestra palabra”, en el que las palabras de los libros toman la forma de la oralidad.

Novelista, poeta y dramaturgo mexicano, ganador de diversos premios en el campo literario y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Presenta “El embotellador de almas”; una historia de la tradición indígena mexicana de hombres y mujeres, personajes de verdad. Este español Se vinculó al teatro de calle a finales de los años 90 en Barcelona como trovador y juglar. “De fábula” es un recorrido por esta forma de narración desde sus orígenes hasta el siglo XX. “El rey que tenía una gorra de piel de piojo”, reúne cuentos tradicionales españoles.

de la palabra, son las principales actividades que se desarrollarán durante los 10 días del festival, en el que, según la organización, participan unos 1.600 artistas en más de 70 espectáculos. El número 18 tiene un significado especial para Abrapalabra: la consolidación de una trayectoria de trabajo a lo largo de años de esfuerzos para no dejar desaparecer lo que ya se constituye en un evento que identifica a la ciudad. Sobre éste y otros aspectos, dialogó 15 con su directora ejecutiva Sandra Barrera, quien ha estado en la organización desde el primer festival.

Nicolás Buenaventura

Eraclio Zepeda

Crispin D’olot

y a m ' a l a llega

Lili Story

La autraliana llegó a la narración oral como una forma de comunicarse con su hermano esqizofrénico. Desde hace 20 años está dedicada a la creación de historias y la educación. Ofrecerá dos espectáculos: “Vámonos con cuentos from Australia and Latin America” y “A world of stories” (Un mundo de cuentos).

Alekos

Cuenta cuentos para niños y adultos. Sus recitales, donde se integran palabra, música e imagen, han recorrido 17 países. Para el público de Abrapalabra presentará “Cantos y cuentos de los últimos tiempos” y “Cuentos en cuatro patas”.

Samuel Mountoumjou

Oriundo de Camerún, representa las tradiciones ancestrales que incluyen cuentos, leyendas y parábolas del África negra. “Cuentos entorno al fuego” y “¡Hahula hahula! Érase una vez”, son relatos para viajar a través de la selva y de la sabana africana.


Cultura

Bucaramanga, del 17 al 30 de septiembre de 2012

' d a d e e d yoría donde la cuentería sigue siendo la columna vertebral del evento, ha sido fantástico, de igual forma los espectáculos han evolucionado, el público ha crecido con nosotros, pues aprendió a disfrutar de las diferentes propuestas escénicas que presentamos año tras año y a escuchar y gozarse los cuentos e historias en otros idiomas.

Abrapalabra el sábado 6 de octubre en la ’. /FOTO SUMINISTRADA

pequeño de cuenteros a ser la gran fiesta de la palabra, donde se involucran otras artes escénicas que giran alrededor de ésta, pero

¿Cuáles han sido los momentos más complicados en esa evolución? Los momentos duros siempre son los que tienen que ver con la gestión de recursos para el festival, esa es la parte más complicada. Conseguir los recursos necesarios para organizar esta gran fiesta para la ciudad es una lucha continua, pues cada año uno dimensiona más grande y ambicioso el proyecto, pero cuando se logra es una gran satisfacción que se une a los mejores momentos que son los que tienen que ver con la respuesta del público. ¿Cómo seleccionaron la nómina de este año? Lo que se busca principalmente a la hora de realizar la programa-

ción es lograr un equilibrio entre el humor, la poesía, el mensaje, y si se quiere incluso la moraleja. También entre las diferentes formas narrativas como la juglería, la cuentería popular, la cuentería urbana y la cuentería más literaria. Esto con el fin de que el festival sea un goce para el público y el espectador tenga una variedad de propuestas artísticas que le permitan no solo identificar qué es lo que más le gusta, sino también hacerse una idea mucho más amplia de lo que en la actualidad está sucediendo en materia de creación y producción artística en espectáculos relacionados con la palabra. ¿Cómo fue el proceso para traer a Fito Páez? Durante todos estos años, el festival ha logrado hacer alianzas con productores internacionales, quienes año tras año, proponen al comité organizador de Abrapalabra artistas de talla internacional. En esta oportunidad se presentaron seis propuestas de artistas del calibre de Fito Páez, pero lo que llamó la atención de Corfescu, ente organizador, para decidirse por Fito, es que este cantante argentino es uno de los principales compositores de América Latina, quien tiene una trayectoria impecable, lo que lo hace toda una ‘palabra mayor’, como reza el slogan del festival este año. Por su parte a Fito Páez manifestó su admiración hacia el festival, que se ha consolidado como una de las más importantes celebraciones de la palabra en América Latina durante estos 18 años. Su reconocimiento, trayectoria y la calidad de sus invitados fueron algunas de las características que convencieron al cantautor argentino para hacer parte de esta celebración en Bucaramanga el próximo 6 de octubre.

·9

Programación general Gente de palabra

Espacio en el que los 18 artistas principales, tanto de Colombia como de los otros países invitados, presentan su espectáculo en funciones de gala. En el Teatro Corfescu, del 29 de septiembre al 5 de octubre. 6:00 y 8:00 p.m.

Palabras al tablero

30 presentaciones artísticas dirigidas a niños y jóvenes de los colegios públicos y privados de Bucaramanga y el área metropolitana, quienes son invitados de manera gratuita a los teatros, donde podrán apreciar los artistas del festival. Auditorio de Parque del Agua, auditorio ‘Pedro Gómez Valderrama’ del Instituto Municipal de Cultura y el Teatro Corfescu. Del 1 al 5 de octubre, a las 9:00 a.m. y a las 3:00 p.m.

Muestras universitarias

Los artistas ofrecen 18 presentaciones en seis universidades públicas y privadas de Bucaramanga y su área metropolitana: Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), Universidad Industrial de Santander (UIS), Universidad de Santander (Udes), Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), Universidad de Investigación (UDI) y Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Del 3 al 5 de octubre.

Palabras al parque

10 funciones simultáneas en igual número de parques en diferentes comunas de la ciudad: San Pío, Las Palmas, Las Cigarras, Los Niños, San Francisco, La Flora, Kennedy, García Rovira, Álvarez y Mutis. 7 de octubre, a las 4:00 p.m.

Anolis

Oriunda de Francia. “El cuentoto” es un espectáculo de cuentos de la tradición árabe que van rodeando una historia de creación personal, donde la narradora busca su niñez extraviada en Colombia. “El país de los montes azules y otros moretones del alma”, es el nombre de su otro show.

Gonzalo Velazco

Argentino, especialista en técnicas de la comedia física. Su espectáculo “Payasiando” mezcla los malabares con la interacción con el público redimensionando el espacio escénico y usando la improvisación.

Niño Ardilla

Chileno, con estudios de teatro y especialización en circo. Ofrecerá los espectáculos “Hombre bomba” y “Un paso, una palabra”, en los que desarrolla su acto mientras interactúa con el público.

Luis Correira

De Portugal. Narrador y gestor de festivales en Europa. En “Cuenta tina”, las palabras están acompañadas por el acordeón mientras hablan de amores y odios, pero sobre todo de las relaciones que nos unen. “Cuentos que me contaran cuando era niño”, es una recopilación de la tradición oral portuguesa.

Rubén Martínez

Este venezolano lleva 28 años dedicado a la oralidad y a contar cuentos. La palabra es la protagonista de las historias en “Palabra cadapalabra”. En “Cuentocontigo” busca la participación del público para construir las historias.

Itziar Rekalde

Profesional de la narración y oralidad, desde 1997, se ha especializado en performance y técnicas de clown. “Pensar en piedra” es el resultado de la observación del mundo mientras duerme. Su otro espectáculo, “Qué no haría yo para que me quieras”, declara que el amor o el desamor es lo que la impulsa a vivir.

Juan Cuentacuentos

Este actor y escritor costarricense lleva 30 años de carrera artística. En Abrapalabra presenta “Cuentos para jugar y cantar”, en el que la historia se desarrolla al ritmo de la literatura infantil. También ofrecerá “La cómica historia del mercader de Venecia de William Shakespeare, versión libre de Juan Cuentacuentos”.


10 ·

Política

Bucaramanga, del 17 al 30 de septiembre de 2012

‘No creo en cantos de sirena de la guerrilla’, dice la exministra Marta Lucía Ramírez Sostiene que “es miserable calificar a Álvaro Uribe como ‘el enemigo de la paz’”, pero advierte que el expresidente si es “enemigo de la claudicación y el debilitamiento del Estado”. Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Como ministra de Defensa, Marta Lucía Ramírez de Rincón (Zipaquirá, 1954) tuvo el coraje y los ‘pantalones’ para poner bajo su mando a medio millón de soldados y polícías, de 2002 a 2003, en el primer periodo del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Esta abogada javeriana también fue ministra de Comercio Exterior (Gobierno de Andrés Pastrana), embajadora en Francia, senadora por el Partido de La U, precandidata presidencial por el Partido Conservador y hoy se desempeña como vocera de la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana. Su voz cuenta en asuntos como los tratados de libre comercio, pero 15 la abordó para hablar exclusivamente de la guerra y de la paz. Esta es la entrevista a quien junto a Michelle Bachelet -expresidenta de Chile-, han sido las dos únicas mujeres en Latinoamérica en desempeñarse como ministras de Defensa. ¿Si es por donde el presidente Juan Manuel Santos tomó el camino para dialogar con la guerrilla de las Farc? El presidente Santos ha asumido con mucha decisión un camino fundamental que es llevar a Colombia hacia el desarrollo. Es ofrecerles a los colombianos la ilusión de un país que realmente tenga condiciones de vida óptimas, que garantice acceso al empleo y bienestar, pero para eso necesitamos que haya seguridad. Y acá yo no quisiera plantear que hay un camino que sea alternativo ni una disyuntiva. Es que no puede haber una disyuntiva entre la seguridad y la paz. Solamente quiero hacer énfasis en que para alcanzar la paz se necesita fortalecer la decisión del país por garantizar seguridad a sus ciudadanos. Lo mínimo que tiene que ofrecer un Estado en cualquier lugar del mundo es seguridad. Seguridad a la vida, seguridad a la libertad. De tal forma que en la medida en que el presidente Santos viene en este momento liderando un proceso de paz, lo importante es que no haya ni el más mínimo asomo en cuanto a la decisión de seguir trabajando por la seguridad. Porque la seguridad es, entre otras cosas, la razón por la cual hoy estos grupos terroristas están diciendo que quieren hacer la paz. Porque si ellos hubieran tenido un Estado debilitado, unas

Fuerzas Militares arrinconadas y debilitadas, nunca jamás se hubieran tomado el interés de volver a hablar de paz. Ellos hoy están pidiendo hablar de paz porque son ellos los que están arrinconados con la fuerza del Estado y obviamente con la contundencia de los golpes que se les han venido dando, no solamente a nivel de cabecillas sino también un golpe muy importante que ha sido el de la desmovilización. Gracias a la desmovilización se le ha logrado sacar muchísimos combatientes a la guerrilla, que son combatientes que obviamente para ellos tienen una importancia muy grande. ¿Cómo creerle a las Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) que esta vez sí están dispuestas a llegar a un acuerdo? Yo creo mucho en esa frase de la Biblia donde dice: ‘Por los hechos los conoceréis’. No creo en la guerrilla, para nada, no creo en las Farc, no creo en el ELN (Ejército de Liberación Nacional), no creo en sus cantos de sirena, hasta tanto tengan hechos verdaderos de paz. Y me parece que en eso el Gobierno no debe esperar a que ellos los ofrezcan espontáneamente, sino que el Gobierno tiene que exigir que haya esos hechos de paz. Está bien que se hayan adelantado unos pre diálogos, está bien que hoy estemos hablando de iniciar un proceso, pero lo que no está bien es que se inicie un proceso sin ninguna condición. Como colombiana y como exministra de Defensa, esperaría ver por lo menos cuatro condiciones: la primera, que no sigan reclutando porque es infame el reclutamiento de niños, porque a esos niños los reclutan y los ponen en la primera fila del frente de combate. Segunda, que no sigan cometiendo atentados terroristas contra la población civil totalmente indefensa; en los campos de Colombia todos los atentados terroristas dejan siempre muertos de la población y destrucción económica para la misma. Tercera, que no sigan usando armas no convencionales de guerra contra nuestros soldados, y si quieren enfrentar a las Fuerzas Militares en un combate que lo hagan, pero utilizando las armas de guerra apropiadas, cumpliendo el Derecho Internacional Humanitario (DIH) que prohíbe utilizar armas no convencionales. Y la cuarta condición es que las Farc empiecen a avanzar hacia el desmonte total del narcotráfico y

la liberación de los secuestrados. Porque si no liberan a los secuestrados van a tener siempre el chantaje que le han hecho al Estado colombiano en anteriores procesos en el sentido de que si no avanzan las negociaciones o si se levantan ellos de la mesa quién sabe qué van a ser capaces de hacer con los secuestrados. Y si no avanzan hacia el desmonte del narcotráfico, pues también caemos en la manipulación del pasado y es que por un lado tienen un frente dizque negociando para distraer al Estado y engolosinar a la opinión pública, pero por otro lado tienen otros frentes fortaleciéndose económicamente gracias al negocio del narcotráfico. ¿Acertó el presidente Santos al nombrar al exvicepresidente Humberto de la Calle Lombana, Sergio Jaramillo, Frank Pearl, Luis Carlos Villegas, y los generales retirados Óscar Naranjo y Jorge

Enrique Mora Rangel como negociadores? ¿Sobra alguien? ¿Falta alguien? Me parece absolutamente grave que en este grupo de negociadores solamente esté representada la mitad de los colombianos, porque un grupo de negociadores negocia en representación de una Nación, y en esa Nación el cincuenta por ciento son mujeres. Acá en esta negociación no hay ninguna representación de las mujeres, como si no hubiera en Colombia suficientes mujeres preparadas, con carácter, conocedoras de los temas sociales y económicos del conflicto. Es una bofetada a la mujer colombiana el

que no haya ninguna sentada en la mesa de negociaciones. Me decía uno de los seis negociadores que estuviera tranquila porque las mujeres estuvieron ayudando en el proceso y ellas eran las asistentes de algunos de nosotros. Eso es lo que nos tiene en Colombia como estamos; tener una visión de la mujer siempre de segundona, cuando la mujer puede y debe tener los lugares de liderazgo que le corresponden en este país. El expresidente conservador Andrés Pastrana Arango declaró que temía que uno de los negociadores sea el general Mora Rangel porque lo consideraba el principal

Para la ex ministra Marta Lucía Ramírez, el Gobierno tiene que exigirle a las Farc una “cosecha temprana de resultados”. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ


Política

Bucaramanga, del 17 al 30 de septiembre de 2012

enemigo del proceso que durante su gobierno llevó al despeje del Caguán. ¿A usted le da buena energía que esté ahí ese general -a quien un magistrado pidió a la Fiscalía que lo investigue por varios delitos, entre ellos la muerte del periodista Jaime Garzón-? Yo comparto con el presidente Pastrana su preocupación, porque en su Gobierno yo fui ministra de Comercio Exterior y recuerdo su afán por lograr una negociación que realmente permitiera doblegar a la Farc y acabar el conflicto hace catorce años. Cuántas muertes se hubieran evitado Colombia. Y sí, en el general Mora Rangel tuvo a uno de sus principales contradictores al interior del Ejército. Es más, recordemos el episodio cuando lamentablemente el ministro Rodrigo Lloreda Caicedo en esos días tuvo una época muy crítica por el famoso ‘ruido de sables’ que estaba alimentándose al interior de las Fuerzas Militares. Pero más allá de ese episodio, que hace parte de la historia, también creo que el general Mora Rangel es un hombre que tiene un reconocimiento dentro de la tropa y esperamos que él como negociador reivindique y haga valer la necesidad urgente que tiene la tropa de contar con el fuero militar, con las normas que en un país en conflicto protegen también a los militares, para que se les juzgue con una justicia especializada que debe ser la Justicia Penal Militar. ¿La paz es el objetivo final o es el trampolín para la reelección de Juan Manuel Santos? Pues usted lo está diciendo Pastor, y no yo… Creo que este es un momento en donde sabemos que la paz es el anhelo de todos los colombianos, pero considero que esa ilusión debe verse en una perspectiva realista, en un horizonte de mediano plazo, y no caer en la manipulación de creer que acá en Colombia los dueños de la paz o los dueños de la estrategia militar contra la guerrilla tienen que ser solamente las personas; ojalá que llegue un día en que esta sociedad madure y entendamos que el logro de la paz y el enfrentamiento al terrorismo y al narcotráfico sea un logro de las instituciones, porque Colombia a punta de los ‘ismos’ es que realmente no avanza. El tema de la paz no puede ser un tema del santismo, como tampoco la seguridad puede ser un tema solamente del uribismo. La seguridad y enfrentar al terrorismo y la delincuencia, tiene que ser un tema de institucionalidad, de largo plazo, que nos de esa seguridad para con los colombianos. ¿A los militares colombianos les conviene y les interesa que haya paz en Colombia, así tengan que perder tantos privilegios que ostentan? No tengo ninguna duda. Los militares colombianos por encima de todo son unos patriotas, son unas personas que han entregado y que

siguen entregando todos los días su trabajo, su desvelo, su vida, su salud, al servicio de la seguridad de los colombianos, al servicio de la democracia, y por supuesto los más beneficiados de que haya paz en Colombia son los propios militares y ellos saben que es así. Pero tenemos unas Fuerzas Militares que por fortuna han sido obedientes del poder civil y si les pedimos que combatan, siempre estarán dispuestas y en capacidad de combatir como los mejores, porque en realidad son los mejores combatientes, pero si les pedimos a ellos que apoyen la paz, también sé que vamos a encontrar en nuestros militares y policías el mejor acompañamiento para recorrer el largo camino de Colombia hacia la paz. Mientras que no haya las condiciones garantizadas, mientras que no haya hechos concretos de paz por parte de todos los grupos que hacen parte del conflicto, nuestras Fuerzas Militares tienen que seguir todos los días combatiendo a esos grupos, combatiendo la ilegalidad, el terrorismo y el narcotráfico, porque es absolutamente obligatorio -tal como lo dispone la Constitución- que su labor de todos los días sea combatir las amenazas que afectan la seguridad y la vida de los colombianos. ¿Es demasiado temprano ponerse a pensar en el posconflicto, como les ha tocado vivir a El Salvador y Guatemala, países que firmaron la paz y luego debieron enfrentar un problema de inseguridad en las calles igual de complejo? Nosotros, como decía el presidente Santos, debemos aprender no solamente de nuestros propios errores; debemos aprender también de los errores de los vecinos. Desafortunadamente el error de Centroamérica hace veinte años, fue creer que al desmovilizar a los grupos armados en contra del Estado, lograban la paz. Y ahí nos damos cuenta cómo la paz es algo tan esquivo si no se trabaja todos los días por ella.

El tema de la paz no puede ser un tema del santismo, como tampoco la seguridad puede ser un tema solamente del uribismo’

·11

La paz no viene simplemente con firmar un acuerdo ni un armisticio; la paz se tiene que construir todos los días con mejor Estado, con más Estado, con instituciones eficaces, que realmente les garanticen a los ciudadanos seguridad, libertad y acceso a lo social, es decir: educación y salud. La paz se construye con infraestructura, porque la gente dice: ¿pero qué tiene que ver la infraestructura? ¡Claro que tiene que ver! Si no hay infraestructura, el campesino sigue aislado de los centros urbanos, no tiene cómo vender su producción agrícola y sigue estando en manos del terrorismo y el narcotráfico. Por esa razón tenemos que mirar esa experiencia de Centroamérica y entender que cualquier acuerdo que se llegara a firmar -ojalá que se firme y hay que apostar porque este proceso salga bien-, va a ser apenas el comienzo de un proceso que durará el resto de la vida para fortalecer cada vez más ese Estado que brinde seguridad, justicia y acceso a las oportunidades sociales para todos los colombianos. Si no es así, de pronto podemos ver una época de calma y desafortunadamente un regreso a la violencia más adelante. ¿Firmada la paz, qué garantía hay de que ese grueso porcentaje del presupuesto nacional (25 billones de pesos anuales según el analista Ramiro Gutiérrez y 225 billones de pesos para los próximos diez años según el Partido Liberal) que se destina a la guerra, se invierta en las soluciones de fondo que demanda el país y que no se lo roben los corruptos de siempre? Anhelo que ojalá buena parte del presupuesto militar se vaya a educación, infraestructura, ciencia, tecnología, innovación, pero también hay que ser realistas con el país y no caer en posiciones engañosas. No creo que Colombia deba reducir el tamaño de su Ejército y de su Policía. Colombia necesita una Fuerza Pública cercana al medio millón de hombres, tenemos un territorio muy complejo, una geografía difícil, donde hay que hacer presencia siempre, porque mientras exista el tema del narcotráfico y todo este mercado global de lo ilegal pues siempre habrá la propensión de utilizar a Colombia porque es además un país con una ubicación privilegiada, para lo bueno y para lo malo, como el tráfico de armas, de insumos, de drogas, y por esa razón el número de hombres no se debe reducir. Donde creo que podría haber espacio para bajar el presupuesto es en el equipo, y sobre todo en el equipo aéreo. Si Colombia no necesita seguir invirtiendo en comprar helicópteros, combustible y equipos de fumigación aérea que valen cientos de miles de millones de dólares, allí sí puede haber un espacio para que haya más recursos para otros propósitos. ¿Usted qué les dice a aquellos tercos que insisten en que el

“La experiencia internacional nos muestra que nunca un conflicto termina solamente por la vía militar”, sostiene la ex ministra de Defensa, Marta Lucía Ramírez, quien se declara optimista pero también con sus reservas sobre el proceso que ha echado a andar el presidente Juan Manuel Santos. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

único camino es aplastar a la guerrilla, y que cualquier intención de diálogo es arrodillárseles? La experiencia internacional nos muestra que nunca un conflicto termina solamente por la vía militar, porque como usted bien dice eso implicaría dar de baja hasta el último de los combatientes. Eso no es realista y tampoco es humanista. Estoy totalmente convencida que siempre el conflicto colombiano debe mantener esa puerta abierta para un diálogo, para conseguir una culminación negociada. Lo que pasa es que el conflicto ha ido evolucionando, lamentablemente. Por un lado ha evolucionado negativamente en cuanto a que el único actor ya no es la guerrilla. Hace catorce años cuando el presidente Pastrana hizo esos esfuerzos tan valiosos por la paz, en ese momento el principal actor eran las Farc y algo el ELN, pero hoy lamentablemente tenemos muchos actores del conflicto: está lo que queda de reducto de los paramilitares, están las Bacrim (Bandas Criminales), está el narcotráfico, está una parte de las Farc que sabemos que no cree en las negociaciones, y es previsible que esa parte de pronto se mantenga alzada en armas. Luego, desafortunadamente ha evolucionado para mal el conflicto en cuanto a los actores. Pero también después de que se firme cualquier acuerdo,

va implicar una verificación por parte de la comunidad internacional en cuanto a que realmente cada una de las partes cumpla con lo que se haya acordado. Por eso es indispensable que los miembros de la comunidad internacional sean de verdad garantes, que den confianza a las dos partes, que sean totalmente neutros entre las dos partes. Lamentablemente no creo que se cumpla esa condición en el caso de Venezuela, ni en el caso de Cuba, porque cualquier falla que haya en el cumplimiento de los acuerdos puede dar lugar en el día de mañana a tomar medidas drásticas por parte del Estado colombiano si son las Farc las que están incumpliendo, y si en ese momento los garantes van a estar del lado de la guerrilla pues va a ser muy difícil que después de firmado esto tenga una buena ejecución. Pero por otro lado el conflicto ha evolucionado también positivamente en el sentido de que hace catorce años el Gobierno se sentó en una mesa de negociación sin la presencia de la otra parte. Recordemos ese esfuerzo monumental del presidente Andrés Pastrana buscando una negociación, pero también él tuvo algo muy importante que fue entender que esa ausencia tenía un significado, y él por esa razón se dedicó a buscar la cooperación internacional, el


12 ·

Política

fortalecimiento del Ejército, el mejor equipamiento de las Fuerzas Militares, y gracias a esa decisión tenemos hoy uno de los mejores ejércitos del mundo. Y eso que se hizo en ese momento es lo que después, gracias al presidente Álvaro Uribe, gracias a la política de Seguridad Democrática, gracias a esa presencia de él todos los días desde la cinco de la mañana llamando comandantes, averiguando en cada una de las unidades militares y de policía cómo estaba el tema de la seguridad, vemos entonces que el conflicto evolucionó a favor del Estado porque hoy tenemos un Estado fuerte, un Estado con una gran capacidad en materia de equipos, táctica, estratégica y de inteligencia. Hoy tenemos un conflicto que es distinto al de hace catorce años y ojalá que sabiendo entender todas las aristas que tiene este conflicto, el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos siga todos los días trabajando en cada uno de los escenarios. En el militar, sin bajar la guardia ni un día, ni ir a caer en los cantos de sirena que hablan entonces del cese bilateral de hostilidades. Trabajar todos los días en el escenario de la justicia, una justicia implacable contra el terrorismo, contra el secuestro, contra el narcotráfico, y allí hay mucho por recorrer. Deja mucho que desear un Estado que no ha sido capaz de sacar una Reforma a la Justicia, habiendo tenido todas las oportunidades. Un Gobierno que ha tenido toda la fuerza en el Congreso de una mesa de unidad nacional y lamentablemente haber sido incapaz hasta ahora de sacar una verdadera Reforma a la Justicia. Trabajando también en el campo social, porque el país necesita educación, trabajo, infraestructura, que le den alternativas de vida al campesino para evitar que lo siga reclutando con engaños, con sobornos o a la fuerza esta fuerza irregular del terrorismo. ¿El principal enemigo de la paz en Colombia es ese señor llamado Álvaro Uribe Vélez? ¡No! Me parece que eso es una cosa absolutamente injusta. Es miserable calificar a Álvaro Uribe como el enemigo de la paz. Él trabajó por la paz de Colombia. Él trabajó dentro de lo que había que hacer hace diez años, que era enfrentar con toda la contundencia a todos los grupos terroristas y tratar de desmovilizarlos. Lograr desmovilizar en ese momento y sin una negociación, cerca de cuarenta y cinco mil hombres tanto de los paramilitares como de la guerrilla, porque a mí me tocó montar el programa de desmovilización de los guerrilleros y se desmovilizaron siete mil guerrilleros en los primeros años del Gobierno Uribe. Entonces es miserable pretender hacerlo aparecer a él hoy como el enemigo de la paz. Él es enemigo de la claudicación y del debilitamiento del Estado, y sin

duda hay muchas otras cosas que se tienen que seguir mejorando. Él hizo un proceso que venía de ese fortalecimiento de la Fuerza Pública que hizo Andrés Pastrana. Álvaro Uribe estuvo liderando toda esta acción militar, pero evidentemente lo que ha planteado él es que la acción militar debe continuar, pero hay que complementarla entonces con lo que está haciendo el presidente Santos: inversión en lo social, continuar el desarrollo económico, fortalecer la justicia y por supuesto dejar que el espacio de la paz y de las negociaciones avance sin ir a reducir en ningún momento el espacio del Estado fuerte y contundente que esperamos todos los colombianos. ¿Cree en ese cuentico de que los militares y policías tienen la moral baja por la decisión del presidente Santos de dialogar con la insurgencia? Como usted bien dice Pastor, eso es un cuento que no le hace justicia a nuestra Fuerzas Militares, porque ellas están todos los días combatiendo y luchando por la democracia colombiana, defen-

La paz se logra con hechos ciertos. Una negociación de paz requiere método. La ilusión y los buenos deseos no son un método’

Bucaramanga, del 17 al 30 de septiembre de 2012

diendo la seguridad de todos, pero también es cierto que lo están haciendo en condiciones muy adversas. Las Fuerzas Militares están desconcertadas, con toda la razón, porque no hay derecho que se les haya eliminado la Justicia Penal Militar, no hay derecho que se les haya eliminado el fuero militar, y no hay derecho que se esté sentando Colombia a negociar un acuerdo de paz en donde hasta ahora solamente se está hablando de las condiciones favorables para la guerrilla con una justicia transicional y un marco para la paz, y lamentablemente no se habla de las condiciones mínimas que obligatoriamente se les tienen que dar a las Fuerzas Militares como es el tema de la Justicia Penal Militar. Este tiene que ser un tema prioritario. El Gobierno colombiano tiene que acelerar el trámite en el Congreso de esa Justicia Penal Militar y del fuero militar. Pensemos que ocurre un atentado grave, que se comete una masacre o que Uribe Vélez y sus hombres siguen ‘disparan-

do’ sus trinos. ¿Esa sería una excusa suficiente para levantarse de la mesa o se adoptaría la decisión de los salvadoreños en el sentido de que pase lo que pase nadie se para? Hoy por hoy debemos apostar al éxito de este proceso. Me parece que va a ser muy difícil mantener la voluntad de permanecer en la mesa si llegan a darse esos escenarios que usted plantea. Ojalá que no se den. Por eso insisto en que sentarse a una negociación sin condiciones, no es la mejor manera de garantizar el resultado. Por una cosa, Pastor, porque es que la paz realmente se logra con hechos ciertos. Una negociación de paz requiere método. La ilusión no es un método. Los buenos deseos no son un método. Un método para negociar es ir definiendo etapas y objetivos, y en la medida en que se vayan recogiendo esos resultados ir poniendo nuevas etapas y nuevos objetivos. El Gobierno del presidente Santos tiene que exigir una cosecha temprana de resultados que ojalá se den en los próximos días, ni siquiera semanas, que son:

no reclutamiento de menores, no uso de armas no convencionales, no secuestro de nadie y no atentados terroristas que hacen tanto daño a la población civil. Si se da ese requisito, creo que va a ser mucho más fácil continuar transitando este camino sin tener las sorpresas de estas acciones que usted está enunciando como una posibilidad. ¿Los empresarios, los terratenientes, los ‘cacaos’ de este país, están dispuestos a meterse la mano al bolsillo para hacer su aporte a la paz, o son meros deseos pero que no cuenten con ellos? Los grandes empresarios de este país, o los hombres más ricos de Colombia, han estado siempre dispuestos a apoyar la política de Seguridad Democrática, la apoyaron siempre, y estoy segura que ellos al igual que todos los colombianos si vemos logros concretos y de corto plazo en el tema de la paz, también van a estar dispuestos a aportar tanto su compromiso como también el soporte económico que sea necesario.

La ex ministra de Defensa, Marta Lucía Ramírez, rechaza que el Gobierno no nombrara a una mujer entre su grupo negociador con las Farc. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ


Entretenimiento

Bucaramanga, del 17 al 30 de septiembre de 2012

·13

El cine santandereano: ganador Redacción 15 periodico15@unab.edu.co El cine santandereano salió favorecido en las convocatorias del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) y Estímulos 2012 del Ministerio de Cultura, recientes reconocimientos nacionales al sector audiovisual colombiano que se entregaron entre agosto y septiembre de este año. En estas convocatorias los realizadores, investigadores y el sector académico presentaron proyectos que lograron obtener recursos para procesos de formación, producción, desarrollo, investigación y exhibición. En la categoría Producción de Largometrajes del FDC resultó ganador el proyecto “Ella” con guión y dirección de la socorrana Libia Estela Gómez, producido por Dos de Dos Producciones; de esta forma, Libia Estela inicia la realización de su segundo largometraje, después de terminar su película “La historia del baúl rosado” estrenada en noviembre de 2005. En la misma convocatoria, pero en la categoría de Escritura de Guion para Largometraje Iván David Gaona, realizador de Güepsa, fue uno de los ganadores con el proyecto “Pariente” guión con el que inicia la etapa de desarrollo de su primer largometraje. Gaona inicia este trabajo luego del éxito de su cortometraje “Retratos” (2012) ganador en la categoría Realización

Iván David Gaona, realizador de Güepsa, ganó un reconocimiento para escribir el largometraje “Pariente”. /FOTO SUMINISTRADA

de Cortometraje en la misma convocatoria el año anterior. Este trabajo ha recibido críticas favorables e importantes premios en festivales nacionales e internacionales. Otro proyecto santandereano que se podrá realizar gracias a este estímulo es “Naranjas”, ganador de la modalidad Realización de Cortometraje, con el cual Jhon Alberto Chaparro, productor bumangués, podrá rodar este trabajo de ficción luego de producir tres documentales de importante participación en festivales nacionales. En el campo académico, el FDC premia proyectos de formación especializada en el

sector cinematográfico, este año, por tercera ocasión consecutiva, el Programa de Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) consiguió uno de los estímulos que permitirá el desarrollo del tercer diplomado en “Gestión y producción de proyectos cinematográficos”, lo que permitirá a becar 19 estudiantes por el 70% del valor total del diplomado, convirtiendo éste en un espacio propicio para el desarrollo de habilidades que repercuten en el campo audiovisual de la región. En la convocatoria Estímulos 2012, la Cineteca Pública de Santander ganó la

convocatoria que le permite hacer parte del programa “Colombia de película: nuestro cine para todos” con lo que podrá hacer un circuito de exhibición con una maleta de 48 películas nacionales; en la misma categoría el jurado recomendó entregar una maleta al Programa de Artes Audiovisuales de la Unab, dada la calidad de la propuesta. En esta convocatoria, Frank Rodríguez, realizador bumangués y docente de la Unab, obtuvo una de las becas de investigación en cine y audiovisual en Colombia que le permitirá realizar el proyecto “La apropiación social de las TIC en las prácticas de los colectivos de video comunitario en Colombia”. Estas convocatorias anualmente entregan más de 10.000 millones de pesos y se convierten en espacios fundamentales para los realizadores y artistas colombianos. Este es un importante aporte de Santander a la cinematografía colombiana en donde tan solo 46 de los 1.122 municipios del país tiene salas de cine y donde el 53% de los 46 millones de habitantes se ubican en lugares con acceso a salas comerciales; por esto se hace urgente la unión de proyectos de realización, proyección, formación e investigación para descentralizar estos procesos y que el cine pueda llegar a ojos distantes.

Cruci Bucaramanga, pasado y presente

A

B

C

D

Por Ricardo Jaramillo P.

Horizontales 1. (Foto A) La ciudad tenía renombre nacional por estos espacios públicos, hoy descuidados. 5. Luz Yepes. 6. Artículo indeterminado. 7. Este santo preside la que fue la catedral de Bucaramanga hasta los años 50. 11. (Inv.) Aplico aceite o crema. 12. Banco Interamericano de Desarrollo. 13. Capitán que fundó la ciudad el 22 de diciembre de 1622. 14. Litio. 15. Artículo para caballero. 17. El ‘chacho’. 18. (Foto B) Bumangués que ganó el Tour de L’Avenir en 1980. 21. Sector residencial ubicado al occidente de la ciudad. 26. Escuché. 27. Comunidad internacional que lleva 77 años ayudando a los enfermos alcohólicos. 28. ... Gardner. Actriz del cine clásico estadounidense. 29. Rubidio. 30. Primer alcalde popular de Bucaramanga. 34. Uno de los clubes sociales de la ciudad. 36. (Inv.) Provincia y municipio de Santander. 38. Marca de leche en polvo para niños.

39. (Inv.) Parte de la obra que representa un actor. 40. (Inv.) Mujer que acostumbra vender caro. 42. Interjección usada para reprender o advertir. 43. Relativo al ano. 45. Mono de cabeza grande con nariz aplanada y tronco robusto que vive en Honduras. 47. ¡Esos no! 48. Bucaramanga limita al occidente con este municipio.

50. Monstruo de Spielberg. 51. Arete. 52. Enfermedad de la piel. 54. Raquel Valencia. 55. Limpiar, higienizar. 56. En informática, memoria de acceso aleatorio. 58. Unidad de longitud utilizada en Japón. 59. Teatro que funcionó en donde hoy está Corfescu. 61. Condimento. 62. (Inv.) Mujer que ha perdido la razón.

Verticales 1. Gran suma de dinero. 2. Aguante hambre 3. Pronombre relativo. 4. (Foto C) Centro universitario privado bumangués. 7. La villa Olímpica lleva el nombre de este ex presidente. 8. Apellido materno de Fidel Castro. 9. Arbusto de Filipinas. 10. Obra cumbre de Homero. 16. Plaza en honor al político liberal asesinado en 1989.

18. “Fuerza” dice el italiano. 19. (Foto D) “Montani Semper...” Siempre libres en las montañas, se lee en el escudo de Bucaramanga. 20. Sacerdote que impulsó el cultivo de café en la ciudad. 21. Límite norte de la ciudad. 22. Emito la voz parecida a la del gato. 23. Carta de la baraja. 24. (Inv.) Pone huevos. 25. Parque ‘pulmón’ ubicado en el sector oriental. 31. Así es el despacho de Obama. 32. Empresa global de servicios en Internet. 33. Parque que durante muchos años estuvo ocupado por “Sanandresito”. 35. Neón. 37. Dativo de tercera persona singular. 41. Insectos mencionados en un bambuco de José A. Morales. 43. Saludo de indio de tira cómica. 44. Perteneciente a los vasos que llevan la sangre del corazón al resto del cuerpo. 46. En Oriente, momento de extinción de los deseos materiales. 49. Tres ciudades en Nuevo Hampshire, Iowa y Minnesota (E.U.) se llaman así. 53. Nombre de consonante. 57. Desgracia, calamidad. 60. Unidad de volumen.

Solución al anterior


14 ·

Política

Bucaramanga, del 17 al 30 de septiembre de 2012

‘El oficio de político’

FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Entrevista al politólogo español Manuel Alcántara, quien sostiene que no le cree a Álvaro Uribe cuando se presenta como candidato de ‘centro’. Habla de transfuguismo y de encuestas. (Primera parte).

Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Gente que hable de política mucha, pero poca que lo haga con conocimiento de causa y autoridad. Uno de ellos es el politólogo Manuel Alcántara Sáez, catedrático de la Universidad de Salamanca (España) y de otras instituciones de la talla de las estadounidenses Georgetown, Tulane y Notre Dame, el Instituto de Ciencias Políticas de Lille (Francia) y el Instituto de Altos Estudios de América Latina de La Sorbona (París). De regreso de Buenos Aires, Alcántara Sáez (Madrid, 1952), estuvo en la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, compartiendo su conocimiento y experiencia en temas complejos como origen y organización de los partidos políticos, elecciones y gobernabilidad. También aprovechó la ocasión para presentar su más reciente libro “El oficio de político” (Editorial Tecnos), un texto de consulta obligatoria y fundamentado en evidencias, para quienes como él creen que todavía es posible pensar en la calidad y profesionalización de la política en América Latina. 15 abordó a este experto que afirma: “Actualmente se produce una relación muy especial entre la lógica de la democracia repre-

sentativa, articulada en elecciones y en procesos diferenciados de rendición de cuentas y la actuación de individuos que se mueven en un escenario ambiguo. En él se dan cita aspectos que no son necesariamente contradictorios o irreconciliables, como la ambición, la vocación, la vanidad, el altruismo, la influencia, el dinero, en fin, el manejo del poder”. ¿Cómo es el perfil de político latinoamericano? Es alguien que ha iniciado su vida en un partido político. Es decir, que el proceso de selección y de socialización se ha hecho en un partido. Es hombre, tiene estudios universitarios por lo menos medios, tiene familiares en política, viene de una cierta tradición familiar en la política, y cubre lo que llamaríamos el espectro ideológico: hay políticos de izquierda, de centro y de derecha. Esa sería la foto robot, y son profesionales de la política. Viven de la política. Si bien es cierto que hay muchas diferencias entre los países, lo que estoy planteando es un retrato medio de algo que no existe, porque no existe el político latinoamericano, pero las primeras características se dan en casi todos los países de América Latina. Encontré un grafiti en el centro de Bucaramanga que dice: “Amigo concejal, ¡hágase bachi-

ller!” ¿Hay mucho burro metido en la política? Sí, desgraciadamente sí, aunque también es cierto que los políticos reflejan bastante la sociedad. Es decir, los políticos no son extraterrestres sino que salen del medio en el que viven. Si la educación no está muy desarrollada en una determinada comunidad, es muy probable que sus representantes y sobre todo sus representantes más inmediatos sean como la media del elector, entonces es probable que no tengan estudios. Conforme se va sofisticando el nicho político al que se concursa -que la ciudad o el departamento sea más grande, que se trate de un representante o de un senador- evidentemente el nivel formativo sube. Esto en Colombia por lo menos es evidente. Los políticos a nivel nacional tienen en su gran mayoría estudios formales de grado universitario. Un valor agregado de su libro es que no se queda en la teoría, sino que se lanza al agua con ejemplos. ¿En el caso de Colombia por qué escogió al dictador boyacense Gustavo Rojas Pinilla? Colombia es el único país que tiene dos políticos en mi libro. Yo no quería escoger un político representativo de un país. No hay que hacer la pregunta en el sentido de si yo considero que Rojas Pinilla y la segunda política que he escogido que es Ingrid Betancourt,

son políticos representativos del país. Esa no es mi intención. Lo que yo quería era seleccionar de entre los países latinoamericanos dieciocho políticos que fueran representativos de distintas trayectorias e ideologías, por supuesto hombres y mujeres. Cuando he dicho de distintas trayectorias me refiero también a políticos que llegaron al culmen, a la Presidencia, pero otros que solo se quedaron en ministros, otros en diputados y otros que incluso ni llegaron a eso porque estuvieron en la oposición todo el tiempo y no tuvieron posibilidades de tener un cargo. Rojas Pinilla me venía muy bien porque tenía en él varios elementos que pueden ser típicos de un político latinoamericano. Es decir, que podríamos encontrar figuras parecidas a Rojas Pinilla en otros países de América Latina. Por ejemplo Rojas Pinilla tenía un origen militar, había tenido experiencia política en un gobierno autoritario, se recicló a la política civil y creó un partido político (Anapo) con el que fue candidato y estuvo a punto de ganar la Presidencia del país, y generó una zaga de políticos, como son su hija y sus nietos. Son características muy típicas de políticos de otros países, y por eso me interesó su figura. ¿Fue benévolo usted cuando no habló de la corrupción en la dictadura de Rojas Pinilla o ma-

sacres como la de los estudiantes y de la Plaza de Toros de Bogotá, o que sus nietos Néstor Iván y Samuel Moreno Rojas están en la cárcel? Yo no quería hacer una evaluación de lo que cada político en sus funciones hizo; a mí lo que me interesaba más bien era el perfil y la trayectoria. Y en cuanto a lo de los nietos, cuando yo escribí me parece que todavía no se había producido el juicio. Sí se había producido el juicio de la hija de otro político que estudio, que es el argentino Carlos Alsogaray, cuya hija María Julia está en la cárcel y eso sí que lo digo en el libro. La curiosidad mató al gato. ¿La ambición ‘mató’ a Ingrid Betancourt? Ingrid Betancourt es una política de libro porque es una mujer que se socializa en una familia de políticos -padre conservador, ministro y embajador, madre parlamentaria liberal-, ella estudia en una escuela de mucho prestigio en París, luego muy joven es asesora de dos ministros, después es diputada, luego es senadora, funda un partido político y es candidata a la Presidencia. Es una mujer con una trayectoria impresionante en doce años (1990-2002), un periodo que más intenso no pudo ser. Si seguimos el dicho bíblico de ‘por sus obras


Política

Bucaramanga, del 17 al 30 de septiembre de 2012

los conoceréis’, evidentemente es una mujer ambiciosa. ¿Qué es más saludable para una democracia como la colombiana: Que reine el bipartidismo liberal-conservador o que haya explosión de movimientos que hoy están y mañana no? El bipartidismo demostró ser un poco funcional en un primer momento, puesto que paró la guerra civil y recuperó la democracia en el año 1958. Ese momento lo tiene de positivo. Lo negativo es que fue la reproducción de elites políticas clásicas y que cerró el espacio a otras fuerzas políticas, en una sociedad que se iba modernizando y que por consiguiente muchas sensibilidades políticas no se veían reflejadas en ese corsé del bipatidismo. En ese momento el bipartidismo comenzó a ser una rémora y un lastre para la modernización de la política del país. ¿Y que exista esta cosecha de partidos de los que la gente no sabe ni cuándo se acabaron? El problema del sistema actual de partidos en Colombia es que es un sistema que podríamos denominar muy poco institucionalizado, y con una enorme volatilidad en la oferta. Está anclado en personajes que cambian y que ahora se llaman ‘tal’, que ahora se llaman ‘cual’, pero que son referentes de la política en los últimos quince años, y que se caracterizan por tener un programa propio, independiente de los partidos que los vieron nacer o que los apoyaron. Para un observador extranjero le cuesta mucho ubicar por ejemplo al actual Gobierno en el universo de los partidos políticos. Cuando escucho que el presidente (Juan Manuel) Santos lo que está haciendo ahora es intentar recomponer el liberalismo y ser el líder del liberalismo, claro, eso a uno le supone una sorpresa tremenda sobre todo cuando está acostumbrado a estudiar los partidos como unas maquinarias mucho más disciplinadas y cohesionadas ideológicamente pero también jerárquicamente. Esta anarquía que se vive en el seno de la clase política colombiana hace muy difícil estudiar el sistema político desde una perspectiva que podríamos denominar tradicional de los sistemas políticos, y hay que buscar otros mecanismos. Las individualidades y las redes juegan un papel importante y a veces los politólogos esto no lo tenemos muy en cuenta, aunque aquí en Colombia hay gente muy buena que trabaja estos temas. ¿El transfuguismo, eso de verlos por ejemplo en Convergencia Ciudadana (PIN) y después en el liberalismo, es un fenómeno de todos los países o es una plaga endémica de estas tierras? No es un fenómeno tan extendido. El transfuguismo se da en algunos países, pero no es la tónica habitual. En Brasil se da con mucha frecuencia, pero por ejemplo es

impensable en Uruguay, por citar dos casos. En México se ha dado también sobre todo en el nivel de los estados, menos en el nivel federal, y hemos visto gobernadores que eran del PRI y han pasado a ser del PRD, o del PRD incluso al PAN. Ha habido saltos increíbles en la política mexicana. Sin embargo lo característico de la política mexicana es que los partidos son mucho más referentes y más cohesionados que en Colombia. El problema de Colombia es esta liquidez de los partidos, que tienen un formato líquido en el que es muy difícil valorar el transfuguismo, porque a veces uno puede entender que a lo mejor el político se va del partido porque ve que el partido se está desapareciendo o desvaneciendo. Por eso digo que quizás lo que tenemos que cambiar es el foco de nuestras investigaciones y mirar trayectorias políticas de individuos. La política en Colombia desde mediados de los años noventa hay que mirarla más a través de apellidos que a través de siglas partidistas. ¿Hay que gobernar de acuerdo al resultado de las encuestas? Ese es el signo de los tiempos. La mercadotecnia y todo eso obligan a los políticos a dar supuestas respuestas a supuestos reclamos de los ciudadanos. Yo no voy a denostar las encuestas. Creo que son un instrumento muy importante para conocer la opinión; lo que pasa es que hay que saberlas manejar, hay que gobernar con encuestas bien hechas, con encuestas con muestras confiables, con preguntas rigurosamente realizadas, pero a veces no se hace ni una cosa ni otra. A veces la muestra es muy de andar por casa y a veces las preguntas están sesgadas e introducen ruido en la propia formulación. Pero si tenemos una buena encuesta, creo que es un instrumento para el político para tomar decisiones. Ahora bien, es claro que un político de estirpe o de raza, lo que clásicamente llamábamos ‘un hombre de Estado’, debe superar lo que la encuesta que finalmente está midiendo a corto plazo le dice y mirar más al largo plazo. Los políticos no solo colombianos de hoy, sino los políticos en general mundiales, si de algo se les está acusando ahora mismo es precisamente de no mirar hacia el 2020 o el 2025, y en vez de ello estar mirando a mañana. Y claro, como están mirando al corto plazo por eso están tan preocupados por las encuestas. Pero creo que deberían tener la capacidad de romper ese corsé y plantear escenarios a un tiempo que no está tan lejos y que es el tiempo de las nuevas generaciones. ¿En su laboratorio de politólogo, dónde encajan especímenes como el peruano Alan García o el argentino Carlos Menem? Carlos Menem es un cadáver político, que tiene únicamente un resorte senatorial como figura política de una provincia muy marginal en Argentina, y que por

otra parte utiliza su carácter de senador para huir de la justicia, para tener el fuero que le permite inmunidad parlamentaria. Pero su figura como político es absolutamente irrelevante. Alan García, por el contrario, es probable que sea el próximo presidente peruano dentro de cuatro años, porque es un hombre que dejó muy bien la economía de su país y salió bien en términos de las encuestas. Es un hombre además que ha contribuido -y esa digamos que es su nota negativa, pero para él personalmente es muy buena-, a dinamitar el sistema de partidos en Perú, que no existe más y estamos en una política personalizada. Entonces él dentro de menos de cuatro años de cara a las elecciones presidenciales, tendrá setenta años de edad, será un candidato y no hay que darle para nada por muerto políticamente hablando. Alan García por su histrionismo, pero también por su conocimiento y experiencia, es un candidato indudable para volver a ser presidente por tercera vez. ¿Le cree a Álvaro Uribe cuando se presenta como de ‘centro’? ¡No!, pero no se trata de que yo le crea o no. Las personas tenemos derecho a decir lo que queramos, pero todos los trabajos que tenemos nos indican que la propia clase política colombiana o los propios ciudadanos colombianos cuando evalúan a Álvaro Uribe, lo ubican muy claramente en la ‘derecha’. Nosotros utilizamos una escala de uno a diez, de ‘izquierda’ a ‘derecha’, y preguntamos a todos los representantes a

Manuel Alcántara Sáez con su más reciente libro, de interés para políticos, gobernantes y periodistas. /FOTO

PASTOR GÓMEZ

VIRVIESCAS

la Cámara y a todos los senadores que califiquen a los líderes del país y sistemáticamente Álvaro Uribe por sus pares ha sido clasificado con un ocho como valor medio. En ese sentido Uribe Vélez puede reclamar el ‘centro’ como estrategia política, como discurso político, y es muy lícito, pero otra cosa es cómo realmente se le ve por su acción política, y en ese caso es un hombre claramente de ‘derecha’. ¿Estamos en una era de caudillos, de presidentes-reyes, de mesías, de lobos con piel de oveja, o de qué? Todo eso junto. En mi libro hago alusión a lo de presidentes-reyes en el sentido de esta idea que se está acuñando de vitalidad presidencial, que la estamos viendo en (Hugo) Chávez, en (Rafael) Correa, en (Evo) Morales y ahora lo que se está empezando a vivir en Argentina donde las elecciones legislativas del año que viene van a ser un test fundamental porque el partido gobernante, el kirchnerismo, va intentar conseguir una mayoría suficiente para forzar una reforma constitucional que permita a Cristina Kirchner ser de nuevo candidata presidencial, siguiendo la ruta de los tres casos que he mencionado. Sin embargo ha habido países donde los presidentes teniendo una gran popularidad se han negado a hacer cualquier paso que supusiera una reforma electoral. Es el caso de (Inacio) Lula (Brasil), el de Tabaré Vásquez (Uruguay) y el de Michelle Bachelet (Chile). O sea, tres casos en la izquierda que tenían unos porcentajes de apoyo popular enormes

·15

y que sin embargo no aceptaron ningún paso hacia la reelección. Por eso digo que no es una moda para toda América Latina, pero sí para algunos países como éstos ejemplos. ¿Podría eliminarse de un plumazo a los políticos y sus partidos, y que países como éstos fueran gobernados por tecnócratas? No, y tengo la respuesta rotunda: un tecnócrata es un tecnócrata hasta un minuto antes de entrar a la política. Cuando entre a la política se convierte en un político. Hay políticos de origen tecnocrático, eso sí, porque su currículo es ser un gran médico o un gran ingeniero y ese es su capital y por eso entran en política. Son llamados porque se les ve como expertos. Mientras que otros son llamados porque han hecho carrera política, en las juventudes, como concejales o como alcaldes; pero ambos cuando son ministros o presidentes se convierten en ministros o presidentes, es decir, en políticos y empiezan a funcionar como políticos. Lo que sí que hay que plantear es cuál es el origen. En el caso de Italia el presidente tiene origen tecnocrático, pero ahora mismo es un político. ¿Conoce el caso del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro? ¿Se puede gobernar desde Twitter? No, por supuesto que no. Twitter es una herramienta más, interesante para movilizar a ciertos sectores, para comunicar cuestiones muy puntuales, pero no se puede gobernar con Twitter.


16 ·

Agenda

Bucaramanga, del 17 al 30 de septiembre de 2012

Para ver

Paraíso colombiano

En el Centro Colombo Americano (carrera 22 # 37-74) se encuentra la exposición patrimonial itinerante del Museo Nacional de Colombia “Míranos, estamos aquí”, del fotógrafo venezolano Antonio José Briceño. Entrada libre.

La exposición pictórica “Vestigios de un paraíso: Colombia”, del artista santandereano César Landazábal, continúa hasta final de mes en la galería ‘Léopold Sédar Senghor’, de la Alianza Francesa (calle 42 # 37-19). Entrada libre

Retratos de Afanador

Arte y erotismo

En el Centro Cultural del Oriente (parque Centenario), permanecen los 80 retratos de la exposición “Yo seré tu espejo”, del fotógrafo santandereano Ruven Afanador. Entrada libre.

Durante lo que resta de septiembre, en las salas de exposición de la Casa del Libro Total (calle 35 # 9-81) se pueden apreciar las obras de los artistas Jorge Mantilla Caballero, Pedro Miguel Ortiz, Angel Loochkartt y Sandra Durán, alrededor de “Erotismo, sexualidad, estética y belleza amerindia”. Entrada libre

17

18

Festival de danza

En el auditorio ‘Pedro Gómez Valderrama’ del Instituto Municipal de Cultura se inicia el festival de danzas, el cual se prolonga hasta el 21 de septiembre con presentaciones de hip-hop, break dance, danza contemporánea y danza folclórica de las regiones Andina, Caribe y Pacífico. 7:00 p.m. Entrada libre.

Música de fiesta

En la concha acústica ‘José A. Morales’ (parque de Mejoras Públicas) se realiza una muestra musical con la participación de grupos de salsa, vallenato y tropical.

Agua como símbolo En la sala de Conferencias del Área Cultural del Banco de la República (Carrera 19 # 34-47, piso 2) se realiza la conferencia “Relaciones sociedad y naturaleza. Usos y significados del agua”, ofrecida por Ángela Cañón. 5:00 p.m. Entrada libre.

Ciclo homenaje

19

El cine club Hilo de Ariadna, presenta la película “También la lluvia” (2010), como parte del ciclo ‘Bollaín’, en homenaje a la actriz, escritora y directora española Icíar Bollaín. La proyección se cumple en la Sala 1 de la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

Taller para mimo

El mimo francés Boutros realiza el taller “La Palabra del gesto, una palabra Universal”, en la Sala ‘Gustavo Gómez Ardila’, de la Universidad Industrial de Santander. 2:00 p.m. Los interesados pueden inscribirse –sin costo– en la Dirección Cultural de la UIS.

20

Libros viajeros El taller “Libros viajeros para caminar por la vida”, del programa Cajas Viajeras de la Red de Bibliotecas del Banco de la República, se realiza en la Sala de Conferencias de esta entidad, a cargo de Juan Carlos Posada. 3:00 p.m. Entrada libre.

Sinfónica al parque

A partir de las 7:00 p.m. en el parque Santander se presentan la Orquesta Sinfónica Unab, la banda juvenil Mochila Cantora y la agrupación Incubaxion.

21

Besos robados

En la Salle Cinéma de la Alianza Francesa, se exhibe la película “Baisiers volés” (Besos robados), dirigida por Francois Truffaut y Claude de Givray, la cual fue producida en 1968. 5:00 p.m.

Derechos en video “Jóvenes por los derechos humanos”, es el nombre de la videoconferencia que se realiza en la Mediateca ‘André Gide’, de la Alianza Francesa. 6:30 p.m. Entrada libre.

23

Música y danza

El XII Festival Nacional Infantil de Música y Danza Folclórica “Maestro Guillermo Laguado”, se realiza en la concha acústica ‘José A. Morales’, a partir de las 3:00 p.m. Entrada libre.

25

El escritor En el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco’ se realiza el conversatorio en torno a la vida y obra del escritor santandereano Pedro Gómez Valderrama. 6:30 p.m. Entrada libre.

En el Salón de Conferencias del Banco de la República se desarrolla el taller para niños “Jugar y crear. Baúl de cuentos”, el cual se inicia a las 8:30 a.m. Entrada libre.

Amor en japonés En el ciclo ‘Amor y erotismo’ que ofrece en septiembre el club Cine Zoom, se presenta la película “El sabor de la noche” (2007), escrita y dirigida por Wong Kar-wai. La proyección se cumple en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco. 6:30 p.m. Entrada libre.

Empieza el foro Se da inicio al IV Foro de Patrimonio Indígena en Santander “Erotismo, Sexualidad, Estética y Belleza Amerindia”, el cual se extiende durante los dos días siguientes, en la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

Crear, un juego

26

Noche de poesía

27

Tributo a un pueblo

En la Sala de Música del Instituto Municipal de Cultura se realiza una nueva jornada del tradicional ‘Café poéme’, que en esta oportunidad presenta como poeta invitado a Manuel Rueda Rueda. 6:30 p.m. Entrada libre.

Homenaje artístico a la población santandereana denominado “Onzaga de ayer, Onzaga de hoy”, con la participación musical de Los Hermanos Cáceres y proyección de videos del municipio. Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

Teatro de época

Cine francés

En la franja de Teatro a la Carta que organiza la caja de compensación Comfenalco se presenta el Teatro Libre de Bogotá con la obra “El joven samurái”, del dramaturgo japonés Kanze Nobumitsu (1435-1516), dirigida por Nelson Celis. Auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. 9:00 a.m.

28

Con la película del director Pierret Jolivet “Je crois que je l’aime” (Creo que le amo), culmina en septiembre las tardes de cine de los viernes en la Alianza Francesa. 5:00 p.m. Entrada libre.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.