Periodico 15_236

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 236, Año 11 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2012

La guerra, la parapolítica, la paz, los empresarios, la sociedad y el espíritu, a los ojos de Franciso de Roux.

Antonio Navarro Wolff hace un diagnóstico de lo que acontece en Bogotá con el alcalde Gustavo Petro.

4, 5 y 6

La ciudad vive

12 y 13

www.15enlinea.com

¡Váyase a 'El Carajo'!

A tan solo 22 kilómetros de Bucaramanga, en la vía a Pamplona-Cúcuta, la señora Pastora Rincón y su familia, han preservado 30 hectáreas de Bosque Alto Andino, convertidas hoy en una alternativa turística para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad. Allí, en un segundo, la niebla se apodera del lugar que más parece el sitio de grabación empleado por Steven Spielberg en 'Parque Jurásico'. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

8y9

EL padre del universitario Luis Andrés Colmenares relata el drama por el que pasa su familia.

3

El 73% de los puestos de comidas callejeras de la ciudad no cuentan licencia de funcionamiento.

7

Entrevista al vocero de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, que en septiembre deliberará en Bucaramanga.

10 y11

Los usuarios del parque La Flora llevan más de dos meses sin poder utilizarlo y aún no se confirma su apertura.

16


Cultura

Bucaramanga, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2012

Girón, Barichara y Socorro en fotos Las obras ganadoras y otras seleccionadas del concurso realizado en 2011 se encuentran expuestas en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, hasta el 30 de agosto. Por Johanna Díaz jdiaz614@unab.edu.co Luego de que en 2011 el casco antiguo de Girón fuera ‘modelo’ para el concurso de fotografía realizado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, este año la convocatoria se extiende además a Barichara y Socorro. La nueva versión del Concurso Fotográfico Patrimonio Arquitectónico abrió sus inscripciones el 15 de agosto y se cerrarán el 30 de septiembre. Pueden participar fotógrafos de cualquier lugar del país y las imágenes deben ser enviadas al correo electrónico concursoccbfotografia2012@ gmail.com. Los cinco ganadores recibirán como reconocimiento sendas cámaras digitales de calidad profesional. Los dos primeros serán seleccionados por un jurado y las otras tres obras las escogerá el público, una en cada municipio mediante votos depositados en urnas. Adicionalmente, la Fundación Septum Arte y Cultura hará la selección de las fotografías que serán expuestas durante los meses de octubre en Socorro, noviembre en Barichara y diciembre en Girón. “La calidad de las doscientas fotografías enviadas el año pasado

Primer lugar: Freddy Barbosa Título de la obra: "Flare"

al Concurso y Exposición Fotográfica Patrimonio Arquitectónico Casco Antiguo Ciudad San Juan Girón, nos animó a emprender esta nueva versión, con la grandiosa vinculación al evento del Mura (Museo Rodante Audiovisual)”, dice la encargada del área cultu-

ral de la Cámara de Comercio, Carmen Alicia Remolina. La directora de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Seccional Girón, Doris Mercedes Prada Castillo, sostiene: “Convencidos de la importancia de valorar nuestro patrimonio, y por ende

nuestra identidad, el concurso promueve el verdadero sentido de la convivencia y la pluralidad de nuestra cultura“. Por su parte el alcalde de Girón, Héctor Josué Quintero, exalta este tipo de concursos y exposiciones y agrega el hecho de que “Girón es un municipio que se ha caracterizado por mantenerse en la historia, por mantener y preservar cada una de sus viviendas, y con todo lo que tiene que ver con el casco antiguo”. Esther López, representante de Septum, señala que la fundación se vincula a este tipo de concursos que tienen que ver con el quehacer del arte resaltando que “el hombre es por naturaleza creador y con el arte se potencializa su creatividad.” Exposición Girón 2011 De las doscientas fotografías del casco antiguo de Girón enviadas por fotógrafos aficionados y profesionales del área metropolitana, el año pasado, fueron escogidas, en el primer lugar, la del fotógrafo Freddy Barbosa: “Flare”; en el segundo lugar la de Juan Martín González: “A espaldas de la fe”

Periodistas Silvia Corzo Villamizar, Jéssica Saavedra

Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena Decano Facultad de Comuniación Social Iván Darío Montoya Osorio

Segundo lugar: Juan Martín González Título de la obra: "A espaldas de la fe".

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co

8.000

ejemplares gratuitos

Webmaster Miguel Javier Hernández mhernanr@unab.edu.co Colaboradores Ricardo Jaramillo, Johana Díaz, Frank Rodriguez.

Diseño y diagramación Damos Soluciones

y se otorgaron dos menciones de honor para Carlos Hernando Olarte con “Resolana” y para Luis Alfonso Velásquez con “Girón Colonial”. De las fotografías enviadas, se seleccionaron cincuenta, de las cuales 41 están expuestas desde el pasado 13 de agosto en la Cámara de Comercio de Bucaramanga (carrera 19 # 36-20, segundo piso), y que como lo asegura Prada Castillo, su propósito es “resaltar el patrimonio arquitectónico que tenemos desde 1963”. La muestra permanecerá hasta el 30 de agosto. Juan Martín González, segundo lugar del concurso menciona que tiene pasión por la fotografía y que le gusta promocionar su pueblo. “En mi obra tomo el símbolo de la religión católica, la iglesia, y me coloco detrás de su frente y pues de allí el nombre de la fotografía”, dijo. El fotógrafo Gilberto Ruiz, quien también participó del concurso afirma: “Me gustaría seguir vinculándome este año”, ya que considera que “siempre hay algo bonito que mostrar”.

Versión digital

Impresión Vanguardia Liberal Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rector Alberto Montoya Puyana

Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

www.15enlinea.com


Justicia

Bucaramanga, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2012

·3

Llamado de Luis Alonso Colmenares

“Solo pido justicia” Luis Alonso Colmenares, excontador general de la Nación y padre del joven estudiante de la Universidad de los Andes que apareció muerto en un caño de Bogotá, afirma que "hay un poder supremamente grande" detrás del caso. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Cada vez que una sombra se desplaza por el pasillo, Luis Alonso Colmenares Rodríguez mira con nerviosismo desde el salón D-2-3. Es el padre de Luis Andrés, el estudiante de la Universidad de los Andes que el 31 de octubre de 2010 perdió la vida en Bogotá, en circunstancias que aún no han sido esclarecidas y que han generado el caso judicial más sonado en los últimos años en Colombia. 15 dialogó en el intermedio de la clase de posgrado que Colmenares Rodríguez dictaba el pasado sábado en la UNAB, de donde el presidente del Consejo Técnico de la Contaduría Pública y excontador general de la Nación no salió ni para tomarse un café. No sabe lo que pueda pasar, ni qué callos esté pisando, y por lo tanto se mueve con sigilo, sin desamparar un morral negro repleto de libros y códigos, al que prendió un botón con la foto de su hijo y su clamor: “Solo pido justicia”. ¿Terminará la pesadilla? Eso es lo que espero. Tengo confianza en que Dios nos tiene que acompañar en todo esto. Tengo fe, creo en la Justicia y asumo, en ese mismo sentido, que todo tendrá que llegar al final en términos de establecer las responsabilidades que corresponden. Estamos a dos meses de los dos primeros años de la muerte de su hijo. ¿Siguen con fuerzas o el desaliento se apoderó de la familia? La solidaridad que hemos recibido del país en general, de la gente que sin conocernos se ha expresado y vinculado a nuestra causa, es lo que nos mantiene ahí, al frente.

Eso es lo que nos da fortaleza y nos ayuda a desplegar todo el esfuerzo que sea necesario a efectos de que finalmente la Justicia tenga que actuar conforme como corresponde. ¿Los medios de comunicación han ayudado a dar luces en el caso o, por el contrario, lo han enturbiado más? Definitivamente, porque si no hubiese sido por los medios muy seguramente que este caso relacionado con el crimen de nuestro hijo Luis Andrés pues no hubiera tenido la difusión y el conocimiento público que ha tenido. ¿Se les ha ido la mano a algunos medios? De pronto se incurre en algunas ocasiones en situaciones indelicadas… pero en mi caso personal considero que son aspectos propios de las mismas circunstancias, de lo que es el medio por tratar de mantener su audiencia, su expectativa, pero tengo que reconocer que en general ha sido un apoyo fundamental. ¿Mario Iguarán, exfiscal general y apoderado de Carlos Cárdenas -investigado por la muerte de Luis Andrés-, ya los demandó por la divulgación del video en que presuntamente aparece reuniéndose en el mes de julio con la jueza tercera de control de garantías, María del Carmen Vallejo, minutos previos a la audiencia de revocatoria de la medida de aseguramiento contra Cárdenas? Entiendo que sí. Ya el doctor (Jaime) Lombana me informó que el lunes tenemos que estar en una fiscalía, pero la verdad es que no sé cuáles serán sus razones ni qué

será lo que quiere que se le diga o se explique. Él (Iguarán) no puede negar que yo lo vi dentro del despacho de la juez, porque además no es ni siquiera porque yo lo diga; es que el video es una clara muestra de que efectivamente así lo fue. Ahí si él lo que plantea es que yo diga qué fue lo que escuché, pues yo no puedo llegar tampoco a ese nivel de irresponsabilidad porque pues yo no escuché lo que estaban hablando. Lo que sí puedo decir es que lo vi. ¿Qué es lo más truculento o escabroso que ha visto en este proceso? Pues lo que conozco y que finalmente en su momento la Fiscalía pondrá en conocimiento también del país cuando se estén llevando a cabo los juicios que correspondan, porque es que ya nosotros tenemos un conocimiento claro y preciso de qué fue lo que pasó con Luis Andrés. ¿Contra qué o contra quiénes se están enfrentando ustedes realmente? No lo sabemos exactamente, pero por lo menos uno sí puede inferir que tiene que ser contra alguien con un poder suficiente como para que hubiese pasado todo lo que pasó. Que por ejemplo la ropa de Luis nunca hubiera aparecido; que 17 cámaras que hay desde la discoteca Penthouse (‘zona rosa’ del norte de Bogotá) hasta el caño El Virrey no hubiesen entregado pruebas de los videos que allí estuvieran; que se hubiese intentado desde diferentes partes obstruir el desarrollo de las investigaciones; que dentro de los primeros ocho meses después del crimen eso no hubiese tenido ningún movimiento... Es decir, hay una cantidad de

cosas que lo llevan a uno necesariamente a concluir que hay un poder supremamente grande, que es superior a nuestras fuerzas pero que por ese solo hecho nosotros no vamos a claudicar. Vamos a llegar hasta donde nos tenga que conducir la verdad. ¿Aparecerán más testigos? Yo sí creo, y la Fiscalía ya lo ha dicho. ¿Sin el abogado Lombana qué habría sido del caso? Pues no sabría ni siquiera qué pensar, pero lo que sí tengo que decir con respecto a nuestra familia es que es un apoyo fundamental, porque si no hubiese sido que él apareció de una manera generosa a ofrecernos su respaldo y apoyo en esta causa, no alcanzo ni siquiera a pensar qué nos hubiera pasado. Su apoyo ha sido vital en el desarrollo de esta investigación. Laura Moreno y Jessy Quintero -compañeras de universidad de Luis Andrés- insisten en que son inocentes. ¿Será que usted no ve eso o que el cinismo de ellas no tiene límites? Yo más bien creo lo segundo que lo primero, porque es que de acuerdo con lo que nosotros ya sabemos y conocemos efectivamente ellas tuvieron mucho que ver, por una parte directamente en el crimen y por la otra en crear una serie de confusiones que hoy a muchos incluso todavía les genera duda su misma responsabilidad, pero es más por lo que ellas han querido plantear. ¿El caso de su hijo ha servido al menos para que sean visibles otros casos similares? Creo que sí, porque ha permi-

tido que muchas personas se sientan como con valor para llevar a cabo las investigaciones que sean necesarias en los casos en los cuales la opinión pública ha conocido que se han presentado situaciones lamentables. Eso de alguna forma ha inducido a que las víctimas se sientan con fuerza para reclamarle al Estado que las investigaciones se cumplan. ¿Se arrepiente de algo que haya dicho? ¡Nooo!, de ninguna manera, porque además en ese sentido he tratado de mantenerme controlado y le pido siempre a Dios que me de la fuerza suficiente para no actuar ni injustamente ni de manera material contra nadie. Yo creo en la Justicia. ¿Carlos Andrés Cárdenas Gómez debe estar en la cárcel, en su casa por cárcel o libre? Eso lo tienen que definir son los jueces, y yo en esa discusión no quiero caer porque además no tiene ningún sentido. De lo que sí no me queda duda es que muy buena parte de la vida que le queda por vivir la tendrá que cumplir en donde la tienen que cumplir los responsables de los crímenes y él es responsable de un crimen. En un país en el que campea la impunidad, usted se aferra a que la Justicia brille algún día. ¿Y si eso no ocurre? Tengo confianza en que eso finalmente tendrá que cumplirse. Si la Justicia de los hombres no es capaz de establecer estas responsabilidades, mi fe me dice que al menos la Justicia divina será implacable.


Derechos humanos

Bucaramanga, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2012

Francisco de Roux

El maestro de la dignidad Segunda parte de la entrevista al superior de los jesuitas, quien implora: “paremos la guerra de todos los lados, reconozcámonos como seres humanos en igual dignidad y pongámonos juntos a construir este mundo bello donde Dios nos puso”. Desechando privilegios, confiesa que su sueño es regresar al Magdalena Medio.

FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co “Tranquilos que no nos van a preguntar cuántas veces fuimos a misa o si nos confesábamos. La pregunta en el ‘Juicio Final’ es mucho más seria: es cómo nos tratamos como seres humanos”. Esta frase sale de la boca del sacerdote Francisco de Roux, provincial de los jesuitas en Colombia. Si eso de que ‘quien pisa tierra santandereana es santandereano’ es cierto, o así no lo fuere, de todas maneras De Roux se expresa con la franqueza que le atribuyen a los nacidos en estas breñas. Este caleño de 59 años de edad, durante 13 (1995-2008) fue alma y nervio del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, hecho realidad gracias a la decisión de sus pobladores y la financiación de la Unión Europea y el Banco Mundial. Su sede: Barrancabermeja, con un vasto radio de acción en un agreste territorio donde cada centímetro era -y es- disputado por guerrilla, paramilitares -hoy bandas criminales o Bacrim- y Fuerza Pública. En esas trincheras sociales de las que hablara el Papa Pablo VI al reconocer la gesta de los jesuitas, es que se mueve como pez en el agua Francisco de Roux, un cura cuya vida está regida por la espiritualidad. Pero así como fueron expulsados de los territorios de la corona española en 1767 por órdenes de Carlos III y desterrados de estas latitudes a mediados del siglo

XIX por los generales José Hilario López y Tomás Cipriano de Mosquera, o asesinados como Ignacio Ellacuría junto a cinco sacerdotes a manos de militares salvadoreños en 1989, otros colombianos del estilo del exministro uribista Fernando Londoño Hoyos quisieran verlos arder en la hoguera o al menos en un barco rumbo a las costas de África. O en el infierno -si es que existiera-, como les deseó John Adams, el segundo presidente de Estados Unidos que terminó brindándoles asilo. Porque pronunciar el nombre Compañía de Jesús es hablar de controversia, tanto en Asia y Europa, como en estas coordenadas. Hacia los jesuitas profesan amor, aunque también envidia y odio. Hay quienes les reprochan su formación intelectual, otros les recriminan su poder financiero, unos más allá les cuestionan su influencia política, y hay quienes los relacionan con obras como el movimiento de educación popular Fe y Alegría y el centro de investigación Cinep, reconociéndoles su compromiso con la sociedad, especialmente con los desposeídos que veinte siglos después siguen siendo la mayoría sobre la faz de la Tierra. Francisco de Roux, amigo de desarrapados, huérfanos, magnates y presidentes, a donde llega con su ropa negra, franela blanca y Cristo tatuado en el corazón, va clamando: “Ojalá rescatáramos la vergüenza, que es un valor humano impresionante”.

Luego guarda cuatro segundos de silencio y dice: “Por favor, tratemos de no quedarnos atrapados en esta guerra que no termina”. Propósito para el que es indispensable, señala, “que asumamos responsabilidades ciudadanas con todas sus consecuencias, sintiéndonos realmente iguales para poder construir esto entre todos”, “por supuesto, dejando atrás los ‘trinos’ agrediéndonos los unos a los otros”, en clara alusión tanto al expresidente Álvaro Uribe como a sus contradictores. Y a quienes lo ven como un demonio o un elemento peligroso, De Roux enfatiza con coraje que rechaza todos los tipos de guerra, vengan de donde vengan. El propósito de su vida es “tratar de hallar lo que Dios quiere de nosotros en todas cosas” y es ahí donde el mutismo se apodera del recinto y su rostro frágil refleja el miedo que le tiene no a la muerte, sino a fallarle a ‘su jefe’. ¿A los ‘cacaos’ Carlos Slim y Luis Carlos Sarmiento Angulo, por ejemplo, les interesa esta ‘carreta’ suya y ponerse en el pellejo de los demás, o que la registradora siga sonando más rápido? El problema con el empresario privado y con el gran empresario privado es que su propósito es producir cada vez más utilidades; están metidos en lo que se llama el ‘Modelo de la bicicleta’. Cuando usted se monta en una cicla, tiene que avanzar más metros, y si para

se cae. Por eso ellos saben que los negocios se detienen y la totalidad de lo que ha sido la producción de sus vidas se vulnera si paran de producir, y tienen que producir más de lo que produjeron antes. La distancia hay que irla acrecentando, como cuando uno está andando en bicicleta. Esa situación hace para ellos sumamente difícil pensar en el bien común, pensar en las demás personas, porque se crea una ética en que es común escucharle al empresario cuando uno lo aborda éticamente y le pregunta por la dignidad de sus trabajadores, es común escuchar en ellos la respuesta: ‘Mire, esas cosas yo tengo que hacerlas porque me obliga el mercado. Si no lo hago así, yo no puedo seguir creciendo en utilidades. Tengo que respetar las restricciones que el mercado me impone’. Y por supuesto que es un planteamiento absolutamente falso, porque el mercado no obliga a nadie, el mercado no es un mandamiento ético, pero atrapados dentro de ese procedimiento… El gran padre del capitalismo, Adam Smith, en ‘La riqueza de las naciones’ decía: ‘Nunca esperen de los empresarios un propósito de construir el bien común o un propósito de defender los bienes públicos. A los empresarios les interesa exprimir los bienes públicos para poder garantizar que sus negocios vayan más adelante’. Pero hace una cosa muy interesante al decir eso, por eso la política tiene que estar por encima de la

economía, por eso la preocupación por la ciudad es primera que la preocupación por el desarrollo de los negocios. Por eso es muy delicado una situación en el mundo donde los que manejan son las multinacionales, los ministros de hacienda, los grandes bancos mundiales… eso sí puede ser muy peligroso para la humanidad. Uno no podría decir de todos los empresarios. Los hay que son capaces de emerger sobre la situación de la obsesión, de la racionalidad de estar generando más y más utilidades y mayores que las del año pasado. Hay empresarios que en alguna forma tratan de emerger de eso y son generosos con sus empleados, tienen un corazón grande para ayudar a los que sufren y son compasivos, pero de todas maneras están atrapados dentro de esa manera de ver la economía, y les es muy difícil entender las cosas de otra forma. Cuando asumió hace cuatro años la cabeza de la Compañía de Jesús, varios de sus colegas estaban preocupados por si les iba a quitar los privilegios y comodidades, mandándolos a vivir a las parroquias con los pobres. ¿El revolcón ya terminó? ¿Cómo es su estilo de gobierno? ¿Qué es un jesuita? Es un hombre que le entrega su vida a Dios, y en esa entrega lo que trata de hacer todos los días y se prepara


Derechos humanos

Bucaramanga, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2012

para eso, es buscar qué es lo que Dios está haciendo en el mundo y en la sociedad, y cómo puedo yo colaborar a lo que Dios hace. Lo primero que tengo que hacer en esta tarea es escuchar mucho a mis compañeros jesuitas y ver qué es lo que Dios le está pidiendo a cada uno de ellos; invitarlos a que no tengan miedo en dejarse llevar por la llamada que Dios le hace a cada y a la llamada que Dios nos hace en la sociedad donde estamos. Por eso la Compañía de Jesús se ha lanzado a la lucha por la justicia, a la lucha de los derechos humanos, porque ve que Dios quiere que todos vivamos respetando la dignidad de todos los demás. Hoy Dios nos ha hecho sentir muy profundamente que protejamos la naturaleza, y proteger la naturaleza es proteger al ser humano del futuro. Efectivamente somos invitados a no dejarnos atrapar por bienes materiales, ni por el prestigio, ni por el reconocimiento. Para eso no estamos nosotros; nosotros estamos para luchar por la pasión de Dios que son los seres humanos y este misterio de la creación. La verdad le digo, yo no me propuse hacer un revolcón, y por supuesto siento que lo que he hecho es muy poquito. Quisiera que fuéramos mucho más lejos, pero pues así como somos hombres preparados para buscar la voluntad de Dios, somos seres humanos frágiles, con miedos, infortunadamente que buscamos seguridades, que tratamos de protegernos… Es conocido el fracaso financiero que tuvieron los jesuitas a nombre de alguien en quien confiaron sus finanzas. ¿Qué capital, acciones y propiedades tiene Francisco de Roux que lo aten a la vida? ¿O usted ya superó esas ambiciones? ¡Ah, sí! Yo entiendo este puesto como un servicio, que me piden

que haga durante seis años. Servirle a mis compañeros jesuitas que están con la responsabilidad de sacar adelante las obras que nosotros tenemos. Por ejemplo, ninguno de los jesuitas que llegan al colegio San Pedro Claver de Bucaramanga, que todos vienen de paso, tiene derecho sobre nada de este colegio. El padre Eduardo Uribe que está aquí de rector, viene, trabaja un tiempo aquí y yo le puedo decir mañana: ‘Eduardo, te pido el favor de que terminés tu trabajo aquí y te vas para la Parroquia de San Pablo (sur de Bolívar)’. Y Eduardo se va y no se puede llevar nada de aquí, ni el carro, ni la nevera, ni puede decirme ‘como yo he estado trabajando seis años, que me den prestaciones o por lo menos después de tanto trabajo algo me deben dar’. ¡Nada! Ni él recibe un sueldo por el trabajo que está haciendo, y lo mismo les pasa a los jesuitas que están en la (Universidad) Javeriana. Nosotros en eso somos muy serios. La vida de los jesuitas, en términos estrictos, sí es un comunismo. El jesuita no tiene nada propio. Estas cosas pertenecen a la misión, y por supuesto es la misión del Señor. Lo mismo me pasa a mí con esto. Me han puesto a prestar un servicio durante seis años, con unos bienes que no son míos. Dentro de dos años termino y espero que me pueda volver otra vez al Magdalena Medio, y no me llevo nada de lo que tienen los jesuitas, y le entrego el servicio a otro que lo toma. El general de los jesuitas (el ‘Papa Negro’), el padre (Peter Hans) Kolvenbach renunció a ser general de la Compañía y por eso la última congregación general eligió a otro Papa (en 2008 al español Adolfo Nicolás Pachón). Pues este hombre que si usted quiere tendría un poder extraordinario… los jesuitas tenemos 240 universidades en el mundo, algunas como la de Georgetown

en Washington, que es de las más importantes de Estados Unidos, la Universidad Javeriana tiene veinticuatro mil estudiantes, tenemos más de tres mil colegios en el mundo. Ese padre Kolvenbach, con todo ese poder, dejó de ser general y sabe qué hace hoy en día: es el bibliotecario de una pequeña biblioteca que queda en Beirut (Líbano), donde hay unos viejos libros de patrología (historia de la teología cristiana desde sus inicios hasta el Siglo VII) de los antiguos padres griegos y arameos, y él está ahí prestando el servicio como lo podría hacer una de las bibliotecarias de la UNAB, y está feliz, pero en una cosa más pequeña, prestando libros y dándoles consejos a las personas, después de haber sido el general de la Compañía de Jesús. A usted le han llamado ‘Apóstol’, pero también le han dicho: Comunista, guerrillero, marxista trasnochado, testaferro de paramilitares, protector de asesinos, terrorista y amanuense del diablo. ¿Qué falta que le digan? (Sonríe) Sabe que el tipo que me dijo eso, él sabía que ponía en peligro su vida, porque al expresar todas esas cosas contra mí, que era un ser tan peligroso y que tenía tanto poder, a él muy posiblemente lo podían matar. Le contesté que podía estar absolutamente tranquilo, que yo jamás había cogido un arma, y que quería conversar con él; y tuve la oportunidad de hacerlo. Nos reunimos. Él llegó a verme con una camioneta de guardias armados y hasta la puerta de mi oficina llegó con un hombre armado, y luego nos sentamos a conversar. Le dije: ‘No se preocupe. Yo no le voy a discutir las cosas que usted ha dicho de mí’, todo lo que usted Pastor acaba de decir en la pregunta. Y le dije: ‘Lo que me interesa mucho más es por qué siente eso de mí, por qué lo piensa’. Pero eso dio lugar a que el hombre me hablara, y por supuesto lo escuché con toda tranquilidad.

Cuando empecé a hablarle y un poco a quitarle todos esos mitos que tenía en la cabeza, el hombre escuchó y escuchó y escuchó y al final me dijo: ‘Yo no sabía quién era usted y me voy de aquí convencido que usted no es el tipo terrible y peligroso que yo pensaba’. O sea que le sirvió para rescatar otra alma. Pues no sé. Los seres humanos somos muy complejos. Yo creo que hay que tener muchas conversaciones así, con una persona que está atrapada por la guerra. Nosotros estamos muy atrapados por la guerra en Colombia, y cuando uno recibe una cosa así de alguien que le dice a uno que es guerrillero, asesino, ladrón de tierras… generalmente son personas muy atrapadas por el conflicto, y creo que hay que trabajar mucho para que en Colombia nos liberemos de eso y nos tratemos como seres humanos. Cuando dice que la salida al conflicto no es ni por el lado de los alzados en armas ni por el lado de la tierra arrasada, ¿eso significa que hay un camino intermedio? El camino no es ni por la confrontación contra el Estado con armas, que cae en el terrorismo, porque las bombas, los secuestros y la voladura de oleoductos son actos de terror. Pero el camino tampoco es pensar que con una guerra usted va acabar con la guerrilla y con la protesta social. No hay que dejarse coger por esa tenaza entre lo que se llama el terrorismo y el contraterrorismo. El camino está en confiar en la gente, en hacer un desarrollo distinto. Siempre, mientras estuve en el Magdalena Medio, e incluso sabiendo que Álvaro Uribe nos había ayudado, yo estuve totalmente en desacuerdo con la concepción de seguridad que él tiene. Él lo sabe y se lo he dicho personalmente. ¿Porque qué me tocó vivir en el Magdalena Medio, en esta tierra

Parte del problema que vive este país desde el punto de vista político, es que por lo menos la mitad de los colombianos siguen pensando como Álvaro Uribe’ El padre Eduardo Uribe, exvicerrector de la Universidad Javeriana y actual rector del Colegio San Pedro de Bucaramanga, con su amigo y provincial de los jesuitas, Francisco de Roux. /FOTO PASTOR

VIRVIESCAS GÓMEZ

·5

santandereana? El consejo de seguridad en que el presidente decía: ‘Ustedes viven en un territorio de guerra donde el terrorismo está por todas partes, no confíen en nadie; confíen en su presidente y en su ejército, y por eso conviértanse en informantes y nosotros les damos los teléfonos’. Eso destruye el capital social, que es el nivel de confianza que se dan los habitantes de una región. Pero si a mí me dicen no confíe en nadie; ‘confíe solamente en mí y en mi ejército’. Eso es exactamente lo mismo que ‘Julián Bolívar’ con ‘Ernesto Báez’ y con Carlos Castaño le decían a la gente: ‘Ustedes en este territorio únicamente creen en nosotros y nos informan a nosotros, y el que le informe a otro se muere’. Eso no construye nada. Uno construye cuando dice aquí vamos a creer todos los unos en los otros y vamos a construir juntos, y de aquí no se tiene que ir nadie y o esto lo sacamos entre todos o no es posible. ¿La sed de venganza por la muerte del padre y del hermano, es lo que envenena el alma de Álvaro Uribe o qué es lo que lleva a una persona a actuar de esa manera? No sé. Para mí Álvaro Uribe es muy difícil de descifrar. Yo tiendo a pensar siempre que hay una buena intención en la gente, y no me atrevo a juzgar la intención de las personas. Creo que Álvaro Uribe es un estadista, un hombre a quien le cabe este país en la cabeza, pero que tiene una concepción de la política y del Estado que le es propia, y que por supuesto no la comparto. Uribe tiene una concepción del poder que a mi juicio vulnera la democracia, destruye las instituciones, establece una forma de solución autoritaria de los problemas, profundiza la desigualdad social… Pero si usted le pone estos argumentos, él va a sacar razones para defenderlos, y fue capaz de cautivar al setenta por ciento de la población colombiana. Parte del problema que vive este país desde el punto de vista político, es que por lo menos la mitad de los colombianos siguen pensando como Álvaro Uribe. Eso hay que decírselo con toda seriedad. Con los avances que ha logrado la Corte Suprema de Justicia en el proceso de la ‘Parapolítica’, ¿usted se da por satisfecho en el esclarecimiento de esta alianza criminal en Barrancabermeja y su área de influencia? ¡No!, en absoluto. El problema fue inmensamente hondo. El paramilitarismo dominó la política del territorio, los partidos tradicionales se plegaron completamente, y no solo los partidos. Si vamos a principios de 2003-2004, hay que decirlo: también las Fuerzas Armadas estaban plegadas al paramilitarismo. Después tomaron distancia y pudieron tipificar contra el monstruo que tenían francamente que levantarse, pero la articulación con el paramilitarismo y la mafia


Derechos humanos

fue muy profunda. También tengo que decir que nosotros debemos tener mucho cuidado con la Justicia hoy en día en Colombia, y tenemos que ponernos en un horizonte de justicia transicional, donde haya espacio para la reconciliación de los colombianos y para que no utilicemos la Justicia como forma de venganza. Es que hemos estado en guerra. Yo no sé si el país entiende lo que ha pasado. Nosotros somos un país en guerra y ‘en la guerra todo vale’, en la guerra las leyes desaparecen y no podemos juzgar a los que estuvieron metidos en ella y nosotros mismos también metidos en ella porque la guerra nos penetró por todas partes, como se juzga en una sociedad donde no hay conflicto armado profundo. Quiero decir: en la guerra aquí todo vale. Valen las ‘chuzadas’, porque si usted está convencido que el enemigo lo ha penetrado por todas partes y que lo está asediando, usted necesita ‘chuzar’ los teléfonos para ver por dónde es que están conversando los enemigos. Valen las minas antipersonales porque usted necesita que el enemigo no se le suba a la montaña donde usted está situado. Valen los secuestros porque usted necesita plata para financiar sus operativos. Valen los ‘falsos positivos’ porque usted tiene que mostrarle al enemigo que le está matando a muchos de sus hombres y que está obteniendo resultados militares. Valen las desmovilizaciones falsas, porque tengo que hacerle sentir al otro que toda su gente se le está yendo. Es una guerra, y nosotros hemos estado en eso. Por esas razones mi posición parecería ingenua, pero es muy radical: la guerra es injusta, la guerra de las Farc es injusta, la guerra del ELN es injusta, la guerra de los paramilitares es injusta, es injusto que la tajada más grande del presupuesto nacional se dedique a la guerra, en lugar de dedicarse a la educación, a la salud, a la infraestructura, al apoyo a los campesinos, que es lo que realmente genera la paz. Tenemos casi medio millón de hombres en armas, cerca de trescientos mil hombres de guardias privados, todos los colombianos defendiéndonos unos contra otros. Todo eso es injusto y es absurdo; ¡paremos eso, dejémonos de matar!, y pongámonos a construir las condiciones de un desarrollo que nos de paz a todos, y que sea sostenible y que proteja la naturaleza. Al sostener que “los latifundistas tienen que compartir la tierra”, ¿es que se le volvió a salir el ingenuo? No, es que estoy convencido de que si el problema de la tierra no se resuelve, ni vamos a tener paz en Colombia, ni vamos a ser serios en derechos humanos, ni la gente que quiera tener grandes extensiones de tierra podrá ir tranquila a sus fincas. Este es un país de gente libre y tenemos que convivir entre

Bucaramanga, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2012

de que nosotros hayamos salido a analizar qué es lo que hemos hecho, simplemente si tenemos la humildad de reconocer nuestra fragilidad humana, pero ahí nos metemos en unas teologías que le quedarían muy mal en su artículo.

Tan injustas son las guerras de la extrema izquierda y de la extrema derecha, como que “la tajada más grande del presupesto nacional se dedique a la guerra, en lugar de a la educación, la salud, la infraestructura y el apoyo a los campesinos, que es lo que realmente genera la paz”, considera el sacerdote jesuita Francisco de Roux. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

la producción campesina, la seguridad alimentaria, la protección de los bosques, la agroindustria, la minería también, todo eso tiene que hacerse juntos, pero tiene que darse de una manera en que se comprenda que el desarrollo es el ser humano en las regiones, en armonía con la naturaleza, y que el tipo de latifundio o el tipo de agroindustria que expulsa a la gente y que se monta con el apoyo del paramilitarismo, no son buenos para nadie. Para qué tener treinta mil hectáreas de tierra después de expulsar a los campesinos, si usted no puede disfrutar de ellas, entre otras porque tiene que llegar con un ejército privado que lo proteja, cuando puede perfectamente tener dos mil hectáreas si es que quiere hacer un desarrollo de ganadería extensiva, altamente productiva, y compartir las otras veintiocho mil con campesinos que desarrollan agroindustria campesina altamente productiva y estén infinitamente agradecidos con usted y con su familia, y lo apoyen en todo y lo consideren un compañero y un hermano de vida. ¿Qué piensa de esos curas que no están con las causas sociales, sino en sus palacios pendientes del próximo coctel con el alcalde o el ministro? Yo no me pongo a juzgarlos a ellos, porque también he hecho muchos errores en mi vida, para ponerme a juzgar los errores de los demás. Lo que sé es que Jesús, al que todos tratamos de seguir,

El sentido del pecado no tiene nada que ver con considerar al otro que ha fallado un hijueputa y un tipo al cual hay que cargársela’ fue inmensamente pobre, no tuvo nada, entregó la vida por los demás, nació en una pesebrera y murió desnudo en una cruz, y ése es el Jesús que predica la Iglesia. Cuando usted dice que debemos aceptar que todos somos responsables y que todos debemos pagar el precio de la reconciliación, ¿eso es volver al discurso del catolicismo de que todos somos culpables y azotémonos para lograr la salvación? Mire cómo se entiende de mal eso. Son cosas muy distintas. Cuando hablo de eso me refiero a la necesidad de que aceptemos todos responsabilidades públicas. Este país está donde está porque todos en alguna forma, por acción o por omisión, porque no hemos hablado cuando nos toca, porque no hemos publicado cuando debemos publicar, porque no hemos enseñado lo que debemos enseñar, porque hemos sido egoístas y nos hemos dejado llevar por la codicia o por la ambición, o porque ante el

dolor que nos ha producido el mal que otro nos ha hecho nos hemos llenado de venganza y de deseo de destruir al otro, o porque nos hemos robado los bienes públicos en la corrupción u otros se los han robado y nos hemos quedado callados, o porque inversiones locas nos han destruido la naturaleza y la sociedad se ha quedado callada en lugar de protestar, o porque hemos visto pasar por la televisión las masacres durante cuarenta años y no hemos reaccionado… En ese sentido digo que aquí todos hemos contribuido por acción o por omisión a lo que pasa en el país, y lo importante es que asumamos responsabilidades y que actuemos consecuentemente. Lo de la culpa cristiana es otra cosa. El sentido del pecado, perdóneme que le toque ese tema, no tiene nada que ver con considerar al otro que ha fallado un hijueputa y un tipo al cual hay que cargársela. Es todo lo contrario, es una aceptación de la fragilidad humana que no genera la depresión y la angustia, sino un sentimiento muy grande de la misericordia de Dios. Nosotros, todos, somos necesitados de la misericordia de Dios y de un Dios que ni siquiera necesita que le pidamos perdón para perdonarnos. Es una experiencia muy distinta a la culpa psicoanalítica. Nada que ver con eso. El pecado, como lo entendemos los cristianos, es la posibilidad que tenemos de abandonarnos en un Dios que nos acepta como somos y sin ponernos condiciones, que nos perdona incluso sin necesidad

¿Si Francisco de Roux fue capaz de perdonar a Fernando Londoño, todo es posible en esta vida? A ver, Pastor… (silencio de veintitrés segundos) es que me devuelvo a lo mismo. Yo no tengo razones para dudar de la intención que mueve a Fernando Londoño. Él me ha atacado y muy fuertemente, creo que pensando que eso es lo mejor que él puede hacer por Colombia. Lo que espero que él comprenda es que yo actúo como actúo, porque de corazón pienso que es lo mejor que puedo hacer por mi país, y quisiera ahondar una conversación con hombres como él a partir de ese principio: si lo que queremos hacer es el bien por este país, por qué no luchamos por ser coherentes y consecuentes con ese deseo, por qué no nos examinamos en profundidad. Ahora, hay gente a la que le ha tocado cosas espantosas, que a la mamá la despedazaran con una motosierra, que les quemaron la casa, y ahí se pone uno la mano en el pecho y uno se pregunta si sería capaz de... ¿A qué le teme? ¡Uy!, sabe a qué le temo de verdad: A no responder a todo lo que Dios quiere de mí en la vida y todo lo que esperan de mí mis compañeros, porque siento que me quedo muy corto. Nunca estoy satisfecho. Por sobradas razones, le temo a terminar la vida y tener que decir ‘no fui capaz’. No le tengo miedo a la muerte ni a los ataques periodísticos ni a que los jesuitas nos quedemos sin nada, que quebremos. Es que nosotros no estamos detrás de tener plata. Claro, procuro ser muy responsable con los bienes de la compañía y tengo muy buenos asistentes en eso, pero no tengo miedo a que perdamos todos los bienes materiales; tengo miedo a que no sepamos responder a lo que Dios espera de nosotros, pero eso no es abstracto, es compromiso con los seres humanos, con los pobres, con las familias, con los niños de este país. (Mientras le tomo un par de fotografías para ilustrar esta entrevista, de Roux lanza una pregunta y de inmediato responde: “¿Sabe cómo va a ser el ‘Juicio Final’? Le voy a contar a usted Pastor, que me dice que soy santo. Será muy simple: Dios va a permitir que todo lo que somos cada uno de nosotros, todo el mundo lo conozca. ¡Todo!, hermano. Yo me voy a tener que esconder detrás de una tapia. Él no nos va a decir nada, sino miren lo que son todos ustedes que se creían santos y buenos y fieles”. Entonces el cura de Roux sonríe. No lo expresa, pero algo le dice que esa materia hace rato la tiene aprobada).


Ciudad

Bucaramanga, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2012

·7

Alcaldía se compromete a recuperar espacio público de comidas rápidas De los más de 240 vendedores ambulantes de comidas rápidas que hay en Buccaramanga, sólo 65 tienen licencia vigente y original para trabajar en el espacio público.

En poder de los vendedores ambulantes se encuentran 5.500 metros cuadrados de espacio público. Una de las zonas más congestionadas de la ciudad es donde se ubican los puestos de comidas rápidas en la glorieta del estadio ‘Alfonso López’. /FOTO SILVIA CORZO

Por Silvia Corzo Villamizar scorzo37@unab.edu.co Uno de los problemas más visibles de la ciudad es la invasión del espacio público por parte de vendedores ambulantes, pues según cifras de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) seccional Santander, en el área metropolitana hay alrededor de 4.000 informales, cifra que asciende a los cerca de 8.000 en temporada navideña. Sin embargo esta invasión no solo es resultado de los vendedores de zapatos, ropa, juguetes y artículos varios, sino que el comercio de comidas ambulantes o comidas rápidas, se ha constituido en un foco de informalidad e invasión del espacio público. Las únicas licencias vigentes para trabajar al aire libre las tienen los vendedores de comidas rápidas, como lo afirma el personero de Bucaramanga y ex secretario de Gobierno de la pasada administración municipal, Augusto Rueda González: “Las licencias que existían de venta de cachivaches y ese tipo de elementos fueron recogidas todas en la pasada administración”. La venta y porte de licencias falsas es un denominador

común entre los vendedores ambulantes. “Se ha encontrado que muchos de los establecimientos tienen licencias, muchas de ellas falsas o que han sido clonadas. Tendría la Oficina del Espacio Público y la Secretaría del Interior que entrar a revisarlas, con el fin de verificar su veracidad”, comenta Rueda González. Aunque desde 1994 por un acuerdo del Concejo Municipal, está prohibido entregar más licencias a vendedores estacionarios en Bucaramanga, se encuentran más de 500 de las mismas en el gremio ambulante. “Hace unos años en la Alcaldía hubo un funcionario que vendía las licencias. Una vez recogieron las originales y este funcionario lo que hizo fue revenderlas, entonces el gobierno tiene responsabilidad en eso”, dice sobre las licencias que les fueron ofrecidas, la vendedora ambulante Johana Niño. Los ciudadanos son quienes se han visto afectados por los puestos de comidas ambulantes en zonas como la Ciudadela Real de Minas, la Cr. 31 No. 52A (junto a la funeraria Los Olivos), parque Turbay, Cabecera del Llano y los alrededores del estadio Alfonso López, entre otras. “Además de que afectan a los comerciantes que sí pagan impuestos, dejan

Condiciones higiénicas de las ventas ambulantes Favorable

%

Reducido

%

Desfavorable %

338

48%

356

50%

16

2%

Fuente: Secretaría de Salud de Bucaramanga.

olores y residuos de comidas en la zona pública, entonces me afectan indirectamente”, señala Elkin Jair Patarroyo, ciudadano del sector. Malecón para las comidas rápidas La Alcaldía de Bucaramanga gestiona desde su posesión iniciativas para reubicar a los vendedores de comidas ambulantes en alamedas (pasillos arborizados) o en malecones (pasillos a las orillas de un río), a lo que los implicados han respondido afirmativamente, siempre y cuando se les respete el derecho al trabajo y la reubicación no sea a las afueras de la ciudad. “Yo tengo 25 años de estar en la calle como trabajador y hace 25 años están con ese cuento de que nos van a reubicar en un malecón. Que nos van a sacar de las calles. Nosotros estamos también de acuerdo, pero entonces que no nos dejen sin trabajo”, dice Reynel Gómez López, vendedor ambulante. En términos de comidas rápidas el director de la Oficina de Espacio Público, Kadir Pilo-

nieta Díaz, dice: “Estamos diseñando unos corredores especiales para las comidas rápidas y los vamos a incorporar en las discusiones del plan de ordenamiento territorial, porque es el Concejo de Bucaramanga quien tiene la potestad para variar los usos del suelo así sea como explotación económica. Ellos deben revisar los estudios presentados por nosotros y determinar cuáles serían esas alamedas o malecones”. En el plan de desarrollo del alcalde Luis Francisco Bohórquez, se menciona la reubicación de 2.000 vendedores ambulantes para lo que tienen actualmente disponibles cerca de 700 locales comerciales ubicados en centros comerciales como San Bazar y Fegali, entre otros para realizar las respectivas reubicaciones con subsidios del Estado. Frente a las ofensivas contra las ventas ambulantes, el personero municipal comenta que “se le va a conceder un tiempo a la Oficina del Espacio Público, para que lo que me transmitió en el papel se haga efectivo. Si después

de determinado tiempo vemos que no ejecuta con claridad lo que él se comprometió a hacer, le iniciaremos un disciplinario”. En el transcurso de dos meses deben verse resultados en cuanto a la recuperación del espacio público en la capital santandereana. Para la reubicación de los vendedores ambulantes se renovará la licencia a quienes se les entregó tiempo atrás y a quienes no la tienen se les verificarán las condiciones socioeconómicas buscando la no afectación de los derechos fundamentales y dependiendo del resultado se les otorgará o no licencia para trabajar en zona pública. Pilonieta Díaz explica quiénes no serán acreedores a la reubicación: “Entendemos que hay vendedores de otras latitudes, o seudo empleados de otros establecimientos de comercio, o incluso núcleos familiares trabajando en la calle. Inclusive se hace explotación infantil en el espacio público. Ellos no serían destinatarios de las ayudas del Estado”. Salud pública Las visitas realizadas por la Secretaría de Salud a los establecimientos de comidas ambulantes son trimestrales, con exigencias de salubridad tales como el uso de tapabocas, guantes, gorra, vajilla desechable y porte de certificado médico, entre otras exigencias consignadas en la resolución 604 de 1993 –ventas ambulantes–. Héctor Cáceres, coordinador de saneamiento de la Secretaría de Salud, manifiesta que en lo transcurrido del año no hay reportes oficiales de enfermedades producidas por consumo en ventas ambulantes, aunque reconoce que puede haber casos, pero no han sido comunicados a la Secretaría. “Cuando uno habla de una intoxicación alimentaria o una infección transmitida por alimentos, tiene que ser reportado, confirmado y debe hacerse un seguimiento epidemiológico”, dice Cáceres. Sin embargo la Secretaría de Salud está trabajando en prevención del cólera -enfermedad aguda, diarreica, provocada por la bacteria Vibrio cholerae, la cual se manifiesta como una infección intestinal- tanto en expendios de comidas ambulantes como en plazas de mercado y restaurantes.


Medio ambiente

Bucaramanga, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2012

¡Váyase a ‘El Carajo’!

La maravilla de la creación con su inmensidad y sus detalles. Las 30 hectáreas de bosque y niebla de ‘El Carajo’, están surcadas por senderos que trasladan al turista a tiempos prehistóricos. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ


Medio ambiente

Bucaramanga, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2012

·9

En cualquier recodo del camino, la naturaleza obsequia sombras, brumas, hojas con formas extrañas y plantas de colores. En ‘El Carajo’, ubicado a 22 kilómetros de Bucaramanga en la vía a Pamplona, el visitante puede hallar un excelente ejemplo de lo que es el Bosque Alto Andino. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co En esta capital donde tantos dicen estar tan aburridos los fines de semana y días festivos, una alternativa es que usted se vaya a ‘El Carajo’. No piense que es una expresión descortés hacia los lectores de 15, sino la invitación a un lugar fuera de lo común que se halla en las goteras de Bucaramanga, en el que la palabra ecoturismo se hace realidad. Ubicado en el kilómetro 22 de la vía a Pamplona y desviándose un kilómetro a la izquierda por una empinada huella de cemento, ‘El Carajo’ es el digno ejemplo del llamado Bosque Alto Andino, considerado una joya no solo por los ambientalistas, sino por quienes desprevenidamente disfrutan de la naturaleza o por aquellos que están hastiados del vallenato ‘ventiao’ o de la adicción a Internet. Esta es una reserva natural de 30 hectáreas en la que los colibríes juguetean con los duendes, y el radiante Sol de improviso es devorado por una espesa neblina, salpicada de unas cuantas gotas que de cuando en vez se transforman en un aguacero que hace que hasta las ranas salten de las bromelias buscando un mejor refugio. De la ruta corta a un pequeño escampado, que no tarda más de 20 minutos, la tentación lleva a seguir el camino de siete cueros y palmas bobas, de helechos y musgos, de orquídeas y arañas que se encuentran a lado y lado hasta ascender al gran mirador desde el cual se observa La Corcova y la serpenteante carretera en la que ‘bufan’ las tractomulas que han vuelto a circular por esta destartalada vía que une -o desune- a Colombia y Venezuela. Una vez extasiados con la vista, el sendero conduce hasta la ‘Cueva del Murciélago’, pasando por un laberinto de caminos que se asemejan a las trincheras de Vietnam, tan solo que aquí la única ‘violencia’ es la que el visitante pudiera llegar a causar al arrojar basura o arrancar alguna planta. Pero si quien se deje llevar por este llamado va a ‘armado’ de una cámara fotográfica -profesional o de esas que solo requieren un

clic-, la ruta le tomará todas las horas que esté dispuesto a entregarle porque desde el primer minuto la sensación es la de estar ingresando a una de las locaciones donde Steven Spielberg rodó en 1992 su película Parque Jurásico. Claro, faltan los velociraptor y tiranosaurios, porque casualmente se extinguieron hace 65 millones de años, pero el resto de ingredientes están allí: desde inmensos robles, pisos tapizados de hojas secas, colchones de musgos rojos, rosados y verdes, flores y semillas de maqueque, así como aves camufladas en el espesor de la vegetación que con su canto irrumpen el silencio sagrado, apenas es alterado por las pisadas de quien se ha parado encima de un chamizo. En estas montañas no hay tiempo para indisponerse con la disputa Uribe-Santos, sino para preguntar dónde se puede guindar la hamaca o cómo se llama tal

árbol -Yarumo- de hojas blancas que dan la impresión de una nevada. Las únicas víboras son los retorcidos bejucos en los que Tarzán se divertiría como niño. Por supuesto que hay que llevar ropa deportiva y una botella de agua. Los senderos están señalizados, pero en algunos tramos el terreno se inclina, imprimiéndole cierto grado de dificultad; aunque si usted hizo el ‘esfuerzo’ de trasladarse hasta este lugar, debe saber que ese es el precio que hay que pagar por tener contacto con un bosque virgen. El retorno hasta el campamento es relativamente más suave, porque buena parte es en bajada. Allí le esperan un jugo de mora, una sopa de arroz con gallina y una trucha al ajillo que doña Pastora Rincón se esmera en servir a los turistas. También ofrece mute, sancocho, cabro y costillas de cerdo. Eso depende del apetito de cada quien, que si

no es porque cae la oscuridad y al día siguiente hay que laborar, puede pasar la noche en su hostal o acampando bajo la bóveda celeste, narrando historias de hadas, contando estrellas fugaces, o arropados por un manto de nubes.

Así que la próxima vez que esté hastiado del encierro o no le apetezca subir a la Mesa de los Santos, bien puede irse a ‘El Carajo’, que la naturaleza y doña Pastora lo tratarán como a una princesa encantada o a un príncipe azul.

En ‘El Carajo’ ya es común encontrar turistas nacionales y extranjeros como Teresita, de China, quien quedó maravillada. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Reino mágico

Parques Nacionales Naturales de Colombia insiste en su llamado a defender el Bosque Alto Andino, vecino del Páramo. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

El Bosque Alto Andino, según explicación de los expertos de Parque Nacionales Naturales de Colombia, es de los ecosistemas más diezmado de Colombia, debido al pastoreo de vacas y ovejas, además del cultivo de papa. Entre la biodiversidad de estos bosques se destacan ranas y aves, dos grupos en los cuales Colombia es el primero del mundo. Vecino de su amigo el Páramo, se encuentra entre los 2.800 y 3.200 metros de altitud y se distingue por su amplia diversidad biológica. Árboles como el raque, encenillo, mortiño, canelo, romero, aliso y varios familiares del sietecueros como el angelito, son predominantes. Los helechos van desde las minúsculas gateaderas hasta el helecho palma, especie que supera los diez metros de altura. Los musgos y los líquenes al igual que las orquídeas son parte integral de estos ecosistemas; ellos aportan el color y las texturas propias del bosque nativo, subrayan los investigadores de esta dependencia del Ministerio del Ambiente. El exceso de humedad permite que sobre las ramas de los árboles crezca una abundante variedad de epífitas como quiches, orquídeas, musgos y líquenes que los cubren por completo. El Bosque Alto Andino, y esto debe interesarles a los bumangueses que no se han preguntado de dónde proviene el agua que consumen todos los días, “cumple funciones específicas como son la regulación del flujo hídrico que desciende de los páramos y la acumulación y administración de sus nutrientes. Por esto crecen árboles hasta de 15-20 metros de alto que resguardan y alimentan una amplia y muy importante variedad de especies animales y vegetales”. En esta Selva Andina, cada árbol es un jardín botánico con decenas de especies asociadas, todas dedicadas a la labor de cosechar las diminutas gotas de agua que forman la neblina. Esta agua que escurre por hojas, ramas y troncos contribuye a incrementar el caudal de los ríos y quebradas que nacen en los páramos, o que dan origen a nuevos manantiales, insiste Parques Nacionales Naturales de Colombia.


10 ·

Educación

Bucaramanga, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2012

Brayan Camilo, el ‘mancito’ de la MANE Habla el vocero de los estudiantes universitarios que neutralizaron la Reforma a la Educación Superior que pretendía sacar adelante la ministra María Fernanda Campo. La plenaria de la organización deliberará en la UIS en septiembre. “Los que marchamos no somos terroristas ni delincuentes”, enfatiza. Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co A pesar de sus tenis blancos nuevos -un número más grandes por cierto-, Brayan Camilo Rojas no necesita decir que a sus 22 años de edad cursa sexto semestre de Ciencia Política de la Universidad Nacional. Su aspecto -chivera, pelo largo, bluyín roto y morral- es el del estudiante de origen popular, contestatario, que con derecho reclama el acceso a la educación pública. Pero además, este joven que vive en Engativá (occidente de Bogotá), es el vocero nacional de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) y del Sindicato de Estudiantes de Colombia (SIES), razones que lo trajeron a Bucaramanga con el fin de realizar el Quinto Debate Nacional sobre Bienestar Universitario y Libertad, así como promover el Quinto Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios que se llevará a cabo del 21 al 23 de septiembre en Popayán (Cauca).

15 le abordó en medio de una acalorada reunión que se cumplió el pasado 10 de agosto en la UIS, con la presencia del viceministro de Educación Superior, Javier Botero Álvarez, y el rector encargado de la UIS, Álvaro Gómez Torrado, acompasada por las insistentes exigencias y expresiones como la de una estudiante de Riohacha que se preguntó por qué tiene que sentir miedo de manifestar sus ganas de luchar pacíficamente por un cambio. Rojas, micrófono en mano, dijo que la actitud que tiene el Gobierno Santos, “es la de minimizar el ejercicio que ha venido construyendo la MANE a nivel nacional, sin entender que la

MANE no es cualquier actor sino el movimiento estudiantil que ha logrado ponerse de tú a tú. Si no es por la movilización del año pasado no existieran estos escenarios. ¿Y qué lo demostró? El Gobierno presentó una reforma, pagaron unos tecnócratas iluminados que fueron a un salón y construyeron una propuesta, nosotros dejamos claro que no había sido democrática, y ahí fue cuando se abrieron los espacios y no al contrario. No se necesita ser físico ni matemático ni ingeniero civil como el viceministro Botero para entender eso, sino que es una cosa natural del ejercicio de la política que se ha dado en el país”. Para remachar: “La construcción de propuesta alternativa, democrática, popular y al servicio del pueblo colombiano no depende de la presencia aquí del viceministro ni de nadie delegado del Gobierno Nacional, sino que depende de nosotros y de los sectores populares”. ¿En qué situación se halla la MANE? La MANE se encuentra en un momento fundamental no solo para ella, sino para las perspectivas de educación como derecho en el país. La MANE se encuentra finiquitando el documento de exposición de motivos que tiene para una nueva alternativa de educación superior y eso además nos va a poner en una situación muy importante que es el próximo plenario de la MANE que va a ser los próximos 6, 7 y 8 de septiembre en la UIS Bucaramanga. También en la ‘recoordinación’ de los espacios locales, regionales y nacionales, para lanzar una movili-

zación nacional que visibilice los acuerdos que ha venido incumpliendo el Gobierno Nacional. ¿La MANE a quiénes representa? Fundamentalmente al movimiento estudiantil colombiano. Allí se estuvieron encontrando estudiantes de diversas instituciones de educación superior de todo el país. Fue un hecho muy bonito que hubiera gente del Chocó, Guajira, Guainía, Meta… de todas las partes del país se vio la gente, pero además del Sena, de universidades públicas y privadas, e institutos técnicos y tecnológicos. La MANE hizo el papel de representar al estudiantado colombiano preocupado por la educación durante el año pasado, pero digamos que ahora está en un nuevo momento y es que se está integrando con diversas expresiones del movimiento social como los profesores y los trabajadores. Nuestra propuesta de exposición de motivos está muy vinculada al movimiento social en Colombia, no solo al estudiantado. ¿A cuánta gente aglutina la MANE? Las cuentas son complejas de hacer porque no es siempre toda la gente que va a todos los plenarios, pero una reunión promedio nacional de la MANE podemos estar hablando de cinco mil delegados de todo el país y de acuerdo con lo que sucedió el año anterior estamos hablando más de un millón de estudiantes de las instituciones de educación superior del país. ¿La MANE frenó la reforma y después se echó a la ‘locha’? No, lo que pasa es que la MANE por el contrario, empezó a profundizar en unos debates. Hay que decir que la MANE sí tuvo como alguna ausencia en materia de movilización, no lo hizo como antes, pero sí se movilizó en di-

Brayan Camilo Rojas, vocero de los estudiantes de secundaria y bachillerato, dice que no ‘piden cabezas’, sino que buscan una mayor inclusión. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

ferentes partes del país, aunque su actividad fundamental durante este periodo fue sentarse a discutir la propuesta de educación con todos los estamentos, con diversos sectores sociales y, sobre todo, dentro del estudiantado. Digamos que fue un poco menos visible en movilización, pero mucho más profunda en el tema de propuesta alternativa de educación. ¿Cuál es el tema más trascendental por el que vale la pena seguir dando la pelea? Son dos cosas. La primera es que estamos hablando de un nuevo modelo de educación. Eso vale la pena y es clave porque lo que ha quedado claro a la luz de la realidad del país es que está educación está supremamente mal y que nos posibilita pensar en otro modelo de educación, ni siquiera solo superior, sino también primaria, secundaria, todos los niveles. El segundo elemento es brindarle a la ciudadanía colombiana la posibilidad de que entienda que también se puede autogobernar y que también puede generar sus propias dinámicas de leyes, de propuestas; demostrarle a la sociedad colombiana que sí se pueden cambiar las políticas que le son lesivas, mediante propuestas concretas. Esas son las dos experiencias que valen para la historia. ¿Al país le importan los reclamos que ustedes están haciendo? Todo el país estuvo muy pendiente de nosotros, pero habrá que decir que hay un sector del país al que le interesa y otro sector al que no le interesa. Éste último es el que está encarnado claramente en los empresarios, en el Gobierno Nacional, en los sectores económicos hegemónicos dentro del país, a quienes poco les interesa porque este modelo de educación les ha sido funcional; más bien a quienes sí les interesa es a los que no tenemos plata pa’pagar la universidad, a quienes no tenemos bienestar estudiantil, a los que no tenemos cómo llegar a clase en bus, pero también a nuestros padres, que son quienes terminan endeudándose en el Icetex


Bucaramanga, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2012

pa’poder pagar la educación. A los sectores populares del país sí les interesa hablar de educación, como se evidenció el año pasado durante la movilización. ¿La MANE ampara a esos ‘estudiantes’ que en lugar de diez semestres, llevan 20 o más y nada que terminan la carrera? ¿Ampara? No, pues a la MANE está libre de llegar el que quiera. Que hay gente que lleva mucho tiempo en la universidad, ese es un debate bueno que hay que dar porque finalmente pues también se trata del ejercicio que cada uno hace por construir educación, desde la responsabilidad, pero también habrá que considerar mucha gente con problemas de mantenerse en la universidad y entonces le tocó cancelar para poder seguir o que le toca mirar cómo trabaja. Los debates son mucho más complejos, pero a la MANE llega el estudiante que quiera y de hecho han llegado muchos que están contra la MANE. ¿La MANE está infiltrada por las FARC o el ELN? La pelea que ha venido generando la MANE ha sido abierta ante la sociedad colombiana, ha mostrado todas sus fichas y no es al margen de la ley ni a escondidas. Siempre se ha mostrado lo que estamos haciendo y los resultados que hemos venido dando. ¿Pero puede asegurar que la MANE no es instrumento de ningún grupo armado? Esa es la consigna fundamental. La MANE no está instrumentalizada por ningún grupo al margen de la ley, pero ni siquiera por un movimiento político ni por absolutamente nadie, sino que la MANE es el ejercicio natural que ha venido desarrollando el estudiantado desde hace muchos años. La MANE es la respuesta a una necesidad histórica. La MANE no es 2011; es todo lo que se ha venido haciendo desde los encuentros nacionales universitarios de 1971. El Gobierno del presidente Juan Manuel Santos echó reversa ante la primera ‘parada’ de la MANE. ¿Seguirá con esa misma actitud de tener en cuenta su punto de vista o le importará ‘cinco’ lo que ustedes digan y se hará lo que diga el Ministerio? El Gobierno ha venido moviendo sus fichas. Ha intentado nombrar rectores que le sean leales y ha hablado con rectores de universidades privadas pa’ganárselos como actores. Lo que creemos es que el Gobierno ya dio un paso atrás, pero no como decía el viceministro Botero de que es que ellos son muy bondadosos, no; es que el movimiento estudiantil los obligó, y les dijimos ‘¡la retiran!’ y la retiraron. De allí que lo que hay que decir es que el Gobierno espera dilatar el debate sobre la educación. Ellos dijeron que este

Educación

·11

año no van a debatir educación superior, sino hasta el otro año. Lo que nosotros sí tenemos claro es que con o sin el Gobierno, la MANE y el movimiento social y popular colombiano vamos a construir una propuesta de educación superior. Pensemos que el ‘chico’ se alarga y ya no les toca hablar con Santos sino con Álvaro Uribe Vélez, Germán Vargas Lleras o Alejandro Ordóñez Maldonado. A nosotros no nos preocupa la cabeza, porque lo que está de fondo es el cuerpo de la culebra. La cabeza de esta culebra hoy es Juan Manuel Santos. La culebra de la privatización, de la mercantilización, de acabar con la educación pública en el país es Juan Manuel, lo fue hace varios años (Andrés) Pastrana, lo fue (Ernesto) Samper, lo fue Uribe, pero mientras se mantenga el cuerpo que nos pongan al que sea que con el que sea le vamos a dar la cara. ¿Se puede protestar civilizadamente en Colombia? Se puede protestar de miles de maneras y eso lo demostramos en la MANE de múltiples formas. Está la ‘besatón’, la ‘abrazatón’, la comparsa, el carnaval… múltiples formas que son un reflejo de lo que pasa en todo el mundo, donde la gente se está movilizando de formas muy diversas y efectivamente hay un elemento clave en esa pregunta: los que marchamos no somos terroristas ni delincuentes, ni somos gente al margen de la ley; somos ciudadanos y ciudadanas preocupados por mirar cómo le aportamos a transformar las realidades del país. ¿Cómo ve la MANE lo que ha venido aconteciendo en la Universidad Industrial de Santander? La MANE lo ve supremamente preocupante. El caso de la UIS, como lo presentamos en el debate que acabamos de dar con el Gobierno Nacional, es la universidad que peor está en materia de derechos humanos. Ninguna está como lo está la UIS. Es preocupante, pero no está fuera de un contexto porque hay una política gubernamental para reprimir al estudiantado colombiano y en ese contexto general está la UIS mezclada, junto a la Universidad de Córdoba también. Nos preocupa que no haya rector en propiedad en la UIS, porque sabemos que es parte del juego, de la dinámica doble del Gobierno. Nos preocupa que se siga dilatando porque esto posibilita que haya muchas brechas para poder profundizar la política que se está dando dentro de la universidad. Le he escuchado a un estudiante quejarse porque en algunas universidades no dejan fumar marihuana en su interior. ¿Deben permitir que se fume un porro o la universidad no es para eso?

Cuando en 2011 el Gobierno Nacional creyó que la Reforma a la Educación Superior -Ley 30 de 1992tenía el camino expedito, los estudiantes universitarios se organizaron, exigiendo mayor debate y la inclusión de sus reclamos. Brayan Camilo Rojas, de la Nacional, ha sido uno de los artífices de esta causa. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

La universidad es para el libre desarrollo de la personalidad. Allí sobre todo puede ir la persona como quiera vestida, peinada, arreglada o desarreglada, pero lo importante es que desarrolle el conocimiento. El tema de legalización o consumo sería parte de otro debate. Que la gente fume marihuana o no adentro de la universidad o afuera, hace parte de otro debate sobre el libre desarrollo de la personalidad, por ejemplo sobre el tema de la participación del Estado en las mafias y los círculos del paramilitarismo que tienen que ver con el control de la producción y la distribución de drogas que también nos pone en un debate interesante, pero finalmente también hace parte del ejercicio de la individualidad que no puede ser satanizado, como pasa en la UIS que si usted se está fumando un porro llega hasta el Esmad a sacarlo de la universidad.

¿Qué hace que un joven llamado Brayan Camilo, en lugar de estar pensando en terminar su carrera lo más pronto posible e irse a trabajar, se ponga a liderar este movimiento y a ganarse tantos ‘chicharrones’, que incluso pueden pasar a mayores? Pues esperemos que no sea del caso. El tema nace por una preocupación colectiva. Nosotros hacemos parte de una organización de estudiantes nacional que es el Sindicato Estudiantil, donde somos estudiantes de secundaria, de universidades públicas y privadas y del Sena, que nos preocupamos por mirar cómo aportamos para mejorar la situación de la educación en el país y decidimos organizarnos colectivamente. Por el otro lado está lo subjetivo, y es que hay que ser ciego para no ver cómo está este país, y nace una preocupación y es decir hagamos algo y miremos cómo

también ayudamos a que el país salga adelante, porque a diferencia de lo que dice el Gobierno, nosotros no somos solo ‘¡abajo!, ¡abajo!, ¡abajo!’, sino que le estamos demostrando que aquí están las propuestas que estamos construyendo. ¿Superaron entonces las consignas contra la oligarquía y el imperialismo? Que es un poco retomando lo que ya había dicho de la experiencia histórica. No es solo ‘¡fuera éste o el otro!’. Por eso nunca pedimos la cabeza de la ministra. A nosotros no nos importa quién esté, si la ministra o el viceministro, si quieren poner a (Carlos) Ardila Lulle o (Luis Carlos) Sarmiento Angulo, al que quieran; a nosotros lo que nos importa es que aquí están poniendo unas políticas de acabar la educación pública, y nosotros estamos construyendo propuestas diferentes.


12 ·

Política

Bucaramanga, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2012

Afirma Navarro Wolff

‘Petro no me ha hecho caso’

Como fiel escudero, el exsecretario de Gobierno de Bogotá pone la cara por su amigo, el alcalde. (Primera parte).

/FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Excomandante del movimiento guerrillero del M-19, exministro de Salud, expresidente de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, exalcalde de Pasto (donde nació tres meses después del asesinato del caudillo Jorge Eliécer Gaitán), exrepresentante a la Cámara, exsenador, exgobernador de Nariño, exintegrante del Polo Democrático (de donde fue expulsado por obra y gracia de Jaime Dussán), examigo de los encarcelados hermanos Samuel y Néstor Iván Moreno Rojas, cofundador del movimiento Progresistas y exsecretario de Gobierno de Bogotá. Esta lista interminable de cargos resume en gran parte la trayectoria del ingeniero sanitario Antonio José Navarro Wolff, un veterano izquierdista que tres veces soñó ser Presidente de Colombia y que hoy sigue dando de qué hablar. Hasta el pasado 30 de marzo fue la mano derecha del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, pero considera que sigue siendo su amigo y confidente. En esta entrevista con 15, sostiene que Petro aún tiene cuerda para rato y que los resultados ya se están viendo, a pesar de contar con ‘campeones de la crítica’ como el exalcalde Enrique Peñalosa. Por momentos cuesta trabajo entender lo que dice, a raíz del

atentado con granada que a manos de un ‘colaborador’ del Ejército de Colombia sufrió en una cafetería de Cali en 1985 -la cual le seccionó parte de su lengua y llevó a la amputación de una pierna-, pero Petro no anda con rodeos, así esté al borde de la piscina del club Profesionales y un intolerante pueda empujarlo al agua. El representante a la Cámara por Bogotá, Alfonso Prada, hace un par de semanas le dijo a 15 que “a pesar de Petro Bogotá tiene futuro”. ¿Cómo le cae esa pedrada? Petro va a ser juzgado por sus resultados cuando estos empiecen a producirse, que ya empezaron, pero como todo gobierno van a aparecer en el segundo, en el tercero y en el cuarto año de administración. Tiene un Plan de Desarrollo ‘bueeeno’, bien hecho, con tres ejes bien pensados. Por un lado la equidad y la inclusión social, que se expresa en programas como una educación prioritaria para aquellos niños pobres de cero a cinco años, que es cuando se empiezan a formar los seres humanos; la ampliación de la jornada escolar a ocho horas, en lo que se llama la ‘Jornada extendida’ para por lo menos la mitad de la población estudiantil de los colegios públicos que es de un millón de estudiantes; unos programas de inclusión para todos los grupos vulnerables y discriminados de Bogotá.

El segundo eje es que el desarrollo de la ciudad tiene que estar adaptado al cambio climático y al agua. Bogotá no puede seguir creciendo a espaldas de una realidad que es el cambio climático, que llegó para quedarse. No más en diciembre pasado 75 mil personas fueron invadidas por aguas negras, porque se devolvió el agua por las alcantarillas en zonas construidas por debajo del nivel del río Bogotá, o los 119 sitios de derrumbes que detectamos en las laderas. El tercer eje es la prevalencia de lo público, que significa cero corrupción. Este es un Gobierno transparente, un Gobierno de funcionarios honrados; que han sido objeto de todo tipo de ataques, pero ninguno porque no haya total honradez en ellos. Pero además la democracia participativa en forma de presupuesto participativo, que está avanzando en algo que no se había hecho nunca en una ciudad de siete millones y medio de habitantes. Y luego la prevalencia del transporte público sobre el transporte privado. A Petro los resultados van a hablar por él; lo que pasa es que ha sido un Gobierno muy combatido por lo que hace y por lo que no hace. Como dicen, palo porque bogas y palo porque no bogas. Y el representante Prada es parte de ese coro de críticos gratuitos que la Administración ha tenido a lo largo de estos meses.

Pero entre los críticos también está el propio concejal Carlos Vicente de Roux, quien dijo que a Petro ‘le han faltado reflejos para atender problemas urgentes como Transmilenio’. Carlos Vicente es la cabeza de la lista de Progresistas, que es el mismo movimiento del alcalde en el Concejo de Bogotá. Carlos Vicente no está a la cabeza de los críticos; es alguien que está ayudando a que se resuelvan los problemas de Bogotá. Es que la unanimidad nunca es buena ni deseable, y hay que por supuesto ayudar no solamente aplaudiendo sino mostrando cosas que hay que cambiar, pero es una posición muy distinta a quienes como el exconcejal Prada o los concejales del ‘carrusel de la corrupción’ en Bogotá, que acompañaron en eso al Gobierno anterior (del detenido alcalde Samuel Moreno Rojas), y que encuentran que todo lo que hace Petro está mal y hay que combatirlo a rajatabla, sin escuchar ni entender razones. ¿Qué le están cobrando los medios de comunicación a Petro? No creo que haya una disputa con los medios de comunicación. Yo diría que esa es una simplificación de la situación, y me referiría más a los críticos. Petro ganó con una mayoría relativa del 37 por ciento del total de votos para la Alcaldía,

que al final es una minoría, y lo que pasa es que los que perdieron o una parte de ellos al menos no quieren aceptar los cambios que Petro está proponiendo para la ciudad. Mire el debate que se armó porque Petro propuso y va a sacar adelante una línea del metro ligero o tranvía en la Carrera Séptima. Es la mejor solución que puede haber para la Séptima, que es muy estrecha y una ruta de Transmilenio como estaba programada no cabe por la Séptima y en todo caso va a deteriorar esa vía emblemática de Bogotá. Unos rieles que son más estrechos, que usan menos espacio y que además hacen que haya un medio de transporte eléctrico, que no contamina y es bonito… será una innovación enorme en Bogotá. Cuando me preguntan por las obras de mostrar en Bogotá cuál será la más importante, y yo digo que ese tranvía o metro ligero por la Séptima, cuando esté construida la ciudad se lo va agradecer por muchos al alcalde Petro. Hay ‘aves de mal agüero’ que dicen que Petro hasta ni termina el periodo el 31 de diciembre de 2015 Esa intención tienen y quieren intentar la revocatoria del mandato del alcalde a partir del primero de enero del año entrante. Eso es un derecho democrático y a eso tampoco es que hay que hacerle ninguna crítica en la medida en


Política

Bucaramanga, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2012

que es una aplicación de la Constitución de 1991 y reglamentada por la ley. Pero a ésos les digo que no les vaya a pasar lo que les pasó a los antichavistas cuando intentaron la revocatoria de (Hugo Rafael) Chávez, que terminó Chávez ganando la no revocatoria y definitivamente aplazó por muchos años toda posibilidad de la oposición en Venezuela. ¡Que no les vaya a pasar con Petro lo mismo! Sin que usted esté diciendo que Petro es un Chávez… ¿O sí? Por supuesto que no es un Chávez, pero quienes están convencidos que revocarle el mandato a un alcalde como Petro es ‘soplar y hacer botellas’, si lo intentan van a terminar derrotados. ¿Por qué Petro le gasta tanto tiempo a gobernar desde Twitter? Twitter es un mecanismo de comunicación, pero en una de las cosas que le he insistido es que no dependa tanto de Twitter y de los medios convencionales de comunicación; que haga su propio esfuerzo de comunicación directa. Lo hemos hecho todos. No es que digan que es Chávez y su ‘Aló presidente’ o (Rafael) Correa (presidente de Ecuador), no señor, esto está inventado desde hace rato. Que yo recuerde, (Gustavo) Álvarez Gardeazábal lo hizo en Tuluá; yo como alcalde de Pasto tenía el programa de más alto nivel de sintonía en la radio pastusa, que se llamaba ‘Usted y el alcalde’, todos los domingos, con micrófono abierto, respondiendo llamadas de la gente. Creo que eso es lo que tiene que hacer Petro, comunicarse directamente, porque él es muy bueno hablando y explicando sus programas y sus realizaciones. Que lo haga directamente. Él no me ha hecho caso. Ese es uno de los temas en que no me ha hecho caso, y le he insistido: haga un programa de dos o tres horas, donde explique despacio las medidas que está tomando, los análisis que está haciendo sobre la ciudad, los proyectos que tiene, respóndale a la gente que llame y tenga la seguridad de que va a mejorar la comprensión ciudadana sobre lo que está haciendo en la Alcaldía. ¿Será que Gustavo Petro, el senador que denunció la ‘Parapolítica’, los ‘falsos positivos’ -ejecuciones extrajudiciales- y el ‘Carrusel de la contratación’ en Bogotá, puso la vara muy alta y ahora como alcalde le están pidiendo el mismo rendimiento? Lo que pasa es que una cosa es el Legislativo y otra es el Ejecutivo, y hay que aprender a ser del Ejecutivo. Petro está en ese proceso de aprendizaje. Eso de volver realidades las propuestas y las ideas tiene un proceso que hay que aprender a hacerlo bien hecho. Él y su equipo están en ese proceso de aprendizaje. ¿Pero es que (Enrique) Peñalosa, que es

el campeón de muchos de estos críticos, había hecho antes algo en la Administración Pública? No lo había hecho. Llegó igualmente como un alcalde sin experiencia previa en el sector público y aprendió. Yo mismo, cuando llegué al Ministerio de Salud y salí como gran ministro, ¿creen que sabía lo que iba hacer inicialmente? No, pero se aprende en la medida en que hay una actitud y una decisión de hacer las cosas. Entonces Petro está en ese proceso de adaptación al Ejecutivo, y ya se empiezan a ver resultados. Mire, la primera ciudad que aplicó el ‘mínimo vital de agua’ para los más pobres es Bogotá; el ‘pico y placa’ diseñado por Petro es mucho mejor que el que recibió de herencia, y que es algo para atenuar el problema del tráfico en Bogotá, pero lo ha hecho bien. Hoy el ochenta y pico por ciento de los bogotanos dicen que están satisfechos con la nueva versión del ‘pico y placa’. A partir del primero de agosto bajó la tarifa del transporte público, de Transmilenio. Eso es algo que no lo había hecho ninguna ciudad de Colombia y está demostrándose que es un factor importante en la canasta familiar de los más pobres, que con esta medida de Petro por primera vez está revirtiendo su tendencia alcista que ha sido permanente. De manera que empiezan a aparecer resultados y van a aparecer más en la medida en que pasen los meses. ¿El nombre de Petro cómo cae en el Parque de la 93, en el barrio Los Rosales o en el club El Nogal? Pues las encuestas dicen que cae mucho mejor en los estratos uno, dos y tres, que en los estratos cuatro, cinco y seis. Eso es porque las prioridades están orientadas hacia los más pobres. ¿Cómo puede haber un gobierno alternativo, un gobierno de sensibilidad social, un gobierno de cara a la

Constitución del 91 que en cuanto a Estado Social de Derecho llegue a la gente, que no le de prioridad a los más pobres? ¡Tiene que dársela!, pero yo creo que todo va a ir cambiando en la medida en que los resultados se vayan dando. ¿Su ‘matrimonio’ con Petro no funcionó? Yo tengo una vieja relación con Gustavo Petro. Por un lado desde el M-19 primero y después hay que recordar que cuando Petro por primera vez intentó ser candidato a la Alcaldía de Bogotá sacó cinco mil votos y al año siguiente yo llegué a Bogotá, fui candidato a la Cámara de Representantes en 1998 y conseguí ciento veinte mil votos y mi segundo renglón era Gustavo Petro, quien tuvo una segunda oportunidad de demostrar su valía y la ha ido demostrando y la demostró en el Congreso. O sea que ese segundo aire de Petro en la política estuvo muy ligado a la relación que tenemos él y yo. Cuando Petro ganó en 2011 las elecciones de alcalde, parecía increíble que los bogotanos hubieran premiado a alguien del mismo partido del alcalde anterior que hoy está con todos los problemas penales que tiene Samuel Moreno. Pero a Petro lo premian porque tuvo el valor de señalar dónde estaban los problemas de corrupción y anticiparse a algo que la justicia ha ido confirmando. Me parecía que era algo que valía la pena apoyar de la mejor manera posible y había dos maneras de hacerlo; de baja intensidad como asesor, o de alta intensidad, por lo que me fui como secretario de Gobierno. Lo que pasa es que empiezan a suceder cosas en la vida de los seres humanos que hay que volver a pensar. Yo he estado dedicado a la vida pública y a mi actividad primero como miembro del M-19, después muy activo en la vida pública en los últimos veintidós años, ¿y la familia qué? Tengo un hijo grande, de un primer matri-

Antonio Navarro Wolff y Gustavo Petro Urrego en los días en que el primero era el secretario de Gobierno de Bogotá. /FOTO CORTESÍA EL TIEMPO

monio, al que no crié, y luego mis hijos adolescentes de un segundo matrimonio estaban con problemas graves de tipo académico y yo dije: ¿Cómo así? ¿No voy a ser un papá capaz de ayudarles a estos muchachos a que ganen el año? ¿Se va a pasar la adolescencia y voy a estar tan ausente como si viviera en Pasto y ellos en Bogotá porque es que la Secretaría de Gobierno no me daba tiempo para nada? Y bueno, tomé esa decisión y ganaron el año con un trabajo intenso donde le dedicamos tardes y noches durante tres meses. Uno llevaba seis materias perdidas y el otro cinco, y al final ganaron el año. Pero también yo quería bajarle la intensidad a ese trabajo tan tremendo y mirar un poco el panorama nacional. Las alcaldías, y lo digo por la experiencia de Pasto también, son esfuerzos que se concentran tremendamente en asuntos locales y se va perdiendo la perspectiva más amplia. Así que por razones personales, familiares y también de visión de la situación global, le dije a Gustavo que tenía yo que dejar de ser secretario de Gobierno. Eso se ha prestado, por supuesto, para que digan que es que ha habido contradicciones entre Petro y Navarro, pero la verdad es que como dicen las señoras: ‘Ni un sí ni un no’. Y ahí sigo, como usted se ha dado cuenta, defendiendo la labor que Petro está haciendo en la Alcaldía de Bogotá. ¿Tampoco es, como dicen los enamorados, que ‘se están tomando un tiempo’? No, no nos estamos tomando ningún tiempo; simplemente son tareas distintas y hoy estamos empujando y ayudando a organizar el movimiento Progresistas, que nació con ese nombre de la candidatura de Gustavo Petro a la Alcaldía de Bogotá. Desde hace un par de meses el periodista Felipe Zuleta Lleras ha venido insistiendo en que

·13

Petro tiene ‘rabo de paja’ en el ‘Carrusel de la contratación’. ¿Usted mete las manos en la candela por su amigo alcalde? La verdad es que la esposa de Petro es de Sincelejo (Sucre), de donde son los primos Nule, y es posible que haya habido relaciones de diversa naturaleza, sociales por ejemplo, entre la familia de Verónica Alcocer y los Nule, pero Petro ha repetido, ahora que su suegro acaba de fallecer, que él (Jorge Emilio Alcocer) nunca fue socio de los Nule en negocios, y yo le creo. ¿Por qué no le voy a creer a Petro en eso? De ahí para adelante, Felipe está en la obsesión de que tiene que tumbar a Petro. Felipe es parte de esos obsesionados que no aceptan un resultado. La democracia es así y hay que aceptarla con sus complejidades, y hay gente que es de oposición, y yo he tenido siempre oposición cuando he gobernado, y hay que aceptarla como algo inherente a la democracia. Así que esperemos que los temas sobre los cuales ha insistido Felipe se aclaren. También he visto que Petro en los ‘trinos’ dice que Zuleta no ha mostrado un solo documento para confirmar sus afirmaciones. Pero de ahí para adelante pues obviamente la familia política de Petro y los Nule vivieron y se criaron en Sincelejo y puede haber habido algún tipo de relaciones que hasta donde Petro lo ha dicho, no tuvieron nada que ver con manejo económico. Nota de la Redacción: En la próxima edición de 15, Antonio Navarro Wolff se refiere al concepto que de él y de Gustavo Petro tienen algunos sectores del país, manifiesta qué siente por los hermanos Moreno Rojas, habla de su relación con el senador Jorge E. Robledo, da sus cábalas con respecto a las elecciones presidenciales de 2014 y dice qué piensa del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.


14 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2012

Cien años de escritos sobre cine en Santander Por Frank Rodríguez frodriguez757@unab.edu.co A riesgo de parecer excesivamente niño, José Velasco confesó que amaba el cinematógrafo, su confesión circuló en un periódico que en 1907 se leía en Bucaramanga con el nombre de “El Heraldo”. Es precisamente este artículo el que da el nombre al libro “Cinematógrafo, comentarios y crónicas sobre el cine en Santander”, publicado hace unos meses por la Universidad Industrial de Santander (UIS), en su colección “Temas y Autores Regionales”. En medio de tanta desilusión por lo que ha sido la producción de cine por estas tierras, aparece este libro, como un ojo mágico, como un viaje, es un recorrido de lo que ha sido la proyección, la censura y la esperanza del séptimo arte por calles, teatros y otros escenarios entre 1907 y el 2010. Un juicioso trabajo de su compiladora, la historiadora santandereana Angie Rico. Con los 67 escritos recuperados en esta publicación, el espectador puede leer momentos en donde el cine en Bucaramanga “se convierte en el tradicional sopor de la vida parroquial”, así lo escribe Fray de Agréve en 1913. Como sucedió en la mayoría de planeta, los proyectores y las

cámaras de los Lumière (franceses pioneros del cine), revolucionaron un pequeño poblado que empezaba con sus ganas de ciudad. La crónicas nos cuentas de la multitud que se agolpaba en la puertas del cine, en ese momento era uno de los pocos espacios donde se encontraban “aristócratas, demócratas, ricos, emboladores…”, como queda registrado en un escrito de 1913 publicado en el periódico “La Juventud” de la capital santandereana: “Sí señores; son las siete y media de la noche y una multitud abigarrada se agolpa a las puertas del cine: Aristócratas, demócratas, poetas, pobres, ricos, emboladores... solo faltan los curas y las comunidades religiosas, huelgan para ello tales espectáculos; el cinematógrafo los marea”. Los Corletta, 1913. La crítica de cine también se convirtió en un espacio para hablar de los más variados temas que definen la época. Al inicio del siglo pasado los teatros sacudieron una sociedad conservadora que veía en la llegada de esta especie de entretenimiento escenario escandaloso: “A Bucaramanga no le faltan pereques. No le faltan a ninguna hora (…) por ningún motivo), decía Luis de Alba en 1914.

Facsímil de la portada del libro.

El libro, igualmente, es un nostálgico viaje por el nacimiento, el furor y la muerte de muchos teatros de la ciudad como se puede demostrar con estas frases: “Don Luis ha obrado un milagro: ha convertido los días en noches. Desde que amanece suceden los matinés…”, se escribe en 1933 a propósito del Teatro Santander. Luego, en 2008, se publica en 15 una crónica sobre una fecha fundamental: “El 24 de marzo fue presen-

tada la última función (del Cine Riviera)”. Entonces, es posible encontrarse con la vida y la muerte de los más diversos lugares de proyección, sus personajes e historias por medio de las 350 páginas de este esfuerzo por la memoria que se puede adquirir en la tienda de la UIS o descargar en su versión digital en la opción publicaciones de la página web de la Dirección Cultural de la UIS.

Cruci Cultura general

A

B

C

D

Por Ricardo Jaramillo P.

Horizontales 1. En los antiguos poemas griegos, la sangre de los dioses. 4. Así era conocido Ernesto Guevara. 7. Un tipo de golpe en el boxeo. 8. Emblemática empresa de alimentos. 9. Apuntar. 11. Bob... político estadounidense, candidato republicano a la Presidencia en 1996. 12. Período de tiempo indefinido de larga duración. 13. (Foto A) Su capital es Luanda. 14. Autor de “La virgen de los sicarios” y “Mi hermano el alcalde”. 19. Ex presidente que se la pasa ‘trinando’. 22. Hoyo. 24. Compañía de telefonía móvil. 26. Esperanza Pérez. 28. Usted. 29. Se encamina. 31. Verbo en desuso para designar la acción de pasar o transmitir a alguien el dominio de algo o algún otro derecho sobre ello. 33. En Chile, Agencia Nacional de Inteligencia. 35. Que sufre pena. 38. Método anticonceptivo. 39. Patada de las bestias.

8. El sodio. 10. Mujer que estudia la ciencia que trata de Dios. 14. Versus. 15. (Fem.) De forma de huevo. 16. Relativa al volcán Etna, en Sicilia. 17. Risita. 18. Casa de modas italiana. 20. (Inv.) De cuero de vaca, o cubierto de este cuero. 21. Mamífero cubierto de agudas púas. 22. (Inv.) Asiento blando, normalmente de forma cilíndrica, sin patas ni respaldo. 23. (Foto C) En Grecia, teatro destinado a los espectáculos musicales. 25. Este Simpson no es pariente de Homero. 27. Nación, territorio. 30. Donde termina el aparato digestivo. 32. Ciudad del noroeste de Francia. 34. Así le dicen al tenista Novan Dkokovic. 36. Cadáver sin identificar. 37. Tribunal Supremo. 42. (Foto D) Recipiente de mimbre para contener o transportar cosas. 43. Corriente muy sutil de aire. 47. Número primo y par. 48. Zulma Carreño. 49. Artículo para caballero. 51. Poner huevos. 55. Anaïs... Escritora francesa (19031977). 56. El oro negro para el ‘gringo’.

Solución al anterior 40. Que tiene ondas o se mueve haciéndolas. 41. Muerta violentamente. 44. Interjección telefónica. 45. (Inv.) Hectárea. 46. Espacio que entre muros o filas de arcadas se extiende a lo largo de los templos. 48. (Foto B) Equipo de fútbol de San Petersburgo, Rusia. 50. (Inv.) Jugador colombiano que

enamora con goles a los hinchas del “Aleti”. 52. Voz para detener al caballo. 53. San Lorenzo. 54. Que contiene viento o aire. 57. Átomo con carga eléctrica. 58. Óxido rojizo que se forma en la superficie del hierro por la acción del aire húmedo. 59. Contracción gramatical.

Verticales 1. Cada una de las dos cavidades ubicadas entre las costillas falsas y los huesos de las caderas. 2. Regla o precepto. 3. (Inv.) En uno de éstos, Phileas Fogg dio la vuelta al mundo en la obra clásica de Julio Verne. 4. Seúl es su capital. 5. Helio. 6. Nómina de una compañía teatral.


Agenda

Bucaramanga, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2012

Umaña está en la UIS En la sala ‘Rafael Prada Ardila’, de la UIS, se exhibe una muestra de la obra del pintor y escultor santandereano Camilo Umaña, autor de la pieza gráfica utilizada para la promoción del Festival Internacional de Piano de este año. La exposición permanecerá hasta fin de mes. Entrada libre.

21

22

Monedas

De ambiente En lo que resta de agosto, los visitantes de la Casa del Libro Total pueden disfrutar del ‘Mes ambiental’ con las exposiciones “La ciudad de los porqués”, en la Sala 1; “La selva de cemento”, en Sala 6; “Santurbán al desnudo”, en Sala 8 y “1/2 ambiente”, en los pasillos de la institución. Entrada libre.

26

Doble jornada

27

A votar por la mejor

Dos espectáculos artísticos están programados para los habitantes de Girón y sus visitantes: a las 3:00 p.m. en el parque principal el Teatro de Cajas y a las 5:00 p.m. en el parque Peralta los Encuentros Culturales presentan a los cuenteros Manoblanca y Juan Carlos Posada, quienes preceden al grupo de títeres Las Patotas, con la obra “Aventuras en el espacio”. Entrada libre.

Premio Oscar El cineclub Hilo de Ariadna, como parte del ciclo ‘Mira’, en homenaje a la directora Mira Nair, presenta su película “Salaam Bombay” (1988), opera prima de la realizadora, nominada a mejor película extranjera en los premios Oscar. La proyección se realiza en la Sala 1 de la Casa del Libro Total, a las 6:30 p.m. Entrada libre.

23

“Valor, arte y biodiversidad. Billetes y monedas colombianos”, es el nombre de la charla dirigida a jóvenes y adultos que se realiza en el Salón de Conferencias del Banco de la República a partir de la 8.30 a.m. Entrada libre.

Muestra del Ficba

Cine comedia En el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco, el club Cine Zoom, en desarrollo del ciclo ‘Cine y comedia’, presenta la película “El gran Lebowski” (1988), escrita y dirigida por los hermanos Ethan y Joel Coen. 6:30 p.m. Entrada libre.

Folclor veleño

El grupo musical de la provincia de Vélez Rescatando el Folclor, dirigido por Álix Hernández, se presenta en el espacio ‘Viernes cultural’, organizado por el Instituto Municipal de Cultura, en la plazoleta ‘Pablo Zogoibi’ del parque del los Niños. 5:00 p.m. Entrada libre.

En la Casa del Libro Total, el colegio Pentagrama ofrece un concierto de su Orquesta de Cámara Juvenil, dirigida por Amanda Báez Román. El recital da inicio a las 6:30 p.m. Entrada libre.

Las tardes de cine de los viernes en la Alianza Francesa continúan con “Serko” (1989), la película de Joël Farges, que cuenta la travesía de de 9.000 kilómetros de este caballero desde los confines orientales del imperio ruso hasta San Petersburgo. 5:00 p.m. Entrada libre

Cuentos y más cuentos El programa Un Girón de Cuentos, presenta el espectáculo “Déjame que te cuente” con los narradores orales Juan Carlos Posada y Manoblanca. La función, en el parque principal del municipio, se inicia a las 7:00 p.m. Entrada libre.

Tarde de familia Crispeta, el cine club infantil de Comfenalco ofrece al público joven la película “La gran aventura de Winter” (2011), dirigida por Charles Martin Smith. Esta historia, cuyo protagonista es el delfín Tale, se presenta en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, a las 3:00 p.m. Entrada libre.

El ciclo ‘Cine-lo-cura’ cierra este mes con la película “Juegos divertidos” (1997), del director Michael Haneke. Esta producción ha sido descrita como un angustioso e insólito thriler macabro, así como brillante radical y provocativa. Teatro Corfescu. 7:00 p.m. Entrada $3.000.

28

Ficción animada En el marco del ciclo ‘Extraterrenal, cine de otro planeta’. El club Cine+arte Konsciente presenta la película “El planeta salvaje” (1973). La Sala 1 de la Casa del Libro Total es el espacio donde se proyecta la producción dirigida por René Laloux. 6:30 p.m. Entrada libre.

Concierto juvenil

Aventuras

25

La Universidad Industrial de Santander es una de las sedes de la Semana del Cine Colombiano que organiza el Ministerio de Cultura. El auditorio ‘Luis A. Calvo’ (7:00 p.m.) y la sala ‘Jorge Zalamea’ (12:00 M.) presentan desde este lunes y hasta el viernes producciones realizadas entre 2010 y 2012, las cuales optarán por el premio del público a la mejor película colombiana.

Ciclo de locura

El ciclo del Festival Internacional de Cine de Barichara presenta en la Casa del Libro Total el documental “Madrua”, dirigido por Ana María Ramírez. 6:30 p.m. Entrada libre.

24

·15

Poesía

29

Con Sol Becerra como poetisa invitada, se realiza una nueva sesión del tradicional ‘CaféPóeme’, un espacio dedicado a la lectura de poesía en francés y español, al calor de una taza de café, en la Sala de Conferencias del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga. 6:30 p.m. Entrada libre.

31

Blanco y negro

30

“El artista” (2011), la producción de cine mudo del director Michel Hazanavicius, ganadora de las categorías más importantes del premio Oscar (película, director, actor) cierra este mes el ciclo ‘Cine y comedia’, organizado por Cine Zoom. Auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. 6:30 p.m. Entrada libre.

Viernes de cultura Bajo la dirección de Alexánder Salazar, la compañía Odeon ofrece un espectáculo de danza folclórica internacional, en la plazoleta ‘Pablo Zogoibi’, frente a la Biblioteca ‘Gabriel Turbay’. Esta actividad del programa Viernes Cultural, inicia a las 5:00 p.m. Entrada libre.

Cine francés “Le petit lieutenant” (El pequeño teniente), es la producción de 2005 de Xavier Beauviois, que se presenta en la Salle Cinéma de la Alianza Francesa. Recién salido de la Academia, Antoine llega a París para integrarse en la Segunda división de Policía Judicial. 5:00 p.m. Entrada libre.


16 ·

Medio ambiente

Bucaramanga, del 20 de agosto al 2 de septiembre de 2012

El parque La Flora ‘pronto’ abrirá sus puertas Después de dos meses del cierre de este ‘pulmón’ de la ciudad, aún no se confirma su reapertura, mientras tanto los ciudadanos que acostumbraban a usarlo deben buscar otros lugares para su esparcimiento.

Así quedó el parque La Flora después de las torrenciales lluvias provocadas por el invierno el 12 de junio. /FOTO SUMINISTRADA

Jessica Saavedra Mendoza jsaavedra6@unab.edu.co Debido a las fuertes lluvias ocasionadas por el invierno en Santander, la quebrada La Iglesia sufrió un represamiento que terminó por afectar el parque La Flora, el cual fue cerrado el 12 de junio. Esta vez el aguacero empapó la ‘Ciudad Bonita’ y perjudicó varias zonas como El Jardín, La Floresta, Terrazas, San Martín y San Pedro. La situación más crítica se dio en la parte baja del viaducto ‘García Cadena’, donde la quebrada generó arroyos que afectaron a estos sectores. El estancamiento de las aguas de la quebrada no solo alarmó a estos barrios sino también al parque ubicado en el barrio Terrazas, rodeado por dos vías principales: la avenida 56 y la carretera antigua hacia Floridablanca. Este amplio jardín visitado en las mañana por unas 110 personas, cuenta con 10,5 hectáreas de extensión superficial, tiene un amplio espacio para caminar, grandes árboles, arbustos y plantas con especies ornamentales, según datos de administración del parque, el cual está al cuidado de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb). El parque quedó fuera de servicio por motivos de rotura

en el alcantarillado, se quemó el sistema eléctrico, los juegos de los niños se deterioraron y se dañó la capa vegetal. Nidia Centeno Medina, administradora del parque La Flora, manifestó que entre la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander (Empas S.A.) y la Cdmb, aportaron los recursos para atender la afectación, que sobrepasa la suma de 100 millones de pesos. La comunidad denuncia Una de las quejas del sector ha sido la inseguridad. Los habitantes afirman que después de la avalancha los delincuentes se han apoderado de la zona. “Se han presentado robos de celulares y de bolsos. Cuando el parque estaba funcionando, los ciudadanos lo visitaban y hacían ejercicio por las mañanas y no pasábamos por algunos de estos susticos por los delincuentes, pero desde que el parque ha estado cerrado por la avalancha nadie frecuenta el sitio y esto se presta para atracos”, asegura Alfonso

Desde hace más de dos meses el parque se encuentra cerrado, sin embardo, la Cdmb anunció que está realizando los arreglos para entregarlo antes del 26 de agosto. /FOTO SUMINISTRADA.

Parra habitante del sector. La zona donde está ubicado el parque cuenta con seis policías en tres patrullas, quienes son los encargados de vigilar y cuidar este sitio y los barrios aledaños que son Terrazas y el sector de la vía antigua, según afirmó el subteniente Javier Alvear Quitián, comandante de la estación de policía del sur. Andrea Díaz Cabeza, residente del sector, dijo: “Yo vivo aquí hace 15 años y hace poco me robaron

el bolso. E n estos momentos no sé si hay policías o no en la zona, porque nunca los he visto”. Al respecto, el oficial Alvear manifestó: “Se han ejercido acciones en contra de los delincuentes, hemos estado retirando habitantes de la calle y requisando a los ciudadanos ‘sospechosos’ que de alguna forma intimidan a la comunidad”. Los habitantes de los alrededores del parque también se quejan por el desaseo y los malos olores.

Luis Alfonso Parra Mendoza afirmó: “Todas las mañanas me levanto a hacer ejercicio en este jardín (corro, troto, camino y me relajo). Pero ahora desde que la torrencial lluvia acabó con el sitio, no he podido hacer ejercicio y además de esto el parque bota un mal olor y en los alrededores hay basura”. Nidia Centeno aseguró que la Cdmb dispuso de personal y maquinaria para realizar la remoción de los residuos, la limpieza y la rehabilitación del parque. La administradora dijo: “La otra semana (del 20 al 26 de agosto) se hará la reinauguración del parque; todavía no se ha confirmado el día exacto” por ‘motivos’ de que los funcionarios de la Cdmb están terminando de realizar la limpieza y la rehabilitación, que sufrió graves daños en la parte de vegetación, destruyendo completamente el cerramiento, debido a que la avalancha colapsó los sistemas de canalización o ‘box coulver’ de la quebrada, que pasó por el centro del predio. “Se han sacado 50 volquetas llenas de escombros. Después de retirados los escombros se trajeron 50 volquetas con arena para rellenar los huecos, se construyeron las bancas y los juegos de los niños, pero aún le hace falta una ‘manito’ al parque”, manifestó la administradora del parque.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.