Periodico 15_235

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 235, Año 11 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 6 al 19 de agosto de 2012

El hacker estadounidense Richard Stallman, explica las razones de su batalla por un mundo con software libre.

Después de dos años de anunciarse la construcción del Parque de Deportes Extremos, se reanudaron las obras que estaban paralizadas.

3

La ciudad vive

6y7

www.15enlinea.com

El Apocalipsis según De Roux El sacerdote Francisco de Roux -provincial de los jesuitas en Colombia- asistió al primer aniversario del Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana y concedió esta entrevista en la que hace una profunda reflexión sobre la relación del hombre con los demás y con la naturaleza. También analiza el modelo económico que tiene al planeta al borde del precipicio y explica qué es la dignidad, sin la cual no hay futuro. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

‘La educación debe centrarse en las preguntas’: David Gleiser

2

Santander presente en los paralímpicos

10 y 11

Moda de ‘pelos’ entre jóvenes de Bucaramanga

4y5 16


Educación

Bucaramanga, del 6 al 19 de agosto de 2012

David Gleiser, consultor

‘La educación debe centrarse en las preguntas, no en las respuestas’

El experto acompaña a equipos y organizaciones en el desarrollo de su capacidad de aprender, cambiar y hacerse innovadores a través de sus esfuerzos por solucionar problemas. Por Ricardo Jaramillo P. rjaramillo2@unab.edu.co David Gleiser, experto en innovación, negociación y coaching (acciones orientadas a mejorar el desempeño de una persona o grupo), director de la compañía Gleiser Consulting, sostiene que los jóvenes deben tener en cuenta que al momento de iniciar cualquier proceso, como el de la vida universitaria, el principal obstáculo siempre está en ellos mismos y para superarlos les aconseja basarse en heurísticas (maneras de buscar la solución de un problema mediante métodos no rigurosos, como por tanteo o reglas empíricas), pero advierte que esas premisas no necesariamente deben ser ciertas. “Por ejemplo, si en este lugar -que no conozco- voy a buscar el baño, pienso en dirigirme ‘al fondo a la derecha’, esa es una heurística, una premisa no necesariamente cierta porque la arquitectura no obliga a construir los servicios sanitarios en esa ubicación”. En su conferencia, “Innovación para el cambio: obstáculos y estrategias para superarlos”, ofrecida el pasado 23 de julio en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) a unos 300 jóvenes que inician su vida universitaria, sostuvo que la educación debe abordarse desde la forma de hacer preguntas, la cual incluye tanto a estudiantes como profesores, en lugar de centrarse en las respuestas. Gleiser fue director de relaciones humanas para la Región Andina en Bayer S.A., entrenador de negociadores y administradores de conflictos en diversas empresas y es director del programa en español de Negociación del Centro de Investigación en Resolución de Conflictos de la Escuela de Ne-

gocios Kellogg de la Universidad Northwestern (Estados Unidos). ¿Qué deben entender los universitarios por innovación? Es crear valor introduciendo un cambio. El Blackberry, por ejemplo, en su momento fue una innovación. La gran mayoría de las personas que crean las aplicaciones para los teléfonos inteligentes es innovadora porque lo que hacen es crear valor haciendo algo distinto, algo que no existía y disfrutan cuando lo hacen. ¿Y cuáles obstáculos van a encontrar en la búsqueda de la innovación? El mayor obstáculo siempre es la misma persona. Cuando enfrento un problema, cuando me aproximo a una dificultad o trato de crear valor, estoy contaminado por lo que ya me funcionó en el pasado, y si me funcionó bien, tanto peor; entonces lo que me funcionó bien, aquello que produjo éxito, suele ser mi peor enemigo. En su charla citó a Daniel Kahneman, premio Nobel en Economía en 2002, para decir que al pensar lento, una persona crea soluciones que son las que luego le permitirán pensar rápido. ¿Cómo pueden lograr eso los universitarios? El mensaje para los muchachos es que piensen rápido, pero también piensen lento. No traten de descubrir una nueva manera de ponerse la camisa, es algo que no tiene sentido; pero cuando se aproximen a un problema significativo, traten de hacerlo con heurísticas que no hayan sido utilizadas antes, porque si lo hacen, lo único que lograrán es encontrarse con los mismos errores que cometieron otros; arriésguense a ensayar.

¿Y cómo les pueden ayudar sus profesores? Una cosa que solemos hacer los profesores universitarios es poner a los alumnos a escribir ensayos y a veces se nos olvida explicarles qué quiere decir ensayar. Uno de los problemas de la educación es que está más centrada en las respuestas que el estudiante produce, que en las preguntas que le podemos hacer para que de respuestas distintas. Para hacer una mejor educación uno tiene que trabajar mucho más sobre las preguntas que sobre las respuestas; el profesor no puede seguir siendo una especie de alcancía de conocimientos de la cual saca ‘lo correcto’, ‘la solución’, para

dársela al estudiante; el profesor debe hacer una pregunta para que a partir de ahí el estudiante genere una respuesta interesante.

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co

Periodistas Silvia Corzo Villamizar, Paul Camacho, Alejandra Rivera

Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena Decano Facultad de Comunicación Social Iván Darío Montoya Osorio

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co

8.000

ejemplares gratuitos

“Lo que las universidades deben enseñar es solución de problemas; si el foco está en el método para resolverlos, no importará qué estudie la persona”, dijo el experto en innovación, David Gleiser. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Webmaster Miguel Javier Hernández mhernanr@unab.edu.co Colaboradores Ricardo Jaramillo P., Carlos Acosta Posada, Alejandra Sandoval

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Uno de los grandes problemas de la educación colombiana es la deserción por causas económicas, personales, sociales e institucionales. Apartando lo económico, ¿qué se debe hacer para contrarrestarla? Muchas veces los muchachos no saben qué estudiar, a mí me pasó eso, no es raro. La pregunta del estudiante es ¿qué estudio?, y lógicamente la respuesta está mediada por la palabra qué; pero ¿qué pasa si cambiamos el qué por cómo?, las preguntas serían ¿cómo va a

estudiar?, ¿cómo va a resolver los problemas? Entonces lo que las universidades deben enseñar es solución de problemas; si el foco está en el método para resolverlos, no importará qué estudie la persona. Alguien puede empezar y terminar Medicina no porque quiera ser médico, sino porque en su facultad le están enseñando cómo resolver dificultades, lo que le resultará enriquecedor y eventualmente le ayudará a resolver situaciones de otras naturalezas, igual pasa con Derecho, Administración, Ingenierías, etc. No hay que preocuparse por el ‘qué’ sino por el ‘cómo’, para tener un estudiante más satisfecho y mucho más poderoso.

Versión digital

Impresión Vanguardia Liberal Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rector Alberto Montoya Puyana

Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

www.15enlinea.com


Infraestructura

Bucaramanga, del 6 al 19 de agosto de 2012

·3

Retraso 'extremo' El 27 de abril de 2010, Fernando Vargas Mendoza, por entonces alcalde de Bucaramanga, se tomó la foto protocolaría poniendo el primer ladrillo de lo que sería el Parque de Deportes Extremos para la ciudad, sin embargo la obra que se construiría en cinco meses se suspendió ese mismo año y sólo se retomó hasta el pasado mes de mayo. Por Alejandra Sandoval S. jsandoval7@unab.edu.co El escenario deportivo se construye en el barrio San Martín de la comuna nueve. La zona está ubicada bajo el viaducto ‘García Cadena’, en un área aproximada de 30 mil metros cuadrados, la iniciativa es una herencia de la Administración Municipal de Vargas Mendoza, en la cual se invirtieron 4 mil millones de pesos de un total de 7 mil estimados. El Secretario de Infraestructura de Bucaramanga, Clemente León Olaya, dijo que se dio inicio a la segunda fase de la primera etapa que corresponde a la terminación del parque, para ello se han destinado a la fecha: en obra mil 800 millones de pesos, en alumbrado 652 millones y en la interventoría 92 millones de pesos. El coordinador de Obras Comunitarias de la Alcaldía de Bucaramanga, Wilson Motta, sostiene que con esos recursos se está realizando la construcción de los parqueaderos, la pista de BMX, una sección de baños y cafetería, terminación de la cancha sintética, su encerramiento, barandas de protección al público, algunas vías peatonales internas, además adecuaciones para juegos de niños y zona para la tercera edad. Este proyecto que se edifica para beneficio de una población cercana a las 3 mil personas que habitan en el sector de influencia pretende extender su alcance a 5 mil cinco más de la ciudad que participen de las disciplinas deportivas que allí se podrán realizar. Según León Olaya: “El contratista que tenía la obra el año pasado no deseó continuar con el contrato, dijo que él lo liquidaba, que no quería adicionales y debido al cambio de Gobierno, sencillamente esperó los términos señalados en la Ley para poder efectuar las contrataciones”. El parque extremo fue pensado integralmente destacándose los espacios para la práctica de deportes urbanos como el skateboarding, bmx y roller que hasta el momento carecen de un escenario en la ciudad, propio y adecuado para entrenar estas disciplinas para evitar incomodar en avenidas, andenes o parques al resto de los ciudadanos. Oscar Piñeres, skate profesional, afirma que el deporte ha sido estigmatizado, porque con la vagancia , pandillas y es todo lo contrarío , porque disciplinas deportivas como esta no sólo son

La inversión de elementos para la práctica del skateboarding son costosos. Implementos básicos como la patineta, tenis de suela plana antideslizante, protección como cascos y rodilleras tienen un costo superior a los 500 mil pesos. Los jóvenes que lo practican en el Parque Extremo no los usan. /FOTO ALEJANDRA SANDOVAL

SARMIENTO

sanas, sino deben mantener equilibrio entre la mente y cuerpo al cien por ciento, además concentración para ejecutar los distintos trucos que son de alto nivel por su grado dificultad. “Eso es lo que la gente no entiende debido, en parte, a que precisamente no existe un lugar indicado para practicarlo sin molestar a los demás ciudadanos”.

Parte del escenario, que quedó inconcluso, se ha venido utilizando por los deportistas, pues la parte de skate es la única fase lista, incluso en el marco del evento Santander Extremo del año pasado se desarrollaron allí actividades. Entre otras dificultades, el escenario se ha visto amenazado por factores naturales como el invierno en hace unos meses de-

terioro parte de las obras que se ejecutaron en 2010, sin embargo la Administración Municipal indica que se compromete a entregar en buen estado la obra para el disfrute de la comunidad. Adela Mosquera, líder del barrio San Martín expresa que hay , al menos, sesenta niños que viene entrenando skateboarding en un programa que es similar al que hay

El secretario deInfraestructura de Bucaramanga, Clemente León Olaya anunció que las obras del Parque de Deportes Extremos deberá estar lista en octubre de este año. /FOTO ALEJANDRA SANDOVAL SARMIENTO

en las favelas de Brasil donde los menores ocupan su tiempo libre el surf como una estrategia de proyecto que pretende arrancarle los menores a los vicios que puede ofrecer la calle sobretodo en zonas vulnerables de barrios populares de una urbe como Bucaramanga. La población que destina su tiempo libre a estos deportes extremos es de aproximadamente quinientas personas, varios de ellos ya profesionales en estas disciplinas y que por más de una década han soñado con tener un espacio propio en la ciudad y sintieron alegría al ver que hace dos años empezaba a hacer realidad, sin embargo temían que tras el receso de las obras el proyecto, quedara en el olvido. Hoy confían en que el sitio se ponga en funcionamiento, en su totalidad antes de que termine este año. Mientras tanto el director del Instituto de recreación y Deportes de Bucaramanga (Inderbu), Ariel García, asegura que se viene incentivando la conformación un club de deportes urbanos y extremos con personería jurídica de manera que se puedan mejorar las condiciones mediante un rubro de apoyo al deporte asociado, para facilitar la entrega de algunos recursos a las diferentes disciplinas deportivas. Una vez terminada la responsabilidad de la Secretaría de Infraestructura, que es entregar las obras físicas completas del parque, deberá entregarlo a la dependencia de espacio público del municipio para que se decida cómo se administrará, pues escenarios como este requieren un mantenimiento constante para evitar su deterioro. Además se deberá pensar, entre otras cosas, en cómo garantizar la seguridad para las personas que acudan al lugar una vez esté listo el Parque, pues se han venido evidenciando varios casos de robo e incluso la muerte de un joven deportista procedente de Bogotá. “Nosotros hemos estado en reuniones con la Secretaría de Gobierno y las comunidades aledañas, y la idea es que la misma gente nos ayude con la seguridad, dado que los mismos niños que habitan el sector practican estos deportes y pues utilizan elementos costosos como patines, tablas y ciclas, ya que ellos han tenido una responsabilidad social incentivando a los chicos a que participen en estas disciplinas”, concluyó García.


Derechos humanos

Bucaramanga, del 6 al 19 de agosto de 2012

El Apocalipsis según De Roux Habla el sacerdote que lideró el rescate del Magdalena Medio de las garras de la violencia y el abandono. Lecciones de vida del superior de la Compañía de Jesús, quien acepta un diálogo sincero sobre lo divino y lo humano. (Primera parte).

Desde su creación en 1540 por San Ignacio de Loyola y San Francisco de Javier, la Compañía de Jesús ha sido blanco de las más crueles persecuciones. El superior de los jesuitas en Colombia es el sacerdote Francisco de Roux, quien no se ha escapado a las arremetidas de quienes quisieran verlo arder en el infierno, pero él ha respondido consagrando su vida a los desvalidos, sembrando la semilla de la paz y formulando un clamoroso llamado a la dignidad. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Licenciado en Filosofía y Letras (Javeriana), magíster en economía (Los Andes), teólogo (Javeriana), doctor en economía (La Sorbona, París), magíster RFS en economía (London School of Economics, Londres), director del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep-Bogotá), motor del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, Caballero de Honor de la Legión Francesa, Premio Nacional de Paz… estudios, títulos y galardones que hacen de Francisco de Roux un tipo supremamente sencillo y que, de paso, no se le sirvieron de mucho cuando en 1995 llegó a ese pequeño ‘infierno’ en que estaba convertida Barrancabermeja y su área de influencia. Agradecido por la invitación al primer aniversario de la creación del Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana, y en un rincón de la rectoría del Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga, el sacerdote jesuita me reconoce que por más que se leyó al derecho y al revés a Santo Tomás de Aquino, el marxismo y los cuatro volúmenes de ‘El Capital’, así como la Teología de la Liberación y mil tomos más sobre el capitalismo de mercado, en Cimitarra o Yondó, en Micoahumado o Arenal, esos tratados de poco o nada sirven cuando se aterriza en una realidad que es completamente distinta. “Todas las teorías explicativas e ideologías se me cayeron. Me quedó la dignidad humana”. Una realidad tan cruda -apestosa si se quiere-, que uno de los innumerables ‘bautizos’ por los que tuvo que pasar fue el asesinato de su amiga y asistente, Alma Rosa Jaramillo. Esta abogada primero fue secuestrada por el Ejército de Liberación Nacional

(ELN) cuando acompañaba al cura Jorge Castro y llevados al cerro de La Teta, en la Serranía de San Lucas. Luego “se la llevaron las autodefensas de Carlos Castaño y de ‘Julián Bolívar’. Estuvimos tres días buscándola y al fin encontramos a Alma Rosa. Pero lo que encontramos fue su cuerpo en un barrial. Le habían serruchado los brazos y las piernas, y le habían tajado la cabeza”. Años más tarde, como consecuencia de la llamada Ley de Justicia y Paz, un testigo contó que cuando los paramilitares la iban a matar, la posición de Alma Rosa fue la de un ciudadano de leyes y les dijo que no les reconocía ninguna autoridad. “Yo soy una ciudadana legal; ustedes son ilegales”. Después la mataron. ¿Por qué venir a acompañar a unos ‘desadaptados’ que con ‘el cuento de la defensa del agua y el medio ambiente’, se oponen a que las multinacionales lleven a cabo sus ambiciosos proyectos de megaminería a cielo abierto en el Páramo de Santurbán? Porque estoy convencido que el futuro económico, social y cultural es otro, y es distinto de lo que en este momento avanza como desarrollo económico a nivel mundial. La lucha que se está dando aquí en Bucaramanga en torno a la defensa del Páramo de Santurbán y de este movimiento cívico, es una expresión de confrontación a un tipo de desarrollo que va a terminar por destruir a la sociedad y destruir al planeta. Estoy convencido que es perfectamente posible reorganizar la economía y garantizar la satisfacción humana que nos es posible mientras vivamos, de una manera distinta a como se hace hoy en día. La economía, tal como está funcionando en este momento y lo

que se entiende por desarrollo, no solamente está vulnerando salvajemente a la sociedad, está generando desempleos muy profundos, está creando riesgos muy hondos en la manera como se utiliza lo que se llama el sector real de la economía, la extracción de los recursos naturales no renovables y la destrucción de los renovables, sino que también está poniendo en peligro el planeta en una forma gravísima. ¿Qué le va a quedar a las generaciones futuras? Y para nosotros los jesuitas que vemos en el ser humano y en la naturaleza, la obra de Dios, la protección del ser humano y la protección de la naturaleza son realidades muy importantes. ¿Será como dice el senador Jorge E. Robledo, que las multinacionales se llevan el oro y dejan el hueco? Usted, como doctor en Economía que es, habrá escuchado hablar de la ‘Enfermedad Holandesa’. ¿Eso nos puede dar a los colombianos o somos inmunes? De hecho ya la estamos padeciendo en alguna forma. La revaluación del peso colombiano se está dando en una manera desproporcionada. En estos momentos el dólar está más o menos a 1.750 pesos, causando una situación muy difícil para nuestros exportadores, haciendo inmensamente cara la vida en Colombia en el contexto internacional y Bogotá, por ejemplo, hoy en día es una ciudad mucho más cara que Miami (Estados Unidos) y mucho más cara que Chicago. Es una de las ciudades más caras del mundo con la revaluación del peso, y se debe justamente a la entrada de dólares por las inversiones internacionales detrás de las reservas naturales de Colombia en petróleo y en minería, y por eso

la dificultad de montarnos en tipos de producción como los que tradicionalmente se han desarrollado en un territorio como Santander, de producción del manejo de la industria de cueros, del manejo de la informática, del desarrollo industrial, para pasarnos a ser un país que se vende en minería. Eso trae necesariamente como consecuencia que la moneda se revalúa desproporcionalmente. La única forma de poder soportar una situación de moneda tan revaluada es a base de entregar los recursos naturales, que nos permiten grandes entradas de dólares, pero que al mismo tiempo arrasan y dejan en la incertidumbre el futuro del país. Hoy en día el país está haciendo un esfuerzo, liderado por un hombre valiosísimo y de mucho sentido social, que es Javier Gutiérrez (presidente de Ecopetrol), pero toda la consigna es llegar a sacar un millón de barriles diarios. Estamos más o menos en los 943 mil hoy, ¿y qué? Supongamos que llegamos a sacar el millón de barriles diarios y acabamos con la despensa petrolera de Colombia en diez o doce años, sabiendo que de ese millón de barriles únicamente podemos nosotros utilizar el treinta por ciento o menos para el consumo nacional, sin habernos preguntado qué sentido tiene dejar a este país sin petróleo. ¿Qué destrucciones del medio ambiente tenemos que hacer para llegar a obtenerlo? Y eso no es lo único, porque en estos momentos el país está concesionado para la explotación del carbón, para la extracción del oro por todas partes, para la explotación de todo tipo de productos, y -repito- eso cada vez revaluará más nuestra moneda, hará mayor la entrada de dólares y de divisas aquí, y nos hará más dependientes de la necesidad de seguir extrayendo nuestros

recursos para poder responder a las exigencias de la demanda internacional. En Marmato (Caldas) también hay tanto oro, que un día le ofrecieron al párroco que le compraban la casa cural, la iglesia y hasta el pueblo para sacar todo el mineral que hay debajo. Si a usted como provincial de los jesuitas le ofrecieran comprarle su sede en el barrio La Soledad de Bogotá porque hallaron oro debajo de ella, ¿la vendería sin pensarlo dos veces? La pregunta que usted hace es parecida a la que se plantean los indígenas cuando les dicen que entreguen sus tierras porque en ellas hay petróleo, oro o carbón y porque es necesario extraerlos. Y los indígenas responden con mucha seriedad: Ellos no van a entregar la sangre la Pacha Mama, no van a entregar el alma de la Tierra y tampoco las tradiciones de sus ancestros. Y con eso nos están dando unos mensajes muy profundos. La manera como está concebido el desarrollo en este momento, es que tenemos que atacar la naturaleza, extraer todos los minerales posibles para producir cachivaches con la idea de que el desarrollo consiste en que cada año tenemos que producir más artefactos nuevos de los que se produjeron el año anterior, sin caer en la cuenta de lo que eso significa para nuestros ríos, para nuestras selvas, para nuestras especies nativas, para el agua que todos vamos a necesitar, y con una absoluta irresponsabilidad sobre los hijos, los nietos y los bisnietos de las generaciones presentes. La situación es tan delicada que la gente que está trabajando


Bucaramanga, del 6 al 19 de agosto de 2012

en economía del medio ambiente sabe que si el mundo entero llegara a tener el nivel de consumo que hoy en día tienen los Estados Unidos, movilizado por la extracción de los recursos naturales de todas partes, se necesitarían cinco planetas Tierra para garantizar que la naturaleza entera es capaz de reponerse cada año para poder responder a la forma como le extraemos de todas partes sus posibilidades. Y si tuviésemos el nivel de consumo de Europa, necesitaríamos dos planetas Tierra. Es decir, a la velocidad que vamos y para muchos expertos en economía, ya la situación es irreversible. Las posibilidades de una vida siquiera como la nuestra, en armonía con la naturaleza, ya no será posible para las generaciones futuras. La Tierra puede vivir sin nosotros, el planeta se recompone, pero será mucha menos la gente y la situación será inmensamente dramática. Lo que se está haciendo aquí en Santander con esta lucha es una muestra sabia de un pueblo que no está dispuesto a someterse a una manera irresponsable de destruir el futuro de los demás. Es posible que sea simplemente un símbolo pequeño en la magnitud de las responsabilidades que tenemos, pero es muy importante. Le escuché decir hace unos años en Barrancabermeja, que ‘las comunidades saben que la paz que se obtenga depende del tipo de desarrollo que se emprenda”. Tradúzcame eso. El Papa Pablo VI, en la encíclica ‘El desarrollo de los pueblos’, acuñó la frase: “El desarrollo es el nuevo nombre de la paz”. Si usted cree que el desarrollo es tener más toneladas de oro o poder sacar cada año más barriles de petróleo o más toneladas de aceite de palma, entre otras con formas de

producción que son intensivas en capital -quizás con la excepción de la palma- y necesitan muchísima maquinaria, crean poquísimo empleo y son muy agresivas con la naturaleza, si usted cree que el desarrollo es eso, en una situación como la colombiana es muy difícil que lleguemos a crear condiciones de equidad. Ya de hecho Colombia es después de Haití, por el coeficiente de Gini (utilizado para medir la desigualdad en los ingresos y en la riqueza), el país más inequitativo del continente. Pero si usted hace un desarrollo de protección de la naturaleza, de ocupación productiva del territorio por sus propios pobladores -que no tengan que desplazarse-, organizados, capacitados, en armonía con sus ríos, bosques y especies nativas, si usted hace un desarrollo altamente productivo pero muy intensivo en mano de obra, donde se le juegue en serio al pleno empleo de la población económicamente activa, donde se entienda que la sociedad tiene que remunerar los trabajos espirituales, culturales, los trabajos de quienes se dedican a expresar lo que está pasando en el pueblo, los trabajos de los músicos y de los artistas, al tiempo que se remuneran muy bien los trabajos de los maestros, porque todo eso es parte de la vida querida por la gente, los trabajos de los que nos ayudan a alimentarnos bien, los trabajos de las amas de casa… Si el país remunera la totalidad de estas cosas, como es perfectamente posible, y a través de eso se acrecienta la demanda ampliada para poder acceder a los bienes que estamos produciendo de la vida querida, protegiendo la naturaleza, es posible tener un tipo de desarrollo serio, de calidad, eficiente en el sentido del menor costo humano y el menor costo ecológico posible, y que se

pueda articular perfectamente en un horizonte de mercado mundial. La economía sabe que tiene que avanzar hacia allá. Los economistas más finos del mundo lo están viendo, pero es tan fuerte la presión de las grandes empresas por obtener utilidades… El presidente de Ecopetrol sabe que si él no muestra en la próxima asamblea que el año pasado consiguió por lo menos un 25 por ciento en alza de utilidades, los accionistas se le pasan a otra empresa. Muchos de ellos son colombianos y otros no lo son. Y entre otras creo que se va a mover a ese nivel, porque todavía no le tocó enfrentar la caída de los precios del petróleo que comenzaron a hacerse este año. En todos sus discursos y sermones he descubierto la palabra dignidad. ¿Sin dignidad no hay nada que hacer? Pues es que cualquier planteamiento… Esta preocupación que hay aquí, me refiero a la lucha medioambiental que se hace en Bucaramanga, ¿qué es lo que en el fondo se está tratando de hacer? Garantizar la vida en plenitud en la naturaleza de las generaciones presentes y futuras. Se está pensando en los seres humanos que vendrás después. Y tienen toda la razón porque el ser humano es sagrado, y esa sacralidad del ser humano es lo que nosotros percibimos cuando afirmamos la dignidad del hombre y de la mujer. ¿A qué me refiero yo al hablar de la dignidad? A la conciencia que todos tenemos de lo que valen toda mujer y todo hombre, que es un valor que nosotros no lo recibimos del Estado, ni lo recibimos de los partidos políticos, ni siquiera lo recibimos de las iglesias. Es un valor que nosotros tenemos solamente por ser seres humanos, y que desde el momento en que dejemos de respetar ese valor, una sociedad se acaba. El cura Francisco de Roux se suma a quienes se oponen a que el Páramo de Santurbán sea arrasado por la megaminería y pide a los bumangueses tomar conciencia del valor de la naturaleza . /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Derechos humanos ¿De dónde saca eso de que ‘todos somos iguales’? La reflexión sobre la dignidad la han trabajado mucho los filósofos desde hace tiempos. (Emmanuel) Kant, por ejemplo, dice con claridad que ninguna persona puede ser utilizada por otra para conseguir un propósito que la otra quiera, porque todo ser humano es un fin en sí mismo. Pero la explicación profunda de la dignidad, la dimensión trascendente de la dignidad, más allá de los filósofos, nos la han dado las experiencias trascendentales de la historia humana, todas las grandes religiones. Para el Cristianismo, que nosotros todos compartimos y que los católicos llevamos en el alma, lo que estamos convencidos es que cada ser humano ha sido escogido por Dios, desde siempre, con una seriedad infinita, para una aventura humana única de Dios con esa persona, por puro amor de Dios y con el propósito de que eso no se acabe nunca, que eso no termina con la muerte. Y si cada ser humano es tan importante para Dios y es el objeto de un amor infinito, pues el respeto que nosotros nos debemos entre todos es inmenso. Por otra parte, esa seriedad con que Dios trata a cada uno de nosotros es independiente del dinero que tengamos, del color de la piel, del país de donde seamos, de la religión que profesemos, de si tenemos o no títulos universitarios. Esas cosas no tienen que acabo de nombrar no tienen nada que ver con la dignidad humana. Si es de la Javeriana o de la Nacional… De la Javeriana, de la Nacional o de los Andes… Y eso no puede crecer. Usted no gana dignidad por el hecho de que lo hagan sacerdote o que lo hagan gobernador de Santander o rector de la UIS, y es muy importante que eso lo captemos y que nos tratemos igual todos nosotros. Que la señora de una casa en Ruitoque o Cabecera sepa que la persona que le plancha tiene exactamente la misma dignidad que ella, y que un niño del Chocó tiene la misma dignidad que el Presidente de la República. Si uno se plantea allí, es posible hacer un desarrollo humano para todos, porque uno siente que entonces a todos se les debe garantizar las condiciones para vivir su dignidad, para expresarla, para celebrarla… Nosotros no podemos hacer crecer la dignidad; el desarrollo no es para eso, porque la dignidad no puede crecer. Es una sola. Sino para crear las condiciones en que las personas puedan celebrar su dignidad, compartirla, protegerla, y eso es un asunto muy cultural, entre otras. Por eso la cultura es central, porque a través de la cultura los pueblos expresan su propia grandeza de naciones. Es un poco lo que pasa con los indígenas hoy en día en Colombia y es una paradoja muy bella. Es un pueblo que está diciendo: nosotros exigimos un respeto, que es el respeto de nuestras más profundas tradiciones.

·5

El profesor de la Nacional y columnista de El Espectador, Álvaro Camacho Guizado, afirmaba que usted y el sacerdote Javier Giraldo (defensor de los derechos humanos en Urabá), están vivos de puro milagro, y que se iba a encomendar a Dios para que los mantuviera con vida. Le pregunto, padre, ¿Dios existe? (Sonríe) Con Álvaro fuimos muy amigos y él decía que era agnóstico, que no se atrevía a afirmar la existencia de Dios, pero que al ver que a mí no me habían matado había comenzado a pensar si de pronto él estaba equivocado en su agnosticismo. En los años setenta hubo una teología que se llamó ‘De la muerte de Dios’ y me acuerdo que una carátula de la revista Time decía ‘God is Dead’ (‘Dios ha muerto’). Traía una entrevista al obispo (John) Robinson, que escribió el libro un libro muy bello llamado ‘Honesto con Dios’. El periodista le decía: “¿Usted qué opina? La gente está diciendo que Dios ha muerto”. Y le responde Robinson: “Pues me parece muy raro, porque he estado conversando con él esta mañana”. La pregunta sobre la existencia de Dios muchas veces surge de no haber comprendido de qué estamos hablando cuando hablamos de Dios. El misterio de la vida, la belleza de los bosques, la grandeza de la dignidad humana, lo que los seres humanos vivimos en los gestos que nos conmueven profundamente en la vida, un acto de nobleza, un gesto de perdón, una actitud de alguien que se quita lo que tiene para compartirlo con los demás, la fuerza del espíritu entre nosotros, es una manifestación de un misterio de amor que nos está dando todo esto que somos, que lo da con absoluta generosidad, que no nos reclama nada y que nos invita amar a los demás de la misma manera. Los creyentes estamos refiriéndonos a ese misterio y estamos convencidos por experiencias que la vida nos retoma todos los días para hacernos sentir la hondura de la grandeza de la vida humana, que detrás de todo esto hay un misterio de amor, que no somos simplemente una casualidad aleatoria, que jamás podría explicar la grandeza de la libertad humana, pero eso hay que experimentarlo. Y eso se experimenta en el silencio, se experimenta en la oración, se experimenta practicando la entrega a los demás. No es el resultado de un raciocinio lógico, ni puede ser la conclusión de solucionar una ecuación matemática, ni es el tipo de evidencia que se consigue cuando usted verifica la ocurrencia de un evento físico. Nota de la Redacción: En la segunda parte, ‘Pacho’ -como le llaman sus amigos de todos los estratos- fijará su punto de vista en torno a asuntos como el latifundismo, la ‘parapolítica’, el ‘Día Final’ y, por supuesto, responderá a los ataques en su contra de fundamentalistas como Fernando Londoño Hoyos y otras ‘especies menores’.


Tecnología

Bucaramanga, del 6 al 19 de agosto de 2012

‘No soy pirata… soy santo’ De paso por Bucaramanga, el programador estadounidense afirma que está en contra de ‘la tiranía en la informática’. “Los terroristas principales son los del Estado”, sostiene este hacker. Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co Cascarrabias para unos, gurú para otros, un dios para los más fanáticos. Ese es Richard Matthew Stallman, un neoyorquino de 59 años que por momentos le presta su cuerpo a ‘San Ignucio’ y que es considerado por los entendidos como el padre del software libre. ‘Debo dejar de comer tanto’, dice, mientras apura una cucharada de la sopa de cuchuco de maíz que le han servido para calmar el hambre, ya que nunca desayuna en forma. El cuarto botón de su camisa roja parece a punto de estallar, pero Stallman está embebido con su computadora barata de fabricación china. Stallman es conocido en la his-

toria de la computación como uno de los primeros hacker y desde que en 1971 como estudiante de física de la Universidad de Harvad se infiltró en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés), no lleva teléfono celular, no usa redes a las que deba ingresar una clave y no deja que le tomen huellas dactilares. No quiere que nadie lo rastree, pero si un servicio secreto o una multinacional se propusieran esa misión, lo más sencillo sería seguir el rastro de los residuos de zanahorias que va dejando en su cuarto, en el baño, en la mesa… idéntico a su paisano Bugs Bunny. Con su pinta de hippie, Stallman lleva en su maletín n e g r o además de documentos, muchas bolsas de té porque está hastiado de que le brinden bebidas dulces con sabor a frutas, y por eso pide “un vaso de agua en su punto de ebullición”. También carga unos caramelos de canela y botones, calcomanías y manillas de su Free Software Foundation (www. fsf.org). Asegura que no se cansa, pero que por estar atendiendo otros asuntos, entre ellos fotos, autógrafos y periodistas testarudos, no tiene

tiempo para dedicarle a su trabajo. Vive en la periferia de Boston, pero habita en las nubes y entre los aviones, porque va por el mundo propalando sus teorías ‘anticasitodo’. Quizás por su signo Piscis, es de un temperamento que, para ser francos, no se lo aguanta ni su propia sombra. A lo mejor es por esa razón fue que una novia colombiana que tuvo y de cuyo nombre prefiere no acordarse, lo dejó, aunque él dice que ella “ya no me ama”. ¿Y las vacaciones? ¡Nunca tomo vacaciones!, subraya con su acento gringo de película, y luego indaga: ¿Cuánto dura este viaje”, sin saber que apenas hay una cuadra y media entre su suite de 250 mil pesos la noche en el Hostal Casa UNAB y el Auditorio Menor donde dictará una charla de una hora por el equivalente a 400 devaluados dólares. Stallman acepta esta entrevista que le agobia, pero quién lo mandó a ser el padre del GNU (‘Ñú’), un sistema operativo completamente libre. No para de refunfuñar y razón alguna para hacerlo, acata al final el pedido de enfundarse la túnica negra y acomodarse la aureola que carga en una bolsa plástica amarilla. Es la prueba irrefutable de que ‘San Ignucio’ bajó de los cielos. Esta es la entrevista en la que los ingenieros de Sistemas Hugo Vecino y Wilson Briceño le formulan preguntas técnicas y 15 las mundanas. ¿Cuál es la diferencia entre el software libre y el software gratis? Conocen todos la diferencia entre las palabras libre y gratuito; uno se trata de tu libertad y otro se refiere al precio, entonces son dos asuntos sin mucha relación. No me interesa mucho por el precio del software. El software libre no tiene reglas acerca del precio y si uno vende una copia y otro la compra, puede pagar cuanto se acuerde, pero para ser software libre tiene que respetar la libertad de quien tenga una copia.

¿Su lucha es contra el sistema, contra el capitalismo, contra qué? ¡No, no, no! Si se trata del asunto del software libre, estoy por la libertad de cada usuario y contra el poder del desarrollador. Con el software hay dos posibilidades: los usuarios tienen el control del programa o el programa tiene el control de los usuarios. El primer caso es el software libre, en el que los usuarios tienen el control de su propia informática. Con un programa privativo, el programa tiene el control de los usuarios, pero siempre hay alguien -el desarrollador o dueño del programa- que tiene el control del mismo, que en términos sociales se convierte en un yugo, un instrumento de poder del dueño sobre los usuarios. Aquí está la injusticia, porque para tener libertad necesitamos no usar software privativo. Estoy en contra de la opresión en la informática. Hay otras formas de tiranía en este campo a las cuales también me opongo, pero igualmente presto atención a otros asuntos políticos. ¿Cuáles son las libertades que propone? El criterio específico de que un programa sea libre, es llevar las cuatro libertades esenciales, que son las libertades que hacen falta para que los usuarios tengan el control del programa. La ‘libertad cero’ es la de ejecutar el programa como quieras. La ‘libertad uno’ es la de estudiar el código fuente del programa y cambiarlo para que haga tu informática como quieras. El control individual no basta, entonces requerimos la ‘libertad dos’ de redistribuir copias exactas del programa cuando quieras, y la ‘libertad tres’ de redistribuir copias modificadas del programa cuando quieras. Hace falta decir que estas libertades no son obligatorias. Por ejemplo la ‘libertad cero’ dice que puedes ejecutar el programa como quieras, pero si eres masoquista puedes ejecutarlo como ‘no quieras’, y también puedes decidir no ejecutarlo. Tampoco es obligatorio distribuir copias exactas o modificadas.

En el momento menos esperado, 'San Ignucio' se apoderó del cuerpo de Richard Stallman, para bendecir una computadora y consagrarla al software libre. Los dos personajes estuvieron en Bucaramanga invitados por la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UNAB y la UIS. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

¿Pero un mundo digital sin controles y vigilancia no es lo más cercano al caos? Es una pregunta sin relación con la realidad. El hecho es que van aumentado en mucho la vigilancia que hacen gracias a la tecnología digital, y la cuestión es aumentar la vigilancia o no. No necesitamos más vigilancia. El peligro principal viene del Estado y es el Estado quien tiene más poder por la vigilancia. Los colombianos deberían saber que el gran peligro viene del Estado. Los terroristas principales son los del Estado. ¿Le preocupa lo que puedan hacer las multinacionales contra usted? ¿Le angustia lo que pueda pensar Bill Gates? Tengo la esperanza que me odien, porque si no me odian es que no he hecho bastante. ¿Cuál es la relación entre GNU y Linux? GNU y Linux se usan juntos en la combinación del sistema operativo. Lancé el desarrollo de GNU en 1984 y la meta fue desarrollar un sistema operativo completamente de software libre, sin siquiera una línea de software privativo, porque si usas algún programa privativo te priva de tu libertad. Entonces trabajábamos mucho y en 1992 teníamos casi todo el sistema, pero faltaba un componente esencial que suministra los recursos de la máquina a los demás programas. En ese año (Linus) Torvalds, que había desarrollado un componente privativo llamado Linux, lo liberó, entonces la combinación del sistema casi completo GNU y Linux, fue un sistema completo y libre. Un nombre apropiado es GNU con Linux, pero muchos cuando hablan de esta combinación lo llaman Linux, que no es correcto ni justo hacia nosotros. Por favor danos crédito igual. Usted se ha confesado ateo. ¿Detrás suyo hay algún espíritu del mal? Qué absurdo insulto. Puedo decir lo mismo a ti o a quien quisiera solo insultar. Esta pregunta no merece respuesta. ¿Cómo se hacen los buenos programadores? Si tienes un gran talento podrás hacer programas grandes e importantes; si tienes menos talento no harás tanto. Entonces todo depende de cuánto talento tengas,


Bucaramanga, del 6 al 19 de agosto de 2012

y yo no lo sé, pero tú sabrás. Si programar te parece difícil, es probablemente porque tienes menos talento. Si hacerlo es un deleite, es probable que tengas mucho talento, porque con él programar es un placer. Esto no quiere decir que cualquier trabajo es fácil y rápido. Hay trabajos difíciles, pero si tienes el talento de programador, hasta hacer los trabajos difíciles es un placer. Ahora, si no conoces Lisp o su variante Scheme, que es el lenguaje de programación más elegante y poderoso, no sabes lo que falta en otros lenguajes, y una vez lo conozcas sabrás que a los otros lenguajes les falta algo enorme. Tampoco puedes evitar el depurador por hacer las cosas de manera rápida. Hay que comenzar por él, sistemáticamente localizar el problema y luego ver en el código fuente cuál es y corregirlo. Muchos intentan tomar atajos probando varias entradas para mirar el padrón de salida, cuándo sucede el error y cuándo no y piensan que así sería más rápido pero suele costar más tiempo, porque esta exploración puede ser sin fin. Con los problemas reproducibles es mucho más difícil. ¿Cuál es el modelo económico del software libre? No hace falta que tenga un modelo económico. La libertad es más importante que lo económico. Desarrollar software privativo es malo y no se debe hacer. Es como otras cosas lucrativas que no se deben hacer, como por ejemplo la minería dañando el agua. No se debe hacer y si no hay modelo económico para hacer sin explotación de oro sin dañar el agua y el medio ambiente, entonces que no haya minas. Hay que proteger el agua y también hay que proteger la libertad. El software es legítimo si es libre. Si quieres escribir un programa libre, ganando dinero o no, es ético, y muchos escriben programas libres como voluntarios, por eso no necesitamos tener modelos económicos. Pero tampoco sería deseable tener un solo modelo económico y de hecho hay más de uno. Hay empresas grandes que financian el desarrollo de software libre porque lo encuentran útil y también hay pequeñas empresas que suelen desarrollar soluciones para clientes, pero en el proceso mejoran programas libres. Casi toda la programación pagada en el mundo es desarrollo de soluciones para un cliente, y este negocio funcionaría más o menos igual si todo el software fuera libre. Los mismos clientes tendrían que pagar el desarrollo de las mismas soluciones. ¿Deberían las universidades enseñar solo con software libre? Sí, y no solo las universidades sino todas las actividades educativas, porque enseñar el uso de software privativo, es enseñar dependencia, es debilitar a la sociedad.

La escuela tiene una misión social de educar a buenos ciudadanos, solidarios, independientes y libres. Enseñar el uso de un programa privativo es como enseñar el uso de la heroína y eso no se debe hacer. Algunos desarrolladores de software privativo suelen regalar copias de sus programas no libres, y lo hacen para crear una dependencia y aprovecharse de la escuela para implantar la dependencia. Es como darle a la escuela ampollas gratuitas de drogas para que las inyecten a sus alumnos para hacerlos dependientes. La primera dosis es gratis. La escuela tiene el deber de rechazar esas drogas y ese software privativo. En estos días detuvieron en España a un hacker relacionado con una compañía europea de ciberseguridad y lo acusan de vender información confidencial. Así lo llamaron a usted desde el comienzo, hacker. Todavía soy hacker. ¿Y qué quiere decir hacker? Es alguien que tiene la costumbre de divertirse empleando su inteligencia con un espíritu juguetón. Se puede ser hacker en cualquier campo, no necesariamente con computadoras. ¿Pero se siente como Francis Drake y Morgan, o no? No ataco barcos. Ataca el sistema. Ataco la injusticia, pero esto tiene nada que ver. Un pirata ataca barcos, y lo que hago no tiene mucho que ver con barcos. Supongo que en algunos barcos hay sistemas GNU con Linux, pero no ataco esos barcos ni a los otros barcos. No soy pirata. A veces comparto copias no autorizadas de las obras porque compartir es bueno, pero no tiene nada que ver con la piratería. Estoy en contra totalmente de la práctica de atacar barcos y secuestrar a los equipos. En nuestra época las empresas tienen demasiado poder y no tenemos democracia. La idea con la democracia es que los muchos no ricos se unen para colectivamente tener más poder político que los ricos y para que ellos no puedan hacer lo que quieran. Si un Estado tiene forma democrática pero no logra proteger a la gente de los ricos, no practica verdadera democracia. Este es el problema en Estados Unidos y en Colombia. ¿Cómo le caen las redes sociales y en especial Facebook? Son dos preguntas casi sin relación. No veo nada malo en la idea abstracta de un sistema de red social, pero Facebook es un motor de vigilancia y abusa de muchas maneras de sus usuarios, de sus víctimas. Es importante no usar Facebook. ¿Simpatiza con Anonymous? Sí, porque lo que Anonymous hace es protestas en la red, y los que no son amigos de la democracia cuando alguien transfiere una práctica democrática del mundo físico al mundo virtual, intentan criminalizarlo.

Tecnología

·7

¿Hay manera de librarse de la vigilancia que hay en la red? Una parte es si rechazas el software privativo, porque muchos de esos programas tienen la funcionalidad de vigilar al usuario. Son instrumentos del poder de alguien sobre los usuarios y una manera de ejercerlo es vigilándolos, y lo hacen. Los desarrolladores del privativo saben que si introducen funcionalidades malévolas, los usuarios no tienen la posibilidad de cortarlas porque son víctimas indefensas. Pero hay otras maneras de vigilarnos, por ejemplo la revisión de su uso a través de los proveedores del servicio. El teléfono móvil es un instrumento de vigilancia y seguimiento porque dice frecuentemente dónde está y el sistema de telefonía puede tomar nota de todas las ubicaciones de todos los teléfonos y hacer un historial de cada persona, lo cual es bastante completo para comprender la vida de alguien. El software en un teléfono móvil suele tener también una puerta trasera y pueden convertirlo en dispositivo de escucha, lo cual se podría bloquear con un teléfono sin software privativo, pero no existe. Por eso mi deber no llevar teléfono móvil. Cada vez toma más fuerza la tendencia a hacer computación en la ‘nube’. No existe. Ese término es pura confusión. Confunde varias maneras de usar el Internet, pero cada manera plantea otros asuntos. Si generalizas sobre tantas maneras diferentes no es posible decir nada. Cuando alguien dice ‘computación en la nube’, probablemente tenga en mente algún uso específico. El problema es que por ese término vago no podemos saber de qué se trata. En un artículo quiere decir ‘eso’, y en el otro usa el mismo término pero quiere decir ‘eso’, y son completamente diferentes. Usar ese término lleva a una conversación inútil, entonces que no se use. ‘Computación en la nube’ es un término de mercadeo que suena bien y no dice nada, entonces atrae a los tontos a hacer cualquier cosa sin prestar atención a las ventajas o desventajas que tiene. El peligro es decidir sin pensar qué me invitan a hacer, quién tendrá mis datos, quién hará qué, bajo el control de quién se hará mi informática, dónde se hará. ¿El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia favorecerá el campo de la informática? ¡Este nombre es una mentira! Son tratados de libre explotación y atacan la democracia porque transfieren el poder político del Estado a las empresas; por lo tanto hay que romperlos todos, empezando por la Organización Mundial de Comercio que es muy dañina a la democracia. Los países tienen que salirse de la OMC para salvarse. ¿Qué entiende por Derechos de Autor? El derecho de autor no es un prin-

Richard Stallman anhela que cada día más personas se sumen a su agotadora lucha para que un día ondee sobre la faz de la tierra la bandera del software libre. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

cipio ético, es una ley, y una ley puede ser justa o injusta. Esta es una cuestión ética. Compartir es bueno y debe ser legal. Si una ley contradice esta conclusión ética, la ley me parece injusta. A usted le han otorgado siete doctorados honoris causa en Europa y América. ¿Los guarda debajo de la cama? Un doctorado es algo abstracto; no es un objeto físico. Entonces no los pongo en ningún lugar. ¿Qué le falta en su vida? Ganar esta batalla. He logrado bastante, si juzgo según lo que una persona puede lograr, pero no basta porque lo que hace falta es vencer al enemigo y no lo hemos vencido, entonces no puedo estar contento. ¿Que tal que la ONU de cumpleaños 60 le regalara la noticia de que debe primar el software libre? ¿Cómo celebraría? No sé, porque no sé celebrar. Supongo que prestaría mi atención a otra injusticia, porque no faltan injusticias en el mundo. Para establecer una libertad durable, no basta con regalarle la libertad a la gente porque si no la valoran, la abandonarán. Hace falta también enseñar a valorar la libertad, para no perderla. Hemos perdido la democracia por no oponernos bastante a los Tratados de Libre Explotación porque presentaban

unas supuestas ventajas, usualmente falsas, porque los que ganan son el uno por ciento y los demás pierden. Como sociedad no le prestamos suficiente atención a mantener la democracia y así trocamos la democracia por beneficios imaginarios. Usted pelea por una libertad pero no deja la computadora ni cuando va al baño. ¿Es esclavo de ese aparato? ¡No! La uso para hacer cosas que quiero hacer. Lo que hago principalmente es escribir y comunicar. ¿Quiénes lo oyen y lo siguen? No sé. Qué pregunta tonta, cómo sabría yo. Cada uno puede prestar atención a lo que digo o no. No lo sé y no tengo que preocuparme con eso. ¿Lo suyo es una secta? ¡Por favor! Por qué preguntas con insultos. ¿Dónde dejó hoy el vestuario de ‘San Ignucio’? Suelo presentar a ‘San Ignucio’, mi otra identidad, en mis conferencias sobre el software libre. ¿Tiene un santo de la guarda? No. ¡Soy santo! Soy ‘San Ignucio de la iglesia de E-max’. Muchas gracias, ‘su majestad’. No soy rey, ¡soy santo!


Cultura

Bucaramanga, del 6 al 19 de agosto de 2012

Mucho más que Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co El auditorio ‘Luis A. Calvo’ de la UIS parecía hecho a la medida de las novecientas ochenta y nueve personas que en la noche del pasado 24 de julio concurrieron a escuchar la Filarmónica Joven de Colombia, un costoso invento de la Fundación Bolívar Davivienda y su mecenas, don Alejandro Cortés. Con una disciplina pocas veces vista en estas breñas, los noventa muchachos salieron a la tarima y sincronizadamente se acomodaron en sus puestos, abrumados por la respuesta de los bumangueses que con curiosidad les observaban sus tenis de colores y sus inusuales instrumentos: fagot, corno francés, tuba y arpa, entre otros. Después aparecieron su director, Andrés Orozco Estrada -un paisa de 35 años educado en Austria y con recorrido por Europa-, y la solista estadounidense Yuri Namkung, una violinista de traje brillante que con su sensibilidad conmovería a los asistentes que le aplaudieron hasta más no poder. Y luego, un concierto solladísimo, como se diría en la década de los setenta. Obertura El carnaval romano, de Héctor Berlioz; Concierto para violín, de Jean Sibelius; OberturaFantasía sobre Romeo y Julieta, de Piotr Illich Tchaikosky; Capricho Español, de Nikolay Rimsky-Korsakov, y por último la solicitada ñapa, con el porro ‘Colombia tierra querida’ del maestro Lucho Bermúdez, precisamente en el centenario de su natalicio. Desenlace: un público iniciado en estas lides de la música culta y otro tanto de legos y curiosos, vitoreando al unísono una presentación hecha con el talento de un grupo de estudiosos, pero sobre todo con la

pasión y el alma de Laura del Sol, Andersson Stiven, Catalina, Pablo Sebastián, Crismary y Yadilton, y sus demás compañeros, jóvenes todos provenientes de las más variopintas capitales y provincias. Pero antes de que ella hiciera la presentación de la Filarmónica Joven de Colombia y pidiera infructuosamente que los asistentes apagaran los celulares, 15 dialogó con Helena Barreto, su directora ejecutiva, una música forjada en la Universidad Pedagógica Nacional que tan pronto supo que por estas tierras anduvo su compañero de clase, Jesús Alberto Rey Mariño (fallecido en 2009), se le aguaron sus ojos. Como si estuviera ensayando en voz alta lo que iría a decir bajo los reflectores, Helena enfatiza que esta Filarmónica “es un proyecto social capaz de articular la pasión y energía desbordante de nuestros muchachos, los esfuerzos de sus familias y el aporte de las instituciones educativas, para liderar un proyecto artístico y cultural que se constituye como referente nacional en la construcción del patrimonio”, y agrega: “En la perspectiva visionaria de la Fundación Bolívar Davivienda, esta Filarmónica se propone hacer posible proyectos de vida a través del arte, sentando un precedente con profundas implicaciones sociales”. Revestida de un entusiasmo que contagia, Helena explica que la riqueza de la música sinfónica genera curiosidad e interés, y tener 90 músicos en tarima despierta un impacto extraordinario. “Eso lo tienen claro los integrantes de la Filarmónica Joven de Colombia, quienes saben que para el común de la gente este tipo de música puede resultar algo ajeno, solemne y elitista, pero ellos -que están familiarizados con la salsa, el pop, la champeta y el metal, y vibran en la misma frecuencia de cualquiera de sus contemporáneos- le ponen un ingrediente

a la Orquesta que es la energía y la pasión, como si fuera su única oportunidad de tocar”. Tres buses, instrumentos, equipos y un avión de Avianca casi exclusivamente para traerlos a Bucaramanga, ¿Por qué apostar de una forma tan decidida a un proyecto tan costoso? Porque la cultura es el futuro de los ciudadanos. La cultura es lo que cohesiona a los grupos humanos, y la cultura enfatizada e impulsada desde el arte nos está hablando no solamente de un reconocimiento de nuestros usos, gustos y espacios de esparcimiento, sino de aspectos de profunda significación en el alma humana. ¿Qué criterios aplican para la escogencia de los integrantes de la orquesta? ¿O son todos de las más rancias familias bogotanas? Muy poquitos. La escogencia es, no diría democrática, pero sí incluyente porque se abre una convocatoria nacional vía Internet. Esta convocatoria tiene una extensión de tres meses, a través de la cual los jóvenes que deben tener dos condiciones: ser colombianos y estar en una edad entre los 16 y 24 años, pueden presentarse. En detalle lo que primero hacen es que envían unos documentos. En el caso de los menores de edad incluyen un permiso notariado por parte de sus padres. Una vez que se tiene clara la seriedad de la propuesta, que casi siempre se trata de aprender a manejar un primer dossier, se les envía un repertorio propio de un concurso de orquesta, el cual cada aspirante debe estudiar, memorizar y presentar en un formato de video que no esté editado y que no tenga pausas. La convocatoria se abre en el mes de noviembre y la fecha límite de entrega de estos videos vía Internet (www.filarmonicajovendecolombia.org) es a las cinco

Helena Barreto, directora ejecutiva de la Filarmónica Joven de Colombia, una obra artística y cultural de la Fundación Bolívar Davivienda que genera capital social.

/FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

La Fundación Bolívar Davivienda alienta un enorme de partir de gira por Brasil, habla su directora ejecu santandereanos para que acudan a la próxima convo

El sobresalto del público que tiene la dicha de asistir a las presentaciones gratuit torio ‘Luis A. Calvo’ de la UIS el 24 de julio, es la mayor recompensa para los 90 pasión. La lluvia de aplausos va por descontada. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓME

de la tarde de un 5 de febrero, por decir una fecha. Acto seguido todas estas grabaciones se someten a un proceso de evaluación a cargo de un jurado internacional que proviene de dos los contactos que hemos adquirido a través de la Orquesta de las Américas, uno de nuestros aliados fundamentales en este proceso, y de la tradición que a lo largo de estos tres años hemos ido construyendo con el equipo docente que viene a apoyar estas residencias. Hay un jurado por instrumento y su papel es no solo ranquear estas audiciones, sino ofrecer unos comentarios de retroalimentación a estos jóvenes. Y a partir de los primeros diez o veinte, entonces se hace la selección para la orquesta de acuerdo con las necesidades propias del repertorio planificado para la respectiva temporada. ¿Es suficiente con tener ganas o lo que prima es la calidad? Lo que prima es la calidad, porque de lo que se trata es de armar una Selección Colombia, ya que así como en el deporte uno sabe que el equipo está conformado por los jugadores más destacados, en el caso nuestro evidentemente pretendemos trabajar con los más destacados músicos del país. De ahí la inversión, porque los muchachos que han adquirido por mérito su ingreso a esta agrupación provienen de todas partes

del país y para cada residencia la organización asume los costos del joven, desde que sale de su casa hasta que lo devuelve a sus padres. Es una inversión enorme. ¿Qué le queda a un muchacho después de su paso por la Filarmónica? Le queda la percepción de lo que significa trabajar profesionalmente, de lo que significa asomarse a un mundo de excelencia artística, y de lo que significa también unas condiciones de trabajo y de práctica intensas, exigentes, disciplinadas pero dignas. ¿Se vuelve un empleado de la Filarmónica? No se vuelve un empleado porque la Filarmónica no remunera a sus jóvenes integrantes, lo que hacemos es asumir los costos de su participación. La retribución consiste en dar la oportunidad de abordar una práctica musical de otro nivel, y me gusta ese término porque lo escucho mucho entre los jóvenes que cuando llegan a la residencia por primera vez, dicen: ‘Uy, esto es de otro nivel’. Sí, es de otro nivel y está pensado en términos de primer mundo, por decirlo de alguna manera. ¿Cómo cambiarles el ‘disco duro’ a esos estudiantes de música que están acostumbrados a cobrar cien o doscientos


Cultura

Bucaramanga, del 6 al 19 de agosto de 2012

·9

una filarmónica

proyecto musical con hondas raíces sociales. Antes utiva, Helena Barreto, quien hace un llamado a los ocatoria.

Otra cosa es que ocurre es que cuando tienen la oportunidad de tocar con alguno de los solistas de talla mundial, reciben una lección abrumadora porque la convivencia con él les habla de disciplina, de entrega, de concentración e idoneidad, y con mucha frecuencia nos hemos encontrado con un lugar común y es que entre mayor trascendencia y mayor recorrido tiene esta figura de talla internacional -sea un director o un solista-, se encuentran con personas más sencillas, más generosas, más entregadas, y esto produce un profundo impacto en los jóvenes. ¿Entonces no basta con lucirse a la hora de tocar si detrás de cada quien no hay un excelente ser humano? Es que si uno no florece, el arte para qué.

tas de la Filarmónica Joven de Colombia, como este llevado a cabo en el audi0 muchachos que se entregan al máximo, con un derroche de técnica, gracia y

EZ

mil por cada ‘toque’ y hacerles entender que este proyecto va mucho más allá? Parte de la transformación es esa y es comprender que la vida profesional implica una capacidad de organización, de estructuración, de crecimiento permanente como persona en el desarrollo de sus valores y de su conciencia social en términos de la manera como yo convivo con mis compañeros en una situación de orquesta, así como la noción clarísima -que todos la tienen-, de retribuir a sus comunidades lo que están recibiendo. No es algo que nosotros predicamos, sino algo que brota espontáneamente de ellos. No es que sean místicos, es que esta labor de la práctica musical implica una entrega y una pasión que congenia de una manera idónea con la situación de enseñanza-aprendizaje a otros. Ayer mismo tuvimos la experiencia de contar con unos jóvenes que vinieron de distintas universidades y centros de práctica musical a tomar un taller de distintos instrumentos sinfónicos, y cuando hicimos la selección de los nuestros que iban a dar los talleres y otros que iban a cumplir otras tareas, había cierta resistencia a ‘dar clase’, pero después de haber estado en contacto con las realidades de Bucaramanga y de los muchachos de carne y hueso de acá, salieron transformados, entusiastas, con una percepción

de ‘aquí tenemos mucho que hacer’, ‘cuándo volvemos’, ‘esto me gustó’, ‘yo no quiero parar’… ¿Quien clasifica se puede dormir en los laureles? Esta convocatoria es anual. Quiere decir que anualmente los jóvenes se ganan el derecho de estar en la Orquesta y eso permite que la Filarmónica se oxigene y mantenga su carácter incluyente. Lo que sí ocurre es que en la relación personal uno a uno con tantos docentes que vienen a apoyar las cuatro residencias que tenemos en el año, se constituyen en contactos importantes para su proyección hacia el posgrado. Todos estos muchachos están estudiando un pregrado en cualquiera de las 47 facultades de música que hay en el país y están próximos a terminar sus estudios o tratando de detectar los lugares donde les interesaría dar continuidad a sus estudios. De manera que a través de la convivencia con los docentes adquieren contactos importantes, consejos y percepciones. La música cuando está bien interpretada mueve espíritus y corazones, pero además la música sinfónica también tiene la capacidad de abrir horizontes y de ofrecer entradas a unos universos diversos y más amplios, afirma Helena Barreto, directora ejecutiva de la Filarmónica Joven de Colombia. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

¿Alguien ha ‘tirado la toalla’? No, pero usted toca un tema que es muy importante, y es que las residencias son unos espacios de alto rendimiento, en donde hay una práctica muy intensa y en donde los jóvenes desarrollan un esfuerzo físico grande, y en parte por sus propios hábitos físicos, por tensiones o por expectativas se pueden generar fatigas musculares e incluso lesiones, de manera que en la residencia vamos acompañados de un equipo técnico que atiende distintos frentes, entre los que hay fisioterapeutas y personas que están pensando en la salud del cuerpo para cumplir dos funciones: una preventiva, insistiendo en las calistenias y en los ejercicios preparatorios para la salud del cuerpo, así como para atender las contingencias que se producen por la fatiga de esta práctica. Arrancar de cero implica un alto riesgo. ¿El nivel se mantiene? El nivel se eleva de una manera

impresionante. El maestro Mateo Hazelwood (fallecido hace un par de meses), que fue quien diseñó este proyecto artístico, hacía el símil con la situación del avión: primero el carreteo, después del decolaje y finalmente la velocidad de crucero. Esos son momentos que ocurren en micro en el proceso de residencia de los jóvenes, pero también en macro en los tipos de repertorio que se han escogido en nuestra planeación artística que ha sido de tres años. Este año la planeación está centrada en unas obras focales que plantean de una parte un aspecto de expresión musical y de búsqueda de un sonido característico de una orquesta latinoamericana que queda en la mejor esquina, que es Colombia; a la vez que un recorrido en el logro técnico para poder abordar obras de una determinada complejidad. Los programas de repertorio que se han escogido tienen una curva cuidadosamente estudiada, que se apoya en una obra focal alrededor de la cual giran y se complementan otras obras. En el primer año fue (Ludwig van) Beethoven, en el segundo (Gustav) Mahler y en el tercer año fue el concierto para orquesta de (Béla) Bartók, y alrededor de ellas hay obras de diverso calibre que alimentan el carácter estilístico que se quiere abordar o el carácter técnico que se quiere superar o cultivar. Hay otro aspecto importante que es enseñarle a la orquesta cómo trabajar en el acompañamiento de una figura solista. Por esa razón en todas las temporadas hemos tenido oportunidad de acompañar figuras muy destacadas, tanto en el campo internacional como colombianos. En el primer año la Orquesta acompañó a Joshua Bell (violinista estadounidense) en Cartagena y después

al pianista Eduardo Rojas y al clarinetista Guillermo Marín, entre tantos otros, y este año estamos trabajando con Yuri Namkung y el fin de semana pasado tuvimos el privilegio de tocar con la violinista (estadounidense de origen coreano) Sarah Chang (considerada por Yehudi Menuhin “la violinista más ideal que he escuchado”). ¿Estaban tan desprogramados que por eso escogieron a Bucaramanga para realizar este concierto? ¿Qué los trajo por ‘la nueva capital del vallenato’? Las primeras dos temporadas de la Filarmónica Joven hicieron su énfasis en la Costa Atlántica y el Eje Cafetero y bajaron hasta Cali, pasando por Ibagué y Villavicencio, cubriendo una buena parte del país. La primera fue una gira de once conciertos por once ciudades, y la segunda de nueve conciertos por siete ciudades. Pero no habíamos venido al oriente, y esta es una plaza muy importante. Bucaramanga es la sede de insignes músicos, no solo en la composición sino en la dirección, y además es un centro que perfectamente puede atraer a los departamentos de Boyacá y Norte de Santander, donde está la Universidad de Pamplona que a su vez atrae a muchos estudiantes del Litoral Atlántico. En la Filarmónica tenemos algunos músicos que provienen de Santander pero que no están radicados aquí actualmente, y hemos observado que la respuesta de los departamentos está directamente ligada a la presencia de la Orquesta y a la capacidad no solamente de impacto sino de motivación; de decir: ‘¡yo quiero estar ahí!’.


10 ·

Deportes

Bucaramanga, del 6 al 19 de agosto de 2012

Santander, por la medallería en

los paralímpicos El entrenamiento de Moisés Fuentes ha sido de 11 sesiones semanales en doble jornada, de lunes a viernes, y el sábado, una jornada. /FOTO ARCHIVO 15

En los Juegos de Londres 2012 Colombia contará con la delegación más numerosa de su historia, representada por 36 atletas, entre los que se encuentran siete deportistas santandereanos. Por Silvia Corzo Villamizar scorzo37@unab.edu.co Para la decimocuarta edición de los Juegos para deportistas con discapacidades, que tendrán lugar en Londres, del 29 de agosto al 9 de septiembre de 2012, el Comité Paralímpico Colombiano (CPC) logró triplicar la delegación de atletas con respecto a los pasados Juegos de Beijing, China, en donde Colombia contó con la participación de 12 deportistas. Para esta cita, en donde se reúnen los mejores del mundo, el CPC espera superar lo obtenido hace cuatro años, esta vez con campeones mundiales, panamericanos y nacionales en la nómina nacional. Con el auge de los Juegos Olímpicos y la atención del país centrada en sus deportistas y competencias, no se le ha dado la oportunidad a los igualmente importantes Juegos Paralímpicos, en los que en Beijing 2008, los colombianos obtuvieron una medalla de plata y una de bronce,

las mismas medallas que los atletas convencionales –sin discapacidad–. “Ellos llevaron 64 atletas, nosotros 12. Entonces en proporción sí logramos un resultado más importante”, dijo Juan Pablo Salazar Salamanca, jefe de misión de Colombia para los juegos de Londres 2012. Hace cuatro años, el atleta antioqueño Elkin Alonso Serna obtuvo medalla de plata en la modalidad de maratón y el santandereano Moisés Fuentes García alcanzó el bronce en los 100 metros pecho de natación, ganando así las primeras medallas de ésta competición deportiva para la historia de Colombia. Salazar Salamanca manifiesta que la meta es por lo menos mejorar la actuación y las marcas hechas en Beijing: “Moisés Fuentes sigue siendo la marca que nos dio la medalla y nos encantaría que volviera a suceder algo con él”. En cuanto a la preparación de los atletas, el CPC, de la mano

de Coldeportes, ha enviado deportistas de distintas disciplinas a fogueos internacionales, con el fin de prepararlos y darles experiencia en escenarios extranjeros. “Han salido del país en diferentes ocasiones. Precisamente atletismo llegó hace poco de Estados Unidos, los chicos de baloncesto están en Suráfrica en un campeonato amistoso, los de pesas estuvieron en Brasil y los de natación en Berlín. Han tenido los fogueos técnicos y también la experiencia internacional”, dice Carlos Josué Barbosa Torres, metodólogo Comité Paralímpico Colombiano. Son justamente esas competencias las que han permitido pronosticar al CPC, Coldeportes y las diferentes federaciones, que hay posibilidades de obtener medallas en atletismo, ciclismo, natación y baloncesto (que es el primer equipo colombiano en haber clasificado a la cita más importante para atletas no convencionales). También tienen presente que en

el deporte el triunfo depende de circunstancias que suceden en segundos. Orgullo santandereano Los santandereanos más opcionados para conseguir medallas son Álvaro Galvis Becerra y Moisés Fuentes García. El primero a pesar de llevar sólo cinco años en el ciclismo paralímpico, desde que perdió su pierna izquierda a raíz de un cáncer, es el actual campeón mundial de paracycling en la modalidad de fondo en carretera. “Hace 5 años estaba luchando por mi vida y hoy representar a mi país es algo realmente espectacular para mí”, dice Galvis, mientras habla de su triunfo mundial. Adicionalmente obtuvo el primer puesto en los juegos Para-Panamericanos en prueba contra reloj, carretera y persecución, siendo esta última en la que tiene puestas sus esperanzas para su mejor presentación. “En Londres las modalidades paralímpicas unen algunas cate-

130 millones 200 mil pesos

79 millones 240 mil pesos

56 millones 600 mil

serán los incentivos otorgados por Coldeportes a los medallistas Paralímpicos

El santandereano Álvaro Galvis (centro) portará la camiseta arcoíris de campeón mundial en las justas de Londres 2012. /FOTO SUMINISTRADA

gorías: podemos corredores con mi discapacidad, que compito con una sola pierna, correr con ciclistas que van con ambas piernas para una sola medalla, entonces eso nos resta un poco de posibilidades”, comenta. Las categorías en las que competirá son persecución individual, contra reloj, gran fondo en carretera y prueba del kilómetro. Moisés Fuentes García es el primer atleta discapacitado en la historia en conseguir una medalla para Colombia, en su caso el bronce. Para él su fuerte sigue siendo la competencia de los 100 metros pecho (única modalidad en la que competirá en Londres), tanto así que en el Abierto Internacional de Natación Paralímpica disputado en Berlín, Alemania, desde el pasado 28 de junio hasta el 1 de julio, Fuentes García logró dos medallas de oro y un récord mundial en los cincuenta metros pecho, al superar al español Ricardo Ten, ganador de la presea dorada en 100 metros pecho de

Hace 5 años estaba luchando por mi vida y hoy representar a mi país es algo realmente espectacular para mí” Álvaro Galvis Becerra, ciclista Paralímpico. ”


Deportes

Bucaramanga, del 6 al 19 de agosto de 2012

Beijing, “Creo que eso nos da la capacidad para darnos cuenta que estamos fuertes y pasando por uno de los mejores momentos de nuestra carrera deportiva y de paso presionando también a los rivales, para que de una u otra manera nos tengan en cuenta con la posibilidad de poder estar

en el podio”, dice Fuentes, quien participará por cuarta vez en la edición de los Juegos. “He estado en Sídney de séptimo, en Atenas de quinto, en Beijing de tercero y vamos a ver cómo continúa el razonamiento abstracto para que nos permita demostrar que sí realmente se cumplen las leyes y estamos trabajando para no hacer quedar mal esa teoría y quedar

entre los dos primeros”. La nómina santandereana tiene serias posibilidades en el desarrollo de los juegos de Londres 2012, como lo afirma el líder de misión de Colombia, Juan Pablo Salazar: “Tenemos los dedos cruzados en esas dos promesas, pero está abierto también a que los otros muchachos nos sorprendan”.

Delegación santandereana Nombre

Edad

Deporte

Edwin Rodríguez González

34 años

Atletismo

Carlos Cancino

32 años

Atletismo

Sairo Moisés Fernández López

25 años

Atletismo

Wilmer Alley Pinzón Pino

28 años

Baloncesto

Nelson Crispín Corzo

20 años

Natación

Moisés Fuentes García

38 años

Natación

Álvaro Galvis Becerra

42 años

Ciclismo

Fuente: Comité Paralímpico Colombiano (CPC)

·11

Paralímpicos en la historia Durante los Juegos Olímpicos de 1948, primeros juegos después del paréntesis de 12 años motivado por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Ludwing Guttman, neurocirujano inglés propuso que se programaran y realizaran algunas competencias para las personas que habían quedado con lesiones medulares –en silla de ruedas– a causa de las acciones bélicas de la segunda guerra, a partir de ese momento nacerían los juegos para atletas con alguna deficiencia física, sin embargo no fue sino hasta 1960 cuando se llevaron a cabo los primeros juegos oficiales en las mismas instalaciones de los olímpicos, esa vez en Roma, Italia. Con el paso de los años los deportes para atletas con limitaciones físicas aumentaron de seis (atletismo, natación, tenis de mesa, tiro con arco, snooker (juego de billar) y baloncesto en silla de ruedas masculino) a una variedad de más de 23 disciplinas para personas con discapacidades, ahora no solo físicas, sino mentales, sensoriales, motoras, amputaciones, ceguera y parálisis cerebral. El acontecimiento deportivo más importante de atletas Paralímpicos inició con alrededor de 400 deportistas en silla de ruedas, procedentes de 23 países, cifra que en la actualidad es de más de 4.000 atletas oriundos de más de 130 países. Colombia hizo su primera aparición en los Juegos en Atlanta 1996, en donde fue representada por dos atletas, seguido de Sidney 2000 con tres atletas, Atenas 2004, cinco atletas y en Beijing 12, de ahí la importancia de éstos juegos para el país. “Es un honor muy importante, pues significa un crecimiento de casi el 300% desde Beijing, esta vez llevamos 36 atletas en siete disciplinas”, comenta Juan Pablo Salazar.

Con 'Pólvora', Freddy celebra su llegada a la Selección

El volante del Real Santander, Freddy Flórez (adelante, cuarto de izquierda a derecha) con el equipo de la selección Colombia sub20, en los pasados micro ciclos de junio. /FOTO SUMINISTRADA

Por Alejandra Rivera Merchán vrivera3@unab.edu.co A sus 19 años y tan solo con cuatro de experiencia en el terreno de juego, Freddy Flórez es el único santandereano elegido para participar en los micro ciclos preparatorios al próximo Torneo Suramericano que tendrá lugar en Buenos Aires, Argentina en enero próximo. Del 13 al 29 de agosto se reunirá para continuar sus entrenamientos con la selección Colombia. “Para mí es un orgullo poder representar como santandereano al país en una competencia tan importante como lo es el Suramericano, me siento muy agradecido con la confianza brindada y por el recibimiento que me han dado mis nuevos compañeros de equipo”, afirma ‘Pólvora’, como le dicen sus amigos debido al fuerte tempe-

ramento y habilidad en el campo de juego. A sus 15 años descubrió su talento cuando Jesús Amaya, técnico de la escuela Cristo Rey de Bucaramanga, consideró como óptimas sus condiciones para este deporte y lo apoyó para que presentara la convocatoria en equipos de la primera división del torneo profesional colombiano, cómo el Atlético Nacional e Independiente Medellín, aunque su debut lo hizo con la Corporación Deportiva Formiantioquia, equipo aficionado, en 2008 en la categoría Sub 16. A raíz de su incorporación al equipo paisa vivió solo en la capital antioqueña, la cual no había visitado. “Fue difícil para mí, estar alejado de mis padres y de mis amigos, los extrañé mucho”, manifestó Flórez. Después de tres meses, la au-

sencia de su familia pesó más que la oportunidad de triunfar, por lo cual regresó al barrio Gaitán donde ha vivido siempre, a desempeñarse como fabricante de zapatos. Llega al Real Santander El director técnico del equipo Cristo Rey y el presidente del club Real Santander, Eduardo Villamizar, contactaron a Nelson Flórez Vera, padre del jugador, con el fin de que le permitierán ingresar al plantel. “Mi papá habló con ellos y aceptó que yo volviera a las canchas”, manifestó el jugador, que inició en las divisiones menores del Real Santander. “Freddy combina un buen juego, es un excelente jugador y tiene una fortaleza interior en el terreno de juego, que curiosamente no es fácil encontrarla a la vuelta de la esquina”, manifestó Villamizar. Algunos de los comentarios

que se escuchan cuando se menciona el nombre de Flórez Carrillo, como lo dice el director técnico del Real Santander Miguel Oswaldo González, son sinónimos de excelencia y buen desempeño: “Freddy es un buen jugador, es una persona excelente, muy trabajador, que quiere llegar a ser uno de los mejores del fútbol colombiano; es gratificante para mí poder apoyarlo en este proceso para la selección Colombia”. El volante anhela llegar a jugar en grandes equipos de Europa. Comentó que entre los clubes en los que quisiera militar están el Real Madrid, de España y el Manchester United, de Inglaterra. “Siempre sueño viéndome ahí, y le digo a mi familia que muy pronto estaré allá. Le pido a mi Dios cosas grandes”, dijo Flórez, quien agregó que uno de sus referentes

es Mauricio ‘el Chicho’ Serna, a quien admira y califica como uno de los mejores mediocampistas. Sueños, que según el periodista Arley Durán del programa radial 5 en deportes, se pueden cumplir. “Freddy es un buen jugador, el de mayor proyección en Santander en los últimos años, sólo necesita tener continuidad y poder consolidarse en la Selección Colombia”, expresó el periodista. El jugador continúa entrenando con el Real Santander, donde intenta aplicar los conocimientos adquiridos durante su paso por el equipo nacional. Flórez tiene pendiente terminar el bachillerato, aunque sólo le falta undécimo grado, ha interrumpido sus estudios, debido a los constantes viajes y no ha tenido la oportunidad de continuarlos.

Ficha técnica Fecha de nacimiento: 14 de febrero de 1993. Lugar de nacimiento: Bucaramanga, Santander. Estatura: 1,77 metros. Edad: 19 años. Peso: 66 Kg. Fecha del debut: 18/02/2012 Torneo Postobón. Posición: volante de marca. Recorrido: • Club Deportivo Cristo Rey: 2004-2009. • Corporación Deportiva Formiantioquia: enero a junio 2009. • Real Santander: 2009- Actualidad. • Selección Santander: 2010-2011.


12 ·

Política

Bucaramanga, del 6 al 19 de agosto de 2012

Representante Alfonso Prada

‘El peor enemigo de la Reforma a la Justicia’ Entrevista al congresista del Partido Verde que fue excluido de la conciliación que condujo al engendro de proyecto. Prada está empeñado en que los colombianos conserven la memoria y en las próximas elecciones armen un nuevo Congreso. Por Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co A sus 47 años, Alfonso Prada Gil reconoce públicamente que es hincha de Millonarios y sabe que ese ¿defecto? no le resta méritos en la labor que ha adelantado como representante a la Cámara por Bogotá, a nombre del Partido Verde. Abogado de la Universidad Libre, con posgrados en Derechos Constitucional, Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica, Alfonso Prada ha sido ponente o autor de proyectos sobre sostenibilidad fiscal, reparación de víctimas, distribución de regalías, regulación de los equipos de fútbol y defensa de los animales, así como vocero de la bancada ‘verde’. De paso por el congreso nacional de concejales que se llevó a cabo en Cenfer, 15 encontró a este parlamentario que fue destacado por la revista Semana como una de las cinco revelaciones, “que aunque están estrenando curul, se han ganado un espacio”, y respeto, más en un país donde el 64% de los habitantes no confía en el Congreso. ¿Qué tantos genes de Alfonso Prada tenía el esperpento de Reforma a la Justicia? (Sonríe) No, yo fui ponente en cuatro de los ocho debates, defendí con vehemencia y convicción una parte de la Reforma que es fundamental para la Justicia en Colombia: el apoyo económico y los dos billones de pesos que logramos. Esa fue una batalla que dimos durante un año largo con el ministro de Hacienda (Juan Carlos Eche-

verry), a quien sacarle un peso es duro, sacarle dos billones ya podrá imaginarse lo que nos costó. Creo que la modificación al Artículo 116 responde a toda la jurisprudencia de la Corte Constitucional que impedía la colaboración de sectores supremamente importantes para la descongestión de la administración de Justicia, como son los abogados, los árbitros, los conciliadores y los notarios. Tener la posibilidad de avanzar en organizar toda esta inteligencia colombiana en miles de personas que nos hubieran ayudado a descongestionar la Justicia, era una maravilla. Yo fui el autor de la eliminación del Consejo Superior de la Judicatura. De eso me siento supremamente orgulloso, porque fui derrotado en primera vuelta y después la gané en segunda vuelta con el apoyo del fiscal, la contralora, el ministro de Justicia y el presidente Juan Manuel Santos, y logré persuadir a mis compañeros de que me apoyaran. Mi gran frustración es que me hayan excluido de la conciliación, me hayan marginado de un momento en donde hubo un asalto al Congreso de la República, cambiaron esencialmente toda la fórmula de juzgamiento de aforados, cambiaron el sistema de pérdida de investidura, y el ‘mico mayor’ que fue claramente el que hubiera podido permitir la salida de las cárceles colombianas de presos por ‘parapolítica’ o por corrupción. A partir de ese momento me volví el peor enemigo de la Reforma a la Justicia y lideré en el Congreso su archivo, por encima de todos los beneficios que habíamos logrado, pero creo que ya los colombianos no tenían

Alfonso Prada Gil, representante a la Cámara por Bogotá a nombre del partido Verde. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

un margen de compresión alguna sobre un proyecto que se satanizó en el último momento. ¿El presidente Santos utilizó a los congresistas y luego, al ver la reacción de los medios de comunicación y la ciudadanía a través de las redes, optó por echarlos a la ‘boca de los leones’? El Gobierno nos pidió el apoyo para la Reforma a la Justicia desde el primer debate hasta la misma conciliación, de tal manera que el presidente Santos y el Gobierno tienen una responsabilidad gigantesca en la forma como se nos degeneró a última hora esta reforma. Uno de los propósitos que planteó para que lo eligieran los bogotanos, es ‘dotar de transparencia a la política en Colombia’. ¿Eso es posible en un Congreso tan desprestigiado como el del que usted forma parte? Este Congreso toda cambiarlo, y no por la vía de los demagogos que plantean y recogen firmas para la revocatoria, que es una figura que no existe ni va a proceder nunca porque el Congreso no se va a revocar a sí mismo; esa es una falacia con la ciudadanía. Pero me parece que tenemos una oportunidad maravillosa para cambiar el Congreso de la República dentro de un año y medio que tenemos elecciones. Dentro de un año y medio todo esto está muy fresco y dentro de un año y

medio el pueblo colombiano tiene que hacer una valoración de que el camino no es la abstención ni el camino es la venta de conciencia a cambio de privilegios como el clientelismo o la compra del voto, porque nos sale mucho más caro elegir un Congreso malo y eso está completamente demostrado. A los ciudadanos de todos los rincones de Colombia nos sale mucho más barato elegir un buen Congreso que legisle en favor del pueblo. ¡Esa es la oportunidad! Mientras tanto pues yo no me voy a quedar con los brazos cruzados. Radiqué la semana pasada un proyecto que cambia totalmente el sistema de proposiciones, de tal manera que nadie pueda -como pasó en la Reforma a la Justiciapresentar una proposición a última hora, faltando cinco minutos, y sin que la gente sepa cómo es que es la va haciendo votar. No, tienen que publicarse las proposiciones, y no se pueden retirar ellas porque a veces las retiran cuando se sienten pillados. No se vuelve a votar en el Congreso -si me aprueban mi proyecto- una proposición que no esté sustentada por el autor, de tal forma que no haya ninguna duda de que aquí cada uno defiende lo que está presentando. Creamos un nuevo capítulo que es de las conciliaciones, para que no las nombren arbitrariamente, para que los conciliadores seamos o sean los ponentes que han respondido por cuatro debates

en el caso de las reformas constitucionales y que deben responderle al país por la forma como va el proyecto. Los conciliadores no son nombrados de ahora en adelante por el presidente de la corporación, que fue lo que me pasó a mí, sino que deben ser nombrados por la mesa, que está compuesta por tres partidos diferentes. Los conciliadores deben radicar el informe cuarenta y ocho horas antes de votarse, y no a las once de la noche del día anterior porque lo vamos a votar a las ocho de la mañana. Todo esto lo organicé y lo redacté, creo un nuevo elemento que son las objeciones a los actos legislativos. Fue otra creatividad con la que tuvimos que responder para que no entrara en vigencia lo que finalmente fue el engendro en que terminó esa conciliación. Y, tal vez el tema más importante, es que radiqué el mismo 20 de julio en compañía de toda la bancada de mi Partido Verde y congresistas de otras bancadas, la derogatoria del Acto Legislativo número 1 de 2011, que en mi opinión fue la madre de todos los males, fue un momento de relajamiento del Gobierno y del Congreso, del que todos hicimos parte. Yo quiero hacer un mea culpa y reconocer la responsabilidad colectiva. Pero como tampoco me voy a quedar llorando sobre


Política

Bucaramanga, del 6 al 19 de agosto de 2012

eso, presenté la derogatoria. ¿Qué es eso? Ese es el acto legislativo que dice que un congresista a pesar de tener conflicto de interés, puede intervenir en la votación de un acto legislativo, y por esa razón gente que tenía procesos de ‘parapolítica’ o de corrupción, terminó legislando a su favor. Usted confía en que los ciudadanos se la cobren en las urnas a los parlamentarios torcidos. ¿Ese sueño es posible en un país de amnésicos como lo es Colombia, que dentro de dos años seguirá reeligiendo al senador conservador nortesantandereano Juan Manuel Corzo y a otros de su clase aquí mismo en Santander? Estoy mirando a los ojos a un periodista crítico y serio, y aspiro yo a que como él haya cientos de periodistas en Colombia que nos ayuden a que la memoria se mantenga hasta las próximas elecciones. Depende de todos nosotros que comuniquemos adecuadamente lo que ocurrió y que la memoria no sea tan endeble, sino que realmente logre llegar a influir en la opinión pública para armar un nuevo Congreso. ¿Conoce usted algo más desacreditado que el Congreso de la República? Sí, claro, a (Hugo) Chávez, a las Farc… y ayer a Piedad Córdoba. ¿Se puede alcanzar un modelo de ciudades igualitario, como el que usted propone, viviendo en el exclusivo barrio Los Rosales (Bogotá), y almorzando en el suntuoso Parque de la 93? Claro que sí. Yo no vivo en Los Rosales, ni almuerzo en el Parque de la 93 sino cuando me invitan los periodistas de la revista Semana, que queda a media cuadra. Sí creo que la igualdad no está en que los dos almorcemos en el mismo sitio, ni está en que usted y yo ganemos lo mismo cuando usted ha estudiado toda la vida y yo no. La igualdad está en que tengamos la misma posibilidad a derechos iguales, como dice John Rawls (estadounidense considerado uno de los principales filósofos políticos del siglo XX). ¿Esto en qué se expresa? En que en los espacios donde nos encontramos como iguales, esos espacios se mantengan en esas posibilidades dignas de uso. Me estoy refiriendo a la ciclovía, al andén, al parque, al colegio, al hospital… ahí todos tenemos que ser iguales y tener un mismo derecho: a educarnos, a estar con salud, a tener vida digna, a poder caminar, a poder tener un sistema de transporte masivo que se privilegie por encima del transporte privado de los carros. Esas son ciudades igualitarias y ese es el modelo de sociedad que yo defiendo desde el Congreso. En su momento el presidente Álvaro Uribe defendió las maravillas de la llamada Ley de Justicia y Paz, que resultó

siendo un fracaso. Usted fue ponente de la Ley de Reparación de Víctimas y Restitución de Tierras. ¿Se mantiene en que es una ‘ley maravilla’? ¡Ay!, yo creo que leyes maravillosas no existen porque son obras humanas. La única maravilla seguramente es la divina y los hijos de uno, que son maravillosos, de resto… Las leyes son humanas pero esta ley tiene sentido de corrección. Es decir, tiene sentido de hacer lo correcto en la reparación a cuatro millones de ciudadanos que han sido víctimas del conflicto armado interno en Colombia, reconoce las víctimas del conflicto, reconoce la necesidad de la reparación y la necesidad de la verdad, crea una institucionalidad para alcanzar la memoria y la verdad sin lo cual no habrá reparación suficientemente fuerte espiritualmente para que recuperemos nuestra alegría colectiva. La Ley de Víctimas pretende recompensar ese cuatro millones de personas y ahí vamos. Ya se ha señalado la ruta de cómo es el proceso de reparación, la institucionalidad judicial también se ha venido creando a ritmo fuerte… yo tengo la esperanza de que ese sentido de estar haciendo lo correcto se exprese en la ejecución de esta ley. ¿Detrás del afán de convocar a una nueva Constituyente está la Madre Teresa de Calcuta o hay intereses siniestros? No hay Madre Teresa de Calcuta en Colombia; hay presidente Santos, hay vicepresidente (Angelino) Garzón, hay senadores (Juan Carlos) Vélez y (Miguel) Gómez… hombres de carne y hueso que tienen intereses concretos cada vez que se pronuncian sobre este tema. Yo he leído los dos proyectos que convocan proceso Constituyente en Colombia y quiero decir con absoluta claridad que los dos permiten dos cosas: la primera, que cualquier mayoría que se arme pueda determinar incluso una reelección por segundo periodo e indefinida, que cambie el sistema parlamentario, en fin… Es que además yo no sé de dónde sacan la tesis que el poder constituyente derivado, que es el Congreso, puede limitar al constituyente primario en una Constituyente. ¿Usted recuerda el proceso de 1991? Así iba, con diez temas, y terminó haciendo una nueva Constitución. Uno sabe dónde comienzan estos procesos, pero no dónde terminan. Y con la Constitución del 91 yo me matriculo entre sus defensores porque es democrática, humanitaria, antropocéntrica, garantista, liberal en filosofía y con esa Constitución podemos seguir transformando este país. Una Constituyente no sé a qué Constitución nos lleve y creo que esta es buena y hay que defenderla. En un país con siete expresidentes del Senado en líos con la Justicia y en el que hasta el expresidente de la Cámara, Simón Gaviria, no sabe leer, ¿Alfonso Prada es el rey? ¡No, jamás! Ni el tuerto, tampoco, porque ése es doblemente rey.

·13

El policía a cargo del operativo ordenó que a Cenfer solamente podían pasar ‘los que tengan escarapela y personalidades’. Como 15 no disponía de credencial para entrar al congreso de concejales, ni entramos en la categoría de ‘personalidades’, la entrevista al parlamentario Alfonso Prada la debimos hacer en el andén. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Simplemente soy un ciudadano que quiere hacer las cosas con sentido de corrección. Yo quiero es hacer lo correcto y tengo un sentido de defensa del interés general que lo hice cuando fui concejal de Bogotá, que lo hice cuando nos inventamos con un grupo de colombianos maravillosos el Partido Verde. Llevo dos años con un reconocimiento además de mis propios compañeros, del Gobierno, de los medios de comunicación, que me enorgullecen simplemente en señalar que tenemos disciplina y dedicación. Un buen congresista es simplemente una persona que sea un ciudadano normal, que lea como usted dice, que estudie y que haga las cosas con sentido correcto. Cuando dice “tuerto” es que le está echando pullas al fundador de Convergencia Ciudadana. ¿Por el lado Gil tiene algún parentesco con el exsenador santandereano? (Suelta una carcajada) No, nada, absolutamente nada, ni le estoy echando vaina ni somos parientes. Mi Gil, para que usted sepa… mi madre, con mucho orgullo es ibaguereña. ¿Los ‘Verdes’ al fin van a seguir apoyando la defensa del Páramo de Santurbán de esas multinacionales que quieren llevarse el oro y dejar el hueco, o pasarán de agache? Nosotros promovimos una Consulta Popular para lograr la defensa del Páramo de Santurbán y seguimos al pie de esa causa hasta ganar las batallas que sean necesarias, porque primero está el agua que el oro, y más si se trata de proyectos tan destructivos como el de la minería a cielo abierto. ¿Veremos a Alfonso Prada levantándole el brazo a Juan Manuel Santos buscando su reelección, repartiendo volantes de Alejandro Ordóñez Maldonado o pegando afiches del uribista Óscar Iván Zuluaga? Veremos a Alfonso Prada en la

campaña en donde esté el Partido Verde, que va a ser siempre la campaña de la defensa de la Constitución, de la defensa de las libertades, la campaña de gente decente que tenga siempre la intensión de servirle bien al país. ¿Y en ningún caso decepcionado, lanzándose del Salto del Tequendama? No, yo no soy de los deprimentes ni de los deprimidos; no soy de los que se quedan llorando sobre las cosas, sino que inmediatamente sufro un revés al otro día me levanto con mayor ahínco para enfrentar las dificultades y derrotarlas. ¿’Los verdes’ se marchitaron? No, ‘los verdes’ estábamos biches y hemos ido madurando a punta de experiencias duras, de peleas internas, de reflexiones colectivas, y ahí vamos… ¿Para la salud de Colombia quién ha sido peor: Álvaro Uribe o Juan Manuel Santos? Nosotros como Partido Verde ingresamos hace un año a apoyar al presidente Santos precisamente porque entendimos que allí hay un proyecto liberal. Esto de lo que hablamos en esta entrevista, de la defensa de las víctimas en Colombia a través de una Ley de Tierras, de un Estatuto Anticorrupción, de una Reforma Política, ahora lo que estamos haciendo fortaleciendo municipios y departamentos a través de dos leyes; el intento que hicimos de Reforma a la Justicia -como lo describí aquí en un aparte que sí le servía a Colombia-; la forma como ahora se van a distribuir las regalías, que sé que en Santander no han sido de muy buen recibo pero claramente en sectores como Chocó, Nariño, Cauca y Bogotá son muy bien recibidas porque claramente va haber más democratización de acceso a la riqueza mineral colombiana. Entonces aquí hay temas supremamente interesantes que nos han llevado a apoyar el Gobierno del presidente Santos.

¿Qué es lo más asqueroso que ha visto en el Congreso de Colombia? Se mantiene muchas veces el ausentismo, que es un acto de deslealtad sumamente grave con los colombianos porque nos pagan sueldo para estar presentes en las sesiones, interviniendo y votando; y naturalmente no podré superar con facilidad este episodio final de la Reforma a la Justicia. Cuando en la calle la gente se entera que usted es colega de tanto tránsfuga congresista, ¿qué es lo peor que le han gritado? No, por fortuna nunca me han gritado nada desagradable. Me encuentro con mucho afecto en la calle, especialmente en Bogotá donde fui electo con una votación de ciento setenta mil votos, y encuentro mucho afecto por ejemplo cuando vengo a Bucaramanga, hay el reconocimiento a una labor que es muy pública porque eso de poder verlo a uno en sesiones públicas por televisión, ver si uno asiste o no, ver en Internet las sesiones... Tengo mi propia página de Internet (www.alfonsoprada. com) donde si usted la abre ve cómo he votado cada uno de los artículos de cada proyecto en cada momento, en cada plenaria, en cada comisión, con una actitud de transparencia total. Yo estoy sometido a un escrutinio público y eso hace que la gente sea respetuosa. Pero claramente la imagen del Congreso de la República y por ende de los representantes a la Cámara y de los senadores no es la mejor, y por eso tengo siempre actos de respeto permanente como el de la rendición de cuentas y el de sentarme con usted, aquí, en un andén, a atenderlo y contestarle con la mayor profundidad cada pregunta. ¿La ciudad de Bogotá con el alcalde Gustavo Petro Urrego tiene futuro o no? Yo quisiera que tuviera futuro, pero todo parece indicar que el futuro es ‘a pesar de Petro’.


14 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 6 al 19 de agosto de 2012

“Sanandresito”

vende de todo Por Carlos Acosta Posada cacosta@unab.edu.co Antes de la apertura económica de 1991, era poco probable encontrar en supermercados o almacenes productos importados. Necesariamente se debían comprar en Sanandresito, un sector de bodegas comerciales en Bogotá y otras ciudades del país en las que vendían esos zapatos, perfumes y licores extranjeros. Luego, celulares, películas y videojuegos. Su nombre alude a la isla de dónde venían algunos de esos artículos, aunque la mayoría provenían de Maicao, pero “Maicaito” habría resultado poco comercial. La expectativa que genera la promoción de la cinta pareciere posicionar el hecho de Sanandresito como un lugar para el comercio de artículos de todo tipo. Esa atmósfera sólo ambienta parte de la historia del agente de Policía Wilson Tenorio, protagonista de la película, quién conoce los enredos de ese lugar. Tenorio aspira a una

promoción en su carrera, pero no hace mucho por lograrla. Su relación con la institución es muy difícil, pues nadie cree en él y las cosas se complican cuando de forma equivocada es involucrado en el asesinato de una vendedora de Sanandresito. No le que queda otra alternativa que recurrir a la colombiana ‘malicia indígena’, para descubrir al asesino. Esa circunstancia apunta a que la historia pueda ser interesante, entretenida y diferente. “Sanandresito” es el más reciente largometraje del realizador colombiano Alexandro Angulo, director del documental “Ilegal”, productor general de la serie “Los caballeros las prefieren brutas” y director de algunos episodios. Su amplia trayectoria como director de fotografía, productor de comerciales, video clips y comerciales se refleja en la imagen cuidada que es uno los aciertos de la película. El reparto masculino está mejor logrado que el feme-

nino y es destacable la actuación de Andrés Parra, quién caracteriza al agente Tenorio. Pero, todo gira a su alrededor y se desperdicia la posibilidad de explotar mejor otros personajes. Andrés Parra es el protagonista de la exitosa serie actualmente al aire, “Escobar, el patrón del mal”, coincidencia que se refleja en una taquilla de cerca de 90 mil asistentes en las dos primeras semanas de exhibición de la película. Aunque el largometraje se aleja de la comedia ramplona pero efectiva que se suele estrenar el 25 de diciembre, el tratamiento de algunos aspectos la asemeja a un programa de televisión de 90 minutos, pero exhibido en una sala de cine. “Sanandresito”, resulta más digna que alguna de sus colegas de género, así recurra al injustificado semidesnudo de un cadáver para contarse. El arranque de la cinta resulta prometedor, pero luego los malos no lo parecen y los policías

La actuación de Andrés Parra como el agente Tenorio en la cinta “Sanandresito” es uno de los logros de la película. /FOTO SUMINIS-

TRADA

sino miembros de “Locademia de Policía”. La forma cómo se resuelve el conflicto propuesto es muy ingenua. La cinta asume los riesgos del género, pero el humor negro que pretende sólo lo alcanza por momentos. Aunque se trata de una comedia y el espectador se podrá reír algunas veces, lo simple de los chistes aleja la tensión dramática. Cuando trata de ser policiaca, pero al revés, es decir quienes tienen el poder son quienes cometen los delitos, es muy poco verosímil. Películas como “Sanandresito” deben hacerse en tanto cumplen la promesa de entretener a la gran cantidad de espectadores que no

Cruci Efemérides de agosto

A

B

C

D

Por Ricardo Jaramillo P.

Horizontales 1. Volcán que el 24 de agosto del año 79 D.C. arrasó a Pompeya. 6. Cocino a las brasas. 7. ... O’Higgins, héroe de la independencia de Chile, nacido el 20 de agosto de 1778. 10. Aversión. 11. El galio. 12. Pronombre personal. 13. País azotado por un terremoto el 15 de agosto de 2007. 15. Voz militar. 16. Único número primo par. 17. Significa ‘vida’. 20. Óxido de calcio. 21. (Foto A) El 6 de agosto de 1538 este conquistador español oficializó la fundación de Bogotá. 25. Campeón invicto de los pesados. Murió el 31 de agosto de 1969. 27. Prefijo que duplica. 28. Sociedad de desconocidos. 29. Satélite de Júpiter. 30. Quiero con el alma. 31. Antiguo rey de Egipto. 35. Los ‘leopardos’ de la B. 36. (Inv.) Avión a reacción. 38. (Foto B) Ciudad japonesa arrasada por una bomba atómica el 6 de agosto de 1945. 40. Batracio. 42. Apodo de Adolfo Valencia.

deciden entre ver una u otra película, sino entre ir al cine o tomarse una cerveza, por ejemplo. Sin embargo, la cartelera de cine debe estar poblada por películas de todos los géneros y para todas las audiencias. Es deseable que los productores, distribuidores y exhibidores de los cinco largometrajes colombianos que se estrenan en agosto: “La sirga”, de William Vega; “La lectora”, de Ricardo Gabrielli; “Sofía y el terco”, de Andrés Burgos; “Chocó”, de Johnny Hendrix Hinestroza y “Resquicio”, de Alfonso Acosta, le ofrezcan más alternativas a quién prefiere tomarse una cerveza que ir al cine. 14. Feria del Libro de Bucaramanga. 16. Reparte las cartas. 17. Árbol africano de gran tamaño y grosor. 18. Apostar. 19. Terreno poblado de ocotes. 20. Juguete volador que está de moda este mes. 22. Efluvio maligno que, según se creía, desprendían los cuerpos enfermos. 23. Existe. 24. (Foto D) Revolucionario mexicano nacido el 8 de agosto de 1879. 25. Maullar. 26. El sodio. 31. Término de algo. 32. Argón. 33. Interjección de asombro. 34. El río más emblemático de África. 37. Este “divino tesoro” celebra su día internacional el 12 de agosto. 38. Filósofo alemán, famoso metafísico, nacido el 27 de agosto de 1770. 39. Desgracia, calamidad. 41. ¡Ni por el chiras! 45. Mes que honra al emperador romano Augustus Octavius. 47. Artificio para el logro de algún intento. 48. Nombre de consonante. 49. Héctor... Caricaturista de El Espectador. 53. Memoria de acceso aleatorio. 54. El ‘vil metal’. 56. Voz militar.

Solución al anterior 43. (Inv.) Igual, semejante. 44. País americano que celebra su independencia el 6 de agosto. 45. La flor de los nacidos en agosto. 46. Emperador francés y rey de Italia, nacido el 15 de agosto de 1769. 50. Primer número primo impar. 51. Usted. 52. Sal del ácido úrico. 55. Princesa inglesa que murió en un

absurdo accidente el 31 de agosto de 1997. 57. Conjunción inglesa. 58. Suceso de la vida real, capaz de interesar y conmover vivamente. Verticales 1. Visitador, inspector, observador. 2. Que goza de perfecta salud. 3. Así llaman los gringos a su país.

4. El 24 de agosto se conmemorarán 113 años del nacimiento de este escritor argentino. 5. Ridículo plantígrado. 7. (Foto C) En este departamento, el 7 de agosto de 1819, ocurrió la batalla que selló la Independencia. 8. (Inv.) Encaminarse. 9. Otorgar. 13. Apodo de Policarpa Salavarrieta.


Agenda

Bucaramanga, del 6 al 19 de agosto de 2012

6

8

De-mente El club CinErrante y la corporación Corfescu presentan en agosto el ciclo ‘Cine-lo-cura, para perder la cabeza’, que se inicia con la proyección de película “El maquinista” (2004) del director Brad Anderson. Teatro Corfescu (calle 34 #26-46). 7:00 p.m. Entrada $3.000.

9

Pintura de evocación En el café-libro Tres Culturas (calle 37 # 24-62) se inaugura la exposición “Evocación del paisaje”, de la pintora santandereana Rosita Durán, quien presenta obras en acuarela y óleo. La muestra estará abierta al público hasta final de mes. Entrada libre.

Erotismo americano En El Solar Casa Cultural (calle 34 # 8-10) se presenta “Cuerpos desnudos, fragmentos del Marea”, una muestra del Museo de Arte Erótico Americano (Marea), con obras de 25 artistas latinoamericanos. 9:00 p.m. Entrada libre. La exposición estará abierta hasta el 30 de agosto.

Lanzamientos En las instalaciones de la Casa del Libro Total (calle 34 # 9-81) se hace el lanzamiento del libro “Déjame ser mujer hoy”, de Amparo Silva y la novela “El cacique y la cautiva”, de Juan Diego Uribe. 6:30 p.m. Entrada libre.

Libros de feria

Arte y comarca

Con un homenaje a la escritora y periodista Silvia Galvis se inicia la primera Feria del Libro Fusader en el café-libro Tres Culturas. Durante los días del evento que se extiende hasta el 18 de agosto se realizarán talleres de música y literatura, lectura de poesía, conferencias, exposiciones de arte y conciertos. Entrada libre.

Reflexiones En el marco del 14 Salón Regional de Artistas se realiza la conferencia “Componente pedagógico Zapping”, a cargo de Silvia Espinel, Julio César Rodríguez y Jorge Torres. Zapping es un proyecto curatorial desarrollado en el Salón Regional que propone una revisión a los procesos de creación adelantado en los últimos años en esta zona del país. La disertación se cumple en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga (calle 37 # 26-16). Entrada libre.

Obra común En la galería ‘Léopold Sédar Senghor’ de la Alianza Colombo Francesa, en Bucaramanga (calle 42 # 37-19) se inaugura la exposición “Improntas”, del artista bumangués Carlos Julio Maluendas. Las obras exhibidas son fruto de un trabajo realizado con un grupo de niños del barrio Campo Hermoso, quienes con sus bicicletas y patinetas dejaron su huella sobre tela cruda. La muestra permanecerá abierta hasta fin de mes. Entrada libre.

Conferencia y música

“La educación en el mundo antiguo” es el título de la conferencia de Anastassia Espinel, que se realiza en la Casa del Libro Total. La charla se complementa con el recital de guitarra clásica “Guitarra viva”, de Óscar González. 6:30 p.m. Entrada libre.

Los actores Robinson Díaz y Alberto Barrero protagonizan “SexZoo, la vida sexual de los animales”, un espectáculo que retoma el concepto de ‘café concierto’. Viernes a las 8:00 p.m. y sábado a las 6:00 p.m. Entrada desde $50.000.

11

Para niños

El cine club infantil Crispeta, de Comfenalco, como parte de su ciclo de clásicos presenta la película “Lo que el agua se llevó” (2006), dirigida por David Bowers y Sam Fell. La cita es a las 3:00 p.m. en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. Entrada libre.

Festival de piano

Se inaugura el vigésimo noveno Festival Internacional de Piano. Hasta el 31 de agosto se realizarán más de 60 actividades en 20 municipalidades de Santander con la participación de 200 artistas. La apertura, a las 7:00 p.m. en el auditorio ‘Luis A Calvo’ de la UIS, está a cargo del pianista ruso Sergei Sichkov. Entrada gratuita con boleta. Informes al teléfono 63031333.

13

Lunes de cine

“Imagen regional 7” es el nombre del conversatorio que sostendrán Rafael Ortiz Jaramillo y Jim Fannkugen Salas, en el Salón de Conferencias del Banco de la República, en Bucaramanga (carrera 19 # 34-47). La charla está dirigida a artistas, estudiantes de arte participantes en la convocatoria del mismo nombre e interesados en futuras convocatorias. 5:00 p.m. Entrada libre, previa inscripción al teléfono 6303133.

10

¡Qué animales!

·15

Cine galo La película “La trahison” (La traición), producción de 2006 y dirigida por Phillippe Faucon, se proyecta en la Salle Cinéma de la Alianza Francesa a partir de las 5:00 p.m. Entrada libre.

“Audición” (1999) es la película de Takashi Miike que se presenta en el Teatro Corfescu, como parte del ciclo ‘Cine-lo-cura’, a partir de las 7:00 p.m. Entrada $3.000.

14

Futurista El club Cine+arte Konsciente, como parte del ciclo ‘Extraterrenal, cine de otro planeta’, presenta la película “Distrito 9” (2009), del director Neil Blomkamp. La proyección se realiza en la Sala 1 de la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

Fotografía conversada El fotógrafo Freddy Barbosa conduce el conversatorio “Micro y macro fotografía en el cañón del Chicamocha”, que se desarrolla en las instalaciones de la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

15

16

Charla y vino

La conferencia “El vino, patrimonio cultural”, de Sergio Rangel; el conversatorio “A vuelo de pájaro”, a cargo de Julián Villamizar y el lanzamiento de la producción musical “Cantando y encantando”, de Tunarte UIS, conforman el paquete de actividades de esta jornada en la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

Afanador en casa En el Centro Cultural del Oriente (calle 19 # 31-65), el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga presenta la exposición “Yo seré tu espejo... Ruven Afanador: 80 retratos”. La muestra permanecerá hasta el 23 de septiembre. Entrada libre.

18

Teatro por tres El grupo Teatro Comfearte presenta tres obras en el auditorio de Comfenalco. A las 3:00 p.m. “Un pescado en la olla” y a las 7:00 p.m. las piezas teatrales “Cada cosa en su lugar” y “Se vende una mula”. Entrada desde $5.000.


16 ·

Gente

Bucaramanga, del 6 al 19 de agosto de 2012

La música se lleva

en la cabeza Durante los últimos meses a la capital santandereana han llegado estilos en los cortes de pelo marcando nuevas tendencias en la moda juvenil. Cortes como el coby y cerquillo, entre otros son comunes entre los jóvenes. Por Paul Camacho periodico15@unab.edu.co En Bucaramanga es común ver en las calles cortes de pelo alusivos a las culturas urbanas; estos estilos van ligados a las raíces de tales grupos sociales, que a su vez se subdividen en pequeñas bandas de acuerdo a la personalidad de sus integrantes. La sicóloga, Beatriz Serrano, especialista en manejar y orientar a los jóvenes en la adolescencia, sostiene que esta moda se debe a un síndrome que tienen en común la mayoría de los seres humanos: el de querer llamar la atención, tanto a manera de caprichos o de distinguirse y diferenciar su personalidad ante los demás. “Los jóvenes de hoy en día toman una imagen de algún personaje que les inspire un modelo a seguir y optan por comportarse acorde a las características de su grupo o de su ídolo. Y es aquí donde se empiezan a formar esos grupitos, llámense ‘emos’, ‘ñeros’, ‘reguetoneros’, ‘metaleros’ que se ven en esta ciudad”, asegura la sicóloga-pediatra. Además Serrano explica que hay un factor que se ha fortalecido al pasar de los años y se simplifica en el hecho de querer ser un humano único, con estilo y pensamiento totalmente diferente al común de la gente, esto se ha visto marcado a través de la historia y de la evolución humana. En la historia los estilos de pelo han dado de qué hablar, pero aún más en la cultura musical. Michael Jackson impresionó con su talante y cautivó a millones de personas en el mundo, otros cantantes lo siguen haciendo por el hecho de ser figuras públicas y de gusto en las multitudes. Para una persona que no está familiarizada con esto no es fácil reconocer y ubicar los diferentes tipos de culturas urbanas por medio de sus cortes de cabello, sin embargo hay quienes pueden diferenciarlos. El estudiante de ingeniería ambiental de la Universidad Pontificia Bolivariana, Fabio Rey, pasa todos los días por el parque “Las Palmas” y dice haber visto más de 15 estilos en

La cresta viene con una forma más limpia y trabajada mientras que al jersey se le hace un desvanecido a los costados que hace ver más la parte superior de la cabeza. /FOTOS SUMINISTRADAS

los jóvenes que allí comparten sus ratos libres. “Están los ‘metaleros’ que son mechudos, los ‘rastas’ con sus dreadlocks (cada una de las trenzas que forman el tipo de peinado característico de los rastafaris), los ‘emos’ con su peinadito de lado y ahora los ‘reguetoneros’ también están saliendo al parque con sus cabezas rapadas y llenas de figuritas”, asegura. Aparte de los cortes típicos ya conocidos por los jóvenes, a Bucaramanga han empezado a llegar estilos americanos y europeos a las peluquerías y barberías de la ciudad.

En el Freestyle se mezclan el dibujo artístico y la geometría con ayuda de la imaginación.

/FOTO SUMINISTRADA

Juan Camilo Llanos es propietario de La Barbería, uno de los lugares preferidos de los jóvenes que pertenecen a la cultura ‘hiphop’ y ‘reguetonera’ en Bucaramanga. Sus cortes son conocidos por su elaboración de figuras y diseños en el cuero cabelludo.

Líneas, trazos y trenzas son los pedidos diarios de este local ubicado en la carrera 33, cerca al parque San Pío. Los cortes que traen estos barberos a Bucaramanga son: el jersey, el cerquillo, el coby, la cresta y el freestyle. Los estilos también van ligados al dibujo, en este caso el artístico y el técnico que hacen parte del freestyle y requieren de habilidad por parte de los profesionales de este trabajo. Los precios varían de acuerdo con el tamaño y la dificultad del diseño, dependiendo del logo o dibujo que se quiera realizar. En un freestyle el costo oscila entre 25 mil pesos y 60 mil pesos, mien-

tras que otros más simples, como arreglo de cejas y barba, pueden costar entre tres mil y siete mil pesos. “Aquí se trabajan los estilos de corte que se implementan en Estados Unidos. Ahora lo que se está creando es una cultura en la que el cliente viene cada ocho días y se acicala, se cuida para verse de una mejor manera”, explica el barbero Jorge Sánchez. Para Llanos, el bumangués va muy ligado a la cultura norteamericana ya que los cortes que él ofrece a sus clientes son acogidos en el sector. Además de ser barbero, también es cantante de reguetón y asegura que sus raíces se deben a su paso por los Estados Unidos y algunos amigos puertorriqueños que conoció durante su adolescencia. “Mi estilo es el reguetón y el hip-hop; me identifico con la música de los afroamericanos y eso marca mi estilo de vivir”, menciona el joven bumangués de 21 años que –dice– vivió siete en Nueva York. Su amigo y también propietario de La Barbería, Jorge Sánchez, afirma que a la ciudad han empezado a llegar cortes con influencias europeas. “Son esos cortes que utilizan los futbolistas italianos o como los famosos del programa ‘Jersey Shore’ de MTV (programa de televisión que muestra la alocada y divertida vida de los ítalo-americanos en Nueva Jersey, Estados Unidos)”, asegura Jorge, quien tiene 30 años y ha trabajado en ciudades del país y del exterior como Medellín, Nueva York y Miami, entre otras. Para la sicóloga Beatriz Serrano, “la constante acogida de las culturas del exterior a nuestro país no es por una pérdida de identidad de nuestra cultura, sino por una especie de modernización para no quedarnos de una manera u otra atrasados. Independientemente de las nuevas modificaciones que se le hagan a las culturas urbanas o la creación de otras con rasgos diferentes, los jóvenes de Bucaramanga van a querer seguir cambiándose a ellos mismos y a sus pensamientos, lo que genera un ciclo sin fin en la juventud”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.