Periodico15_230

Page 1

ISSN 1657-9925 / No. 230, Año 11 / Publicación quincenal

Bucaramanga Metropolitana, del 28 de mayo al 10 de junio de 2012

Al término de tres años de intervención en tres comunidades del área metropolitana, el programa Zona Afecto presenta los resultados de esa experiencia.

Humberto Quiceno Castrillón, profesor de la Universidad del Valle sostiene que los postulados de Jean Jacques Rousseau siguen vigentes.

4

2y3 www.15enlinea.com

El comité Transparencia por Santander en representación de la sociedad civil se encargará de hacerle seguimiento a la etapa precontractual de los procesos de cotratación de las administraciones públicas del departamento. Este nuevo organismo reemplaza al comité de Seguimiento a los Pactos por la Transparencia que durante los últimos tres años cumplió esa función por mandato nacional dentro del Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción. En esta nueva etapa un grupo interdisciplinario hará recomendaciones para que las licitaciones se hagan dentro del marco de transparencia. /ILUSTRACIÓN DANIEL MORALES MENDOZA

6y7

Barichara se prepara para la segunda versión del Ficba

5

Un paseo en bicicleta por una ciudad sin ciclorrutas

8

Un año de cambios en los Juegos de Ascun

10


Derechos humanos

Bucaramanga, del 28 de mayo al 10 de junio de 2012

Lucha contra la explotación sexual infantil

Cuestión de afecto

Durante tres años más de 100 niños y adolescentes en riesgo de explotación sexual fueron atendidos a través de diferentes estrategias para evitar que se convirtieran en víctimas de ese delito. Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co Maribel Tisoy, es una joven vallenata, cuya familia es oriunda del Putumayo y hace parte de la comunidad indígena Inga. Los padres de Maribel son vendedores ambulantes, por lo que pasan la mayor parte del día en la calle y no pueden estar al tanto de sus hijos. Hace unos tres años la familia emprendió un itinerario desde Valledupar que, de acuerdo con los planes originales, los llevaría al Putumayo. “Nosotros, mi papá, mi mamá, mis dos hermanos y yo recién llegados a Bucaramanga nos estábamos quedando en un hotel cerca al parque Centenario”. Allí, los tres menores permanecían mientras los dos adultos salían a buscar el sustento. “Había riesgo porque mis papás trabajaban todo el tiempo y nosotros no estábamos estudiando y como le digo vivíamos cerca al Centenario, un lugar no muy acorde a los chicos. Estábamos todo el tiempo solos. Durante el día nos quedábamos

Los jóvenes vinculados al programa que busca la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial recibieron capacitación en diversos oficios, los cuales les han servido para alejarse de las tentaciones de la calle y obtener algunos ingresos económicos. / FOTO SUMINISTRADA

durmiendo y viendo televisión”, cuenta. En más de una oportunidad el entorno llegó a tocar las puertas de la habitación donde se hospedaban. Maribel recuerda que “allá se veía mucha drogadicción,

explotación sexual. Hubiéramos podido caer en eso o unirnos a un grupo de muchachos que robaban o ponernos a vender droga”. Las propuestas para unirse a algunos de los grupos que se dedicaban al hurto, al asalto, a la prostitución o drogadicción no

faltaron, pero hubo dos situaciones que para fortuna suya evitaron que se concretaran; de un lado las recomendaciones de sus padres: “Nunca caímos en la tentación, porque a pesar de que nuestros padres no estaban todo el tiempo con nosotros, nos inculcaron

Conducta punible

Los niños que no están dentro del sistema escolar y en cambio de eso trabajan en la calle están más expuestos al riesgo de ser víctimas de la explotación. / FOTO

ARCHIVO 15

Director Javier Sandoval Montañez. jsandoval15@unab.edu.co Jefe de redacción Pastor Virviescas Gómez pavirgom@unab.edu.co

8.000

ejemplares gratuitos

Webmaster Miguel Javier Hernández mhernanr@unab.edu.co Colaboradores Luis José Galvis, Ricardo Jaramillo, Javier Ferrerira

La explotación sexual es toda práctica por la cual se abusa sexualmente al niño o niña vulnerando sus derechos a la igualdad a la autonomía y al bienestar físico y mental para obtener gratificación sexual, ganancias financieras o lucro personal. La explotación sexual hace referencia a los delitos consagrados en la ley 599/00 (código penal): pornografía con menores de edad, inducción, estímulo o constreñimiento a la prostitución, trata de personas y turismo sexual. En Colombia estos delitos son sancionados por el Código Penal con penas que van de 3 a 20 años de

prisión se prohíbe su excarcelación y se garantiza protección a los derechos de las víctimas de delitos sexuales. Algunas conductas físicas que pueden constituir en delictuosas están contempladas en el Código Penal: penetración, caricias sexuales, besos, observación morbosa del menor desnudo por parte de un adulto, desnudez exhibicionista del adulto frente al niño, mostrar pornografía, tener relaciones sexuales frente a un infante, usar lenguaje sexual explicito con el menor, implicar a infantes en conductas o actividades que tengan que ver con la producción de pornografía.

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Decano Facultad de Comuniación Social Iván Darío Montoya Osorio

Impresión Vanguardia Liberal

Correo para los lectores y suscripciones periodico15@unab.edu.co

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rector Alberto Montoya Puyana Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

valores”. Y de otra parte que a los pocos días de haber llegado recibieron la visita del programa Zona Afecto, quienes adelantaban la campaña “Por el derecho a una infancia no violentada, prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de niños y adolescentes”. “Pasaron por el hotel inscribiendo chicos al programa y entonces empezamos a asistir a talleres, a actividades recreativas, íbamos al parque Bolívar a clases de karate y pintura, nos daban refrigerio y recibíamos atención sicológica”, recuerda la joven Tisoy. Ella y su familia abandonaron ese entorno riesgoso del centro y ahora viven en Floridablanca. Actualmente estudia en el colegio Fundecol, en el barrio La Concordia, donde en forma semestralizada está cursando el octavo grado; en la segunda mitad del año cursará noveno. Adicionalmente tiene planes de constituir una empresa de accesorios de belleza aprovechando las capacitaciones que recibió en bisutería. Maribel Tisoy, es una de las 105 menores del área metropolitana de Bucaramanga que recibió durante los últimos tres años los beneficios del programa Zona Afecto, financiado por la Unión Europea y adelantado por las corporaciones Crecer y Cidemos para la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial infantil. “Trabajamos el área metropolitana, pero específicamente en el Café Madrid, en la zona centro (comuna 15) y el sector del barrio Bambúes, en Girón. Fueron tres territorios con población en explotación sexual comercial infantil y en alto riesgo”, explicó Naya Gutiérrez Pinzón, coordinadora de Zona Afecto, quien presentó el resultado del trabajo realizado en los últimos tres años. Versión digital

Comunicaciones UNAB Avenida 42 No. 48 - 11 Bucaramanga Teléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

www.15enlinea.com


Bucaramanga, del 28 de mayo al 10 de junio de 2012

Derechos humanos

·3

Explotación sexual infantil

Un delito soterrado Naya Gutiérrez Pinzón, coordinadora del programa Zona Afecto. / FOTO SUMINISTRADA

Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co La coordinadora del programa Zona Afecto, Naya Gutiérrez Pinzón entregó los resultados del proyecto que se desarrolló “Por el derecho a una infancia no violentada, prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de niños y adolescentes”, un trabajo de intervención sicosocial que se desarrolló entre las corporaciones Crecer y Cidemos, financiado durante tres años por la Unión Europea.

¿Cuándo se considera que un niño es víctima de explotación sexual comercial? Niños en explotación, los que ya se encuentran en la situación, porque han sido inducidos o sometidos a la situación de explotación sexual en cualquiera de sus modalidades: prostitución, pornografía, trata de personas con fines sexuales. También están los contextos de alto riesgo, los niños que aún no han caído en la situación o ya han estado.

¿Cuál es el entorno que genera el riesgo? Hay entornos que hacen proclives que los niños sean sometidos a estas situaciones, fundamentalmente en el ámbito familiar relaciones conflictivas, situaciones en las que las familias están siendo incapaces de asumir las funciones de proveeduría, funciones afectivas, comunicativas y de formación, lo cual las convierte en familias expulsoras. Hay un contexto económico que degrada las relaciones entre niños y adultos, que los cosifican, que consideran que cualquier cosa es mercancía incluidos los niños, sobre todo aquellos que están en condiciones socioeconómicas vulnerables.

¿Quiénes los victimizan? Encontramos unos territorios específicos, unas relaciones entre niños y adultos que generan este tipo de explotación. Las niñas refieren que sus principales clientes o explotadores son conductores de taxis, también funcionarios que hacen parte de instituciones que tienen la responsabilidad de protegerlos. Entonces hay una cierta confusión entre el cliente que se convierte en explotador y el sujeto que de alguna manera tiene una responsabilidad social en relación con los infantes. Es importante mencionar, sin embargo, que el explotador puede ser cualquier persona, no necesariamente son personas que síquicamente están enfermas, sino personas comunes y corrientes, pero que desafortunadamente no tienen una mirada de respeto a la dignidad de los niños y por eso se generan relaciones de este tipo.

¿Qué estadísticas o censo hay para establecer la magnitud del problema e identificar la población en riesgo? Cifras, no hay. En relación con las cifras seguimos teniendo una debilidad en el municipio y a nivel nacional y mundial por la particularidad del delito, porque a veces se da de manera soterrada, a veces se legitima como relaciones afectivas. Entonces tiene una serie de matices que han impedido que específicamente se pueda identificar y registrar. Hay mucho sub registro de la problemática. En muchas ocasiones los menores entran al sistema de protección porque son infractores o contraventores, pero a la vez están siendo víctimas de explotación sexual.

¿Entonces qué tipo de estudio se ha realizado? Lo que hace el estudio es identificar las prácticas institucionales, qué es lo que hacen los actores institucionales para atender esa situación, cómo lo hacen cuando intervienen.

Las labores de la campaña en contra de la explotación sexual comercial infantil se centraron en tres sectores del área metropolitana de Bucaramanga, donde se identificó población en riesgo, como el Café Madrid, el centro de la capital santandereana y el barrio Bambúes de Girón. / FOTO ARCHIVO 15

¿Qué revela en ese sentido? El proyecto desarrolla una investigación sobre las prácticas institucionales contra la explotación sexual infantil y encuentra fundamental que la acción del Estado debe ser una acción que gane en pertinencia, que identifique la problemática, que cualifique la manera de reconocerla, que la diferencie de otros delitos como el abuso o trata de personas con fines de explotación sexual. También identifica la necesidad de la coordinación interinstitucional. Esta es una problemática que es difícil de trabajar aisladamente, que se requiere el trabajo mancomunado entre las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para que la atención sea oportuna, pertinente y eficiente; sobre todo que reconozca el universo de esos infantes, que reconozca que detrás de esa situación a la que ha sido abocado hay una experiencia de vida de sueños e intereses distintos a los que están viviendo actualmente.

¿Qué acciones realizó el programa Zona Afecto durante estos tres años? Las estrategias que desarrollamos, fueron básicamente tres: una, la estrategia de generar movilización social y sensibilización a la comunidad para que rechace, denuncie y desarrolle acciones en contra de la explotación sexual comercial infantil. La segunda estrategia fue la de fortalecer la capacidad de respuesta institucional para la atención especializada a esta población. Se desarrollaron estrategias como la cátedra de infancia, abierta al público en general y un diplomado dirigido a funcionarios públicos que pretendía sensibilizar y cualificar a los funcionarios para que la atención que les corresponde a las instituciones del Estado se haga de manera oportuna, pertinente y eficiente, teniendo en cuenta las particularidades de esta problemática. Y tercera, se desarrolló el modelo de intervención sicosocial, de inclusión, mediante un proceso pedagógico, lúdico y terapéutico.

¿Ahora que ustedes han terminado su trabajo, qué va a pasar con esa población? Tenemos restos que queremos dejar a las nuevas administraciones tanto departamentales como municipales, en cuanto a fortalecer los comités de lucha contra la explotación sexual, fortalecer los procesos de prevención. Necesitamos escenarios y procesos de atención integral que garanticen la restitución del derecho y la reparación del daño por la explotación sexual. Es muy importante seguir trabajando en la judicialización del delito, usar las herramientas que la ley ha dado para que las personas que lo cometen o generan condiciones para la explotación sexual, sean sancionadas. Seguir insistiendo mucho en la sensibilización de la comunidad para que entienda que esta práctica no es legitimada, que genera daño síquico, social, económico y vulnera la vida de niños y niñas y en general de la comunidad.


Educación

Bucaramanga, del 28 de mayo al 10 de junio de 2012

Humberto Quiceno Castrillón, educador

‘Rousseau sigue vigente’ Al conmemorarse los 300 años del nacimiento de uno de los padres de la pedagogía moderna, su pensamiento aún se imparte en los centros de educación superior del mundo.

Según Rousseau, lo primero que los padres y educadores deben formar en el niño es la identidad y luego sí, las costumbres. / FOTO JAVIER SANDOVAL M.

Por Ricardo Jaramillo P. rjaramillo2@unab.edu.co El Día del Maestro fue la ‘excusa’ para que la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, le rindiera homenaje a Jean Jacques Rousseau, escritor y filósofo suizo, considerado uno de los precursores de la pedagogía moderna, al conmemorarse en 2012 el tercer centenario de su natalicio. La actividad consistió en el simposio “Rousseau el educador” que tuvo lugar en ese centro de educación superior el martes 15 de mayo, y que según el decano Alhim Adonaí Vera Silva, tenía como objetivo “recordar los aportes que han sido pilar en muchos de los fundamentos teóricos que soportan los programas de formadores de educadores”. El docente investigador de la Universidad del Valle, Humberto Quiceno Castrillón, fue invitado para analizar el legado del filósofo nacido en Ginebra y fa-

llecido en Francia en 1778, autor de obras como “Emilio, o de la educación”, “El contrato social” y “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres”. ¿Qué tiene de particular “Emilio, o de la educación” que fue escrito hace 250 años para ser un aporte a la pedagogía? Lo que pasa con todos los libros llamados “clásicos”: que no tienen tiempo; “La República” de Platón, “El espíritu de las leyes” de Montesquieu, o los principios de Newton, son libros que toda la vida van a estar vigentes porque están hechos en parte para resolver cosas de su presente, pero sobre todo son construidos con principios generales universales que es lo que permite que sean leídos

siempre; un ejemplo claro es La Biblia, un libro tan antiguo y sigue vigente no solo por la fe sino porque tiene principios. “El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeto con cadenas”, ¿qué significa ese pensamiento? Esa parte del libro (“Emilio, o de la educación”) hace referencia a que el hombre nace sin nada, nace para ser construido, como si fuera un ‘principio cero’; al empezar desde ahí, va aumentando y desarrollándose, entonces la sociedad en lugar de posarse o asentarse en el ‘principio cero’ -como en el principio interno-, desde el exterior no lo reconoce y lo afecta, lo transforma. En la naturaleza eso se ve claro: un árbol que se deja tranquilo va creciendo normalmente, pero si uno lo cerca, el árbol adquiere otra dimensión; para Rousseau esas eran las cadenas que la sociedad le ponía al hombre y él creía que había que respetar la naturaleza por encima de todo. A pesar de que este principio hoy no está tan vigente, nos enseña algo bello: hay que respetar al otro. Siguiendo con los pensamientos: ¿a dónde

apunta “La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna”? Las costumbres son esas cosas externas de las que hablaba anteriormente; son las cosas que han aprendido los adultos sin el conocimiento de la naturaleza, sin ese principio interno. Las costumbres son siempre externas a todo. En Colombia, por ejemplo, se mezclan las costumbres de las regiones: el paisa con el ‘valluno’, éste con el bogotano, etc. y van formando una red de costumbres que cuando el niño nace lo van sometiendo a ella; dice Rousseau: “Sí, está bien, de todas maneras la red de costumbres se impondrá, pero no desde el principio, no antes de que él adquiera las fortalezas y su identidad; primero démosle la identidad y luego pongámosle la costumbre”. Si Rousseau viviera, ¿podría ver hoy formado a ese “hombre verdadero” como él lo pensó? No, porque obviamente hoy tenemos unas concepciones muy diferentes a su época; el desarrollo de la ciencia y la tecnología ha sido importante para educar la gente, para pensar, para construir y ha cambiado la forma de pensar de las sociedades. Él vivió una época en la cual el capitalismo

Humberto Quiceno Castrillón, profesor de la Universidad del Valle, disertó en la Unab sobre la obra de Jean Jacques Rousseau. / FOTO RICARDO JARAMILLO P.

apenas nacía y luchaba contra la sociedad medieval; hoy lo medieval ha quedado muy atrás e incluso hemos pasado del capitalismo tradicional a uno financiero, a uno especulativo, y ahora estamos en un capitalismo tecnológico y comunicativo. En estos momentos tenemos que leer a Rousseau, pensarlo y adaptarlo a las condiciones actuales para poder usarlo. Quienes se están formando como educadores, es decir, como formadores de otros hombres, ¿cómo deben tomar hoy el legado que les dejaron pensadores como Rousseau, Piaget o Pestalozzi? Estudiar es estudiar los grandes libros, los grandes sabios. Como es tan difícil ponerse a conocer todos los grandes libros, entonces tenemos a los maestros en las universidades que se encargan de leerlos y sintetizarlos para enseñarlos a otros; la base de todas las sociedades, de todas las culturas, son los grandes libros que no es otra cosa que la ciencia y ahora, las tecnologías; ese es el punto de partida, todos tenemos muchas ideas, pero nos faltan las ciencias; esas ciencias son las que las universidades nos deberían dar y a veces no dan o la dan mal, pero hay que partir de ahí, de los grandes libros que ha construido la humanidad y que hay que mantener por encima de lo que sea como las grandes columnas que soportan las sociedades.


Ciudad

Bucaramanga, del 28 de mayo al 10 de junio de 2012

·5

Barichara se prepara para

el segundo Por Martha Lucía Rodríguez mrodriguez84@unab.edu.co “El pueblito de los ‘patiamarillos’, como se les dice cariñosamente a quienes nacieron en Barichara, es el escenario perfecto para la realización de un festival de cine, pues su sola infraestructura ya es una locación que genera una experiencia diferente e inolvidable”, dice la directora del Festival Internacional de Cine de Barichara (Ficba), Melissa García Neira, quien ve, con este segundo festival, que esta actividad se está convirtiendo en su hijo preferido. “El festival tiene problemas, se tiene que luchar muchísimo por sacarlo adelante. Empezó muy grande, y pienso que es algo beneficioso pero a su vez retador. Se está mejorando y trabajando para que sea mejor en su segunda edición”, señala. La organización del festival, que se realiza del 28 de junio al 1 de julio, busca vincular más a los baricharas con el festival. “Estamos haciendo talleres. Vamos a empezar, en mayo, a capacitar más o menos a 70 niños en temas básicos de formación cinematográfica y talleres de doblaje de voces. Esto es importante para la gente de Barichara. Queremos ir formando un público a futuro”, explica la organizadora. El Ficba pretende generar desarrollo regional, pues por medio de las expresiones artísticas se abren espacios de reflexión alrededor de temas como el patrimonio cultural. “El cine es el arte que reúne todas las artes. En cierta parte estamos formando gente, el festival no es solo un espacio de exhibición sino también un espacio de formación”, afirma García Neira. Ella y su equipo (conformado por Juan Camilo Galvis y Juan Diego Pinzón) se dieron cuenta de que Barichara ha sido un espectador silente de cine en Colombia, y vieron esto como una oportunidad para convertir al pueblito en un escenario en el que en esta edición se reunirán directores como Andy Baiz (“Satanás” y “La cara oculta”) y Víctor Gaviria (“La vendedora de rosas” y “Sumas y restas”). Para este año el tema principal no serán sólo las películas; la temática paralela será la música en el cine. Según García Neira, en esta edición

Este año los organizadores buscan vincular más a los baricharas con el festival, por medio de talleres, y de esta forma hacer parte de un proyecto que impulsa el desarrollo cultural y las expresiones artísticas. / IMAGEN PROMOCIONAL

se encontrarán personajes como el argentino compositor de música para películas como “El secreto de sus ojos” (ganadora del Oscar a mejor película extranjera en 2010) y “La cara oculta”, Federico Jusid. También estarán presentes Alejandro Ramírez, quien musicalizó el documental “Apaporis”, y Sergio Arias, que junto con su agrupación Malalma trabajó en la banda sonora de las películas “Perro no come perro” y “Sin tetas no hay paraíso”. “El festival tiene un carácter patrimonial, y el patrimonio va más allá que solo arquitectura. La música es patrimonio, y es una forma de hacer memoria. Es una forma de generar identidad. Escogimos la muestra de cine y música con el fin de atraer a los músicos y tocar un tema que no se ha tocado casi y que tiene mucha salida en Colombia”, explica la directora. Dice García Neira que en 2012 el festival busca conservar su carácter de ser para todo tipo de público y no sólo especialistas en cine. Es así que uno de los panelistas invitados será el caricaturista Vladdo, quien ofrecerá la charla denominada “El cine según Vladdo”. En su primera edición el festi-

val de cine de Barichara contó con la presencia de aproximadamente 4.000 personas. “Esto a la gente de Barichara le causó una sorpresa. Y aunque se habló del gran flujo de personas que iba a haber, no se nos brindó la ayuda necesaria por parte de la Policía para controlarlas. Esto generó un choque cultural en los baricharas. Hay que entender que Barichara es un pueblo tranquilo y, sobre todo, un pueblo para respetar. Y esperamos que este año los visitantes que lleguen al festival nos colaboren”, argumenta. El festival de Barichara ha contado con suerte. Su primera edición, realizada el año pasado, con una gran acogida, y, como dice su organizadora, comenzó con carácter. Ella asegura que están respondiendo a un vacío que es claro y notorio ya que en la parte oriental de Colombia no hay festivales de cine, “por lo menos no los que debería haber”, dice. “Pienso que el carácter del festival quizá es lo que más hace que se destaque. Y, por supuesto, la locación maravillosa que es Barichara hace que se defina la historia del festival”. Melissa y su equipo quieren posicionar el Ficba como un evento importante y consolidado, no sólo en la región oriente sino en toda

Colombia y en el ámbito internacional. “Queremos mostrar a Barichara ante el mundo. Promover en Barichara el desarrollo del cine y capacitar a la gente de Barichara, para que ellos en un futuro puedan ayudarnos a dirigir el festival”. En Barichara también se realizará el festival especializado en cine ambiental, Festiver, del

18 al 22 de septiembre. Este festival es organizado por los actores Nórida Rodríguez y Toto Vega, quienes promueven la temática del cine ecológico. “Para Barichara es un momento para ganar en todo el sentido y es importante que este festival se sensibilice en el tema ambiental”, comenta Melissa García Neira.

Los organizadores sostienen que el Ficba no es sólo un escenario de exhibición cinematográfica, por eso este año cuenta con invitados como el caricaturista de la revista Semana, Vladdo. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.


Ciudad

Bucaramanga, del 28 de mayo al 10 de junio de 2012

Contratación, en la mira

Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co A pesar de que ya no es una directriz presidencial, se instaló en Bucaramanga el Comité Transparencia por Santander, con un amplio respaldo de entidades de gobierno y representantes de los gremios económicos, la academia y organizaciones no gubernamentales. Este nuevo ente reemplaza al Comité de Seguimiento a los Pactos por la Transparencia creados por el Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción en el anterior gobierno nacional. Como lo explica la vocera del equipo interdisciplinario, María Juliana Acebedo Ordóñez, “el Comité es una veeduría ciudadana. Nos vamos a encargar de estudiar, evaluar y vigilar la atapa precontractual de los procesos de contratación que tenga la administración pública, básicamente la Gobernación, las alcaldías y todas las entidades que manejen contratación pública”. La presidenta de la Fundación Participar, Cecilia Reyes de León, llamó la atención por el desplante hecho por el Secretario de Transparencia (Presidencia de la República), Carlos Fernando Galán Pachón, quien en tres oportunidades canceló a última hora su asistencia para la instalación del Comité. “Es un irrespeto. No puedo dejar de expresar mi profundo malestar por su descomedida actuación. Esto es una muestra del centralismo, una falta de respeto y un desconocimiento de la importancia del trabajo en las regiones”, dijo.

En la Cámara de Comercio de Bucaramanga, el pasado 17 de mayo, se instaló el Comité Transparencia por Santander, organismo que se encargará de hacer veeduría a la etapa precontractual de los procesos de contratación de las administraciones públicas. /FOTO SUMINISTRADA

Acebedo Ordóñez señaló que además de promover las buenas prácticas en los procesos de convocatorias para la contratación pública, se busca “promover la participación ciudadana. No queremos ver casos tan terribles como el carrusel de la contratación. La idea es que los procesos sean limpios, que acaten nuestras sugerencias y observaciones en el caso de algún hallazgo importante”. En cuanto a las herramientas de que dispone el Comité, hay un equipo especializado en el tema de la contratación conformado por abogados e ingenieros. Los procesos de la veeduría van a tener publicidad y en caso de ser

necesario acudirán a los entes de control. “La idea es que nuestras observaciones sean de carácter preventivo. Inicialmente se las hacemos a la entidad del caso, ya si no las acatan, dependiendo de la gravedad, acudiríamos a los entes de control, pero la idea es no llegar hasta allá”, aclaró la vocera. Ante la posibilidad de estar realizando la misma labor que corresponde a dichos entes de control, Juliana Acebedo, sostiene: “No, porque los organismos de control vigilan, investigan y hacen sus procesos disciplinarios dependiendo del caso; nosotros solamente somos veedores, para advertir que puede estar pasando

algo, pero hasta ahí va nuestra labor”. Luego de la firma del acta de constitución del Comité Transparencia por Santander se va a empezar a hacer acuerdos con las administraciones para que nos permitan ese acceso a todos los procesos. Inicialmente la vigilancia de la etapa precontractual de todos los procesos”, puntualizó Acebedo. La directora del Área Metropolitana de Bucaramanga, Consuelo Ordóñez de Rincón, manifestó su respaldo a la constitución del Comité: “Queremos formar parte del equipo de funcionarios públicos que entendemos que

Cecilia Reyes de León Presidenta Fundación Participar Es importantísimo porque es la representación de la sociedad civil en toda su magnitud. Es el encargado de hacerle el seguimiento a la contratación pública. La mejor manifestación de la democracia participativa es la que nos dejó la Constitución de 1991, es precisamente que el ciudadano del común haga veeduría, a los actos de la gestión pública.

La abogada María Juliana Acebedo Ordóñez, fu designada como la vocera del Comité. Su labor consistirá en presentar informes periódicos sobre los hallazgos del seguimiento a la contratación pública. /FOTO SUMINISTRADA

Los representantes de las entidades que lideran el Comité Transparencia por Santander, dialogaron con 15 para señalar la importancia de esta veeduría y explicar la estrategia para honrar el pacto.

¿Cómo hacer que dé resultado? Eso depende de los entes de fiscalización, que tienen en sus manos todas las herramientas para aplicar las sanciones, porque nosotros no podemos ir más allá de hacer las advertencias a los gobernantes cuando se anotan algunos errores o violaciones de normas, y además comunicárselo a los entes de control, de ahí en adelante corre por cuenta de ellos. Juan Camilo Beltrán Domínguez Presidente ejecutivo Cámara de Comercio de Bucaramanga En el país se pierden alrededor de 5 billones de pesos todos los años por corrupción. El papel de la sociedad civil en el control de unas mejores prácticas de contratación es

el ejercicio de lo público debe estar de la mano con el tema de la transparencia y de la seriedad en la administración del erario y por eso lo entendemos como una ayuda, una orientación para que nunca tengamos dificultades en la administración de los recursos”. Así mismo advirtió que el éxito de la labor de esta veeduría radicará en que cualquier llamado de atención sobre un proceso licitatorio se haga de cara a la ciudadanía y desprovisto de cualquier interés distinto a garantizar el uso eficiente del erario. “Quienes ejercemos las funciones públicas tendremos que acatarlo. Eso es lo que todos esperamos, que se haga un estudio juicioso y serio no solo de los procesos de contratación, sino también de las decisiones administrativas que puedan implicar de una u otra manera un recurso público”, puntualizó la directora del Área Metropolitana. El comité es un ente independiente que representa la sociedad civil y cuenta con el respaldo institucional y económico de la Fundación Participar, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Sociedad Santandereana de Ingenieros, la Federación Nacional de Comerciantes, la Cámara Colombiana de la Construcción, la Asociación Nacional de Industriales, la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Universidad Manuela Beltrán, la Universidad Industrial de Santander, la Corporación Compromiso, la Asociación Colombiana de Ingenieros, el programa Bucaramanga Metropolitana Como Vamos, el diario Vanguardia Liberal y la Fundación Cardiovascular.

absolutamente fundamental. En ese sentido hemos venido trabajando en este comité, por nuestra cuenta, hemos querido seguir con esta tarea importante que ha dado cuenta de más o menos 300 procesos vigilados durante los últimos cuatro años. Esperamo que los gobernantes adopten unas mejores prácticas de contratación. ¿Cuál es la clave para que nos quede en buenas intenciones? Esto definitivamente no se ha quedado en un pacto de buena voluntad. Hay acciones que hemos emprendido, hay resultados que también se han logrado. Le puedo decir que el nombramiento del doctor (Horacio) Serpa como el gobernador más transparente del país se dio gracias a muchas recomendaciones que nosotros hicimos en el tema de veeduría precontractual. Desde luego esta clase de veeduría precontractual no tiene los bombos y platillos que tiene la veeduría poscontractual que roba grandes titulares y desata grandes escándalos, porque es una labor preventiva, de tratar de evitar que los recursos se desvíen, sean mal aplicados por desconocimiento o por mala fe. Creo que la labor es valiosa en tal sentido y como tal la valoramos y la vamos a seguir impulsando.


Ciudad

Bucaramanga, del 28 de mayo al 10 de junio de 2012

·7

“Se ganó credibilidad” La abogada María Teresa Duarte Sierra califica de positiva la labor realizada por el Comité de Seguimiento a los Pactos por la Transparencia, que hizo seguimiento a la contratación durante las administraciones públicas en el pasado periodo. /FOTO SUMINISTRADA

Por Javier Sandoval Montañez jsandoval15@unab.edu.co El Comité de Seguimiento a los Pactos por la Transparencia fue una estrategia del Programa Presidencial de Lucha Contra la Corrupción, que lideró y ejecutó en Santander la Fundación Participar y la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Durante los tres años de labores la abogada María Teresa Duarte Sierra fue la vocera. Luego de terminar su tarea de veeduría, para dar paso a un nuevo grupo que retoma esa iniciativa con el respaldo de más instituciones y organizaciones de la sociedad civil, Duarte Sierra, en diálogo con 15 presenta el balance de esta experiencia. ¿Cuáles son los resultados del trabajo realizado por el equipo -del cual usted fue la vocera- en cuanto al seguimiento de la etapa precontractual en las entidades estatales de la región? Hicimos más de 200 procesos de acompañamiento, evaluación de la gestión general contractual de las administraciones. Pudimos hacer aportes que se manifestaron en algunas actividades, sobre todo en la Gobernación de Santander, y lo más importante, se logró demostrar que la tecnología, a través del portal único de contratación, permite hacer control social de la comunidad organizada, sin necesidad de estar permanentemente en las entidades, sino con la distancia suficiente y con respeto. Estamos esperando resultados de algunas denuncias que se hicieron. ¿Qué entidades estaban bajo su observación? Por vía de la Gobernación, llegamos a donde ésta enviaba recursos, podía ser un municipio o un hospital, pero por la dificultad de desplazamiento, no se podía hacer en algunas ocasiones, pero sí a algunos alcaldes o directores de hospitales les hacíamos observaciones. La mayoría las recibieron de buen agrado. De los municipios fuera del área metropolitana, la mayoría aceptó las observaciones, excepto Los Santos. ¿Cómo fue el desarrollo del proceso de veeduría? El proceso era participar casi como un interesado en los procesos de

contratación, pero sin llegar a formular la propuesta, entonces presentábamos observaciones a los prepliegos, se participaba en las audiencias, se hacían las recomendaciones respetuosas a los alcaldes y a los funcionarios, y si eso realmente no funcionaba íbamos hasta la entidad de control pertinente: Procuraduría provincial y Procuraduría regional de Santander. Y adicionalmente, porque la función también es pública, a los largo de estos tres años, hicimos presentación de resultados, en las que les contábamos a los ciudadanos, a la prensa, a los funcionarios, cómo iba evolucionando la labor contractual de las entidades. ¿Qué tanta atención prestaron las entidades a sus recomendaciones? La Gobernación de Santander en el periodo pasado fue bastante importante en ese compromiso; en tanto que en la Alcaldía de Bucaramanga, en principio como que no entendió muy bien el objetivo, al final ya fue mucho más receptiva. En las alcaldías del área metropolitana fue menos y siempre presentaron muy bajo nivel de proponentes, a pesar de que siempre les hicimos observaciones, le invitamos a que mejoraran sus pliegos. Allí no hubo tanta receptividad a las observaciones como fue en la Gobernación. La Cdmb también estuvo comprometida durante los tres años. ¿Cuáles fueron los casos más relevantes? Creo que el peor de los tres años: el proceso de licitación de las fotomultas de Floridablanca, un proceso que se concluyó al final del periodo anterior. Sus pliegos de condiciones eran exactamente iguales al del Departamento del Atlántico que era de multas de tránsito departamental que es una cosa totalmente diferente. Era una licitación que además tenía visos de concesión, porque era a 15 años, lo cual debe tener una estructuración financiera, que es el corazón del proceso. Entonces un proceso no puede ser igual a otro, porque son entidades distintas, una ciudad no es igual a otra y menos un departamento. De ese proceso nos dimos cuenta porque la Dirección de Tránsito de Bucaramanga publicó

los mismos pliegos. Ahí se hizo una intervención, pero a pesar de que les advertimos se adjudicó y según parece está previsto que este año Bucaramanga siga el ejemplo. Las observaciones que se hicieron en su momento van a ser importantes para el proceso en Bucaramanga. También el tema de la recolección de basuras. Fue un proceso al cual le hicimos bastantes observaciones. Lo que más nos preocupaba era el bajo nivel de proponentes. No tiene sentido, por ejemplo que la Gobernación sacó un proceso de licitación para un colegio en Piedecuesta en la primera fase, la segunda le correspondía al Municipio, pero mientras a la Gobernación llegaban 11 proponentes al Municipio le llegaba uno solo. La oficina de anticorrupción les pidió que revocaran y volvieran a realizar. Esa proporción siempre se mantuvo: la Gobernación llegó a tener promedios de 45 participantes por proceso, mientras que Girón, Floridablanca y Piedecuesta uno, menos de dos. ¿A qué atribuye lo que ocurrió en la Alcaldía de Bucaramanga? En general había como un desprestigio en la labor de veeduría, pero cuando ellos se dieron cuenta que esto no lo hacía una sola persona, sino que eran todos los gremios organizados, con aportes importantes con mucha experiencia, como eran las personas de Participar, de la Cámara de Comercio. Un aporte fundamental fue la labor de la prensa, porque cuando los periodistas empiezan a tocar estos temas, los gobernantes se inquietan mucho. ¿Por qué se presentó el festín de contratos en la etapa del alcalde encargado Héctor Moreno Galvis? La verdad es que el Comité hacía veeduría precontractual, de acuerdo con lo que se publica en el Portal Único de Contratación. Esos convenios de apoyo a programas de interés público o que hacen directamente, cuando llegan al portal ya están celebrados, únicamente se les da es publicidad. Sin embargo, nosotros a mitad de 2010, cuando estaba de secretaria de Desarrollo Paola Carvajal, hicimos una presentación pública en la que ya les estábamos diciendo que Desarrollo

Social ya tenía un comportamiento que no era normal en el tema de contratación. Posteriormente salió el tema de los mariachis y contrataciones de agasajos, esos ya estaban advertidos desde el año anterior. ¿Qué observaciones hicieron en la contratación de las llamadas mega obras? En el caso de Bucaramanga, estuvimos en las dos licitaciones del viaducto de la Novena, la primera que fue declarada desierta y la segunda que sí tuvo más participación. Estuvimos acompañando el del teleférico de la comuna 14, finalmente la Alcaldía terminó descartando un proponente por algo que para nosotros era una minucia. En el Acueducto solamente intervenimos para permitir que los participantes pudieran expresarse en la adjudicación de la interventoría. En el primer proceso del Embalse no alcanzamos a participar. En el caso de Metrolínea, la Cámara de Comercio hace una veeduría especial. ¿Con base en la experiencia acumulada, a qué habría que prestarle atención en esta nueva administración? Por parte de los funcionarios, tener en cuenta que hay un estatuto anticorrupción muy fuerte. Acaba de estrenarse una norma que regula de nuevo todo el tema de contratación (decreto 734). Se fortalece más el control a través de la tecnología. Todo hace que sea más fácil hoy en día hacer control. También es muy positivo que el Comité ha evolucionado. Viene recargado, porque ahora hay más participa-

La licitación de las foto multas en Floridablanca, fue el proceso que más tuvo observaciones, pues era una copia exacta de una licitación en el departamento del Atlántico. Ese mismo proceso se replicó en Bucaramanga. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

ción, con más compromiso, con un equipo nuevo, se ha pensado en llegar más hacia la ciudadanía. Va a ser muy interesante, porque es la evolución de esa primera etapa. Lo bueno de esa primera etapa fue que se ganó credibilidad porque se tocaron todos los temas, no solamente obras, sino también suministros, servicios, interventoría, tantas cosas que era imposible que dijeran que estábamos enfocados solamente hacia un tema. Pudimos demostrar que estábamos en todos lados, que nunca en los tres años, nadie nos pidió una rectificación, a pesar de las cosas que se decían públicamente. Creo que todo esto es un buen punto de partida para que arranque ahora con nuevas personas, nuevos proyectos, nuevas energías. ¿Cuál es la clave para que esto no se quede en la firma de un pacto de voluntades? Ahí se requiere de dos ingredientes, que son los entes de control que van a recibir una noticia más elaborada. A ellos se les entrega casi como un expediente de lo que se ha investigado, y la prensa tiene también un gran compromiso, nos ayudan en hacer eco de estas informaciones y a que se ponga de moda ser transparente, que no puede ser la gente se enriquece y que eso parezca normal. Eso no es normal, debe volverse a la decencia. Entonces es un trabajo que hace la sociedad civil organizada con el apoyo de los organismos de control y los medios de comunicación.


Comunidad

Bucaramanga, del 28 de mayo al 10 de junio de 2012

Un paseo en bicicleta por la ciudad sin ciclorrutas Lo que hace tres meses parecía una idea loca, de un grupo de amigos, hoy es una realidad que esperan se repita cada mes: hacer un ciclopaseo nocturno por las principales calles de Bucaramanga.

Por Javier Ferreira jferreira4@unab.edu.co Hacer un ciclopaseo nocturno en una ciudad que a partir de las 6:00 de la tarde comienza a ver sus calles congestionadas por un flujo vehicular que parece no terminar (y no moverse) fue la idea que surgió del grupo de voluntarios de la Casa Cultural El Solar, dirigida por Alfredo Ortiz Rodríguez. La primera vez que se realizó fue con la excusa perfecta: el Día Mundial de la Bicicleta (abril 19), y fue más exitosa de lo que los organizadores habían presupuestado, pues participaron cerca de 600 ciclistas. Ahora quieren institucionalizar este espacio y organizar al menos un ciclopaseo nocturno mensual en la ciudad que no tiene ciclorrutas y que exhibe en algunas de sus vías señales que prohíben el tránsito de bicicletas para privilegiar el de los vehículos. Mientras en Bucaramanga las ciclorrutas son escasas y sólo se cuenta con la Recreovía, que se realiza los domingos y días festivos, en el país está el caso de Bogotá, que cuenta con 344 kilómetros de rutas exclusivas para bicicletas. Con este panorama al frente la cucuteña Carmen Liliana Chona Gutiérrez, del cineclub Ariadna, les propuso el proyecto a sus amigos de El Solar, Lida Fernanda

El primer ciclopaseo nocturno se realizó el jueves 19 de abril, y contó con la participación de cerca de 600 ciclistas. Los organizadores del segundo ciclopaseo, programado para el próximo jueves 31 de mayo, esperan superar esta cifra. /FOTO JAVIER FERREIRA

Romero García, Diego Moreno Díaz, Mauricio Enrique Martínez Corredor, Angie Gaona y Alfredo Ortiz. Ellos aceptaron y comenzaron el trabajo de buscar aliados. Y los consiguieron. A la iniciativa se vincularon instituciones como el club Cine+arte konsciente, la revista PerroCiego, el almacén de bicicletas Welcome Bucaramanga, la fundación FundaExpresión, la Corporación Ciudad y Ciudadanos,

el Instituto de Recreación y Deportes de Bucaramanga (Inderbu), con el respaldo de la Alcaldía de Bucaramanga. El próximo ciclopaseo será el 31 de mayo –como abrebocas al día sin carro que será el martes 5 de junio– bajo el lema “sigue la ruta de la bicicultura”. “La meta es realizar un ciclopaseo urbano nocturno el último jueves de cada mes, para que los bumangueses,

Recorrido Ciclopaseo 31 de mayo

o mejor, los ‘ciclaramangueses’ tengan siempre presente la fecha de este evento y se programen. La ciudad, poco a poco, con cada ciclopaseo, entrará en la onda de la bicicultura, igual que ha sucedido en otras latitudes del mundo”, señala la convocatoria publicada en el blog de los organizadores. “No se trata de un movimiento contra los carros. Lo que pasa es que se presenta un uso exagerado del carro, entonces lo que buscamos es abrir un espacio para el diálogo ciudadano, con la excusa de la bicicleta como transporte sano, que no contamina, en una ciudad como Bucaramanga, que no está pensada para la bicicleta”, señala Carmen Liliana Chona. El punto de encuentro para este segundo, y para los demás ciclopaseos que se organicen, será el parque de Los Niños, frente a la Biblioteca Pública ‘Gabriel Turbay’, a las 6:30 de la tarde. “Lo importante de la actividad es el encuentro en torno a la bicicleta”, manifiesta una de las organizadoras, Angie Gaona, como motivación para que la gente asista, no necesariamente quienes practican constantemente el ciclismo, sino todo aquel que tiene una bicicleta y disfruta usándola, así sea una vez al año. La idea también es que cada ciclopaseo tenga un objetivo.

Que no se quede sólo en salir en la bicicleta, sino en salir con una consigna, algo que establezca un punto de diálogo, que sea pedagógico también”, expresa Carmen Liliana Chona. El recorrido será de 9,6 kilómetros. Inicia por la carrera 27 en sentido sur. Se dobla hacia el occidente por la calle 36 hasta el parque ‘García Rovira’. Se toma la calle 35 y, en sentido sur por la carrera 9, se va a la calle 45 en dirección Oriente. En la intersección con la avenida La Rosita se toma la calle 48 hasta la carrera 33 en sentido norte hasta el sector de Guarín. Se toma la carrera 33A, por el batallón. Se baja por la calle 14 hasta la glorieta del Estadio ‘Alfonso López’. Se toma la carrera 30 por el colegio Tecnológico para llegar al monumento El Caballo de Bolívar. De allí se toma la carrera 27 hacia el sur para llegar al punto de inicio. El tiempo estimado del recorrido es de hora y media. Según Chona Gutiérrez, los ciclopaseos son un escenario para “reconocer la ciudad, para culturizar la ciudad” a través del uso de la bicicleta como medio de transporte. Existen países, como Holanda, en donde el uso de la bicicleta es masivo, y se prefiere al del automóvil, porque es más práctica y menos contaminante.


Derportes

Bucaramanga, del 28 de mayo al 10 de junio de 2012

·9

Cambian los

Juegos de Ascun Finalizó la primera ronda de los juegos universitarios en la zona oriente del país, la etapa regional será en Tunja y la nacional en la costa.

Para Carlos Fuentes Sandoval, coordinador de los juegos universitarios Ascun 2012, en Bucaramanga una de las deficiencias de estos juegos es la falta de escenarios deportivos en las universidades. /FOTO CARMEN ATENCIA

Por Carmen Atencia catencia@unab.edu.co El pasado lunes 21 de mayo en Bucaramanga culminó la primera ronda de la fase zonal en la que la Universidad Industrial de Santander (UIS), las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) y la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) lideran la tabla de posiciones en las 15 disciplinas en disputa. Los juegos universitarios de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), son un proceso deportivo que se viene realizando desde hace 28 años en diferentes zonas del país. Este torneo cuenta con tres fases que se van desarrollando a lo largo del año: la fase zonal o local, la regional y la nacional. Hasta el año pasado, los juegos Ascun en Bucaramanga se realizaban a una ronda por el tiempo y presupuesto de las universidades, en 2012 los representativos jugarán en partidos de local y visitante. Carlos Fuentes Sandoval, docente de planta de la UIS y organizador de las justas en esta zona, explica por qué este año se tomó la decisión de hacer cambios en la organización: “El 80% del costo de los partidos es el arbitraje en todo tipo de deportes y; por eso se hacía a una sola vuelta, ahora se está haciendo el ensayo a ida y vuelta. Hay que hacer un análisis después de que se terminen los juegos si es bueno y qué tipo de resultados tiene”. René Rincón Torres, entrenador de fútbol sala de la UIS, señala que los cambios que se hicieron este año tienen sus beneficios, pero a su vez consecuencias para los deportistas: “En primera instancia estoy de acuerdo, pero mirando que la primera ronda ya finalizó habría que analizarlo, porque las universidades van a tener competencia y más partidos,

pero por otro lado se pierde un poco la continuidad y el ritmo que se lleva”. La segunda ronda empezará en agosto. Se va a incluir para esta zona el porrismo, un deporte nuevo a nivel universitario que ya cuenta con cuatro equipos inscritos. Otro de los deportes nuevos es el ultimate que era mixto, pero este año se dividió por géneros. Para estos deportes primero se realizará un torneo invitacional para establecer cuál será la respuesta. Para las diferentes instituciones estos juegos son un espacio donde se demuestra el trabajo en conjunto de los entrenadores y sus deportistas. Universidades como la UIS y las UTS cuentan con aproximadamente 20 mil estudiantes, lo que hace que tengan participación en más deportes y por tanto mayores posibilidades de obtener más cupos a la fase regional.

Otras universidades como la Manuela Beltrán (UMB), hasta el año pasado conformaron algunas selecciones para participar en los juegos Ascun. Diego Fernando Torres Ferreira, coordinador de deportes de la UMB, explica por qué la participación de su institución es mínima: “En otras universidades es obligación y aquí es participativo. Ponemos un ejemplo, hay universidades que tienen alrededor de 18 mil estudiantes y aquí tenemos 3 mil, donde el 65% son mujeres y a diferencia de otras universidades que los deportistas llegan formados y de otras selecciones, aquí nos toca formarlos y hacer que el proceso se demore un poco más”. Uno de los factores importantes en este campeonato es el apoyo que les brinda cada universidad a sus deportistas. María Isabel Sánchez Núñez jugadora de baloncesto de la Unab, asegura

que aunque la universidad no les otorgue un beneficio económico, el apoyo académico, moral y psicológico que les brinda las hace sentir importantes de alguna manera. Felipe Vergez Madiedo, jugador de rugby de la UIS, afirma que siempre han recibido apoyo económico y material: “La universidad nos ha apoyado con implementos deportivos como campos, entrenadores y los beneficios como deportistas, y ahora es mejor porque tenemos médico deportólogo, fisioterapeuta, nutricionista y psicólogo”. No solo para los deportistas estos juegos son importantes, pues para los entrenadores son como una evaluación del tiempo dedicado a las prácticas deportivas. William Lorenzo García Delgado, entrenador de taekwondo de la UIS, afirma que esta organización significa mucho, porque el proceso

La segunda ronda de los juegos universitarios Ascun de la zona Bucaramanga, está programada para la primera semana de agosto, de donde saldrán los participantes a las competencias regionales que se jugarán en Tunja. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

de todos los instructores y el fruto de todo el esfuerzo se muestra en Ascun: “Es muy importante cada medalla que se gana en cualquier deporte para cualquier universidad. También la interacción que se da entre las universidades, no solo éxito deportivo, sino la formación que recibe el estudiante; muchas veces son más valiosas esas experiencias deportivas que los asuntos académicos”, asegura. La finalidad de estos juegos es fomentar el deporte en las universidades del país, que la formación no termine en los colegios y que por el contrario se vuelva un hábito en la vida de los deportistas. Los juegos universitarios Ascun son un proceso deportivo que se realiza durante todo el año. En la primera de las tres etapas, la zonal, se juega en cada ciudad del país entre las universidades asociadas o afiliadas a Ascun; en el caso de Bucaramanga participan la UIS, las UTS, Unab, la Santo Tomás, la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), entre otras. De los resultados que se obtengan, el primeros de cada deporte irán a jugar la fase regional en la ciudad de Tunja, Boyacá, la primera semana de septiembre. En esta segunda instancia compiten las universidades de la región oriente, a la cual pertenece Bucaramanga. Participan los departamentos de Meta, Boyacá, Norte de Santander y Santander. Andrea Castañeda Acosta, docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y organizadora de la fase regional de Ascun, explica cómo se dan los clasificados a la fase nacional: “Se juega el campeonato en los diferentes deportes, en cada uno clasifican los dos primeros”. La última etapa se realizará a mediados de septiembre en las ciudades de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.


10 ·

Entretenimiento

Bucaramanga, del 28 de mayo al 10 de junio de 2012

La liga de las

estrellas de Al grupo de superhéroes de Marvel, se suma también “Ojo de Halcón” (Jeremy Renner) quien es hipnotizado al inicio de la obra pero que entra el grupo en el acto final. /FOTO SUMINISTRADA

Por Luis José Galvis Díaz lgalvis@unab.edu.co Joss Whedon, el guionista y director de “Los Vengadores”, tuvo una carrera triunfal en la televisión norteamericana con dos series, “Buffy, la cazavampiros” y sobre todo con “Angel”, una versión de “Buffy”, que terminó superando a su antecesora, en la que se contaba la historia del vampiro condenado a hacer el bien. Ese cuidado que ha tenido Whedon en el desarrollo de los personajes en nuevos escenarios, es el mismo con los caracteres de la costosa película “Los Vengadores”. Marvel Studios, la compañía productora de la casa de comics Marvel, ya había recuperado para la pantalla grande a personajes diluidos como Thor y al Capitán América con sus

nuevas versiones cinematográficas, así como con una versión aparte de Hulk hecha en 2008. Su obra dorada fue “Iron Man” con la cual obtuvieron numerosas ganancias con sus dos capítulos. Con este grupo de películas, su intención era abonar el terreno para la unión de todos los personajes en una epopeya aun mayor que las que tuvieron en solitario, que es efectivamente la que se presenta hoy en día como “Los Vengadores”. En esta versión, muy bien lograda desde su guión y en especial en la posproducción de las secuencias de acción, se unen estos poderosos personajes de Marvel para luchar contra Loki, el eterno enemigo de Thor y también su medio hermano, quien se ha

aliado con una raza alienígena para atacar y someter a La Tierra de manera arrolladora. Este es el conflicto principal de la obra del cual se derivan sus grandes y épicas escenas de acción, pero su fortaleza dramática se enriquece en el duelo de egos y puntos de vista de estos superhéroes convocados a la fuerza, quienes asemejándose a un costoso equipo de fútbol, deben aprender a jugar en colectivo para poder conseguir el gran objetivo de salvar a la tierra. Es allí donde residen varios de los conflictos de la trama al no poder ellos superar sus diferencias iniciales y donde se revela también la vulnerabilidad individual. Cada personaje tiene su especial relevancia en el desarrollo

de la historia, aunque realmente el mayor peso narrativo lo llevan Iron Man (Robert Downey Jr.). Sin embargo, aunque los roles femeninos son secundarios, tuvieron sus momentos claves. Scarlett Johanson interpreta con mucha credibilidad y acento a la Viuda Negra, una oscura espía rusa quien se especializa en el engaño y en la defensa personal. Aunque esta es una obra de entretenimiento, hay varios mensajes políticos. Está la redención de la ciudad de Nueva York, en la que se reconstruye de manera exagerada, el terror causado por los ataques sufridos el 11 de septiembre de 2001, sólo que esta vez, sí pudo ser salvada la población por estos superhéroes que le dan a sus habitantes una gran esperanza de pronta

Cruci A

B

C

D

Efemérides

de junio Por Ricardo Jaramillo P.

Horizontales 1. (Foto A) El 28 de junio iniciará su reinado nacional en Calarcá, Quindío. 5. Nombre de prócer de la Independencia. 8. Palabra usada en Colombia para designar a un dogmático de izquierda. 9. Pez de agua dulce que puede alcanzar los 80 cms. de longitud. 11. Relativo a la sociedad. 14. El 6 de junio de 1944 se produjo el desembarco de las tropas aliadas en esta región del norte de Francia. 17. Este profesional celebra su día el 22 de junio. 21. Irene Estrada. 22. Infundí energía moral a alguien. 23. Letra griega. 24. Con este apellido se hizo famosa Norma Jeane Baker, actriz estadounidense nacida el 1 de junio de 1926. 27. Así saluda Germán. 29. Paso largo o salto que se da abriendo mucho las piernas. 32. Imita las acciones de otro. 33. Vivienda del esquimal. 34. ‘De acuerdo’, dice el gringo.

recuperación. También está presente el doble juego de la agencia especial S.H.I.E.L.D. como una referencia a la C.I.A. y sus oscuros intereses, bajo el mensaje de protección como fachada pero que tiene oculto un ambicioso plan de control y defensa. Por último, está el mensaje patriótico del sacrificio de un soldado que lidera en especial el Capitán América, quien trae en su despertar, los mismos valores de su época para compartirlos con los superhéroes actuales. Hay que ver todos los créditos finales, porque después viene una escena en la que queda manifiesta la promesa de una segunda parte, con otro ataque que deberán contener los superhéroes. Valdrá la pena esperarla para obtener un buen rato de entretenimiento. 6. Sílaba del profesor Jirafales. 7. Satélite de Júpiter. 10. El 2 de junio de 1948 se inauguró en este monte de California (E.U.) un telescopio gigante. 12. Omaira Alzate. 13. (Inv.) Porción de tierra con alguna elevación y declive. 14. Cada uno de los dioses de la mitología clásica. 15. (Inv.) Juntar, mezclar. 16. Mago de la historia europea. 18. Secuencia de ADN. 19. El 26 de junio es el Día Internacional contra su uso indebido. 20. Partido sin goles. 25. Mantra sagrado. 26. Orlando Ardila. 28. Virus altamente contagioso. 30. 101 romanos. 31. Los católicos celebran su natalicio el 24 de junio. 34. Aquí vivió el mago del cuento. 35. Pueblo repartido que reivindicó en junio de 1962, ante la ONU, su derecho a la independencia. 37. Este símbolo patrio celebra su día en Perú el 7 de junio, en Estados Unidos el 14 y en Argentina el 20. 38. Antes de Cristo. 40. Esperanza Uscátegui. 41. Sexto mes del año en el calendario Gregoriano. 42. Patriarca postdiluviano. 46. Así le decimos a la rubia. 47. Corriente artística caracterizada por la espontaneidad. 48. Así le dicen de cariño a Gustavo. 52. Preposición.

Solución al anterior 36. Olga Bermúdez. 39. (Foto B) Con la batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, selló su independencia. 41. ‘Rey del pop’, fallecido el 25 de junio de 2009. 43. Ciudad del noroeste de Francia. 44. (Inv.) Sílaba para asustar al niño. 45. Nota de la Redacción. 46. La “Capital ganadera de Colombia”

que celebrará su Feria en junio. 49. Río de Suiza. 50. Interjección de asombro. 51. Del 15 de junio al 2 de julio hay que “pegarse la rodadita” a esta ciudad. 53. Explosivo de alto orden. 54. Onomatopeya de una explosión. Verticales 1. (Foto C) En Colombia se celebra su

día el primer domingo de junio. 2. Planta de lugares pantanosos. 3. Principales sospechosas del atentado contra el ex ministro Londoño. 4. (Foto D) En Colombia el 8 y 9 de junio se celebra el día de la persona que va a un centro de enseñanza a formarse. 5. En 1972 la ONU declaró que su día mundial es el 5 de junio.

Q U I N C E

U I N L L O V U L A A N T R O

E S F I N G C E A I V I E R V I E S C A S

O N L L A N D O V A L M I E V O B E R R A R I Z E A A E N Z A R N A L S T G R A T I E E M D O N P R E A T R E R E P O R T R A N C U E M H M A U C E O B N D A M A N A L I S I S A B I O L

A B L E S M M U N S A A E Y A E R O


Agenda

Bucaramanga, del 28 de mayo al 10 de junio de 2012

Nuevos nombres Las salas del Banco de la República y del Centro Cultural del Oriente son las nuevas sedes del Salón de Arte BBVA ‘Nuevos Nombres’ Banco de la República, que estarán abiertas al público en la capital de Santander hasta el 31 de julio y que reúne obras de 43 artistas de todo el país, incluyendo cuatro santandereanos: Adrián Villa Dávila, Carolina Pinzón Rivera, Andrea Liliana Rey Sandoval y Nicolás Cadavid Cáceres. Esta muestra llega por primera vez a Bucaramanga, ciudad en donde termina su itinerancia tras haber recorrido ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Pereira. La curaduría de Carlos Betancourt que con el título de Ensayos para un mundo perfecto, hace una aproximación desde diferentes puntos de vista al tema del fracaso como “forma de aprendizaje, como forma de ver el mundo”. Ensayos para un mundo perfecto, cuenta con la página web www.salondeartebbvanuevosnombresbanrep.com en donde los interesados podrán encontrar toda la información de la ex-

28

Canto y piano

posición, a través de videos, entrevistas y fotografías con un recorrido detallado de la itinerancia y testimonios de los artistas. Centro Cultural del Oriente Colombiano: de martes a sábado de 8:30 a 11:30 a.m. y de 2:30 a 5:30 p.m. Banco de la República: de lunes a viernes de 9:30 a.m. a 12:00 M y 2:30 a 7:30 p.m. Sábados: de 9:30 a.m. a 12:00 M. Entrada libre.

Warhol en el MAMB

En el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga (Mamb) se encuentra la una muestra de la obra del artista estadounidense Andy Warhol, uno de los máximos representantes del pop art. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 29 de junio.

30

29

·11

Noche de cuento

De África En al auditorio ‘Jesús Alberto Rey Mariño’ de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) se realiza un recital de canto a cargo del barítono colombiano Gonzalo Montes Toro, quien interpretará arias operáticas, romanza de zarzuela, canción napolitana y musical; con el acompañamiento del pianista Maurizio Colí. La cita es a las 7:00 p.m. Entrada libre

31

De África En las instalaciones de la Casa del Libro Total, el cine club Hilo de Ariadna presenta como parte del ciclo ‘Niña África’ la película “Moolaadé” (Protección), una producción senegalés del año 2004. Collé Ardo vive en un pueblo afri-

cano. Hace siete años no permitió que su hija fuera sometida a la ablación, una práctica que le parece una barbarie. Hoy cuatro niñas huyen para escapar del ritual de la purificación y piden a Collé que las proteja. 6:30 p.m. Entrada libre.

El narrador oral Óscar Maurico Vega presenta el espectáculo “Cuentos de ayer y de hoy”, en la Casa del libro Total. La cita es a partir de las 6:30 p.m. Entrada libre.

Lanzamiento Cine al parque

La cinemateca Comfenalco en la Provincia presenta la película “El árbol de la vida”, del director Terrence Malick. Esta producción trata de un grupo de personas que se embarca en la odisea de encontrar el legendario árbol de la inmortalidad, el cual, de encontrarle, les concederá la vida

Mujeres en pantalla eterna a todos ellos. Además de otra serie de fantásticos poderes. La proyección se hace en el parque principal de Girón, a las 6:30 p.m.

Jardín de versos En el Patio Español de la sede Bucarica de la Universidad Industrial de Santander se lleva a cabo la tercera sesión del año del Jardín de la Poesía. El evento convocado por la Dirección Cultural se inicia a las 7:00 p.m. Entrada libre.

Pintura

4

“La costumbre del arte” es el nombre de la muestra de la obra del artista boyacense Antonio María Benítez, que desde el pasado 7 de mayo, los visitantes de la Casa del Libro Total pueden apreciar en sus salas de exposición. Hasta este lunes permanece abierta al público la exhibición. Entrada libre.

“El diario de Bridget Jones” (2010), es la película dirigida por Sharon Maguire que presenta el club Cine Zoom de Comfenalco, dentro del ciclo ‘Mujeres que dejan huella’. Bridget Jones es una treintañera soltera y llena de complejos, cuya vida sentimental es un desastre. Tiene sólo dos ambiciones: adelgazar y encon-

9

trar el amor verdadero. El día de Año Nuevo toma dos decisiones: perder peso y escribir un diario. Pero muy pronto su vida amorosa se vuelve a complicar, pues se encuentra dividida entre dos hombres. La función comienza a las 6:30 p.m. en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. Entrada libre.

Plan fin de semana

El sábado en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga se realiza el “Mercadillo creativo. Llegaron los bohemios”, un espacio para el arte, la música y el diseño. La actividad se repite el domingo.

En el salón Santander de la sede Bucarica de la UIS se realiza el lanzamiento formal de la segunda versión de la Feria del Libro Ambiental “Ecolibro”, convocado por la Universidad Industrial de Santander y la Fundación Primero Santander.

En lienzo

10

Ultimo día para visitar la exposición “Reencuentro” de la artista plástica Patricia Tavera que se encuentra en el Centro Colombo Americano desde el 10 de mayo. Entrada libre.


12 ·

Cultura

Bucaramanga, del 28 de mayo al 10 de junio de 2012

una a una las estampillas que Por Javier Sandoval Montañez van saliendo, y por temas, en jsandoval15@unab.edu.co las que se encuentran países, A pesar de la aparición del regiones, ciencias, artes, his‘chat’ o mensajería instantánea a toria, personajes y hasta tiras través de Internet, el servicio de cómicas, entre muchas otras. correo postal sigue existiendo, El valor de la estampilla y aunque el género epistolar está determinado, principaldejó de ser una de las principamente por la ley de la oferta y les formas de comunicación a la demanda, como lo explica distancia, los colombianos aún Álvarez: “Por ejemplo de usan el correo tradicional y en 1921 tenemos una emisión consecuencia el tiraje de estamde Scadta (primer nombre pillas es una práctica rutinaria. de la aerolínea Avianca), que “Las estampillas se siguen fueron 100 estampillas no usando. Hace algunos años se más. Y cuantas más estampihacían ediciones de dos millones, llas se hayan emitido su valor eso es lo que sacamos ahora casi es más bajo. En la década al año, pero se siguen utilizando, de los 60 hubo emisiones de porque no solamente se usa para más de 60 millones de estamel porte del correo, sino que es En la casa de la cultura ‘Custodio García Rovira’ de Bucaramanga, se encuentra la muestra pillas que todavía se ven en una fuente de conocimiento y filatélica organizada por 4-72, la empresa oficial de servicios postales nacionales y la el mercado y son mucho más cultura”, sostiene la jefe nacional Asociación para el desarrollo de la Filatelia en Colombia. /FOTO JAVIER SANDOVAL M. baratas indudablemente”. de Filatelia de 4-72, Martha Lucy Giraldo Duque. Para demostrar que la filatelia no es una ac- cultura como la historia, en fin, todos los campos Todo un proceso Martha Giraldo dice que “cualquier persona o tividad del pasado, la entidad oficial del servicio del saber de un país”. entidad puede solicitar la emisión de una estampostal y los coleccionistas vienen realizando un pilla, remitiendo un oficio formal al Ministerio itinerario de muestras por diversas regiones del La filatelia país. Por estos días y hasta el 1 de junio en la Aunque hay muchas versiones sobre el origen de de las Tecnologías de la Información y las Cocasa de la cultura ‘Custodio García Rovira’ de los sellos postales, es en 1840 cundo se imprime, municaciones (TIC), con copia a 4-72 que es el Bucaramanga se exhiben estampillas, principal- en Inglaterra, la primera estampilla que se conoció operador oficial de correos. Se deben tener en mente acopiadas por jóvenes filatelistas. como Penique negro, por su color y su valor. En cuenta algunos parámetros, por ejemplo, que si se La gerente regional de 4-72, Doraima adelante, por todo el mundo se popularizó el uso trata de un personaje, éste debe haber contribuido en forma positiva para el país en el desarrollo Garrido Merchán, sostiene que no hay estadís- de este elemento para el porte de correo. ticas que permitan establecer cuánto menos se En Colombia, desde mediados del siglo XIX, económico, social, político, cultural”. Al año se presentan unas 120 solicitudes, usa actualmente el correo, pero que “es inne- cuando empezaron a circular las primeras estamgable que se ha perdido la costumbre, por eso pillas, los estados miembros de la Confederación de las cuales se aprueban unas 25 emisiones. hacemos actividades como ésta para incentivar Granadina, como el Estado Soberano de San- Al comienzo del año se revisan las solicitudes en la gente que lo siga usando, porque es parte tander, emitieron sus propios sellos, hasta 1986 y se hace un filtro para ver cuales cumplen con de nuestra cultura”. cuando se unifican bajo el nombre de República las especificaciones. Posteriormente pasan a un consejo filatélico, éste “lo preside el ministro de El presidente de la Asociación para el De- de Colombia. sarrollo de la Filatelia en Colombia, Néstor Esta información, además de los libros de his- TIC, la viceministra de Cultura y unos filatelistas, Álvarez Reyes, señaló que “hemos traído una toria es posible conocerla a través de las propias así como el presidente de la Academia de Historia. propuesta a Bucaramanga en la que presenta- estampillas que personas estudiosas del tema han Allí ellos las aprueban, aplazan o las deniegan, de acuerdo a las características que hayan premos una serie de temas inherentes a la filatelia organizado meticulosamente en colecciones. como un elemento constructor de conocimiento, Álvarez Reyes explica que hay dos tipos de sentado”, explica la funcionaria. Una vez se ha porque a través de ella se puede conocer, tanto la colecciones: la lineal, que se forma adquiriendo aprobado la solicitud, 4-72 se encarga del proceso logístico y operativo de la emisión. “El precio de cada estampilla lo determina la necesidad operativa del momento. Tenemos de diversos valores. Cuando una se va agotando y ya le tocó el turno a otra estampilla y necesitamos una de 600 pesos, entonces ese valor se lo asignamos a la edición que sigue”, explica Giraldo. Para el tiraje en cada edición de estampillas también se tiene en cuenta la necesidad del Néstor Álvarez Reyes, momento. El mandato de la Upae, que es la coleccionista, experto Unión Postal de la América, España y Portugal, en el tema y presidente nos determina que las estampillas se deben agotar de la asociación más o menos en seis meses. Entonces teniendo en que agremia a los cuenta los valores que necesitamos, en la media filatelistas, considera que se van agotando se determina qué cantidad se que la estampilla es va a sacar para determina emisión. Es así como una forma de promover hoy en día se sacan emisiones de 50 o 60 mil el conocimiento en estampillas. Antes se sacaban muchísimas más, diversas disciplinas. /FOTO JAVIER SANDOVAL pero la demanda del correo hoy en día es mucho M. menor”, dijo la jefe nacional de Filatelia de 4-72.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.