PROPUESTA METODOLÓGICA: Método de Diseño Simbiótico.
Después de analizar las metodologías anteriores, el trabajo de diversos organismos y personas involucradas en la biomimética, e incluir los principios para un diseño simbiótico resultado del primer capítulo (pág.47), se propone la siguiente metodología nombrada: “Método de Diseño Simbiótico”. El relacionar al Diseño con la simbiosis provee de un ejercicio interdisciplinario que fomenta la búsqueda de un balance en la manera de generar objetos, mensajes o sistemas, prometiendo resultados innovadores que integran los preceptos de sustentabilidad, visión holística y biomimésis de manera natural en el resultado final. El seguir proyectando objetos, mensajes o sistemas para beneficio humano, debe incluir una instrucción que fomente la co-evolución junto con las demás especies, por tal motivo se implementan fases de evaluación que insisten en percibir los principios o patrones de la vida en la Tierra. de forma, eficiencia y adecuación.
8 9
Lovelock, James, Healing Gaia, Harmony Books, Nueva York. 1991 Margolin, Victor and Richard Buchanan, editors, The Idea of Design, The MIT Press, Cambridge, MA, 1995, p.7-8.
“La teoría de la simbiogénesis sucede entre organismos que encuentran un beneficio mutuo trabajando juntos. A primera instancia, es la absorción de la mitocondria unicelular (la cual es la que provee de energía útil) en células grandes (las que proveen comida y protección) haciendo posibles organismos complejos como nosotros.”8 Lynn Margulis
Ubicación 1. Ubicarnos como seres orgánicos. Se concientiza que somos habitantes de un planeta que evoluciona y coopera en simbiosis. 2. Ubicar el problema emergente dentro de los dominios del diseño. Richard Buchanan y Víctor Margolin define cuatro dominios: Mensajes, Objetos, Acciones y Ambientes complejos.9 (Ver Anexo 3) 3. Ubicar el campo de acción. Es el ámbito en el que se estará trabajando: Individual, comunitario, regional o global. Se compara o análoga con un elemento orgánico, comunidad orgánica, región ecosistémica o planeta entero.
97
Confrontación 4. Con f ron t ación del p robl ema . Pl an tear l o pretendiendo una analogía funcional. Ejemplo: ¿Cómo me sujeto a una superficie vertical? 5. Biologizar el problema. Traducir la función de diseño en funciones que se encuentran en la Naturaleza. ¿Cómo la Naturaleza realiza esta función? ¿Cómo la Naturaleza NO realiza esta función? Comparar soluciones biológicas con soluciones existentes. En ocasiones el revelar contradicciones en productos o patentes existentes puede ayudarnos a situar el problema o generar más alternativas. 6. Selección del sistema biológico/artificial de estudio. Ya sea por Inducción (elemento orgánico) o Deducción (elemento técnico), considerar que sus atributos sean análogos a los del sistema que se pretenda diseñar o resolver.
